DISCUSIÓNa

3
DISCUSIÓN. - Las oxido reductasas son enzimas que catalizan reacciones de transferencias de electrones; es decir de oxidación o reducción. La catalasa como todas las enzimas tiene naturaleza proteica y por lo tanto es afectada por los mismos factores de desnaturalización y otras propiedades que afectan a las proteínas. - Estas sufren desnaturalización cuando son sometidas a temperaturas y pH inadecuados, en nuestra practica nos toco extraer la catalasa de un vegetal inmaduro (manzana), lo obtuvimos en forma de extracto crudo, le agregamos buffer y lo sometimos a centrifugación por 15’, luego de los cuales se obtuvo un liquido que era la enzima y en forma de precipitado el almidón y restos de tejidos. - Se preparan 6 tubos, el primero contenía exclusivamente enzimas, a los cinco restantes se les agrego bases (tubo #2), ácidos a los tubos #3 y 4, sales al tubo #5 y buffer al tubo #6, estos cinco tubos también contenían la enzima, estos 6 tubos fueron incubados durante 30’. - Podíamos inducir que solo en los tubos #1 y 6 habría actividad enzimática, puesto que solo contenían catalasa pura y buffer, el buffer tiene un pH 6,5 por bibliografía sabemos que este pH era el adecuado para la enzima por lo tanto estaba en condiciones optimas, los otros tubos habrían sufrido una desnaturalización, esto porque los ácidos provocan que el pH aumente y por esto la enzima pierde su actividad catalítica. - En nuestros tubos se dieron como resultado una presencia mínima de gas, por lo tantohubo poca actividad enzimática, suponemos que nuestros resultados no fueron tan óptimos porque tal vez la manzana no estuvo lo suficientemente inmadura, tal vez la enzima que se obtuvo no estaba pura o el vegetal trabajado tenia baja concentración de enzimas. - También podemos atribuirlo a que debimos dejarlo a una temperatura adecuada en el momento de la incubación. - Por otra parte la velocidad de inactivación térmica depende del pH, la fuerza iónica y el estado físico de las enzimas. Pero también es sabido que algunas enzimas que no han sido inactivas, se “regeneran” y su actividad se renueva después de algún tiempo.

description

da

Transcript of DISCUSIÓNa

DISCUSIN.

- Las oxido reductasas son enzimas que catalizan reacciones de transferencias de electrones; es decir de oxidacin o reduccin. La catalasa como todas las enzimas tiene naturaleza proteica y por lo tanto es afectada por los mismos factores de desnaturalizacin y otras propiedades que afectan a las protenas.- Estas sufren desnaturalizacin cuando son sometidas a temperaturas y pH inadecuados, en nuestra practica nos toco extraer la catalasa de un vegetal inmaduro (manzana), lo obtuvimos en forma de extracto crudo, le agregamos buffer y lo sometimos a centrifugacin por 15, luego de los cuales se obtuvo un liquido que era la enzima y en forma de precipitado el almidn y restos de tejidos.- Se preparan 6 tubos, el primero contena exclusivamente enzimas, a los cinco restantes se les agrego bases (tubo #2), cidos a los tubos #3 y 4, sales al tubo #5 y buffer al tubo #6, estos cinco tubos tambin contenan la enzima, estos 6 tubos fueron incubados durante 30.- Podamos inducir que solo en los tubos #1 y 6 habra actividad enzimtica, puesto que solo contenan catalasa pura y buffer, el buffer tiene un pH 6,5 por bibliografa sabemos que este pH era el adecuado para la enzima por lo tanto estaba en condiciones optimas, los otros tubos habran sufrido una desnaturalizacin, esto porque los cidos provocan que el pH aumente y por esto la enzima pierde su actividad cataltica.- En nuestros tubos se dieron como resultado una presencia mnima de gas, por lo tantohubo poca actividad enzimtica, suponemos que nuestros resultados no fueron tan ptimos porque tal vez la manzana no estuvo lo suficientemente inmadura, tal vez la enzima que se obtuvo no estaba pura o el vegetal trabajado tenia baja concentracin de enzimas.- Tambin podemos atribuirlo a que debimos dejarlo a una temperatura adecuada en el momento de la incubacin.- Por otra parte la velocidad de inactivacin trmica depende del pH, la fuerza inica y el estado fsico de las enzimas. Pero tambin es sabido que algunas enzimas que no han sido inactivas, se regeneran y su actividad se renueva despus de algn tiempo.- El resultado global de la desnaturalizacin de una protena y por ende enzima en algunos casos se debe al despliegue de la cadena polipeptdica y su transformacin en un polmero plegado al azar, esta transicin explica la formacin de gases, aumento de reactividad y la susceptibilidad en la accin enzimtica.CONCLUSIONES.

El peroxido de hidrgeno se descompone en agua y oxigeno por intervencin de la catalasa, enzima que contiene hem.

La actividad de la catalasa puede medirse por diversos procedimientos, sin embargo hay que procurar operar con la menor concentracin posible de sustrato, agua oxigenada, a temperatura baja (bao de hielo), para evitar la inactivacin de la enzima por el sustrato. La catalasa se encuentra en todas las clulas que tienen metabolismo aerobio.

La determinacin de la magnitud de la actividad cataltica presentes en las diferentes fracciones proteicas obtenidas de la clula o tejidos: permite purificar lasenzimas y obtenerlos al final en forma homognea.

Entre los vegetales estudiados, la papa es la que contiene mayor cantidad de catalasa; seguida de la manzana. La enzima es un producto delicado, por lo tanto la agitacin excesiva desnaturaliza la enzima. Se demostr la naturaleza proteica de la enzima catalasa en los vegetales inmaduros.

La purificacin de una determinada enzima a partir de un extracto de esta naturaleza, precisa de la eleccin emprica de una secuencia de procedimientos de separacin que aprovechen las diferencias de propiedades entre la enzima que se desea aislar y todas las dems protenas presentes.

Cuando la concentracin del peroxido de hidrgeno es muy pequea, como ocurre en el metabolismo celular por accin de las deshidrogenasas aerobias dependientes del FAD, las catalasas deshidrogenan sobre todo alcoholes alifticos. La descomposicin del agua oxigenada en agua y oxigeno tiene solamente un valor secundario.