diseñando una nueva escuela

15
DISEÑANDO UNA NUEVA ESCUELA PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN INTRODUCCION La expansión generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI ha contribuido a modificar la vida de los países y la experiencia de las personas. La actual sociedad globalizada, organizada en redes que trascienden fronteras y culturas, ha impulsado la introducción de dichas tecnologías en las políticas y prácticas educativas. A pesar de que este proceso cuenta con dos décadas de desarrollo en las escuelas de América Latina son escasos los análisis sistemáticos al respecto. La escuela en la sociedad de redes se ocupa de las formas y los alcances de la integración de estas técnicas prometedoras pero en absoluto neutrales. ¿Qué transformaciones produce el advenimiento de la Sociedad de la Información en las naciones y en sus sistemas educativos? ¿Cómo ha sido la política de incorporación de las TIC en la Argentina en comparación con otras experiencias latinoamericanas? En el marco de la concepción de "inteligencia distribuida" Mariano Palamidessi, Daniel Galarza, Débora Schneider y Mariana Landau analizan las destrezas necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales. Del mismo modo, esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes y reflexionan sobre el sentido y la importancia de promover esta nueva alfabetización. Alejada de las posiciones apocalípticas o acríticas características de los primeros momentos de las revoluciones tecnológicas, La escuela en la sociedad de redes concibe la introducción de las TIC y el desarrollo de redes como parte de una estrategia nacional tendiente a resolver los problemas aún pendientes de la escolarización básica de la población latinoamericana. El paso del s. XX al XXI se manifiesta en la transformación de las relaciones materiales en relaciones virtuales. Mientras el contacto físico predominó la comunicación era secundaria, pero en el s. XXI adquiere una importancia que provoca desconcierto.

description

la tecnología aplicada al aula

Transcript of diseñando una nueva escuela

Page 1: diseñando una nueva escuela

DISEÑANDO UNA NUEVA ESCUELA PARA LASOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

INTRODUCCIONLa expansión generalizada de las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en los últimos años del siglo XX y comienzos delsiglo XXI ha contribuido a modificar la vida de los países y laexperiencia de las personas. La actual sociedad globalizada,organizada en redes que trascienden fronteras y culturas, haimpulsado la introducción de dichas tecnologías en las políticas yprácticas educativas. A pesar de que este proceso cuenta con dosdécadas de desarrollo en las escuelas de América Latina son escasoslos análisis sistemáticos al respecto.La escuela en la sociedad de redes se ocupa de las formas y los alcancesde la integración de estas técnicas prometedoras pero en absolutoneutrales. ¿Qué transformaciones produce el advenimiento de laSociedad de la Información en las naciones y en sus sistemaseducativos? ¿Cómo ha sido la política de incorporación de las TIC enla Argentina en comparación con otras experienciaslatinoamericanas? En el marco de la concepción de "inteligenciadistribuida" Mariano Palamidessi, Daniel Galarza, Débora Schneider yMariana Landau analizan las destrezas necesarias para enseñar yaprender en entornos digitales. Del mismo modo, esclarecen laspresiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en losdocentes y reflexionan sobre el sentido y la importancia de promoveresta nueva alfabetización.Alejada de las posiciones apocalípticas o acríticas características delos primeros momentos de las revoluciones tecnológicas, La escuela enla sociedad de redes concibe la introducción de las TIC y el desarrollode redes como parte de una estrategia nacional tendiente a resolverlos problemas aún pendientes de la escolarización básica de lapoblación latinoamericana.

El paso del s. XX al XXI se manifiesta en la transformación de lasrelaciones materiales en relaciones virtuales. Mientras el contactofísico predominó la comunicación era secundaria, pero en el s. XXIadquiere una importancia que provoca desconcierto.

Page 2: diseñando una nueva escuela

En la cultura, educación se hace más patente. Debemos tener encuenta la dinámica en la que se está entrando.Durante el s. XX se viven distintas etapas de desarrollo. Emerge laRevolución Industrial, y en esta nueva sociedad tenemos dos modelospolítico- económicos: el capitalismo y el comunismo. Ambos aceptan laproducción industrial. En los años 80 decae el comunismo y elcapitalismo promueve la idea de la globalización de mercado.En el cambio de siglo se relanzó la ofensiva neoliberal ymercantilista, en un planeta dividido en países desarrollados y otrossometidos a la penuria. Se da un nuevo impulso comunicativo ycultural por regular el proceso de globalización.En la segunda mitad del siglo, se pasa de una cultura local a la culturade masas grandes públicos. Es el desarrollo de la dimensiónintelectual cotidiana que se corresponde con la economía capitalista,con el predominio claro de EE.UU. Se crean modelos y estilos. Se fueextendiendo a los demás países, coincidiendo con la aceptación de laeconomía de mercado. Los sistemas de comunicación eran los mediosmasivos, instrumentos técnicos capaces de difundir un mensaje a unpúblico disperso.El medio de masa por excelencia es la televisión, basada en ellenguaje audiovisual, con un acceso directo. También la radio, prensamasiva, cine, etc. son medios masivos. La cultura de masas es eltriunfo de la comercialización sobre la vida cultural. A finales del s.XX se va erosionando por factores como el avance de la tecnología.El cambio que sufre al medio televisivo es un buen ejemplo. Se amplíala oferta televisiva, con lo que el margen de selección es mayor. Elespectador deja de ser sólo eso para tener un papel más interactivo.Y también cambia el contenido y formato de la programación según elhorario. La audiencia depende ahora de “la adherencia general de lacadena”, es decir, la fidelidad se consigue a través de la prolongaciónde un éxito. Por último, decir que los costes de producción crecenconsiderablemente.Los últimos años del s. XX con la extensión, sobre todo de Internet,generan el proceso de la multimediatización. Es fruto de laintegración del sistema clásico de medios con los avances producidoscon la digitalización de la información. El futuro nos conduce a redesde fibra óptica, con la integración de los servicios de satélites ytelevisiones que dan paso a la comunicación en redes punto a punto. Yen los hogares el consumo individual de los medios aumenta también,con ordenadores, DVD, CDROM...

Page 3: diseñando una nueva escuela

Aunque estos progresos se darán de forma desigual en los países,introducirán cambios en la situación cultural y educativa.

La participación de los discapacitados en la culturaelectrónica.

La inserción de personas discapacitadas es uno de los temaspendientes. El acceso a la cultura en cualquier lugar y en todas susdisciplinas es un derecho fundamental del ciudadano.

Las tecnologías digitales están desarrollando aplicaciones queofrecen unas oportunidades formidables para superar los obstáculosde orden socioeconómico, geográfico, cultural y temporal con que seenfrentan los discapacitados. Gracias a las tecnologías accesiblesconcebidas específicamente para sus necesidades, los discapacitadospueden participar en la vida social y laboral en pie de igualdad. Poreso el reto consistirá en seguir reduciendo la distancia que separaestas tecnologías de este grupo de usuarios.

Hay que poner atención a la mejora de las oportunidades deeducación y formación y garantizar la plena participación de losdiscapacitados en la sociedad. Es preciso diseñar redes de asistenciaque ofrezcan servicios multilingües especiales en línea para aumentarla independencia y la seguridad de los discapacitados. Las tecnologíasdigitales pueden facilitar los trámites administrativos propios de lossistemas de servicios sociales, ya sean públicos o privados.En la actualidad, los usuarios con discapacidad visual se venimposibilitados para acceder a gran parte de los contenidospublicados en Internet.Aunque existen guías que garantizan la accesibilidad de las páginasWeb construidas según sus directrices y se han desarrolladoherramientas software destinadas a mejorar la accesibilidad paraestas personas, la mayoría trata el problema desde el punto de vistadel diseñador, ya que actúan como evaluadores o correctores depáginas hotmail previos a su publicación en la red y tan sólo algunasconsideran el problema desde la perspectiva del usuario,permitiéndole participar en el proceso de reestructuración opresentación de las páginas que desea visitar.

Page 4: diseñando una nueva escuela

Papel de la educación

La Escuela fue concebida hasta ahora como un lugar dividido en aulascerradas, donde un profesor enseñaba a sus alumnos, donde seenseña mediante una pedagogía bancaria unos conocimientos(pre)establecidos, para su memorización y posterior reproducción . Aesto hay que añadirle que la escuela es un lugar cerrado al entorno ,algo inconcebible en este nuevo macromodelo que estamosproponiendo.

La concepción del centro escolar debe mudar con urgencia: más queun lugar dividido panópticamente en aulas cerradas, sin comunicaciónentre sí, el centro escolar debe estar articulado entorno a grupos yequipos de trabajo que sistematicen el exceso de informaciónexistente.

La biblioteca debe tener un lugar central en la Escuela, pero tambiénlas aulas de reuniones y las salas de ordenadores. Es vital el trabajoen Internet y con Internet pero, como ya argumentamosanteriormente, no se puede limitar este trabajo a la Internet.

La escuela, uno de las principales agentes educativos, también estáenvuelta en todo este maremagnun que caracteriza la sociedad de lainformación. Por ello, debe atender a las demandas sociales quedesde distintos ámbitos se realizan. Una de estas demandas es laeducación multimedia, entendiendo como educación multimediaaquella que da un uso de las nuevas tecnologías a los alumnos que lespermite:

Conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse(interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes ymedios.

Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que lecapacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que noslleve a construir una sociedad justa e intercultural donde se convivacon las innovaciones que vayan apareciendo.

Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes endicha tarea ya que lo que se pretende conseguir, entre otras, tieneuna doble intención:

Page 5: diseñando una nueva escuela

Que se posicionen ante determinados valores que portan las nuevastecnologías. Educar a personas emprendedoras, creativas yadaptables .

Una consciente y adecuada toma de decisiones nos permitirá no caeren el determinismo tecnológico.

Por lo tanto, una de las tareas de la escuela es la alfabetizacióntecnológica integral porque sólo así podremos llegar a hablar de unacultura tecnológica como una parte real de la cultura social. Estacultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedaden su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas másenriquecedoras que palíen el determinismo tecnológico del que anteshablábamos. Es decir, que la toma de decisiones sólo seanemprendidas por especialistas que guíen según sus intereses elcambio dentro de las mismas.

Otra de las transformaciones que está sufriendo la escuela recae enla actitud que los profesores tienen ante la inclusión de las nuevastecnologías en el aula. Nos encontramos dos actitudes diferentes:

La pragmática que se caracteriza por la utilización y aceptación delas nuevas tecnologías sin cuestionarlas.

La crítica que acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo queimplica comprometiéndose en el análisis de la bondad y convenienciade los medios para la sociedad procurando no caer endescalificaciones gratuitas que no conllevarían más que aestancamientos, a posiciones vacías y a anular espacio decomunicación y consenso.

Debemos ser conscientes de que las innovaciones científicas ytecnológicas propias de la Sociedad de la Información repercutendirectamente en diferentes ámbitos sociales y profesionales, siendofundamentales en la educación. Puesto que la información y elconocimiento son los pilares fundamentales del sistema educativocualquier innovación que repercuta en el modo de tratar lainformación, en los modos de acceder a ella, y en los medios paracomunicarla incidirán necesariamente sobre los procesos educativos.

Algunos factores que se pueden resaltar de estas transformacionesque afectan a los sistemas educativos serían (Adell, 1997):

Page 6: diseñando una nueva escuela

• Los medios electrónicos han producido una auténtica explosión enla cantidad de información que nos llega a las personas.

• Se transforman dos condicionantes fundamentales en lacomunicación: el espacio y el tiempo.

• La interactividad se facilita y se convierte en una característica deltrabajo con la información.

• Necesidad de formación permanente.

• Nuevos entornos de aprendizaje o ampliación de los escenarioseducativos (caracterizados por la flexibilidad, nuevas formas deestructuración de los contenidos, nuevas formas de trabajo...).

• Nuevos roles para las instituciones educativas.

• Nuevos roles para docentes y discentes (nuevas formas de trabajocolaborativo). Estas transformaciones apuntan a sistemas educativosmás flexibles, más pendientes de los sistemas de educación no formale informal, entre los cuales los medios de comunicación de masastienen un papel preponderante. La expresión medios de comunicaciónde masas aglutina el concepto de medios y el

concepto de comunicación de masas, que hace referencia directa a lacultura de masas. Podría definirse como instrumentos y sistemas que,debidamente organizados, permiten transmitir informaciones eimpresiones de manera indiscriminada a grandes masas de población,hasta hoy, casi en sentido unidireccional, aunque se crea unaaparente intercomunicación entre los individuos al participar deforma simbólica en las mismas noticias, ficciones y aspiraciones(Teixidó, 1996). Alude, por tanto, a una realidad, no sólo de mediossino de contenidos de comunicación de masas que inciden de formamanifiesta en la mayoría de los ciudadanos y muy especialmente enlos menores de edad. Y su incidencia fundamental se produce en elmundo de las emociones: promueven actitudes, muestran patrones,presentan valores, inducen hábitos y crean necesidades de consumo,que no siempre se corresponden con los propuestos desde losámbitos educativos o familiares. Entre los distintos medios (prensa,radio, comics, cine, fotografia, televisión, Internet...) la televisión esel primer medio audiovisual que pasa a ser medio de masas, al noexigir una alfabetización previa para su uso, convirtiéndose enhabitual, doméstico y el de mayor impacto.

Page 7: diseñando una nueva escuela

Se puede ver un desarrollo evolutivo de los medios audiovisuales a losmedios de comunicación de masas. Si en el primer caso lasignificación sustantiva está en los medios de que disponía laeducación escolar, en el segundo caso, está en la comunicación demasas como fenómeno social. En muchos casos interesa ver en quémedida se pueden tomar los productos de comunicación de masas talcomo son para darles una intencionalidad educativa.

Desventajas de la Sociedad de la Información

Uno de los principales incentivos de los usuarios, así como tambiénuno de los que generan temores, a aquellos que se insertan porprimera vez al mundo cibernético, se refiere al desafío de lodesconocido, ya que por mas que intentemos acceder a todo lo queinternet puede llegar a ofrecernos, siempre encontraremos nuevaspropuestas, oportunidades y sitios para visitar.Sin embargo, nos encontramos con el dilema de la información quecircula en las páginas webs, ya que muchas veces puede contenerinformación errónea, malintencionada, tendenciosa o cercana en lodelictual o abiertamente ilegal. La velocidad de la información enInternet que supera lo escrito en el papel o inclusive a las imágenestelevisivas, es una de las nuevas ventajas de este medio decomunicación del mundo globalizado. Así vemos que los noticieros dela TN reproducen las noticias ya aparecidas en las pagínas de la webantes que en sus propias producciones.No obstante estas ventajas, cabe apuntar que la informaciónindiscriminada que provee Intenet no trae consigo la formación, lageneración de cultura en suma puede no aportar nada a la educaciónindividual.

Una “sociedad de la informacion” que amenaza con acentuar lasdesigualdadesEl término “educación para la sociedad de la información” no tiene unadefinición clara o única. De hecho, no ha sido incorporado a losGlosarios de los informes mundiales sobre la educación o sobre temasvinculados a ésta. No se han establecido parámetros o indicadorespara dar cuenta de su viabilidad, pertinencia y calidad. El Indice deEducación, componente del Indice de Desarrollo Humano (IDH)calculado por el PNUD, se sigue construyendo a partir de dos datos

Page 8: diseñando una nueva escuela

elementales - matrícula agregada de los diversos niveles educativos ytasa de alfabetización - claramente insuficientes en la actualidadpara captar el perfil y los requerimientos educativos de cualquiersociedad.En el marco de la fuerte tendencia a reducir la SI a las TIC, laEducación en la SI tiende a entenderse simplemente comoaprovechamiento de las TIC para fines educativo-escolares (fuentede contenidos, reforzador didáctico, individualizador de la enseñanzay el aprendizaje, ayuda para la capacitación y la labor docente,facilitador en la enseñanza a personas con necesidades educativasespeciales, etc.), para usar en la escuela o para ampliar el campo delos aprendizajes fuera de ésta, para ayudar al docente o bien parasustituirlo. “Educación y TIC” o “Uso de las TIC en educación”, o“alfabetización digital”, son hoy modos concretos de referirse a estavisión de la Educación en la SI. Muchos incluso la confunden coneducación virtual o electrónica (e-learning), privilegiando así el medio ylos entornos, desplazando al sistema escolar como eje de laeducación y los aprendizajes sistemáticos, y a menudo reforzandopor esta vía la fuerte tendencia actual a la privatización de laeducación.Como rasgos constitutivos de la Educación en la SI suelenmencionarse: oferta educativa flexible, diversificada,individualizada, adecuada a las necesidades de grupos y objetivosespecíficos. Las preocupaciones continúan centradas en torno a laoferta, las oportunidades y el acceso (a la computadora, a Internet),más que en torno a la pertinencia y calidad de contenidos y métodos,las condiciones de producción y difusión de dichos contenidos, y, engeneral, a la pregunta de qué información/educación y para qué(impacto social). El hardware domina sobre el software de lastecnologías y de la propia educación, la información sobre lacomunicación, el conocimiento y el aprendizaje. Asimismo, prima unenfoque pasivo y reactivo frente a las TIC - vistas como herramientascapaces de difundir información- antes que un enfoque activo yproactivo que ve a los sujetos no únicamente como consumidores sinotambién y fundamentalmente como creadores de información yconocimiento.De las primeras redes telemáticas (años 80), empeñadas en conectarescuelas entre sí a nivel nacional e internacional, hemos pasado amacropolíticas y proyectos que se proponen instalar computadoras encada escuela y, más ambiciosos aún, a hacer realidad el aprendizajepersonalizado y a lo largo de toda la vida, entre otros con ayuda de

Page 9: diseñando una nueva escuela

artefactos manuales que caben en la palma de la mano y que cadapersona puede llevar consigo. Nunca estuvo tan cerca y a la vez tanlejos, en efecto, la posibilidad del aprendizaje permanente: cercapara la minoría que puede hoy acceder a estas y otras vías deaprendizaje; muy lejos para la inmensa mayoría de la humanidad, paralos pobres, para las personas analfabetas (más de 900 millones en elmundo) y para los que viven con menos de 1 dólar por día (1.200millones de indigentes), para quienes se prescribe hoy cuatro años deescuela primaria, a cursarse dentro de la llamada “edad escolar”.Concretamente, esto es lo que proponen hoy para la educación losObjetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) - adoptadosacríticamente por la CMSI - junto con la igualdad de sexo entérminos de acceso a la educación primaria y secundaria, sin ningunameta específica referida al analfabetismo adulto. Estamos puesparticipando de una curiosa era de la información, en la que elderecho a la educación se achica, mientras se agranda la brechaeconómica y social entre el Norte y el Sur, y entre pobres y ricos.

VENTAJAS Y DESVENTAJASEl desarrollo de la sociedad de la información constituye la base de lademocracia electrónica, del gobierno electrónico, y por ende de laadministración pública electrónica.

Esto podría representar un nuevo paradigma de concebir los sistemasgubernamentales, mediante el uso de las nuevas tecnologías en lasdiversas áreas del sector público tendentes a optimizar la prestaciónde los servicios públicos y la práctica de la participación ciudadana.

La instauración de la administración pública electrónica va adepender de las gestiones de los gobiernos, de su cultura yordenamiento jurídico interno, independientemente que sesistematicen o no determinadas fases para su transición, Además,siempre va a existir cierto grado de diferenciación entre los países.

Plantearse una administración pública electrónica, y por ende ungobierno electrónico, conllevaría también el necesario análisis de lasventajas y desventajas que implicaría el uso de las nuevas tecnologíasen las actividades del Estado frente a la participación ciudadana.

Ventajas como una mayor eficacia, reducción de lapsos y costos e

Page 10: diseñando una nueva escuela

incremento de transparencia y confiabilidad.

Las desventajas serían los riesgos tecnológicos que amenacen laseguridad jurídica y por consiguiente los derechos de privacidad yconfiabilidad de los ciudadanos.

Lo fundamental es resaltar el criterio optimista de la propuesta encuestión, en el sentido de que la introducción de las nuevastecnologías aplicadas a las distintas actividades de la administraciónpública pueden traducirse en una importante mejora de sutramitación.

Finalmente, los ciudadanos podrán ejercer sus derechos o tramitarsus solicitudes ante los distintos órganos de la administraciónpública, asumiendo que lo que hoy es una simple visión mañana podríaser la norma.

Todo lo cual supone una progresiva ruptura con el pasado para darlugar a las nuevas formas de comunicaciones de participación a travésde los nuevos mecanismos tecnológicos de la información y lacomunicación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍASVENTAJAS:- Eliminar las barreras geográficas, ya que cualquier persona, puedeacceder a la información que necesite.- Telebanco y telecompra por internet.- Voz e imagen por internet.- Correo electrónico, uso de enlaces inalámbricos con los hogares ylas empresas para conectarlos a las redes fijas de comunicación.- Servicios de datos por medio de plataformas de radiodifusióndigital.- Servicios multimedia e interactivos de formación a distancia.- Difusión, por medio de la web, de noticias, deportes, conciertos yotros servicios audiovisuales.

INCONVENIENTES:- Se debe disponer de medio y además saber manejarlos.- El individuo va a tender a comunicarse mas con el ordenador ymenos con sus semejantes.

Page 11: diseñando una nueva escuela

- Dependencia de las máquinas.- Es una red no segura.- Existen muchos fraudes en los chat.- Pueden entrar muchos virus que infectan el ordenador muchasveces sin solución.- Pueden producirse fallos que nos ocasionen pérdidas deinformación.- Hay mucha información falsa.

EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ELMUNDO EDUCATIVO

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por unvertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes yversátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC),conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividadhumana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en lasactividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe serrevisado: desde la razón de ser de la escuela y demás institucioneseducativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, laforma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los mediosque utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros ysu cultura...Cuando ya se han cumplido más de 20 años desde la entrada de losordenadores en los centros docentes y más de 10 desde eladvenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto enel mundo educativo:- Importancia creciente de la educación informal de las personas.Con la omnipresencia de los medios de comunicación social, losaprendizajes que las personas realizamos informalmente a través denuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios decomunicación social, de las TIC y especialmente de Internet, cadavez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. Además,instituciones culturales como museos, bibliotecas y centros derecursos cada vez utilizan más estas tecnologías para difundir susmateriales (vídeos, programas de televisión, páginas web...) entretoda la población. Y los portales de contenido educativo se multiplicanen Internet. Los jóvenes cada vez saben más (aunque nonecesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera

Page 12: diseñando una nueva escuela

de la escuela. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente lasinstituciones educativas consiste en integrar las aportaciones deestos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza yaprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración yvaloración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través delos "más media" e Internet.- Nuevos contenidos curriculares. Necesitamos nuevas competencias.Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad sehan producido en los últimos años exigen una nueva formación debase para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vidapara todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a todosniveles de los cambios socio-económicos los que originan o posibilitanlos nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica ycultural, en los planes de estudios se van incorporando laalfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todociudadano) y diversos contenidos relacionados con elaprovechamiento específico de las TIC en cada materia. Por otraparte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papelrelevante en los currículos: la búsqueda y selección de información, elanálisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas,éticas...) y la resolución de problemas, la elaboración personal deconocimientos funcionales, la argumentación de las propias opinionesy la negociación de significados, el equilibrio afectivo, el trabajo enequipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación alcambio, la iniciativa y la perseverancia…- Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demásámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en uninstrumento cada vez más indispensable en las institucioneseducativas, donde pueden realizar múltiples funcionalidades:

· Canal de comunicación interpersonal y para el trabajocolaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos).· Medio de expresión y para la creación (procesadores detextos y gráficos, editores de páginas web y presentacionesmultimedia, cámara de vídeo).· Instrumento cognitivo y para procesar la información.· Instrumento para la gestión, ya que automatizandiversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría,acción tutorial, asistencias, bibliotecas…

Page 13: diseñando una nueva escuela

· Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materialesdidácticos multimedia informan, entrenan, simulan, guíanaprendizajes, motivan...· Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.

- Creciente oferta de formación permanente y de los sistemas deteleformación. Como se destaca en el Libro Blanco de la ComisiónEuropea sobre Educación "Hacia una sociedad del conocimiento"(1995) y el informe de la OCDE sobre "Aprendizaje continuo" (1996),el aprendizaje es un proceso que debe realizarse toda la vida. Y antelas crecientes demandas de una formación continua, a veces hasta “amedida”, que permita a los ciudadanos afrontar las exigencias de lacambiante sociedad actual, se multiplican las ofertas (presenciales y"on-line") de cursos generales sobre nuevas tecnologías y de cursosde especializados de actualización profesional.- Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) que,

aprovechando las funcionalidades de las TIC, ofrecen nuevosentornos para la enseñanza y el aprendizaje libres de lasrestricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanzapresencial y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual)entre estudiantes y profesores. Estos entornos (con una ampliaimplantación en la formación universitaria, profesional y ocupacional)también permiten complementar la enseñanza presencial conactividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse encasa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un puntode conexión a Internet.- Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado.Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centrosdocentes, el profesorado necesita también una "alfabetizacióndigital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominare integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementosculturales en general en su práctica docente.- Labor compensatoria frente a la "brecha digital". Los centrosdocentes pueden contribuir con sus instalaciones y sus accioneseducativas (cursos, talleres...) a acercar las TIC a colectivos que deotra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurarla necesaria alfabetización digital de todos sus alumnos, facilitarán elacceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a losestudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran.También convendría que, con el apoyo municipal o de otrasinstituciones, al terminar las clases se realizaran en los centroscursos de alfabetización digital para las familias de los estudiantes y

Page 14: diseñando una nueva escuela

los ciudadanos en general, contribuyendo de esta manera a acercar laformación continua a toda la población.- Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en losservicios que ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesariapresencia de todas las instituciones educativas en el ciberespaciopermite que la sociedad pueda conocer mejor las características decada centro y las actividades que se desarrollan en él. Estatransparencia, que además permite a todos conocer y reproducir lasbuenas prácticas (organizativas, didácticas...) que se realizan en losalgunos centros, redunda en una mejora progresiva de la calidad.Javier Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevastecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (elmundo virtual), tiene importantes incidencias en educación. De entreellas destaca:- Exige nuevas destrezas. El "tercer entorno" es un espacio deinteracción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello sonnecesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender abuscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC(construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a laspersonas para que también puedan intervenir y desarrollarse en losnuevos escenarios virtuales. Seguirá siendo necesario saber leer,escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia..., perotodo ello se complementará con las habilidades y destrezasnecesarias para poder actuar en este nuevo espacio social telemático.- Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje,aprovechando las funcionalidades que ofrecen las TIC: proceso de lainformación, acceso a los conocimientos, canales de comunicación,entorno de interacción social... Además de sus posibilidades paracomplementar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizajepresenciales, las TIC permiten crear nuevos entornos on-line deaprendizaje, que elimina la exigencia de coincidencia en el espacio yel tiempo de profesores y estudiantes.- Demanda un nuevo sistema educativo (una política teleeducativa)con unos sistemas de formación en el que se utilizaránexhaustivamente los instrumentos TIC, las redes telemáticasconstituirán nuevas unidades básicas del sistema (allí los estudiantesaprenderán a moverse e intervenir en el nuevo entorno), se utilizaránnuevos escenarios y materiales específicos (on-line), nuevas formasorganizativas, nuevos métodos para los procesos educativos... Y habráque formar educadores especializados en didáctica en redes. Aunquelas escuelas presenciales seguirán existiendo, su labor se

Page 15: diseñando una nueva escuela

Edit this page (if you have permission) |Google Docs -- Web word processing, presentations and spreadsheets.

complementará con diversas actividades en estos nuevos entornoseducativos virtuales (algunos de ellos ofrecidos por instituciones noespecíficamente educativas), que facilitarán también el aprendizaje alo largo de toda la vida.- Exige el reconocimiento del derecho universal a la educacióntambién en el "tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poderacceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizarlas TIC. Se debe luchar por esta igualdad de oportunidades aunquepor ahora se ve lejana. Incluso los Estados más poderosos (quegarantizan una educación general para todos sus ciudadanos) tienendificultades para defender este principio en el mundo virtual, dondeencuentran dificultades para adaptarse a esta nueva estructuratransterritorial en la que la grandes multinacionales ("los señores delaire") pugnan por el poder. Por otra parte las institucionesinternacionales (UNESCO, OEI, Unión Europea...) educativas notienen tampoco suficiente fuerza para ello.