DISEÑO 1

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS L PLANTA PROCESADORA DE CEREA DISEÑO DE PLANTAS INTEGRANTES: O BERNABE MEZA, YESICA MAGALY O CANCHO MALLMA, FANNY O MALLMA CUBA, ALEX O RAVICHAGUA QUINTANA, JUAN O VELASQUEZ CRISTOBAL, KATHERINE CATEDRÁTICO: o ING. SERGIO ANCHIRAICO

description

fg

Transcript of DISEÑO 1

Page 1: DISEÑO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

L

PLANTA PROCESADORA DE CEREALES

DISEÑO DE PLANTAS

INTEGRANTES:

O BERNABE MEZA, YESICA MAGALYO CANCHO MALLMA, FANNYO MALLMA CUBA, ALEXO RAVICHAGUA QUINTANA, JUANO VELASQUEZ CRISTOBAL, KATHERINE

CATEDRÁTICO:

o ING. SERGIO ANCHIRAICO COSQUILLO

SEMESTRE: IX

Page 2: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

I. INTRODUCCIÓN

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA2.1 Situación del sector de los cereales de desayuno.

Origen y evolución

Página 1ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 3: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Los copos para el desayuno se introdujeron en España hace apenas veinte años aproximadamente y su consumo de ha generalizado a partir de la década de los ochenta.

El creciente interés por un desayuno nutritivo y saludable, con un poder saciante y sin calorías vacías, ha hecho que el mercado de los cereales avance a pasos agigantados.

Los cereales de desayuno, como sector joven y en constante evolución, sufren cambios significativos año tras año. Las innovaciones seguirán siendo factor básico en el desarrollo de este tipo de producto. (Sánchez 2003)

2.2 Materias primas del proceso de elaboración de cereales de desayuno

(Sánchez 2003) señala que los ingredientes usados en el proceso de cocción- extrusión deben reunir características semejantes a los de otros procesos de elaboración de alimentos. Deben tener una buena calidad y en caso de usar aditivos permitidos. Estos deben tener la pureza requerida. Sin embargo, hay características especiales del proceso de extrusión que son únicas en términos de condiciones de proceso, tales como procesos de comprensión y cizalladura a altas temperaturas.

Así mismo (Sánchez 2003) añade que la extrusión es un proceso en el que se trabaja con una humedad baja (10-40%), empleándose una cierta cantidad de energía mecánica en la transformación de la materia prima pulverulenta en masa fluidizada. Además hay características como la superficie de rozamiento, dureza y cohesividad de las partículas que contienen una importancia notable en esta operación. La presencia de lubricantes dentro del tornillo causa cambios significativos en las variables del proceso.

La estructura básica de los productos extruidos se consigue mediante el tratamiento y manipulación de los biopolímeros naturales, almidón o ciertos tipos de proteínas.

Sánchez (2003), menciona que las materias primas más usadas en los procesos de extrusión son los cereales (maíz, trigo, arroz y avena) y ciertos tipos de derivados de patata como harinas o gránulos. El uso de otros cereales tales como sorgo, cebada, triticale, etc., y alimentos ricos en almidón es menos frecuente por el momento.

Si la estructura principal del producto está formada por proteínas, como las proteínas vegetales texturizadas (PVT), las materias primas usadas en el proceso se escogen entre las siguientes: soja, girasol o proteínas separadas de cereales como es el caso del gluten de trigo.

Los biopolímeros naturales desempeñan un papel muy importante en la formación de la estructura de los productos extruidos. Normalmente proporcionan una mezcla fluida de polímeros a altas temperaturas. Esta mezcla forma una fase continua a la cual se unen todas las demás partículas de las fases dispersas y ayuda a retener los gases liberados durante el proceso de expansión. La cantidad de polímeros encontrados en la fase continua determina la extensibilidad de la burbuja de la pared celular. Sin embargo, los requerimientos precisos para la expansión varían en un amplio rango dependiendo de la naturaleza del producto extruido. Las materias primas que intervienen en el proceso de

Página 2ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 4: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

formación del producto extruido, tienden a modificar dicho proceso y pueden afectar significativamente a la estructura del producto final. Esto se aplica mediante la dilución de otros ingredientes que reduzcan su concentración activa, cambiando la viscosidad de la mezcla. Algunas de estas materias primas tienden más de una función, como ejemplo se puede tomar azúcar, que puede actuar como disolvente de la mezcla, como plastificador de una solución y también puede tomar parte en las reacciones de formación de colores y flavores.

CUADRO 2.1: Formulas usadas para fabricar productos extruidos. Cada uno

se basa en la funcionalidad de los ingredientes.

Grupo 1 Compuesto por cereales, derivados de la patata, harinas y proteínas

PVT. Estas sustancias se pueden designar como los componentes

de la estructura de formación del producto.

Grupo 2 Compuesto por proteínas y materias fibrosas, las cuales forman las

fases dispersas dentro de la estructura principal.

Grupo 3 Contiene plastificantes y lubricantes tales como el agua, aceite o

emulsionantes.

Grupo 4 Compuesto por pequeños moléculas que contribuyen al aroma del

producto final como azúcar, sal y otros aditivos.

Grupo 5 Compuesto por diversos ingredientes que actúa como agentes de

formación para mejorar el número de burbujas en el extrusor y dar

lugar a texturas más finas.

Grupo 6 Reducido grupo de ingredientes que contribuyen a las reacciones de

formación del color del producto dentro del extrusor. Son la leche en

polvo, proteínas y azucares reductores.

La clasificación general de los ingredientes de los diferentes grupos según sus propiedades funcionales proporciona un buen conocimiento de los ingredientes usados en el proceso de extrusión.

Sánchez (2003) menciona al respecto que sin embargo, ningún sistema de

clasificación se puede considerar perfecto ya que dichos ingredientes suelen tener más de un efecto funcional, aunque en la mayoría de los casos uno de ellos se considere dominante. En la siguiente tabla se muestra la clasificación de las materias primas según su misión funcional como ingrediente individual.

Cuadro 2.2: se muestra la clasificación de las materias primas según su misión funcional como ingrediente individual.

Página 3ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 5: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

2.2.1 Materias primas que constituyen la estructura de formación del producto extruido de cereales para desayuno

2.2.1.1 Materias primas ricas en almidón

2.2.1.1.1 Cereales

Trigo

Trigo (Triticum, s.p.) Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales. El trigo es uno de los tres cereales más producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.( Según Enriquez,1984)

Se usa generalmente en forma de harina fina para la fabricación de productos extruidos. El trigo tiene muchas variedades que varían en función de la textura del endospermo, según sea blando o duro.

Los gránulos de almidón dentro de la familia del trigo se clasifican en dos categorías: garos largos tipo A (20-40 micras) y granos cortos tipo B (1-10 micras). Debido a que

Página 4ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 6: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

presentan una distribución binomial, la composición de los polímeros más significativos, amilosa y aminopectina, no presenta un rango de variación demasiado amplio.

Dentro de los cereales, el trigo es el que tiene una concentración relativa más alta en proteínas (8-15%). Sin embargo, esta concentración puede ser modificada durante la operación de molienda por técnicas de separación. Las proteínas son principalmente gluteninas y gliadinas insolubles en agua, con esta proporción pequeña de albuminas y globulinas.

El gluten se forma cuando el cereal sufre un proceso de desnaturalización por altas temperaturas, puede sufrir reacciones químicas con otros compuestos como azúcares reductores. Estas reacciones darán lugar a una pérdida de aminoácidos esenciales. (Sánchez, 2003)

Propiedades nutritivas del trigo

Cuadro n°2.3: Composición de algunos granos andinos, en comparación con el trigo (g/100g)

Quinua Qañiwa Amaranto Trigo

Proteínas 11.7 14.0 12.9 8.6

Grasas 6.3 4.3 7.2 1.5

Carbohidratos 68.0 64.0 65.1 73.7

Fibra 5.2 9.8 6.7 3.0

Ceniza 2.8 5.4 2.5 1.7

Humedad % 11.2 12.2 12.3 14.5

Fuente:http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap04.htm

Cuadro 2.4: producción en el Perú

Página 5ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 7: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Fuente: Portal Agrario MINAG

Maíz

El maíz (Zea mays) tiene muchas variedades que se pueden distinguir según la morfología del grano y el color. Hay varios colores diferentes según el tipo de variedad, blanco, amarillo o rojo, según las distintas preferencias en las diferentes áreas geográficas. Una característica importante del grano de maíz es que presenta dos tipos de endospermo en cada grano. En la capa exterior del endospermo, que es dura y vítrea, el almidón y las fracciones de proteína están empaquetadas densamente, con una unión fuerte entre ambas fases. Este empaquetamiento fuerte permite la formación de gránulos de almidón de forma poligonal. En la región central del grano, el endospermo cambia y se vuelve más blando. Este endospermo contiene dos fases de almidón y proteínas mal consolidadas, con aire entre sus cavidades. Aquí, los gránulos de almidón son de forma globular y con superficies suaves.

Dicho endospermo se rompe fácilmente y se convierte en harina fina.

Las variedades de maíz disponible para la industria poseen diferentes cantidades de los dos tipos de endospermo mencionados. El contenido de proteínas de maíz oscila entre el 6 y 10%, predominando fundamentalmente las gluteninas y las gliadinas. (Sánchez, 2003)

Página 6ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 8: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Cuadro 2.5 : PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL MAIZ

Componente químico

Pericarpio Endospermo Germen

Proteínas 3.7 8.0 18.4Extracto etéreo 1.0 0.8 33.2Fibra cruda 86.7 2.7 8.8Cenizas 0.8 0.3 10.5Almidón 7.3 87.6 8.3Azúcar 0.34 0.62 10.8

FUENTE: http://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htm

Arroz

El arroz (Oriza, sp) tiene muchas variedades que se distinguen por la morfología del grano y la textura del endospermo. En términos generales, la mayoría de los granos tienen un endospermo de textura dura. Esta región muestra una fuerte unión entre la superficie del almidón y las proteínas. Hay una pequeña zona donde se producen entradas de aire. El gránulo de almidón es de tamaño de 2 a 8 µm y tiene forma poligonal. Tienden a presentarse en pequeños grupos de unos 5 a 8 gránulos unidos. La composición del gránulo de almidón, al igual que en el maíz, varía ampliamente. Algunas variedades pueden llegar a tener hasta un 100% de amilopectina.

El nivel de proteínas es relativamente bajo (6-8%), predominando las gluteninas y las gliadinas. (Sánchez, 2003)

Cuadro 2.6: composición y balance de cereales

Página 7ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 9: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Cuadro 2.7: Producción de arroz en el PerúProducción y Superficie Cosechada Nacional

Avena

Tiene menor representatividad que el resto de los cereales existiendo sin embargo un cierto número de variedades disponibles. Se diferencian por la morfología del grano y la composición del endospermo.

La molturación de la avena se lleva a cabo mediante un proceso especial que implica la vaporización del grano para inactivar determinadas enzimas como las lipasas, que se encuentran en las capas exteriores del grano, y un secado posterior para reducir la humedad hasta un 6-8%.

La textura del endospermo es similar a la del trigo blando por lo que se rompe fácilmente liberando almidón. El nivel de aceite en la avena es excepcionalmente alto (7-9%) comparado con el 1-2% que poseen el resto de cereales. Este aceite, compuesto principalmente por ácido oleico y ácido linoleico, aporta una calidad nutricional buena para determinados productos pero presenta también problemas de oxidación (rancidez). (Sánchez, 2003)

En el proceso de extrusión, lo anteriormente expuesto supone un problema ya que

el aceite actúa como lubricante y a nivel del 7 al 9% ocasiona efectos importantes en procesos en los que se opera a baja humedad. La avena también posee altos niveles de antioxidantes naturales, ácidos fenólicos que protegen al aceite de las reacciones de oxidación, etc.

Presenta también altos valores de fibra, constituida por una mezcla de glucanos

procedentes del interior del endospermo y de constituyentes insolubles del grano.

Página 8ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 10: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Cuadro 2.8: Composición nutricional de la avena

Otros cereales

Cereales como cebada, triticale, sorgo, etc., se están introduciendo poco a poco en el campo de los productos extruidos. En términos generales tendrán un comportamiento similar al resto de cereales con sus características peculiares de textura endospermo, composición y tamaño.

2.2.2 Composición

La composición típica de un cereal seria la indicada a continuacion: una gran proporcion de almidon, una moderada cantidad de proteinas y material fibroso y una pequeña cantidad de lipidos. En el cuadro 2.9 se muestran las composiciones de varios cereales en valores medio. Las harinas procedentes de trigo, maiz, y arros poseen pequeñas cantidades de lipidos y fibras. El nivel de lipidos es más importante que el de fibra debido al efecto que pueden ejercer los lipidos en ciertas fases del proceso de extrusion.

Página 9ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 11: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Cuadro 2.9: Composición de las harinas de cereales (%en peso).

Fuente: (Sánchez, 2003)

2.3 Materias primas que actúan como flavorizantes

2.3.1 Sal

La sal se añade a la fórmula del producto como flavorizante a niveles del 1 al 1.5 % del peso del producto. La concentración adecuada de sal se decide en base a las cualidades sensoriales requeridas para crear un perfil de flavores adecuado, en consecuencia como un diluyente para el almidón.

Por otro lado, la adición de sal causa pequeños cambios en la viscosidad del fluido y en la interacción entre partículas, a menos que se reduzca el agua en el proceso y esta guarde una concentración en los procesos comerciales.

2.3.2 Azúcar

La sacarosa debe ser añadida a la formulación del producto extruido en bajas concentraciones. Hasta concentraciones del 10% no causa cambios significativos en las variables del proceso.

2.4 Ingeniería del proceso de elaboración de cereales de desayuno

2.4.1 Principios generales de la actividad industrial

En cualquier industria y particularmente en las de carácter agrario se desarrollan las siguientes etapas:

Recepción, control y almacenamiento de las materias primas

Operaciones básicas que intervienen en el proceso industrial

Página 10ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 12: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Almacenamiento de los productos elaborados, con controles de calidad

pertinentes.

2.5 LimpiezaLos granos que llegan hasta la harinera transportan con ellos elementos extraños tales como pequeñas piedras, tierra, paja o semillas de otros cereales. Por ello es de suma importancia eliminar todos estos contaminantes antes de proceder a la molienda.Son varios los procedimientos que permiten separar las impurezas, basándose en diferencias de tamaño, forma, densidad o resistencia al aire entre los granos y los agentes extraños, o incluso aprovechando las propiedades magnéticas de las posibles partículas metálicas presentes. En general se emplean los siguientes equipos para la limpieza:

Cribas: Permite separar piedras, tierra o granos de otros cereales basándose en su diferencia de tamaño. Pueden ser grandes planchas horizontales, como la mostrada en la Figura 1. Cilindros rotatorios perforados

Figura 1. Sistema de cribado para limpieza del grano de cereal (Ocrim, 2009).

2.6 Acondicionamiento de granos

Es una operación previa a la molienda, que consiste en añadir agua al cereal, dejándolo a continuación reposar unas 24 horas, pero si esta ya acondicionado está listo para la molienda que es transportado en 5 minutos,si bien la cantidad de tiempo exacta necesita ser optimizada en función del tipo de cereal. Las razones por las que se acondiciona son fundamentalmente tres:a. Refuerza la fibra, evitando que se rompa en multitud de fragmentos pequeños, muy difíciles de separar, lo que ayuda a producir harina con un bajo contenido en cenizas.b. Aumenta la humedad del endospermo, lo que permite obtener una harina con un 14 – 15% de humedad.c. Facilita la molienda al emblandecer el endospermo. El contenido final de humedad en el grano, para alcanzar los anteriores objetivos, es de alrededor del 16.5%.

Página 11ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 13: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

En la Figura 2 se muestra un equipo empleado en el acondicionamiento en continuo de cereales. Consta de un tornillo sin fin, que desplaza los cereales en sentido ascendente, al tiempo que el agua va siendo pulverizada sobre ellos mediante unos inyectores.

Figura 2. Equipo de funcionamiento continuo para el acondicionamiento del cereal (Ocrim, 2009).

2.7 MoliendaLa molienda tiene por objetivo la transformación del endospermo en harina y sémolas, y la separación, lo más integras posible de las cubiertas del grano (fibra o salvado) y el germen.Se trata de una operación secuencial, en la que se obtienen y se van separando fracciones de diferente granulometría y composición, tales como las que se incluyen en el cuadro 2.10 para el caso del trigo. Por ello el proceso de molienda va intercalando equipos para la molturación (molinos de rodillos), tamice y equipos para la clasificación y purificación de las distintas fracciones, tal como se muestra en la Figura 3.

Cuadro 2.10: Fracciones de la molienda del trigo

(a) (b)

Figura 3. (a) Molino de rodillos comercial (Satake, 2009), (b) pareja de rodillos

2.8 HarinaEn las harineras modernas el molino de rodillos es el equipo utilizado en la práctica totalidad de los casos para la molturación del grano. Esto es así por una serie de razones, entre las que destaca su alta eficacia energética, las posibilidades de ajuste de los

Página 12ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 14: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

parámetros de la molienda, incluso durante su funcionamiento, y porque es capaz de aplastar la envuelta fibrosa del grano, reduciendo a harina el endospermo.El principio de funcionamiento consiste en someter a los granos a fuerzas de compresión y cizalla, al pasar entre dos rodillos de superficie estriada. Cuando los rodillos son lisos, la fuerza predominante es la de compresión. Tanto el número de estrías de los rodillos como la separación entre ellos influyen en la granulometría del producto final.

2.9 MEZCLADO DE CRUDOS

La mezcladora horizontal de doble cinta, es la más utilizada en la industria de alimentos. Transporta el material de un extremo a otro mientras lo revuelve. Tiene una descarga rápida completa. Solicitados los cereales molidos (trigo, arroz, avena, maíz, leche en polvo, cocoa y glucosa), se procede a vaciar el producto molido y/o triturado a la tolva de alimentación para ser transportados al mezclador. El producto mezclado se decepciona, debe verificarse la humedad y granulometría de la mezcla obtenida.

2.10 HUMECTACIÓN Escribano, Vaqueiro y Pino (2009), mencionan que en la extrusión en húmedo es muy importante conseguir que el producto a procesar esté bien molturado, que podamos regular la temperatura de las diferentes secciones del proceso para conseguir la máxima calidad nutritiva del producto, y que el agua y el vapor sean adecuados para conseguir el nivel de humedad necesario, la presión y la superficie de apertura de la matriz idónea para que el producto salga con la máxima calidad y el mínimo coste. Además señala que también en vía Seco, Es posible usarlo en productos con elevado contenido en aceite. Este procedimiento de extrusión en seco tiene el inconveniente de alcanzar temperaturas muy elevadas, a diferencia del proceso en húmedo. En cambio, este procedimiento no es posible aplicarlo a cereales o piensos, por la imposibilidad física de trabajar con la máquina a este nivel de humedad.

2.11 EXTRUCCIÓN

La palabra extrudir proviene del latin “extrudere” y significa empujar o presionar hacia fuera ,expeler o expulsar .Se puede decir que los extrusores son bombas especializadas que forman productos de forma constante ,al forzar a los materiales sometidos al proceso de extrusión a fluir a través de una restricción (boquilla o dado).La mayor parte de los extrusores realizan, tanto, el mezclado como la conversión de los materiales alimentados a estos en masas manejables que puedan fluir a través de la boquilla(Enríquez 1984)

Página 13ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 15: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

. Figura 4. Productos extruidos

Funciones de los extrusores en la industria alimentaria

Los extrusores en la industria alimentaria realizan las siguientes funciones (Harper,1981):

Mezclar y homogenizar materias primas Cocer para:

Desnaturalización de proteínas Gelatinización de carbohidratos (principalmente almidón) Producción de sabores y colores Reducción de factores anti nutricionales Crea textura a través de presión ,flujo e intercambio de calor Crear formas Secar el producto

Para entender cómo se efectúa lo anterior es necesario mencionar que el cocimiento por extrusión, específicamente en alimentos, ha sido definido como el proceso por el cual materiales húmedos, almidonosos y/o proteicos son plastificados y cocidos en un tubo por una combinación de presión, calor y esfuerzo mecánico. La gelatinización de los componentes almidonosos y la desnaturalización de las proteínas resultan de los efectos

Página 14ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 16: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

combinados de la elevada temperatura, presión y alto esfuerzo mecánico creados en el interior del barril del extrusor (Hauck y Huber 1989).

HERNANDEZ, (2006) menciona que el proceso de extrusión puede definirse como la acción de modificar la forma natural de un producto, forzándolo a pasar a través de un mecanismo que lo forma después de ser calentado

El proceso de extrusión consiste en inyectar vapor directa o indirectamente a través de chaquetas de y/o vapor de energía viscosa. La materia prima rica en almidón y/o proteína, humectado es convertido en una masa pseudoplástica y cocinada, dando como resultado la gelatinización de los almidones, la desnaturalización de su proteína, la inactivación de enzimas, la destrucción de sustancias tóxicas nativas en el alimento y la reducción, en el producto final, de microorganismos que puedan ser nocivos a los consumidores.

Los extrusores tienen tornillos, (figura 5) los cuales están ubicados firmemente y ajustados en un cilindro, el cual gira por medio de un motor eléctrico. Las materias primas secas con una humedad de 15-25%, que se van a extruir, son transportadas al extrusor, la fricción que se produce ente el producto y el tornillo transportador, hace que se eleve rápido la temperatura del producto a 140-170°C, durante uno 15-90seg, a través del cilindro. En la descarga final del extrusor el cilindro está equipado con unos dados, que producen una presión para formar el producto dentro del anillo del extrusor. El producto extruido se cocina, se pierde humedad, y se produce un descenso en la temperatura y la expansión del producto formado y cocido. Diagrama 1

. Figura 5. Corte transversal de un extrusor de alimentos básico de un solo gusano

Página 15ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 17: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Diagrama 1. Proceso de extrusión

Fuente: Hernández, Elizabeth (2006).

El producto extruido es llevado a un secador rotativo, después ingresa al saborizador rotativo donde se aplican mediante una bomba de alta presión los saborizantes permitidos como condimentos, sal, queso, entre otros, los cuales han sido previamente disueltos y homogenizados. La línea de extrusión se observa en la figura 6.

Los sistemas saborizantes de los productos extruidos como los snacks tradicionales, emplean aderezos en polvo en una proporción entre el 6-12%.

Página 16ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 18: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Figura 6. Línea de producción de Snaks

Línea de producción de cereales de desayuno

Figura 7. Línea de producción de cereales de desayuno

Proceso técnico: 1 Mezclador de harina→2 Extrusora de doble tornillo→3

Transportador de aire→4 Máquina aplanadora grande→5 Tostadora→6 Línea de cobertura de azucar→7 Medidor de vibraciones→8 Secador diesel de tres capas

2.12 SECADO

Se utilizan bandas a contracorriente.

Secadores turbo, el aire pasa a través de la cama con el producto.

Humedad controlada a 65°C

Secadores rotatorios no se controla el tiempo de residencia, no hay humedad

uniforme.

Página 17ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 19: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Equilibrado: Considerado como el cuello de botella del proceso tradicional.

Mejora la distribución de la humedad en el grito pellet cocido. Esencial para desarrollar un buen laminado. Tiempo=4 -5 hrs.

2.13 FORMULACIÓN

Generalmente se utiliza un equipó recubridor.

Los cereales para desayuno deben ser enriquecidos ya que son considerados alimentos

típicos o de alto consumo.

Regresara nutrientes selectos perdidos durante procesamiento (molienda, tratamientos

térmicos).

Nutrientes: hierro zinc, tiamina, riboflavina, ácido fólico y niacina.

Hierro: Sulfato ferroso o hierro elemental reducido. Niveles especificado 28 -54mg/kg.

Tiamina: Susceptible al calor. Niveles especificado 4.4 - 8.8mg/kg.

Riboflavina: Termoestable pero susceptible a la luz solar. Niveles especificado 2.6 - 5.3mg/kg.

Niacina: Estable en todas las condiciones. Niveles especificado 28 - 57.2mg/kg.

Aplicación de Saborizantes

Generalmente se utiliza un equipó recubridor consistente de un tambor hueco inclinado

que rota y en su interior tiene un sistema de aspersión.

Existen aparatos dispensadores de saborizantes en forma sólida con un sistema de

recuperación del material que no se adhiere al producto.

La aplicación del saborizante /vitaminas /minerales se realiza por lo general

inmediatamente después del extruido para evaporar agua y propiciar que sea diera mejor.

2.14 EMPACADO

Papel encerado, barrera contra la humedad y olores contaminantes; flexible y rígido

HDPE.

Protección contra los cambios de sabor y olor, pérdida de crujencia y oxidación de lípidos.

Caja de cartón, resistencia al producto terminado, previene rompimiento y ayuda a la

distribución hasta el punto de venta, impide la entrada de luz.

Página 18ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 20: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

2.14.1Etiquetado

El etiquetado de los envases de cereales de desayuno consta del nombre del alimento, la

lista de ingredientes, las condiciones de uso y almacenamiento, la composición

nutricional, datos sobre el fabricante, fechas de caducidad y lote. Dentro de los criterios

estándares existentes sobre el formato de la lista de ingredientes y la información sobre

nutrición, encontramos que, en todos los paquetes de cereales de desayuno y snacks, se

incluye una lista de ingredientes que se ordenan por peso, con el ingrediente presente en

mayor proporción primero. Además, se proporciona información sobre las Cantidades

Diarias Recomendadas y las Cantidades Diarias Orientativas (CDRs y CDOs). Igualmente

se incluye información relevante para personas con alergias o intolerancias alimentarias,

indicándose los alérgenos más comunes (frutos secos, leche, huevo, etc.) en caso de que

estén presentes en el producto.

2.15 ALMACENADO

III. ESTUDIO DE MERCADOIII.1 GENERALIDADES

El presente capitulo se realizara el acopio de datos y su correspondiente procesamiento los que incluyen clasificación y análisis, tanto cualitativo, cuantitativo y descriptivo para la elaboración de productos extruidos de cereales tales como son los cereales andinos en los que se encuentran la quinua, kañiwa, kiwicha también el trigo, cebada, maíz, etc.

El resultado de este estudio de mercado, nos dará una idea clara de cómo lograr un mayor valor económico con la utilización de los recursos no tradicionales y mayor posicionamiento en el mercado, ofreciendo nuevos productos que brindan propiedades funcionales para la población. La tecnología de extrusión abre nuevas posibilidades para el procesado de matrices alimentarias con dos vías de actividad. Además de reduceir la incertidumbre para el procesamiento de nuestros productos mediante la demanda u oferta.

III.2 EL PRODUCTO

El consumo de cereales andinos se encuentra en expansión, es un mercado en constante dinamismo ya que las familias buscan variedad y novedad en su dieta

Página 19ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 21: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

cotidiana, los cereales son una fuente de nutrientes altamente eficientes como la quinua que no contiene gluten o la kiwicha que es altamente proteica.

En la actualidad, se está observando una tendencia a consumir productos “verdes” o “bio.” Los productos que se consideran verdes o bio, son aquellos que son orgánicos y/o de comercio justo. Esta tendencia es particularmente popular en el exterior, el cual la planta se proyectara cuando se establezca en el mercado.

USOS.-nuestros productos planteados pueden ser usados para el consumo de desayunos, el consumo de aperitivos, bocaditos, así como los subproductos serán usados como insumos para otras empresas (harinas, partidos y laminados)

USUARIOS.- nuestros clientes serán las familias de Junín y la ciudad de lima inicialmente, para luego enfocarnos en la exportación, los cuales buscan productos de calidad nutritivos y económicos. Dirigido a los segmentos B, C y D.

COMPOSICION.- está compuesto por cereales andinos con alto valor proteico como la (quinua, kiwicha, kañiwa) así como cereales que contengan carbohidratos y fibra como son el trigo, cebada, avena arroz

CUADRO N° 3.1: PRODUCCION DE QUINUA HASTA EL AÑO 2007

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS ESXTRUIDOS:

La extrusión puede modificar distintos materiales alimenticios para producir una diversidad de nuevos productos en distintos sectores (alimentación animal, acuicultura, snack y aperitivos, cereales para desayuno, productos para confitería, alimentación infantil,

Página 20ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 22: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

análogos de carne, etc.). Asimismo, se trata de una actividad compatible con otras aplicaciones de mejora de los productos existentes (sensoriales, nutricionales, ingredientes funcionales, estabilidad, etc.), o con actividades de valoración de la aptitud de nuevos ingredientes, al procesado mediante extrusión.

III.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE CEREALES:

III.3.1 ESTUDIO DE LA OFERTA DE LOS CEREALES Y EXTRUIDOS A NIVEL NACIONAL.

De acuerdo a la OIA (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL AGROPECUARIA) para el año 2004 la quinua se produjo en 3 departamentos (Arequipa, Cusco y Puno) siendo Puno el departamento donde se cultiva 96% de la superficie total de producción con rendimiento promedio para el 2004 de 0.7 t/ha. Por lo que se puede observar en el grafico mostrado la tendencia de producción de la kiwicha es mayor en los departamentos de Cuzco, Arequipa y Ancash. Por lo tanto los datos mostrados a continuación de producción son a nivel nacional. La agroindustria entendida como procesamiento y transformación de productos se efectúa a nivel rural (familiar) y nivel urbano (pequeñas plantas).

Cuadro 3.2. : Niveles de producción de los principales cultivos andinos

RubroQuinu

aTarwi Kiwicha

ProducciónDemanda aparenteMermasSemillaConsumo industrialDisponibilidad BrutaDesperdicios

13,77313,773

275571381

12,5461,882

10,664-

0.417

5,3715,371267163

-4,941

-4,941

-0.192

825825

-6440

721-

721-

0.028

Página 21ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 23: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Fig. 2: Resultados obtenidos de la cosecha de la cebada.

Cuadro 3.3: producción a nivel de la región de cebada

LUGAR FACTOR (Kg/ha)

PERIODO 2008-2009

2007-2008

2006-2007

2005-2006

HUANACAYO Rendimiento 1,862.64 1,550.06 1,332.82 1,350.50 1,247.10CHUAPACA Rendimiento 1,862.11 1,601.49 1,399.70 1,381.59 1,314.32

CANCEPCION Rendimiento 2,019.35 1,885.42 1,703.34 1,559.05 1,337.23JAUJA Rendimiento 1,620.47 1,460.36 1,352.13 1,446.52 1,402.11

TARMA Rendimiento 1,888.13 1,811.25 1,700.23 1,684.43 1,622.20

YAULI Rendimiento 1,320.00 1,323.28 1,000.00 1,046.94 1,000.00

Cuadro 3.4: producción de quinua a nivel Junín

Lugar PERIODO (Kg/Ha)

2008-2009

2007-2008

2006-2007

2005-2006

2004-2005

Huancayo Rendimiento 1,242.31 1,137.87 1,160.90 1,214.18 1,073.06

Chupaca Rendimiento 1,188.30 1,124.42 1,136.35 1,213.43 1,048.35

Concepcion Rendimiento 1,547.00 1,414.25 1,327.26 1,362.36 1,254.55

Jauja Rendimiento 1,971.43 1,772.73 1,466.67 1,500.00 1,600.00

Tarma Rendimiento 1,816.87 1,593.46 1,410.75 1,426.54 1,331.53

Cuadro 3.5: Cuadro de Resultados en miles de toneladas métricas por mes para el

2008

Avena (En miles de toneladas métricas)

mes/año 2008 2009 2010 2011

Página 22ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 24: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Enero 0,00 0,00 0,00 0,00

Febrero 0,00 0,00 0,00 0,00

Marzo 55,50 0,00 0,00 18,50

Abril 2774,50 1605,00 2189,75 2189,75

Mayo 3220,90 5251,31 4236,11 4236,11

Junio 2486,41 3385,28 2935,85 2935,85

Julio 2175,77 1758,80 1967,29 1967,29

Agosto 348,80 96,30 222,55 222,55

Setiembre 16,40 7,00 11,70 11,70

Octubre 25,60 0,00 12,80 12,80

Noviembre 0,00 0,00 0,00 0,00

Diciembre 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Junín: Compendio Estadístico 2009 (INEI).Censos Nacionales de Población y Vivienda

Cuadro 3.6: Superficie cosechada, producción actual y rendimiento de quinua por regiones. Promedio de 16 años (1997 – 2013).

REGIÓN Superficiecosechada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/a)

Porcentaje por superficie cosechada

PunoCuzcoAyacuchoHuancayoCajamarcaOtros

1216773549016861412379

7515667278158887-

0.6180.9070.5670.8180.617-

75531016

TOTAL 17598 - - 100

En este cuadro se aprecian las principales regiones productoras de quinua mayor área cosechada corresponde a la zona agroecológica altiplánica (Puno) con 75%, seguida de Huancayo con 10%, Cusco con 5%, Ayacucho con 3%, Cajamarca con 1% y otras regiones con 6%.

Página 23ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 25: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Por lo que se puede observar en el grafico mostrado la tendencia de producción de quinua es mayor en el departamento de Puno, por lo que los datos mostrados a continuación son a nivel nacional. Por lo que la materia prima se tendrá que obtener por importación ya que la producción en el departamento de Junín es insuficiente.

De los siguientes datos se tiene que estimar un porcentaje de captación de materia prima para el procesamiento en la planta:

Cuadro 3.8: OFERTA DE LOS CEREALES PARA PARA JUNIN

CEREAL PRODUCCION (P) EN Tn

CANTIDAD PROMEDIO (Q)

Oferta de los cereales (PxQ)

QUINUA 2500 0.03 75

KIWICHA 825 0.03 24.75

MAIZ 2476 0.03 74.28

CEBADA 12505 0.02 250.1

TRIGO 1200 0.03 36

AVENA 3000 0.03 90

TOTAL 550.13

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.2.2 ANALISIS DE LA DEMANDA Y PRODUCCION

MERCADO DEMANDANTE Nuestros clientes potenciales serán Qali warma Programas sociales como el vaso de leche Programa nacional de apoyo alimentario-juntos Familias que buscan una mejores productos nutricionales Jóvenes estudiantes

Los programas estatales están destinadas a satisfacer una demanda de personas de bajos recursos el cual el gobierno nos buscara para satisfacer esa necesidad a base de este tipo de productos tanto de extruidos así como las hojuelas.

Las familias de las ciudades de Huancayo aún son más exigentes ya que buscan productos con mayor calidad y nutrición por lo cual también está dirigido a los segmentos B y C.

Cuadro 3.9: demanda proyectada hasta el año 2015

Página 24ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 26: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

FIG N°3: PepsiCo ventas netas, participación por división (2002)

Cuadro 3.10: consumo de los snack en el Perú.

EMPRESAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL RUBRO:

Página 25ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 27: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

CALCULO DE LA DEMADA POTENCIAL:

Cuadro 3.11: consumo percapita de sncak en el Peru

Para tener una referencia de consumo se compara el consumo de los snack con otros países.

Página 26ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 28: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

CALCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL:

Cuadro 3.12: demanda potencial

DEMANDA POTENCIAL (TONELADAS)POBLACION PERUANA CONSUMO PERCAPITA

G/PERSDEMANDA POTENCIALX

CPC21,986.611 350 7695

DEMANDA PROYECTADA AL 2010

De las 7695 toneladas pertenecientes al sector de los snack, se encuentra los extruidos que ocupa un rango de 30% en el caso de Junín. Por lo cual obtenemos una demanda de 2308.5 toneladas por año, 192.375 toneladas por mes y 6.4 toneladas por día.

Cuadro 3.13: DEMANDA APARENTE O SUPUESTA

Demanda proyectada:

3.3. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

Página 27ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

DEMANDA DE LA PLANTA= 30% X 7695= 2308.5 TONELADAS POR AÑO

Page 29: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Los mercados donde se venderán nuestros productos serán los supermercados como es metro, plaza vea y casa sueldo.

III.4 LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS EXTRUIDOS

Los extruidos está destinado para el consumo de niños, jóvenes estudiantes ya q este producto nos brindan energía, vitaminas nutrientes y minerales que nuestro cuerpo necesita.

Una amplia gama de alimentos y formas puede ser obtenida por medio de la extrusión y que a veces no es fácil de obtenerse por medio de otros procesos. Dentro de los factores que contribuyen a la versatilidad del proceso de extrusión se puede mencionar los diseños específicos del extrusor, las variables de operación, la variedad de materias primas que pueden procesar y las diferentes características que pueden obtenerse en los productos terminados (formas, colores, sabores, texturas).Velocidad de producción: La naturaleza de los diferentes tipos de extrusores que actualmente son usados a nivel mundial implica que la extrusión sea un proceso continuo, que a su vez fomenta altas producciones en comparación con algunos otros procesos. La capacidad de los equipos de extrusión varía desde equipos a escala de laboratorio (1 a 5 kg/h) hasta extrusores que pueden producir 5 a 10 ton/h de materiales poco densos (0.5 a 0.7 g/cm3) y dado que son equipos continuos, se tiene un buen control del proceso y se obtienen productos uniformes.Calidad del producto obtenido: El tiempo promedio que pasa una partícula de alimento en un extrusor puede ser de unos cuantos segundos, lo que disminuye las probabilidades de destrucción de vitaminas y reacciones poco deseable entre proteínas y carbohidratos reductores. Por su característica de calentamiento a altas temperaturas y corto tiempo, los extrusores pueden producir alimentos estériles y, debidos a la completa gelatinización de los almidones, muy digeribles.

3.5. CANALES DE DSITRIBUCION Y PRECIO

PARA PROGRAMAS DE APOYO ALIMENTARIO.

Incorpora trimestralmente los fondos del programa en su presupuesto.Organiza y determina los Clubes de Madres o Comités del Vaso de Leche a cargo de la atención del Programa.

Define el tipo de alimento a utilizarse.

Compra los productos o insumos e acuerdo con los requerimientos del comité de Administración, a través de su área de Abastecimiento.

Almacena, conserva y distribuye los productos según programa de distribución aprobado por el Comité de Administración.

Página 28ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 30: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Supervisa la ejecución del Programa en términos de calidad, cantidad, precio y oportunidad en la entrega de la ración, así como su atención.

PARA BODDEGAS Y SUPERMARCADOS.

Se incorporara un sistema de distribución al por mayor y menor el cual se realizara a través de agentes de venta, y la administración se encargara de hacer llegar a través de camiones hasta el punto de venta.

Precio:El precio se establecerá de acuerdo a los costos que se realizaron en el estudio

III.5 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

III.5.1 Presentación. Estos productos se venderán normalmente en pesos de 120g, 250 g, 500g y 1 Kg. El material de empaque debe dar entonces un sello fuerte. Se utiliza lámina de LDPE mezclado con LDPE, extrusiones de LDPE/HDPE/LDPE, o laminaciones de BOPP/LDPE.

III.5.2 ComposiciónLa aplicación del procesado mediante extrusión afecta directamente a la estructura y composición de las fracciones proteica y grasa de los productos elaborados. En este sentido, se producen cambios estructurales en las proteínas (desnaturalización, formación de enlaces desulfuro no covalentes, etc.), que provocan cambios en sus propiedades funcionales (solubilidad, emulsificación, gelificación y texturización).

III.5.3 Sustitutos.

Existe una amplia variedad de productos secos de cereales molidos que han sido utilizados en la producción de alimentos extruidos entre los cuales se tiene: avena, arroz, cebada, sorgo, centeno, triticale que son productos que también brinda propiedades funcionales importantes para el ser humano

LA AVENA.- Debido a su alto contenido de grasa y bajo contenido de

carbohidratos, la avena requiere de altas temperaturas y humedades para lograr ser expandida.

EL ARROZ.- El color blanco y su habilidad para expandirse, lo hace ideal

para productos a base de cereal y botanas.

LA CEBADA.- Este cereal ha sido frecuentemente utilizado en la extrusión

por su particular y suave sabor.

Página 29ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 31: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

EL SORGO.- Este cereal tiene características muy similares a las del maíz;

pero los productos extruidos de este cereal tienden a tener un color tostado y un cierto sabor característico menos agradable al del maíz.

EL CENTENO.- Se comporta de manera similar al trigo, pero con un sabor

característico y color negro.

EL TRITICALE.- Este cereal es un hibrido del trigo y de la cebada, el alto

contenido de proteínas en el grano, hace necesarias altas temperaturas y humedades para lograr su expansión. Las harinas de los diferentes cereales pueden variar considerablemente en función del grano utilizado para su molienda, para obtener productos extruidos con características consistentes, es importante que la granulometría y los componentes del almidón y del cereal permanezcan constantes.

III.6 COMPLEMENTARIOS

Los alimentos extruidos pueden ser consumidos con leche o yogurt.

III.6.1 Bienes de Capital, Intermedios y Finales.

Los alimentos extruidos, se clasifican como bienes de consumo final durable ya que éstas se presentan directamente al usuario para ser consumidas sin sufrir ninguna transformación o con un procesamiento mínimo

III.6.2 Fuentes de Abastecimiento de Insumos.

La materia prima para la elaboración son el maíz y el trigo, serán recolectados de los diferentes lugares del valle del Mantaro, concepción y jauja.

3.6.3. Sistemas de Distribución

La empresa S.R.L. Empleara el canal de distribución directa e indirecta atreves de intermediarios que en su mayoría serán bodegas y supermercados como Plaza Vea, Metro y Casa Sueldo, ya que harán llegar nuestros productos “EXTRUIDOS DE CEREALES” a los consumidores y nuestro alcance de distribución será solo a nivel provincial y en un futuro a nivel nacional.

III.7 MATERIA PRIMA

La materia prima que utilizará la empresa será obtenida de los productores directos del valle del Mantaro, concepción y jauja.

Página 30ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 32: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Los cereales por lo general contienen:

muchos hidratos de carbono, alrededor del 58 al 72 %, como el almidón;

proteínas 8 a 13 %;

lípidos en pequeña proporción (2 a 5 %), del germen se puede extraer el

aceite vegetal de algunos cereales;

sales minerales.

fibras 2 a 11 %.

III.8 CÁLCULO DE CAPACIDAD REAL DE PLANTA

Capacidad Real de Planta = Valor TM/hora x días de producción x horas efectivas al día.

Dónde:

TM/hora, se tomará del resultado indicado en el Certificado de Capacidad de Planta

- Días de producción, cada Equipo de Trabajo Zonal deberá establecer, en función a los días que contarían los postores para producir la primera entrega, después de la firma de contrato (debe ser igual para todos los postores).

- Horas efectivas, será igual para todos los Equipos Zonales: 20 horas efectivas.

3.9 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Estos productos están dirigidos los niño y jóvenes estudiantes y al público en general.

Pero la planta agroindustrial se puede dirigir a satisfacer las necesidades de las familias que se encuentran en pobreza y en extrema pobreza ya nuestro producto cumple con los requerimientos nutritivos a un bajo costo y fácil disponibilidad para este tipo de mercado.

La planta procesadora brindaría un producto extruidos a base de quinua, maíz y trigo fortificada con vitaminas y minerales”.

En supermercados como metro, plaza vea y casa sueldo.

Página 31ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

DEMANDA DE LA PLANTA= 30% X 7695= 2308.5 TONELADAS POR AÑO

Page 33: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

IV. DISEÑO DE PRODUCTO4.1. ANALISIS DEL PRODUCTO:

El sector industrial de cereales es un mercado relativamente amplio, a pesar de la existencia de los pequeños productores, debido a las costumbres alimenticias en nuestro país. Esto se ve reflejado en un consumo elevado y sectorizado de distintos tipos de extruidos a base de mezclas de cereales.

Se los han agrupado por las diferentes combinaciones de cereales las cuales son:

Cuadro 4.1: Tipos de extruidos a base de cereales:

Extruidos a base de: PESO

Maíz - Quinua 1 kg

Maíz – Trigo - Avena 1 kg

Avena – Trigo - Kiwicha 1 kg

Trigo – Avena – Arroz y Maiz 1 kg

Página 32ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 34: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

4.2. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO DE LOS PRODUCTOS:

4.2.1. FICHA TECNICA PARA LA ELABORACION DE CEREALES EXTRUÍDOS A BASE DE LA MEZCLA DE MAIZ Y QUINUA:

ITEM DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Es un producto altamente asimilable y con buen perfil nutritivo, elaborado a base de maíz y quinua.

CARACTERÍSTICAS FISICO QUIMICOS

Fuente: revelo (2010)

CARACTERISTICAS SENSORIALES

Color: CaracterísticoSabor: DulceOlor: Agradable a cereales cocidos

Página 33ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 35: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICOS

INTENSION DE USO CONSUMIDORES

Se expenderá en las TIENDAS, SUPERMERCADOS, las cuales destinarán el producto a su público consumidor

MODO DE CONSUMO

Directo

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN

Envases de 500 g y 1 kg

VIDA UTIL ESPERADA

Mínimo seis (06) meses contados a partir de la fecha de producción

ETIQUETA Los envases del producto deberán llevar rotulado, en forma destacada el nombre del producto y las siguientes indicaciones en caracteres legibles, según lo señalado en el artículo 117° del D.S. N° 007-98-SA “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, artículo 14° de la R.M. N° 451-2006/MINSA “Norma Sanitaria para la Fabricación de Alimentos a Base de Granos y Otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación”, los mismos que deberán concordar con la NMP 001:1995 “PRODUCTOS ENVASADOS: Rotulado”, y NTP 209.038 “ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado” y Codex Stan 1-1985 “NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS PREENVASADO”a) Nombre del producto.b) Forma en que se presenta.c) Declaración de los ingredientes y aditivos (indicar nombre específico y codificación internacional, en caso de contener) que se han empleado en la elaboración del producto, expresados cualitativa y cuantitativamente y en orden decreciente según las proporciones empleadas.d) Peso del producto envasado.e) Nombre, razón social y dirección del fabricante.f) Sistema de identificación del lote de producción.g) Fecha de producción y fecha de vencimiento.h) Número del Registro Sanitario.i) Condiciones de conservación.j) Valor nutricional por 100 gramos del producto.El rótulo se consignará en todo el envase de presentación unitaria, con caracteres de fácil lectura, en forma completa y clara. Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la

Página 34ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 36: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento ni manipuleo.

4.2.2. FICHA TECNICA PARA LA ELABORACION DE CEREALES EXTRUÍDOS A BASE DE LA MEZCLA DE MAIZ, TRIGO Y AVENA:

ITEM DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN FÍSICAEs un producto altamente asimilable y con buen perfil nutritivo, conteniendo valores elevados de proteína, elaborado a base de granos seleccionados de trigo, avena y maíz.

CARACTERÍSTICAS FISICO QUIMICOS

Valor Energético: 107 kcal 5Carbohidratos: 21 g 7Proteínas: 3 g 4Grasas totales: 1.2 g 2Grasas saturadas: 0 g 0Grasas trans: 0 gColesterol: 0 mgFibra alimentaria: 3.6 g 14Sodio: 36 mg 2

CARACTERISTICAS SENSORIALES

Color: CaracterísticoSabor: Característico

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICOS

INTENSION DE USO CONSUMIDORES

Se expenderá en las TIENDAS, SUPERMERCADOS, las cuales destinarán el producto a su público consumidor

MODO DE CONSUMO Directo

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN

Envases de 500 g y 1 kg.

VIDA UTIL ESPERADA Mínimo seis (06) meses contados a partir de la fecha de producciónETIQUETA Los envases del producto deberán llevar rotulado, en forma

destacada el nombre del producto y las siguientes indicaciones en caracteres legibles, según lo señalado en el artículo 117° del D.S. N° 007-98-SA “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, artículo 14° de la R.M. N° 451-2006/MINSA “Norma Sanitaria para la Fabricación de Alimentos a Base de

Página 35ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 37: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Granos y Otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación”, los mismos que deberán concordar con la NMP 001:1995 “PRODUCTOS ENVASADOS: Rotulado”, y NTP 209.038 “ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado” y Codex Stan 1-1985 “NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS PREENVASADO”a) Nombre del producto.b) Forma en que se presenta.c) Declaración de los ingredientes y aditivos (indicar nombre específico y codificación internacional, en caso de contener) que se han empleado en la elaboración del producto, expresados cualitativa y cuantitativamente y en orden decreciente según las proporciones empleadas.d) Peso del producto envasado.e) Nombre, razón social y dirección del fabricante.f) Sistema de identificación del lote de producción.g) Fecha de producción y fecha de vencimiento.h) Número del Registro Sanitario.i) Condiciones de conservación.j) Valor nutricional por 100 gramos del producto.El rótulo se consignará en todo el envase de presentación unitaria, con caracteres de fácil lectura, en forma completa y clara. Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento ni manipuleo.

4.2.3. FICHA TECNICA PARA LA ELABORACION DE CEREALES EXTRUÍDOS A BASE DE LA MEZCLA DE AVENA, TRIGO Y KIWICHA:

ITEM DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN FÍSICAEs un producto altamente asimilable y con buen perfil nutritivo, conteniendo valores elevados de proteína; elaborado a base de granos seleccionados de Kiwicha, Trigo y Avena.

CARACTERÍSTICAS FISICO QUIMICOS

Composición Promedio en 100 g de porción comestibleEnergía (Kcal) 428Agua 0,7Proteínas 15,5Grasa 7,8Carbohidratos 74,3Fibra 3,0

Minerales (mg)Calcio (Ca) 283Potasio (K) 800Fosforo (P) 502Fierro (Fe) 8.10

Vitaminas (mg)

Página 36ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 38: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Retinol / Vitamina A -Tiamina / Vitamina B 1 0,14Riboflavina / Vitamina B 2 0,32Niacina 1,30Vitamina C 3,00

CARACTERISTICAS SENSORIALES

Color: CaracterísticoSabor: Característico

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICOS

INTENSION DE USO CONSUMIDORES

Se expenderá en las TIENDAS, SUPERMERCADOS, las cuales destinarán el producto a su público consumidor

MODO DE CONSUMO Directo

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN

Envases de 500g y 1 kg

VIDA UTIL ESPERADA Mínimo seis (06) meses contados a partir de la fecha de producciónETIQUETA Los envases del producto deberán llevar rotulado, en forma

destacada el nombre del producto y las siguientes indicaciones en caracteres legibles, según lo señalado en el artículo 117° del D.S. N° 007-98-SA “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, artículo 14° de la R.M. N° 451-2006/MINSA “Norma Sanitaria para la Fabricación de Alimentos a Base de Granos y Otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación”, los mismos que deberán concordar con la NMP 001:1995 “PRODUCTOS ENVASADOS: Rotulado”, y NTP 209.038 “ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado” y Codex Stan 1-1985 “NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS PREENVASADO”a) Nombre del producto.b) Forma en que se presenta.c) Declaración de los ingredientes y aditivos (indicar nombre específico y codificación internacional, en caso de contener) que se han empleado en la elaboración del producto, expresados cualitativa y cuantitativamente y en orden decreciente según las proporciones empleadas.d) Peso del producto envasado.e) Nombre, razón social y dirección del fabricante.

Página 37ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 39: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

f) Sistema de identificación del lote de producción.g) Fecha de producción y fecha de vencimiento.h) Número del Registro Sanitario.i) Condiciones de conservación.j) Valor nutricional por 100 gramos del producto.El rótulo se consignará en todo el envase de presentación unitaria, con caracteres de fácil lectura, en forma completa y clara. Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento ni manipuleo.

4.2.4. FICHA TECNICA PARA LA ELABORACION DE CEREALES EXTRUÍDOS A BASE DE LA MEZCLA DE AVENA, TRIGO, ARROZ Y MAIZ:

ITEM DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN FÍSICAEs un producto altamente asimilable y con buen perfil nutritivo, elaborado a base de granos seleccionados de arroz, avena, trigo y maíz.

CARACTERÍSTICAS FISICO QUIMICOS

CARACTERISTICAS SENSORIALES

Color: CaracterísticoSabor: Característico

Página 38ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 40: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICOS

INTENSION DE USO CONSUMIDORES

Se expenderá en las TIENDAS, SUPERMERCADOS, las cuales destinarán el producto a su público consumidor

MODO DE CONSUMO Directo

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN

Envases de 500g y 1 kg

VIDA UTIL ESPERADA Mínimo seis (06) meses contados a partir de la fecha de producciónETIQUETA Los envases del producto deberán llevar rotulado, en forma

destacada el nombre del producto y las siguientes indicaciones en caracteres legibles, según lo señalado en el artículo 117° del D.S. N° 007-98-SA “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, artículo 14° de la R.M. N° 451-2006/MINSA “Norma Sanitaria para la Fabricación de Alimentos a Base de Granos y Otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación”, los mismos que deberán concordar con la NMP 001:1995 “PRODUCTOS ENVASADOS: Rotulado”, y NTP 209.038 “ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado” y Codex Stan 1-1985 “NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS PREENVASADO”a) Nombre del producto.b) Forma en que se presenta.c) Declaración de los ingredientes y aditivos (indicar nombre específico y codificación internacional, en caso de contener) que se han empleado en la elaboración del producto, expresados cualitativa y cuantitativamente y en orden decreciente según las proporciones empleadas.d) Peso del producto envasado.e) Nombre, razón social y dirección del fabricante.f) Sistema de identificación del lote de producción.g) Fecha de producción y fecha de vencimiento.h) Número del Registro Sanitario.i) Condiciones de conservación.j) Valor nutricional por 100 gramos del producto.El rótulo se consignará en todo el envase de presentación unitaria, con caracteres de fácil lectura, en forma completa y clara. Para la impresión de estos rótulos deberá utilizarse tinta indeleble de uso alimentario, la que no debe desprenderse ni borrarse con el rozamiento ni manipuleo.

Página 39ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 41: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

V. DISEÑO DE PROCESO

Diagrama de flujoA. Diagrama de flujo de cereales extruidos para desayuno

Página 40ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 42: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

MEZCLADO

HUMENTACION

EXTRUCION

SECADO

FORMULACION

EMPACADO(Pesado/ Sellado/ Empacado)

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO FINAL

SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y DESPEDRADO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

MOLIENDA DE GRANOS

HARINA

70 °C

DISTRIBUCIÓN

B. Diagrama de operaciones de cereales extruidos para desayuno

Página 41ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Aceite y lecitina

Inyección de vapor

140-170°C / 15 -90 min

Vitaminas, enriquecidos Saborizantes permitidos o condimentos, entre otros, los cuales están previamente disueltos y homogenizados

Trigo, arroz, avena, maíz, leche en polvo, cocoa y glucosa

Page 43: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

C. Diagrama de proceso de cereales extruidos para desayuno

Página 42ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 44: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

D. Ruta de proceso de cereales extruidos para desayuno

Página 43ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 45: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

1.- HOJA DE PROCESOS: Obtención cereales extruidos para desayuno

OPERACIÓN ANÁLISIS DE TRABAJO

SÍMBOLO DETALLE NOTA ACLARATORIA

1.RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA

Llevar la materia prima a la zona de proceso

El transporte será en camiones

2. SELECCIÓN,CLASIFICACIONDESPEDRADO

En esta etapa se recepciona la materia en proceso.

Se hará la inspección de tamaño uniforme del grano y humedad. Se realiza una inspección general de condiciones sanitarias.

3.TRANSPORTE Se lleva los granos de maíz, trigo, arroz y avena al siguiente proceso

Se transportara mediante fajas transportadoras

4.ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

Es una operación previa a la molienda

Las razones por las que se acondiciona son: Refuerza la fibra, Aumenta la humedad del endospermo, Facilita la molienda al emblandecer el endospermo

5. TRANSPORTE Llevar la materia prima al área de molienda.

Intercala equipos para la molturación (molinos de rodillos)

8. MOLIENDA DEGRANOS

Se realiza en un molino de rodillo.

Someter a los granos a fuerzas de compresión y cizalla

9. TRANSPORTE Se lleva la harina de cereales al siguiente proceso

Se transportara mediante fajas transportadoras

10. MEZCLADO cereales molidos (trigo, arroz, avena, maíz, leche en polvo, cocoa y glucosa)

Transporta el material de un extremo a otro mientras lo revuelve

9. TRANSPORTE Se lleva lea mezcla de los cereales siguiente proceso

Se transportara mediante fajas transportadoras

10.HUMECTACION El producto a procesar esté bien molturado

El agua y el vapor sean adecuados para conseguir el nivel de humedad necesario

Página 44ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 46: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

11. TRANSPORTE Se lleva lea mezcla humectada de los cereales siguiente proceso

Se transportara mediante fajas transportadoras

12. EXTRUCCIÓN Dar forma al producto Implicar simultáneamente un proceso de cocción

13. TRANSPORTE Se lleva al siguienteProceso.

Se transportara mediante fajas transportadoras

14. SECADO

El aire pasa a través de la cama con el producto

Se utilizan bandas a contracorriente

15. TRANSPORTESe lleva al siguiente

Proceso.Se transportara mediante fajas transportadoras

16. FORMULACIÓN Equipó recubridor.Aplicación de Saborizantes

Los cereales para desayuno deben ser enriquecidos ya que son considerados alimentos típicos o de alto consumo.

17.TRANSPORTE Se lleva al siguienteProceso.

18. ÁREA DE ENVASADO Y EMPAQUETADO

El producto es envasado y sellado en forma mecánica

Se realiza un control de peso y un control de hermeticidad del sellado

19. TRANSPORTE Se lleva al siguienteProceso.

20. ALMACENADO Ambiente exclusivo para su almacenamiento.

Protección contra los cambios de sabor y olor, pérdida de crujencia y oxidación de lípidos

Página 45ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 47: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

21. TRANSPORTE Los productos en vías de ruta al mercado

22.DISTRIBUCION El producto terminado es distribuido de acuerdo a las órdenes de pedido. Donde están especificados las cantidades y lugares.

Distribución hasta el punto de venta, en camiones

E. Hoja de ruta

HOJA DE RUTA: Obtención de cereales extruidos para desayuno

N⁰ TIEMPO(min)

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN

1 15’ RECEPCION2 20’ SELECCIÓN,CLASIFICACION,DESPEDRADO3 5’ TRASPORTE5 5’ ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS6 2’ TRANSPORTE7 10’ MOLIENDA DE GRANOS8 2’ TRANSPORTE9 15’ MEZCLADO

10 2’ TRANSPORTE11 3’ HUMECTACION12 2’ TRANSPORTE13 2’ EXTRUCCIÓN14 2’ TRANSPORTE15 300’ SECADO16 2’ TRANSPORTE17 1’ FORMULACIÓN18 4’ TRANSPORTE19 3’ ÁREA DE ENVASADO Y EMPAQUETADO20 2’ TRANSPORTE21 Dias ALMACENADO22 3’ TRANSPORTE23 24 h DISTRIBUCION

Página 46ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 48: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

F. HOJA DE RUTA: Obtención de cereales extruidos para desayuno

PUNTOS CRÍTICOS

DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS: Obtención de cereales extruidos

para desayuno

OPERACIÓN N°N° MAQUINAS

2’ 3’ 5’ 10’15’

20´ 300’ 1440’θ(min)

RECEPCION 1 1 15’

SELECCIÓN,CLASIFICACION,DESPEDRADO

2 1 20’

TRASPORTE 3 1 5’

ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS

4 1 5’

TRANSPORTE 5 1 2’

MOLIENDA DE GRANOS 6 1 10’

TRANSPORTE 7 1 2’

MEZCLADO 8 1 15’

TRANSPORTE 9 1 2’

HUMECTACION 10 1 3’

TRANSPORTE 11 1 2’

EXTRUCCIÓN 12 1 2’

TRANSPORTE 13 1 2’

SECADO 14 1 300’

TRANSPORTE 15 1 2’

FORMULACIÓN 16 1 2’

TRANSPORTE 17 1 3’

ÁREA DE ENVASADO Y EMPAQUETADO

18 1 3’

TRANSPORTE 19 1 2’

ALMACENADO 20 1 1440’

TRANSPORTE 21 1 2’

DISTRIBUCION 22 1 1440’

Página 47ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 49: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

VI. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑOLa localización de planta se establecerá de acuerdo a las características de nuestros

productos y estará en función del rendimiento y optimización de la planta. Dado que el

centro de operaciones se encuentra en el departamento de Junín, se tomara en cuenta

las provincias en las cuales se va trabajar, de tal manera que obtengamos las condiciones

óptimas de trabajo para ello se utilizara la técnica conocida como el “Método de puntajes

ponderados”, que se realizara seguidamente.

6.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN:

6.1.1. MATERIA PRIMA:

La materia prima se encuentra en diferentes lugares del departamento de Junín, dado que

se ha de trabajar con variedad de granos y/o cereales como: avena, kiwicha, quinua,

arroz, soya, cebada, trigo, etc. La materia prima con la que trabajaremos podemos

encontrar en distintas partes del departamentos aledaños y desde la capital, de la parte

NORTE de Junín JAUJA (cebada, trigo, avena, maíz, quinua); por el sur PAMPAS se

puede adquirir (maca, habas, arvejas avena pero en menor proporción) y del oeste la

parte de CHUAPACA se puede adquirir (maíz, arvejas, habas, avena) y por el ESTE

PARIAHUANCA se puede conseguir frejoles o algunas frutas que se pueden necesitar

más adelante también se puede adquirir productos de la capital para compensar con las

temperadas bajas en la zona de esta forma la producción no para en todo el año.

6.1.2. MERCADO:

Viendo la facilidad para poder llegar al mercado el cual la categoría que lleva la mayor

parte de la demanda es la de los mercados c y d (pobreza) el lugar en la cual nos

enfocamos es el departamento de Junín, luego hacia le segmento B ya que se encuentra

en crecimiento para luego poder ingresar al mercado de Lima, el segmento en el cual nos

centraremos son los programas sociales como es el QUALI WARMA, también nos

enfocaremos en la distribución de los productos en bodegas, tiendas comerciales y

supermercados de la provincia de Huancayo. Estos productos están destinados para

niños, jóvenes estudiantes y familias que busquen nutrirse de forma sana y natural.

Página 48ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 50: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

El mercado de desayunos se encuentra en constante crecimiento, La cual tiene la

necesidad de consumo y gran demanda insatisfecha, posteriormente se planea ser una

planta exportadora de productos terminados a base de cereales.

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN JUNÍN

6.2.1. Ubicación:

La región Junín, ubicada en la zona central de los andes peruanos, abarcando regiones

de sierra y selva. Cuenta con una extensión de 44,197.23 Km2 lo que representa el 3.4%

del territorio nacional. El 46% de la superficie corresponde a la Sierra y el 54% a la Selva.

Limita por el norte con los departamentos de Pasco y Ucayali, por el sur con Ayacucho y

Huancavelica, por el este con Cusco y por el oeste con lima.

Cuadro 1. Junín: Superficie y Población 2009

Página 49ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Fig. 1. Departamento de Junín, en donde

se buscara un lugar apropiado para montar

una planta de cereales que cumpla las

normativas nacionales e internacionales.

Page 51: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

6.2.2. Población:

Censo Población y Vivienda del año 2007 arrojó una población para el Departamento de

Junín de 1 millón 272 mil 890 habitantes.

Según los cálculos realizados, para el periodo interesal 1993 – 2005, la tasa de

crecimiento poblacional fue de 0.73%, proyectándose para el periodo 2005 – 2007 de

0.66%

Asimismo, las proyecciones realizadas prevén que el crecimiento poblacional para el año

2015 será del 0.37% anual.

Cuadro: elaboración: Sub Gerencia de Cooperación Técnica y Planeamiento – Gobierno Regional Junín

POBLACIÓN PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN2007 2009 2011 2013 2015

Total 1 208 981 1 222 995 1 235 361 1 248 257 1 255 845Tasa de crecimiento

0.64% 0.56% 0.49% 0.43% 0.37%

Fuente: INEI

6.2.3. MANO DE OBRA

Página 50ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 52: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Tanto en Junín como a nivel nacional, la PEA ocupada está concentrada en el sector primario, con una evidente tendencia a ir incrementándose. Ello es verificable, por tanto que al año 2001 la PEA ocupada del sector primario era de 46.1% en Junín y de 36.1% a nivel nacional; ello varió para el año 2003, en el que la PEA ocupada alcanzó el 66.5% en Junín y el 56.8% a nivel nacional. Asimismo en este periodo se ha notado que los sectores Secundario y Terciario han reducido sus porcentajes de participación. La mano de obra en Junín aún se mantiene relativamente baja, con un sueldo de 750 nuevos soles sin embargo en los últimos años se incrementara por el costo de vida.

6.2.4. ENERGÍA ELÉCTRICA En el departamento de Junín la Empresa Electro centro S.A. satisface la demanda de

energía eléctrica. En los últimos años se están desarrollando proyectos energéticos por la geografía de Junín.

El acceso de las viviendas a la energía eléctrica, ha mejorado considerablemente. Entre los años 1993 y 2003, se ha pasado de 57.93% a 78.2% de viviendas con acceso a electricidad, siendo este indicador superior al promedio nacional que a dicho año fue del 72.4%.

Para la instalación de nuestra planta se necesitara conexión trifásica con un precio de S/.0.5418x KW.h

6.2.5. DISPONIBILIDAD DE AGUA Y DESAGÜE

El abastecimiento de agua para consumo humano en Junín ha ido mejorando considerablemente desde el año 1993 al 2005, al pasar de 44.5% de viviendas al 65.7% de viviendas con abastecimiento en red pública, sin embargo no se hace los tratamientos correctos ya que solo se hace un tratamiento primario, para el uso en planta se tiene que hacer un ablandamiento.

El acceso de viviendas a los servicios higiénicos de la red pública, se ha incrementado relativamente entre los años 1993 y 2005, pasando de 30.7% del año 1993 a 45.0% al año 2005.

El sistema pluvial se encuentra que presenta nuestra ciudad se ve colapsada por la cantidad de residuos y las lluvias torrenciales que se suscitan en la cuidad, los desagües se encuentran aún en funcionamiento pero para el futuro se necesitan nuevas instalaciones.

6.2.6. SERVICIO DE TRANSPORTE

La localización de la planta debe estar en el punto más próximo a los lugares de venta y de abastecimiento de materia prima.

En el departamento de Junín la red vial es de 6,440.49 Km, de los cuales el 13.6% corresponde a la red nacional, 9.2% a la red departamental y el 77.3% a la red vecinal, es preciso señalar que el 16.1% de este se encuentra asfaltado, el 71.4% afirmado, el 11.3% se encuentra sin afirmar y el 1.2% es trocha carrózale.

La infraestructura vial se encuentra en desarrollo y en ejecución de diversos tramos, solo tenemos un acceso para la cuidad de lima por lo cual genera preocupación aun

Página 51ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 53: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

así y pese a la difícil geografía las empresas el comercio se está desarrollando en júnenla selva tiene grandes deficiencias en la infraestructura vial lo que imposibilita a los productores ofrecer sus productos.

6.2.7. CLIMA

El Departamento de Junín, cuenta con una variedad de climas y microclimas, que va des el frío glaciar de alta montaña en las cumbres nevadas, con temperaturas que oscilan entre los 10º C en el día y bajo cero grados, a lo tropical de selva alta y baja, con sus días muy calurosos y noches frescas, con temperaturas que oscila entre los 13º centígrados a 36º grados centígrados. Particularmente la cuidad de Huancayo presenta un clima apropiado para el almacenamiento de granos, el cual reduce la inversión, presenta una temperatura máxima registrada de 26°C y una baja de -5°C.

6.2.8. REGLAMENTACIÓN

Las normas y estándares que se presentan para implementar una planta de cereales en la cuidad de Huancayo, nos permite acondicionar nuestros productos para el mercado nacional e internacional, así como cumplir parámetros de calidad para alcanzar un rango de competitividad, las normas ISO, HACCAP, BPM, OSHAS son normas para alcanzar estándares internacionales, el cual es el fin de nuestra planta.

6.3. MÉTODO DEL PUNTAJE PONDERADO DE FACTORES PARA DETERMINAR LA UBICACIÓN DE LA PLANTA:

Se tomó en cuenta 3 lugares que contaban con los requisitos para poder instalar la planta, según la disponibilidad de materia prima y también por la proximidad de Mercados, por lo cual tenemos:

6.3.1. LUGARES CHUPACA (A) CONCEPCION(B) HUAYUCACHI (C)

Página 52ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 54: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Cuadro 16. Cuadro de método de Puntajes ponderados

FACTORES COEFICIENTES PONDERACIONALES

CLASIFICACIÓN NO PONDERADA

PUNTAJE PONDERADO

A B C A

MATERIA PRIMA 16 6 6 6 96MERCADO 15 6 4 4 80

MANO DE OBRA 12 6 4 4 72ENERGÍA ELÉCTRICA

11 4 6 4 44

AGUA Y DESAGÜE 11 4 6 4 44TRANSPORTE 13 4 6 4 52SERVICIOS 2 4 6 4 8CLIMA 5 4 6 4 20DESECHOS 3 2 6 4 6REGLAMENTACIÓN 2 2 4 2 4CERCANÍA A PUERTOS, AEROPUERTOS

6 2 4 2 12

CONDICIONES DE VIDA

4 2 4 2 8

402

Fuente propia De acuerdo a los siguientes puntajes se tiene el cuadro siguiente:

Página 53ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

ESCALA DE CALIFICACION:MUY BUENA : 8BUENA : 6REGULAR : 4MALO : 2MUY MALO : 0

Page 55: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Según el análisis de puntaje ponderado, una buena opción para la construcción de una planta procesadora de cereales seria en la Provincia de HUANCAYO, debido a que obtuvo mayor puntuación al analizar los factores.

Se ha podido analizar de acuerdo a los datos obtenidos que la planta se ubicara en CONCEPCION ya que este lugar cumple con el acceso de materias primas, además de cumple con ser un lugar estratégico para el procesamiento.

VII. TAMAÑO Y CAPACIDAD DE LA PLANTA

7.1. FACTORES QUE INFLUYEN LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA

A. Relación tamaño - mercado

Según el análisis de merado se ha establecido que nuestro mercado está delimitado a en el sector de desayunos y de extruidos para las familias, para niños y jóvenes estudiantes y público en general de bajos recursos.

La capacidad determinada de producción de la planta se determinó por el concepto de (máquina de menor capacidad) el cual es de 700 kg y de acuerdo a la producción de materia prima tenemos 50 toneladas por semana para procesar de los cuales se encuentran el maíz, quinua, cebada, trigo, avena y soya.

B. Relación tamaño – tecnología

La maquinaria con la que esta planta trabaja son de JARCOM y otras empresas de Lima, ellos cuentan con las siguientes maquinarias:

Una tostadora. Capacidad 1000Kg/h. Una laminadora. Capacidad 800Kg/h. Dos mezcladoras horizontales de acero inoxidable. Capacidad 350Kg/h. Dos mezcladoras horizontales con tanque de aceite de acero inoxidable.

Capacidad de 350Kg/h. Un extrusor. Capacidad de 400Kg/h. Un transportador neumático de acero inoxidable. Un enfriador rotativo de acero inoxidable. Capacidad de 800Kg/h. Un tornillo sinfín de acero inoxidable. Un molino de martillo (pulverizador) de acero inoxidable. Capacidad 400Kg/h.

Página 54ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 56: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

Un recuperador de polvo fino de acero inoxidable. Un tornillo sin fin de acero inoxidable. Dos balanzas de plataforma. Capacidad de 300Kg. Once balanzas digitales. Capacidad de 5Kg., sensibilidad 1 gramo. Doce selladoras térmicas manuales de mesa. Una selladoras grandes térmicas para los bolsones Seis coches transportadores

C. Relación tamaño – recursos productivos

La mano de obra disponible está orientada a personas a amas de casa y a otras personas que se puedan encontrar desempleadas las cuales viven cerca de la planta esto lo hacen con un sentido de apoyo a su comunidad. El saneamiento básico como: la electricidad, el agua, desagüe, se encuentra instalada adecuadamente y a disponibilidad de la empresa; los insumos necesarios para el proceso de elaboración de los productos se encuentras disponibles cercanamente, en las tiendas. Además se dispone de todos los servicios como energía eléctrica, agua, saneamiento, internet, acceso a servicios sociales.

D. Relación tamaño – localización

La localización de la planta es adecuada debido al alcance de la materia prima el cual se acopiara en la misma planta, donde se ubicara espacios para el almacenamiento, el cual la zona es apta para montar almacenes de granos y el acceso tiene que ser cerca de la carretera central. El tamaño de la planta será de 800 a 1000 metros cuadrados.

E. Relación tamaño – financiamiento

En la ciudad de Huancayo se cuenta con un conjunto de organizaciones de financiamiento las cuales ofertan sus productos con una variedad de tasas, por otro lado el estado también apoya a los empresarios productores a través de instituciones como son el AGROBANCO, AGROEMPRESA, SIERRA EXPORTADORA.

7.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

7.2.1. COMERCIALIZACIÓN:

La comercialización está destinada a los programas sociales como QUALLI WARMA a las bodegas, los supermercados y los programas de apoyo alimentario, se podría lanzar estos productos al mercado de Huancayo específicamente a los supermercados con nuevas formulaciones y distintos sabores.

7.2.2 TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA:

Página 55ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

Page 57: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

La capacidad de la planta actualmente es de 5.6 ton por día, lo que nos lleva a 2016 ton por año, Viendo una estimación en un futuro de la demanda creciente, en un 20% anual. Se requiere primero ingresar al mercado y establecernos como marca para implementar una nueva planta, se recomienda seguir el ciclo de vida del producto.

Teniendo en cuenta la depreciación de las maquinarias utilizadas (10 años), de nuevos mercados y otros.

Página 56ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO

TIEMPO CAPACIDAD INSTALADA (Kg)MINUTO 11.67HORA 700DIA 5600SEMANA (7 DIAS) 39200MENSUAL (30 DIAS) 168000ANUAL (360 DIAS) 2016000

Page 58: DISEÑO 1

DISEÑO DE PLANTAS

VIII. CONCLUSIONESLa localización de la planta se encontrara en CONCEPCION si es posible en san Jerónimo ya que es un punto de encuentro de las materias primas además de brindar garantías normativas para su instalación.

El tamaño de la planta será de 5600 kg por día según la demanda estimada para las ciudades de Huancayo y lima las cuales son nuestros lugares de venta.

IX. RECOMENDACIONES

X. BIBLIOGRAFÍA Daniel Escribano León, Eric Martín Vaqueiro y David Pino Pérez (2009), Química y

Análisis de los Alimentos, Cereales para el desayuno

Hernández, Elizabeth (Actualizada 2006). Módulo de Tecnología de Cereales y

Oleaginosas. Sogamoso. UNAD

M Teresa Sánchez y Pineda de las Infantas, Procesos de elaboración de alimentos

y bebidas, Mundi-Prensa Libros, 2003 - 518

páginashttp://nuevaspymes.blogspot.com/2008/03/qu-son-los-alimentos-

extrudos.html

www.Incalfer.com

Página 57ING. ANCHIRAICO COSQUILLO SERGIO