Diseño curricular

19
DOCTORANTES: Ríos Fabio Blanco Yunilda Serrano Magly González Ana T Montana Daniel Martínez Henry Marzo, 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DISEÑO CURRICULAR

Transcript of Diseño curricular

DOCTORANTES:

Ríos FabioBlanco Yunilda Serrano Magly González Ana TMontana Daniel Martínez Henry

Marzo, 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR

Identificar problemas

Participar en ellas

Proponer Soluciones

El grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro.

Ríos, 2015

PERTINENCIA

Ríos, 2015

TRASCENDENCIA DE LA PERTINENCIA

Acuerdo entre la comunidad intra y extra universitaria.

Respuestas oportunas y apropiadas en la formación de recursos humanos críticos.

Valores sociales, políticos, culturales y económicos.

Agente de transformación, innovación o cambio y contribuir a consolidar un auténtico

proceso de desarrollo social.

Elevadas potencialidades y capacidades para competir en un

mercado de constante cambio.

Blanco, 2015

PERTINENCIA INSTITUCIONAL (INTERNA)

Identificación consigo mediante un reexamen de la misión y visión que le son propias

Necesidad de mantener el respeto por la confrontación de ideas, haciendo del debate el camino que orientará la búsqueda de la verdad.

Al reencuentro de la universidad con sus valores tradicionales, autonomía y libertad de cátedra, en una dimensión libre de desviaciones que atienda a deberes y derechos.

Implica tener un sentido de pertinencia consigo mismo (institucional) y desde esta posición de identidad proyectar su pertinencia social a la

comunidad

Blanco, 2015

PERTINENCIA INSTITUCIONAL (EXTERNA)

Referida como se señaló anteriormente a la intervención de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas sociales como:

Implica la redefinición de las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión, en una auténtica integración con la más grande misión de la

universidad que es su función social

Dimensiones histórica, espacial y prospectiva

El sector de egresados y las poblaciones estudiantiles flotantes que todavía no han podido ingresar a las instituciones de Educación

El mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el Estado, el entorno socio-cultural

Blanco, 2015

PERTINENCIA

Institucional

Identificación de la Universidad

Respecto al debate

Encontrarse con sus Valores

Docencia

Investigación

Extensión

Producción

Económico

Político

estatal

Sociocultural

Sectores

Función Social

Social

PERTINENCIA

Tipos de PertinenciaFuente: Autor.1999

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LA PERTINENCIA

Entorno en el cual se desenvuelve la institución

1.- Rediseñar los currículos 2. Realizar investigaciones3. Diversificar la oferta curricular 4. Flexibilizar la estructura curricular.

Perfil de los egresados

1. Formular un perfil de egresado 2. Establecer claramente el tipo de persona y de profesional a formar 3. Resaltar la función social y ética del egresado.4. Mejorar los niveles de correspondencia entre el perfil técnico y humanístico y la estructura de contenidos. 5. Mantener la coherencia, articulación y secuencia

Serrano, 2015

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LA PERTINENCIA

Estructura curricular

1. Incluir en la estructura curricular cursos nivelatorios.2. Evitar la frondosidad curricular.3. Propiciar la integración de las áreas científico-tecnológicas y humanísticas.4. Fortalecer el trabajo de las comisiones curriculares y afinar el proceso de implementación de nuevos diseños curriculares.

Modernización del currículo

1. Modernizar el currículo incluyendo las nuevas tecnologías.2. Flexibilizar los diseños curriculares y acreditar aprendizajes por experiencia.

Serrano, 2015

Funciones de la institución

1. Intensificar la realización de actividades de docencia, investigación y extensión 2. Solucionar problemas sociales desde la docencia. 3. Fortalecer en los diseños curriculares los programas de extensión4. Formular líneas de investigación con participación del sector externo, insertando

en ellas las tesis de grado.

Programas de estudio

1. Formular programas integradores. 2. Respetar la programación académica de la asignatura3. Hacer de la evaluación un proceso integrado, orientado a dar

respuestas críticas y generar juicios. 4. Dejar espacios en blanco en los programas para actualizar el

currículo.

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LA PERTINENCIA

Serrano, 2015

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LA PERTINENCIA

Estrategias de Instrucción

1. Orientar el desarrollo de estrategias que trasciendan3. Incorporar estrategias de instrucción4. Iniciar el desarrollo de aulas virtuales y la inclusión plena (TICS) en el proceso de aprendizaje. 5. Transmitir actitudes y valores6. Ofrecer cursos a distancia y otras modalidades no formales. 7. Disminuir en los diseños curriculares lo rutinario y dar más espacio a lo creativo, analítico, interpretativo y crítico

Serrano, 2015

Son definidos como conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios superiores

Bases Políticas: La universalización y la municipalización. La cooperación solidaria

Base Jurídica: Resolución 2963 del 14 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.930

del 14 de mayo de 2008.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)

Gonzalez, 2015

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)

Constituir redes de conocimiento y aprendizaje

Para la generación, transformación y apropiación social del

conocimiento.

Promover activamente la articulación y cooperación solidaria

Entre las instituciones de educación superior.

Vincular la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y

organizaciones sociales,

En función de la pertinencia de la formación y la creaciónintelectual en el área.

Garantizar la movilidad nacional de estudiantes, profesores

La producción, distribución y uso compartido de recursos educativos;

formación avanzada de los profesores, profesoras y otros

profesionales.

Gonzalez, 2015

Montana , 2015

Formación humanista

Vinculación con las comunidades y el

ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto

formativo

Desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos

de estudio

Conformación de los ambientes educativos

como espacios comunicacionales

abiertos

La participación activa y comprometida de los

estudiantes en los procesos de creación intelectual y

vinculación social

Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las

distintas necesidades educativas

Definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y

el mejoramiento continuo

Promoción, el reconocimiento y la

acreditación de experiencias formativas

CARACTERÍSTICAS(PNF)

ESTRUCTURA

Montana , 2015

El Proyecto como eje de la reformación

Formación Sociocrítica a lo largo de toda la trayectoria educativa

EspecializaciónLicenciado o Ingeniero

Trayecto IV ( 1 año )

Trayecto III ( 1 año )

Trayecto ( 12 semanas )

Trayecto II (1 año )

Trayecto I ( 1 año )

Haciendo uso de la estrategia del Rompecabezas identifica a qué

palabra corresponde cada figura.

ESTRUCTURA CURRICULAR

CURRÍCULO

PERTINENCIA SOCIAL

PERTINENCIA INSTITUCIONAL

CONSISTENCIA

Martinez , 2015

Entre los rasgos del Perfil

Relación interna de solidez, complementariedad, ausencia, repetición, semejanza y analogía de los

elementos que conforman una estructura curricular.

Niveles del sistema de objetivos.

Unidades curriculares

Elementos internos de un diseño instruccional

Elementos que conforman un modelo

curricular

COHERENCIA

Martnez , 2015

Perfil y Sistema de Objetivos

Relación de unión, correspondencia o articulación entre los diferentes elementos que

conforman el currículo

Perfil, Sistema de Objetivos, áreas curriculares, ejes curriculares y

unidades curriculares..

Perfil, Sistema de Objetivos, Unidades Curriculares y variables

deadministración curricular

Perfil, Sistema de objetivos curriculares

HIPÓTESIS

¿Existe consistencia entre cada uno de los elementos constitutivos del diseño curricular?.

¿Existe coherencia entre el objetivo general y propósito general de la escuela de derecho, y sus competencias?.

¿Es pertinente el perfil de egreso con las competencias formuladas?.

¿Los contenidos de una unidad curricular exceden el objetivo general de la misma?.

¿Existe consistencia interna de la misión y visión y las competencias?.

Para la Evaluación de las Matrices se utilizara la siguiente escala de alternativas de respuestas:

A: AltoM: Mediana

B: Baja

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• García, Fernando. Currículo y Pertinencia. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Docencia Universitaria, Vol. III, Nº 2, Año 2002 SADPRO – UCV Universidad Central de Venezuela

•  • Inciarte A. y Canquiz A. (1998) Programa del Curso Análisis de

la Consistencia Interna del Currículo. Maracaibo: LUZ.

• Malagón Plata, Luis Alberto. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio – septiembre de 2003. Consultado el 17 de noviembre de 2006, en:

• http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html