Diseño curricular

12
IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE MERCADEO Y PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA DE LA CIUDAD DE MANAGUA. AUTORAS: Ingrid Flores Delgado Sarita Delgado Chávez Xochilt González Gutiérrez

Transcript of Diseño curricular

Page 1: Diseño curricular

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE MERCADEO Y PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA DE LA CIUDAD DE MANAGUA.

AUTORAS: Ingrid Flores Delgado Sarita Delgado Chávez Xochilt González Gutiérrez

Page 2: Diseño curricular

RESUMEN

El presente artículo tendría como finalidad conocer el Impacto que tiene la Carrera de Mercadeo y Publicidad, por consiguiente, nuestro artículo tiene como objetivo identificar las fortalezas y debilidades de la implementación del currículo, a fin de presentar recomendaciones que contribuyan a enriquecer la carrera y beneficiar a los futuros egresados. Para su realización se tomó en cuenta la opinión de diferentes fuentes de información involucradas tales como: estudiantes, docentes y expertos tanto del sector público y privado. La información que se presentaría sería producto de la aplicación de diferentes instrumentos; entrevistas, grupo focal, encuesta y observación al aula de clase.

Page 3: Diseño curricular

Los resultados obtenidos son cuantitativos para el caso de los estudiantes y cualitativos para docentes y expertos del área de Mercadeo y Publicidad. En conclusión se presentaría la primera evaluación curricular de la Carrera de Mercadeo y Publicidad, todo ello con el propósito de realizar mejoras curriculares si fuera necesario.

Page 4: Diseño curricular

INTRODUCCIÓN

En este apartado se daría una presentación general de todo el artículo científico, se explicaría que en sus momento la universidad realizó un estudio de Factibilidad a profesores, estudiantes de IV y V año, sector empresarial con el objetivo de conocer la necesidad de apertura de la Carrera de Mercadeo y Publicad, saber si responde a las necesidades socio-económicas y culturales del país. Dicho estudio valoró que si existe la necesidad de abrir esta carrera en Managua, por lo tanto, la institución procedió a diseñar el currículo de la Carrera de Mercadeo y Publicidad, el cual se implementó en el año 2010, con un régimen trimestral, en la modalidad presencial y una duración de 4 años. Por tanto se explicaría que el artículo tendría como fin presentar los resultados de evaluación curricular de esta carrera, ello con miras a identificar si las competencias contempladas en el perfil académico profesional responden a las necesidades socio- económicas del campo laboral.

Page 5: Diseño curricular

MARCO TEÓRICO En este apartado se colocaría toda la teoría en la que se fundamento el estudio de donde se extraerá la información para la presentación del artículo científico.

El fundamento del currículo que sirven de base para la formación integral de la persona son:Filosófico, epistemológico, pedagógico y axiológico.

1.Filosófico: El estudiante debe ser el eje central de toda institución de enseñanza. Se promueve el crecimiento personal desde la perspectivas cognitivas, actitudinales y procedimentales para que éste sea apto para enfrentar las demandas y exigencias del mercado laboral.

2.Pedagógico: este proporciona información relativa a la práctica docente y su fundamentación teórica, así mismo permite la reflexión sobre los objetivos de la educación las posibilidades y dificultades que los estudiantes puedan encontrar en su aprendizaje diario.

Page 6: Diseño curricular

En el campo de la educación superior la tendencia actual es la adopción del modelo curricular basado en competencias (conocer, saber ser y saber hacer) cuyo eje principal es el desempeño, es decir el uso que hace el individuo de lo que sabe. El objetivo es formar un profesional competente, un solucionador de problemas, pensador crítico y aprendiz permanente.3.Epistemológico: Se refiere a la estructura del currículo, proporciona los conocimientos científicos su metodología y las vinculaciones interdisciplinares.4. Axiológico: El proceso educativo debe diseñarse e implementarse con el objetivo de que los estudiantes adquieran los valores y aptitudes positivas que conduzcan al fortalecimiento de las relaciones humanas.Desde estos puntos de vistas se logrará identificar si a través de la aplicación del currículo se logró alcanzar todas las competencias que el documento curricular expresa. Diferentes fuentes:http://wb.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/Evaluacion_CurricularyAcreditacion.pdfhttp://carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/11583933/los_fundamentos_del_currculo.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=s2VhRwNQdgk

Page 7: Diseño curricular

ESTUDIO DE CAMPO Para la realización de este estudio se aplicarían

diversos instrumentos con unidad de análisis diferentes:

1.Docentes de la carrera de mercadeo y publicidad que imparten los componentes curriculares, a ellos se les aplicaron entrevistas a profundidad.

2.Estudiantes se les aplicarían encuestas con el objetivo de identificar su percepción en cuanto a la utilidad de las y los componentes que están recibiendo durante los cinco años de la carrera.

3.Estudiantes egresados, se aplicaría un grupo focal 4.Empresa privadas y gubernamentales que tienen

coordinación con la universidad para el desarrollo de las prácticas profesionales, a ellos se les aplicaría una entrevista a profundidad.

Page 8: Diseño curricular

UNIDAD DE ANALISIS INSTRUMENTO

Docentes Entrevistas a profundidad

Estudiantes Encuestas

Estudiantes egresados Grupo Focal

Empresas privadas y gubernamentales.

Entrevista a profundidad.

Para el análisis de la información se utilizaría el programa SPS para su debido análisis.

Page 9: Diseño curricular

RESULTADOS

Se evidenciaría el perfil académico profesional que se desarrollo durante los cuatros años de la carrera y se compararía para analizar si a este se le da salida con el Plan de Estudio de la Carrera de Mercadeo y Publicidad .Se reflejaría si las Estrategias de Aprendizaje contempladas en el diseño curricular son o no implementadas, se analizarìa cantidad de estudiantes, infraestructura, medios didàcticos, nivel de preparación de las y los docentes, etc.Se analizaría si el docente fomenta o no actitudes de tolerancia, respeto, responsabilidad y autocontrol en el aula, si promueve la participación activa del estudiante, es decir si desarrolla competencias conceptuales, actitudianles y procedimentales.

Page 10: Diseño curricular

RESULTADOS Orientados a identificar si las necesidades del entorno socio-profesional económico y político del país y tendencias internacionales corresponden a la carrera o programa.

Valorar los espacios laborales concretos de la carrera, conociendo si el estudiantes cuenta con los elementos necesarios acorde a la demanda laboral.

Identificadas la fortalezas y debilidades de los docentes en cuanto a su formación constante y permanente apta para la ejecución del currículu.

Visibilizadas las coordinaciones existentes para que los estudiantes desempeñen sus funciones en el campo laboral.

Valorada desde la perspectiva de la empresa privada y gubernamental las habilidades y conocimientos de los estudiantes egresados.

Page 11: Diseño curricular

CONCLUSIONES

Se realizarán en cuanto a: La necesidad de Mejorar/ Adecuar/ Rediseñar el

Plan de Estudio de la Carrera para lograr desarrollar el perfil académico profesional, si fuera necesario.

Mejorar/ Adecuar/ Rediseñar el Plan de Estudio balanceando las dos áreas fundamentales del perfil académico profesional: Mercadeo y Publicidad.

Invertir en recursos didácticos necesarios que contribuyan a lograr aprendizajes significativos.

Supervisar la ejecución del currículo, mediante instrumentos que evalúen su implementación en las aulas de clase.

Page 12: Diseño curricular

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADLER, Martín Oscar y otros: “Producción y Operaciones”. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 2004.

Roger S. Pressman, “Ingeniería del Software. Un enfoque práctico”, McGraw Hill 1998.

SAPAG CHAIN, Nassir - SAPAG CHAIN, Reynaldo.” Preparación y Evaluación de Proyectos”. 4ª Edición. Ed. McGraw Hill, Santiago (Chile), 2000.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, «Reforma al marco referencial para el diseño curricular por competencias 2011»

http://www.slideshare.net/sistematizacion/diseocurricular-27596509