Diseño Curricular

88
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE “MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO DISEÑO CURRICULAR Participantes: Chacón Yareny C.I.V- 18046277 Méndez Leydi C.I.V- 16858787 Méndez Yudith C.I.V- 18641315 Ochoa Tania C.I.V- 17.725103 Ontiveros Luz C.I.V- 15783486 Pérez Angie C.I.V- 14867402

description

Sección C- I 2015Maestría en Gerencia Educativa

Transcript of Diseño Curricular

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOYVICERRECTORADOCENTRO DE FORMACIN PERMANENTEMONSEOR JESS MANUEL JUREGUI MORENO

Diseo curricular

Participantes:Chacn Yareny C.I.V- 18046277 Mndez Leydi C.I.V- 16858787Mndez Yudith C.I.V- 18641315 Ochoa Tania C.I.V-17.725103 Ontiveros Luz C.I.V- 15783486Prez Angie C.I.V- 14867402Facilitadora:Yolanda Esteban

Barinas, Noviembre 2015.IntroduccinEn el mundo globalizado y post-modernista de hoy en da, la educacin tiene la intencin de formar en los estudiantes las destrezas, habilidades y conocimientos suficientes en cada mbito profesional en el cual se vayan a desenvolver. Ahora bien, las instituciones necesitan tener una base que fundamente y sustente todo el progreso y desarrollo de sus egresados, esta base se podra decir que el diseo curricular, el cual Gimeno (1991) expresa que el termino se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodolgicos y de evaluacin que orientan la actividad acadmica (enseanza- aprendizaje) cmo ensear?, Cundo ensear?, qu, cmo y cundo evaluar?.Dicho de otro forma, los diseos curriculares manifiestan principios, caractersticas, perfiles, orientaciones, propsitos, componentes y metodologa de aprendizaje fundamentado en las ideas y praxis libertadoras, filosficas, pedaggicas, polticas, sociales, culturales de ilustres pedagogos, filsofos, psiclogos, educadores y expertos en el tema. Es de tomar en consideracin que el diseo curricular Venezolano se apoya en los pensamientos de Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrn Prieto Figueroa y Beln Sanjun, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de Amrica Latina y el mundo.A tal fin, la educacin Venezolana aun estando sometida a constantes cambios necesita una re-estructuracin curricular en el que se tomen en cuenta aportes exitosos y que conlleven al logro de un aprendizaje significativo, tomando en cuenta que los principales afectados son los estudiantes, y que se deben tomar medidas que lleven a mejoras educativas, donde el alumno sea el protagonista de este proceso. Siendo as, se deben tomar en cuenta diferentes teoras y pensadores que fundamentan el proceso de enseanza; Hilda Taba (1962) Hay que ensear a pensar.En definitiva hay que vincular la escuela y a la vida; expuesto por Fidra Daz donde se explicaba la forma de asistir la enseanza y las escuelas y como puede influir estos pensamientos en el accionar docente; utilizando herramientas, estrategias, motivacionales e integrando los actores al hecho educativo. En conclusin, un diseo curricular es una recopilacin de diversos mtodos, estrategias y herramientas que tiene un solo objetivo vinculado estrechamente al aprendizaje del educando. Objetivo de la Investigacin Lograr la formacin personalizada que propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas y valores morales, de los alumnos en todos y cada uno de los mbitos de la vida familiar, social y profesional.

JustificacinEn el rea educativa compete a los docentes contribuir a una formacin que interne actitudes, valores, conocimientos y conductas propias de un ser humano integro. El presente estudio alcanza un desarrollo significativo ya que plantea una serie de teoras y aportes a la dinmica escolar, mostrada desde diferentes enfoques; entre ellos el constructivista, el cual promueve la participacin, autogestin y apertura al cambio como premisa de la transformacin del proceso educativo en la bsqueda de su optimizacin y del producto que egresa.Entendido as, el estudio constituye una fuente de apoyo y consulta sucesivas, para futuras investigaciones versadas en la misma temtica; representa un material de revisin para el docente por la oferta de estrategias contenidas en ellas, las cuales segn su opinin, momento y circunstancias puede llevar a la prctica en el quehacer del aula.Es importante resear que stos pensadores orientan hacia la inclusin de la realidad inmediata del alumno; es decir, las situaciones problemticas de mayor prioridad como contenidos propios a la enseanza del rea en la bsqueda de generar soluciones viables y una sensibilizacin dirigida a ella.La investigacin aportar una visin u ptica que lleve al docente a desechar viejas metodologas arraigadas, que en la actualidad no se corresponden con la dinmica del hecho escolar. El estudio brindar nuevos lineamientos o directrices sobre los cuales puede soportarse didcticamente el trabajo de aula bajo innovadores esquemas o estrategias a travs de los cuales se aborden temas versados en la experiencia y realidad inmediata del alumno.Esta investigacin permitir a docentes y alumnos redescubrir escenarios, mtodos, estrategias, compartir roles u orientar acciones que otorguen nuevos rumbos o significacin a la enseanza y por ende al conocimiento adoptado al contexto en el que se desenvuelve la enseanza, que responda, entre otros aspectos, a resaltar la educacin en beneficio del contexto y del colectivo que en l reside.

Henry Giroux Biografa. Henry Giroux nace en Providence, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1943. Ense historia en un instituto de educacin secundaria en Barrington, Rhode Island desde 1968 hasta 1975. Luego de recibir su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon en 1977, se volvi profesor de educacin en la Universidad de Boston entre 1977 y 1983. En 1983 se convirti en profesor de educacin y renombrado scholar in residence en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde tambin ocup el puesto de director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educacin y Estudios Culturales).Se traslad a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumi la ctedra de profesorado Waterbury de 1922 a mayo de 2004. Tambin sirvi como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educacin y Estudios Culturales). Se mud a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la ctedra de Cadenas globales de televisin en la carrera de ciencias de la comunicacin. En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canad le concedi un doctorado honorario en letras.Es un crtico cultural estadounidense y uno de los tericos fundadores de la pedagoga crtica en dicho pas. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagoga pblica, estudios culturales, estudios juveniles, enseanza superior, estudios acerca de los medios de comunicacin y la teora crtica.Su obra ilustra un nmero de tradiciones tericas que se extienden desde Marx, hasta Paulo Freire y Zygmunt Baumann. Es tambin un defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocrticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundador religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseanza pblica y superior.Propuesta PedaggicaCuestiona qu ensear y cmo organizar la escuela. Cree en una educacin comprometida y no neutral, cuestiona por lo tanto el papel que cumple la educacin y habla del que debera cumplir. Concibe la escuela, no como instalacin aislada del entorno, sino como lugar de encuentro idneo y estratgico para tratar temas que conciernen a la colectividad de la que forma parte, brindando sus instalaciones e infraestructura para ello. En definitiva, Henry Giroux pedagogo y educador audaz, es crtico, optimista, se muestra contrario a la desazn pesimista del presente, es un ciudadano que no concibe el cinismo del desencanto como actitud vital y que est empecinado en establecer la interdependencia entre la poltica con la cultura, la educacin, la tica, lo pblico, lo social y la crtica constructiva y organizada.

Ante la globalizacin, muchos profesionales de la educacin han interiorizado que ms bien poco se puede hacer ante el tamao de la ola que parece arrasar con todo lo anteriormente conocido, ola que rompe moldes y establece otros parmetros y valores que alcanzan de lleno a lo educativo en todos sus aspectos y niveles. Y en este preciso momento de creciente pesimismo, Giroux busca un hueco, difcil de encontrar que compaginara el lenguaje de la crtica con el lenguaje de la posibilidad y el optimismo para con el futuro. Trata de desarrollar un pensamiento crtico que superando el determinismo desesperanzador impulse acciones educativas transformadoras tratando de promover ms justas, nuevas y mejores orientaciones con respecto a la prctica educativa.Henry Giroux coincide con Chomsky en una postura muy distante de quienes no han sido conscientes de que oponindose a la sociedad de la informacin fomentan, aun sin querer, la exclusin social del alumnado peor situado econmicamente. Y trata en ese sentido de contribuir a una mayor comprensin crtica de la relacin dialctica que existe entre cultura educativa y democracia poltica, pues para l es posible extraer elementos crticos con los cuales enriquecer un pensamiento y unas acciones transformadoras.

Sus orientaciones huyen tanto del comercialismo de Disney como de la crtica gratuita. Una crtica gratuita que no acierta realmente a poder percibir en toda su complejidad que en la actual sociedad de la informacin del ao 2011 las nuevas tecnologas aplicadas a la educacin conectan mucho mejor con los deseos de los alumnos ms jvenes, que una educacin, y que unas prcticas, a veces muy anquilosadas y ms propias de las escuelas de la antigua sociedad industrial. Apuesta Henry Giroux por que los profesionales de la educacin sean intelectuales pblicos que dejen de considerarse, y actuar, como vanguardistas raros, profesionales solitarios o francotiradores sin relacin organizada alguna. Apuesta por el contrario, porque sean ciudadanos crticos organizados cuyas acciones y conocimientos colectivos se inscriban en la propia comunidad.

No se trata de reafirmarse en disquisiciones crticas que s sirvieron en otra poca pero que en la actual ya han demostrado su incapacidad para generar movimientos transformadores. En su libro 'Cultura, poltica y prctica educativa', Giroux seala el camino para quienes desde sus mbitos de actuacin en cualquiera de los niveles educativos en los que acten, quieren ser transformadores activos y eficaces en el entorno educativo y en su relacin con los alumnos.

Logros Siete libros de Giroux han sido elegidos como libros importantes del ao por laAmerican Educational Studies Association. Fue nombrado como estudiante distinguido en laUniversidad de Miami. Gan el Premio al Profesor Invitado Distinguido en el curso1987-1988en laUniversidad de Missouri - Kansas City. Entre1992y1994fue titular de la direccin de profesorado de Waterbury Chair Professorship en laUniversidad Estatal de Pensilvania. Fue galardonado con la Direccin de profesorado invitado de laUniversidad Northeasternen1995. Obtuvo una beca de investigacin en laUniversidad Metropolitana de Tokioen agosto de1995. Fue elegido para formar parte del cuadro de honor de la hermandad Kappa Delta Pi en enero de1998. Fue galardonado con una distincin de lector invitado en educacin del arte en elSchool of the Art InstitutedeChicagoen1998y1999. Obtuvo el premio escolar de investigacin delCentro Gettyen2000. Fue elegido como Profesor visitante distinguido en laUniversidad McMasteren2001. Fue nombrado uno de los 50 mejores pensadores educacionales del periodo moderno enCincuenta Pensadores Modernos en Educacin: Desde Piaget a la Actualidadcomo parte de la serie de publicaciones de guas clave de Routledge (2002). Gan el Premio James L. Kinneavy por el artculo ms destacado publicado en JAC en 2001, que fue presentado por la Asociacin de Profesores de Composicin Avanzada en la Conferencia del Colegio de Composicin y Comunicacin de Chicago en marzo de2002. Fue elegido como el becario invitado de Barstow Visiting Scholar para el2003en laUniversidad Estatal de Saginaw Valley. En2005fue galardonado como Doctor Honorario de Letras por laUniversidad MemorialdeTerranova. Ha escrito ms de 35 libros, publicado ms de 200 artculos y cientos de captulos en libros de otros, artculos en revistas, etc.

Libros

Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A. Giroux and W. Pinar [1981]. The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David Purpel [1983] Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren [1989] Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger Simon [1989]. Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991] Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren. [1994] Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry A. Giroux and Patrick Shannon [1997] Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001]Libros Editados Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A. Giroux and W. Pinar [1981] The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David Purpel [1983] Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren [1989] Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger Simon [1989] Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991] Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren. [1994] Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry A. Giroux and Patrick Shannon [1997] Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001].

Libros Editados en Espaol Los profesores como intelectuales: hacia una pedagoga crtica del aprendizaje, Paids, Barcelona, 1990 Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure, Barcelona, 1992 Teora y Resistencia en Educacin. Una pedagoga para la oposicin. Siglo XXI Editores. 1992 La escuela y la lucha por la ciudadana. Siglo XXI, Mxico D.F. 1993 Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular, Paids, Barcelona, 1996 Cruzando lmites. Trabajadores culturales y polticas educativas, Paids, Barcelona, 1997 Sociedad, cultura y educacin(con Peter McLaren), Mio y Dvila Editores, Madrid, 1999 El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia, Fundacin Germn Snchez Ruiprez, Madrid, 2001 Cultura, poltica y prctica educativa, Gra, Barcelona, 2001 La inocencia robada, Morata, Madrid, 2003 Cine y entretenimiento. Elementos para una crtica poltica del filme, Paids, Barcelona, 2003. Pedagoga y poltica de la esperanza, Amorrortu, 2004 Pedagoga crtica, estudios culturales y democracia radical. Popular. Madrid, 2005

Aspectos relevantes que profundiza

A Giroux le interesa profundizar en tres aspectos relevantes:

1) Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto socioeconmico en el que estn situadas.2) Las escuelas son sitios polticos involucrados en la construccin y control del discurso, significado y subjetividades.

3) Los valores del sentido comn y las creencias que guan y estructuran las prcticas del saln de clase, no son universales a priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos normativos y polticos especficos".

La educacin segn Giroux Presupone visin del futuro, el currculo y su pedagoga son una versin de nuestros sueos y los de la comunidad. No es neutral, tiene una dimensin social y poltica. La discusin pedaggica debe comenzar por discutir la educacin prctica como una forma de poltica cultural, de manera que la identidad, entorno y valores son determinados por prcticas que organizan el conocimiento y significado.

El currculo formal, oculto y reformas:

Celebran uniformidad cultural. Inequidad social-econmica. Reprivatizacin de la escuela pblica. Favorece intereses del mercado y evaluacin estandarizada. Vuelve al modelo de transmisin.

Giroux propone insertar la instruccin escolar directamente en la esfera poltica. Considerar el currculo como un proyecto social fundamental, para superar injusticias econmicas sociales y polticas. El maestro considerado como un intelectual, debe explorar desarrollar un lenguaje propio. Implementar en sus cursos la dialctica critica, considerando los problemas experimentales en la vida diaria de sus estudiantes.

La pedagoga radical

Giroux deca que para que la pedagoga radical, entendida como forma de poltica cultural, logre convertirse en proyecto poltico viable deben combinarse el lenguaje de la crtica con el lenguaje de la posibilidad.

En el mismo sentido, la pedagoga radical ha de entenderse como un conjunto concreto de prcticas, que desemboca en determinadas formas sociales. A travs de las mismas, se elaboran diferentes tipos de conocimiento, conjuntos de experiencias y subjetividades, producidas y reguladas a travs de formas sociales de naturaleza histrica que transportan y encarnan intereses particulares.

Qu lugar adquiere el conocimiento en una pedagoga radical?

La pedagoga radical realiza una revisin de la visin tecnolgica del currculum entendida esta como la bsqueda del nico y mejor conjunto de medios para concebir los objetivos previamente elegidos. La crtica se centra en el desconocimiento de la conexin recproca entre poder, conocimiento, ideologa y enseanza.

En conclusin, propone comprender la teora curricular como teora social. As el discurso curricular aparece ntimamente relacionado con formas de pensamiento y prcticas sociales que legitiman y reproducen formas particulares de vida social. "Como discurso terico convierte la dimensin poltica en un hecho pedaggico. El currculo representa pues una expresin de lucha en torno a las figuras de autoridad poltica, rdenes de representacin, formas de regulacin moral y versiones que deberan legitimarse en mbitos pedaggicos especficos."

Esta naturaleza poltica del currculo debera explicitarse, no condenarse. De esta manera se reconoce la realidad haciendo visible lo que se pretende invisible, habilitando el debate. Su obra ilustra un nmero de tradiciones tericas que se extienden desde Marx, hasta Paulo Freire y Zygmunt Baumann.

Es tambin un defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocrticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundador religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseanza pblica y superior.

Caractersticas

Es necesaria la formacin de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construccin de significados apoyados en las experiencias personales. Est encaminada a la transformacin social en beneficio de los ms dbiles. La educacin debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, as como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad. Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que stas sean la base para la autosuperacin.Elementos Fundamentales de la pedagoga radical Participacin. Comunicacin. Humanizacin. Transformacin ContextualizacinEs preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geogrfico donde el individuo realiza sus acciones; tambin contempla las redes de significados espacios culturales que incluyen elementos histricos, religiosos, sicolgicos, ideolgicos, etc. que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio fsico.Lo que un individuo interioriza a travs del proceso de socializacin depende del contexto en el que ste est inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interacta e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretacin se basa en las representaciones internas que construye. Segn sean estas interpretaciones, as sern las actuaciones que realice; por ello, un individuo es ms competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuacin sobre su vida.La educacin debe tener presente estas relaciones y determinar cmo lascondiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.La libertad colectiva es un desprovisto de ataduras materiales y que apoya las instituciones necesarias para la democracia. Henry Giroux

Jhon EgglestonBiografaSamuel John Eggleston, pedagogo y editor: naci Dorchester (Inglaterra) 11 de noviembre 1926. Se form como profesor de arte, que ensea en las escuelas en la dcada de 1950 antes de ganar una beca Leverhulme en la Escuela de Economa de Londres, de donde se gradu en 1957. Volviendo brevemente a la enseanza, entonces como profesor en Loughborough College of Education, en 1963. Inspirado por su temporada en Leicester y estudios de postgrado en el Instituto de Educacin de la Universidad de Londres, a mediados de la dcada de 1960, Eggleston desarroll y comunic a los dems su propia comprensin de cmo la enseanza era en s misma un arte. Fue un productivo escritor y editor, y sus libros se vendieron bien. El contexto social de la Escuela (1967), la investigacin contempornea en la Sociologa de la Educacin (1974), Toma de Decisiones en la Escuela (1979), la Adolescencia y la Comunidad (1976) y la Sociologa de la Escuela (1977) recibieron elogios a nivel internacional. Despus vendrn los tres importantes textos sobre la base de su investigacin en los campos de la educacin multicultural, la educacin y la formacin profesional y la mejora de la escuela, experiencia de trabajo en las escuelas secundarias (1982), Educacin para algunos (1986) y El desafo para los maestros (1992).En el curso de su carrera, edit revistas varias, fue asesor de la editorial Routledge en 1980. Desde finales de los sesenta hasta mediados de los aos noventa aconsej a las escuelas y una serie de organismos - incluyendo el Departamento de Educacin y Ciencia (ahora el Departamento de Educacin y Capacitacin), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), el Consejo de las Artes, el Consejo de Europa, Economa y Social Research Council (ESRC), la BBC, la ICC y los gobiernos en el extranjero - en reas tan diversas como la educacin multicultural, el aprendizaje relacionado con el trabajo, la juventud, la artesana y la enseanza del diseo, y la poltica de la educacin .Casado en 1957 Patrick Greta y muri en Stratford-upon-Avon, Warwickshire el 12 de diciembre del 2001.Obra Sociologa del currculo escolar publicada en 1980.John Eggleston se da cuenta que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, sin embargo tambin se da cuenta que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la elite, quienes seleccionan lo que se ha de ensear y por ende aprenderan quienes no estn dentro de ella. Adems esta elite de poder se apoya de acompaamientos socializadores como la familia, religin, la propia escuela, entre otros. Quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominacin de este grupo minoritario.Se centra principalmente en su anlisis sociolgico del currculo, estudiando mejor como es que se legitima un currculo, ve el papel importante que tiene la sociedad, la cultura y la escuela para el mismo, hace nfasis en la estructura de la escuela y los sistemas que la integran, hace esa diferencia entre la clase dominante y los dominados.Para Eggleston la determinacin curricular, esencialmente un proceso de control, se manifiesta en 5 reas:1. La definicin de aquello que se considera conocimiento, comprensin, valores y habilidades.2. La evaluacin de este conocimiento segn areas de mayor o menor importancia en cuanto a status.3. Los principios segn los cuales se distribuirn este conocimiento; quin tendr acceso y en qu momento a las varias clases del saber, y quines no tendrn acceso a ellas.4. La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.5. La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo.Identifica tres perspectivas para los logros curriculares: La normativa La reflexiva La re estructuradoraEsta ltima constituye un modelo del currculo adecuado para una sociedad activamente democrtica.En el apartado dedicado a los enfoques sociolgicos del currculo escolar se ubica el currculo en su contexto dentro de las organizaciones micro y macro sociales. Implica un cierto nmero de componentes entre los que se cuentan propsitos, contenido, tecnologa (metodologa), distribucin temporal (orden) y evaluacin que surgen, como el currculo mismo, de los sistemas normativos y de poder de la sociedad.Sociologa Y Currculo.La transmisin y la legitimacin tanto en materia de cultura (Conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social) como en subcultura (Cultura minoritaria o que se considera de menor importancia), es importante identificar no solamente, el contenido del conocimiento, sino las maneras de definirlo en un momento dado sean vlidas, correctas apropiadas y en lneas, generales, incuestionables, en otras palabras que sean legitimas. Para lograr esto se apel a la escuela y a su currculo con el fin de que se transformaran en el instrumento esencial para la legitimacin del conocimiento dentro de la sociedad.Eggleston trata el tema acerca del conocimiento adems de su significado dentro de la sociedad, en esta bsqueda es ms fcil encontrar las respuestas en los currculos utilizados en aulas al igual que hace mencin a ideologas legitimizantes las cuales hacen referencia a la ideologa aceptada sin ninguna resistencia por parte de los sujetos destinados.Conocimiento y cultura: Su perspectiva es basada en conocimiento y cultura, en cuanto a los conocimientos los define como aquello que toda persona o sociedad poseen y que es transmitido de generacin en generacin de manera distinta, y en ella se constituyen las culturas de diversas sociedades.Mientras que la cultura se identifica en las sociedades, tambin lo que se observa en las tribus, la raza, naciones creencias religiosas y aun as en las clases sociales ya que todos estn en una construccin del ser social. Para Eggleston el currculo cultural es legitimizante ya que el que tiene el poder en la cultura no puede hacer otra cosa ms que obedecer y tener en cuenta los conocimientos que estos les quieran dar como legtimos e irreversibles, o sea que no pueden cambiarse. Sugiere acerca de un conocimiento que vara acerca del tipo de sociedad en la que se encuentre el sujeto, as mismo relaciona la cultura con el conocimiento que se genera en la interaccin de los sujetos que conforman una sociedad.Transmisin y legitimacin: La cultura es la base del conocimiento almacenado, compartido, vlido y legtimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo. A travs de la cultura es como se transmiten los saberes de generacin en generacin. Por su parte la escuela y el currculo son los instrumentos esenciales para la legitimizacin del conocimiento, es decir para hacer que los saberes sean vlidos. Distribucin y evaluacin del conocimiento: En todas las sociedades el conocimiento no solamente se define, transite y legitimiza, sino que tambin se distribuye.El primer, conflicto sobre la distribucin, prevaleci en gran parte del estudio sociolgico ejecutado para la fecha en materia de educacin, ese conflicto surge como una de las pruebas realizadas en las escuelas y estudiantes asociados con sectores de bajo status con el fin de lograr acceso a las reas de status ms elevado. As como la distribucin del acceso al currculo en los bajos altos status.Enfoque Sociocultural.Las relaciones docente-alumno. El proceso constante e inevitable de los cambios tcnicos, econmicos y sociales. El cambio en el contenido de saber del currculo abre perspectivas de cambio en la naturaleza del control social. Desde esta aspecto, el currculo es visto, no slo como un instrumento de modelos culturales y preparacin para el ejercicio de roles, sino tambin como un factor central en el establecimiento y mantenimiento de las estructuras del poder y autoridad de la escuela y de la sociedad en su conjunto. Por tal motivo El inters sociolgico se centra, en los contenidos, los mtodos y la evaluacin del conocimiento curricular, tambin en los orgenes y el apoyo de los valores implcitos y explcitos que en l se concretan. Eggleston se podran adoptar dos estrategias de anlisis que se apoyan entre s: por una parte, el anlisis del currculo en el micro y el macro nivel, y por otra, el estudio del proceso de seleccin del currculo.El currculo en el micro y el macro nivel: Desde el punto de vista micro sociolgico, se puede considerar al currculo como un sistema, similar a otros sistemas que actan dentro de la escuela, como el de exmenes, el de enseanza, el de control y el administrativo, aunque el currculo es fundamental, sera exagerado certificar, segn Eggleston, que todo lo que ocurre dentro de la plantel est explcito en l.Otro aspecto a considerar en el micro nivel es la relacin del currculo con el sistema de valores y el poder dentro de la escuela, este sistema ubica el progreso de los otros sistemas y el conjunto de decisiones, a qu nivel se toman, como se las ejecutan y, sobre todo, como se legitiman. De igual forma se le da importancia a quin controla el cumplimiento de las decisiones que se toman y como se corrige la falta de las disposiciones acogidas por los garantes de las mismas.Enfoque sociolgico del currculo escolar.Los procesos de interaccin son el poder el poder para efectuar decisiones que ejerzan influencia en la tarea de maestros y alumnos, y el control sobre el poder que pueden lograr los alumnos o del cual se los pueda privar determinado el acceso a componentes curriculares de status ms elevado o ms bajo, la evaluacin y oportunidades asociados con ellos. No hay duda de que la determinacin del currculo se interesa primordialmente tanto por el empleo como por la distribucin del poder. Este enfoque se fundamenta en los siguientes sistemas: Sistema de interaccin en la escuela: La escuela forma el extenso y complicado modelo de interaccin llamado educacin. Sistema de exmenes: o nota relativo a evaluacin, eleccin, identificacin, y etiquetamiento interno y externos de estudiantes y maestros. Sistema de enseanza: propio de la divisin de trabajo que involucra el currculo, las condiciones dentro de las cuales escolares y maestros interactan y las metodologas certificadas para la interaccin. Sistema de control: referente al establecimiento de reglas de conducta, comportamientos y roles disciplinarios adecuados para lo institucionalizado. Sistema administrativo: Este sistema habla sobre cuestiones tales como asistencia, salud, bienestar, orientacin y organizacin de casas, grados, separacin segn capacidad intelectual, y otros tipos de agrupamientos. Sistemas de valores y poder: En la escuela tambin existen reglamentos internos esto se trata acerca de los sistemas de valores y poder, unidos entre s, que constituyen la esencia de cualquier institucin social. Toda plantel tiene un sistema de valores que orienta el desarrollo de los dems e intervienen en las decisiones acerca de diferentes maneras de ensear a los educandos con diferente capacidad, unido a esto en el sistema de poder se observa quien toma las decisiones y a qu nivel, como se las ejecuta, mtodos de control que se emplean para seguir su implementacin y sobretodo como se les legitimiza.Determinacin HistricaLos conjuntos sociales humano seleccionan el saber que considera necesario y conveniente. Adems, los currculos varan segn las diferentes situaciones sociales y de acuerdo a los distintos momentos histricos. Influyen en ellos principalmente la educacin, pero tambin la sociedad, la eleccin del currculo est expuesta a los aspectos de la sociedad donde se concibe.En la experiencia, cada currculo admite un proceso de seleccin del saber, comprensin, valores y habilidades que se adoptan para ser incluidos en l. Aun cuando se diga que un currculo es abierto, flexible y hasta centrado en el infante.Segn Eggleston, el proceso que lleva a determinar un currculo puede considerarse como un proceso de control social. El contexto social de un currculo originalmente definido por los grupos de lite de la sociedad y para ellos. El proceso se examina en tres reas: evolucin histrica del currculo; conflicto social y finamente identidad de los grupos que lo definen.Con respecto; al educador de Amrica / estudioso Ralph W. Tyler (1902-1994) estuvo estrechamente asociada con la teora curricular y el desarrollo y evaluacin de la educacin. Muchos lo consideran el"padre de la evaluacin " de los objetivosde la conducta, concepto que l utiliza con frecuencia en la afirmacin de que aprender es un proceso mediante el cual uno llega a los nuevos patrones de comportamiento.

Ralph TylerBiografa. Winfred Ralph Tylernaci 22 de abril 1902, en Chicago, Illinois, y poco despus (1904) se traslad a Nebraska. En 1921, a la edad de 19 aos, Tyler recibi el grado AB (Segunda categora de profesor) en la universidad de Doane en Crete, Nebraska, y comenz a ensear la escuela secundaria en Pierre, Dakota del Sur. Asimismo; Obtuvo el grado de AM (Primera categora de profesor) de la Universidad de Nebraska (1923) mientras trabajaba all como supervisor auxiliar de ciencias (1922-1927). En 1927 recibi el grado de doctor de la Universidad de Chicago.Despus de servir como profesor asociado de educacin en la Universidad de Carolina del Norte (1927-1929), Tyler fue a Ohio State University, donde alcanz el grado de profesor de educacin (1929-1938); En 1938 pas a ser prominente debido a su participacin en la educacin progresista.Es importante sealar; que en sus estudios (1933-1941), realiz una investigacin sobre los requisitos de la escuela secundaria, en especial al plan de estudios y su relacin con el xito en las universidades posteriores. En 1938 continu dicha investigacin en la Universidad de Chicago, donde fue contratado como director del Departamento de Educacin (1938-1948), decano de ciencias sociales (1948-1953), y examinador de la universidad (1938-1953 ).En 1953, Tyler se convirti en el primer director de la Universidad de Stanford, con sede en California, Posteriormente como director del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta, un cargo que ocup hasta su jubilacin en 1966.Las publicaciones acadmicas Ralph Tyler eran muchos y abarc toda su carrera. Uno de sus obras ms destacadas es laPrincipios Bsicos de Currculo e Instruccin (1949), un supuesto plan de estudios utilizado por generaciones de estudiantes de la universidad, como un referente bsico para el desarrollo curricular y la enseanza.Es necesario mencionar; los principios bsicos que fueron consultados por especialistas en currculo, este programa, escrito en 1949, cuando Tyler estaba enseando en la Universidad de Chicago, identifica cuatro preguntas bsicas que han guiado la elaboracin de programas incalculables desde la dcada de 1940, los cuales son: 1. Qu fines desea alcanzar la escuela?;2. Qu experiencias bsicas educativas pueden ayudar con ms probabilidad a esos fines?3. Cmo organizar eficazmente esas experiencias?;4) Cmo comprobar que alcanzaron sus fines?Las ideas de eficiencia y precisin son dos coordenadas bsicas en la pedagoga por objetivos. Con Tyler ha quedado de manifiesto un esquema bsico de orden procesual para la teora curricular que es un esquema de diseo o programacin de la accin y que consiste en:1. Seleccin de objetivos;2. Seleccin de experiencias;3. Organizacin experiencias;4. Evaluacin.Con base a las preguntas y planteamientos anteriores Tyler dej un legado muy importante y que en nuestros das se sigue aplicando para planear, disear y evaluar cualquier currculo. Es decir; que cada docente implementa los aspectos interesantes de Tayler en su planificacin diaria. Como tambin; hizo hincapi en la necesidad de que los objetivos educativos que van ms all de mera memorizacin. De hecho, el aprendizaje no slo implica hablar de temas, sino una demostracin de lo que uno puede hacer con esos temas. Se puede decir; que una persona verdaderamente educada, no slo ha adquirido informacin de hechos ciertos, sino que tambin ha modificado sus patrones de comportamiento como resultado. (As, muchos educadores lo identifican con el concepto de objetivos de comportamiento.)Con relacin a las experiencias educativas los planificadores deben determinar cules experiencias que tengan probabilidad de lograr estos objetivos pueden facilitarse. Luego, se verifica la consistencia entre las posibles experiencias y los objetivos as como la economa.Para esto se deben de identificar las situaciones que brindan a los estudiantes la oportunidad de expresar el comportamiento sealado en el objetivo y que provoque el aumento de ese comportamiento.Para Tyler (1949) el aprendizaje ocurre a travs de la accin del estudiante,no necesariamente por una accin del docente. Puesto que el verdadero aprendizaje es un proceso que da lugar a nuevos patrones de comportamientos en cuanto a reacciones humanas como pensar, sentir o reacciones observable. Adems propone una educacin cientfica y racional, adaptable a las necesidades humanas, a los valores de la sociedad y han de ser traducibles en metas.La participacin de Tyler con la Evaluacin Nacional del Progreso Educativo (NAEP) del proyecto fue otro logro trascendental que tuvo efectos de largo alcance a una mejor educacin en los Estados Unidos. Este estudio a largo plazo le proporcion abundantes datos sobre el rendimiento estudiantil en la escuela.Por otra parte; la evaluacin reside en el anlisis de la congruencia entre los objetivos y los logros Al respecto, Tyler (1950, p. 69) seala: El proceso de la evaluacin es esencialmente el proceso de determinar hasta qu punto los objetivos han sido actualmente alcanzados mediante programas de currculos y enseanza. De cualquier manera, desde el momento en que los objetivos educativos son esencialmente cambios producidos en los seres humanos, es decir, ya que los objetivos alcanzados producen ciertos cambios deseables en los modelos.Se evala el programa segn el grado en que dichas metas han sido conseguidas. Como hemos mencionado anteriormente, Tyler centra la evaluacin en los logros, en el rendimiento de los alumnos, ms que en otras variables del proceso. As, el programa ser eficaz en la medida que se consigan los objetivos establecidos. De hecho, los objetivos son la nica fuente de criterios para evaluar los programas. En cuanto a las estrategias, para Tyler los objetivos irn de los ms generales a los ms especficos. El modelo tyleriano se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, donde la finalidad es la medicin de logro de objetivos, y el contenido de la evaluacin son los resultados. Tyler consideraba que cualquier evidencia vlida sobre el comportamiento o el rendimiento de los alumnos proporcionan un mtodo evaluativo apropiado. Es esencial en este modelo la utilizacin de los test y pruebas estandarizadas para la recoleccin de informacin. Adems, Tyler proporcion medios prcticos para la retroalimentacin (trmino que l introdujo en el lenguaje evaluativo). Por consiguiente, vea la evaluacin como un proceso recurrente. La evaluacin, segn l, deba proporcionar un programa personal con la informacin til que pudiera permitir la reformulacin o redefinicin de objetivos.Tyler previ que su modelo evaluativo sera utilizado principalmente por profesores y elaboradores de los currculos para identificar aciertos y errores del programa curricular. El modelo puede ser til como gua y apoyo del aprendizaje escolar. Puede ser usado en clase. Puede encargarse del diagnstico y posterior tratamiento de los defectos del proceso de aprendizaje, ya sea individual o por grupos. Tyler tambin crea que la evaluacin era til para proporcionar a la direccin de una escuela, informacin acerca de algunos aspectos (con propsitos administrativos).Cabe destacar; que el modelo curricular de Ralph Tyler es interesante, aunque sera mejor si fuera menos conductista, y se incluyeran ms los intereses del alumno, dado que este curriculum se basa en lo que se quiere lograr en el alumno los "objetivos", si tomar en cuenta las necesidades o los intereses que tiene.Muri de cncer a la edad de 91 aos en 1994.La educacin implica no solo hablar de temas sino demostrar lo que uno puede hablar o hacer con esos temas. Ralph W. Tyler

Hilda Taba Biografa. Referente a; HILDA TABA, naci el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste, en una aldea del actual condado de polva en el sureste de Estonia, era la mayor de los nueves hijos de Robert taba. Colaboro en el proyecto de estudi experimental de 8 aos. Profesora asistente de educacin y coordinadora del curriculum de estudios sociales en la universidad de Ohio. Se gradu en la Universidad de Tartu en la Facultad de Filosofa en 1926. Posteriormente viaja a los Estados Unidos con visa de estudiante y adquiere su grado de maestra en el College Bryn Mawr en Filadelfia, Pennsylvania, en el 1927. Le fue otorgado el grado de Doctora en Filosofa en la Universidad de Columbia en 1932.El grupo de investigacin de Taba present al Consejo Norteamericano de Educacin una de las numerosas propuestas encaminadas a la bsqueda de soluciones para fomentar la tolerancia entre los estudiantes de diferentes orgenes tnicos y culturales. El proyecto de enseanza entre grupos fue aceptado e iniciado en Nueva York en 1945, bajo la direccin de Hilda Taba.1951, al aceptar una propuesta de reorganizacin y elaboracin de currculos para las reas sociales en el condado de Contra Costa, Hilda Taba sustenta, que el concepto de la sociedad acerca de la funcin de la escuela pblica distingue en alto grado qu clase de currculum tendrn las escuelas. Asimismo; gnero la propuesta o modelo curricular en su libro: "Currculum Development: Theory and Practice" que se public en 1962 y representa una continuacin del trabajo de Ralph Tyler. Acenta la necesidad de elaborar los programas escolares, basndose en una teora curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese anlisis realizado a travs de la investigacin, constituye la gua para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce as, en el sustento de la planificacin curricular la nocin de diagnstico de necesidades sociales. Esa nocin ha implicado a veces la elaboracin de los programas de estudio, reducindolos a demandas muy especficas, inmediatas o utilitaristas, que van contra la formacin terica del sujeto. En este sentido se comprende, los elementos y fases para elaborar y desarrollar El Currculo el cual se centra en el diagnstico de necesidades: el mismo toma aspectos importantes para dar respuestas a las necesidades de los estudiantes, entre ellos tenemos: Formulacin de Objetivos: Su clasificacin de los objetivos educativos presenta similitudes con los de Gagn, sobre los resultados de aprendizaje y las condiciones de enseanza que determinan los medios necesarios para obtener los resultados deseados.Seleccin del Contenido: El currculo presupone una seleccin de determinados contenidos culturales, cientficos y tecnolgicos relevantes, que organizados y convenientemente distribuidos, permiten lograr ciertos objetivos generales y especficos de carcter educativo.Organizacin del contenido: Permite los cambios que experimenta la capacidad para aprender.Seleccin de Experiencias de Aprendizaje: Experiencias bsicas educativas que puedan ayudar con ms probabilidad a esos fines u objetivos que la institucin tenga.

Determinacin de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo: Se debe explicitar si se van a evaluar los resultados, los procesos, los propuestos o lo incidental; explicitar los enfoques pedaggicos o solo los logros puntuales de los alumnos.

Determinacin de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo: Una evaluacin institucional del currculum es una evaluacin del grado en que la institucin comprende una poltica educativa, la traduce, la interpreta, la ejecuta. Por eso es siempre una evaluacin social.

De acuerdo; a los Modelos para la Organizacin del Currculo, lo conforman los siguientes aspectos: Organizacin por materias: consiste en seguir una lgica de la disciplina pertinente. El currculo de los grandes temas generales. Es la combinacin de algunos campos especficos dentro de ramas ms amplias. El currculo basado en los procesos sociales y las funciones vitales. Es un intento para proporcionar una relacin sistematizada entre su contenido y la vida. Currculo activo o hecho desde la experiencia. El fundament es que la gente aprenda solo aquello que experimenta. Currculo integral. Este tipo de organizacin sirve a las necesidades de los estudiantes y promueve el aprendizaje activo.

Hilda Taba habla de la educacin centrada en la competencia. La renovacin de los planes de estudios no presenta un esfuerzo a corto plazo sino un proceso largo. Adems, propone un modelo tcnico que tiene muy en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes. El modelo curricular establece dos niveles: aquel que refiere las bases para la elaboracin del currculo relacionado los requerimientos de la sociedad y el individuo como escuela, este nivel se fundamenta en: las funciones en la escuela y necesidad de cultura, los procesos y desarrollo de aprendizaje en los alumnos y la naturaleza de conocimiento. El otro nivel, seala los elementos y fases para elaborar y desarrollar el currculo, como fue explicado anteriormente. Desde este punto de vista, la autora pone de manifiesto la imposibilidad del aprendizaje conductista, y refleja su teora cognoscitivista, pues lo que se debe desarrollar en el alumno son destrezas generales para aprender; debe desarrollar las tcticas, estrategias y conocimientos prcticos que lo capaciten para adquirir nuevos contenidos, destrezas que le permitan recuperar y recolectar informacin, y para resolver problemas. El modelo tcnico que propone Hilda Taba tiene muy en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes y de ah es que se derivan las metas y los objetivos especficos.Para seleccionar las experiencias a utilizar deben determinarse por la naturaleza y el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje y el propio estudiante, extendidas en dos dimensiones, el contenido y las propias experiencias de aprendizaje y su calidad depende de los recursos que posee la escuela y el aporte y papel que juegan los otros organismos educativos. De este modelo se deriva una matriz curricular donde deben reflejarse los objetivos especficos, el contenido, las experiencias de aprendizaje o actividades y la evaluacin para estas actividades. El esquema es bastante simple y sugerimos que se deben incluir las metas o fines ms generales.El Currculo dice: El currculo es, despus de todo, una manera de preparar a la Juventud para participar como miembro til en nuestra cultura un currculo es un plan para el aprendizaje Hilda Taba

Alicia de Alba

Biografa

Es investigadora del IISUE-UNAM. Hizo su postdoctorado en Filosofa Poltica, bajo la tutora de Ernesto Laclau, en la Universidad de Essex, Inglaterra, con el proyectoPoltica, cultura y educacin. Formulaciones conceptuales sobre el contacto cultural en la educacin. Tiene estudios de licenciatura, maestra y doctorado en Pedagoga en la UNAM y el doctorado en Filosofa y Ciencias de la Educacin en la Universidad Nacional de Educacin a Distancia, en Madrid, Espaa. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro del sistema nacional de investigadores (SNI-III). PRIDE D.

Ha sido pionera en Mxico y en Amrica Latina en la incorporacin y anlisis de temticas, perspectivas y autores de frontera. Una de sus preocupaciones nodales ha sido el ampliar los horizontes y el contribuir a la edificacin de puentes entre investigadores mexicanos, latinoamericanos y de distintos puntos del orbe. Mantiene una productiva interlocucin con autores de Mxico, Argentina, Brasil, Inglaterra, Alemania, Espaa, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canad y China, lo cual se observa en publicaciones y congresos. Su investigacin principal en sus tres lneas, es de carcter conceptual y terico. Sus investigaciones han contado con el apoyo de CONACyT, PAPPIT y organismos gubernamentales. Tiene una obra extensa, ha sido traducida al ingls, al alemn y al portugus. Invitada por Universidades en Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Canad, Estados Unidos, Espaa, Alemania, Inglaterra, Australia, Sudfrica y China.

En teora y educacin.Sus primeras publicaciones son la antologa Teora Pedaggica? 1987 yTeora y Educacin. En torno al carcter cientfico de la educacin 1990. Introdujo la discusin sobre la perspectiva postmoderna en Mxico, destaca el libroPosmodernidad y educacin(de Alba comp.1995) en donde escribi con Adriana Puiggrs, Henry Giroux, Peter McLaren y Rosa Nidia Buenfil. Ha acuado y desarrollado la teora del contacto cultural, la cual ha discutido principalmente con colegas anglosajones y alemanes, como Michael Peters, Peter McLaren, William Pinar y Monika Witsch Der Kulturelle Kontakt (de Alba, 2006) enCultural Studies und Pdagogik(Mecheril-Witsch 2006 Verlag, Bielefeld). Cultural contact and the Turn to the Subject enSubjects in Process.Diversity Mobility, and the Politics of Subjectivitiy in the 21st Century(Peters de Alba 2012 Paradigm UNAM, Boulder London) Entre 1989-1990 ley por primera vez Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo(Laclau, 1990), en galeras proporcionadas por Adriana Puiggrs. En 1997 viaj a Inglaterra para ponerse en contacto con Ernesto Laclau y en 1998 realiz con l su postdoctorado en la Universidad de Essex, Inglaterra. Ha introducido la perspectiva deAnlisis educativo del discurso emanada de la Escuela de Essex, Inglaterra. Le realiz dos entrevistas a Laclau, ambas publicadas 2004, 2012. Organiz, con su equipo y el equipo de Leticia Pons y Jun Carlos Cabrera de la UNACH, elPrimer Congreso Internacional. Filosofa, Teora y Campo de la Educacin, entre otros, presentaron trabajos Wilfred Carr, Thomas Popkewitz, Monika Witsch, Leonor Arfuch, Peter McLaren, Roberto Follari. Actualmente trabaja con Wilfred Pinar en una investigacin sobre educcin, filosofa, teora y teora prctica.

Currculum. Su libro ms ledo y citado esCurrculum. Crisis, mito y perspectivas(de Alba 1995, prlogo de Adriana Puiggrs). Su concepto de currculum y el entramado conceptual producido por ste, ha sido nodal en experiencias curriculares en Mxico y allende sus fronteras. Entre sus interlocutores ms importantes se encuentran. Esther Aguirre Lora, ngel Daz Barriga, Alfredo Furln, Adriana Puiggrs, Peter McLaren, Michael Apple, todos ellos autores enEl curriculum universitario de cara al nuevo milenio. (De Alba coord. 1993). En el marco del proyectoEl curriculum universitario de cara al Siglo XXI organiz, con su equipo, cuatro coloquios internacionales, entre otros, participaron Henry Giroux, Gimeno Sacristn, Antonia Darder, Donaldo Macedo y ngel Prez Gmez. En los ltimos siete aos ha participado como investigadora en la investigacin coordinada por William Pinar sobre Internacionalizacin del curriculum. Footprints and marks on the Intellectual History of Curriculum Studies in Mexico(de Alba, 2011) en Curriculum Studies in Mexico(Pinar 2011) The exchanges with Alicia de Alba enCurriculum Studies in China.Pinar 2014

Educacin Ambiental. En 2014 recibi la distincinReconocimiento bianual al educador ambiental. Dirigi la investigacinContenidos ambientales en primaria, secundaria y normalentre 1982 y 1988, as como otras investigaciones en este campo.El libro de texto y la cuestin ambiental(de Alba et al, 1993)Evaluacin de programas de educacin ambiental.(De Alba, Gonzlez Gaudiano, 1997)

Sus estudiantes. Su pasin principal es la formacin de investigadores noveles, sus proyectos se caracterizan por la participacin de becarios y estudiantes, quienes son parte de su vida acadmica cotidiana en el campo de la investigacin. Junto con su equipo han nombrado a esta manera de investigacin comoInvestigacin Formativa.Sus estudiantes de doctorado son lderes acadmicos en sus campos y regiones. Destacan, entre otros, Rita Angulo Villanueva y David Prez Arenas, miembros del SNI y Ana Laura Gallardo, investigadora del IISUE-UNAM

Libro Curricular Crisis, mito y perspectivas

Crisis: La crisis del currculum surge a travs de la falta de socializacin de las propuestas curriculares al sector de docentes, autoridades y estudiante, la crisis conlleva la problemtica metodolgica-tcnica de una perspectiva crtica, incluido la importancia de la relacin de la evaluacin curricular-investigacin, adems la participacin de docentes y alumnos en los procesos de la evaluacin curricular y tender a medir los problemas en las investigaciones curriculares.El currculum puede diferenciar en dos tendencias:

Una de corte crtico: Que se ha venido desarrollando en los ltimos 10 aos y se critica el diseo curricular por objetivos y se propone el trabajo de programacin a partir de las estructuras conceptuales que subraya el papel del docente y la vinculacin de la acreditaciny la evaluacin. Reconoce al currculo como una prctica social, se trabaja sobre la relacin entre el currculum y la formacin docente.

Corte Tcnico: La cual fue duramente criticada y que participa despus del diseo los objetivos donde se observan rasgos importantes del anlisis del contenido, planeacin en el campo educativo as como la estrecha vinculacin con la evaluacin.

En el contexto de la crisis del currculo en Mxico se menciona algunos aspectos que la provocan: como primer lugar; la ausencia del anlisis sobre el problema formativo, as como de espacios formativos sobre el currculo, en las instituciones educativas; tambin la ausencia del anlisis particulares que permitan comprender la complejidad de los distintos currculos; adems la ausencia de reflexin y elaboracin sobre la dimensin metodolgica desde una perspectiva crtica.

El mito:

Se refiere a la imposicin de regmenes autoritarios y dictatoriales que hasta las dcadas de los sesentas y setentas dominaba en el currculo de Mxico. Esto provoc una situacin generalizada de descontento y se inici la bsqueda de explicaciones a nuestros problemas educativos que se inicia con la construccin del discurso crtico en el campo del currculum en Mxico.

La comunicacin se ha roto, la comprensin se ha dificultado, el discurso crtico, desde la perspectiva de la relacin entre el constructor de la palabra y el protagonista-escucha, se han ido transformado en el mito del currculum.

El constructor de la palabra; el que tiene el poder de la palabra en el campo del currculum, es el sujeto que mueve que se desarrolla en el contexto de las contradicciones y las luchas propias de este, esto es, de la produccin conceptual sobre lo educativo: del campo de la investigacin educativa en Mxico.

El protagonista- Escucha; tambin es un sujeto social que se desarrolla en el mbito de las presiones y contradicciones propias de las prcticas educativas del pas. El reto del protagonista-escucha es recuperarse a s mismo, asumiendo la complejidad que se advierte en el campo de la construccin conceptual, enfrentada el mito del currculum, incorporando el discurso crtico, a su vez, de manera crtica. Esto implica enfrentar el conflicto de su propia formacin.

La Ruptura en la comunicacin ante el vaco: la instauracin del mito; el aspecto central que ha propiciado la ruptura se encuentra en la forma de socializar el discurso y en la estructura del mismo; esto es, en los nfasis y las ausencias, as como en el tipo de lenguaje empleado; una indiscriminacin entre los niveles de discusin, dilogo y difusin, lo cual implica el manejo de lenguajes especficos en cada caso, se ha propiciado una forma de difusin de los aportes conceptuales hacia los protagonistas del campo educativo en el devenir cotidiano del currculum, que encierra un ocultamiento que se da a travs del manejo de un lenguaje que se ha tomado inaccesible al protagonista-escucha.

La desmitificacin del discurso crtico: una tarea importante; en un momento de crisis se tienen que desarrollar posibles procesos que apunten a la superacin del mito del currculum, estos son algunos procesos importantes:

La transformacin estructural profunda de los currculos para formar especialistas en educacin. La consolidacin de espacios y medios diferenciados de discusin y dilogo en las reas cientfico-acadmicas. La conformacin, consolidacin y enriquecimiento de una cultura y sobre el currculum en particular, para lo cual es importante.

La desmitificacin del currculum apuntara hacia la socializacin de los avances en el campo curricular a travs de la palabra que es construida para lograr la comunicacin y no para obstaculizar, hacia el avance en una fase crtico-constructiva del discurso sustentada en una consistente y profunda comprensin que posibilite enfrentar la problemtica del campo en su complejidad.

Perspectiva:

El currculum es una propuesta que est conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prcticos, as como por dimensiones generales y particulares que interactan en el devenir del currculum.

Por currculo se entiende a la sntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hbitos), que conforman una propuesta poltico-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemnicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal hegemona; sntesis a la cual se arriba a travs de diversos mecanismos de negociacin e imposicin social; propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prcticos, as como por dimensiones generales y particulares que interactan en el devenir del currculum en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carcter es profundamente histrico y no mecnico y lineal. Estructura y devenir que se conforman y expresan a travs de distintos niveles de signicacin.

En consecuencia en el currculo se sintetizan los factores poltico-econmicos y socio-culturales, mismos que determinan el quehacer educativo de una institucin y el desarrollo de sus procesos de generacin, reconstruccin, apropiacin y aplicacin del conocimiento.

Las dimensiones generales y particulares.

Las dimensiones generales se refieren a aquellas que conforman y determinan cualquier currculum, que le son inherentes.

Las particulares o especificas se refieren a aquellos aspectos que le son propios a un currculum, y no a otros.

Cultural. Se entiende a la cultura como un plano general ordenador de la vida social que le da unidad, contexto y sentido a los quehaceres humanos y hace posible la produccin, la reproduccin y la transformacin de las sociedades concretas Poltica. Todo proyecto educativo es un proyecto poltico en la medida en que implica una prctica humana, una praxis, es decir, acciones son sentido dirigidas hacia determinados fines sociales.

Social. La educacin no es en s misma reproductora, conservadora o transformadora, el carcter que adquiere la funcin social de la educacin est estrechamente vinculado con el o los proyectos socioculturales y poltico-econmicos desarrollados en el seno de la sociedad, tanto en sus momentos de constitucin como en los de su consolidacin, desarrollo y transformacin.

Dimensin institucional. Es en la institucin educativa donde se concreta la sntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias, hbitos y actitudes) que conforman una determinada propuesta acadmico-poltica.

Dimensin didctico-ulica. Se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concrecin cotidiana de una propuesta curricular entre los alumnos y maestros.

El que tiene el poder de la palabra en el campo del currculo es el sujeto. Alicia de Alba

Phillip W. Jackson

Biografa

Es Profesor de la Universidad de Chicago.

Phillip W. Jackson es considerado el creador del trmino Curriculum Oculto. En 1968 pblica su clebre libro Life in Class rooms (La vida en las aulas).

Lo que el alumno aprende en la escuela no es slo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo ms complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptacin a distintos mbitos. Estos aprendizajes que no aparecen declarados en los proyectos curriculares oficiales los denomin Curriculum oculto.

Como seala Jackson, es muy importante diferenciar el Curriculum real del oculto, hasta la poca de los sesentas solo se consideraba al Curriculum real como fuente de conocimientos y saberes de los cuales los alumnos comprendan la realidad.

En la misma obra Jackson seala:

El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinacin confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currculum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con xito a travs de su etapa escolar

Estos tres conceptos tienen mucho en comn y puede observarse en cualquier grupo educativo, sin duda son situaciones que siempre se presentan, solo basta con recordar nuestras etapas de niez y lograremos comprender que la vida escolar en s, es un reto y que de una o de otra manera superamos o tratamos de superar los que an nos encontramos estudiando.Al hablar de evaluaciones o exmenes nuestro pensamiento entra en un gran conflicto lo que conduce al nerviosismo que no es tomada en cuenta por el docente para la aplicacin y uso adecuado de estas herramientas, adems de esto se presenta como otro reto ms sumirse a las condiciones y trminos de la autoridad del maestro que siempre se encuentra presente.

Esta obra es de gran inters para todo profesional de la docencia que est preocupado por problemas relacionados con la didctica prctica.

A travs de la obra de Philip W. Jackson se observa que el autor es lo que podamos llamar un investigador nato o al menos un hombre con mucha inquietud por todo lo que acontece dentro de las aulas.

No le llenan los mtodos de la Psicologa Educativa basados fundamentalmente en los tests, con los cuales l y su colega Getzels realizaron amplias investigaciones, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la escuela. Y, aunque nos dice que este trabajo ha sido un xito. Su inquietud por ver lo que ocurra en los recintos escolares, no le dej parar hasta realizar un autntico trabajo reflexivo dentro de las aulas.

Jackson, en un primer momento de su investigacin, parte de una especie de conductismo, como era la aplicacin de tests, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos.

Es decir, ya no va a ser el laboratorio el lugar cmodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigacin, sino que visitar una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que all aconteca.

Se dar cuenta de la extorsin que sufre el nio cuando abandona el hogar por primera vez para introducirse en el terreno escolar, que unas veces lo har con lloro y lgrimas y otras, con tremendo alborozo y jbilo, circunstancias estas que por mnimas parecen escaparse no slo a los investigadores, sino tambin a profesores y padres.

Analizar todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones, reacciones ante los exmenes, la forma de levantar la mano para llamar la atencin, como afilan los lpices, cmo guardan fila, amigos, enemigos, bostezos..., todo lo que forma el condimento de la vida escolar.A todo esto le dar cuerpo de trabajo cientfico, viendo y analizando la frecuencia y aparicin de estos hechos triviales dentro de las aulas.

Observar que el nio tiene que permanecer en las aulas, le guste o no, y que all estar durante ms de siete mil horas.

Lo que viene a constituir una dcima parte de su vida. Asimismo, se fijar en que en las escuelas existe una intimidad entre los alumnos que no tiene parangn en ningn contexto de la sociedad. Nos dice el autor: Slo en las escuelas pasan varias horas, treinta o ms personas, literalmente como con codo.

Destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas interacciones. As, seala que en un estudio sobre las aulas de primaria, hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias No deja de destacar que la paciencia es una virtud que debe adornar a los profesores y, a su vez, sta debe transmitirse a los alumnos para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones de un modo equilibrado.

Hace un extenso anlisis de la dinmica de evaluacin y de sus fuentes. Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluacin en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos.Otra fuente de evaluacin la constituyen los compaeros de los alumnos, interviniendo toda la clase en la evaluacin del trabajo de un estudiante. Una tercera fuente la constituye la autoevaluacin. Es decir, cuando el alumno estima l mismo su propio fracaso. Destaca la importancia de la evaluacin para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptacin de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivacin).

Es decir, que el profesor har una evaluacin basada en los logros acadmicos, adaptacin a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. As, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y tambin la asignacin de premios y castigos.

Los premios y castigos suelen estar ligados al xito y relacionados muy estrechamente con lo que l denomina curriculum oculto, es decir, esa combinacin de fuerza del elogio y el poder para formar un modo especfico en la vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera satisfactoria en la escuela, en contraposicin al curriculum oficial que carga su acento en las demandas acadmicas.

Para saber cmo viven los nios su propia experiencia escolar, seala una serie de estudios llevados a cabo por varios autores, los cuales realizan una serie de cuestionarios sobre actitudes del nio hacia la escuela, de sus profesores y compaeros. Subraya el autor que no se puede confiar demasiado en datos cuando no se pueden ver todos los matices por la dicotoma de las actitudes que obligan a los alumnos a pronunciarse por o en contra de una actitud determinada hacia la escuela.(Por ejemplo: me gusta o no me gusta). Para que tengan ms credibilidad estos estudios de investigacin, es necesario que los cuestionarios tengan suficientes tems, para que los porcentajes de los alumnos a los que les gusta o no la escuela, tengan ese grado de fiabilidad que Ayala toda investigacin bien hecha. Observa que las reacciones hacia la vida escolar son muy variadas; lo que les agrada a unos, desagrada a otros, es decir, hay una combinacin de sentimientos que generan ambivalencias entre deseos individuales y objetivos institucionales.

Aunque se detecta una cierta tendencia a sealar que es la institucin escolar, ms que las personas especfica que alberga, la que ocasiona la mayor parte del descontento.

En esta exposicin de razones sobre tipos de sentimientos, aade otros como asistir a clase en los niveles de Primaria que es obligatorio, es decir, que estn fuera de los niveles de voluntad del alumno.

Sostiene tambin que el centro educativo se convierte en algo familiar para la mayora de los alumnos y que normalmente siguen este esquema de interaccin social a travs de los cursos. La mayora de los profesores son conscientes de que existen grandes diferencias en las reacciones de sus alumnos a los repetidos acontecimientos de la clase.

As, por ejemplo, sealan que los alumnos ms brillantes aparecen como ms satisfechos con la escuela y, a la inversa, los menos brillantes, como ms insatisfechos, para decir que el xito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par, y que los premios tienden a suscitar sentimientos positivos y los castigos negativos.El profesor no es simplemente un animador interesado en mantener absortos a los alumnos, sino que el objetivo ms importante es mejorar el bienestar de los alumnos que se le han confiado.

Jackson cita estrategias para mantener a los alumnos absortos en sus tareas.

Entre ellas destaca:

a) El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminacin de las perturbaciones extrnsecas.

b) La adecuacin del contenido del curso para que haya engranaje entre los alumnos y el material que se est estudiando.

Analiza la importancia que tiene la modificacin del curriculum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educacin progresista.

El objetivo principal de las estrategias que hemos descrito, no slo es promover la atencin del alumno, sino el de promover un estado ms permanente de participacin en las tareas educativas y de mantener un orden en la clase donde los alumnos se muestren atentos.

El libro de Jackson nos recuerda que la interaccin alumno-profesor, verdadero centro de la dinmica educativa, hay que enmarcara en un mbito mucho ms amplio que debe abarcar a los padres, la comunidad y las instituciones administrativas docentes.

El hecho educativo engloba complejas relaciones en las cuales intervienen los factores anteriormente mencionados.Hay que resaltar el acierto del autor al sealar que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeo debe ser el buscar la participacin voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social.

Hacemos nuestro que el objetivo fundamental de la enseanza estriba en adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de iniciarse por cualquier estudio.Los docentes deben observar que los alumnos estn contentos y adems, por supuesto, que progresen en su tarea educativa.A veces, ocurre que cuando se presenta el llamado fracaso escolar de los alumnos, no logramos conocer las verdaderas causas para que se d este problema.

Realmente, y como el autor identifica y seala, hay un curriculum oculto representado en premios y castigos, o la variedad de sentimientos que confluyen en el aula, que llevan al alumno al xito o al fracaso.

Es cierto que el xito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par. Y estamos con el autor en que los premios suscitan sentimientos positivos y los castigos Negativos. Como profesores, y con respecto a nuestros alumnos, nos enfrentamos a una dinmica que no se agota en la simple instruccin y transmisin de conocimientos sin ms.

Si se quiere el xito de los alumnos, no se debe buscar solamente el resultado acadmico de carcter cuantitativo, sino que tambin, y sobre todo, se debe acercarlos y motivarlos a que sus actitudes sean lo ms positivas posibles a la realidad que los rodea.

Otros libros conocidos son Enseanzas implcitas (Buenos Aires, Amorrortu, 1999) y Prctica de la enseanza (Buenos Aires, Amorrortu, 2002). Fue, asimismo, editor de la 3 edicin del Handbook of research on curriculum (Nueva York: Macmillan 1992) y, en los ltimos aos, es estudioso y editor de obras de Dewey.El objetivo ms importante es mejorar el bienestar de los alumnos que se le han confiado. Phillip W. Jackson

Margarita PanszaPropuesta CurricularMargarita Pansza, hace crticas referentes al diseo curricular, definiendo primeramente este como un trmino poli semntico, que se usa para referirse a planes de estudios, programas e implementacin didctica que integra la teora curricular en un campo propio de la didctica, disciplina cientfica que se aboca al estudio de los problemas de enseanza. Siendo un campo de la didctica el currculo, puede ser analizado desde la perspectiva de los modelos tericos ms usados para analizar las diversas perspectivas socio histricas de la enseanza: Enseanza tradicional: donde las relaciones sociedad-escuela son descuidadas.

Enseanza tecnocrtica: conocido como tecnologa educativa, una serie de procedimientos tcnicos, que aseguran que se logre el aprendizaje.

Enseanza crtica: toma conceptos como el autoritarismo y el poder, declaran el problema bsico de la educacin en lo poltico y las relaciones ciencia- poder.Definiciones del CurrculoEl currculo como los contenidos de la enseanza: se trata de una lista de materiales asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseanza y del aprendizaje en las instituciones escolares. El currculo como plan de estudio de la actividad escolar; su funcin es al homogenizar el proceso de enseanza- aprendizaje.El currculo extendido como experiencia; pone nfasis en lo que en realidad se hace la suma de las experiencias que el alumno ha de realizar dirigidos por la escuela. El currculo como sistema: se desarrolla por la influencia de la teora de los sistemas en educacin, el sistema se caracteriza por: elementos constituyentes y relaciones entre los elementos constituyentes.El currculo como disciplina: es la que se refiere a su carcter de disciplina, es decir el currculo no solo como proceso activo y dinmico sino tambin como reflexin sobre esta misma. La elaboracin de un proyecto de trabajo, es una de las primeras tareas curriculares, esta debe cubrir: Las caractersticas propias del diseo de investigacin social. Delimitar su problema. Sealar su marco terico. Plantear hiptesis u objetivos. Fijarse etapas procedimientos tiempos y resultados.SU CARCTER INTERDISCIPLINARIO: Hay cuatro ncleos disciplinarios cuya intervencin es indispensable en relacin a un plan de estudios: la epistemologa, la sociologa, la psicologa y la pedagoga.CARCTER PARTICIPATIVO: Permita una participacin organizada estos eventos, no solo deben pensarse, como cuestionarios o encuestas que se apliquen a los miembros de la comunidad, talleres seminarios, ciclos de conferencias pueden ser de un gran valor para lograr una representacin participativa. Es importante organizar la participacin para que haya una autentica representatividad.TRABAJO EN EQUIPO: La formacin del equipo de trabajo no es una tarea fcil con frecuencia se viven problemas que dificultan a llevar a feliz trmino el trabajo emprendido, para formar un equipo de trabajo se debe de tomar en cuenta la experiencia, la disposicin temporal y la representatividad.CARCTER SISTEMATICO: El trabajo sistemtico en el currculo se puede iniciar con el listado de los diferentes aspectos a desarrollar, no consiste solamente en esto, ya que tal labor quedara reducido a la catalogacin de los problemas, implica el ordenar y trabajar de acuerdo a un marco terico, diversos problemas hasta llegar a la elaboracin de los documentos de la fundamentacin del plan de estudios propiamente dicho y los programas de las distintas unidades didcticas.CARCTER SOBREDERMINADO: Hay por lo menos tres determinaciones importantes que hay que tomar en cuenta en el diseo, implementacin y evaluacin de los planes y programas de estudioa) Marco legalb) Marco terico disciplinarioc) Marco pedaggicoETAPAS DEL TRABAJO CURRICULARExisten dos cuestiones, las fuentes y la metodologa, dentro de las fuentes del plan de estudio esta: Las necesidades sociales: que generan las demandas de los profesionistas, para resolver problemas concretos en la prctica social. Las disciplinas implicadas: que dan cuenta de los conocimientos y mtodos de trabajo. Los alumnos: como seres humanos en situacin, o sea como en una sntesis estructurada de la naturaleza y sociedad, que permanecen a una determinada cultura y clase social. La metodologa, est referida a la necesidad de trabajar el currculo como un problema de investigacin, el trabajo metodolgico, implica ir ms all de la observacin y recoleccin de datos, es necesario construir el currculo como objeto de conocimiento, donde la observacin y la recoleccin de datos no son ms que etapas en esta construccin . Plantearse problemas, elaborar marcos tericos, estrategias de abordaje, hiptesis y objetivos. En la elaboracin del plan de estudios, se concretizan las finalidades y las experiencias de aprendizaje que se consideran necesarios para la formacin profesionista, esta etapa puede variar segn se trate de:a) Elaboracin de un plan de estudiosb) Restructuracin de un plan de estudios existentesc) La implementacin del plan de estudiosd) La evaluacin del plan de estudios ENSEANZA MODULAR: La educacin refleja y reproduce las condiciones histricas, sociales y culturales de la sociedad que la genera, a travs de la transmisin a cada miembro de un patrimonio cultural que permite la gradual identificacin con las normas usos y costumbres del grupo al que se pertenece, como un fenmeno espontaneo en la vida social. ORGANIZACIN POR MATERIAS: Esta es la organizacin ms antigua, pero no por ellos ms popular. En nuestras universidades es frecuente encontrar planes y programas de estudio organizados por materias aisladas, cuya obsolencia de contenidos es evidente as como su acentuada distancia de la problemtica social y del ejercicio de la prctica profesional. ORGANIZACIN POR REAS: Las evidentes deficiencias de la organizacin por materias llevan a la creacin de nuevos modelos que representan bsquedas en torno al problema de la fragmentacin y el aislamiento en la escuela tradicional, desde la perspectiva tanto tcnica como ideolgica. DIVERSAS CONCEPTUALIZACIONES DE CURRCULOS MODULARES. Se ha seleccionado, algunos de las definiciones curriculares modulares, para que, a partir de ellas hacer por un lado la distincin entre diversas modalidades:a) la superacin de la clsica enseanza por disciplinas.b) estructura integrativa multidisciplinaria de actividades de aprendizaje.c) programa de investigacin, generacin formativa de conocimientos en una accin de servicios.d) unidad de enseanza-aprendizaje con un semestre de duracin cuyo contenido esta estructurado sobre la base de varias disciplinas cientficas.El sistema modular, se planta el problema de superar la tradicional dicotmica entre las funciones de investigacin y docencia como actividades claramente diferenciadas.Las instituciones de enseanza superior que han adoptado la enseanza modular, se puede detectar que existen diversas modalidades de este tipo de organizacin. El sistema modular, se planta el problema de superar la tradicional dicotmica entre las funciones de investigacin y docencia como actividades claramente diferenciadasPedagoga y Currculo: Los currculos abiertos son medios para los adultos que ya estn en el sistema productivo y no tienen una certificacin escolares, por diversas circunstancias que sufren como el aspecto socioeconmico.El egresado de un plan de estudios puede medir su xito, por su desempeo en el sistema productivo y cultura del pas; cuando pone en prctica sus conocimientos, habilidades y actitudes que adquiri del plan de estudios, el cual est en permanente transformacin.EL CONCEPTO DE CURRCULO: Los currculos tradicionales, es sobrecargar a los alumnos de contenidos que suelen memorizar, as se presenta en los planes de estudios y programas. El modelo tecnocrtico, o tecnologa educativa, aqu el currculo es una serie de procedimientos tcnicos que aseguran lograr el aprendizaje. Un buen diseo curricular dar magnficos resultados sin importar en el contexto socioeconmico que se encuentre.

Las visiones crticas del currculo, dice que el problema bsico de la educacin no es tcnico sino poltico; eso no impide que se trabaje cientficamente el currculo. El plan de estudios, que tiene visin crtica, en su marco terico, es decir, su fundamentacin, responde a una visin tecnocrtica, de objetivos y actividades de aprendizaje. En el campo del currculo podemos distinguir distintos aspectos:* El doctrinario, tendencias ideolgicas.* El analtico, la relacin de los elementos que componen el currculo.* La tcnica curricular, normas que hacen concreta y operativa la teora y tcnica curricular.Caractersticas del Trabajo Curricular. Vinculacin da la educacin con los problemas de la realidad. Organizacin global del proceso de enseanza- aprendizaje modulo, donde se estudia un problema de la realidad y se aborda de una manera interdisciplinaria, utilizando el mtodo cientfico como una forma para resolver problemas. La manera en que normalmente se imparten las clases modulares es mediante ciertas tcnicas educativas, como el trabajo de grupo y en equipo, donde los estudiantes experimentan las ventajas y desventajas de trabajar con los dems, experiencia que le permite valorar su trabajo en funcin del trabajo de los otros. Participacin activa de los estudiantes en el proceso de enseanza- aprendizaje, asumiendo por un lado la responsabilidad personal en su formacin por medio de su participacin activa en el trabajo, donde el estudiante no memoriza sino que cuestiona y razona todo el tiempo. Nueva concepcin de la funcin del profesor universitario en la que sirve de gua, de organizador del proceso enseanza aprendizaje. El docente es el coordinador del mdulo, el moderador de las discusiones que se dan en el aula, y no es la nica fuente de informacin de la cual los estudiantes aprenden; su funcin es orientar a los alumnos para que sean capaces de acudir a otras fuentes de informacin. Combinacin de la teora y la prctica por medio de la realizacin de una investigacin que lleva a cabo cada trimestre, y de la aplicacin de este trabajo en una prctica de servicio. Integracin de las tres tareas sustantivas que tiene la universidad: docencia, investigacin y servicio. Diseo de espacios fsicos y de mobiliario de acuerdo con las necesidades que se tienen de impartir docencia en un grupo de aproximadamente 20 estudiantes, donde no hay tarimas ni escritorio para el docente, el espacio lo ocupa con mesas pequeas con sillas que se pueden cambiar de posicin segn las necesidades del grupo.Libro. Pedagoga y CurrculoEste texto, va dirigido a docentes de la enseanza media y superior. Recoge diversos trabajos desarrollados a lo largo de la experiencia profesional de la autora. La didctica, disciplina central de estos trabajos.En este libro se renen trabajos relacionados al currculo; la enseanza modular que ha obligado a pensar en nuevas alternativas didcticas para el proceso de enseanza- aprendizaje en el nivel superior; hbitos de estudio, un viejo problema escolar siempre presente en la educacin superior, la creatividad como un hito de reflexin grande e importante para un educador, el tema de la universidad como una contextualizacin del trabajo educativo en el nivel superior. Frida Daz BarrigaLicenciada en psicologa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM, 1979), maestra en psicologa educativa (1984) y doctora en pedagoga (1998), por la misma universidad. Es miembro del Sistema nacional de Investigadores, Nivel II. Ha realizado estancias de investigacin en la Universidad Autnoma de Madrid (Espaa) y en la Universidad de Barcelona (Espaa). Ha impartido cursos de actualizacin, maestra y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas en la repblica Mexicana, as como en Brasil, Panam, Guatemala, Venezuela y Bolivia. Actualmente es profesora de tiempo completo en la facultad de psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Es autora y coautora de 6 libros referentes al diseo curricular, constructivismo y evaluacin de la docencia; as como de un extenso nmero de artculos en libros y revistas.Fases del Diseo Curricular1. DIPLOMADO INTERNACIONAL: Diseo Curricular por competencias Por: Narcisa Jan Lorenzo Fundamentado en Daz-Barriga (2012); Quesada (2001).2. PROCESO DE DERIVACIN CURRICULAR: Componente de la planeacin educativa: Fundamentacin de la carrera Perfil profesional: Necesidades sociales detectadas, resultados de investigaciones sobre el mercado ocupacional y sobre el anlisis de la disciplina. Organizacin y estructura curricular Daz-Barriga (2012).3. LA PLANEACIN EDUCATIVA: Es afectada por las dimensiones: Sociales, tcnicas, polticas, culturales y de futuro: Social: De quienes se vern afectados con la implementacin de un plan, programa o proyecto. Tcnica: Conocimiento organizado y sistemtico derivado de la ciencia y la tecnologa. Poltica: Compromiso a futuro, dentro de un marco jurdico institucional. Cultural: Referencias, identidad o alternativa en el sistema de valores, presente en la actividad humana. Prospectiva o de futuro: Nuevos replanteamientos de las realidades a futuro.4. Fases de la planeacin: Diagnstico Anlisis de la naturaleza del problema Diseo y evaluacin de las posibilidades de accin Implementacin Evaluacin5. Fundamentos de la planeacin: Se fundamenta en: Epistemolgico: Racionalidad y conocimiento. Axiolgico: Valores que sirven de referencia para validar y orientar las fases del proceso. Teleolgico: Hacia el logro de fines, objetivos y metas. Proceso concreto Futurolgico: Proyeccin de previsin a futuro. Anlisis retrospectivo (pasado) circunspectiva (presente) y prospectiva (futuro). Su objeto de estudio es el: Currculo.6. Fases del Diseo Curricular: Anlisis previo Diseo Aplicacin Evaluacin, Diseo, Ejecucin, Evaluacin [Quesada (2001)] [Frida Daz (2012)] As como diverso son las concepciones del currculo; es el diseo curricular. Requiere de adecuacin de acuerdo a la demanda y a las instituciones. Lo que indica que no existe una nica metodologa.7. FUNDAMENTOS DEL DISEO CURRICULAR: Ideologa y currculo: Sociopoltico. Es sistmico, dentro de la sociedad y de transformacin histrica. Con participacin de profesores y estudiantes. Prctica profesional: Actividades propias de la carrera o tareas en un campo de accin que se deriva de la disciplina y al comportamiento que se espera del egresado. Responde a intereses de la clase dominante; pues se vincula a la venta de la fuerza de trabajo como mercanca. Interdisciplinariedad: Centrado en la disciplina o vinculado a diversos campos disciplinarios. El docente: Centrado como autoridad y poseedor de conocimiento, desligado del entorno laboral y social para el cual ensea. Reformular el docente universitario. El estudiante: Con fines de orientacin vocacional y profesional; o como elemento activo y responsable de su proceso educativo.8. DETECCIN DE NECESIDADES: Que sea vinculada a la problemtica del pas y con el mercado laboral, de manera que facilite la insercin laboral del egresado. Que responda al microsistema social, en lo poltico y cultural. Que el diagnstico refleje la situacin real y profunda de la funcin universitaria; causal, y valorativo. Responde a un trabajo de equipo interdisciplinario, en colaboracin con expertos, quienes deben proponer el modelo de sociedad. Investigadores sociales, estudios realizados por institutos de investigacin, censos, planes de desarrollo de instituciones pblicas y privadas, encuestas, entrevistas a especialistas del campo de estudio. Descripcin de las actividades que realizan los profesionales.9. Elementos en la constitucin de la carrera: Investigacin de las actividades que pueden ser abordadas por el profesional. Justificacin: anlisis de la viabilidad de la disciplina y su participacin en el rea problemtica. Investigacin del mercado ocupacional: Sobre posibles sectores, oportunidades y relacin del trabajo del profesionista. Investigacin de instituciones nacionales o extranjeras que ofrecen carrera afines. Principios y lineamientos pertinentes Anlisis de la poblacin estudiantil10. ELABORACIN DEL PERFIL PROFESIONAL:11. CONSTITUCIN DE LA CARRERA: Cuestionamiento de las disciplinas mismas: estructura lgica, lmites para diferenciarlas y relaciones que guardan los mtodos que utilizan. Justificadas por disciplinas viables. El mercado ocupacional: Estudio de la oferta y demanda, entre el mercado laboral y el de Recursos Humanos. Grado de escolaridad requerido, nmero de empleos disponibles, sobre la decepcin colectiva por no encontrar puestos bien remunerados. Pescador (1980), citado por Daz- B. (2012), seala que: La escuela no puede prometer mucho mientras la sociedad no pueda prometer nada. Gonzlez (1982), citado por Daz- B. (2012), tambin plantea que es una problemtica que proviene de la relacin entre la educacin y la estructura econmica, lo cual le da el carcter a los planes de estudio de ser un documento Poltico ideolgico12. Constitucin de carreras: Analizar las ofertas que tengan otras instituciones: El grado acadmico, ttulo, etc. Realizar anlisis comparativo entre las materias semejantes en contenidos, aunque el nombre no sea el mismo. Esto ayuda a determinar si los planes de otras disciplinas pueden resolver problemas detectados. En caso de modificacin a plan vigente se pueden utilizar contenidos existentes. Los estudios sobre egresados se basa directamente con la prctica profesional, mediante el estudio de conocimiento y habilidades adquiridas.13. Constitucin de carreras: Identificacin de leyes y reglamentos relativos al ejercicio de la profesin. Requisitos que tiene la institucin para elaboracin de planes, as como los requisitos de ingreso, duracin, asignaturas, cupos. Anlisis de la poblacin de estudiantes: Adems de las anteriores, describir las modalidades de su participacin, perfil de ingreso, algunas caractersticas y criterios cualitativos y cuantitativos de ejecucin, incluso tcnicas de aprendizaje, nivel socioeconmico.14. PROFESIN, PROFESIONISTA Y DISCIPLINA: Profesin: Tiene implicaciones de responsabilidad social relacionadas con su campo de accin (idoneidad). Ejerce bajo conocimiento de causa. Profesional: No necesariamente tiene que haber estudiado, puede ser cualquier persona que practique un arte u oficio, en la p