Diseño Curricular

86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE “MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO DISEÑO CURRICULAR Participantes: Chacón Yareny C.I.V- 18046277 Méndez Leydi C.I.V- 16858787 Méndez Yudith C.I.V- 18641315 Ochoa Tania C.I.V- 17.725103 Ontiveros Luz C.I.V- 15783486 Pérez Angie C.I.V- 14867402

description

Sección C- I 2015

Transcript of Diseño Curricular

Page 1: Diseño Curricular

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADOCENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE

“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO

DISEÑO CURRICULAR

Participantes:Chacón Yareny C.I.V- 18046277 Méndez Leydi C.I.V- 16858787Méndez Yudith C.I.V- 18641315 Ochoa Tania C.I.V-17.725103 Ontiveros Luz C.I.V- 15783486Pérez Angie C.I.V- 14867402

Facilitadora:Yolanda Esteban

Barinas, Noviembre 2015.

Introducción

Page 2: Diseño Curricular

En el mundo globalizado y post-modernista de hoy en día, la educación

tiene la intención de formar en los estudiantes las destrezas, habilidades y

conocimientos suficientes en cada ámbito profesional en el cual se vayan a

desenvolver. Ahora bien, las instituciones necesitan tener una base que

fundamente y sustente todo el progreso y desarrollo de sus egresados, esta base

se podría decir que el diseño curricular, el cual Gimeno (1991) expresa que el

termino se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y

de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza- aprendizaje)

¿cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.

Dicho de otro forma, los diseños curriculares manifiestan principios,

características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de

aprendizaje fundamentado en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas,

pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres pedagogos, filósofos,

psicólogos, educadores y expertos en el tema. Es de tomar en consideración que

el diseño curricular Venezolano se apoya en los pensamientos de Simón

Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán

Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y

pedagogas de América Latina y el mundo.

A tal fin, la educación Venezolana aun estando sometida a constantes cambios

necesita una re-estructuración curricular en el que se tomen en cuenta aportes exitosos y

que conlleven al logro de un aprendizaje significativo, tomando en cuenta que los

principales afectados son los estudiantes, y que se deben tomar medidas que lleven a

mejoras educativas, donde el alumno sea el protagonista de este proceso. Siendo así, se

deben tomar en cuenta diferentes teorías y pensadores que fundamentan el proceso de

enseñanza; Hilda Taba (1962) “Hay que enseñar a pensar”.

En definitiva hay que vincular la escuela y a la vida; expuesto por Fidra Díaz donde

se explicaba la forma de asistir la enseñanza y las escuelas y como puede influir estos

pensamientos en el accionar docente; utilizando herramientas, estrategias, motivacionales

e integrando los actores al hecho educativo. En conclusión, un diseño curricular es una

recopilación de diversos métodos, estrategias y herramientas que tiene un solo objetivo

vinculado estrechamente al aprendizaje del educando.

Objetivo de la Investigación

Page 3: Diseño Curricular

Lograr la formación personalizada que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores morales, de los alumnos en todos y cada uno

de los ámbitos de la vida familiar, social y profesional.

Justificación

En el área educativa compete a los docentes contribuir a una formación que

interne actitudes, valores, conocimientos y conductas propias de un ser humano

integro. El presente estudio alcanza un desarrollo significativo ya que plantea una

serie de teorías y aportes a la dinámica escolar, mostrada desde diferentes

enfoques; entre ellos el constructivista, el cual promueve la participación,

autogestión y apertura al cambio como premisa de la transformación del proceso

educativo en la búsqueda de su optimización y del producto que egresa.

Entendido así, el estudio constituye una fuente de apoyo y consulta

sucesivas, para futuras investigaciones versadas en la misma temática; representa

un material de revisión para el docente por la oferta de estrategias contenidas en

ellas, las cuales según su opinión, momento y circunstancias puede llevar a la

práctica en el quehacer del aula.

Es importante reseñar que éstos pensadores orientan hacia la inclusión de

la realidad inmediata del alumno; es decir, las situaciones problemáticas de mayor

prioridad como contenidos propios a la enseñanza del área en la búsqueda de

generar soluciones viables y una sensibilización dirigida a ella.

La investigación aportará una visión u óptica que lleve al docente a

desechar viejas metodologías arraigadas, que en la actualidad no se

corresponden con la dinámica del hecho escolar. El estudio brindará nuevos

lineamientos o directrices sobre los cuales puede soportarse didácticamente el

trabajo de aula bajo innovadores esquemas o estrategias a través de los cuales se

aborden temas versados en la experiencia y realidad inmediata del alumno.

Esta investigación permitirá a docentes y alumnos redescubrir escenarios,

métodos, estrategias, compartir roles u orientar acciones que otorguen nuevos

rumbos o significación a la enseñanza y por ende al conocimiento adoptado al

contexto en el que se desenvuelve la enseñanza, que responda, entre otros

Page 4: Diseño Curricular

aspectos, a resaltar la educación en beneficio del contexto y del colectivo que en

él reside.

Henry Giroux

Biografía.

Page 5: Diseño Curricular

Henry Giroux nace en Providence, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1943. Enseñó historia en un instituto de educación secundaria en Barrington, Rhode Island desde 1968 hasta 1975. Luego de recibir su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon en 1977, se volvió profesor de educación en la Universidad de Boston entre 1977 y 1983. En 1983 se convirtió en profesor de educación y renombrado scholar in residence en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó el puesto de director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educación y Estudios Culturales).

Se trasladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury de 1922 a mayo de 2004. También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales). Se mudó a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación. En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.

Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica.

Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx, hasta Paulo Freire y Zygmunt Baumann. Es también un defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundador religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior.

Propuesta Pedagógica

Cuestiona qué enseñar y cómo organizar la escuela. Cree en una educación comprometida y no neutral, cuestiona por lo tanto el papel que cumple la educación y habla del que debería cumplir. Concibe la escuela, no como instalación aislada del entorno, sino como lugar de encuentro idóneo y estratégico para tratar temas que conciernen a la colectividad de la que forma parte, brindando sus instalaciones e infraestructura para ello. En definitiva, Henry Giroux pedagogo y educador audaz, es crítico, optimista, se muestra contrario a la desazón pesimista del presente, es un ciudadano que no concibe el cinismo del desencanto como actitud vital y que está empecinado en establecer la

Page 6: Diseño Curricular

interdependencia entre la política con la cultura, la educación, la ética, lo público, lo social y la crítica constructiva y organizada.

Ante la globalización, muchos profesionales de la educación han interiorizado que más bien poco se puede hacer ante el tamaño de la ola que parece arrasar con todo lo anteriormente conocido, ola que rompe moldes y establece otros parámetros y valores que alcanzan de lleno a lo educativo en todos sus aspectos y niveles. Y en este preciso momento de creciente pesimismo, Giroux busca un hueco, difícil de encontrar que compaginaría el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad y el optimismo para con el futuro. Trata de desarrollar un pensamiento crítico que superando el determinismo desesperanzador impulse acciones educativas transformadoras tratando de promover más justas, nuevas y mejores orientaciones con respecto a la práctica educativa.

Henry Giroux coincide con Chomsky en una postura muy distante de quienes no han sido conscientes de que oponiéndose a la sociedad de la información fomentan, aun sin querer, la exclusión social del alumnado peor situado económicamente. Y trata en ese sentido de contribuir a una mayor comprensión crítica de la relación dialéctica que existe entre cultura educativa y democracia política, pues para él es posible extraer elementos críticos con los cuales enriquecer un pensamiento y unas acciones transformadoras.

Sus orientaciones huyen tanto del comercialismo de Disney como de la crítica gratuita. Una crítica gratuita que no acierta realmente a poder percibir en toda su complejidad que en la actual sociedad de la información del año 2011 las nuevas tecnologías aplicadas a la educación conectan mucho mejor con los deseos de los alumnos más jóvenes, que una educación, y que unas prácticas, a veces muy anquilosadas y más propias de las escuelas de la antigua sociedad industrial. Apuesta Henry Giroux por que los profesionales de la educación sean intelectuales públicos que dejen de considerarse, y actuar, como vanguardistas raros, profesionales solitarios o francotiradores sin relación organizada alguna. Apuesta por el contrario, porque sean ciudadanos críticos organizados cuyas acciones y conocimientos colectivos se inscriban en la propia comunidad.

No se trata de reafirmarse en disquisiciones críticas que sí sirvieron en otra época pero que en la actual ya han demostrado su incapacidad para generar movimientos transformadores. En su libro 'Cultura, política y práctica educativa', Giroux señala el camino para quienes desde sus ámbitos de actuación en cualquiera de los niveles educativos en los que actúen, quieren ser transformadores activos y eficaces en el entorno educativo y en su relación con los alumnos.

Page 7: Diseño Curricular

Logros

Siete libros de Giroux han sido elegidos como libros importantes del año por la American

Educational Studies Association.

Fue nombrado como estudiante distinguido en la Universidad de Miami.

Ganó el Premio al Profesor Invitado Distinguido en el curso 1987-1988 en la Universidad

de Missouri - Kansas City.

Entre 1992 y 1994 fue titular de la dirección de profesorado de Waterbury Chair

Professorship en la Universidad Estatal de Pensilvania.

Fue galardonado con la Dirección de profesorado invitado de la Universidad

Northeastern en 1995.

Obtuvo una beca de investigación en la Universidad Metropolitana de Tokio en agosto

de 1995.

Fue elegido para formar parte del cuadro de honor de la hermandad Kappa Delta Pi en

enero de 1998.

Fue galardonado con una distinción de lector invitado en educación del arte en el School

of the Art Institute de Chicagoen 1998 y 1999.

Obtuvo el premio escolar de investigación del Centro Getty en 2000.

Fue elegido como Profesor visitante distinguido en la Universidad McMaster en 2001.

Fue nombrado uno de los 50 mejores pensadores educacionales del periodo moderno

en Cincuenta Pensadores Modernos en Educación: Desde Piaget a la Actualidad como

parte de la serie de publicaciones de guías clave de Routledge (2002).

Ganó el Premio James L. Kinneavy por el artículo más destacado publicado en JAC en

2001, que fue presentado por la Asociación de Profesores de Composición Avanzada en

la Conferencia del Colegio de Composición y Comunicación de Chicago en marzo

de 2002.

Fue elegido como el becario invitado de Barstow Visiting Scholar para el 2003 en

la Universidad Estatal de Saginaw Valley.

En 2005 fue galardonado como Doctor Honorario de Letras por la Universidad

Memorial de Terranova.

Ha escrito más de 35 libros, publicado más de 200 artículos y cientos de capítulos en

libros de otros, artículos en revistas, etc.

Libros

Page 8: Diseño Curricular

Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A.

Giroux and W. Pinar [1981].

The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David

Purpel [1983]

Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux

and Peter McLaren [1989]

Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger

Simon [1989].

Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational

Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991]

Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A.

Giroux and Peter McLaren. [1994]

Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry

A. Giroux and Patrick Shannon [1997]

Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in

the New Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001]

Libros Editados

Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A.

Giroux and W. Pinar [1981]

The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David

Purpel [1983]

Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux

and Peter McLaren [1989]

Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger

Simon [1989]

Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational

Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991]

Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A.

Giroux and Peter McLaren. [1994]

Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry

A. Giroux and Patrick Shannon [1997]

Page 9: Diseño Curricular

Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in

the New Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001].

Libros Editados en Español

Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje, Paidós, Barcelona, 1990

Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure, Barcelona, 1992

Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo

XXI Editores. 1992

La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI, México D.F. 1993

Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular, Paidós, Barcelona, 1996

Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, Paidós,

Barcelona, 1997

Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren), Miño y Dávila Editores,

Madrid, 1999

El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, Madrid, 2001

Cultura, política y práctica educativa, Graó, Barcelona, 2001

La inocencia robada, Morata, Madrid, 2003

Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme, Paidós,

Barcelona, 2003.

Pedagogía y política de la esperanza, Amorrortu, 2004

Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical. Popular. Madrid,

2005

Aspectos relevantes que profundiza

A Giroux le interesa profundizar en tres aspectos relevantes:

1) Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del

contexto socioeconómico en el que están situadas.2) Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control

del discurso, significado y subjetividades.

Page 10: Diseño Curricular

3) Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las

prácticas del salón de clase, no son universales a priori, sino que son

construcciones sociales basadas en supuestos normativos y políticos

específicos".

La educación según Giroux

Presupone visión del futuro, el currículo y su pedagogía son una versión de

nuestros sueños y los de la comunidad.

No es neutral, tiene una dimensión social y política.

La discusión pedagógica debe comenzar por discutir la educación práctica

como una forma de política cultural, de manera que la identidad, entorno y

valores son determinados por prácticas que organizan el conocimiento y

significado.

El currículo formal, oculto y reformas:

Celebran uniformidad cultural.

Inequidad social-económica.

Reprivatización de la escuela pública.

Favorece intereses del mercado y evaluación estandarizada.

Vuelve al modelo de transmisión.

Giroux propone insertar la instrucción escolar directamente en la esfera

política. Considerar el currículo como un proyecto social fundamental, para

superar injusticias económicas sociales y políticas. El maestro considerado como

un intelectual, debe explorar desarrollar un lenguaje propio. Implementar en sus

cursos la dialéctica critica, considerando los problemas experimentales en la vida

diaria de sus estudiantes.

La pedagogía radical

Giroux decía que para que la pedagogía radical, entendida como forma de

política cultural, logre convertirse en proyecto político viable deben combinarse el

lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad.

Page 11: Diseño Curricular

En el mismo sentido, la pedagogía radical ha de entenderse como un conjunto

concreto de prácticas, que desemboca en determinadas formas sociales. A través

de las mismas, se elaboran diferentes tipos de conocimiento, conjuntos de

experiencias y subjetividades, producidas y reguladas a través de formas sociales

de naturaleza histórica que transportan y encarnan intereses particulares.

¿Qué lugar adquiere el conocimiento en una pedagogía radical?

La pedagogía radical realiza una revisión de la visión tecnológica del

currículum entendida esta como la búsqueda del único y mejor conjunto de medios

para concebir los objetivos previamente elegidos.

La crítica se centra en el desconocimiento de la conexión recíproca entre poder,

conocimiento, ideología y enseñanza.

En conclusión, propone comprender la teoría curricular como teoría social.

Así el discurso curricular aparece íntimamente relacionado con formas de

pensamiento y prácticas sociales que legitiman y reproducen formas particulares

de vida social. "Como discurso teórico convierte la dimensión política en un hecho

pedagógico. El currículo representa pues una expresión de lucha en torno a las

figuras de autoridad política, órdenes de representación, formas de regulación

moral y versiones que deberían legitimarse en ámbitos pedagógicos específicos."

Esta naturaleza política del currículo debería explicitarse, no condenarse.

De esta manera se reconoce la realidad haciendo visible lo que se pretende

invisible, habilitando el debate. Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas

que se extienden desde Marx, hasta Paulo Freire y Zygmunt Baumann.

Es también un defensor de la democracia radical y se opone las tendencias

antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundador

religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario

social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior.

Características

Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

Page 12: Diseño Curricular

Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.

Elementos Fundamentales de la pedagogía radical

Participación. Comunicación. Humanización. Transformación Contextualización

Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc. que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones

estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”

Jhon Eggleston

Biografía

La libertad colectiva es un desprovisto de ataduras materiales y que apoya las instituciones necesarias para la democracia. Henry Giroux

Page 13: Diseño Curricular

Samuel John Eggleston, pedagogo y editor: nació Dorchester (Inglaterra) 11 de noviembre 1926. Se formó como profesor de arte, que enseña en las escuelas en la década de 1950 antes de ganar una beca Leverhulme en la Escuela de Economía de Londres, de donde se graduó en 1957. Volviendo brevemente a la enseñanza, entonces como profesor en Loughborough College of Education, en 1963. Inspirado por su temporada en Leicester y estudios de postgrado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, a mediados de la década de 1960, Eggleston desarrolló y comunicó a los demás su propia comprensión de cómo la enseñanza era en sí misma un arte.

Fue un productivo escritor y editor, y sus libros se vendieron bien. El contexto social de la Escuela (1967), la investigación contemporánea en la Sociología de la Educación (1974), Toma de Decisiones en la Escuela (1979), la Adolescencia y la Comunidad (1976) y la Sociología de la Escuela (1977) recibieron elogios a nivel internacional. Después vendrán los tres importantes textos sobre la base de su investigación en los campos de la educación multicultural, la educación y la formación profesional y la mejora de la escuela, experiencia de trabajo en las escuelas secundarias (1982), Educación para algunos (1986) y El desafío para los maestros (1992).

En el curso de su carrera, editó revistas varias, fue asesor de la editorial Routledge en 1980. Desde finales de los sesenta hasta mediados de los años noventa aconsejó a las escuelas y una serie de organismos - incluyendo el Departamento de Educación y Ciencia (ahora el Departamento de Educación y Capacitación), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Consejo de las Artes, el Consejo de Europa, Economía y Social Research Council (ESRC), la BBC, la ICC y los gobiernos en el extranjero - en áreas tan diversas como la educación multicultural, el aprendizaje relacionado con el trabajo, la juventud, la artesanía y la enseñanza del diseño, y la política de la educación .Casado en 1957 Patrick Greta y murió en Stratford-upon-Avon, Warwickshire el 12 de diciembre del 2001.

Obra “Sociología del currículo escolar” publicada en 1980.

John Eggleston se da cuenta que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, sin embargo también se da cuenta que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la elite, quienes seleccionan lo que se ha de enseñar y por ende aprenderan quienes no están dentro de ella. Además esta elite de poder se apoya de acompañamientos socializadores como la familia, religión, la propia escuela, entre otros. Quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominación de este grupo minoritario.

Page 14: Diseño Curricular

Se centra principalmente en su análisis sociológico del currículo, estudiando mejor como es que se legitima un currículo, ve el papel importante que tiene la sociedad, la cultura y la escuela para el mismo, hace énfasis en la estructura de la escuela y los sistemas que la integran, hace esa diferencia entre la clase dominante y los dominados.

Para Eggleston la determinación curricular, esencialmente un proceso de control, se manifiesta en 5 áreas:

1. La definición de aquello que se considera conocimiento, comprensión, valores y habilidades.

2. La evaluación de este conocimiento según aéreas de mayor o menor importancia en cuanto a status.

3. Los principios según los cuales se distribuirán este conocimiento; quién tendrá acceso y en qué momento a las varias clases del saber, y quiénes no tendrán acceso a ellas.

4. La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.

5. La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo.

Identifica tres perspectivas para los logros curriculares:

La normativa La reflexiva La re estructuradora

Esta última constituye un modelo del currículo adecuado para una sociedad activamente democrática.

En el apartado dedicado a los enfoques sociológicos del currículo escolar se ubica el currículo en su contexto dentro de las organizaciones micro y macro sociales. Implica un cierto número de componentes entre los que se cuentan propósitos, contenido, tecnología (metodología), distribución temporal (orden) y evaluación que surgen, como el currículo mismo, de los sistemas normativos y de poder de la sociedad.

Sociología Y Currículo.

La transmisión y la legitimación tanto en materia de cultura (Conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social) como en subcultura (Cultura minoritaria o que se considera de menor importancia), es importante identificar no solamente, el contenido del conocimiento, sino las maneras de

Page 15: Diseño Curricular

definirlo en un momento dado sean válidas, correctas apropiadas y en líneas, generales, incuestionables, en otras palabras que sean legitimas. Para lograr esto se apeló a la escuela y a su currículo con el fin de que se transformaran en el instrumento esencial para la legitimación del conocimiento dentro de la sociedad.

Eggleston trata el tema acerca del conocimiento además de su significado dentro de la sociedad, en esta búsqueda es más fácil encontrar las respuestas en los currículos utilizados en aulas al igual que hace mención a “ideologías legitimizantes” las cuales hacen referencia a la ideología aceptada sin ninguna resistencia por parte de los sujetos destinados.

Conocimiento y cultura: Su perspectiva es basada en conocimiento y cultura, en cuanto a los conocimientos los define como aquello que toda persona o sociedad poseen y que es transmitido de generación en generación de manera distinta, y en ella se constituyen las culturas de diversas sociedades.

Mientras que la cultura se identifica en las sociedades, también lo que se observa en las tribus, la raza, naciones creencias religiosas y aun así en las clases sociales ya que todos están en una construcción del ser social. Para Eggleston el currículo cultural es legitimizante ya que el que tiene el poder en la cultura no puede hacer otra cosa más que obedecer y tener en cuenta los conocimientos que estos les quieran dar como legítimos e irreversibles, o sea que no pueden cambiarse.

Sugiere acerca de un conocimiento que varía acerca del tipo de sociedad en la que se encuentre el sujeto, así mismo relaciona la cultura con el conocimiento que se genera en la interacción de los sujetos que conforman una sociedad.

Transmisión y legitimación: La cultura es la base del conocimiento almacenado, compartido, válido y legítimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo. A través de la cultura es como se transmiten los saberes de generación en generación.

Por su parte la escuela y el currículo son los instrumentos esenciales para la legitimización del conocimiento, es decir para hacer que los saberes sean válidos.

Distribución y evaluación del conocimiento: En todas las sociedades el conocimiento no solamente se define, transite y legitimiza, sino que también se distribuye.

El primer, conflicto sobre la distribución, prevaleció en gran parte del estudio sociológico ejecutado para la fecha en materia de educación, ese conflicto

Page 16: Diseño Curricular

surge como una de las pruebas realizadas en las escuelas y estudiantes asociados con sectores de bajo status con el fin de lograr acceso a las áreas de status más elevado. Así como la distribución del acceso al currículo en los bajos altos status.

Enfoque Sociocultural.

Las relaciones docente-alumno. El proceso constante e inevitable de los cambios técnicos, económicos y sociales. El cambio en el contenido de saber del currículo abre perspectivas de cambio en la naturaleza del control social.

Desde esta aspecto, el currículo es visto, no sólo como un instrumento de modelos culturales y preparación para el ejercicio de roles, sino también como un factor central en el establecimiento y mantenimiento de las estructuras del poder y autoridad de la escuela y de la sociedad en su conjunto. Por tal motivo El interés sociológico se centra, en los contenidos, los métodos y la evaluación del conocimiento curricular, también en los orígenes y el apoyo de los valores implícitos y explícitos que en él se concretan.

Eggleston se podrían adoptar dos estrategias de análisis que se apoyan entre sí: por una parte, el análisis del currículo en el micro y el macro nivel, y por otra, el estudio del proceso de selección del currículo.

El currículo en el micro y el macro nivel: Desde el punto de vista micro sociológico, se puede considerar al currículo como un sistema, similar a otros sistemas que actúan dentro de la escuela, como el de exámenes, el de enseñanza, el de control y el administrativo, aunque el currículo es fundamental, sería exagerado certificar, según Eggleston, que todo lo que ocurre dentro de la plantel está explícito en él.

Otro aspecto a considerar en el micro nivel es la relación del currículo con el sistema de valores y el poder dentro de la escuela, este sistema ubica el progreso de los otros sistemas y el conjunto de decisiones, a qué nivel se toman, como se las ejecutan y, sobre todo, como se legitiman. De igual forma se le da importancia a quién controla el cumplimiento de las decisiones que se toman y como se corrige la falta de las disposiciones acogidas por los garantes de las mismas.

Enfoque sociológico del currículo escolar.

Los procesos de interacción son el poder el poder para efectuar decisiones que ejerzan influencia en la tarea de maestros y alumnos, y el control sobre el poder que pueden lograr los alumnos o del cual se los pueda privar determinado el acceso a componentes curriculares de status más elevado o más bajo, la

Page 17: Diseño Curricular

evaluación y oportunidades asociados con ellos. No hay duda de que la determinación del currículo se interesa primordialmente tanto por el empleo como por la distribución del poder.

Este enfoque se fundamenta en los siguientes sistemas:

Sistema de interacción en la escuela: La escuela forma el extenso y complicado modelo de interacción llamado educación.

Sistema de exámenes: o nota relativo a evaluación, elección, identificación, y etiquetamiento interno y externos de estudiantes y maestros.

Sistema de enseñanza: propio de la división de trabajo que involucra el currículo, las condiciones dentro de las cuales escolares y maestros interactúan y las metodologías certificadas para la interacción.

Sistema de control: referente al establecimiento de reglas de conducta, comportamientos y roles disciplinarios adecuados para lo institucionalizado.

Sistema administrativo: Este sistema habla sobre cuestiones tales como asistencia, salud, bienestar, orientación y organización de casas, grados, separación según capacidad intelectual, y otros tipos de agrupamientos.

Sistemas de valores y poder: En la escuela también existen reglamentos internos esto se trata acerca de los sistemas de valores y poder, unidos entre sí, que constituyen la esencia de cualquier institución social. Toda plantel tiene un sistema de valores que orienta el desarrollo de los demás e intervienen en las decisiones acerca de diferentes maneras de enseñar a los educandos con diferente capacidad, unido a esto en el sistema de poder se observa quien toma las decisiones y a qué nivel, como se las ejecuta, métodos de control que se emplean para seguir su implementación y sobretodo como se les legitimiza.

Determinación Histórica

Los conjuntos sociales humano seleccionan el saber que considera

necesario y conveniente. Además, los currículos varían según las diferentes

situaciones sociales y de acuerdo a los distintos momentos históricos. Influyen en

ellos principalmente la educación, pero también la sociedad, la elección del

currículo está expuesta a los aspectos de la sociedad donde se concibe.

En la experiencia, cada currículo admite un proceso de selección del saber,

comprensión, valores y habilidades que se adoptan para ser incluidos en él. Aun

Page 18: Diseño Curricular

cuando se diga que un currículo es “abierto”, “flexible” y hasta “centrado en el

infante”.

Según Eggleston, el proceso que lleva a determinar un currículo puede

considerarse como un proceso de control social. El contexto social de un currículo

originalmente definido por los grupos de élite de la sociedad y para ellos. El

proceso se examina en tres áreas: evolución histórica del currículo; conflicto social

y finamente identidad de los grupos que lo definen.

Con respecto; al educador de América / estudioso Ralph W. Tyler (1902-

1994) estuvo estrechamente asociada con la teoría curricular y el desarrollo y

evaluación de la educación. Muchos lo consideran el "padre de la evaluación " de

los objetivos de la conducta, concepto que él utiliza con frecuencia en la

afirmación de que aprender es un proceso mediante el cual uno llega a los nuevos

patrones de comportamiento.

Ralph Tyler

Biografía.

Winfred Ralph Tyler nació 22 de abril 1902,

en Chicago, Illinois, y poco después (1904) se

trasladó a Nebraska. En 1921, a la edad de 19

años, Tyler recibió el grado AB (Segunda categoría

de profesor) en la universidad de Doane en Crete,

Nebraska, y comenzó a enseñar la escuela

secundaria en Pierre, Dakota del Sur. Asimismo;

Obtuvo el grado de AM (Primera categoría de

Page 19: Diseño Curricular

profesor) de la Universidad de Nebraska (1923) mientras trabajaba allí como

supervisor auxiliar de ciencias (1922-1927). En 1927 recibió el grado de doctor de

la Universidad de Chicago.

Después de servir como profesor asociado de educación en la Universidad

de Carolina del Norte (1927-1929), Tyler fue a Ohio State University, donde

alcanzó el grado de profesor de educación (1929-1938); En 1938 pasó a ser

prominente debido a su participación en la educación progresista.

Es importante señalar; que en sus estudios (1933-1941), realizó una

investigación sobre los requisitos de la escuela secundaria, en especial al plan de

estudios y su relación con el éxito en las universidades posteriores. En 1938

continuó dicha investigación en la Universidad de Chicago, donde fue contratado

como director del Departamento de Educación (1938-1948), decano de ciencias

sociales (1948-1953), y examinador de la universidad (1938-1953 ).

En 1953, Tyler se convirtió en el primer director de la Universidad de

Stanford, con sede en California, Posteriormente como director del Centro de

Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta, un cargo que ocupó hasta su

jubilación en 1966.

Las publicaciones académicas Ralph Tyler eran muchos y abarcó toda su

carrera. Uno de sus obras más destacadas es la “Principios Básicos de Currículo e

Instrucción” (1949), un supuesto plan de estudios utilizado por generaciones de

estudiantes de la universidad, como un referente básico para el desarrollo

curricular y la enseñanza.

Es necesario mencionar; los principios básicos que fueron consultados por

especialistas en currículo, este programa, escrito en 1949, cuando Tyler estaba

enseñando en la Universidad de Chicago, identifica cuatro preguntas básicas que

han guiado la elaboración de programas incalculables desde la década de 1940,

los cuales son:

1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?;

Page 20: Diseño Curricular

2. ¿Qué experiencias básicas educativas pueden ayudar con más probabilidad a

esos fines?

3. ¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias?;

4) ¿Cómo comprobar que alcanzaron sus fines?

Las ideas de eficiencia y precisión son dos coordenadas básicas en la

pedagogía por objetivos. Con Tyler ha quedado de manifiesto un esquema básico

de orden procesual para la teoría curricular que es un esquema de diseño o

programación de la acción y que consiste en:

1. Selección de objetivos;

2. Selección de experiencias;

3. Organización experiencias;

4. Evaluación.

Con base a las preguntas y planteamientos anteriores Tyler dejó un legado

muy importante y que en nuestros días se sigue aplicando para planear, diseñar y

evaluar cualquier currículo. Es decir; que cada docente implementa los aspectos

interesantes de Tayler en su planificación diaria. Como también; hizo hincapié en

la necesidad de que los objetivos educativos que van más allá de mera

memorización. De hecho, el aprendizaje no sólo implica hablar de temas, sino una

demostración de lo que uno puede hacer con esos temas. Se puede decir; que

una persona verdaderamente educada, no sólo ha adquirido información de

hechos ciertos, sino que también ha modificado sus patrones de comportamiento

como resultado. (Así, muchos educadores lo identifican con el concepto de

objetivos de comportamiento.)

Con relación a las experiencias educativas los planificadores deben

determinar cuáles experiencias que tengan probabilidad de lograr estos objetivos

pueden facilitarse. Luego, se verifica la consistencia entre las posibles

experiencias y los objetivos así como la economía.

Page 21: Diseño Curricular

Para esto se deben de identificar las situaciones que brindan a los estudiantes la

oportunidad de expresar el comportamiento señalado en el objetivo y que

provoque el aumento de ese comportamiento.

Para Tyler (1949) el aprendizaje ocurre a través de la acción del

estudiante, no necesariamente por una acción del docente. Puesto que el

verdadero aprendizaje es un proceso que da lugar a nuevos patrones de

comportamientos en cuanto a reacciones humanas como pensar, sentir o

reacciones observable. Además propone una educación científica y racional,

adaptable a las necesidades humanas, a los valores de la sociedad y han de ser

traducibles en metas.

La participación de Tyler con la Evaluación Nacional del Progreso Educativo

(NAEP) del proyecto fue otro logro trascendental que tuvo efectos de largo alcance

a una mejor educación en los Estados Unidos. Este estudio a largo plazo le

proporcionó abundantes datos sobre el rendimiento estudiantil en la escuela.

Por otra parte; la evaluación reside en el análisis de “la congruencia entre

los objetivos y los logros” Al respecto, Tyler (1950, p. 69) señala: “El proceso de la

evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los

objetivos han sido actualmente alcanzados mediante programas de currículos y

enseñanza. De cualquier manera, desde el momento en que los objetivos

educativos son esencialmente cambios producidos en los seres humanos, es

decir, ya que los objetivos alcanzados producen ciertos cambios deseables en los

modelos.

Se evalúa el programa según el grado en que dichas metas han sido

conseguidas. Como hemos mencionado anteriormente, Tyler centra la evaluación

en los logros, en el rendimiento de los alumnos, más que en otras variables del

proceso. Así, el programa será eficaz en la medida que se consigan los objetivos

establecidos. De hecho, los objetivos son la única fuente de criterios para evaluar

los programas. En cuanto a las estrategias, para Tyler los objetivos irán de los

más generales a los más específicos.

Page 22: Diseño Curricular

El modelo tyleriano se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, donde la

finalidad es la medición de logro de objetivos, y el contenido de la evaluación son

los resultados. Tyler consideraba que cualquier evidencia válida sobre el

comportamiento o el rendimiento de los alumnos proporcionan un método

evaluativo apropiado. Es esencial en este modelo la utilización de los test y

pruebas estandarizadas para la recolección de información. Además, Tyler

proporcionó medios prácticos para la retroalimentación (término que él introdujo en

el lenguaje evaluativo). Por consiguiente, veía la evaluación como un proceso

recurrente. La evaluación, según él, debía proporcionar un programa personal con

la información útil que pudiera permitir la reformulación o redefinición de objetivos.

Tyler previó que su modelo evaluativo sería utilizado principalmente por

profesores y elaboradores de los currículos para identificar aciertos y errores del

programa curricular.• El modelo puede ser útil como guía y apoyo del aprendizaje

escolar. Puede ser usado en clase.• Puede encargarse del diagnóstico y posterior

tratamiento de los defectos del proceso de aprendizaje, ya sea individual o por

grupos.• Tyler también creía que la evaluación era útil para proporcionar a la

dirección de una escuela, información acerca de algunos aspectos (con propósitos

administrativos).

Cabe destacar; que el modelo curricular de Ralph Tyler es interesante,

aunque sería mejor si fuera menos conductista,  y se incluyeran más los intereses

del alumno, dado que este curriculum se basa en lo que se quiere lograr en el

alumno los "objetivos", si tomar en cuenta las necesidades o los intereses que

tiene.

Murió de cáncer a la edad de 91 años en 1994.

Hilda Taba

La educación implica no solo hablar de temas sino demostrar lo que uno puede hablar o hacer con esos temas. Ralph W. Tyler

Page 23: Diseño Curricular

Biografía.

Referente a; HILDA TABA, nació el 7 de

diciembre de 1902 en Kooraste, en una aldea

del actual condado de polva en el sureste de

Estonia, era la mayor de los nueves hijos de

Robert taba. Colaboro en el proyecto de estudió

experimental de 8 años. Profesora asistente de

educación y coordinadora del curriculum de

estudios sociales en la universidad de Ohio.

Se graduó en la Universidad de Tartu en la

Facultad de Filosofía en 1926. Posteriormente

viaja a los Estados Unidos con visa de

estudiante y adquiere su grado de maestría en el

College Bryn Mawr en Filadelfia, Pennsylvania, en el 1927. Le fue otorgado el

grado de Doctora en Filosofía en la Universidad de Columbia en 1932. 

El grupo de investigación de Taba presentó al Consejo Norteamericano de

Educación una de las numerosas propuestas encaminadas a la búsqueda de

soluciones para fomentar la tolerancia entre los estudiantes de diferentes orígenes

étnicos y culturales.

El proyecto de enseñanza entre grupos fue aceptado e iniciado en Nueva

York en 1945, bajo la dirección de Hilda Taba.1951, al aceptar una propuesta de

reorganización y elaboración de currículos para las áreas sociales en el condado

de Contra Costa, Hilda Taba sustenta, que el concepto de la sociedad acerca de la

función de la escuela pública distingue en alto grado qué clase de currículum

tendrán las escuelas.

Asimismo; género la propuesta o modelo curricular en su libro: "Currículum

Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una

continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los

programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en

Page 24: Diseño Curricular

las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese

análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar

los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de

actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento

de la planificación curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa

noción ha implicado a veces la elaboración de los programas de estudio,

reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas o utilitaristas, que van

contra la formación teórica del sujeto.

En este sentido se comprende, los elementos y fases para elaborar y

desarrollar “El Currículo” el cual se centra en el diagnóstico de necesidades: el

mismo toma aspectos importantes para dar respuestas a las necesidades de los

estudiantes, entre ellos tenemos:

Formulación de Objetivos: Su clasificación de los objetivos educativos presenta

similitudes con los de Gagné, sobre los resultados de aprendizaje y las

condiciones de enseñanza que determinan los medios necesarios para obtener los

resultados deseados.

Selección del Contenido: El currículo presupone una selección de determinados

contenidos culturales, científicos y tecnológicos relevantes, que organizados y

convenientemente distribuidos, permiten lograr ciertos objetivos generales y

específicos de carácter educativo.

Organización del contenido: Permite los cambios que experimenta la capacidad

para aprender.

Selección de Experiencias de Aprendizaje: Experiencias básicas educativas

que puedan ayudar con más probabilidad a esos fines u objetivos que la institución

tenga.

Determinación de lo que hay que evaluar  y de las formas y medios para

hacerlo: Se debe explicitar si se van a evaluar los resultados, los procesos, los

propuestos o lo incidental; explicitar los enfoques pedagógicos o solo los logros

Page 25: Diseño Curricular

puntuales de los alumnos.

Determinación de lo que hay que evaluar  y de las formas y medios para

hacerlo: Una evaluación institucional del currículum es una evaluación del grado

en que la institución comprende una política educativa, la traduce, la interpreta, la

ejecuta. Por eso es siempre una evaluación social.

De acuerdo; a los Modelos para la Organización del Currículo, lo conforman

los siguientes aspectos:

Organización por materias: consiste en seguir una lógica de la disciplina

pertinente.

El currículo de los grandes temas generales. Es la combinación de algunos

campos específicos dentro de ramas más amplias.

El currículo basado  en los procesos sociales y las funciones vitales. Es

un intento para proporcionar una relación sistematizada entre su contenido y la

vida.

Currículo activo o hecho desde la experiencia. El fundamentó es que la

gente aprenda solo aquello que experimenta.

Currículo integral. Este tipo de organización sirve a las necesidades de los

estudiantes y promueve el aprendizaje activo.

Hilda Taba habla de la educación centrada en la competencia. La renovación

de los planes de estudios no presenta un esfuerzo a corto plazo sino un proceso

largo. Además, propone un modelo técnico que tiene muy en cuenta la cultura y

las necesidades de los estudiantes.

El modelo curricular establece dos niveles: aquel que refiere las bases para

la elaboración del currículo relacionado los requerimientos de la sociedad y el

individuo como escuela, este nivel se fundamenta en: las funciones en la escuela y

necesidad de cultura, los procesos y desarrollo de aprendizaje en los alumnos y la

Page 26: Diseño Curricular

naturaleza de conocimiento. El otro nivel, señala los elementos y fases para

elaborar y desarrollar el currículo, como fue explicado anteriormente.

Desde este punto de vista, la autora pone de manifiesto la imposibilidad del

aprendizaje conductista, y refleja su teoría cognoscitivista, pues lo que se debe

desarrollar en el alumno son destrezas generales para aprender; debe desarrollar

las tácticas, estrategias y conocimientos prácticos que lo capaciten para adquirir

nuevos contenidos, destrezas que le permitan recuperar y recolectar información,

y para resolver problemas. El modelo técnico que propone Hilda Taba tiene muy

en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes y de ahí es que se

derivan las metas y los objetivos específicos.

Para seleccionar las experiencias a utilizar deben determinarse por la

naturaleza y el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje y el propio estudiante,

extendidas en dos dimensiones, el contenido y las propias experiencias de

aprendizaje y su calidad depende de los recursos que posee la escuela y el aporte

y papel que juegan los otros organismos educativos. De este modelo se deriva

una matriz curricular donde deben reflejarse los objetivos específicos, el

contenido, las experiencias de aprendizaje o actividades y la evaluación para

estas actividades. El esquema es bastante simple y sugerimos que se deben

incluir las metas o fines más generales.

Alicia de Alba

Biografía

El Currículo dice: “El currículo es, después de todo, una manera de preparar a la Juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura… un currículo es un plan para el aprendizaje” Hilda

Taba

Page 27: Diseño Curricular

Es investigadora del IISUE-UNAM. Hizo su postdoctorado en Filosofía

Política, bajo la tutoría de Ernesto Laclau, en la Universidad de Essex, Inglaterra,

con el proyecto  Política, cultura y educación. Formulaciones conceptuales sobre

el contacto cultural en la educación. Tiene estudios de licenciatura, maestría y

doctorado en Pedagogía en la UNAM y el doctorado en Filosofía y Ciencias de la

Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Madrid,

España.  Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro del sistema

nacional de investigadores (SNI-III). PRIDE D.

Ha sido pionera en México y en América Latina en la incorporación y

análisis de temáticas, perspectivas y autores de frontera. Una de sus

preocupaciones nodales ha sido el ampliar los horizontes y el contribuir a la

edificación de puentes entre investigadores mexicanos, latinoamericanos y de

distintos puntos del orbe. Mantiene una productiva interlocución con autores de

México, Argentina, Brasil, Inglaterra, Alemania, España, Nueva Zelanda, Estados

Unidos, Canadá y China, lo cual se observa en publicaciones y congresos. Su

investigación principal en sus tres líneas, es de carácter conceptual y teórico. Sus

investigaciones han contado con el apoyo de CONACyT, PAPPIT y organismos

gubernamentales. Tiene una obra extensa, ha sido traducida al inglés, al alemán y

al portugués. Invitada por Universidades en Argentina, Costa Rica, Colombia,

Ecuador, Canadá, Estados Unidos, España, Alemania, Inglaterra, Australia,

Sudáfrica y China.

En teoría y educación.

 Sus primeras publicaciones son la antología ¿Teoría Pedagógica?  1987

y Teoría y Educación. En torno al carácter científico de la educación  1990.

Introdujo la discusión sobre la perspectiva postmoderna en México, destaca el

libro Posmodernidad y educación (de Alba comp.1995) en donde escribió con

Adriana Puiggrós, Henry Giroux, Peter McLaren y Rosa Nidia Buenfil.  Ha acuñado

y desarrollado la teoría del contacto cultural, la cual ha discutido principalmente

con colegas anglosajones y alemanes, como Michael Peters, Peter McLaren,

Page 28: Diseño Curricular

William Pinar y Monika Witsch “Der Kulturelle Kontakt” (de Alba, 2006) en Cultural

Studies und Pädagogik (Mecheril-Witsch 2006 Verlag, Bielefeld).  “Cultural contact

and the Turn to the Subject” en Subjects in Process. Diversity Mobility, and the

Politics of Subjectivitiy in the 21st Century (Peters – de Alba 2012 Paradigm –

UNAM, Boulder – London)  Entre 1989-1990  leyó por primera vez Nuevas

reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (Laclau, 1990), en galeras

proporcionadas por Adriana Puiggrós. En 1997 viajó a Inglaterra para ponerse en

contacto con Ernesto Laclau y en 1998 realizó con él su postdoctorado en la

Universidad de Essex, Inglaterra. Ha introducido  la perspectiva de Análisis

educativo del discurso emanada de la Escuela de Essex, Inglaterra. Le realizó dos

entrevistas a Laclau, ambas publicadas 2004, 2012. Organizó, con su equipo y el

equipo de Leticia Pons y Jun Carlos Cabrera de la UNACH, el Primer Congreso

Internacional. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación, entre otros, presentaron

trabajos Wilfred Carr, Thomas Popkewitz, Monika Witsch, Leonor Arfuch, Peter

McLaren, Roberto Follari. Actualmente trabaja con Wilfred Pinar en una

investigación sobre educción, filosofía, teoría y teoría práctica.

Currículum.

 Su libro más leído y citado es Currículum. Crisis, mito y perspectivas (de

Alba 1995, prólogo de Adriana Puiggrós). Su concepto de currículum y el

entramado conceptual producido por éste, ha sido nodal en experiencias

curriculares en México y allende sus fronteras. Entre sus interlocutores más

importantes se encuentran. Esther Aguirre Lora, Ángel Díaz Barriga, Alfredo

Furlán, Adriana Puiggrós, Peter McLaren, Michael Apple, todos ellos autores en El

curriculum universitario de cara al nuevo milenio. (De Alba coord. 1993). En el

marco del proyecto El curriculum universitario de cara al Siglo XXI organizó, con

su equipo, cuatro coloquios internacionales, entre otros, participaron Henry Giroux,

Gimeno Sacristán, Antonia Darder, Donaldo Macedo y Ángel Pérez Gómez. En los

últimos siete años ha participado como investigadora en la investigación

coordinada por William Pinar sobre Internacionalización del curriculum. “Footprints

and marks on the Intellectual History of Curriculum Studies in Mexico” (de Alba,

Page 29: Diseño Curricular

2011) en Curriculum Studies in Mexico (Pinar 2011) “The exchanges with Alicia de

Alba” en Curriculum Studies in China. Pinar 2014

Educación Ambiental.

En 2014 recibió la distinción Reconocimiento bianual al educador ambiental.

Dirigió la investigación Contenidos ambientales en primaria, secundaria y

normal entre 1982 y 1988, así como otras investigaciones en este campo. El libro

de texto y la cuestión ambiental (de Alba et al, 1993) Evaluación de programas de

educación ambiental. (De Alba, González Gaudiano, 1997)

Sus estudiantes.

Su pasión principal es la formación de investigadores noveles, sus proyectos

se caracterizan por la participación de becarios y estudiantes, quienes son parte

de su vida académica cotidiana en el campo de la investigación. Junto con su

equipo han nombrado a esta manera de investigación como Investigación

Formativa. Sus estudiantes de doctorado son líderes académicos en sus campos

y regiones. Destacan, entre otros, Rita Angulo Villanueva y David Pérez Arenas,

miembros del SNI y Ana Laura Gallardo, investigadora del IISUE-UNAM

Libro Curricular “Crisis, mito y perspectivas”

Crisis:

La crisis del currículum surge a través de la falta de socialización de las

propuestas curriculares al sector de docentes, autoridades y estudiante, la crisis

conlleva la problemática metodológica-técnica de una perspectiva crítica, incluido

la importancia de la relación de la evaluación curricular-investigación, además la

participación de docentes y alumnos en los procesos de la evaluación curricular y

tender a medir los problemas en las investigaciones curriculares.

El currículum puede diferenciar en dos tendencias:

Page 30: Diseño Curricular

Una de corte crítico: Que se ha venido desarrollando en los últimos 10 años

y se critica el diseño curricular por objetivos y se propone el trabajo de

programación a partir de las estructuras conceptuales que subraya el papel

del docente y la vinculación de la acreditación  y la evaluación. Reconoce al

currículo como una práctica social, se trabaja sobre la relación entre el

currículum y la formación docente.

Corte Técnico: La cual fue duramente criticada y que participa después del

diseño los objetivos donde se observan rasgos importantes del análisis del

contenido, planeación en el campo educativo así como la estrecha

vinculación con la evaluación.

     En el contexto de la crisis del currículo en México se menciona algunos

aspectos que la provocan: como primer lugar; la ausencia del análisis sobre el

problema formativo, así como de espacios formativos sobre el currículo, en las

instituciones educativas; también la ausencia del análisis particulares que permitan

comprender la complejidad de los distintos currículos; además la ausencia de

reflexión y elaboración sobre la dimensión metodológica desde una perspectiva

crítica.

   El mito:

Se refiere a la imposición de regímenes autoritarios y dictatoriales que

hasta las décadas de los sesentas y setentas dominaba en el currículo de México.

Esto provocó una situación generalizada de descontento y se inició la búsqueda

de explicaciones a nuestros problemas educativos que se inicia con la

construcción del discurso crítico en el campo del currículum en México.

La comunicación se ha roto, la comprensión se ha dificultado, el discurso

crítico, desde la perspectiva de la relación entre el constructor de la palabra y el

protagonista-escucha, se han ido transformado en el mito del currículum.

Page 31: Diseño Curricular

El constructor de la palabra; el que tiene el poder de la palabra en el campo

del currículum, es el sujeto que mueve que se desarrolla en el contexto de las

contradicciones y las luchas propias de este, esto es, de la producción conceptual

sobre lo educativo: del campo de la investigación educativa en México.

El protagonista- Escucha; también es un sujeto social que se desarrolla en

el ámbito de las presiones y contradicciones propias de las prácticas educativas

del país. El reto del protagonista-escucha es recuperarse a sí mismo, asumiendo

la complejidad que se advierte en el campo de la construcción conceptual,

enfrentada el mito del currículum, incorporando el discurso crítico, a su vez, de

manera crítica. Esto implica enfrentar el conflicto de su propia formación.

La Ruptura en la comunicación ante el vacío: la instauración del mito; el

aspecto central que ha propiciado la ruptura se encuentra en la forma de socializar

el discurso y en la estructura del mismo; esto es, en los énfasis y las ausencias,

así como en el tipo de lenguaje empleado; una indiscriminación entre los niveles

de discusión, diálogo y difusión, lo cual implica el manejo de lenguajes específicos

en cada caso, se ha propiciado una forma de difusión de los aportes conceptuales

hacia los protagonistas del campo educativo en el devenir cotidiano del currículum,

que encierra un ocultamiento que se da a través del manejo de un lenguaje que se

ha tomado inaccesible al protagonista-escucha.

La desmitificación del discurso crítico: una tarea importante; en un momento

de crisis se tienen que desarrollar posibles procesos que apunten a la superación

del mito del currículum, estos son algunos procesos importantes:

La transformación estructural profunda de los currículos para formar

especialistas en educación.

La consolidación de espacios y medios diferenciados de discusión y diálogo

en las áreas científico-académicas.

Page 32: Diseño Curricular

La conformación, consolidación y enriquecimiento de una cultura y sobre el

currículum en particular, para lo cual es importante.

La desmitificación del currículum apuntaría hacia la socialización de los

avances en el campo curricular a través de la palabra que es construida para

lograr la comunicación y no para obstaculizar, hacia el avance en una fase crítico-

constructiva del discurso sustentada en una consistente y profunda comprensión

que posibilite enfrentar la problemática del campo en su complejidad.

Perspectiva:

El currículum es una propuesta que está conformada por aspectos

estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones

generales y particulares que interactúan en el devenir del currículum.

Por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales

(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos), que conforman

una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos

y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque

algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a

oponerse y resistirse a tal hegemonía; síntesis a la cual se arriba a través

de diversos mecanismos de negociación e imposición social; propuesta

conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así

como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el

devenir del currículum en las instituciones sociales educativas. Devenir

curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal.

Estructura y devenir que se conforman y expresan a través de distintos

niveles de significación.

Page 33: Diseño Curricular

En consecuencia en el currículo se sintetizan los factores político-

económicos y socio-culturales, mismos que determinan el quehacer

educativo de una institución y el desarrollo de sus procesos de generación,

reconstrucción, apropiación y aplicación del conocimiento.

Las dimensiones generales y particulares.

Las dimensiones generales se refieren a aquellas que conforman y determinan

cualquier currículum, que le son inherentes.

 Las particulares o especificas se refieren a aquellos aspectos que le son

propios a un currículum, y no a otros.

Cultural. Se entiende a la “cultura como un plano general ordenador de la

vida social que le da unidad, contexto y sentido a los quehaceres humanos

y hace posible la producción, la reproducción y la transformación de las

sociedades concretas”

 Política. Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida en

que implica una práctica humana, una praxis, es decir, acciones son sentido

dirigidas hacia determinados fines sociales.

Social. La educación no es en sí misma reproductora, conservadora o

transformadora, el carácter que adquiere la función social de la educación

está estrechamente vinculado con el o los proyectos socioculturales y

político-económicos desarrollados en el seno de la sociedad, tanto en sus

momentos de constitución como en los de su consolidación, desarrollo y

transformación.

 Dimensión institucional. Es en la institución educativa donde se concreta

la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias,

Page 34: Diseño Curricular

hábitos y actitudes) que conforman una determinada propuesta académico-

política.

 Dimensión didáctico-áulica. Se refiere al espacio de encuentro,

desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre los

alumnos y maestros.

Phillip W. Jackson

Biografía

Es Profesor de la Universidad de Chicago.

Phillip W. Jackson es considerado el creador

del término Curriculum Oculto. En 1968 pública su

célebre libro “Life in Class rooms” (La vida en las

aulas).

“Lo que el alumno aprende en la escuela no es

sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como

es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas

de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos

ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en los proyectos

curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”.

Como señala Jackson, es muy importante diferenciar el Curriculum real del

oculto, hasta la época de los sesentas solo se consideraba al Curriculum real

El que tiene el poder de la palabra en el campo del currículo es el sujeto. Alicia de Alba

Page 35: Diseño Curricular

como fuente de conocimientos y saberes de los cuales los alumnos comprendían

la realidad.

En la misma obra Jackson señala:

“El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere un

matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currículum oculto que el alumno

debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa escolar”

Estos tres conceptos tienen mucho en común y puede observarse en

cualquier grupo educativo, sin duda son situaciones que siempre se presentan,

solo basta con recordar nuestras etapas de niñez y lograremos comprender que la

vida escolar en sí, es un reto y que de una o de otra manera superamos o

tratamos de superar los que aún nos encontramos estudiando.

Al hablar de evaluaciones o exámenes nuestro pensamiento entra en un

gran conflicto lo que conduce al nerviosismo que no es tomada en cuenta por el

docente para la aplicación y uso adecuado de estas herramientas, además de esto

se presenta como otro reto más sumirse a las condiciones y términos de la

autoridad del maestro que siempre se encuentra presente.

Esta obra es de gran interés para todo profesional de la docencia que esté

preocupado por problemas relacionados con la didáctica práctica.

A través de la obra de Philip W. Jackson se observa que el autor es lo que

podíamos llamar un investigador nato o al menos un hombre con mucha inquietud

por todo lo que acontece dentro de las aulas.

No le llenan los métodos de la Psicología Educativa basados

fundamentalmente en los tests, con los cuales él y su colega Getzels realizaron

amplias investigaciones, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la

escuela. Y, aunque nos dice que este trabajo ha sido un éxito. Su inquietud por ver

Page 36: Diseño Curricular

lo que ocurría en los recintos escolares, no le dejó parar hasta realizar un

auténtico trabajo reflexivo dentro de las aulas.

Jackson, en un primer momento de su investigación, parte de una especie

de conductismo, como era la aplicación de tests, para abandonar este camino y

bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos.

Es decir, ya no va a ser el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e

interpretar sus trabajos de investigación, sino que visitará una y mil escuelas,

multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí

acontecía.

Se dará cuenta de la extorsión que sufre el niño cuando abandona el hogar

por primera vez para introducirse en el terreno escolar, que unas veces lo hará

con lloro y lágrimas y otras, con tremendo alborozo y júbilo, circunstancias estas

que por mínimas parecen escaparse no sólo a los investigadores, sino también a

profesores y padres.

Analizará todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones,

reacciones ante los exámenes, la forma de levantar la mano para llamar la

atención, como afilan los lápices, cómo guardan fila, amigos, enemigos,

bostezos..., todo lo que forma el condimento de la vida escolar.

A todo esto le dará cuerpo de trabajo científico, viendo y analizando la frecuencia y

aparición de estos hechos triviales dentro de las aulas.

Observará que el niño tiene que permanecer en las aulas, le guste o no, y

que allí estará durante más de siete mil horas.

Lo que viene a constituir una décima parte de su vida. Asimismo, se fijará

en que en las escuelas existe una intimidad entre los alumnos que no tiene

parangón en ningún contexto de la sociedad. Nos dice el autor: «Sólo en las

Page 37: Diseño Curricular

escuelas pasan varias horas, treinta o más personas, literalmente como con

codo».

Destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas

interacciones. Así, señala que en un estudio sobre las aulas de primaria, hemos

descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales

diarias» No deja de destacar que la paciencia es una virtud que debe adornar a los

profesores y, a su vez, ésta debe transmitirse a los alumnos para que puedan

enfrentarse a las diversas situaciones de un modo equilibrado.

Hace un extenso análisis de la dinámica de evaluación y de sus fuentes.

Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluación en el aula,

porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los

alumnos.

Otra fuente de evaluación la constituyen los compañeros de los alumnos,

interviniendo toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante. Una

tercera fuente la constituye la autoevaluación. Es decir, cuando el alumno estima

él mismo su propio fracaso. Destaca la importancia de la evaluación para el logro

de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptación de los estudiantes

y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación).

Es decir, que el profesor hará una evaluación basada en los logros

académicos, adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales

de los alumnos. Así, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y también

la asignación de premios y castigos.

Los premios y castigos suelen estar ligados al éxito y relacionados muy

estrechamente con lo que él denomina curriculum oculto, es decir, esa

combinación de fuerza del elogio y el poder para formar un modo específico en la

vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera

Page 38: Diseño Curricular

satisfactoria en la escuela, en contraposición al curriculum oficial que carga su

acento en las demandas académicas.

Para saber cómo viven los niños su propia experiencia escolar, señala una

serie de estudios llevados a cabo por varios autores, los cuales realizan una serie

de cuestionarios sobre actitudes del niño hacia la escuela, de sus profesores y

compañeros. Subraya el autor que no se puede confiar demasiado en datos

cuando no se pueden ver todos los matices por la dicotomía de las actitudes que

obligan a los alumnos a pronunciarse «por» o «en contra de» una actitud

determinada hacia la escuela.

(Por ejemplo: me gusta o no me gusta). Para que tengan más credibilidad

estos estudios de investigación, es necesario que los cuestionarios tengan

suficientes ítems, para que los porcentajes de los alumnos a los que les gusta o no

la escuela, tengan ese grado de fiabilidad que Ayala toda investigación bien

hecha. Observa que las reacciones hacia la vida escolar son muy variadas; lo que

les agrada a unos, desagrada a otros, es decir, hay una combinación de

sentimientos que generan ambivalencias entre deseos individuales y objetivos

institucionales.

Aunque se detecta una cierta tendencia a señalar que es «la institución

escolar, más que las personas específica que alberga, la que ocasiona la mayor

parte del descontento».

En esta exposición de razones sobre tipos de sentimientos, añade otros

como asistir a clase en los niveles de Primaria que es obligatorio, es decir, que

están fuera de los niveles de voluntad del alumno.

Sostiene también que el centro educativo se convierte en algo familiar para

la mayoría de los alumnos y que normalmente siguen este esquema de interacción

social a través de los cursos. La mayoría de los profesores son conscientes de

Page 39: Diseño Curricular

que existen grandes diferencias en las reacciones de sus alumnos a los repetidos

acontecimientos de la clase.

Así, por ejemplo, señalan que los alumnos más brillantes aparecen como

más satisfechos con la escuela y, a la inversa, los menos brillantes, como más

insatisfechos, para decir que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la

escuela van a la par, y que los premios tienden a suscitar sentimientos positivos y

los castigos negativos.

El profesor no es simplemente un animador interesado en mantener

absortos a los alumnos, sino que el objetivo más importante es mejorar el

bienestar de los alumnos que se le han confiado.

Jackson cita estrategias para mantener a los alumnos

absortos en sus tareas.

Entre ellas destaca:

a) El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminación de

las perturbaciones extrínsecas.

b) La adecuación del contenido del curso para que haya engranaje entre los

alumnos y el material que se está estudiando.

Analiza la importancia que tiene la modificación del curriculum para enlazar

los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una

educación progresista.

El objetivo principal de las estrategias que hemos descrito, no sólo es

promover la atención del alumno, sino el de promover un estado más permanente

de participación en las tareas educativas y de mantener un orden en la clase

donde los alumnos se muestren atentos.

Page 40: Diseño Curricular

El libro de Jackson nos recuerda que la interacción alumno-profesor,

verdadero centro de la dinámica educativa, hay que enmarcaría en un ámbito

mucho más amplio que debe abarcar a los padres, la comunidad y las

instituciones administrativas docentes.

El hecho educativo engloba complejas relaciones en las cuales intervienen

los factores anteriormente mencionados.

Hay que resaltar el acierto del autor al señalar que el rol del profesor no

acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el

buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social.

Hacemos nuestro que el objetivo fundamental de la enseñanza estriba en

adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de iniciarse por cualquier

estudio.

Los docentes deben observar que los alumnos estén contentos y además,

por supuesto, que progresen en su tarea educativa.

A veces, ocurre que cuando se presenta el llamado fracaso escolar de los

alumnos, no logramos conocer las verdaderas causas para que se dé este

problema.

Realmente, y como el autor identifica y señala, hay un «curriculum oculto»

representado en premios y castigos, o la variedad de sentimientos que confluyen

en el aula, que llevan al alumno al éxito o al fracaso.

Es cierto que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a

la par. Y estamos con el autor en que los premios suscitan sentimientos positivos y

los castigos Negativos. Como profesores, y con respecto a nuestros alumnos, nos

enfrentamos a una dinámica que no se agota en la simple instrucción y

transmisión de conocimientos sin más.

Page 41: Diseño Curricular

Si se quiere el éxito de los alumnos, no se debe buscar solamente el

resultado académico de carácter cuantitativo, sino que también, y sobre todo, se

debe acercarlos y motivarlos a que sus actitudes sean lo más positivas posibles a

la realidad que los rodea.

Otros libros conocidos son Enseñanzas implícitas (Buenos Aires, Amorrortu,

1999) y Práctica de la enseñanza (Buenos Aires, Amorrortu, 2002). Fue,

asimismo, editor de la 3ª edición del Handbook of research on curriculum (Nueva

York: Macmillan 1992) y, en los últimos años, es estudioso y editor de obras de

Dewey.

DEFINICIONES DEL CURRÍCULO

El currículo como los contenidos de la enseñanza: se trata de una lista de materiales asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares. El currículo como plan de estudio de la actividad escolar; su función es al homogenizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El currículo extendido como experiencia; pone énfasis en lo que en realidad se hace” la suma de las experiencias que el alumno a de realizar dirigidos por la escuela”. El currículo como sistema: se desarrolla por la influencia de la teoría de los sistemas en educación, el sistema se caracteriza por: elementos constituyentes y relaciones entre los elementos constituyentes.

El currículo como disciplina: es la que se refiere a su carácter de disciplina, es decir el currículo no solo como proceso activo y dinámico si no también como reflexión sobre esta misma.La elaboración de un proyecto de trabajo, es una de las primeras tareas curriculares, esta debe cubrir:

Las características propias del diseño de investigación social.

Delimitar su problema. Señalar su marco teórico.

El objetivo más importante es mejorar el bienestar de los alumnos que se le han confiado. Phillip W. Jackson

Page 42: Diseño Curricular

Plantear hipótesis u objetivos. Fijarse etapas procedimientos tiempos y resultados.

SU CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO: Hay cuatro núcleos disciplinarios cuya intervención es indispensable en relación a un plan de estudios: la epistemología, la sociología, la psicología y la pedagogía.

CARÁCTER PERTICIPATIVO: Permita una participación organizada estos eventos, no solo deben pensarse, como cuestionarios o encuestas que se apliquen a los miembros de la comunidad, talleres seminarios, ciclos de conferencias pueden ser de un gran valor para lograr una representación participativa. Es importante organizar la participación para que haya una autentica representatividad.

TRABAJO EN EQUIPO: La formación del equipo de trabajo no es una tarea fácil con frecuencia se viven problemas que dificultan a llevar a feliz término el trabajo emprendido, para formar un equipo de trabajo se debe de tomar en cuenta la experiencia, la disposición temporal y la representatividad.

CARÁCTER SISTEMATICO: El trabajo sistemático en el currículo se puede iniciar con el listado de los diferentes aspectos a desarrollar, no consiste solamente en esto, ya que tal labor quedaría reducido a la catalogación de los problemas, implica el ordenar y trabajar de acuerdo a un marco teórico, diversos problemas hasta llegar a la elaboración de los documentos de la fundamentación del plan de estudios propiamente dicho y los programas de las distintas unidades didácticas.

CARÁCTER SOBREDERMINADO: Hay por lo menos tres determinaciones importantes que hay que tomar en cuenta en el diseño, implementación y evaluación de los planas y programas de estudio

a) Marco legal

b) Marco teórico disciplinario

c) Marco pedagógico

ETAPAS DEL TRABAJO CURRICULAR

Existen dos cuestiones, las fuentes y la metodología, dentro de las fuentes del plan de estudio esta: Las necesidades sociales: que generan las demandas de los profesionistas, para resolver problemas concretos en la práctica social. Las disciplinas implicadas: que dan cuenta de los conocimientos y métodos de trabajo. Los alumnos: como seres humanos en situación, o sea como en una síntesis estructurada de la naturaleza y sociedad, que permanecen a una determinada

Page 43: Diseño Curricular

cultura y clase social. La metodología, está referida a la necesidad de trabajar el currículo como un problema de investigación, el trabajo metodológico, implica ir más allá de la observación y recolección de datos, es necesario construir el currículo como objeto de conocimiento, donde la observación y la recolección de datos no son más que etapas en esta construcción . Plantearse problemas, elaborar marcos teóricos, estrategias de abordaje, hipótesis y objetivos.

En la elaboración del plan de estudios, se concretizan las finalidades y las experiencias de aprendizaje que se consideran necesarios para la formación profesionista, esta etapa puede variar según se trate de:

a) Elaboración de un plan de estudios

b) Restructuración de un plan de estudios existentes

c) La implementación del plan de estudios

d) La evaluación del plan de estudios

ENSEÑANZA MODULAR: La educación refleja y reproduce las condiciones históricas, sociales y culturales de la sociedad que la genera, a través de la transmisión a cada miembro de un patrimonio cultural que permite la gradual identificación con las normas usos y costumbres del grupo al que se pertenece, como un fenómeno espontaneo en la vida social.

ORGANIZACIÓN POR MATERIAS: Esta es la organización más antigua, pero no por ellos más popular. En nuestras universidades es frecuente encontrar planes y programas de estudio organizados por materias aisladas, cuya obsolencia de contenidos es evidente así como su acentuada distancia de la problemática social y del ejercicio de la práctica profesional.

ORGANIZACIÓN POR ÁREAS: Las evidentes deficiencias de la organización por materias llevan a la creación de nuevos modelos que representan búsquedas en torno al problema de la fragmentación y el aislamiento en la escuela tradicional, desde la perspectiva tanto técnica como ideológica.

DIVERSAS CONCEPTUALIZACIONES DE CURRÍCULOS MODULARES.

Se ha seleccionado, algunos de las definiciones curriculares modulares, para que, a partir de ellas hacer por un lado la distinción entre diversas modalidades:

a) la superación de la clásica enseñanza por disciplinas.

b) estructura integrativa multidisciplinaria de actividades de aprendizaje.

Page 44: Diseño Curricular

c) programa de investigación, generación formativa de conocimientos en una acción de servicios.

d) unidad de enseñanza-aprendizaje con un semestre de duración cuyo contenido esta estructurado sobre la base de varias disciplinas científicas.

El sistema modular, se planta el problema de superar la tradicional dicotómica entre las funciones de investigación y docencia como actividades claramente diferenciadas.

Las instituciones de enseñanza superior que han adoptado la enseñanza modular, se puede detectar que existen diversas modalidades de este tipo de organización. El sistema modular, se planta el problema de superar la tradicional dicotómica entre las funciones de investigación y docencia como actividades claramente diferenciadas

Pedagogía y Currículo: Los currículos abiertos son medios para los adultos que ya están en el sistema productivo y no tienen una certificación escolares, por diversas circunstancias que sufren como el aspecto socioeconómico.

El egresado de un plan de estudios puede medir su éxito, por su desempeño en el sistema productivo y cultura del país; cuando pone en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes que adquirió del plan de estudios, el cual está en permanente transformación.

EL CONCEPTO DE CURRÍCULO: Los currículos tradicionales, es sobrecargar a los alumnos de contenidos que suelen memorizar, así se presenta en los planes de estudios y programas. El modelo tecnocrático, o tecnología educativa, aquí el currículo es una serie de procedimientos técnicos que aseguran lograr el aprendizaje. Un buen diseño curricular dará magníficos resultados sin importar en el contexto socioeconómico que se encuentre.

Las visiones críticas del currículo, dice que el problema básico de la educación no es técnico sino político; eso no impide que se trabaje científicamente el currículo. El plan de estudios, que tiene visión crítica, en su marco teórico, es decir, su fundamentación, responde a una visión tecnocrática, de objetivos y actividades de aprendizaje. En el campo del currículo podemos distinguir distintos aspectos:

* El doctrinario, tendencias ideológicas.

* El analítico, la relación de los elementos que componen el currículo.

Page 45: Diseño Curricular

* La técnica curricular, normas que hacen concreta y operativa la teoría y técnica curricular.

Fases del Diseño Curricular

Frida Díaz Barriga

1. Diplomado Internacional: Diseño Curricular por competencias Por: Narcisa Jaén Lorenzo Fundamentado en Díaz-Barriga (2012); Quesada (2001).

2. PROCESO DE DERIVACIÓN CURRICULAR: Componente de la planeación educativa: Fundamentación de la carrera Perfil profesional: Necesidades sociales detectadas, resultados de investigaciones sobre el mercado ocupacional y sobre el análisis de la disciplina. Organización y estructura curricular Díaz-Barriga (2012) )

3. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA: Es afectada por las dimensiones: Sociales, técnicas, políticas, culturales y de futuro. • Social: De quienes se verán afectados con la implementación de un plan, programa o proyecto. • Técnica: Conocimiento organizado y sistemático derivado de la ciencia y la tecnología. • Política: Compromiso a futuro, dentro de un marco jurídico institucional. • Cultural: Referencias, identidad o alternativa en el sistema de valores, presente en la actividad humana. • Prospectiva: Nuevos replanteamientos de las realidades a futuro.

4. Fases de la planeación: Diagnóstico Análisis de la naturaleza del problema Diseño y evaluación de las posibilidades de acción Implementación Evaluación

5. Fundamentos de la planeación: • Epistemológico: Racionalidad y conocimiento. • Axiológico: Valores que sirven de referencia para validar y orientar las fases del proceso. • Teleológico: Hacia el logro de fines, objetivos y metas. Proceso concreto • Futurológico: Proyección de previsión a futuro. Análisis retrospectivo (pasado) circunspectiva (presente) y prospectiva (futuro). Su objeto de estudio es el: Currículo.

Page 46: Diseño Curricular

6. Fases del Diseño Curricular: • • • • Análisis previo Diseño Aplicación Evaluación Diseño Ejecución Evaluación [Quesada (2001)] [Frida Díaz (2012)] Así como diverso son las concepciones del currículo; es el diseño curricular. Requiere de adecuación de acuerdo a la demanda y a las instituciones. Lo que indica que no existe una única metodología.

7. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR: • Ideología y currículo: Sociopolítico. Es sistémico, dentro de la sociedad y de transformación histórica. Con participación de profesores y estudiantes. • Práctica profesional: Actividades propias de la carrera o tareas en un campo de acción que se deriva de la disciplina y al comportamiento que se espera del egresado. Responde a intereses de la clase dominante; pues se vincula a la venta de la fuerza de trabajo como mercancía. • Interdisciplinariedad: Centrado en la disciplina o vinculado a diversos campos disciplinarios. • El docente: Centrado como autoridad y poseedor de conocimiento, desligado del entorno laboral y social para el cual enseña. Reformular el docente universitario. • El estudiante: Con fines de orientación vocacional y profesional; o como elemento activo y responsable de su proceso educativo.

8. DETECCIÓN DE NECESIDADES: • Que sea vinculada a la problemática del país y con el mercado laboral, de manera que facilite la inserción laboral del egresado. • Que responda al macrosistema social, en lo político y cultural. • Que el diagnóstico refleje la situación real y profunda de la función universitaria; causal, y valorativo.

9. DETECCIÓN DE NECESIDADES: • Responde a un trabajo de equipo interdisciplinario, en colaboración con expertos, quienes deben proponer el modelo de sociedad. Investigadores sociales, estudios realizados por institutos de investigación, censos, planes de desarrollo de instituciones públicas y privadas, encuestas, entrevistas a especialistas del campo de estudio. • Descripción de las actividades que realizan los profesionales.

10. Elementos en la constitución de la carrera: • Investigación de las actividades que pueden ser abordadas por el profesional. • Justificación: análisis de la viabilidad de la disciplina y su participación en el área problemática. • Investigación del mercado ocupacional: Sobre posibles sectores, oportunidades y relación del trabajo del profesionista. • Investigación de instituciones nacionales o extranjeras que ofrecen carrera afines. • Principios y lineamientos pertinentes • Análisis de la población estudiantil

11. ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL:

Page 47: Diseño Curricular

12. CONSTITUCIÓN DE LA CARRERA: • Cuestionamiento de las disciplinas mismas: estructura lógica, límites para diferenciarlas y relaciones que guardan los métodos que utilizan. Justificadas por disciplinas viables. • El mercado ocupacional: Estudio de la oferta y demanda, entre el mercado laboral y el de Recursos Humanos. Grado de escolaridad requerido, número de empleos disponibles, sobre la decepción colectiva por no encontrar puestos bien remunerados. • Pescador (1980), citado por Díaz- B.(2012), señala que: “La escuela no puede prometer mucho mientras la sociedad no pueda prometer nada.” • González (1982), citado por Díaz- B. (2012), también plantea que es una problemática que proviene de la relación entre la educación y la estructura económica, lo cual le da el carácter a los planes de estudio de ser un documento Político ideológico

13. Constitución de carreras: • Analizar las ofertas que tengan otras instituciones: El grado académico, título, etc. • Realizar análisis comparativo entre las materias semejantes en contenidos, aunque el nombre no sea el mismo. Esto ayuda a determinar si los planes de otras disciplinas pueden resolver problemas detectados. • En caso de modificación a plan vigente se pueden utilizar contenidos existente. • Los estudio sobre egresados se basa directamente con la práctica profesional, mediante el estudio de conocimiento y habilidades adquiridas.

14. Constitución de carreras: • Identificación de leyes y reglamentos relativos al ejercicio de la profesión. • Requisitos que tiene la institución para elaboración de planes, así como los requisitos de ingreso, duración, asignaturas, cupos. • Análisis de la población de estudiantes: Además de las anteriores, describir las modalidades de su participación, perfil de ingreso, algunas características y criterios cuali y cuantitativos de ejecución, incluso técnicas de aprendizaje, nivel socioeconómico.

15. PROFESIÓN, PROFESIONISTA Y DISCIPLINA: • Profesión: Tiene implicaciones de responsabilidad social relacionadas con su campo de acción (idoneidad). Ejerce bajo conocimiento de causa. • Profesional: No necesariamente tiene que haber estudiado, puede ser cualquier persona que practique un arte u oficio, en la prestación de un servicio o producto. • Diferenciar entre el trabajo técnico y el profesional, sólo con el argumento de que se ha recibido una educación científica y cultural completa no basta. Algunos confrontan la cantidad de créditos. • La U.Pmá, señala: carreras técnicas entre 90 a 120 créditos; Licenciatura de 140 a 160 créditos; Ingenierías hasta 180 créditos; doctorados 210 créditos.

16. Consideraciones sobre el perfil profesional: • El conocimiento profundo sobre una disciplina identifica al técnico del profesionista. • Es importante definir una

Page 48: Diseño Curricular

disciplina, su objeto de estudio. Algunas disciplinas abordan desde diferente perspectiva y marco referencial para llegar a conclusiones que pueden ser complementarias o contradictorias: Psicología (de aprendizaje, industrial, de la organización, etc.) • La interdisciplinariedad, ayuda abordar problemas desde diversas posturas y referencias congruentes que logra la formación. Aunque sea operativa.

17. COMPONENTES MÍNIMOS DEL PERFIL PROFESIONAL:

18. Actividades del profesionista: • Se levanta a través de técnicas de cuestionario aplicada en las instituciones, que permita obtener información sobre lo que hace el profesionista. • Determina áreas, tareas, nivel educativo y poblaciones.

19. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR: Plan: Incluye el total de experiencias de E/A, que deben ser cursadas durante una carrera. Incluye: Selección de contenidos, organización del bordaje e importancia y tiempo previsto de la conformación de unidades, asignaturas o módulos. Las secuencias, tanto en el ciclo como en todo el transcurso de la carrera. Malla Programa: Tiene elementos del plan y describen además las actividades de E/A, estructurados de forma tal que permita al estudiante alcanzar los objetivos de un curso.

20. DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: • Según el perfil y el conjunto de objetivos definidos en el diseño del perfil, se hace un análisis de cada uno, de allí se derivan los conocimientos, habilidades básicas y de apoyo explícitos o no. • Especificar cada objetivo, lo que el estudiante debe saber, hacer, y ser, elaborado por un equipo diseñador y conocedor de la disciplina y problemas.

21. Determinación de contenidos: • En primer momento, se enlista los conocimientos y habilidades que se proporcionarán. • Se agrupan en áreas generales, tanto teóricas como práctica y profesionales, de acuerdo al grado de similitud que tienen entre sí. • Secuenciar y estructurar dichos contenidos para constituir un plan curricular sistemático, congruente e integrado.

22. Selección tipo de plan: • Según lineamientos que determine la institución: nuevo, reestructurado u otro, los recursos y tiempo con que se cuenta los planes pueden ser: • Lineal: Conjunto de asignaturas que se cursan durante una serie de ciclos escolares. • Modular: Conjunto de módulos que se cursan durante una serie de ciclos escolares. • Mixto: Combinación de un tronco común para todos al principio de una carrera. Las cuales pueden estar conformadas por asignaturas o módulos.

23. Dimensiones para estructurar el contenido: • Nivel Epistemológico: se refiere a la manera en que se concibe el conocimiento. • Nivel Psicológico: explicaciones

Page 49: Diseño Curricular

teóricas del aprendizaje. • Nivel de Concepción universitaria: forma en que se concibe el vínculo universidadsociedad.

24. Plan lineal o por asignatura: • Es el mas adoptado por las instituciones de ES. • Las asignaturas, conjunto de contenidos referidos a uno o más temas relacionados, los cuales se imparten durante un curso. Panza (1981) en Díaz-B. (2012), critica este modelo, porque se caracteriza a menudo por una concepción mecanicista del aprendizaje humano. Separa la escuela de la sociedad, la fragmenta y desvincula del conocimiento.

25. Plan modular: • Es más reciente y se ha propuesto como opción para la solución de problemas inherentes al plan lineal. • El módulo se compone de un conjunto de actividades de capacitación profesional y de uno o varias unidades didácticas que proveen al alumno la información necesaria para desempeñar una o varias funciones profesionales.

26. Características del plan modular: • Busca romper con el aislamiento de la institución escolar y la comunidad. • Considera al conocimiento como un proceso de acercamiento progresivo a la verdad objetiva, en el cual la teoría y la práctica se vinculan. • El aprendizaje parte de un proceso de transformación de estructuras simples en otras más complejas. • Pretende modificar normas convencionales de conducta entre el profesor y alumno, por medio de un vínculo que favorezca la transformación y rompa con las relaciones de dominación y dependencia. • Se basa en el desempeño de una práctica profesional identificada y evaluable. • Se pronuncia contra la fragmentación del conocimiento en favor de la formación interdisciplinaria.

27. Plan mixto: • Permite al estudiante especializarse en un área más particular dentro de una disciplina o profesión. • La viabilidad y conveniencia debe determinarse de acuerdo a criterios sociales, económicos, del mercado de trabajo, recursos, etc.

28. ELABORACIÓN DEL PLAN: • Organización de contenidos en materias o módulos. • Estructuración de asignaturas o módulos en: a. Secuencia horizontal, cursadas en un mismo ciclo. b. Secuencia vertical, orden en que deben cursarse durante los diferentes ciclos escolares. • La secuencia procura que se logren la continuidad, la secuencia y la integración de las distintas unidades. • Establecimiento del mapa curricular: Detalles formales, como duración de cada asignatura o módulo, su valor en créditos, cuales conformarán cada ciclo, etc.

Diseño curricular

Curriculum tiene tres dimensiones fundamentales

Page 50: Diseño Curricular

El diseño curricular. El desarrollo curricular. La evaluación curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla

Tareas del diseño curricular Diagnóstico de problemas y necesidades. Modelación del Currículum. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica. Diseño de la evaluación curricular. Diagnóstico de problemas y necesidades

Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum

En general se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria y en particular las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de progreso, etc.

Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la enseñanza, posibilidades de actualización,

Modelación del Currículum; Se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de

Page 51: Diseño Curricular

currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe.

El perfil de salida se determina a partir de:

Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales en relación con la realidad social y comunitaria.

Necesidades sociales. Políticas de organismos e instituciones. Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades,

habilidades y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.

Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de los niveles que se diseña. Por la importancia que tiene la determinación del perfil del egresado y la concepción de los planes de estudio para el resto de la modelación se amplía sobre su teoría y metodología al final de este capítulo. En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales.

Conceptualización del modelo. Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales. Determinación de los contenidos y la metodología.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se esté diseñando; y las orientaciones metodológicas para la puesta en práctica.

Estructuración curricular.

Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en

Page 52: Diseño Curricular

relación a lo que se diseña. La secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura.

Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular. Consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del propio y en la creación de condiciones.

Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre su base diseñar acciones integradas entre los miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

Diseño de la evaluación curricular; En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores.

Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en su concepción más general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc.

4. Tareas del diseño curricular Diagnóstico de problemas y necesidades.

5. Modelación del Currículum.

6. Estructuración curricular.

7. Organización para la puesta en práctica.

8. Diseño de la evaluación curricular.>Diagnóstico de problemas y necesidades<br />Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum<br />En general se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria y en particular las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de progreso, etc. <br />Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también el nivel desarrollo de la

Page 53: Diseño Curricular

ciencia y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la enseñanza, posibilidades de actualización,<br />

9. Modelación del Currículum<br />Se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe.<br />

10. El perfil de salida se determina a partir de: <br />Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales en relación con la realidad social y comunitaria.<br />Necesidades sociales.<br />Políticas de organismos e instituciones.<br />Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.<br />Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de los niveles que se diseña. Por la importancia que tiene la determinación del perfil del egresado y la concepción de los planes de estudio para el resto de la modelación se amplía sobre su teoría y metodología al final de este capítulo. <br />

11. En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales.<br />Conceptualización del modelo.<br />Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales.<br />Determinación de los contenidos y la metodología.<br /> <br />El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se esté diseñando; y las orientaciones metodológicas para la puesta en práctica.<br />

12. Estructuración curricular. <br />Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones<br />. Esta tarea se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que se diseña. La secuenciación o

Page 54: Diseño Curricular

estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura.<br />

13. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular.<br />Consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del propio y en la creación de condiciones.<br />Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre su base diseñar acciones integradas entre los miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

14. Diseño de la evaluación curricular En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores.Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en su concepción más general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc.<br />

15. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

16. El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro) Corresponde al sistema educativo en forma general; que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular. Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum.

17. El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso),<br />Se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión<br />Entre sus objetivos están:<br />Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración educativa D.C.B. a las características específicas del centro.<br />Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos.<br

Page 55: Diseño Curricular

/>Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.<br />

18. El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro<br />Conocido por algunos autores como programación de aula. En el se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases.

PROPUESTA CURRICULAR

› Frida Díaz Barriga da a conocer las etapas de la metodología curricular, que es la fundamentación de la carrera profesional, la elaboración del perfil profesional, la organización y estructuración curricular y la evaluación continúa del currículo, estos aspectos están basados en la enseñanza superior. Pero antes de definir que son estos aspectos es necesario conocer a cerca de la planeación y la planeación educativa.

› Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlo (Villareal 1980).

› La planeación educativa es el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización (Llarena Et al 1981)

› Las fases de la planeación son el diagnostico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las posibilidades de acción, la implantación y la evaluación. Ahora la planeación educativa de la enseñanza superior en el diseño curricular, Díaz Barriga maneja 4 aspectos principales:

› La primera etapa consiste en la fundamentación de la carrera profesional, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, donde se dará una investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista, es importante situar la carrera en una realidad y en un contexto social. Se debe de dar una justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades, se debe de investigar el mercado ocupacional para el profesionista, debe de ver una investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta, analizar los

Page 56: Diseño Curricular

principios y lineamientos universitarios pertinentes y analizar la población estudiantil.

› La segunda etapa es la elaboración del perfil profesional, en esta fase se debe de contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Es decir, para poder llevara a cabo la realización del perfil es necesario hacer una investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas, así como analizar las tareas potenciales del profesionista, determinar la población donde podrá laborar. Desarrollar un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas y evaluar el perfil profesional.

› La tercera etapa es la organización y estructuración curricular, aquí se determina los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional, se determina y organiza áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades, se elige y elabora un plan curricular y finalmente se elabora los programas de estudio de cada curso del plan curricular.

› La cuarta fase es la evaluación continua del currículo, en está existe una evaluación interna y externa para que se pueda dar una reestructuración curricular, porque el plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades que se presenten.

NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro). Corresponde al sistema educativo en forma general; que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular.

Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum.

El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), Se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Entre sus

Page 57: Diseño Curricular

objetivos están: Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración educativa D.C.B. a las características específicas del centro.

Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos. Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.

El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro. Conocido por algunos autores como programación de aula. En el se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases.

Page 58: Diseño Curricular

Referencias bibliográficas.

http://jjzdisenocurricular1.blogspot.com.

http://pedagogiac-4.blogspot.com.

http://disenocurricularelca.blogspot.com.

http://teorias-curriculares.blogspot.com.

http://ugmdisenocurricular.blogspot.com/

http://autoresdisenocurricular.blogspot.com.

http://www.buenastareas.com/

DEREFERENCIA Pinar, W. Reynolds, W., Slattery, P., y Taubman, P. (Eds.) (1995) Curriculum Understanding New York: Peter Lang. Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. McGraw Hill Interamericana, S.A. Tyler, Ralph W. (1982) Principios básicos del currículo. Troquel S. A.

http://discurriculare.blogspot.com/p/biografia-winfred-ralph-tyler-nacio-22.htmlModelo Curricular de Hilda Taba. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de: http://autoresdelcurriculo.blogspot.mx/p/hilda-taba.html.

http://autoresdisenocurricular.blogspot.com/2011/07/biografia-alicia-de-alba.html

http://pedagogiac-4.blogspot.com/2011/07/alicia-de-alba.html

http://jjzdisenocurricular1.blogspot.com/2011/07/biografia-alicia-de-alba.html

http://www.aliciadealba.com/semblanza/

http://propuestascurricularesdiseo.blogspot.com/p/alicia-de-alba.html

http://educaciondmx.blogspot.com/2010/06/alicia-de-alba.html

http://abhb.blogspot.com/p/philip-w-jackson.html

Ph.w. jackson, La vida en las aulas, Sexta edición 2001Editorial. Morata, pag. 215

Page 59: Diseño Curricular

http://www.pedagogia.com.mx/curriculum-oculto/263/Mildred,S. 2010. Modelo Curricular de Hilda Taba. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de:http://milseyu.ohlog.com/hilda-taba.oh98690.html

Estela Ruiz Larraguivel. (1998) Propuesta de un modelo de evaluación curricular. MéxicoGiovanni Lafrancesco – (2004) Currículo y plan de estudios books.google.com.mx/books?isbn=9582007680

http://autoresdisenocurricular.blogspot.com/2011/07/biografia-alicia-de-alba.html

http://pedagogiac-4.blogspot.com/2011/07/alicia-de-alba.html

http://jjzdisenocurricular1.blogspot.com/2011/07/biografia-alicia-de-alba.html

http://www.aliciadealba.com/semblanza/

http://propuestascurricularesdiseo.blogspot.com/p/alicia-de-alba.html

http://educaciondmx.blogspot.com/2010/06/alicia-de-alba.html

http://abhb.blogspot.com/p/philip-w-jackson.html

Ph.w. jackson, La vida en las aulas, Sexta edición 2001

Editorial. Morata, pag. 215

http://www.pedagogia.com.mx/curriculum-oculto/263/

Pedagogy and the Politics of Hope: Theory, Culture, and Schooling [1997]

Channel Surfing: Race Talk and the Destruction of Today's Youth [1997]

Critical Education in the New Information Age (co-authored with Manuel Castells, Ramón Flecha, Paulo Freire, Donaldo Macedo, and Paul Willis) [1999]

Sociedad, Cultura Y Educación (co-authored with Peter McLaren) [1999]

The Mouse That Roared: Disney and the End of Innocence [1999]

Stealing Innocence: Youth, Corporate Culture’s War On Children [2000]

Impure Acts: The Practical Politics of Cultural Studies [2000]

Theory and Resistance in Education (Second Edition)[2001]

Page 60: Diseño Curricular

the law and order: Beyond the Culture of Despair [2001]

Kriitten Pedagogiikka (co-authored with Peter McLaren) [2001]

Breaking in to the Movies: Film and the Culture of Politics [2002]

The Abandoned Generation: Democracy Beyond the Culture of Fear [2003]

Take Back Higher Education: Race, Youth, and the Crisis of Democracy in the Post Civil Rights Era [co-authored with Susan Searls Giroux] [2004].

The Terror of Neoliberalism: The New Authoritarianism and the Eclipse of Democracy [2004]