Diseño-curricular-maestro-mayor-en-ejecución-de-obras-civiles2

44
  Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10 1 Diseño Curricular MAESTRO MAYOR EN EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES NIVEL DE COMPETENCIA 1

description

maestro mayor

Transcript of Diseño-curricular-maestro-mayor-en-ejecución-de-obras-civiles2

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    1

    Diseo Curricular Perfil de Competencia Laboral

    MAESTRO MAYOR EN EJECUCIN DE OBRAS CIVILES

    NIVEL DE COMPETENCIA 1

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    2

    NOMBRE DEL PROGRAMA: FORMACIN EN COMPETENCIAS DE OBREROS Y MAESTROS DE LA CONSTRUCCIN Y AFINES DISEO CURRICULAR: MAESTRO MAYOR EN EJECUCIN DE OBRAS CIVILES NIVEL DE COMPETENCIA: NIVEL 1 EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL DISEO CURRICULAR Personal tcnico y acadmico de la Cmara De La Pequea Industria De Pichincha, bajo la responsabilidad del Instituto de Capacitacion de la Pequea Industria. REVISADO Y EDITADO Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional SETEC Lugar y fecha de publicacin: Quito, 27 de junio de 2011

    Este documento es propiedad intelectual de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional SETEC dentro del marco del convenio de financiamiento de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    3

    NDICE 1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 6 2. OBJETIVOS ................................................................................................... 7 2.1. Objetivo General: ............................................................................................ 7 2.2. Objetivos Especficos:..................................................................................... 7 3. ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR ................................................... 7 3.1. MDULOS FORMATIVOS............................................................................. 9 3.1.1. MDULO FORMATIVO: INTERPRETACION DE PLANOS DE OBRAS CIVILES............................................................................................................ 9 3.1.1.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 9 3.1.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:.......................................................................... 9 3.1.1.3. COMPONENTES:........................................................................................... 9 3.1.1.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 11 3.1.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 12 3.1.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 12 3.1.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 13 3.1.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 14 3.1.1.9. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 14 3.1.2. MDULO FORMATIVO: PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRA CIVIL ................................................................................................................. 15 3.1.2.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 15 3.1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 15 3.1.2.3. COMPONENTES:......................................................................................... 15 3.1.2.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 16 3.1.2.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 16 3.1.2.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 17 3.1.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 17 3.1.2.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 18 3.1.2.9. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 18 3.1.3. MDULO FORMATIVO: CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y SU CALIDAD .............................................................................. 18 3.1.3.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 18 3.1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 19 3.1.4. COMPONENTES:......................................................................................... 19 3.1.4.1. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 20 3.1.4.2. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 20 3.1.4.3. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 21 3.1.4.4. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 21 3.1.4.5. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 22 3.1.4.6. BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 22 3.2. MDULOS TRANSVERSALES ................................................................... 23

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    4

    3.2.1. MDULO TRANSVERSAL: LIDERAZGO Y SUPERVISIN ....................... 23 3.2.1.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 23 3.2.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 23 3.2.1.3. COMPONENTES:......................................................................................... 23 3.2.1.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 24 3.2.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 24 3.2.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 25 3.2.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 25 3.2.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 25 3.2.1.9. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 26 3.2.2. MDULO TRANSVERSAL: COMUNICACIN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO ............................................................................................... 27 3.2.2.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 27 3.2.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 27 3.2.2.3. COMPONENTES:......................................................................................... 27 3.2.2.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 29 3.2.2.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 29 3.2.2.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 29 3.2.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 30 3.2.2.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 30 3.2.2.9. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 30 3.2.3. MDULO TRANSVERSAL: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL............... 31 3.2.3.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 31 3.2.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 31 3.2.3.3. COMPONENTES:......................................................................................... 31 3.2.3.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 32 3.2.3.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 33 3.2.3.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 33 3.2.3.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 33 3.2.4. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 34 3.2.4.1. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 34 3.3. MDULOS DE FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL ..................... 35 3.3.1. MDULO DE FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL: FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL ................................................................ 35 3.3.1.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 35 3.3.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 35 3.3.1.3. COMPONENTES:......................................................................................... 35 3.3.1.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 37 3.3.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 37 3.3.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 37 3.3.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 37 3.3.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 38 3.3.1.9. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 38

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    5

    3.3.2. MDULO DE FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL: LEGISLACIN Y RELACIONES LABORALES........................................................... 39 3.3.2.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 39 3.3.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 39 3.3.2.3. COMPONENTES:......................................................................................... 39 3.3.2.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 40 3.3.2.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 40 3.3.2.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 41 3.3.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 41 3.3.2.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 41 3.3.2.9. BIBLIOGRAFA: ............................................................................................ 42 3.4. MDULOS DE APLICACIN EN UNIDADES PRODUCTIVAS ................ 43 3.4.1. MDULO DE APLICACIN: PRCTICA PROFESIONAL........................... 43 3.4.1.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 43 3.4.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:........................................................................ 43 3.4.1.3. COMPONENTES:......................................................................................... 43 3.4.1.4. CARGA HORARIA: ....................................................................................... 43 3.4.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA............................................................... 43 3.4.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN ......................... 44 3.4.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN: ................................................................... 44 3.4.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES......................... 44

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    6

    1. MARCO DE REFERENCIA

    El sector de la construccin tiene la caracterstica de ser muy evidente y palpable para la sociedad, en nuestro pas es muy comn observar construcciones de vivienda, de edificios, y sobre todo la obra pblica reflejada en la construccin de vas, permite evidenciar el impulso y dinamismo de este sector.

    De acuerdo a las cifras econmicas del Banco Central del Ecuador para el ao 2010, la contribucin del sector de la Construccin al PIB es del 9,34%. Esta cifra de igual forma representa un importante aporte del sector a la actividad econmica del pas, a travs de la generacin productiva, econmica y mediante la generacin de empleo.

    El empleo representa un importante indicador, ya que su demanda creciente exige obreros de la construccin se encuentren ms preparados para atender esta necesidad de empleo en los prximos aos. Los obreros especializados en la elaboracin de prefabricados de hormign al certificar sus competencias podr aportar significativamente a uno de los sectores ms dinmicos e importantes del pas, como se demuestra en los resultados obtenidos por este sector en ao 2010. El maestro mayor en obras civiles certificado en conocimientos, habilidades y valores demostrar su preparacin y calidad al dirigir obras de construccin civil mediante la correcta interpretacin de planos, logrando la calidad constructiva, cumpliendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental. Por lo tanto, el maestro mayor en obras civiles ser un profesional con una formacin terico-prctica que lo capacita dirigir obras de construccin civil permitindole insertarse laboralmente en empresas de: construcciones civiles. Organizar el trabajo de la cuadrilla interna, supervisar la carga y descarga de materiales, respetando las medidas y normas de seguridad, higiene, y calidad.

    El maestro mayor en obras civiles estar en capacidad de:

    1. Interpretar planos de construccin de obras civiles, con calidad constructiva.

    2. Coordinar el proceso constructivo de obra civil, cumpliendo las normas

    tcnicas de seguridad industrial e higiene y el plan de manejo ambiental. 3. Controlar el proceso constructivo y su calidad atendiendo las normas

    tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental.

    Los participantes deben cumplir los siguientes requisitos mnimos de entrada: Dadas las investigaciones realizadas en el proceso de levantamiento de los perfiles y en los talleres y mesas sectoriales realizadas, se determinaron los siguientes requisitos mnimos: El o la aspirante deber poseer el dominio de los elementos que se describen a continuacin con una experiencia mnima de 3 aos en el campo de la construccin.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    7

    CONOCIMIENTOS

    Lectura, escritura e interpretacin de textos

    Clculos de suma, resta, multiplicacin y divisin.

    Sentido de orientacin.

    Unidades de longitud del sistema internacional e ingls con sus

    conversiones.

    Sobre instrumentos de medicin de longitud.

    HABILIDADES

    gil para realizar clculos de suma, resta, multiplicacin y divisin.

    Capacidad de reconocer y construir figuras geomtricas.

    Manejo de instrumentos de medicin de longitud.

    Facilidad de visualizar, dibujar y trazar en dos dimensiones.

    ACTITUDES

    Respeto

    Puntualidad

    Responsabilidad

    2. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo General:

    Dirigir obras de construccin civil mediante la correcta interpretacin de planos, logrando la calidad constructiva, cumpliendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental.

    2.2. Objetivos Especficos:

    Interpretar planos de construccin de obras civiles, con calidad constructiva.

    Coordinar el proceso constructivo de obra civil, cumpliendo las normas tcnicas de seguridad industrial e higiene y el plan de manejo ambiental.

    Controlar el proceso constructivo y su calidad atendiendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental.

    3. ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    8

    Este diseo curricular est conformado por 9 mdulos que facilitarn el desarrollo de las capacidades especficas de los capacitados, permitiendo una formacin acorde a las necesidades del sector de la Construccin en general. Para el personal formativo este documento se constituye en una herramienta referencial para ejecutar la capacitacin, bajo el enfoque de formacin por competencias laborales.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    9

    3.1. MDULOS FORMATIVOS

    3.1.1. MDULO FORMATIVO: INTERPRETACION DE PLANOS DE OBRAS CIVILES

    3.1.1.1. OBJETIVO GENERAL:

    Interpretar planos de construccin de obras civiles, con calidad constructiva.

    3.1.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Interpretar planos de construccin de obras civiles, con calidad constructiva.

    Interpretar planos estructurales, cumpliendo las normas tcnicas de

    seguridad industrial e higiene y el plan de manejo ambiental.

    Interpretar planos hidrosanitarios y elctricos, con calidad constructiva.

    3.1.1.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.- PLANOS ARQUITECTNICOS

    1.1.- SIMBOLOGA

    Representacin dimensional Lneas de acotado Elementos en los planos de planta Los servicios Mobiliario

    1.2.- MAGNITUD DEL OBJETO

    Dibujo bidimensional Escalas Cortes Fachadas Planta Replanteo

    Se analiza la simbologa en la realizacin de planos arquitectnicos, realizacin de dibujo bidimensional, replanteo. Se analizan los errores comunes en la interpretacin de planos de obras civiles.

    Creativo, curioso, interesado por la sociedad, la industria.

    Bien informado. Eficiente Responsable de su

    salud fsica y mental. Flexible y proactivo Trabajar en equipo. Lder, solidario,

    amistoso y sereno. Seguro en sus ideas

    y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    10

    1.3.- ERRORES EN LA INTERPRETACIONES

    En la escala En las dimensiones En acotamientos

    2.- PLANOS ESTRUCTURALES

    2.1.- SIMBOLOGA DE PLANOS ESTRUCTURALES

    Configuracin y planilla de hierro Tipologa de hierros Cortes en seccin.

    2.2.- MAGNITUD DEL OBJETO EN PLANOS ESTRUCTURALES

    Cimentacin Armado de columnas Armados de losas Armado de vigas Configuracin de hierros Hormigones

    2.3 -ERRORES EN LA INTERPRETACIONES DE PLANOS ESTRUCTURALES

    En la escala En las dimensiones En acotamientos

    Se analiza la simbologa en la realizacin de planos estructurales. Se analizan los errores comunes en la interpretacin de planos estructurales en base a la escala, dimensiones, y acotamientos.

    3.- PLANOS HIDROSANITARIOS, ELCTRICOS Y ELECTRNICOS.

    3.1.- SIMBOLOGIA DE PLANOS HIDROSANITARIOS, ELCTRICOS Y ELECTRNICOS.

    Elctrico y redes Iluminacin Sistema de aguas

    Se analiza la realizacin de planos hidrosanitarios, elctricos, y electrnicos. Se analiza la simbologa de planos hidrosanitarios, elctricos, y electrnicos en base al sistema de aguas, sistema de aguas servidas, y sistemas

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    11

    potable Sistemas de aguas servidas Sistemas electrnicos.

    3.2.- MAGNITUD DEL OBJETO EN PLANOS HIDROSANITARIOS, ELECTRICOS Y ELECTRONICOS.

    Sistema Vertical Sistema de agua potable. Proteccin contra incendios. Sistema de aguas servidas. Sistema de aguas pluviales. Redes de alta y baja tensin. Ubicacin de paneles de distribucin. Diagramas desde acometida hasta paneles secundarios. Ubicacin de puntos de luz y tomas de fuerza. Sistema elctrico de emergencia.

    3.3.- ERRORES EN LA INTERPRETACIONES DE PLANOS HIDROSANITARIO, ELECTRICOS Y ELECTRONICOS.

    Errores de interpretacin Errores de aplicacin

    electrnicos. Se analizan los errores comunes en la interpretacin de planos hidrosanitarios, elctricos, y electrnicos y en la aplicacin de los mismos.

    3.1.1.4. CARGA HORARIA:

    50 horas presenciales 20 horas tericas 30 horas prcticas

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    12

    3.1.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional. Demostracin prctica del docente.-consiste en demostrar la teora en

    ejercicios prcticos, a travs del saber hacer, para que el participante puede evidenciar que los conocimientos aprendidos son puestos en prctica a travs de ejercicios en el aula o laboratorio y dirigidos por el docente.

    Anlisis de tcnicas y mtodos.- consiste en poner en conocimiento de

    los aprendices varias tcnicas y mtodos para resolver problemas de su actividad profesional.

    Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los

    participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al

    participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y

    aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.1.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector.

    Materiales y equipos:

    Escuadras. Comps. Piolas. Metros. Escalmetro.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    13

    Para el participante:

    Material de estudio Hojas de trabajo Lpices Esferogrficos Reglas.

    3.1.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Aplicacin de la simbologa utilizada en la obra civil construida identificando correctamente el proceso a realizarse por el maestro mayor, con calidad constructiva.

    Magnitud del objeto de obra utilizado determinado por el maestro mayor,

    con calidad constructiva. Posibles errores identificados en los planos de construccin por el maestro

    mayor consultados inmediatamente al responsable de obra. Criterios de ejecucin identificados en los planos de construccin de la obra

    civil por el maestro mayor, comunicados inmediatamente al responsable de la obra.

    Aplicacin de la simbologa utilizada en la obra civil construida. identificando correctamente el proceso a realizarse por el maestro mayor,

    con calidad constructiva. Magnitud del objeto de obra utilizado determinado por el maestro mayor,

    con calidad constructiva. Posibles errores identificados en los planos de construccin por el maestro

    mayor consultados inmediatamente al responsable de obra. Criterios de ejecucin identificados en los planos de construccin de la obra

    civil por el maestro mayor, comunicados inmediatamente al responsable de la obra.

    Aplicacin de la simbologa utilizada en la obra civil construida identificando

    correctamente el proceso a realizarse por el maestro mayor, con calidad constructiva.

    Magnitud del objeto de obra utilizado determinado por el maestro mayor,

    con calidad constructiva. Posibles errores identificados en los planos de construccin por el maestro

    mayor consultados inmediatamente al responsable de obra. Criterios de ejecucin identificados en los planos de construccin de la obra

    civil por el maestro mayor, comunicados inmediatamente al responsable de la obra

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    14

    3.1.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Arquitecto, Ingeniero civil

    o Experiencia profesional en la elaboracin de

    Prefabricados de hormign o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la construccin. o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente

    3.1.1.9. BIBLIOGRAFA:

    Universidad Catlica; Manual de Prcticas, PUCE, 2010 Parker-Davis: Manual del arquitecto y del constructor, Mxico, Prentice

    Hall,2000 www.andece.org/andece/index.php http://www.chilevalora.cl/app_catalogo/frontend/modules/index.html?modulo

    =perfil&accion http://www.cncf.gob.ec/CNCF/system/files/documents/albanileria.pdf http://www.retorural.com/albanileria.html Naredo, Jos Manuel, El crecimiento de la ciudad y el medio ambiente en

    las grandes ciudades: Debates y propuestas. (Economistas Libros, Madrid, 1991

    Snchez Vidella, Alex; Arquitectura del siglo XXI, Editorial: Ilusbooks, 2010

    Varios Autores, Interpretacin de planos. Enciclopedia del encargado de obras, Ediciones CEAC,2010.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    15

    3.1.2. MDULO FORMATIVO: PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRA CIVIL

    3.1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

    Coordinar el proceso constructivo de obra civil, cumpliendo las normas tcnicas de seguridad industrial e higiene y el plan de manejo ambiental.

    3.1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Coordinar la fuerza laboral requerida segn el objeto de obra.

    Enlistar los materiales y herramientas necesarios para la ejecucin de la obra civil, segn norma establecida.

    Establecer el orden de ejecucin segn objeto de la obra, aplicando normativa establecida.

    Distribuir las tareas de ejecucin por perodos eficientemente por el maestro mayor.

    3.1.2.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.- FUERZA LABORAL NECESARIA SEGN EL OBJETO DE OBRA.

    Personal en equipos de trabajo por objeto de obra.

    Clasificacin del personal

    Equipos de obra Cuadrillas Responsabilidades

    y funciones Puestos de trabajo Asignacin de

    tareas

    Se analiza el tema de la fuerza laboral necesaria segn el objeto de obra para lo cual se toma en cuenta al personal en equipos de trabajo por objeto de obra, clasificacin del personal, equipos de obra, cuadrillas. Se analizan las responsabilidades y funciones de acuerdo a los puestos de trabajo, as como la asignacin de tareas objeto de obra.

    2.- LOS MATERIALES NECESARIOS.

    Cantidad de materiales y herramientas

    Se realiza el estudio de la cantidad de materiales y herramientas necesarias para el proceso constructivo de obra civil.

    Creativo, curioso,

    interesado por la sociedad, la industria.

    Bien informado. Eficiente Responsable de su

    salud fsica y mental.

    Flexible y proactivo Trabajar en equipo. Lder, solidario,

    amistoso y sereno. Seguro en sus

    ideas y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    16

    necesarias. Conocimientos

    bsicos equipos Medicin Especificaciones

    tcnicas Detalles de

    especificaciones tcnicas

    Conocimiento de materiales

    Mtodos y herramientas

    3.- PLANEACIN DE LA EJECUCIN DE LA OBRA.

    Planificacin Cronograma de

    obra Distribuir las tareas

    de la ejecucin por perodos.

    Se realiza la planeacin de la ejecucin de obra mediante la planificacin previa, realizacin de Cronograma de obra y distribucin de tareas de la ejecucin por perodos.

    4.- DISTRIBUCIN DE TAREAS

    Personal asignado Calificacin del

    personal Distribucin de las

    tareas

    Se realiza el estudio de la distribucin de tareas a travs del personal asignado, y calificacin del personal

    3.1.2.4. CARGA HORARIA:

    20 horas presenciales 8 horas tericas 12 horas prcticas

    3.1.2.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    17

    Demostracin prctica del docente.-consiste en demostrar la teora en ejercicios prcticos, a travs del saber hacer, para que el participante puede evidenciar que los conocimientos aprendidos son puestos en prctica a travs de ejercicios en el aula o laboratorio y dirigidos por el docente.

    Anlisis de tcnicas y mtodos.- consiste en poner en conocimiento de los

    aprendices varias tcnicas y mtodos para resolver problemas de su actividad profesional.

    Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al

    participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y

    aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.1.2.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector.

    Materiales y equipos:

    Escuadras Comps Piolas Metros Escalmetro Mesa de arquitectura

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices Reglas.

    3.1.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    18

    Personal es distribuido en equipos de trabajo por objeto de obra por el maestro mayor, cumpliendo las normas tcnicas de seguridad industrial e higiene y el plan de manejo ambiental.

    Responsabilidades y funciones de los obreros delimitadas, aplicando las

    normas tcnicas de seguridad industrial e higiene y el plan de manejo ambiental.

    Cantidad de materiales y herramientas necesarias para la obra determinados correctamente por el maestro mayor.

    Procesos de ejecucin del objeto de la obra ordenados eficazmente por el

    maestro mayor. Tareas realizadas en el periodo de ejecucin de la obra son delimitadas por

    el maestro mayor atendiendo especificaciones tcnicas recibidas.

    3.1.2.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Arquitecto, Ingeniero civil

    o Experiencia profesional en la elaboracin de

    Prefabricados de hormign o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la construccin. o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente

    3.1.2.9. BIBLIOGRAFA:

    Varios Autores, Interpretacin de planos. Enciclopedia del encargado de obras, Ediciones CEAC,2010

    Snchez Vidella, Alex; Arquitectura del siglo XXI, Editorial: Ilusbooks, 2010

    UNIVERSIDAD CATLICA; Manual de Prcticas, PUCE, 2010 Parker-Davis: Manual del Arquitecto y del Constructor, Mxico, Prentice

    Hall,2000 www.andece.org/andece/index.php http://www.chilevalora.cl/app_catalogo/frontend/modules/index.html?modulo

    =perfil&accion http://www.cncf.gob.ec/CNCF/system/files/documents/albanileria.pdf http://www.retorural.com/albanileria.html Naredo, Jos Manuel, El crecimiento de la ciudad y el medio ambiente en

    las grandes ciudades: Debates y propuestas, Economistas Libros, Madrid, 1991

    3.1.3. MDULO FORMATIVO: CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y SU CALIDAD

    3.1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    19

    Controlar el proceso constructivo y su calidad atendiendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental.

    3.1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Controlar y evaluar la calidad de la obra y el cumplimiento del cronograma de obra aplicando las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental.

    Supervisar y controlar el uso adecuado de materiales segn el objeto de la obra, aplicando la norma establecida.

    Aplicacin de las normas de seguridad industrial y el plan de manejo ambiental por parte del personal designado para la construccin.

    Aplicar controles de calidad en cada objeto constructivo, por parte del maestro mayor.

    3.1.4. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1.-CONTROL DEL CRONOGRAMA DE LA OBRA CIVIL

    Medir tiempos de ejecucin de actividades y sus resultados.

    Programacin grafica establecida en tiempos y etapas

    Reportes Libro de obra

    Se realiza el control del proceso constructivo y su calidad atendiendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental. Para lo cual de estudian los tiempos de ejecucin de actividades y sus resultados, la programacin grafica establecida en tiempos y etapas, los reportes y libro de obra.

    2.- SUPERVISAR EL USO ADECUADO DE MATERIALES.

    Se realiza el control del proceso constructivo y su calidad mediante la supervisin y el uso adecuado de materiales para la obra.

    3.- CONTROLAR QUE EL PERSONAL CUMPLA LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Programas de seguridad

    Mtodos Eliminar riesgos

    Se realiza el control del proceso constructivo y su calidad atendiendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental. Para lo cual se aplican programas de seguridad y mtodos para la eliminacin de riesgos.

    Creativo, curioso, interesado por la sociedad, la industria.

    Bien informado. Eficiente Responsable de su

    salud fsica y mental. Flexible y proactivo Trabajar en equipo. Lder, solidario,

    amistoso y sereno. Seguro en sus ideas y

    confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    20

    4.- CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL PERSONAL.

    Control del trabajador

    Cubicajes Cronograma de

    obra.

    Se realiza el control y la evaluacin del rendimiento del personal mediante cubicajes y control del cronograma de obra.

    5.- CUMPLIMIENTO DEL HORARIO Y DISCIPLINA LABORAL.

    - Derechos y obligaciones del personal

    Se realiza la verificacin del cumplimiento del horario y disciplina laboral en el control del proceso constructivo mediante el estudio de los derechos y obligaciones del personal.

    6.- VELAR POR LA CALIDAD DE CADA OBJETO CONSTRUCTIVO.

    Procedimientos de control

    Pruebas Especificaciones

    tcnicas

    Se realiza el control del proceso constructivo y su calidad, mediante la aplicacin de procedimientos de control, pruebas y especificaciones tcnicas.

    3.1.4.1. CARGA HORARIA:

    10 horas presenciales 04 horas tericas 06 horas prcticas

    3.1.4.2. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional.

    Demostracin prctica del docente.-consiste en demostrar la teora en ejercicios prcticos, a travs del saber hacer, para que el participante

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    21

    puede evidenciar que los conocimientos aprendidos son puestos en prctica a travs de ejercicios en el aula o laboratorio y dirigidos por el docente.

    Anlisis de tcnicas y mtodos.- consiste en poner en conocimiento de

    los aprendices varias tcnicas y mtodos para resolver problemas de su actividad profesional.

    Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los

    participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al

    participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y

    aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.1.4.3. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector.

    Materiales y equipos:

    Escuadras Comps Piolas Metros Escalmetro Mesa de arquitectura

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices Esferogrficos Reglas.

    3.1.4.4. CRITERIOS DE EVALUACIN:

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    22

    Actividades y resultados del cumplimiento del cronograma medidos eficazmente en tiempo segn cronograma establecido.

    Rendimiento del personal evaluado y controlado constantemente por el maestro mayor.

    Uso ptimo de materiales utilizados en obra civil, controlados constantemente por el maestro mayor.

    Aplicacin de las normas de seguridad industrial y el plan de manejo ambiental controlados sistemticamente en la obra por el maestro mayor.

    Determinar el proceso de ejecucin final de la obra civil aplicando controles de calidad.

    3.1.4.5. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Arquitecto, Ingeniero civil

    o Experiencia profesional en la elaboracin de

    Prefabricados de hormign o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la construccin. o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente

    3.1.4.6. BIBLIOGRAFA

    Varios Autores, Interpretacin de planos. Enciclopedia del encargado de obras, Ediciones CEAC,2010

    Snchez Vidella, Alex; Arquitectura del siglo XXI, Editorial: Ilusbooks, 2010

    UNIVERSIDAD CATLICA; Manual de Prcticas, PUCE, 2010 Parker-Davis: Manual del arquitecto y del constructor, Mxico, Prentice

    Hall,2000 www.andece.org/andece/index.php http://www.chilevalora.cl/app_catalogo/frontend/modules/index.html?modulo

    =perfil&accion http://www.cncf.gob.ec/CNCF/system/files/documents/albanileria.pdf http://www.retorural.com/albanileria.html Naredo, Jos Manuel, El crecimiento de la ciudad y el medio ambiente en

    las grandes ciudades: Debates y propuestas, Economistas Libros, Madrid, 1991.

    Allaby, M., La casa ecolgica, Ed. Mandala, Madrid, 1994

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    23

    3.2. MDULOS TRANSVERSALES

    3.2.1. MDULO TRANSVERSAL: LIDERAZGO Y SUPERVISIN

    3.2.1.1. OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar habilidades de liderazgo y supervisin con la finalidad de delegar, supervisar y controlar al personal, responsabilidades de liderazgo en la organizacin

    3.2.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Conocer las diferencias entre autoridad y poder Establecer su perfil de liderazgo, partiendo del auto conocimiento y

    desarrollar su propio estilo de liderazgo Desarrollar habilidades sociales y de persuasin para lograr las metas el

    equipo de trabajo. Cumplir eficientemente el rol de supervisin.

    3.2.1.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.- AUTORIDAD O PODER?

    Conceptos y definiciones de Liderazgo. Liderazgo: se

    nace o se hace? El lder resonante,

    segn el enfoque de Inteligencia Emocional Estilos de

    liderazgo

    Se analizan los conceptos, definiciones de liderazgo, tipos de liderazgo, con la finalidad de desarrollar las habilidades de cada uno de los participantes.

    2.- EL AUTO CONOCIMIENTO: COMPETENCIA FUNDAMENTAL DE UN LDER

    Cmo ser un lder eficaz? Patrones

    conductuales del liderazgo. Motivaciones,

    intereses personales y valores de un lder Anlisis personal

    Se realiza el auto conocimiento de cada participante, con la finalidad de realizar un anlisis personal de fortalezas para el liderazgo, y la personalidad del lder.

    Lder, solidario, amistoso y sereno.

    Seguro en sus ideas y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    24

    de fortalezas para el liderazgo. La personalidad

    del lder

    3.- HABILIDADES SOCIALES Y PERSUASION

    Relaciones interpersonales y liderazgo. Dimensiones de

    las habilidades. Comunicacin,

    autorregulacin y retroalimentacin

    Se analizan las habilidades sociales y de persuasin para desarrollar el liderazgo, mejorar la comunicacin, autorregulacin y retroalimentacin.

    4.-SUPERVISIN DE EQUIPO DE TRABAJO

    El rol del Supervisor Gestin de

    personas Establecimiento de

    metas y planes de accin. Feedback y

    compromisos Diferencias entre

    un Capataz y un Supervisor

    Errores comunes al Supervisar al equipo

    Se analiza el rol del supervisor, ggestin de personas, establecimiento de metas y planes de accin. Se realiza un feedback y compromisos del trabajo en equipo. Se analizan las diferencias entre un Capataz y un Supervisor. Errores comunes al Supervisar al equipo

    3.2.1.4. CARGA HORARIA:

    10 horas presenciales 04 horas tericas 06 horas prcticas

    3.2.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    25

    Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.2.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector.

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices

    3.2.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Las caractersticas y habilidades que debe tener un lder son conocidas eficazmente para que puedan realizar una mejora continua en su gestin como lderes.

    El estilo de liderazgo es determinado adecuadamente para que identifique sus fortalezas y debilidades cuando ejerzan funciones de liderazgo.

    Las herramientas de supervisin efectiva son conocida a cabalidad para lograr aplicarlas en las actividades laborales permitindoles cumplir con sus funciones de liderazgo. Las caractersticas y habilidades que debe tener un lder son conocidas eficazmente para que puedan realizar una mejora continua en su gestin como lderes.

    El estilo de liderazgo es determinado adecuadamente para que identifique sus fortalezas y debilidades cuando ejerzan funciones de liderazgo.

    Las herramientas de supervisin efectiva son conocida a cabalidad para lograr aplicarlas en las actividades laborales permitindoles cumplir con sus funciones de liderazgo.

    3.2.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    26

    Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Psiclogo Administrador de empresas,

    o Experiencia profesional en el campo de la

    psicologa o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la administracin y la psicologa o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente

    3.2.1.9. BIBLIOGRAFA:

    LANDOLFI, Hugo; La esencia del Liderazgo, Editorial Norma, 2008 KEN BLANCHARD, Administracin por valores, Editorial Norma, 2001 STEVEN COVEY, Los 7 hbitos para las personas altamente efectivas,

    Franklin Covey, 1990 MAXWELL, John C; Las 21 leyes irrefutables del Liderazgo, Editorial

    Norma, 2007. IDALBERTO CHAVETANO, Gestin del Talento Humano, Editora, Lily

    Solano Arvalo,2002

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    27

    3.2.2. MDULO TRANSVERSAL: COMUNICACIN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO

    3.2.2.1. OBJETIVO GENERAL:

    Fomentar la comunicacin, cooperacin y armona entre los miembros de un equipo, aumentando su capacidad de influir positivamente tanto a nivel personal, como en el mbito laboral, familiar, comunitario y social

    3.2.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Conocer y aplicar el proceso de comunicacin, pasos y tcnicas para lograr una comunicacin efectiva en su equipo de trabajo.

    Conocer las caractersticas diferenciadoras de un trabajo en equipo frente al trabajo grupal, y aplicar herramientas para ser un integrante positivo del equipo de trabajo.

    3.2.2.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.- LA COMUNICACIN

    Clases de

    comunicacin. Componentes

    bsicos de la comunicacin.

    Proceso de la comunicacin.

    Barreras de la comunicacin.

    Se realizan dinmicas grupales de las clases de comunicacin, componentes bsicos de la comunicacin, proceso de la comunicacin y barreras de la comunicacin.

    2.- PASOS PARA LOGRAR UNA COMUNICACIN EFECTIVA.

    1. Armona y afinidad.

    2. habilidades para escuchar con atencin.

    3. Estar motivado para escuchar.

    4. El arte de conversar.

    Se analizan los pasos para lograr una comunicacin efectiva. Se tratan casos de Armona y afinidad, habilidades para escuchar con atencin, estar motivado para escuchar, el arte de conversar.

    Creativo, curioso,

    interesado por la sociedad, la industria.

    Flexible y proactivo Trabajar en equipo. Lder, solidario,

    amistoso y sereno. Seguro en sus ideas

    y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    28

    3.-TCNICAS DE COMUNICACIN EFECTIVA

    La escucha activa. Elementos de la

    comunicacin activa.

    Entender la comunicacin del que habla.

    Elementos a evitar en la escucha activa.

    Se analizan las tcnicas de comunicacin efectiva. Se tratan los temas de La escucha activa, elementos de la comunicacin activa, entender la comunicacin del que habla, elementos a evitar en la escucha activa con los participantes.

    4.- TRABAJO EN EQUIPO

    1. Clases de trabajo en equipo.

    2. Como integrar los equipos de trabajo.

    3. Porqu trabajar en equipo.

    Ventajas y desventajas del trabajo en equipo.

    Diferencia entre: Equipo y Grupo.

    Se realizan dinmicas de trabajo en equipo, se tratan los temas de clases de trabajo en equipo, como integrar los equipos de trabajo, se analiza el Porqu trabajar en equipo, las ventajas y desventajas del trabajo en equipo, y la diferencia entre: Equipo y Grupo.

    5.- EQUIPO DE TRABAJO Y GRUPO DE TRABAJO

    a. Conceptos. b. Clases de trabajo y

    trabajos en grupo. c. Tcnicas de trabajo

    en equipo. d. Porque fallan los

    equipos.

    Se realizan grupos de trabajo para tratar los conceptos de Clases de trabajo y trabajos en grupo, Tcnicas de trabajo en equipo, se analiza el Porque fallan los equipos.

    6.- EL JEFE EN EL TRABAJO EN EQUIPO

    El rol del jefe del equipo.

    El miembro ideal de un equipo de trabajo.

    Delegacin de trabajo

    Prcticas.

    Se analiza el rol del jefe del equipo, el miembro ideal de un equipo de trabajo, delegacin de trabajo. Se realizan prcticas grupales de rol del jefe.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    29

    7.- EVALUACIN DEL EQUIPO

    La evaluacin

    regula el trabajo en equipo.

    Programas de posibles mejoras.

    Gratificacin al equipo de trabajo.

    Se realiza la evaluacin regular el trabajo en equipo, se analizan los programas de posibles mejoras, y la gratificacin al equipo de trabajo.

    3.2.2.4. CARGA HORARIA:

    10 horas presenciales 04 horas tericas 06 horas prcticas

    3.2.2.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional. Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los

    participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y

    aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.2.2.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida,

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    30

    Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector.

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices

    3.2.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    El proceso de comunicacin es aplicado eficientemente para lograr una comunicacin fluida en el ambiente laboral en el que se encuentra.

    Las caractersticas diferenciadoras de un trabajo en equipo son puestas en evidencia eficazmente para elevar mejorar la relacin interna y mejorar la productividad del trabajo.

    3.2.2.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Psiclogo Administrador de empresas Lcdo. En comunicacin

    o Experiencia profesional en el campo de la

    psicologa o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la administracin, la psicologa y la comunicacin.

    o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos de experiencia docente

    3.2.2.9. BIBLIOGRAFA:

    FAINSTEIN, Hctor , La gestin de equipos eficaces, Editorial Macchi, Buenos Aires, 1997

    MARTINEZ SOLANA, Yolanda, La Comunicacin Institucional, Editorial fragua, Madrid,2004

    LAFASTO, Frank; LARSON Carl; Trabajo en Equipo, Sage / Publications, 2001

    IDALBERTO CHAVETANO, Gestin del Talento Humano, Editora, Lily Solano Arvalo, 2002.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    31

    3.2.3. MDULO TRANSVERSAL: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

    3.2.3.1. OBJETIVO GENERAL:

    Conocer y aplicar la normativa legal vigente en Materia de seguridad y e Higiene laboral el Trabajo para controlar y evitar riesgos en su trabajo.

    3.2.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Conocer la Normativa vigente en SST en el sector de la Construccin Identificar Evaluar los factores de riesgos en su trabajo Causas de los Accidentes de Trabajo Conocer las Obligaciones del Trabajador y del Empleador en SST Como evitar los Accidentes de trabajo y su actitud en Seguridad. Como realizar una Investigacin de accidentes- Como realizar Inspecciones de Trabajo Clasificacin, uso y Mantenimiento de los Equipos de Proteccin

    3.2.3.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.FUNDAMENTACIN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

    Etapas de la Seguridad Industrial

    Principios de la Seguridad Industrial y la Calidad

    Razones para implementar la Seguridad en la Empresa

    Conceptos bsicos de Seguridad Industrial

    Legislacin y Normas Vigente en Seguridad y Salud Nacional e

    Internacional

    Se analizan las etapas de la seguridad Industrial, principios de la Seguridad Industrial y la Calidad, razones para implementar la Seguridad en la Empresa, conceptos bsicos de Seguridad Industrial, legislacin y Normas Vigente en Seguridad y Salud Nacional e Internacional. Se analiza el Reglamento Interno de Seguridad y Salud. Se analiza el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Bien informado. Eficiente Responsable de su

    salud fsica y mental.

    Flexible y proactivo Trabajar en equipo. Seguro en sus

    ideas y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    32

    Reglamento Interno de Seguridad y Salud

    Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo

    2.- SEGURIDAD INDUSTRIAL

    1. Conceptos Generales

    2. Elementos del Trabajo

    3. Causas de los Accidentes

    4. Tipos de Accidentes

    5. Modelo de Casualidad

    6. Como Afectan los accidentes a la Productividad

    7. Costos de los accidentes

    Investigacin de Accidentes de trabajo( Mtodo de Anlisis)

    Tipos de Inspecciones de Trabajo y como hacerlas.

    Medidas de Seguridad y Elementos de proteccin

    Equipo de Proteccin Personal y entrega peridica

    Se analizan los Conceptos Generales de la seguridad industrial Se trata en clase los elementos del Trabajo, las causas de los Accidentes, tipos de Accidentes, modelos de casualidad. Se analiza el como afectan los accidentes a la Productividad. Se analizan los costos de los accidentes, investigacin de Accidentes de trabajo( Mtodo de Anlisis), tipos de Inspecciones de Trabajo y como hacerlas, medidas de Seguridad y Elementos de proteccin, equipo de Proteccin Personal y entrega peridica

    3.2.3.4. CARGA HORARIA:

    20 horas presenciales 08 horas tericas 12 horas prcticas

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    33

    3.2.3.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional. Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los

    participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.2.3.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector.

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices

    3.2.3.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    La normativa vigente sobre Seguridad Industrial es conocida en forma efectiva para que sea puesta en prctica en la realidad de su trabajo.

    Los equipos y dems herramientas de la seguridad industrial son utilizados eficazmente para evitar accidentes y riesgos de lesiones en el desempeo de sus funciones.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    34

    3.2.4. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Ingeniero Industrial Dr. en Jurisprudencia

    o Experiencia profesional en el campo de la

    ingeniera industrial y la jurisprudencia o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la ingeniera industrial y la jurisprudencia

    o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos de experiencia docente

    3.2.4.1. BIBLIOGRAFA:

    IDALBERTO CHAVETANO, Gestin del Talento Humano, Editora, Lily Solano Arvalo,2002

    MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES; Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente laboral, Ediciones Legales, 2000.

    INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL; Procedimiento para el anlisis de accidentes, Editorial IESS, 2001.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    35

    3.3. MDULOS DE FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL

    3.3.1. MDULO DE FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL No. 1: FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL

    3.3.1.1. OBJETIVO GENERAL:

    Orientar al participante en el campo laboral, partiendo de la identificacin de sus capacidades e intereses, que le permitan postular a un puesto de trabajo o desarrollar iniciativas productivas en el sector de la construccin.

    3.3.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar la importancia del cuidado y la imagen personal como factor clave para la bsqueda de empleos

    Conocer los aspectos claves y prcticos del mercado laboral junto con sus leyes y reglamentos

    Determinar los pasos a seguir para buscar trabajo en el sector de la construccin

    Preparar su perfil profesional para participar en procesos de seleccin de personal

    Determinar sus capacidades de emprendimiento de iniciativas productivas propias.

    3.3.1.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.- PREVENCION Y SALUD

    Medidas de prevencin en el cuidado de la salud

    Alimentacin sana y saludable

    Proyectar su Imagen personal en forma profesional

    Se analizan las medidas de prevencin en el cuidado de la salud. Se tratan temas de alimentacin sana y saludable. Se analizan casos de cmo proyectar la Imagen personal en forma profesional.

    2. ORIENTACIN LABORAL

    a) Caractersticas

    Se analizan las caractersticas del sector de la

    Responsable de

    su salud fsica y mental.

    Flexible y proactivo

    Trabajar en equipo.

    Lder, solidario, amistoso y sereno.

    Seguro en sus ideas y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    36

    del sector de la construccin

    b) Perfil de competencias laborales exigidas por las empresas

    c) Identificacin de sus habilidades y destrezas para el trabajo

    d) Evaluacin de su potencial profesional

    e) Las metas personales y laborales

    construccin en base al perfil de competencias laborales exigidas por las empresas, identificacin de sus habilidades y destrezas para el trabajo, evaluacin de su potencial profesional, y metas personales y laborales.

    3.- INSERCIN LABORAL

    Desarrollo de Competencias laborales

    Importancia de la capacitacin profesional

    Estrategias y tcnicas de Bsqueda de Empleo

    Fuentes de informacin para buscar empleo

    Como elaborar su hoja de vida

    Como presentarse a una entrevista de seleccin

    Se tratan temas respecto al Desarrollo de Competencias laborales, la importancia de la capacitacin profesional. Se analizan las estrategias y tcnicas de Bsqueda de Empleo y fuentes de informacin para buscar empleo. Se elaboran hojas de vida y el como presentarse a una entrevista de seleccin

    4.- COMO DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS

    La asociatividad para crear empresas

    Caractersticas de un emprendedor

    Los beneficios de convertirse en empresario

    Como crear su propia empresa en la construccin

    Se desarrollan casos reales de la asociatividad para crear empresas. Se ensea las caractersticas de un emprendedor, los beneficios de convertirse en

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    37

    empresario y como crear su propia empresa en la construccin

    3.3.1.4. CARGA HORARIA:

    20 horas presenciales 10 horas tericas 10 horas prcticas

    3.3.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que

    debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional. Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los

    participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.3.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector. Papelgrafos

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices

    3.3.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    38

    El cuidado y preocupacin de su salud, de su imagen personal y laboral son utilizadas como carta de presentacin al momento de postular a un puesto laboral.

    El sector de la construccin y el mercado laboral es conocido eficazmente para identificar oportunidades laborales que mejores sus condiciones de vida.

    El emprendimiento productivo es conocido eficazmente para tomarlo como una alternativa viable de no encontrar empleos en empresas ya instaladas.

    3.3.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Psiclogo Administrador de empresas,

    o Experiencia profesional en el campo de la

    psicologa o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la administracin y la psicologa o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente

    3.3.1.9. BIBLIOGRAFA:

    KEN BLANCHARD, Administracin por Valores, Editorial Norma,2001 STEVEN COVEY, Los 7 hbitos para las personas altamente efectivas,

    Franklin Covey, 1990 IDALBERTO CHAVETANO, Gestin del Talento Humano, Editora, Lily

    Solano Arvalo,2002 BLASCO,Pilar: Orientacin Profesional e Insercin Laboral : casos

    prcticos para el desarrollo profesional, Editorial - Edicions Culturals Valencianes, 2003

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    39

    3.3.2. MDULO DE FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL: LEGISLACIN Y RELACIONES LABORALES

    3.3.2.1. OBJETIVO GENERAL:

    Conocer los aspectos fundamentales en el campo de la legislacin laboral y las relaciones laborales y civiles que deber mantener al ser parte del sector de la construccin.

    3.3.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar la importancia de conocer los aspectos claves que establece nuevo esquema laboral, para conocer sus derechos y obligaciones

    Conocer los reglamentos, beneficios y responsabilidades de la seguridad social, tanto a nivel del trabajador como de la empresa contratante.

    3.3.2.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    1.- NUEVO ESQUEMA LABORAL Contratos laborales permitidos. Menores de edad, practicantes, extranjeros, vendedores. Estabilidad mnima en contratos de plazo fijo y en contratos indefinidos. Relacin laboral obligatoria y Solidaridad patronal. Perodo de Prueba y Desahucio. Contratacin a discapacitados. Remuneraciones para el 2.011

    Se analiza el nuevo esquema laboral en base a los diferentes tipos de contratos. Se analizan casos de relacin laboral obligatoria, y Solidaridad patronal. Se tratan temas de Perodo de Prueba y Desahucio, Contratacin a discapacitados. Se analiza con el grupo las remuneraciones para el 2.011

    Responsable de su

    salud fsica y mental.

    Flexible y proactivo Trabajar en equipo. Lder, solidario,

    amistoso y sereno. Seguro en sus ideas

    y confianza en su grupo de trabajo.

    Puntual, cumplidor y celoso de todas sus obligaciones.

    Comportamiento tico

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    40

    2.- TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO Causas para la terminacin del contrato de trabajo. El Visto Bueno, Acta de Finiquito e Indemnizaciones. Abandono del trabajo por parte del trabajador. Cambio de ocupacin. Manejo de reclamos y demandas laborales.

    Se analizan las causas para la terminacin del contrato de trabajo, el Visto Bueno, Acta de Finiquito e Indemnizaciones, abandono del trabajo por parte del trabajador. Se establecen casos de Cambio de ocupacin y manejo de reclamos y demandas laborales.

    3.- EL NUEVO REGLAMENTO DE APLICACIN A LA LEY DEL I.E.S.S. Inscripcin patronal en el Sistema Historia Laboral. Trabajador en relacin de dependencia. Personas sin relacin de dependencia. Afiliados voluntarios. Fondos de Reserva.

    Se ensea a los participantes el nuevo reglamento de aplicacin a la ley del I.E.S.S. Se realizan inscripciones patronales en el Sistema Historia Laboral.

    3.3.2.4. CARGA HORARIA:

    20 horas presenciales 16 horas tericas 04 horas prcticas

    3.3.2.5. ORIENTACIN METODOLGICA

    El instructor aplicar procesos de enseanza/aprendizaje orientados a la generacin del saber, saber hacer y saber ser, para desempear una ocupacin o actividad productiva para ello aplicar las siguientes tcnicas de enseanza:

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    41

    Exposicin magistral.-consiste en exponer los conocimientos claves que debe saber el participante para el desempeo de su actividad profesional.

    Estudio de casos.- a travs de esta tcnica el docente permitir a los participantes conocer distintas situaciones de la actividad laboral a la que pueden estar expuestos en su profesin y como enfrentar estas situaciones.

    Resolucin de problemas.- mediante esta tcnica se orientar al participante a demostrar su saber hacer, resolviendo problemas de su actividad laboral, poniendo en evidencia la generacin del saber ser a travs de sus decisiones.

    Talleres individuales y grupales.- esta tcnica permitir el compartir y aprender experiencias de sus colegas, permitiendo la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando resuelvan o presenten sus tareas o ejercicios encomendados por el docente.

    3.3.2.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Para el docente:

    Pizarrn, Marcadores de tiza lquida, Borrador, Medios audiovisuales, Computador y proyector. Papelgrafos

    Para el participante:

    Material de estudio Esferogrfico Hojas de trabajo Lpices

    3.3.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Los fundamentos y reglamentos claves del cdigo de trabajo son conocidos eficientemente para conocer sus responsabilidades, obligaciones y derechos como trabajador.

    La normativa vigente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS es conocida congruentemente para obtener todos los beneficios que por derecho tiene el trabajador

    3.3.2.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    42

    Podrn ser un profesional de la siguiente rama: Dr. en Jurisprudencia

    o Experiencia profesional en el campo de la

    jurisprudencia o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de jurisprudencia o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente

    3.3.2.9. BIBLIOGRAFA:

    KEN BLANCHARD, Administracin por Valores, Editorial Norma,2001 STEVEN COVEY, Los 7 hbitos para las personas altamente efectivas,

    Franklin Covey, 1990 IDALBERTO CHAVETANO, Gestin del Talento Humano, Editora, Lily

    Solano Arvalo,2002 BLASCO, Pilar; Orientacin Profesional e Insercin Laboral : casos

    prcticos para el desarrollo profesional, Editorial - EDICIONS CULTURALS VALENCIANES, 2003

    Cdigo Laboral, Ministerio de Trabajo y Empleo, 2010. Seguridad Social, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, 2010.

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    43

    3.4. MDULOS DE APLICACIN EN UNIDADES PRODUCTIVAS

    3.4.1. MDULO DE APLICACIN: PRCTICA PROFESIONAL

    3.4.1.1. OBJETIVO GENERAL:

    Dirigir obras de construccin civil mediante la correcta interpretacin de planos, logrando la calidad constructiva, cumpliendo las normas tcnicas, de seguridad y el plan de manejo ambiental

    3.4.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Orientar al participante para insertarlo en el mercado laboral del sector de la construccin, con la finalidad de que sea capaz de conocer e interpretar el marco de legislacin laboral y distinguir sus derechos y obligaciones que resultan de las relaciones laborales empleado patrono.

    Conocer y aplicar la normativa legal vigente en materia de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

    Conocer y aplicar estrategias efectivas para el manejo de las relaciones humanas, motivacin, los principios y valores ticos y morales como fuente de desarrollo y crecimiento personal y profesional.

    Desarrollar habilidades de comunicacin y trabajo equipo para lograr mayor eficacia en la emisin y recepcin de mensajes entre los compaeros de trabajo y lograr el cumplimiento de los objetivos de su funcin laboral.

    3.4.1.3. COMPONENTES:

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

    El participante pondr en prctica los conocimientos adquiridos en cada una de las competencias de su perfil profesional.

    El participante pone en prctica los conocimientos adquiridos en cada una de las competencias de su perfil profesional en la Institucin y / empresa donde realiza las pasantas.

    Comprometido con el trabajo

    Flexible Comunicativo Puntual, disciplinado,

    responsable Eficiente Proactivo, amistoso,

    sereno y solidario Seguro de s mismo tico y de buen

    comportamiento

    3.4.1.4. CARGA HORARIA:

    40 horas prcticas

    3.4.1.5. ORIENTACIN METODOLGICA

  • Este material fue elaborado con el financiamiento de la Secretara Tcnica de Capacitacin y Formacin Profesional, en el marco de la Convocatoria 001-CL-STCNCF-10

    44

    Talleres individuales y grupales de aplicacin prctica.- esta tcnica permitir la aplicacin integral del saber, saber hacer y saber ser, cuando se enfrenten a situaciones reales de trabajo en las industrias de la construccin en las que debern poner en prctica sus aprendizajes.

    3.4.1.6. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CAPACITACIN

    Las empresas del sector de la construccin seleccionadas permitirn a los participantes realizar las tareas en sus instalaciones, y con sus materiales, equipos y herramientas.

    3.4.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidas son puestas en prctica eficazmente para generar productos terminados que cumpla con los estndares de calidad exigidos por la industria.

    3.4.1.8. REQUERIMIENTOS MNIMOS DE LOS INSTRUCTORES

    ESPECIALIZACIN FORMACIN PROFESIONAL Podrn ser los profesionales de las siguientes ramas: Arquitecto, Ingeniero civil

    o Experiencia profesional en la elaboracin de

    Prefabricados de hormign o Experiencia Profesional: 3 aos de experiencia

    en el rea de la construccin. o Formacin pedaggica / andraggica y 3 aos

    de experiencia docente