Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

6
CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 ESPAÑOL BLOQUE: II ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Recomendar un cuento por escrito TIPO DE TEXTO: Argumentativo ESTÁNDARES CURRICULARES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento. Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. ASIGNATURA: PROPÓSITOS: TEMAS DE REFLEXIÓN: Participa eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Propiedades y tipos de texto: Características generales de los cuentos infantiles SECUENCIA DIDÁCTICA: ESCUELA PRIMARIA Grado y Grupo: 1”B” Período: 25 noviembre (sesión de 120 minutos) Practicante: Lorenia Guadalupe Ruiz Vásquez

Transcript of Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

Page 1: Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014E

SP

OL

BLOQUE: II ÁMBITO: Literatura

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

Recomendar un cuento por escrito

TIPO DE TEXTO: Argumentativo

ESTÁNDARES CURRICULARES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS QUE SE

Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.

Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos.

Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.

Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento.

Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

AS

IGN

AT

UR

A:

PROPÓSITOS: TEMAS DE REFLEXIÓN:

Participa eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Propiedades y tipos de texto: Características generales de los cuentos infantiles

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: (20 minutos)

*La organización del salón será con los mesabancos en medio círculo.

A partir de una imagen en grande pegada en un lugar visible (elaborada por el docente de un joven sobre un barco), basada en el cuento “Robinson Crusoe”, los alumnos irán añadiendo partes al cuento que comenzará la docente con la frase “había una vez un

ESCUELA PRIMARIA

Grado y Grupo: 1”B” Período: 25 noviembre (sesión de 120 minutos)

Practicante: Lorenia Guadalupe Ruiz Vásquez

Page 2: Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

joven…” la participación será al azar y le pondrá su sombrero a quien vaya colaborando en la construcción de la historia.

*Sólo participarán diez alumnos.

La docente va anotando la historia en el pizarrón conforme a los alumnos lo dicen.

DESARROLLO: (60 minutos)

El alumno identifica las incoherencias en el cuento a partir de las siguientes preguntas (diez alumnos diferentes a los que de la actividad anterior los cuales serán elegidos con “los palitos de la participación”) ¿Lo que sucede en la historia es posible? ¿Qué partes podemos cambiar para que quede mejor? ¿Cuál es la trama del cuento? ¿Quién es el personaje principal? ¿Cómo es el personaje principal? ¿Cómo es el lugar donde habitaba el personaje? ¿Fue sencillo construir el cuento? ¿Qué nos faltó?

Ahora la docente reparte unas fotocopias con imágenes que describen la verdadera historia del joven en el barco “Robinson Crusoe”, y el alumno debe relatar individualmente debajo lo que observa en la imagen y colorearlas.

Al concluir se pasan cinco alumnos (diferentes de los anteriores) que nos lean su historia. Los alumnos deciden el cuento favorito, cuál fue más real, cuál más creativo, cuál tuvo sentido, final feliz, final triste… La docente les cuenta la historia real. Se responden de manera grupal las siguientes preguntas y se anotan las respuestas en la parte de atrás de la fotocopia donde se

encuentran esas mismas preguntas: ¿Quién es el personaje principal? ¿Cuál es la trama? ¿Dónde sucede el cuento? ¿Cómo era Robinson?

Page 3: Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

CIERRE: (40 minutos)

De manera grupal se construye una recomendación del cuento y se anota en una nueva fotocopia llamada: “¿Cómo recomendar un libro?” con su espacio correspondiente.

Abajo dibujará quien vaya terminando como creen que era Robinson Crusoe

Del otro lado de la nueva fotocopia vendrán ejercicios, estos consisten en escribir otras dos palabras que comiencen igual que las de la lista (diez palabras).

ACTIVIDADES PERMANENTES: EVALUACIÓN:

Dictado de palabras y oraciones.

*Las actividades permanentes serán impartidas por la docente.

Se evalúa que el alumno: Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de la

ilustración del barco, construyendo un cuento de manera grupal, empleando el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Argumenta sus criterios al responder los cuestionamientos en la fotocopia y para recomendar el cuento en su conclusión escrita ahí mismo.

A partir de los ejercicios en la fotocopia de identificar palabras que comiencen con las mismas letras se estimula que el alumno infiera el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.

Recursos, materiales e instrumentos

Sombrero Imagen grande del joven en el barco Fotocopia con imágenes del cuento de “Robinson Crusoe” y las preguntas de comprensión. Fotocopia con espacio para redactar la recomendación y los ejercicios sobre el sistema de escritura. “Palitos de la participación”

ADECUACIONES CURRICULARES:

ALUMNO(A)TIPO DE ADECUACIÓNQUE REQUIERE (marcar con X )

PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR

ÁREA-OPCIONAL)

DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A)

Page 4: Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014J. Alan 1. De acceso al currículo

Instalaciones de la escuela ( )

En el aula ( ) Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

En la metodología ( X ) Aprendizajes esperados (

) En los contenidos ( ) En la evaluación ( )

Es necesario fortalecer su autoestima disminuyendo sus conductas agresivas y/o retadoras hacia los demás.

Se requiere promover su inclusión a los integrantes del equipo donde se encuentre y al grupo en general.

En el aspecto cognitivo es necesario monitorear sus ejercicios cuando se trata de realizar trazos.

Promover la participación de J. Alan en los cuestionamientos planteados en el desarrollo de la actividad para conocer su opinión acerca del cuento.

En la fotocopia “¿Cómo recomendar un libro?” la docente ayudará directamente a J. Alan con el trazo de las letras y la escritura de las mismas mientras los demás niños del grupo trabajan de forma individual.

OBSERVACIONES E IMPREVISTOS

*La actividad de cierre no se pudo realizar debido a que se incluyó un evento escolar que no estaba organizado dentro de la jornada escolar, por lo tanto la secuencia pudo ser efectuada sólo hasta el desarrollo de la misma, pero en vez de hacer las notas en las fotocopias las hicieron en el cuaderno de forma individual.*Debido a que J. Alan no tuvo asistencia durante el día, las adecuaciones curriculares fueron dirigidas a Carlos, continuando el siguiente plan de trabajo.

Tipo de adecuación que requiere:En los elementos del currículo:

En el aula En la metodología.

Page 5: Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

Prioridades por atender:

Se requiere promover su inclusión a los integrantes del equipo donde se encuentre y al grupo en general.

En el aspecto académico, se requiere monitorear su trabajo y hacer un mayor énfasis en el trazo de las letras.

Descripción de las adecuaciones propuestas para el alumno:

Promover la participación de Carlos en los cuestionamientos planteados en el desarrollo de la actividad para conocer su opinión acerca del cuento y permitir que sus compañeros lo conozcan más, en ese sentido.

Monitorear constantemente su trabajo y corregir el trazo de sus letras cuando es necesario.

MAESTRO SELLO DIRECTOR