Diseño de propuestas didácticas

5

Click here to load reader

Transcript of Diseño de propuestas didácticas

Page 1: Diseño de propuestas didácticas

Diseño de propuestas didácticas Elementos básicos Elementos a considerar en el diseño de propuestas didácticas para asegurar la congruencia y correspondencia con enfoques de enseñanza, contenidos disciplinarios y propósitos de las diferentes asignaturas del mapa curricular de Telesecundaria. Dirigido a alumnas de cuarto grado y asesores académicos de la Licenciatura en Educación Secundaria especialidad Telesecundaria. Lic. Oscar Ramírez Roldán 01/03/2011

Page 2: Diseño de propuestas didácticas

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD TELESECUNDARIA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE SÉPTIMO Y OCTAVO

SEMESTRES.

EL TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS Y ANÁLISIS DEL

TRABAJO DOCENTE.

Características específicas.

De conformidad con lo estipulado en el Plan de Estudios 1999 de la

Licenciatura en Educación Secundaria (Secretaría de Educación Pública (SEP),

1999), el séptimo y octavo semestre representan el espacio formativo donde se

refleja el proceso permanente de estudio, observación, práctica reflexión y

análisis que han llevado a cabo los alumnos normalistas para ir fortaleciendo

los rasgos del Perfil de Egreso. Para que este aspecto pueda cumplirse

adecuadamente, como parte del mapa curricular el Taller de Diseño de

Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente es el espacio donde se

articula, con sentido formativo, el conjunto de actividades que los futuros

profesores desarrollarán tanto en la Escuela Normal como en la escuela

Telesecundaria.

El Taller pertenece al Campo de Formación Específica por Especialidad y le

anteceden las asignaturas que los estudiantes cursaron en los seis semestres

anteriores, con los que a partir del proceso permanente de estudio,

observación, práctica, reflexión y análisis, se han aproximado gradualmente a:

El estudio de los contenidos, propósitos y enfoque de la enseñanza de la

especialidad

El desarrollo de las habilidades para planificar y llevar a cabo actividades

didácticas con adolescentes de los tres grados de Educación Secundaria

modalidad Telesecundaria.

El desarrollo de habilidades para recopilar y organizar información

La reflexión sistemática sobre su práctica docente

El conocimiento de la dinámica institucional de las escuelas

telesecundarias.

El mismo Plan de Estudios destina los dos últimos semestres de la formación

inicial de los futuros maestros a la realización de tres tipos de actividades:

a) El trabajo docente con un grupo de alumnos de telesecundaria, que se

cumple en periodos de estancia más amplios en comparación a las

jornadas de observación y práctica docente, bajo condiciones reales.

b) El diseño de propuestas didácticas y el análisis y la reflexión sistemática

acerca de su desempeño con el grupo de alumnos que atiende, así

Page 3: Diseño de propuestas didácticas

como sobre el conjunto de experiencias obtenidas en la telesecundaria.

Actividades que se desarrollan en el Taller de Diseño de Propuestas

Didácticas y Análisis del Trabajo Docente, en la Escuela Normal.

c) La elaboración del documento recepcional. Cada estudiante lo lleva a

cabo en el transcurso del ciclo escolar con base en la identificación y el

análisis de una situación educativa relacionada con su trabajo docente y

cuyo estudio en profundidad le resulte de especial interés; la base de

esta actividad es el trabajo autónomo.

Si bien las tres actividades son importantes en el proceso formativo,

centraremos nuestra atención en el diseño de propuestas didácticas, actividad

que por su naturaleza es básicamente individual, pero requiere de momentos

específicos de trabajo en grupo, por ello, la Guía de trabajo para el Taller de

Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente, en la Escuela

Normal (SEP, 2002) presenta las siguientes sugerencias:

a) Formas de organizar el taller.

El Taller es un espacio donde se promueven tanto la participación individual

como colectiva; se insiste en la necesidad de la lectura individual, la escritura

de textos producto de la reflexión y la expresión de opiniones fundamentadas

para favorecer el desarrollo de las habilidades intelectuales; sin embargo, para

el diseño de propuestas didácticas y el análisis de la práctica docente es

fundamental el intercambio de ideas, opiniones y experiencias que tengan los

estudiantes normalistas con sus compañeros y con el asesor.

En la organización del taller se promoverán y combinarán tres tipos de

actividades:

1. El trabajo en grupo. Consiste en organizar sesiones grupales en las que

se desarrollan las siguientes acciones: a) Análisis de la experiencia de

los estudiantes normalistas, b) orientación para la elaboración de las

propuestas didácticas, c) análisis de los temas o aspectos de los núcleos

temáticos.

2. Asesoría individual. Tiene dos finalidades: a) revisión y retroalimentación

del trabajo docente, b) orientación para la elaboración del documento

recepcional.

3. El trabajo autónomo. Para el logro de los propósitos del taller es

conveniente que los alumnos normalistas efectúen una planeación en

función del tiempo y las actividades requeridas en cada una de las

tareas mencionadas.

Como podrá notarse, el diseño de propuestas didácticas requiere de estos tipos

de actividades, ya que la información que se obtiene del análisis del trabajo

docente tanto de manera grupal como individual, favorece la toma de

Page 4: Diseño de propuestas didácticas

decisiones en cuanto a las características específicas de una propuesta

didáctica, las cuales se discuten y valoran a través de la asesoría individual. El

producto de estas acciones se retoma durante el trabajo individual que a su vez

abre la posibilidad de nuevas asesorías individuales, ya bien para

retroalimentar o corregir algunos aspectos de las propuestas didácticas.

“el logro de los propósitos de esta fase de la formación inicial demanda del

asesor la planificación de las sesiones del taller y, de los estudiantes

normalistas, la comprensión del sentido de las actividades que realizarán, así

como su compromiso para diseñar propuestas didácticas, recolectar

información, sistematizarla y analizarla en detalle, además de elaborar con

autonomía su documento recepcional.” (SEP, 2002, pág. 10)

El diseño de propuestas didácticas

Si bien durante los cuatro semestres en los que realizaron jornadas de

observación y práctica las alumnas de la Licenciatura diseñaron propuestas

didácticas, durante séptimo y octavo semestres esta actividad es importante

por la amplitud de los periodos en los que el estudiante desarrolla el trabajo

docente en la escuela telesecundaria con lo cual obtiene mayor información

relativa a las características de los adolescentes, el impacto de las estrategias

de enseñanza y la influencia de varios factores en el desempeño tanto del

docente como de los alumnos de telesecundaria. Estos aspectos marcan la

diferencia entre las propuestas diseñadas en las jornadas de práctica y las de

séptimo y octavo, además de ser el referente para sustentar un posible tema de

documento recepcional.

Una característica que se mantiene en este trabajo, es la consideración, en

todo momento, de los propósitos, el enfoque y las competencias didácticas

para abordar cada asignatura del Plan de Estudios 2006, Educación Básica.

Secundaria.

“En este sentido, se considera pertinente que los estudiantes tengan la

oportunidad de retomar las lecturas y el análisis de las actividades realizadas en los semestres anteriores, principalmente las que se relacionan con las asignaturas del Campo de Formación Específica por Especialidad y los cursos de Observación y Práctica Docente, donde se han preparado para llevar a cabo las jornadas de observación y práctica y analizar las experiencias obtenidas en las escuelas telesecundarias. Mediante diversos documentos de planeación, los registros de observación, los diarios de trabajo y las producciones de los alumnos.” (SEP, 2002, págs. 19, 20)

De conformidad con lo expuesto en la Guia para el Taller…, no es posible presentar, acotar lo que es una propuesta didáctica en una metodología de enseñanza tan característica y específica como la de Telesecundaria, ya que ésta adquiere diferentes formas en la aplicación de los enfoques de enseñanza,

Page 5: Diseño de propuestas didácticas

el logro de los propósitos específicos por asignatura y la consideración de los diversos antecedentes, influencias culturales y estilos de aprendizaje de los alumnos (SEP, 2002)

En el diseño de las propuestas didácticas correspondientes a séptimo y octavo semestres se consolida el aprendizaje logrado por los estudiantes durante la preparación, desarrollo y análisis a las actividades en las jornadas de práctica de los semestres anteriores.

Los conocimientos adquiridos por los estudiantes en los semestres cursados, les permite contar con una idea de los enfoques de enseñanza de las diversas asignaturas del nivel secundaria y de las estrategias didácticas que pueden favorecer al desarrollo de las capacidades cognitivas de los adolescentes y su desarrollo integral.

Características generales de las propuestas didácticas

Las propuestas que los estudiantes elaboren en Taller de Diseño de

Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente, responderán a una

planificación que tenga en cuenta los aspectos prioritarios del trabajo

pedagógico. En los primeros seis semestres harán planeaciones detalladas con

el fin de conducirse con certeza en el manejo de determinados criterios y

estrategias didácticas. Para el trabajo docente que desarrollan en la última

etapa de su formación inicial, puede considerarse una planeación práctica que,

sin ser extensa, contengan los elementos básicos que les permitan favorecer

con eficacia el aprendizaje de un grupo de adolescentes.

Al diseñar propuestas didácticas se deberán tener en cuenta los siguientes

criterios generales.

El conocimiento del grupo y de los adolescentes

Propósitos educativos

Contenidos educativos

Actividades didácticas

Organización del tiempo y recursos

Bibliografía

Secretaría de Educación Pública (SEP), (1999). Plan de Estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria. México. SEP

SEP. (2002). Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente- Guía

para el Trabajo y material de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad Telesecundaria. México. SEP.