Diseño de un plan de sostenibilidad para redes de comunicaciones rurales: estudio del caso Napo

211
aster en Redes de Telecomunicaci´ on para Pa´ ıses en Desarrollo ESCUELA T ´ ECNICA SUPERIOR DE INGENIER ´ IA DE TELECOMUNICACI ´ ON PROYECTO FIN DE M ´ ASTER DISE ˜ NO DE UN PLAN DE SOSTENIBILIDAD PARA REDES DE COMUNICACIONES RURALES: ESTUDIO DEL CASO NAPO Autora: In´ es Mar´ ıa Bebea Gonz´ alez Tutor: Andr´ es Mart´ ınez Fern´ andez Co-tutor: Francisco Javier Sim´ o Reigadas Curso acad´ emico 2009/2010

Transcript of Diseño de un plan de sostenibilidad para redes de comunicaciones rurales: estudio del caso Napo

  1. 1. Mster en Redes de Telecomunicacina o para Pases en Desarrollo ESCUELA TECNICA SUPERIOR DEINGENIER DE TELECOMUNICACIONIA PROYECTO FIN DE MASTER DISENO DE UN PLAN DE SOSTENIBILIDADPARA REDES DE COMUNICACIONES RURALES:ESTUDIO DEL CASO NAPOAutora: Ins Mar Bebea Gonzlez eaa Tutor: Andrs Mart e nez FernndezaCo-tutor: Francisco Javier Sim Reigadaso Curso acadmico 2009/2010 e
  2. 2. ACTA DE EVALUACIONAlumna: Ing. Ins Mar Bebea Gonzlezea aTitulacin: Mster en Redes de Telecomunicacin para Pa en Desarrolloo aosesT tulo del Proyecto: Diseo de un Plan de Sostenibilidad para Redes de ComunicacionesnRurales: Estudio del Caso NapoTutor: Dr. Ing. Andrs Mart e nez FernndezaCo-tutor: Dr. Ing. Francisco Javier Sim ReigadasoTRIBUNALPresidente: Dr. Ing. Francisco Javier Ramos Lpez oVocal: Dr. Ing. Jos Centeno Gonzlez e aSecretario: Dr. Ing. Carlos Figuera Pozuelo CALIFICACION DETALLADA DEL PROYECTO Presidente VocalSecretarioPresentacin escrita (MB-B-R-M-MM)oPresentacin oral (MB-B-R-M-MM)oComplejidad tcnica (MB-B-R-M-MM) eMetodolog empleada (MB-B-R-M-MM)aResultados obtenidos (MB-B-R-M-MM)Esfuerzo realizado (MB-B-R-M-MM)CALIFICACION FINAL DEL PROYECTOSB / NOT / AP / SS / NP(nota numrica) eEnmarcar la calicacin alcanzada oPROYECTO PROPUESTO PARA MATR ICULA DE HONOR: S / NOI(slo si la nota numrica nal es igual a 10)o eFuenlabrada, ..... de Marzo de 2010El Presidente El VocalEl Secretarioiii
  3. 3. iv
  4. 4. El presente documento pretende ser, adems de un Proyecto Fin de Mster, una herramienta aade apoyo para lograr la Sostenibilidad de las redes de comunicaciones WiFi desplegadas en el de-partamento de Loreto, Per. Ha sido elaborado en el marco del proyecto de la Fundacin EHAS uode Mejora de los procesos de atencin de salud a travs del uso ecaz de las TIC en la cuenca o edel r Napo, Departamento de Loreto , nanciado por la Universidad Politcnica de Madrid,o econ un enfoque principal en el mantenimiento de los sistemas de comunicaciones y la formacinocontinua. La informacin contenida en este documento recoge el trabajo realizado en los ultimos oaos, en el marco del Programa EHAS, por el Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR) denla Universidad Catlica (PUCP) y la Fundacin EHAS.o o Quiero aprovechar la ocasin para agradecer a mi familia y amigos el apoyo incondicional a omi modo de vida, el cual incluye este trabajo. A mis compaeros de la Fundacin EHAS, Nachonoy Carlos, embarcados hace tiempo en este mismo frgil velero. A mis exigentes y sensatos jefes.a A Pablo, Angela, Joaqu Ana y Francesco, que arrimaron el hombro cuando fue necesario. An,Lelo, voz de la selva y gu en este tremendo embolado en el que nos hemos metido. A Josep o apor hacer ms llevadero el sofoco iquiteo. A los amigos nuevos y viejos de Lima, Iquitos y Napo. anA mis compaeritos del Mster COMPAD, en especial a Jose, Amagoia, Juanma, Jaime, Elsa y n aRico por esos intensos momentos de estudio, torres y caas. A los compaeros de la Universidad nnRey Juan Carlos por su comprensin de esta causa. A Ana y a Hanoi por creer en el esfuerzoorealizado. A todos. Gracias. v
  5. 5. vi
  6. 6. ResumenEl objetivo general de este Proyecto Fin de Mster es aportar conocimiento para el aestudio de la Sostenibilidad de las intervenciones basadas en las TIC (Tecnolog de la asInformacin y Comunicaciones) en zonas rurales de pa en desarrollo. o ses Existe literatura especca, relacionada con la Sostenibilidad para este contexto, enforma de estudios de casos, donde se recopilan algunas buenas y malas prcticas a laavista de si estas intervenciones lograron sus objetivos y mantuvieron sus benecios a lolargo del tiempo. Ahora bien, cmo dar una solucin de sostenibilidad a una intervencinoooTIC en curso y evitar que fracase es un tema abierto. En este PFM se propone una solucin al caso concreto del Proyecto EHAS Napo enoPer, un proyecto de TIC aplicadas a la Salud, que interconecta los 18 establecimientosupblicos de atencin de salud en la cuenca del r Napo, desde el Hospital Regional enu o ola capital Iquitos, hasta la localidad de Cabo Pantoja en la frontera con Ecuador. Estainfraestructura de comunicaciones tiene una longitud de ms de 500 Km en zona de selva, ay en ella se ofrecen servicios de banda ancha y acceso a Internet, as como comunicacin otelefnica y electricacin bsica en todos los establecimientos. o o aEste PFM analiza en detalle la problemtica de la sostenibilidad del caso Napo, disea a nuna estrategia global de actuacin en lo que se ha denominado el Plan Integral de Soste-onibilidad y propone una herramienta de validacin del mismo. La puesta en marcha deodicha estrategia pretende contribuir a la reduccin del riesgo de fracaso en sostenibilidad ode este proyecto, y la extensin, en la medida de lo posible a otros proyectos TIC enozonas rurales de pa en desarrollo.ses El principal resultado es por tanto el diseo del Plan Integral de Sostenibilidad, quenpretende afrontar la gran complejidad de la sostenibilidad en sus diversas categor as:social, institucional y pol tica, nanciera, tecnolgica, educativa y de construccin de o ocapacidades. Con este n se han denido tres subplanes complementarios: el Plan Ins-titucional y Financiero, el Plan Operativo de Mantenimiento y el Plan de Formacin oContinua. Para realizar la validacin del Plan Integral de Sostenibilidad se ha diseado unao nherramienta espec ca, que ha sido utilizada para la evaluacin del impacto del Planopropuesto en el caso Napo. En base a informacin recopilada a travs de entrevistaso epersonales, reuniones de grupo, encuestas y otras tcnicas participativas, ha sido posible edenir aquellos indicadores que pueden ser considerados como positivos o negativos entrminos de sostenibilidad. Teniendo en cuenta que el Plan Integral de Sostenibilidad eslo ha sido implementado en un 25 % del total (se sigue trabajando activamente), la oreduccin en un 32 % del riesgo de fracaso por sostenibilidad del caso Napo permite oaugurar mejores resultados cuando la implementacin Plan sea del 100 %. ovii
  7. 7. viii
  8. 8. Indice generalI. INTRODUCCION11. Presentacino3 1.1. Motivacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .o . . . . . . . . . . . . .3 1.2. Organizacin del documento . . . . . . . . . . . . .o . . . . . . . . . . . . .4 1.3. Marco de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51.3.1. TIC en zonas rurales de pa en desarrollo ses . . . . . . . . . . . . .51.3.2. TIC para la Salud: Telemedicina . . . . . .. . . . . . . . . . . . .61.3.3. La Fundacin EHAS . . . . . . . . . . . . .o . . . . . . . . . . . . .72. Contexto 11 2.1. Exito o fracaso de proyectos TIC en pa en desarrollo . . . . . . . . . . ses 11 2.2. Sostenibilidad de proyectos TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2.1. Estudios sobre TIC y Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . .122.2.2. Factores que condicionan la Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . 182.2.3. Particularidades de la Sostenibilidad de proyectos TIC para la Salud 20 2.3. El caso Napo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212.3.1. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.3.2. La red WiFi de Telemedicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252.3.3. Problemtica de la Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a 283. Objetivo 33II. METODOLOG IA 354. Materiales y Mtodose 37 4.1. Obtencin de informacin y realimentacin . .ooo . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.2. Formulacin del Plan Integral de Sostenibilidad o. . . . . . . . . . . . . . . 37 4.3. Ejecucin del plan . . . . . . . . . . . . . . . . o. . . . . . . . . . . . . . . 39 4.4. Evaluacin de los efectos del plan . . . . . . . . o. . . . . . . . . . . . . . . 40 4.5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 41III. RESULTADOS 435. Presentacin del Plan Integral de Sostenibilidad o456. Plan Institucional y Financiero47 6.1. Introduccin . . . . . . . .o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6.2. Las Autoridades Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486.2.1. Municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486.2.2. Microrredes de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.3. Las Autoridades Regionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49ix
  9. 9. Indice general 6.3.1. Gobierno Regional de Loreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 6.3.2. Direccin Regional de Salud . . . o. . . . . . . . . . . . . . . . . . .526.4. Gestin del Cambio . . . . . . . . . . . o. . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 6.4.1. Distribucin de responsabilidadeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 6.4.2. Esquema de transformacin . . .o . . . . . . . . . . . . . . . . . . .576.5. A Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .637. Plan Operativo del Mantenimiento65 7.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .o . . . . . . . . .657.1.1. Situacin actual del mantenimiento . . . . . . . . . o. . . . . . . . .657.1.2. Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .667.1.3. Denicin de un Plan Operativo de Mantenimientoo . . . . . . . . .697.1.4. El equipo de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 7.2. Ejes operativos del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .727.2.1. Deteccin de fallos: Monitorizacin . . . . . . . . .o o . . . . . . . . .727.2.2. Diagnstico de fallos y gestin de las incidencias .oo. . . . . . . . .787.2.3. Mantenimiento predictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .987.2.4. Mantenimiento preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007.2.5. Mantenimiento correctivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1057.2.6. Gestin del Stock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o. . . . . . . . . 1087.2.7. Realimentacin del conocimiento: Informes . . . . o. . . . . . . . . 112 7.3. Ejes transversales del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1137.3.1. Logstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1137.3.2. Gestin de recursos humanos . . . . . . . . . . . . o. . . . . . . . . 1157.3.3. Seguimiento y Evaluacin del POM . . . . . . . .o . . . . . . . . . 1177.3.4. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 117 7.4. A Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 1188. Plan de Formacin Continuao 119 8.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .o . . . . . . 119 8.2. Metodolog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a. . . . . . 120 8.3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 1218.3.1. Uso de la computadora . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 1218.3.2. Uso de la herramienta de formacin a distancia . . . . .o . . . . . . 1238.3.3. Operacin y mantenimiento bsico de los sistemas TIC oa . . . . . . 1248.3.4. Mantenimiento avanzado de los sistemas TIC . . . . . . . . . . . . 124 8.4. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 1248.4.1. Programacin y presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . o. . . . . . 125 8.5. A Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 1269. Ejecucin del Plano 127 9.1. Puesta en marcha del Plan Institucional y Financiero . . . . .. . . . . . . 1279.1.1. Encuentro Inter-Institucional para la Sostenibilidad dela red Napo 1289.1.2. Acuerdos unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 1309.1.3. Gestin del Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .o . . . . . . . 133 9.2. Puesta en marcha del Plan Operativo de Mantenimiento . . .. . . . . . . 133 9.3. Puesta en marcha del Plan de Formacin Continua . . . . . .o . . . . . . . 135 9.4. Grado de implementacin del Plan Integral de Sostenibilidado . . . . . . . 13510.Validacin del Plan Integral de Sostenibilidado 137 10.1. Indicadores de la Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 10.1.1. Factores de Sostenibilidad Humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139x
  10. 10. Indice general 10.1.2. Factores de Sostenibilidad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 10.1.3. Factores de Sostenibilidad Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . 145 10.1.4. Factores de Sostenibilidad Tecnolgica .o. . . . . . . . . . . . . . . 147 10.1.5. Factores de Sostenibilidad de Contenido . . . . . . . . . . . . . . . 152 10.2. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 10.3. Medicin de impacto de las TIC en los procesosode salud. . . . . . . . . . 155IV. CONCLUSIONES 16111.Conclusiones y Trabajo Futuro 163V. ANEXOS165xi
  11. 11. Indice generalxii
  12. 12. Indice de guras 2.1. Marco de la Sostenibilidad adaptado por Batchelor y Norrish [Bat03].. .14 2.2. Marco de la Sostenibilidad TIC de Sunden et. al [Sun06]. . . . . . . .. .16 2.3. Mapa pol tico de la Repblica del Per. . . . . . . . . . . . . . . . . .uu. .22 2.4. Mapa del Departamento de Loreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .22 2.5. Mapa de la Provincia de Maynas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 2.6. Mapa geogrco de la red Napo en 2009. . . . . . . . . . . . . . . . . .a . .26 2.7. Esquema tcnico de la red Napo en 2009. . . . . . . . . . . . . . . . .e . .26 2.8. Topolog detallada de un segmento de la red Napo. . . . . . . . . . .a. .27 2.9. Esquema de una estacin cliente en la red Napo. . . . . . . . . . . . .o . .27 2.10. Arbol causal de los problemas de la Sostenibilidad en la red Napo. . . . .29 2.11. Arbol consecutivo de soluciones para la Sostenibilidad en la red Napo. . .30 5.1. Esquema del Plan Integral de Sostenibilidad en relacin a las categoro asde la Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.1. Organigrama estructural del GOREL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 6.2. Organigrama estructural de la DIRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.3. Esquema de cambio institucional para la redistribucin de responsabilidades.o57 6.4. Estructura Orgnica de la Direccin de Informtica, Telecomunicacionesao ay Estad stica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 7.1.Resumen de disponibilidad de las TIC en Napo en diciembre de 2009 [Beb09a]. 67 7.2.Diagrama de anlisis de la disponibilidad en sistemas TIC. . . . . . . . . . 69a 7.3.Diagrama de procesos del Plan Operativo de Mantenimiento. . . . . . . . 70 7.4.Esquema de reas de inuencia para N1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71a 7.5.Diagrama de procesos y recursos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 7.6.Frontend de Centreon para la red Napo con informacin en tiempo real o de dispositivos y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7.7. Pgina de acceso a Centreon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76a 7.8. Mapa de estado de la red Napo en tiempo real representado en el interfaz web de Centreon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.9. Gracacin de un histrico de ping en Centreon. . . . . . . . . . . . . . . 78o o 7.10. Reporte en Centreon del grupo de dispositivos Mikrotik. . . . . . . . . . . 78 7.11. Ciclo de vida de una incidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 7.12. Diagnstico de fallos en telefon Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 oa. 7.13. Diagnstico de fallos en telefon Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 oa. 7.14. Diagnstico de fallos en telefon Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 oa. 7.15. Diagnstico de fallos en telefon Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 oa. 7.16. Diagnstico de fallos en cmputo. Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 oo 7.17. Diagnstico de fallos en cmputo. Caso 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 oo 7.18. Diagnstico de fallos en cmputo. Caso 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 oo 7.19. Diagnstico de fallos en cmputo. Caso 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 oo 7.20. Diagnstico de fallos en cmputo. Caso 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 oo 7.21. Diagnstico de fallos en cmputo. Caso 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 oo 7.22. Diagnstico de fallos en comunicaciones WiFi. Caso 11. . . . . . . . . . . 87 oxiii
  13. 13. Indice de guras 7.23. Diagnstico de fallos en comunicaciones WiFi. Caso 12. . . . . . . . . . . 87 o 7.24. Diagnstico de fallos en comunicaciones WiFi. Caso 13. . . . . . . . . . . 88 o 7.25. Diagnstico de fallos de energ Caso 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 o a. 7.26. Diagnstico de fallos de energ Caso 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 o a. 7.27. Pgina de acceso al SGI (Request Tracker). . . . . . . . . . . . . . . . . . 94a 7.28. Diagrama de noticacin de incidencias del SGR al SGI. . . . . . . . . . . 95o 7.29. Diagrama de escalado de incidencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 7.30. Ejemplo SGI: N1 crea un caso nuevo en el Sistema de Gestin de Incidencias. 97 o 7.31. Ejemplo SGI: N1 realiza comprobaciones con el usuario y recibe apoyo de N2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 7.32. Ejemplo SGI: La informacin de resolucin de problema queda registrada. 98 oo 7.33. Procedimiento para la Gestin del Stock a travs del SGI. . . . . . . . . . 108 o e 9.1. Cronograma de trabajo del proyecto UPM08. . . . . . . . . . . . . . . . . 127 10.1. Evolucin de los indicadores de reduccin de riesgo de fracaso por Soste- o o nibilidad para el caso Napo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155xiv
  14. 14. Acrnimos oCAP Cuadro de Asignacin de Personal en instituciones pblicas del PerouuCHR Conocimiento Histrico de la Realidad oCS Centro de SaludDIRESA Direccin Regional de Salud oEDA Enfermedad Diarreica AgudaEHAS Enlace Hispano Americano de SaludGOREL Gobierno Regional de LoretoGTR-PUCP Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Ponticia Universidad Catlica delo PeruHCE Historia Cl nica Electrnica oHF High Frecuency, banda de frecuencias entre 3 MHz y 30 MHzIRA Infeccin Respiratoria Aguda oMIB Management Information BaseMINSA Ministerio de SaludODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOMS Organizacin Mundial de la SaludoONGD Organizacin no gubernamental para el Desarrollo oORAS Organismo Andino de SaludPAMAFRO Proyecto del ORAS de Control de la Malaria en las zonas fronterizas de la ReginoAndina: Un enfoque comunitarioPIF Plan Institucional y FinancieroPFC Plan de Formacin Continua oPOM Plan Operativo de MantenimientoPS Puesto de SaludROF Reglamento de Organizacin y Funciones en instituciones pblicas del PerouuRT Request TrackerSGI Sistema de Gestin de IncidenciasoSGR Sistema de Gestin de Red oSIS Sistema de Informacin de SaludoTIC Tecnolog de la Informacin y Comunicaciones as oVHF Very High Frecuency, banda de frecuencias entre 30 MHz y 300 MHzVoIP Voz sobre IPWiFi Estndar de comunicaciones IEEE 802.11aWiLD WiFi modicado para Largas Distancias xv
  15. 15. Indice de gurasxvi
  16. 16. Parte IINTRODUCCION 1
  17. 17. 1 Presentacino1.1.Motivacino En los ultimos aos, el marco de referencia de todo trabajo de desarrollo est dirigido napor los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pese a su reducido impacto [odm09].Estos objetivos son el resultado de numerosas resoluciones y conferencias de NacionesUnidas en los aos 1990, y fueron rmados por 189 pa en la Declaracin del Milenion sesoen el ao 2000, constituyendo una agenda especnca para la reduccin de la pobreza opara el ao 2015. En este marco, se denen las Tecnolog de la Informacin y Comu-nasonicaciones (TIC) como herramientas para la consecucin de los Objetivos, haciendo una oreferencia especial en la Meta 8.F: En cooperacin con el sector privado, dar acceso a los obenecios de las nuevas tecnolog especialmente las de la informacin y las comunica-as, ociones. En este contexto, las TIC son generalmente tratadas como un tema transversal ymultisectorial, que promueva prioridades sociales para lograr los ODM: educacin, salud, ogobernabilidad, medio ambiente y tejido empresarial, entre otros. Son muchas las inicia-tivas surgidas en pro de la introduccin de las TIC en pa en desarrollo, en especial o sesrelacionadas con la provisin de infraestructura en las regiones ms aisladas, el mbitoo aarural [Rag05].Pese a las inversiones de millones de dlares realizadas en los ultimos aos, los proyec- ontos de Tecnolog de la Informacin y Comunicaciones en pa en desarrollo cuentan aso sescon tasas de xito extremadamente bajas en trminos de sostenibilidad. Algunos estudios eerevelan elevadas tasas de fracaso [Avg08, KDS09, RS08, Chi09, Sal68] hasta en el 80 %de los casos [Hee02]. La principal dicultad en este campo reside en el hecho de que lasostenibilidad debe alcanzarse simultneamente en varios frentes: econmico, nanciero,a oinstitucional, tecnolgico, educativo y de construccin de capacidades, teniendo asimis- oomo en cuenta factores sociales y culturales especcos [Pad06].La Fundacin Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS) ha desarrollado diversasosoluciones TIC para proporcionar conectividad y servicios de comunicaciones en diversospa de Amrica Latina, con un enfoque principal en el rea de la telemedicina rural. ses e aEn el ao 2007, EHAS despleg una red inalmbrica de banda ancha para el Sistemanoade Atencin Primaria en Salud en la regin rural amaznica de Napo, en Per. La co-ooo unectividad quedaba garantizada mediante tecnolog WiLD (WiFi modied for Long asDistances), al tiempo que se proporcionaban servicios, como telefon IP, videoconfe- arencia, chat y acceso a Internet, entre otros. La red interconecta 18 establecimientos desalud rurales a lo largo del r Napo, cubriendo una distancia de ms de 500 km, con elo aHospital Regional de Iquitos. El acceso a las TIC en la red Napo cuenta con un alto grado de valoracin y motivacinoopor parte del personal de salud rural. Asimismo, la Fundacin ha realizado numerosos oesfuerzos en el mbito de la acogida de la tecnolog por parte de las instituciones y en a ala construccin de capacidades para el personal tcnico y de salud. Sin embargo, desdeoeque la red Napo est operativa, los ingenieros de la Fundacin han sido los responsables a oy unicos competentes en la operacin y el mantenimiento de la red, cuyo presupuesto ha osido negociado tambin por la Fundacin en diversas ocasiones. eo 3
  18. 18. 1 PresentacinoEn este contexto, la Fundacin EHAS impuls en el ao 2009 un proyecto para la redo o nNapo que construya un Plan Integral de Sostenibilidad que tenga en cuenta la compleji-dad de todos los factores que aqu se interrelacionan, y siente las bases de intervencinode cada uno de los actores implicados. En este sentido, este PFM presentar el diseo a nde un Plan Integral de Sostenibilidad (operativo, formativo e institucional) para infra-estructuras TIC y su propuesta de validacin. o1.2. Organizacin del documento o El documento est organizado de la siguiente forma: aCap tulo 1: Presentacin, donde se realiza una presentacin del PFM y su moti- oo vacin en el marco del trabajo por el Desarrollo Humano. Asimismo se introduceo al lector en el papel de las Tecnolog de Informacin y Comunicaciones en zo-aso nas rurales aisladas de pa en desarrollo, su aplicacin en el Sector Salud, y seses o presenta la Fundacin EHAS, organizacin que ha acogido esta investigacin y la ooo aplicacin de sus resultados en un proyecto propio. oCap tulo 2: Contexto, que comienza deniendo las bases de la evaluacin de proyectos o TIC y cmo la sostenibilidad es requisito indispensable para que los proyectoso sean exitosos en el largo plazo. En este captulo se hace una revisin de estudioso relevantes sobre sostenibilidad y se citan algunas particularidades identicadas para el caso de TIC aplicadas a Salud. Finalmente, se introduce el contexto de este PFM: la red Napo en Per, el progreso de las intervenciones all realizadas yu un anlisis de su situacin de sostenibilidad, deniendo el problema principal de ao investigacin de este PFM.oCap tulo 3: Objetivo, que dene los objetivos e hiptesis de investigacin de este oo PFM en el marco de la sostenibilidad de proyectos TIC en zonas rurales de pa ses en desarrollo.Cap tulo 4: Metodolog en el cual se expone la metodolog de intervencin para la a,a o obtencin de informacin de todos los actores implicados, la formulacin del planoo o de sostenibilidad, planicacin de su ejecucin y los indicadores propuestos parao o su evaluacin.oCap tulo 5: Presentacin del Plan Integral de Sostenibilidad, es una intro-o duccin a los resultados de este PFM. El Plan Integral de Sostenibilidad estoa compuesto por los planes denidos en los Cap tulos 6, 7 y 8.Cap tulo 6: Plan Institucional y Financiero, contiene la propuesta de cambio ins- titucional que garantiza una distribucin de responsabilidades, de cara al proyectoo TIC, tal que se asegure su correcto funcionamiento a lo largo del tiempo y se ex- ploten al mximo los benecios que el sistema ofrece, respetando el n para el que a fue concebido: Salud.Cap tulo 7: Plan Operativo de Mantenimiento, que analiza las causas tcnicase del problema de sostenibilidad y propone un modelo de coordinacin, planica-o cin, log ostica y gestin de recursos para hacer ms ecientes y menos costosas lasoa intervenciones de mantenimiento y reparacin de equipos.o4
  19. 19. 1.3 Marco de Referencia Captulo 8: Plan de Formacin Continua, que plantea una metodolog y progra- o amacin de contenidos didcticos sobre uso y mantenimiento bsico de los sistemas o a aTIC para los usuarios de la red, as como contenidos sobre mantenimiento tcni- eco avanzado para el equipo de mantenimiento local. La plataforma de formacin oa distancia propuesta pretende ser la base para futuras formaciones tambin en eel mbito de la salud y la gestin sanitaria destinadas a los mismos usuarios: el aopersonal de salud rural. Captulo 9: Ejecucin del Plan, donde se realiza una revisin del grado de imple-oometacin del plan y de las actividades concretas que han ayudado en cada uno ode los pasos, de manera que sirvan de gu a otras ONGD u otras instituciones apblicas o privadas en la implementacin de este Plan Integral de Sostenibilidadu oen sus respectivos contextos. Captulo 10: Validacin del Plan de Sostenibilidad, donde se presenta una pro- opuesta de validacin del Plan en relacin a su impacto en la sostenibilidad deooproyectos TIC y se exponen los indicadores medidos en este PFM y los valores quese debieran alcanzar en la fase nal de su implementacin. o Captulo 11: Conclusiones y Trabajo Futuro, en el que se ha realizado una discu-sin de los resultados obtenidos en este PFM y se proponen futuras ampliaciones yomejoras sobre el trabajo realizado, con el n de realimentar y vericar la efectividaddel Plan propuesto. Bibliograf que incluye todas las referencias bibliogrcas completas que han sidoa,a consultadas en la elaboracin de esta memoria.o Anexos, donde se incluyen la documentacin adicional necesaria para la comprensin o ode este PFM.1.3. Marco de Referencia1.3.1.TIC en zonas rurales de pases en desarrollo Las zonas rurales aisladas de pa ses en v de desarrollo son el contexto vital deasms de la mitad de la poblacin mundial, pese a lo cual es generalizada su casi totala ocarencia de infraestructuras de comunicacin y acceso a la informacin. Con los Obje-ootivos de Desarrollo del Milenio como referente, los agentes internacionales de desarrollohan pretendido dotar a estas zonas de conectividad a redes de infomacin, principal-omente telefon e Internet. No obstante, todos los esfuerzos por generalizar el acceso aainfraestructura y servicios de comunicacin en zonas aisladas de pa en desarrollo sue-oseslen topar desde los primeros pasos con la ausencia de soluciones tecnolgicas realmente oapropiadas, realistas y sostenibles, debido en gran parte a las siguientes caracter sticasespeccas de estos contextos: No slo se carece de infraestructuras de telecomunicacin; tambin suele ser prc- ooea ticamente inexistente o de mala calidad la infraestructura de electricacin y, en o muchos casos, de transporte. La necesidad de dotar a los sistemas de telecomu- nicacin de alimentacin elctrica autnoma para garantizar su funcionamiento oo e o continuo y su durabilidad, y la ausencia de v de acceso, encarece las soluciones as tecnolgicas y diculta su mantenimiento. o El personal tcnico cualicado necesario para el mantenimiento y operacin de e o estas tecnolog suele encontrarse en las ciudades, y resulta caro y dif contar ascil con l en zonas rurales aisladas. e5
  20. 20. 1 Presentacino La baja densidad poblacional y el reducido poder adquisitivo de la poblacin rural, o hace dif soportar infraestructuras caras de instalar, de mantener y de operar, y cil hace tambin poco rentables las inversiones de los grandes operadores de telecomu-e nicaciones. Tampoco los propios pa en v de desarrollo estn en condiciones ses as a promover la cobertura global de su territorio subvencionando la instalacin de re- o des de comunicaciones rurales, tanto por su falta de recursos como por la enorme proporcin que las poblaciones rurales no contributivas representan en el total.oPor su parte, los diversos agentes de desarrollo s pueden disponer de los medios paraaportar soluciones locales de comunicaciones y servicios en las reas de incidencia de asus proyectos y programas de desarrollo si disponen de tecnolog baratas, robustas yasadaptadas a las necesidades de este contexto.1.3.2. TIC para la Salud: Telemedicina La tercera parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas estnarelacionados directamente con la salud: reducir en dos terceras partes la mortalidad delos nios menores de 5 aos y la mortalidad materna en tres cuartas partes; detener yn ncomenzar a reducir la propagacin de VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y otras oenfermedades graves. Los Sistemas Atencin Primaria en Salud de pa en desarrollo, osesespecialmente en el contexto de las zonas rurales aisladas donde se encuentra el gruesode su poblacin, tienen graves limitaciones econmicas y de otros recursos para afrontaro oestos retos. Se hace entonces necesario emplear Tecnolog de la Informacin y Comuni-asocaciones que sean apropiadas, robustas y sostenibles, pero de bajo consumo, bajo costey bajo mantenimiento, que contribuyan a reducir las brechas formativas del personalde salud rural, a mejorar sus capacidades diagnsticas y teraputicas y a potenciar la oecoordinacin con los niveles superiores. o La Organizacin Mundial de la Salud deni en 1997 el concepto de telemedicina co- oomo la provisin de servicios de atencin sanitaria, en los que la distancia constituye o oun factor crtico, por profesionales que utilizan las tecnolog de la informacin con elas oobjetivo de intercambiar datos para hacer diagnsticos, realizar tratamientos y preveniroenfermedades y lesiones, as como para la formacin permanente de los profesionales de ola salud y en actividades de investigacin y evaluacin, con el n de mejorar la salud deo olas personas y de las comunidades donde viven. El empleo de las TIC en el entorno mdico permite tambin la utilizacin de tcnicas ee oee instrumentos sanitarios a los profesionales de este campo que de otro modo seranimpensables, como mtodos diagnsticos o teraputicos que se basan en el anlisis de e o eaimgenes y seales, como son los sistemas de tele-estetoscop para ayudar al diagnstico an a ode IRA1 y enfermedades cardiovasculares, de tele-microscop para ayuda al diagnstico aode malaria, tuberculosis y EDA2 (anlisis de sangre y heces) y de cncer de cuello ute-aarino, de tele-ultrasonograf para diagnsticos relacionados con gestantes. El uso de las a oTIC tambin hace posible en muchos casos el tratamiento del paciente a distancia, conelo que los servicios mdicos que necesita el paciente se pueden prestar de forma remotaepor telfono o mediante videoconferencia, sin necesidad de desplazamiento al centro de ereferencia. As aumenta la sensacin de conanza del paciente en el equipo sanitario que olo atiende, se disminuyen los costes de las instituciones mdicas en cuanto a recursos ey a tiempo, se facilita una atencin continua y se reducen las barreras de acceso a la o 1 Infecciones Respiratoria Aguda 2 Enfermedades Diarreica Aguda6
  21. 21. 1.3 Marco de Referenciaatencin sanitaria.o En contextos en los que no existe infraestructura de comunicaciones, el intercambio deinformacin entre los establecimientos de salud se realiza por desplazamiento del perso- onal de salud, ya sea caminando o en veh culo terrestre o uvial. En zonas rurales aisladasde pa en desarrollo, estos desplazamientos pueden llevar desde horas hasta d comosesas,ser el caso de aquellas zonas selvticas donde el transporte uvial, caro e inaccesible aapara la gran mayor de la poblacin, resulta ser el unico medio de comunicacin.ao oEn denitiva, la telemedicina es un conjunto de oportunidades (dadas por las TIC) yde necesidades (la escasez de profesionales mdicos y especialistas). El Programa EHAS eha desarrollado una metodolog y varias herramientas para la deteccin de necesidades a ode comunicacin y acceso a informacin del personal de salud rural. As en los estu- o o ,dios realizados en los pa de actuacin en Amrica Latina, los resultados principales ses oemuestran que [Mar03]:Tres cuartas partes del personal sanitario rural tiene sensacin de aislamiento pro-ofesional.La mayor de los establecimientos de salud rural estn dirigidos por tcnicos dea aeenfermer personal con escasa formacin que necesita apoyo continuo de su mdico a, o ede referencia para hacer consultas cl nicas.Entre 1 y 2 d a la semana quedan desatendidos los establecimientos rurales por asviajes de coordinacin del personal asistencial.oLa media de tiempo necesaria para que un tcnico viaje hasta su centro de referen-ecia (lugar donde se encuentra a su mdico responsable) es muy alta (en la provinciaede Alto Amazonas, Loreto, Per, es de 10 horas ida y 10 horas de vuelta).uHay un alto gasto por el env de informacin epidemiolgica y administrativa (los ooopuestos de salud env alrededor de 100 hojas mensuales a su centro de salud ande referencia, y los centros de salud unas 300 a la Direccin Regional de Salud o oDirecciones Provinciales).El personal sanitario es muy joven (alrededor de 32 aos) y existe una alta rotacin node personal (no permanecen ms de 2 aos en el mismo establecimiento). a nEl sistema de emergencias y la coordinacin para el traslado de pacientes graves oes muy ineciente.No es posible realizar consultas sobre dudas diagnsticas, de tratamiento, admi-onistrativas o de otro tipo.La mayor de los establecimientos de salud rurales no tienen posibilidad de instalaratelfono, ni est en los planes a medio plazo de las compa telefnicas. eanas oNo hay acceso a electricidad en la mayor de las poblaciones rurales o est limitadaaaa unas pocas horas al anochecer.1.3.3. La Fundacin EHAS oLa Fundacin EHAS es una organizacin sin nimo de lucro, que nace con el objetivoo o ade contribuir a la mejora de los sistemas pblicos de asistencia de salud en las zonas ururales de los pases hispanoamericanos y todos aquellos otros que se encuentren en7
  22. 22. 1 Presentacinov de desarrollo, a travs del uso de las nuevas Tecnolog de la Informacin y las aseasoComunicaciones. Los nes que persigue son:1. La cooperacin internacional para el desarrollo en el sector de las tecnolog de laoas informacin y la comunicacin aplicadas a la salud de los pa hispanoamericanoso o ses u otros que se encuentren en v de desarrollo. as2. La investigacin, la formacin y el desarrollo de la sociedad de la informacin para o oo mejorar el sector salud de los pa hispanoamericanos u otros que se encuentrenses en v de desarrollo. as As la Fundacin EHAS trabaja para desarrollar tecnolog de comunicacin y servi-,o as ocios de acceso a informacin apropiados para su uso en establecimientos de salud ruralesoy aislados de pa en desarrollo, con el objetivo de mejorar los procesos de atencin sa-ses onitaria e impactar positivamente en la salud de las personas, basndose en una estrategiaaque presenta cuatro lneas principales de trabajo:1. Investigacin en tecnolog de comunicacin de bajo coste;o aso2. Desarrollo de servicios de informacin para el personal de salud rural de Amrica o e Latina;3. Implantacin de la red EHAS en pa de Amrica Latina; oses e4. Evaluacin de impacto del uso de las TIC en la salud rural de pa en desarrollo. o sesLos orgenes de EHAS se remontan al ao 1997 cuando el Grupo de Bioingenier y naTelemedicina (GBT) de la Universidad Politcnica de Madrid y la ONGD Ingenier Sin e aFronteras ApD, comenzaron a investigar en el diseo de sistemas y servicios de comuni- ncacin apropiados a las necesidades del personal sanitario rural de los pa de Amricao seseLatina. A ra de estos trabajos se dise y ejecut el Programa Enlace Hispano Ameri- zno ocano de Salud (EHAS), que en octubre de 2004 se constituy en Fundacin sin nimo deo oalucro, teniendo como patronos estas dos instituciones. En 2008 se ampli el patronatoocon la Universidad del Cauca de Colombia, la Ponticia Universidad Catlica del Perouy la Universidad Rey Juan Carlos. La trayectoria del Subprograma EHAS en Per arranca en el ao 1999, de la manounde la Seccin de Elecltrnica de la Ponticia Universidad Catlica del Per, que msoo o u atarde se consolid con el Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR) como contrapar- ote tecnolgica. Entre los aos 2000 y 2002 se puso en marcha un proyecto piloto en lao nprovincia de Alto Amazonas del departamento de Loreto en Per, con objeto de im-uplementar una solucin de comunicaciones de bajo costo y evaluar su impacto. Dichooproyecto involucra al Hospital Provincial de la capital, Yurimaguas, y a 40 estableci-mientos de salud de dos categor centros de salud y puestos de salud. La seleccin deas:ola provincia de Alto Amazonas se llev a cabo debido a que es una provincia de selvaobaja idnea para probar las herramientas de comunicacin en VHF (primer productoo odel Programa EHAS); es muy extensa y sin carreteras (el 95 % de los establecimien-tos de salud son slo accesibles por r y tiene importantes carencias en infraestructuraoo);de telecomunicaciones (slo dos establecimientos de salud contaban con l onea telefnica).o Desde aquel momento, la Fundacin EHAS ha desarrollado numerosos proyectos que oplantean el uso de las Tecnolog de la Informacin y Comunicaciones para la mejora de as olos sistemas pblicos de salud en las zonas rurales ms aisladas de Amrica Latina, enua econcreto en Per, Colombia, Cuba y Ecuador. La Fundacin ha seguido desde entoncesuouna pol tica de investigacin de nuevas herramientas de transmisin de voz y datos para o o8
  23. 23. 1.3 Marco de Referenciaentornos difciles, obteniendo durante el transcurso de los aos sistemas mejorados para nel trabajo en las bandas de VHF, HF y actualmente en las bandas ISM de 2.4 y 5 GHzcon tecnolog WiFi adaptada a muy largas distancias (WiLD). a En la actualidad, la Fundacin EHAS contina trabajando en la mejora de los sistemas oude comunicacin, y en las posibilidades de implantar sistemas inalmbricos de telediag- o anstico y otros servicios de telemedicina. Los trabajos de investigacin y desarrollo deoonuevas aplicaciones se realizan en colaboracin con diversos socios expertos como laoFundacin FUNDATEL, el Departamento de Electrnica, Tecnolog de Computadoras o oay Proyectos de la Universidad de Cartagena (Espaa), el Departamento de Teor de la naSeal de la ETSI de Telecomunicacin de la Universidad Rey Juan Carlos y el grupo de n oinvestigacin cl onica de Neumolog en Cceres del Servicio Extremeo de Salud (Juntaa a nde Extremadura).9
  24. 24. 1 Presentacino10
  25. 25. 2 Contexto2.1. Exito o fracaso de proyectos TIC en pa ses en desarrolloUna evaluacin de proyectos de desarrollo, segn el Comit de Ayuda al Desarrolloouede la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) [oAE02], es oo ouna apreciacin sistemtica y objetiva de un proyecto, programa o pol o a tica en curso oconcluido, de su diseo, su puesta en prctica y sus resultados. Consta de cinco criterios nageneralmente aceptados [Bat09]: Pertinencia: grado en el que un proyecto de desarrollo satisface las prioridades y necesidades de los actores del mismo (entidades nanciadoras, autoridades locales y beneciarios). Signica en sentido amplio un juicio sobre la idoneidad del proyecto en trminos de desarrollo. e Ecacia: grado de consecucin de los objetivos propuestos, valorando su importan-o cia relativa. Eciencia: ratio del valor de los resultados de un proyecto frente al valor de los recursos necesarios para su ejecucin.o Impacto: valoracin de los efectos (previstos o imprevistos, positivos o negativos) o del proyecto ms all de su objetivo especa aco. Incluye el efecto a largo plazo y en diversas escalas de sociedades, comunidades y sistemas. Sostenibilidad: probabilidad de que los benecios de un proyecto se mantengan a un nivel adecuado durante un periodo de tiempo razonablemente largo tras la retirada de la nanciacin donante. oOtros dos aspectos importantes a evaluar son la cobertura (valoracin de la tasa y elosesgo de cobertura y las posibles barreras de acceso) y la replicabilidad de la accin (yaoque cada proyecto de desarrollo ha de ser visto como un proyecto piloto). A la hora de estudiar el xito o fracaso de los proyectos TIC para el desarrollo es epreciso acudir a un anlisis detallado de estos criterios. Sin embargo, Heeks [Hee02] cita auna serie de dicultades en el estudio de los resultados de proyectos TIC en pa ses endesarrollo: subjetividad de la evaluacin, dado que los resultados pueden ser deseables oen funcin de intereses no convergentes de distintos actores (nanciador, ejecutor, usua-orios); momentos de la evaluacin, ya que los criterios en un campo tan reciente tambin oecambian con el tiempo; falta de literatura sobre proyectos TIC en pa en desarrollo,sesdonde predominan los estudios de casos, y fundamentalmente una falta de evaluacinode los proyectos, ya que quienes tienen inters en evaluar, como el ambiente acadmico,eecarece de recursos o capacidad para llevarlo a cabo, mientras aquellos que tienen losrecursos, como son las agencias donantes, carecen de voluntad de evaluar [Sch07].Los proyectos TIC en zonas rurales de pa en desarrollo pueden fracasar por diversassesrazones relacionadas con dicultades de aceptacin, implantacin y uso de las TIC. Eno ozonas rurales especialmente tienden a prevalecer proyectos fallidos [Pad06]. El propioHeeks [Hee02] dene varias categor para medir los resultados de los proyectos TIC:as11
  26. 26. 2 Contexto Fracaso total. Iniciativa que nunca se ha implementado o en la cual un sistema fue implementado, pero se abandon en el corto plazo. o Fracaso parcial. Iniciativa en la cual no se han cumplido los objetivos principales o existen resultados signicativos no deseados. En ocasiones, si el cumplimiento de objetivos es incompleto, el proyecto todav puede ser exitoso. a Fracaso en Sostenibilidad. Iniciativa exitosa, donde se alcanzan los objetivos prin- cipales inicialmente, pero se abandona en el medio o largo plazo. Exito. Iniciativa en la que la mayor de sus actores alcanzan sus objetivos principales a y no experimentan resultados signicantes no deseados. En relacin a la anterioro denicin de evaluacin, obtendr o o amos una evaluacin positiva, es decir, elevadosondices de pertinencia, eciencia, ecacia, impacto y Sostenibilidad.Sostenibilidad no implica necesariamente xito, ya que un proyecto puede ser soste-enible sin haber alcanzado sus objetivos primordiales. Sin embargo, si un proyecto no essostenible ser considerado una forma de fracaso, de modo que hay xito si y slo si hayaeoSostenibilidad. Entendemos que cuando un proyecto exitoso se abandona ya es demasia-do tarde, por lo que uno de los objetivos de esta tesis es aportar las herramientas paraevaluar el riesgo de fracasar en Sostenibilidad en cualquier fase del ciclo de vida de unproyecto TIC. Como veremos posteriormente, el caso Napo da evidencias de ser un proyecto exitoso,y sin embargo existe un alto riesgo de caer en un fracaso de Sostenibilidad en el largoplazo, debido a la prolongacin en el tiempo de la tutela del proyecto por parte de la oFundacin EHAS y ORAS/PAMAFRO, mientras se ha demorado la entrega formal de ola infraestructura a las autoridades.2.2. Sostenibilidad de proyectos TIC Existen mltiples deniciones de Sostenibilidad. Algunas de ellas estn relacionadas u acon la aplicacin de las TIC al desarrollo sostenible de un determinado colectivo, espe- ocialmente en el marco de los ODM. En lo referente a desarrollo sostenible, la denicinoms ampliamente reconocida del trmino se reere al desarrollo socioeconmico: satis-ae ofacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades delas del futuro para atender sus propias necesidades (Informe Brundtland, ONU, 1987).Esta denicin tiene un perl de preservacin medioambiental y de recursos locales, que oodebe tener en cuenta cualquier intervencin de desarrollo, inclu o das las Tecnolog deasla Informacin y Comunicaciones. o Desde la perspectiva de gestin y ejecucin de proyectos TIC en zonas rurales de pao o sesen desarrollo, adoptaremos un enfoque ms concreto: un proyecto TIC es sostenible siamantiene y prolonga en el tiempo los servicios que ofrece. Inicialmente se ha consideradoque la Sostenibilidad era fcilmente alcanzable si se lograba que lo fuera nancieramente, aes decir, proyectos con un suciente retorno de la inversin perdurar en el tiempo. oanSin embargo, la realidad ha mostrado que la Sostenibilidad envuelve otros factores msaall del aspecto nanciero o econmico de los proyectos. ao2.2.1. Estudios sobre TIC y SostenibilidadLa literatura en el campo de la Sostenibilidad de proyectos de desarrollo basadosen Tecnolog de la Informacin y Comunicaciones es limitada, y en ella abundan losaso12
  27. 27. 2.2 Sostenibilidad de proyectos TICestudios de casos, generalmente proyectos de locutorios y telecentros. En su mayor losa,autores se centran en la Sostenibilidad desde un punto de vista econmico o nanciero,ocomo la base del xito de estos proyectos. A travs de la revisin de algunos de estos eeotrabajos hemos extra los factores a tener en cuenta en proyectos TIC para lograr sudoSostenibilidad en el tiempo.2.2.1.1. Caspary y OConnor (2003)Providing Low-Cost Information Technology Access to Rural Communities in Deve-loping Countries: What works? What pays?, Caspary y OConnor, es un documento detrabajo del programa de investigacin Globalising Technologies and Domestic Entre-opreneurship in Developing Countries de la OCDE. Se trata de una revisin de literatura oenfocada en estudios sobre acceso a telefon e Internet de bajo coste en comunidadesarurales de bajos ingresos en diversos pases en desarrollo como Bangladesh, Botswana,Zimbawe, Per o Mozambique, y con un enfoque principal en la Sostenibilidad nanciera umediante diferentes modelos organizacionales. Caspary y OConnor identican dicultades tcnicas espececas en el acceso a las TICen reas rurales, en contraposicin con el acceso en zonas urbanas en pa en desarrollo. aosesEn las zonas rurales, la lejan la baja densidad poblacional, la deciencia de recursosa,como la electricidad o infraestructura de transporte, la falta de recursos humanos, espe-cialmente tcnicos para mantenimiento y reparaciones, y su inferior poder adquisitivo,eincrementa el desembolso inicial de los proyectos, as como los costes de mantenimiento.Esta restriccin implica la utilizacin de tecnolog muy robustas y por tanto de mayorooascoste.En este estudio los autores concluyen que los proyectos TIC deben proveer de serviciosque los usuarios necesiten y que demanden a un precio asequible para ellos. Con estabase, denen cinco reas clave para la Sostenibilidad nanciera:a1. Hacer el contenido accesible, combinando si es necesario varias tecnolog para as extender los servicios a la mayor parte de la poblacin;o2. Desarrollar contenido local relevante, aunque tiene el inconveniente de que es ms a dif recuperar esta inversin, de modo que debern ser las propias ONGs o elcilo a gobierno local, o bien empresas locales junto a publicistas, quienes generen estos contenidos;3. Unir los proyectos TIC con programas de microcrditos, como apoyo a proyectose TIC basados en telecentros;4. Iniciativas participativas, de modo que las comunidades beneciarias tomen par- te en las decisiones relativas al acceso a la informacin y se creen organizacioneso sociales de promocin de las TIC, enfocadas en los tres tipos de necesidades: comu- o nicacin (quin quiere comunicarse con quin, cmo y porqu), informacin (qu o e eo eo e informacin necesita, quin la necesita, dnde, cundo y con qu objetivo), forma- o eoae cin y capacitacin (quin necesita qu y cul es la mejor manera de obtenerlo). o oeea5. Capacitar a los beneciarios en el uso y el mantenimiento del sistema, ya que generalmente la capacitacin del personal de los telecentros generalmente se hao concentrado en cmo operar el software y el hardware instalados, y no en cmoo o gestionar el telecentro o cmo capacitar a la poblacin en la creacin de materialesoo o relevantes a nivel local a partir de fuentes de informacin externas o genricas.o e13
  28. 28. 2 Contexto2.2.1.2.Batchelor y Norrish (2003) En 2003 Batchelor, Norrish, Scott y Webb publican Sustainable ICT Case Stories,un reporte tcnico nanciado por el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) edel Reino Unido. Este documento es un compendio de doce estudios de casos con traba-jo de campo en diversos pa en desarrollo como Uganda, la India u Honduras. Dicho sesreporte se centra en la premisa de que la Sostenibilidad es compleja y que va ms alla ade la recuperacin de la inversin y los costes progresivos. Esta idea lleva a Batchelor et ooal. a distinguir diversas clases de Sostenibilidad que son utiles a las TIC: Sostenibilidad Econmica, que se alcanza cuando un determinado nivel de inversin puede mantenerseo oen el tiempo; Sostenibilidad Social, lograda si se minimiza la exclusin social y se maxi-omiza la equidad; Sostenibilidad Institucional, obtenida cuando las estructuras y procesoscreados en el proyecto son capaces de continuar desarrollando sus funciones a largo plazo. Para poder denir las diferentes categor de la Sostenibilidad, es importante aclarar asqu se sostiene, por cunto tiempo, a quin benecia, a qu precio, en qu regin y con qu ea eeeoecriterios se va a evaluar. En el anlisis de estas deniciones se utiliz el marco de Batchelor aoy Norrish [Bat03]. Este marco es una adaptacin del Sustainable Livelihood Framework ode Ashley y Carney (1999), donde el capital natural ha sido sustituido por el capital decontenido (ver Figura 2.1). Batchelor y Norrish consideran que las intervenciones TICcon objetivos de desarrollo a largo plazo no son alcanzables sin los recursos siguientes:capital nanciero, comprendiendo mecanismos tanto para cubrir costes como reemplazarequipamiento; capital tecnolgico, basado en una eleccin apropiada de la tecnolog que o oa,ser la base del benecio de las TIC; capital social e institucional, que mantengan las aTIC en uso para los nes propuestos; y capital humano, inluidas la formacin y desarrollo ode sus capacidades para operar las TIC y planicar futuros cambios en los recursos. Figura 2.1: Marco de la Sostenibilidad adaptado por Batchelor y Norrish [Bat03]. Tal vez la mayor contribucin de Batchelor y Norrish es considerar tambin los re- o ecursos de contenidos como un capital vital. El capital de contenido es denido como lainformacin que se comunica mediante las TIC, y es una de las claves, ya que si staoese torna obsoleta o irrelevante tambin fracasar todo el proyecto TIC. Batchelor et al. eaadems apuntan a las diferencias entre informacin y conocimiento, conceptos general-a omente no diferenciados, y cuya separacin es crucial para entender la Sostenibilidad.oEsas deniciones sealan a que hay que hacer algo para convertir la informacin ennoconocimiento, algo activo que apunta al aprendizaje.2.2.1.3.Pade y Mallinson (2006)La tesis de Pade, An Investigation of ICT Project Management Techniques for Sustai-nable ICT Projects in Rural Development, es una revisin de literatura y la aplicacinoo14
  29. 29. 2.2 Sostenibilidad de proyectos TICde los resultados de la tesis al estudio de campo de dos proyectos TIC desarrollados enSudfrica: Dwesa y RUMEP. Desde la visin de gestin de proyectos, la contribucin de a oo oPade es la denicin de un Ciclo de Vida de Proyectos TIC rurales, que sea sensible aolos factores clave de xito en trminos de Sostenibilidad: social y cultural, institucional, eeeconmico, polo tico y tecnolgico. Estos factores han de estar integrados, y la Sostenibi-olidad de los proyectos depender de superar cada uno de los factores.aLa aplicacin de estos factores a la evaluacin de la Sostenibilidad del proyecto Dwesa, o oan en un estado temprano de su implementacin, permite descubrir indicadores que u ocuestionan la supervivencia del proyecto: I1.- Comprensin de las necesidades de la comunidad. Si bien es cierto que no es posi-oble identicar todas las necesidades en una fase inicial, ya que algunas se revelanuna vez que los beneciarios utilizan la tecnolog es preciso realizar una pre- a,diccin considerando las actividades sociales y econmicas bsicas que en ella se o o adesarrollan, as como las barreras que pueden encontrar en el uso de las TIC. El proyecto Dwesa estaba orientado al turismo, y hab realizado un gran esfuerzo aen la bsqueda de emprendedores y potenciales empresarios, pero ha descuidado uotros miembros de la comunidad involucrados indirectamente en el turismo peroque tambin accedern a las TIC, como por ejemplo l e a deres comunitarios. I2.- Enfoque de la capacitacin. Los formadores fueron capacitados en el uso de los osistemas informticos, pero no tanto en cmo formar a los usuarios. Inclusive losa omateriales didcticos y de usuario que el proyecto entreg a estos formadores, noaopod ser reutilizados debido a las dicultades idiomticas y de alfabetizacin deanaola comunidad.Estas observaciones al proyecto Dwesa son relevantes, en primer lugar porque plantean undiagnstico temprano sobre la Sostenibilidad del proyecto, lo cual deber realizarse comooaparte del seguimiento ordinario de proyectos de cooperacin al desarrollo. En segundo olugar porque revela dos indicadores importantes (I1 e I2), a los que no se dedican grandesesfuerzos en los proyectos tecnolgicos para el desarrollo. o2.2.1.4. Sunden y Wicander (2006) La tesis de Sunden y Wicander sobre Information and Communication Technologyapplied for Developing Countries in a Rural Context [Sun06] tiene como objetivo centralel desarrollo de una herramienta que ayude a la comprensin de las condiciones nece- osarias para proyectos TIC sostenibles, y por tanto completamente exitosos, en pasesen desarrollo. En este sentido, los autores proponen un marco que adapta el Marco deSostenibilidad propuesto por Batchelor y Norrish, ensalzando el papel del Capital deContenido (ahora llamado Capital Inmaterial, abarcando un campo ms amplio), sopor-atado por el Capital Humano y Social, cuya base est formada por el Capital F a sico yFinanciero. Esta consideracin lleva a una reordenacin de las categor de la Sosteni-oo asbilidad (ver Figura 2.2) a la cual los autores aaden una detallada lista de subcategorn asy factores que consideran determinantes para la Sostenibilidad de los proyectos.La contribucin de Sunden et. al se completa ampliando el modelo de Batchelor y oNorrish, orientado unicamente a recursos, y complementndolo con otras dos dimensio-anes: espacio y tiempo. La dimensin espacial se enfoca en el contexto local, incluidos los ocontextos social, cultural y econmicos de modo que los proyectos de desarrollo no estu- odien tres cuartas partes de la poblacin mundial como una masa uniforme. Segn estao udimensin, la localizacin es un aspecto que incluye la integracin del conocimientoooo 15
  30. 30. 2 Contexto Figura 2.2: Marco de la Sostenibilidad TIC de Sunden et. al [Sun06].local como un concepto central en todo el proceso. Por su parte, la dimensin temporal otiene en cuenta que, segn el contexto, el tiempo de implementacin y estacionariedad deu oun proyecto TIC sern diferentes, ya que ste es tambin un concepto relativo y condi- a e ecionado culturalmente, en ocasiones dependiente de estructuras coloniales. El tiempo escrucial por ejemplo en la apropiacin tecnolgica, como es el caso de las TIC, un proceso o oque interrelaciona factores como valores, creencias y experiencias individuales dentro delsistema social. El problema que sobreviene a menudo en los proyectos TIC es que sonnanciados a corto plazo y para la implantacin de la tecnolog pero no durante un oa,tiempo suciente hasta su apropiacin. o2.2.1.5.Surana (2008) El grupo TIER, Technology and Infrastructure for Emerging Regions, es un grupo deinvestigacin de la Universidad de California en Berkeley que ha implementado redes oWiLD y servicios de telemedicina en zonas rurales de la India. Dos de sus publicacionesms recientes a cargo de S. Surana son Beyond pilots: Keeping rural wireless networksaalive [Sur08a] y Deploying a wireless rural telemedicine system: experiences in sustai-nability [Sur08b], basadas en estudios sobre la red Aravind de telemedicina con soportepara videoconferencias y la red AirJaldi de telecentros rurales. Surana dene tres princi-16