Diseño de una lista de verificación en la gestión de riesgos en tiroidectomía

10
Endocrinol Nutr. 2014;61(9):445---454 Endocrinología y Nutrición www.elsevier.es/endo ORIGINAL Dise˜ no de una lista de verificación en la gestión de riesgos en tiroidectomía José Luis Pardal-Refoyo a,, Jesús Javier Cuello-Azcárate b y Luis Francisco Santiago-Pe˜ na c a Servicio de Otorrinolaringología, Sección de Cirugía tiroidea y paratiroidea, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, Espa˜ na b Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, Espa˜ na c Unidad de Endocrinología, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, Espa˜ na Recibido el 9 de febrero de 2014; aceptado el 7 de abril de 2014 Disponible en Internet el 23 de junio de 2014 PALABRAS CLAVE Tiroidectomía; Seguridad del paciente; Factores de riesgo; Control de riesgo; Análisis de causa raíz; Comorbilidad; Lista de verificación Resumen Introducción: Los fallos en la comunicación pueden provocar tratamiento inadecuado, da˜ no al paciente y son una de las causas más frecuentes de aparición de eventos centinela. Las listas de verificación son herramientas que forman parte de los ciclos de mejora de la calidad del proceso asistencial, facilitan la comunicación entre los profesionales implicados, ayudan en la detección de fallos y riesgos e incrementan la seguridad del paciente. La falta de listados de verificación en cada etapa es un factor contribuyente en los fallos de comunicación. Objetivo: Dise˜ nar listas de verificación en distintas etapas del proceso asistencial de tiroidec- tomía para mejorar la comunicación entre los profesionales implicados. Método: Equipo de trabajo multidisciplinar constituido por especialistas en otorrinolaringo- logía, anestesiología y endocrinología. El proceso de tiroidectomía se distribuyó en 3 etapas (preoperatoria [A], operatoria [B] y postoperatoria [C]). Se identificaron los posibles incidentes de seguridad y fallos en cada etapa y sus factores contribuyentes (causas) mediante revisión bibliográfica y tormenta de ideas. Se dise˜ naron listados de verificación para cada punto de control mediante consenso del grupo de trabajo. Resultados: Los ítems se corresponden con factores contribuyentes en la presentación de inci- dentes perioperatorios en tiroidectomía relacionados con el paciente, los equipos tecnológicos, el entorno, la gestión y la organización. Conclusiones: Las listas de verificación en cirugía tiroidea son herramientas que permiten com- probar de forma reiterativa en distintos puntos de control del proceso de tiroidectomía datos Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.L. Pardal-Refoyo). http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2014.04.008 1575-0922/© 2014 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Transcript of Diseño de una lista de verificación en la gestión de riesgos en tiroidectomía

Endocrinol Nutr. 2014;61(9):445---454

Endocrinologíay Nutrición

www.elsevier.es/endo

ORIGINAL

Diseno de una lista de verificación en la gestión deriesgos en tiroidectomía

José Luis Pardal-Refoyoa,∗, Jesús Javier Cuello-Azcárateb

y Luis Francisco Santiago-Penac

a Servicio de Otorrinolaringología, Sección de Cirugía tiroidea y paratiroidea, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen dela Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, Espanab Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo deInvestigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, Espanac Unidad de Endocrinología, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patologíade tiroides y paratiroides, Zamora, Espana

Recibido el 9 de febrero de 2014; aceptado el 7 de abril de 2014Disponible en Internet el 23 de junio de 2014

PALABRAS CLAVETiroidectomía;Seguridad delpaciente;Factores de riesgo;Control de riesgo;Análisis de causa raíz;Comorbilidad;Lista de verificación

ResumenIntroducción: Los fallos en la comunicación pueden provocar tratamiento inadecuado, dano alpaciente y son una de las causas más frecuentes de aparición de eventos centinela. Las listasde verificación son herramientas que forman parte de los ciclos de mejora de la calidad delproceso asistencial, facilitan la comunicación entre los profesionales implicados, ayudan en ladetección de fallos y riesgos e incrementan la seguridad del paciente. La falta de listados deverificación en cada etapa es un factor contribuyente en los fallos de comunicación.Objetivo: Disenar listas de verificación en distintas etapas del proceso asistencial de tiroidec-tomía para mejorar la comunicación entre los profesionales implicados.Método: Equipo de trabajo multidisciplinar constituido por especialistas en otorrinolaringo-logía, anestesiología y endocrinología. El proceso de tiroidectomía se distribuyó en 3 etapas(preoperatoria [A], operatoria [B] y postoperatoria [C]). Se identificaron los posibles incidentesde seguridad y fallos en cada etapa y sus factores contribuyentes (causas) mediante revisiónbibliográfica y tormenta de ideas. Se disenaron listados de verificación para cada punto decontrol mediante consenso del grupo de trabajo.Resultados: Los ítems se corresponden con factores contribuyentes en la presentación de inci-

iroidectomía relacionados con el paciente, los equipos tecnológicos,

dentes perioperatorios en t el entorno, la gestión y la organización.Conclusiones: Las listas de verificación en cirugía tiroidea son herramientas que permiten com-probar de forma reiterativa en distintos puntos de control del proceso de tiroidectomía datos

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (J.L. Pardal-Refoyo).

http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2014.04.0081575-0922/© 2014 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

446 J.L. Pardal-Refoyo et al

que se relacionan con factores contribuyentes en la presentación de fallos en cada etapa delproceso asistencial.© 2014 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSThyroidectomy;Patient Safety;Risk factors;Risk management;Root cause analysis;Comorbidity;Checklist

Development of a checklist in risk management in thyroidectomy

SummaryIntroduction: Communication failures may result in inadequate treatment and patient harm,and are among the most common causes of sentinel events. Checklists are part of cycles toimprove quality of the care process, promote communication between professionals involvedin the different stages, help detect failures and risks, and increase patient safety. The lack ofchecklists at each stage was identified as a factor contributing to communication failures.Objective: To design checklists at different stages of the thyroidectomy care process to improvethe communication between the professionals involved.Method: Multidisciplinary working team consisting of specialists in otolaryngology, anest-hesiology, and endocrinology. The process of thyroidectomy was divided into three stages(preoperative -A-, operative -B- and postoperative -C-). Potential safety incidents and failu-res at each stage and their contributing factors (causes) were identified by literature reviewand brainstorming. Checklists for each checkpoint were designed by consensus of the workinggroup.Results: The items correspond to factors contributing to the occurrence of incidents in theperioperative stage of thyroidectomy related to patients, technological equipment, environ-ment, management, and organization. Lists of items should be checked by the appropriatespecialist in each stage.Conclusions: Checklists in thyroid surgery are tools that allow for testing at different check-points data related to factors contributing to the occurrence of failures at each stage of thecare process.© 2014 SEEN. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

I

Lt1p2hSacte

piicdphacra

m

itir(c

ceaimsetpdr6idrtl

ntroducción

os incidentes postoperatorios más frecuentes en cirugíairoidea se relacionan con la hipocalcemia (transitoria 15,5-9,5%1, permanente desde el 0-0,3%1 hasta el 4,8%2), laarálisis del nervio laríngeo recurrente (transitoria 1,8-,1%1, permanente desde 0-0,2%1 hasta el 5,1%3), laemorragia (0,5-0,9%)1 y con la obstrucción de la vía aérea4.in embargo, la morbilidad global de la tiroidectomía llegal 46-64%1, asociada a múltiples factores investigados sinonclusiones definitivas5, por lo que la optimización del tra-amiento ha de orientarse a mejorar diversos aspectos desdel preoperatorio6.

El incidente de seguridad es el evento o circunstancia querovocó o pudo provocar un dano innecesario al paciente7;ncluye el concepto de evento centinela (evento adversonesperado relacionado con la muerte, lesión física o psi-ológica grave o riesgo de la misma8). Así, los incidentese seguridad se manifiestan en danos reales o potencialesara el paciente, aplicación de tratamientos y cuidados noabituales para el procedimiento (incremento del nivel detención, necesidad de procedimientos y tratamientos adi-ionales), incremento de la estancia, estancias inadecuadas,eingresos, suspensión de la programación quirúrgica y en

umento del coste8---10.

Probablemente la complejidad en la asistencia y suayor instrumentalización influyan en la presentación de

eis

ncidentes11. Los incidentes de seguridad suelen ser mul-icausales (fallos del sistema o individuales12) y deben sernvestigados mediante métodos como análisis de causasaíz (ACR) y Healthcare Failure Mode Effects and AnalysisHFMEA)9,13. HFMEA evalúa, para cada fallo potencial, suriticalidad (frecuencia y gravedad) y su detectabilidad9.

Se estima que el número de incidentes relacionadoson la asistencia sanitaria oscila del 2,9 al 16,6%, y questos serían evitables entre el 27,4 al 51,1%14. En el 3l 16% de los procedimientos quirúrgicos que requierenngreso se presenta alguna complicación, con tasas deortalidad o discapacidad permanente del 0,4 al 0,8%, con-

iderándose que, al menos en la mitad de los casos, seríanvitables15,16. En nuestro país los eventos adversos son evi-ables hasta el 42,8% y se presentan en el 9,3% de losacientes hospitalizados por causas atribuibles a los cui-ados, elevándose 1,6 veces en pacientes con factores deiesgo y hasta 2,5 veces si además la edad es superior a5 anos10. La comorbilidad influye en la presentación dencidentes, en la estancia y en el coste17. La valoracióne la comorbilidad en el preoperatorio permite evaluar eliesgo de morbimortalidad perioperatoria en función de fac-ores de riesgo individuales17---19, pero no tiene en cuentaos otros factores contribuyentes (equipo, entorno, gestión,

tc.) por lo que es necesario emplear varias escalas20 enterpretarlas con precaución al no disponer de un goldtandard21.

n tiroidectomía 447

Tabla 1 Registro de la comorbilidad. Escalas de Charlson yElixhauser

Escala de Charlson

1 Infarto de miocardioInsuficiencia cardiaca congestivaEnfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular cerebralDemenciaEnfermedad pulmonar crónicaEnfermedad del tejido conectivoÚlcera pépticaEnfermedad hepática leveDiabetes

2 Hemiplejía-paraplejíaEnfermedad renal severaDiabetes con enfermedad orgánicaTumor de cualquier tipoLeucemiaLinfoma

3 Enfermedad hepática moderada o severa6 Tumor sólido metastásico

SidaTotal (grupos: 0, 1-2, 3-4, > 5)

Escala de Elixhauser

1. Insuficiencia cardiaca congestiva2. Arritmia cardiaca3. Enfermedad valvular cardiaca4. Enfermedad de la circulación pulmonar5. Enfermedad vascular periférica6. Hipertensión7. Parálisis8. Otras enfermedades neurológicas9. Enfermedad pulmonar crónica10. Diabetes no complicada11. Diabetes complicada12. Hipotiroidismo13. Fallo renal14. Enfermedad hepática15. Ulcera péptica sin sangrado16. Enfermedad por VIH17. Linfoma18. Cáncer metastásico19. Tumor sólido sin metástasis20. Artritis reumatoide o enfermedad del colágeno vascular21. Coagulopatía22. Obesidad23. Pérdida de peso24. Alteración de fluidos y electrolitos corporales25. Anemia por pérdida de sangre26. Anemia por otras deficiencias27. Alcoholismo28. Abuso de drogas29. Psicosis30. Depresión

18 19

Diseno de una lista de verificación en la gestión de riesgos e

Diversos modelos intentan explicar y analizar las causasde los incidentes de seguridad22,23. Los sistemas de ges-tión de riesgo clínico permiten una solución sistemática deproblemas, contribuyendo a mejorar la calidad y seguridadde la actuación médica mediante la prevención de even-tos adversos, identificando las circunstancias que exponenal paciente al riesgo y previniendo o controlando dichosriesgos, involucrando varios niveles organizacionales13,24.Esto «implica practicar una atención a la salud libre dedanos evitables» lo que «supone desarrollar sistemas y pro-cesos encaminados a reducir la probabilidad de apariciónde fallos del sistema y errores de las personas y aumentarla probabilidad de detectarlos cuando ocurren y miti-gar sus consecuencias»25. El sistema de seguridad permiteestablecer criterios para reducir el riesgo de recurrenciaque incrementaría la posibilidad de resultados adversosgraves7,9.

La comunicación de información de un prestador deatención sanitaria a otro es una de las 9 soluciones parala mejora de la seguridad del paciente propuestas por laJoint Commission, ya que las «brechas en la comunicaciónpueden provocar graves interrupciones en la continuidadde la atención, un tratamiento inadecuado y un danopotencial para el paciente» y se ha comunicado comouna de las causas más frecuentes de aparición de eventoscentinela26.

Las listas de verificación (LV) son herramientas queincluyen una secuencia sistemática de acontecimientosrelacionados con el proceso asistencial27 que pretenden con-solidar prácticas de seguridad y fomentar la comunicación ytrabajo en equipo entre varias disciplinas clínicas15.

En este sentido, la utilización del «listado de verificaciónde seguridad quirúrgica» ha facilitado la disminución de lamorbilidad (del 11 al 7%) y la mortalidad (del 6,2 al 3,4%)asociadas a la cirugía15,16. Sin embargo, las directrices dela Organización Mundial de la Salud (OMS) para la seguridadde la cirugía se aplican de forma irregular, incluso en losentornos más avanzados15.

La comunicación correcta beneficia a los profesionales y alos pacientes, pero no existen modelos aceptados universal-mente para transmitir la información crítica perioperatoriaen cirugía tiroidea basados en un enfoque racional28.

El objetivo de este trabajo fue disenar LV en distintasetapas del proceso asistencial de tiroidectomía para mejorarla comunicación entre los profesionales implicados.

Material y método

Para el desarrollo de la LV se siguió la metodología propuestapor Stufflebeam29 resumida en los siguientes puntos:

1. Formación del grupo de trabajo multidisciplinar, consti-tuido por especialistas en otorrinolaringología, aneste-siología y endocrinología.

2. Identificación de las etapas críticas del proceso detiroidectomía: preoperatoria (A), operatoria (B) y posto-peratoria (C). En cada etapa se identificaron los puntos

de control en un orden lógico secuencial27.

3. Identificación de incidencias, incidentes de seguridad,riesgos y fallos potenciales en cada etapa. Se conside-raron incidentes de seguridad aquellos relacionados con

Fuente: Charlson et al. y Elixhauser et al. .

4

4

5

d

R

L

ep

(qgdp

erdc

D

LyStsy

cac

depcce

mcpdn

lileidpip

ep

dd

lLscf

meidp

crcdre

pelbbdmática de aspectos que pueden contribuir a provocar fallos

48

eventos centinela, cualquier otro incidente de seguridad,fallos en los indicadores de calidad, incidentes recogidosen la historia clínica médica o de enfermería, efectosadversos farmacológicos y las quejas o reclamaciones delos pacientes9,12. Para la selección de fallos potencialesse siguió la metodología HFMEA8,9. Se creó la matriz deriesgos según la frecuencia (incidencia en nuestro centroy mediante revisión bibliográfica), la gravedad (según larepercusión en el paciente12) y la detectabilidad (dificul-tad para detectar el riesgo o situaciones precursoras alfallo). Se priorizaron los incidentes de gravedad muy alta(catastróficos); los incidentes indetectables (o de difícildetección) o con criticalidad alta (producto de gravedadpor frecuencia)8,9.

. Identificación de los ítems. Se seleccionaron los ítemsrelacionados con incidentes de seguridad y fallos encada etapa, así como los factores contribuyentes (cau-sas) mediante tormenta de ideas adaptando la taxonomíautilizada en la literatura revisada7,9,12. La falta de LVen cada etapa se identificó como factor contribuyente enlos fallos de comunicación. Se incluyó la evaluación dela comorbilidad en el periodo preoperatorio mediante lasescalas de Charlson y Elixhauser18,19 (tabla 1). El periodooperatorio incluyó el listado de la OMS15.

. Elaboración de la LV. Se ordenaron los ítems para cadaetapa del proceso mediante consenso del grupo de tra-bajo. Se realizó una primera revisión del contenido de laLV comprobando todos los ítems, los puntos de control,la disponibilidad de las LV y evaluando el tiempo medioempleado en la comprobación en cada punto (2 min, IC95%: 1,14-2,86 min).

En la figura 1 se resume la metodología seguida en eliseno de las LV.

esultados

as LV se muestran en las tablas 2---4.Los listados permiten la detección de omisiones mediante

l recuerdo (mnemotécnica) basadas en la reiteración deuntos que deben comprobarse27.

Los puntos de control se sitúan en cada etapa del procesoconsulta de endocrinología pre y posquirúrgica; consultauirúrgica pre y postiroidectomía; consulta de anestesiolo-ía preoperatoria; quirófano; sala de reanimación y plantae hospitalización pre y postoperatorio) y son comprobadosor el especialista correspondiente en cada etapa.

Los ítems se corresponden con factores contribuyentesn la potencial presentación de incidentes perioperato-ios en tiroidectomía relacionados con el paciente, controle síntomas y signos, equipo tecnológico, gestión, organiza-ión y comunicación (información y documentación).

iscusión

a seguridad del paciente es la suma de factores de gestión tecnológicos a distintos niveles con múltiples conexiones5.e basa en una cultura de la seguridad orientada a detec-

ar incidentes, analizarlos, buscar las causas raíz en elistema, elaborar directrices para evitar la recurrencia

realizar planes de prevención basados en la mejora

cic

J.L. Pardal-Refoyo et al

ontinua de los procesos y en la participación del personal,yudando a superar las barreras en la implementación de losambios12.

Los eventos adversos se relacionan con todas las etapasel proceso asistencial y sus consecuencias se manifiestann el paciente (muerte, secuelas, complicaciones), en elroceso (estancia hospitalaria, reingresos, tratamientos adi-ionales) e incrementan el coste10. Las causas (factoresontribuyentes) pueden ser inmediatas (paciente, equipo,ntorno) o causas-raíz (gestión, organización, regulación)7.

La especialización de la atención del paciente implicaás unidades y personas, lo que puede dificultar la

omunicación26. La comunicación oral entre profesionalesarece ser la mejor forma de traspaso de pacientes, pero eliseno actual de los sistemas de prestación de la atencióno lo permite26.

Cada modo de fallo puede tener múltiples causas, entreas que se incluyen la falta de LV, la falta de sistemasnformatizados o de ayudas cognitivas27,30. Las LV faci-itan la comunicación en los traspasos de los pacientesn las etapas del proceso, permiten evaluar y transmitirnformación actualizada respecto al estado del pacientee forma estandarizada, reducen la confusión, incorporanasos de repetición y relectura y limitan el intercambio a lanformación necesaria para prestar una atención segura alaciente26.

Las LV son ayudas cognitivas con un papel fundamentaln la gestión de errores que rara vez se incluyen para suublicación27.

Mediante las LV se comprueban e identifican los puntose riesgo críticos relacionados con la potencial presentacióne incidentes de seguridad12,27.

El Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica paraa seguridad del paciente quirúrgico recomienda utilizar losV en cualquier procedimiento quirúrgico para mejorar laeguridad de las intervenciones quirúrgicas y disminuir lasomplicaciones evitables con un grado de recomendaciónuerte16.

Sin embargo, el uso de las LV tiene una eficaciaoderada para impulsar cambios respecto a medidas más

ficaces, como las organizacionales y la automatización/nformatización de los procesos7. Por otro lado, el excesoe LV puede complicar el proceso sobrecargando la actividadrofesional (denominado «fatiga de lista de verificación»)27.

No se han desarrollado herramientas específicas para laomunicación interdisciplinaria en cirugía tiroidea. La Ame-ican Thyroid Association elaboró un listado de informaciónon el conjunto de datos perioperatorios esenciales queeben estar disponibles para los profesionales implicados,ecomendando la transmisión de información mediante hojalectrónica con informe sinóptico y narrativo28.

La metodología seguida para el desarrollo de las LV queresentamos anade a la recomendada para el diseno de LV29

l método HFMEA8,9 para la identificación y clasificación deos incidentes de seguridad y fallos potenciales que fueron laase de los ítems incluidos. Esta metodología une la revisiónibliográfica con la puesta en común entre expertos para eliseno de la LV27,29. Las LV facilitan la comprobación siste-

ríticos (graves o frecuentes) o difíciles de detectar. Losncumplimientos ayudan al profesional a reevaluar si puedeontinuar el proceso a la etapa siguiente o no.

Diseno

de una

lista de

verificación en

la gestión

de riesgos

en tiroidectom

ía

449

1-Formación de equipo Otorrinolaringología , Anestesiología, Endocrinología

2-Identificación de las etapas del proceso de tiroidectomía y puntos de control

A: ETAPA PREOPERATORIAA1: CONSULTA EXTERNA

A1.1: CONSULTA ENDOCRINOLOGÍAA1.2: CONSULTA QUIRÚGICAA1.3: CONSULTA PREANESTÉSICA

A2: INGRESO EN PLANTA

B: ETAPA OPERATORIAB1: ENTRADA. Antes de la inducción de la anestesiaB2: PAUSA QUIRÚRGICA. Antes de la incisión cutáneaB3: SALIDA. Antes de que el paciente salga del quirófano

C: ETAPA POSTOPERATORIAC1: SALA DE REANIMACIÓNC2: SALA DE HOSPITALIZACIÓNC3: CONSULTA

C3.1: CONSULTA OTORRINOLARINGOLOGÍAC3.2: CONSULTA ENDOCRINOLOGÍA

3-Identificación de Incidencias, incidentes de seguridad, riesgos o fallospotencial es en cada etapa

GravedadFrecuenciaDetectabilidad

Hematoma sofocanteBloqueo de la vía aérea: vía aérea difícil / Imposibilidad de intubación / Imposibilidad de reintubación / Insuficiencia respiratoria aguda que precisa reintubación o traqueotomíaNeumotóraxRotura traqueal / enfisemaTormenta tirotóxicaFístula esofágicaParálisis bilateral de NLRTetania (hipocalcemia/hipomagnesemia)

ComorbilidadSíntomas y signos: náuseas, vómitos, tos, Cefalea / dolor, hemorragia (drenajes, herida), infección (fiebre, local)

Retraso quirúrgicoSuspensión quirúrgicaProlongación de la estanciaReclamaciónDenuncia

Deficiencias en la comunicación:Falta de documentaciónFalta de listas de verificaciónFallos en la información (información verbal, informes escritos)Acceso a la información/accesibilidad

4-Identificación de los ítems5-Elaboración de las listas deverificación

- Evaluación- Lista final

Paciente: Comorbilidad. Preoperatorio. Fármacos (lista de fármacos). Contrastes yodados previosEquipo tecnológico: Comprobación de equipos: dehemostasia y neuromonitorización, monitorización anestesia (ECG, TA, temperatura, relajación)Control de síntomas y signos: tos, vómitos, dolor, deglución, respiración, confortGestión: Acompañamiento. Listados de verificación. Continuidad de la atención.Organización: Atención en la unidad médica adecuada (ubicación). Atención por enfermería en la unidad adecuada. Citación correcta (día, hora). Sistema de ingresos y altas. Cumplimiento de horarios yprogramaciones. Accesibilidad a la información.

Comunicación:Información: Identificación del paciente. Información verbal. Comprensión de la información. Laringoscopia. Vía aérea: prótesis, evaluación prequirúrgica,precauciones postquirúrgicas. Voz. Analíticas: Función de tiroides (TSH) y paratiroides (Ca, vitD, PTH); Hemostasia / Coagulación. Estudios por imagen (ecografía, TAC, RMN, PET). Diagnósticos. Técnica quirúrgica propuesta /programada. Lateralidad. Hojas informativas. Anotación de las incidencias e incidentes.

Documentación: Historia clínica de cada especialidad. Número de historia clínica correcto. Documentación de entrada y salida en cada etapa.Consentimiento informado (quirúrgico, anestesiología). Informe clínico final en cada paso. Indicacionesterapéuticas y sobre la comorbilidad en cada paso. Guía de cuidados disponible (protocolos de diagnóstico y tratamiento). Encuesta de satisfacción . Guía de cuidados.Listas de verificación.

6-Construcción de indicadores- Relacionados con la

seguridad del paciente- Relacionados con

aspectos administrativos

• incidentes de seguridad• reintervenciones• estancias• suspensión quirúrgica• reingresos• reclamaciones

Figura 1 Método. Desarrollo de las listas de verificación.

450 J.L. Pardal-Refoyo et al

Tabla 2 Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa peroperatoria (A)

A: preoperatorio

A1: consulta externa

A1.1: consultaendocrinología

A1.2: consulta quirúrgica A1.3: consulta preanestésica A2: ingreso en planta

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación delpaciente sí/noNúmero de historiaclínica correctoDocumento de entradasí/noPaciente acompanadosí/noComorbilidad (al dorso[tabla 4])Lista de fármacos sí/noAnalítica si/no (perfiltiroideo sí/no-nivel Ca/Psí/no-nivel vitamina Dsí/no-nivel Mgsí/no-marcadorestumorales sí/no/noprocede)Estudios por imagendocumentados sí/no(ecografía sí/no/noprocede-TAC sí/no/noprocede-RMN sí/no/noprocede)Otras sí/no/no procede

SalidaHistoria clínicaendocrinología sí/noInformación al pacientesí/noInforme clínicoendocrinología sí/noHoja de derivación aA1.2 sí/no

Diagnóstico sí/noTécnica quirúrgicaindicada sí/no

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínicacorrectoPaciente acompanado sí/noComorbilidad (al dorso [tabla 4])Lista de fármacos sí/noAnalítica sí/no (perfil tiroideosí/no-nivel Ca/P sí/no-nivelvitamina D sí/no-nivel Mgsí/no-marcadores tumoralessí/no/no procede)Estudios por imagendocumentados sí/no (ecografíasí/no/no procede-TAC sí/no/noprocede-RMN sí/no/no procede)Otras sí/no/no procedeDocumentación:Historia clínica general sí/noHistoria clínica endocrinologíasí/noInforme de endocrinología sí/noDocumento de derivación desdeA1.1 sí/no

Contrastes yodados 6 mesesprevios sí/noAlergias farmacológicas sí/noAnticoagulantes/antiagregantessí/noCoagulopatías sí/noPrótesis sí/noCirugía local previa sí/noLaringoscopia indirecta sí/noEnfermedad previa de la vozsí/noEvaluación de la vía aérea sí/noEvaluación movilidad cervicalsí/no

SalidaHistoria clínica quirúrgica sí/noInformación al paciente sí/noInforme clínico quirúrgico sí/noConsentimiento informado sí/noIndicaciones sobre sucomorbilidad sí/no/no procedeHoja de derivación a A1.3

Técnica propuesta desde A1.1sí/noTécnica programada sí/noLateralidad sí/no

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del pacientesí/noNúmero de historia clínicacorrectoDocumento de entradadesde A1.2 sí/noPaciente acompanado sí/noComorbilidad (al dorso[tabla 4])Lista de fármacos sí/noAnalítica sí/no (perfiltiroideo sí/no-nivel Ca/Psí/no-nivel vitamina Dsí/no-nivel Mgsí/no---ionograma---proteínas---perfil hepático y renal)

DocumentaciónHistoria clínica general sí/noHistoria clínica deendocrinología sí/noInforme clínicoendocrinología sí/noHistoria clínica quirúrgicasí/noInforme clínico quirúrgicosí/no

SalidaEutiroideo sí/noECG-valoración cardiológicasí/noIncidentes anestésicosprevios sí/noGrado ASAEvaluación de riesgo en lavía aérea sí/noVía aérea difícil sí/no

Historia clínica deanestesiología sí/noInforme clínico deanestesiología sí/noInformación al pacientesí/noConsentimiento informadosí/noIndicaciones sobre sucomorbilidad sí/no/noprocede

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del pacientesí/noNúmero de historia clínicacorrectoDocumento de ingreso sí/noPaciente acompanado sí/noLista de fármacos sí/no

DocumentaciónHistoria clínica general sí/noHistoria clínica deendocrinología sí/noInforme clínicoendocrinología sí/noHistoria clínica quirúrgicasí/noHistoria clínica deanestesiología sí/noConsentimiento informadoquirúrgico sí/noConsentimiento informadoanestesiología sí/noIndicaciones y tratamientopreanestésico sí/no/noprocedeFármacos suspendidos sí/noFármacos mantenidos sí/noPauta de anticoagulaciónsí/no/no procedeProfilaxis de TEVP sí/no/noprocede

SalidaConstantes sí/noHistoria de enfermeríaEutiroideo sí/no

Diseno de una lista de verificación en la gestión de riesgos en tiroidectomía 451

Tabla 3 Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa operatoria (B)

B: periodo operatorio

B1: entrada. Antes de la inducción dela anestesia

B2: pausa quirúrgica. Antes de laincisión cutánea

B3: salida. Antes de que el pacientesalga del quirófano

El paciente ha confirmadoSu identidadEl sitio quirúrgicoEl procedimientoSu consentimiento

Demarcación del sitio/no procede

Se ha completado el control de laseguridad de la anestesia

Pulsioxímetro colocado y enfuncionamiento

¿Tiene el paciente: alergiasconocidas? No/sí

¿Vía aérea difícil/riesgo deaspiración?No/sí, y hay instrumental yequipos/ayuda disponible

¿Riesgo de hemorragia > 500 ml(7 ml/kg en ninos)?No/ sí, y se ha previsto ladisponibilidad de accesointravenoso y líquidos adecuados

Confirmar que todos los miembros delequipo se hayan presentado por sunombre y función

Cirujano, anestesista y enfermeroconfirman verbalmente:La identidad del pacienteEl sitio quirúrgicoEl procedimiento

Previsión de eventos críticos:El cirujano revisa: los pasos críticos oimprevistos, la duración de la operacióny la pérdida de sangre prevista

El equipo de anestesia revisa: si elpaciente presenta algún problemaespecífico

El equipo de enfermería revisa: si se haconfirmado la esterilidad (con resultadosde los indicadores) y si existen dudas oproblemas relacionados con elinstrumental y los equipos

¿Se ha administrado profilaxis antibióticaen los últimos 60 min? Sí/no procede

¿Pueden visualizarse las imágenesdiagnósticas esenciales? Sí/no procede

El enfermero confirma verbalmente conel equipo:El nombre del procedimiento realizadoQue los recuentos de instrumentos,gasas y agujas son correctos (o noproceden)El etiquetado de las muestras (quefigure el nombre del paciente)Si hay problemas que resolverrelacionados con el instrumental y losequipos

El cirujano, el anestesista y elenfermero revisan los principalesaspectos de la recuperación y eltratamiento del paciente

Salida

Vía aérea permeable sí/noComprobación de apósitos y heridaquirúrgicaComprobación de los drenajesInforme de la intervención quirúrgicasí/noInforme de anestesiología sí/no

Quedan disponibles las hojas de controlpostoperatorio de Ca y PTH

Se han anotado todas las instruccionesde tratamiento y cuidadosposquirúrgicos

Documentación completa sí/noSistema de hemostasia disponiblesí/noSistema de neuromonitorizacióndisponible sí/no

Respeto del ayuno sí/noDentadura, prótesis u objetosmetálicos sí/noIndicaciones y tratamiento

Monitorización de temperatura delpacienteMonitorización de relajaciónneuromuscularComprobación de la lateralidad (L1)Comprobación del sistema dehemostasia sí/noComprobación del sistemaneuromonitorización sí/noComprobación final de la senal del

ms(d

preanestésico sí/no nervio vago

Aunque la aplicación de las LV no siempre se corre-laciona directamente con mejoras significativas en laatención del paciente o en la reducción de errores, nohay datos que indiquen que las LV contribuyan a lapresentación de eventos adversos y sí a la adhesión a

las mejores prácticas y con la reducción de errores deomisión27.

Para evaluar los resultados de la implantación de lasLV en cirugía tiroidea proponemos utilizar indicadores que

bpte

idan aspectos de seguridad del paciente (incidentes deeguridad, reintervenciones quirúrgicas) y administrativosestancia hospitalaria, tasa de suspensión quirúrgica, tasae reingresos y reclamaciones)7---10.

Como conclusión destacamos que la LV permite compro-

ar de forma reiterativa en distintos puntos de control delroceso de tiroidectomía datos que se relacionan con fac-ores contribuyentes en la presentación de fallos en cadatapa del proceso asistencial.

452 J.L. Pardal-Refoyo et al

Tabla 4 Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa postoperatoria (C)

C: Postoperatorio

C3: consulta

C1: sala de reanimación C2: sala de hospitalización C3.1: consulta quirúrgica C3.2: consultaendocrinología

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación delpaciente sí/noNúmero de historiaclínica correcto

Están claras todas lasinstrucciones detratamiento y cuidadosposquirúrgicosDisponibilidad defármacos sí/no (Ca-vit D,Mg)

Monitorización detemperaturaECGTensión arterialDolor

Vía aérea permeablesí/noEnfisema sí/noComprobación de apósitosy herida quirúrgicaComprobación de losdrenajesEstado general delpacienteHerida:sangrado/hematomasí/noParestesias sí/noIntranquilidad sí/noVómitos sí/no

SalidaInforme de reanimaciónsí/noSe han anotado losincidentes sí/noSe han comprobado loscriterios del alta sí/noInformación a paciente yacompanantes sí/no/noprocede

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del pacientesí/noNúmero de historia clínicacorrectoPaciente acompanado sí/noLista de fármacos sí/no

Están claras todas lasinstrucciones de tratamiento ycuidados posquirúrgicosDisponibilidad de fármacossí/no (Ca-vit D, Mg,levotiroxina)Control de etiquetados sí/noSe siguen las indicacionesrespecto al control de calcemiay síntomas de alarma dehipocalcemia sí/no

Guía de cuidados quirúrgicosdisponible sí/no

Vía aérea permeable sí/noVozEnfisema sí/noComprobación de apósitos yherida quirúrgicaComprobación de los drenajesEstado general del pacienteHerida: sangrado/hematomasí/noParestesias sí/noIntranquilidad sí/noVómitos sí/no. VozDegluciónDolorTensión arterial

SalidaLaringoscopia indirectaInforme de alta hospitalariaCumple criterios de altaEl paciente comprende lapauta de tratamiento(levotiroxina sí/no/noprocede-Ca/vit D sí/no/noprocede)Día de revisión para C3.1 y C3.2Petición de control analítico (6semanas)

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del pacientesí/noNúmero de historia clínicacorrectoPaciente acompanado sí/noLista de fármacos sí/no

DocumentaciónHistoria clínica generalsí/noHistoria clínica deendocrinología sí/noInforme de alta hospitalariaEpisodio de hospitalizaciónInforme histológico sí/noUso de contrastes yodadossí/noControl de las pautas detratamiento (fármacos ydosis correcta: levotiroxinasí/no/no procede-Ca/vit Dsí/no/no procede-pauta deanticoagulación sí/no/noprocede)

Laringoscopia indirectaVozDegluciónCicatriz

SalidaInforme de consultaquirúrgicaInformación verbalEl paciente ha comprendidoverbalmente la informaciónComprobación de lacitación de revisión deendocrinología C3.2

Encuesta de satisfacciónSugerencias-reclamaciones

EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del pacientesí/noNúmero de historia clínicacorrectoPaciente acompanado sí/noLista de fármacos sí/no

DocumentaciónHistoria clínica generalsí/noHistoria clínica deendocrinología sí/noInforme clínicoendocrinología si/noHistoria clínica QUIRÚRGICAsí/noEpisodio de hospitalizaciónInforme de alta hospitalaria

Informe histológico sí/noControl de las pautas detratamiento (fármacos ydosis correcta: levotiroxinasí/no/no procede-Ca/vit Dsí/no/no procede)Ver control analítico

Solicitud de tratamientoablativo con radioyodosí/no/no procedeSolicitud pruebascomplementarias durantetratamiento ablativo

SalidaEmisión de informe deendocrinologíaInformación verbalEl paciente ha comprendidoverbalmente la información

n tir

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

Diseno de una lista de verificación en la gestión de riesgos e

Conflicto de intereses

No hay conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al Dr. Carlos Ochoa Sangrador, responsable de la unidad deapoyo a la investigación, a Pedro Felipe Rodríguez de la Con-cepción (biblioteca) y a Beatriz Pardal Peláez por la revisióndel manuscrito.

Bibliografía

1. Lang BH, Ng SH, Lau LL, Cowling BJ, Wong KP. A systematicreview and meta-analysis comparing the efficacy and surgicaloutcomes of total thyroidectomy between harmonic scalpel ver-sus ligasure. Ann Surg Oncol. 2013;20:1918---26.

2. Karamanakos SN, Markou KB, Panagopoulos K, Karavias D,Vagianos CE, Scopa CD, et al. Complications and risk factorsrelated to the extent of surgery in thyroidectomy. Results from2,043 procedures. Hormones (Athens). 2010;9:318---25.

3. Promberger R, Ott J, Kober F, Koppitsch C, Seemann R,Freissmuth M, et al. Risk factors for postoperative bleedingafter thyroid surgery. Br J Surg. 2012;99:373---9.

4. Pardal-Refoyo JL. Influencia de las técnicas de hemostasiaquirúrgica y la neuromonitorización intraoperatoria en la inci-dencia de eventos adversos en cirugía de tiroides. Rev CalidAsist. 2013;28:181---7.

5. Thomusch O, Machens A, Sekulla C, Ukkat J, Lippert H,Gastinger I, et al. Multivariate analysis of risk factors for pos-toperative complications in benign goiter surgery: Prospectivemulticenter study in Germany. World J Surg. 2000;24:1335---41.

6. Chen A, Bernet V, Carty SE, Davies TF, Ganly I, Inabnet WB,et al. American Thyroid Association statement on optimal sur-gical management of goiter. Thyroid. 2014;24:181---9.

7. Beard P, Greenall J, Hoffman CE, Nettleton S, Popescu IC,Ste-Marie M, et al. Incident ANALYSIS COLLABORATING PArties.Canadian incident analysis framework. Edmonton, AB: Cana-dian Patient Safety Institute; 2012 [consultado 14 Dic 2013].Disponible en: http://www.patientsafetyinstitute.ca/English/toolsResources/IncidentAnalysis/Documents/Canadian%20Incident%20Analysis%20Framework.PDF

8. Joint commission comprehensive accreditation manual forhospitals. Sentinel events (SE). CAMH Update 1, March2013 [consultado 15 Dic 2013]. Disponible en: http://www.jointcommission.org/assets/1/6/CAMH 2012 Update2 24 SE.pdf

9. Veterans Health Administration. VHA National patient safetyimprovement handbook. Washington, DC: Department ofVeteran Affairs, Veterans Health Administration; 2011 Mar. VHAHANDBOOK 1050.01 [consultado 15 Dic 2013]. Disponible en:http://www1.va.gov/vhapublications/ViewPublication.asp?pub ID=2389

10. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio nacionalde efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS2005. Informe febrero 2006. Madrid: Ministerio de Sanidady Consumo; 2006 [consultado 29 Dic 2013]. Disponible en:http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf

11. Aranaz-Andrés JM, Limón-Ramírez R, Aibar-Remón C, Miralles-

Bueno JJ, Vitaller-Burillo J, Terol-García E, et al., Grupo detrabajo ENEAS. Luces y sombras en la seguridad del paciente:estudio y desarrollo de estrategias. Informe SESPAS 2008. GacSanit. 2008;22 Supl 1:198---204.

oidectomía 453

2. Throop CH, Stockmeier C. The HPI SEC & SSER patient safetymeasurement system for healthcare HPI white paper seriesrevision 2---May 2011. Virginia Beach, VA: Healthcare Per-formance Improvement, LLC; 2011 May [consultado e4 Ene2014]. Disponible en: http://hpiresults.com/publications/HPIWhitePaper-SEC&SSERMeasurementSystemREV2MAY2011.pdf

3. Torres Amaya AM. Intervenciones dirigidas a la preven-ción de eventos adversos basadas en sistemas de gestiónde riesgo clínico en instituciones hospitalarias. Una revi-sión sistemática. Universidad Nacional de Colombia. Facultadde Medicina. Instituto de Investigaciones Clínicas. Bogotá,2010. Tesis Doctoral [consultado 20 Dic 2013]. Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/8693/

4. Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos enla asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clin (Barc).2004;123:21---5.

5. Organización Mundial de la Salud. Alianza mundial para la segu-ridad del paciente. Segundo reto mundial por la seguridaddel paciente. La cirugía segura salva vidas. 2008 [consul-tado 14 Dic 2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO IER PSP 2008.07 spa.pdf

6. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica para laseguridad del paciente quirúrgico. Centro Cochrane iberoa-mericano, coordinador. Ministerio de Sanidad, Política Sociale Igualdad. Guías de práctica clínica en El SNS. Guía depráctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico.2010 [consultado 23 Dic 2013]. Disponible en: http://portal.guiasalud.es/egpc/seguridad paciente/completa/index.html

7. Bernal E, Terol E, Agra Y, Sierra E, Grupo Atlas VPM. Validaciónde indicadores de calidad utilizados en el contexto internacio-nal: indicadores de seguridad de pacientes e indicadores dehospitalización evitable. Agencia de calidad del SNS. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [consultado 3 Ene2013]. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/Validacion indicadorescalidad.pdf

8. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, McKenzie CR. A new method ofclassifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Deve-lopment and validation. J Chron Dis. 1987;40:373---83.

9. Elixhauser A, Steiner C, Harris DR, Coffey RM. Comorbidity mea-sures for use with administrative data. Med Care. 1998;36:8---27.

0. Boruk M, Chernobilsky B, Rosenfeld RM, Har-El G. Age asa prognostic factor for complications of major head andneck surgery. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2005;131:605---9.

1. Rius C, Pérez G. Medición de los trastornos crónicos en un mismoindividuo como predictores de la mortalidad. Gac Sanit. 2006;20Suppl 3:17---26.

2. Bengoa R, Key P, Leatherman S, Massond R, Saturno P. Quality ofcare. A process for making strategic choices in health systems.Geneva: WHO; 2006.

3. Battles JB, Lilford RJ. Organizing patient safety research toidentify risks and hazards. Qual Saf Health Care. 2003;12 Suppl2:ii2---7.

4. Minnesota department of health. Adverse health events in Min-nesota annual report, January 2013. MN Department of health.2013 [consultado 19 Ene 2014]. Disponible en: http://www.health.state.mn.us/patientsafety/ae/2013ahereport.pdf

5. Aibar-Remón C, Aranaz-Andrés JM. La seguridad del paciente:una dimensión esencial de la calidad asistencial. En: Seguri-dad del paciente y prevención de efectos adversos relacionadoscon la asistencia sanitaria. Unidad didáctica 2. Ministerio de

Sanidad y Consumo. Secretaría General de Sanidad. Agencia deCalidad del Sistema Nacional de Salud. Espana [consultado 30Ene 2013] Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD1/contenidos/unidad2.1.html

4

2

2

2

2

30. DeRosier J, Stalhandske E, Bagian JP, Nudell T. Using health care

54

6. Joint comission international, World Health Organization. Cen-tro colaborador de la OMS sobre soluciones para la seguridaddel paciente. Preámbulo a las soluciones para la seguridad delpaciente---mayo de 2007. p 12-15 [consultado 29 Dic 2013].Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf

7. Hales B, Terblanche M, Fowler R, Sibbald W. Development ofmedical checklists for improved quality of patient care. Int J

Qual Health Care. 2008;20:22---30.

8. Carty SE, Doherty GM, Inabnet WB, Pasieka JL, Randolph GW,Shaha AR, et al. American Thyroid Association statement onthe essential elements of interdisciplinary communication of

J.L. Pardal-Refoyo et al

perioperative information for patients undergoing thyroid can-cer surgery. Thyroid. 2012;22:395---9.

9. Stufflebeam DL. Guidelines for developing evaluation check-lists: The checklists development checklist (CDC). WesternMichigan University. Evaluation Checklists Project. July 2000[Consultado 27 Mar 2014]. Disponible en: http://www.wmich.edu/evalctr/archive checklists/guidelines cdc.pdf

failure mode and effect analysis: The VA National center forpatient safety’s prospective risk analysis system. Jt Comm JQual Improv. 2002;28:248---67.