DISEÑO E IMPLEMENTACIÒN DE SENDEROS …s0274b3d5d9ba961c.jimcontent.com/download/version... ·...

22
DISEÑO E IMPLEMENTACIÒN DE SENDEROS ECOTURÌSTICOS COMO OPCIÒN DE DESARROLLO LOCAL: CASO SENDERO ECOTURÍSTICO LA ZARZA MUNICIPIO DE DUITAMA BOYACÁ Clemente Alvarado Vivas Tannia Álvarez Meneses Mirian Jiménez Arellano. Semillero de Investigación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Administración Turística y Hotelera Eje Temático: Gestión e innovación de destinos [email protected] Palabras clave: Turismo naturaleza, ecoturismo, desarrollo local RESUMEN A partir de la saturación del turismo convencional o bien llamado “de sol y playase ha ido desarrollando un nuevo turismo desde comienzos del siglo XXI, el denominado “turismo alternativo”, el cual es el resultado de muchos años de discusión y acuerdos, liderados algunos de ellos por la Organización Mundial del Turismo en torno al turismo sostenible y que recoge al interior de sus principios los pilares del desarrollo sostenible. Es así como, en torno a este turismo se involucran mejores prácticas que repercuten en el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, y la creación de nuevos estilos de alojamiento más comprometidos con el medio ambiente. Actividades que se ven inmersas en escenarios culturales y de naturaleza. Esta tendencia del turismo, ha promovido el surgimiento de otras tipologías de turismo como el ecoturismo, turismo cultural, turismo gastronómico, etnoturismo, turismo rural, agroturismo entre otros. Y es precisamente sobre la tipología del ecoturismo que se ha orientado esta investigación, buscando que a partir del diseño e implementación de senderos ecoturísticos sostenibles fuera posible aportar al desarrollo local y regional, de modo que las actividades

Transcript of DISEÑO E IMPLEMENTACIÒN DE SENDEROS …s0274b3d5d9ba961c.jimcontent.com/download/version... ·...

DISEÑO E IMPLEMENTACIÒN DE SENDEROS ECOTURÌSTICOS COMO OPCIÒN

DE DESARROLLO LOCAL: CASO SENDERO ECOTURÍSTICO LA ZARZA

MUNICIPIO DE DUITAMA – BOYACÁ

Clemente Alvarado Vivas

Tannia Álvarez Meneses

Mirian Jiménez Arellano. Semillero de Investigación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Escuela de Administración Turística y Hotelera

Eje Temático: Gestión e innovación de destinos

[email protected]

Palabras clave: Turismo naturaleza, ecoturismo, desarrollo local

RESUMEN

A partir de la saturación del turismo convencional o bien llamado “de sol y playa” se ha ido

desarrollando un nuevo turismo desde comienzos del siglo XXI, el denominado “turismo

alternativo”, el cual es el resultado de muchos años de discusión y acuerdos, liderados algunos

de ellos por la Organización Mundial del Turismo en torno al turismo sostenible y que recoge al

interior de sus principios los pilares del desarrollo sostenible. Es así como, en torno a este

turismo se involucran mejores prácticas que repercuten en el desarrollo de actividades turísticas

sostenibles, y la creación de nuevos estilos de alojamiento más comprometidos con el medio

ambiente. Actividades que se ven inmersas en escenarios culturales y de naturaleza. Esta

tendencia del turismo, ha promovido el surgimiento de otras tipologías de turismo como el

ecoturismo, turismo cultural, turismo gastronómico, etnoturismo, turismo rural, agroturismo entre

otros. Y es precisamente sobre la tipología del ecoturismo que se ha orientado esta

investigación, buscando que a partir del diseño e implementación de senderos ecoturísticos

sostenibles fuera posible aportar al desarrollo local y regional, de modo que las actividades

turísticas consideradas como viables a realizar al interior del sendero, sirvieran como apoyo al

mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad local. El objetivo de la investigación

consistió en consolidar un sendero interpretativo ecoturístico en la Quebrada de “La Zarza” del

municipio de Duitama en Boyacá, Colombia, bajo principios de sostenibilidad. Algunos de sus

resultados conducen a evidenciar cómo la creación de un sendero ecoturístico puede llegar a

ser una fuente para el desarrollo económico y social de una comunidad. Y como desde la

participación comunitaria es posible integrar el turismo a sus actividades cotidianas, y lograr que

la misma comunidad oriente el uso del escenario natural con la aplicación de mejores prácticas

sostenibles. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron metodologías cualitativas con

intervención social. La población objeto de estudio para esta propuesta fue la comunidad local

de la Vereda La Trinidad, pobladores del casco urbano del Municipio de Duitama y visitantes.

Como instrumentos se aplicaron talleres participativos, guías de observación y talleres de

sensibilización. Para la recolección del inventario turístico se utilizó la metodología establecida

por el Viceministerio de Turismo de Colombia.

1. Contexto Nacional del Ecoturismo

Colombia ha centrado su atención en dos ejes estratégicos para alcanzar un desarrollo

turístico regional y nacional, uno relacionado al turismo de naturaleza y otro al turismo cultural,

sin embargo, para orientar en la apropiación de estos aspectos en el contexto nacional ha

generado sus propias políticas. Siendo el caso particular de la Política de Turismo Naturaleza

que planteada sobre las bases del desarrollo sostenible, ha sido articulada con las tendencias

del turismo y apoyada tanto por el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos 2010 -

2014” del gobierno actual como de su Política de Competitividad y Productividad.

La Política de Turismo Naturaleza, ha proporcionado la conceptualización del turismo

naturaleza definiéndolo como aquel cuya oferta de productos y servicios se desarrolla en torno

a un atractivo natural que se rige por principios de sostenibilidad. (Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, 2012), pero en la cual contempla también la definición asumida por la OMT

al respecto, citándolo como todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal

motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales

(OMT, 2002). Citado por (Ministerio de Industrial Comercio y Turismo, 2012).

Ante este escenario, el gobierno nacional ha establecido los principales segmentos

aplicados al turismo naturaleza, como el ecoturismo, avistamiento de aves, avistamiento de

ballenas, agroturismo, turismo de aventura, buceo, turismo rural y turismo comunitario. Y sobre

cada una de ellos ha fijado su atención identificando en que espacios con esta vocación

turística particular a nivel nacional es posible su desarrollo.

Es así como, y para el caso específico de este proyecto se ha centrado la atención en el

Ecoturismo, entendido como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se

desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del

desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la

educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los

aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad

controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta

el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de

conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos

destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y

a las comunidades aledañas” (Ministerio de Desarrollo Económico,1996). Tipología que ha sido

fortalecida por el gobierno nacional creando La Política para el Desarrollo del Ecoturismo en el

año 2004, la cual está orientada por los lineamientos conceptuales señalados por la

Organización Mundial del Turismo -OMT.

Política del ecoturismo, que asume el desarrollo de nueve líneas estratégicas, destacando la

número dos relacionada con la determinación de los requerimientos de infraestructura, planta

turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolla el ecoturismo, teniendo

en cuenta que para el desarrollo del ecoturismo se requieren acondicionamientos

especializados o ecotécnicas, de modo que en su implementación no atente contra el recurso

natural. Siendo necesario señalar prioritariamente el área de uso y la delimitación precisa de la

red de senderos y pistas para caminantes, caballistas y ciclistas, orientados por la señalización

turística propia para cada escenario natural promoviendo ante todo que los visitantes se

mantengan en estos caminos. Ya al momento del diseño e implementación de los senderos la

política presenta recomendación para su construcción.

2. Diseño e Implementación de un Sendero Ecoturístico

Ante esta normatividad nacional, Boyacá como uno de los 32 departamentos de Colombia,

se ha caracterizado por su inmensa gama de atractivos del más variado género y en especial

de escenarios de turismo naturaleza y el gobierno nacional le ha dado la prioridad para que

alcance su desarrollo turístico a partir de esta tipología. Este departamento cuenta con

diferentes parques y reservas naturales de destacada importancia y reconocimiento a nivel

nacional, sobresaliendo el Parque Natural de Pisba localizado en la cordillera oriental al cual

pertenecen los municipios de Socha, Socotá, Tasco y Mongua, el Parque Natural El Cocuy

localizado en la cordillera oriental compartido con el departamento del Casanare, así como, el

Santuario de Fauna y Flora de Iguaque a 15 Km del histórico municipio de Villa de Leyva.

(Vargas, 2009).

Son estos algunos de los escenarios más representativos de Boyacá. Sin embargo, no de tanta

envergadura pero sí de una gran riqueza en fauna y flora excepcional, encontramos en el

municipio de Duitama, Provincia del Túndama un área de ecosistemas de páramo conformada

por los páramos de Pan de Azúcar y de la Rusia, y un singular paraje natural de la Zarza que no

solo se destaca por la biodiversidad sino por sus fuentes hídricas.

Duitama, se encuentra ubicada en el valle del río Chicamocha, limita por el norte con el

departamento de Santander, por el oriente con el municipio de Santa Rosa de Viterbo, por el

sur con los municipios de Nobsa y Tibasosa y por el occidente con el municipio de Paipa.

Cuenta con una topografía muy variada, de lagunas, lagunillas, ríos, quebradas y humedales,

lugares ideales para reencontrarse con la naturaleza a través de caminatas, cabalgatas y

contemplación del paisaje.

Ante estas ventajas comparativas con las que cuenta la ciudad y en sí la Provincia del

Tundama, por iniciativa de la comunicad local y con el apoyo de la academia y la autoridad

turística municipal y en busca de un desarrollo económico y social a partir de la actividad

turística, se puso en marcha la propuesta del diseño e implementación del Sendero Ecoturístico

Quebrada de La Zarza, el cual se origina en caminos de tradición indígena, vías de herradura

que hasta antes de 1.953 fue paso obligado de comunicación y comercio entre los habitantes

de Santander con la Región del Tundama en Boyacá y con los Llanos Orientales. Y desde

donde es posible aprovechar los denominados “caminos pintorescos” de la Rastra y el Chorro,

vías trazadas por los habitantes, viajeros, cargueros, mulas y ganado, que por más de

doscientos años han transitado esas rutas. Zona que envuelve una gran riqueza natural e

hídrica siendo declarada por orden municipal como Área Protegida según Acuerdo 007 del 5 de

marzo de 2010 y en cuya normatividad se dictan los lineamientos para su uso y manejo. Su

ubicación geográfica se presenta a continuación:

FIGURA 1. Posición Geográfica del Sendero de La Zarza. Tomado de mapa de Colombia IGAC 2010.

En ésta área se pueden apreciar humedales, relictos boscosos, nativos y exóticos,

cañadas cubiertas de helechos, musgos y hongos multicolores, variedad de fauna y flora entre

la que encontramos lagartijas, mariposas y aves de diferentes especies típicas del bosque alto

andino.

Con el fin de caracterizar de manera detallada el sendero y poder realizar su

implementación cumpliendo con la normatividad establecida, se realizó por medio de la

observación directa, primero una descripción geomorfológica que denota las formas del suelo y

las diferentes configuraciones de la superficie, destacando:

Formación Girón (Jg): La Formación Girón aflora en la parte norte y noroeste del área y

su gran expresión morfológica hace parte del límite occidental de la cuenca, en el flanco oriental

del Anticlinal de Arcabuco. Es equivalente en la estratigrafía a las unidades denominadas

Formación Palermo no aflorante en la cuenca y a parte de la Formación Montebel. Aflora en la

vereda y en la vía que de Santa Rosa de Viterbo conduce a Floresta, parte norte de la cuenca.

Está compuesta por conglomerados polimícticos de color rojo-violáceo, con clastos de rocas

ígneas y metamórficas de hasta 5 cm. de diámetro, con una matriz tamaño arena media a

gruesa y un alto contenido de óxidos de hierro que le dan la tonalidad rojiza a estas rocas. La

edad de la Formación Girón es Jurásico inferior; Suprayace discordantemente a la Formación

Cuche (Pérmico-Carbonífero) y se ubica estratigráficamente bajo la Formación Rusia de edad

Jurásico superior.

Abanicos aluviales (QAa): Este tipo de depósitos están ubicados en el Piedemonte

provenientes de la erosión de las rocas Jurásicas y Cretácicas de la Serranía de Arcabuco y

páramo de la Rusia, depositados en los alrededores de la ciudad de Duitama, asociados a los

ríos Surba y Chiticuy que corresponden a depósitos fluviales en zonas de grandes cambios de

pendiente en los que tanto la energía de la corriente que transporta la carga sedimentaria como

la pendiente, disminuyen y dan paso a una acumulación de materiales de grano grueso (tipo

grava) principalmente.

Geoforma determinada exclusivamente por los principales cauces, que han diseminado

sus cargas de aluviones en territorio de los municipios de Paipa y Duitama, probablemente en el

periodo Holoceno medio a superior. La fuente de los sedimentos son areniscas de grano fino y

arcillolitas limosas, además de cenizas volcánicas, a partir de los cuales se han generado unos

suelos maduros cuya pedogénesis se ha tomado como indicadora de la probable edad del

paisaje. La topografía es muy plana, ligeramente inclinada, recortada superficialmente por

pequeñas corrientes intermitentes que han configurado un patrón de drenaje distributario. La

base del abanico se confunde gradualmente con el plano de inundación del río Chicamocha.

Se observan ampliamente al norte de Duitama asociados a los sistemas fluviales de los

ríos Surba y Chiticuy y están constituidos especialmente por gravas y bloques de roca

angulares en matriz areno limosa. Este depósito se encuentra especialmente formado por

gravas que provienen de las rocas presentes en sus respaldos, existen pequeños depósitos

aterrazados.

Depósitos de talud (Qc): Con el término coluviales se incluyen los depósitos de talud y

derrubios; están constituidos por acumulaciones de materiales de composición heterogénea y

de tamaño variable, predominan bloques angulares, constituidos por cantos y bloques de rocas

competentes, embebidos en una matriz areno-arcillosa. Los depósitos de talud se generan

principalmente por la acción de procesos erosivos y gravitatorios sobre zonas escarpadas con

altas pendientes. En el área de estudio los depósitos de talud se encuentran principalmente

restringidos a la parte nororiental en cercanías del municipio de Santa Rosa de Viterbo, pero

también se reconocen indistintamente en la cuenca y en todas las unidades de trabajo pero se

hace difícil su cartografía a escalas tan pequeñas; están compuestos por bloques erosionados

de la Formaciones arenosas como Une y Guadalupe principalmente, envueltos en una matriz

areno-arcillosa de color rojizo.

Anticlinal del Surba: Ubicado hacia el sector sureste de la zona, del municipio de

Duitama, al parecer su eje va a lo largo del río Surba. Es la estructura contigua al Sinclinal de

Los Cacaos, involucra al igual que este las Formaciones Montebel y La Rusia. Es una

estructura estrecha, cuyo eje se encuentra erosionado y su dirección es N 55° E.

Sinclinal Los Cacaos: El Sinclinal Los Cacaos es la estructura intermedia entre el

Anticlinal de Arcabuco y el Anticlinal del Surba; involucra las Formaciones La Rusia y Montebel.

Es una estructura estrecha y asimétrica con buzamientos entre 20 y 35°; eje de dirección NE-

SW el cual marca el límite oriental de la zona de estudio.

Depósitos Glaciares: Unidades de Origen Periglacial y Glaciar son un caso especial de

depósito en la cuenca ya que se presentan bajo condiciones especiales y restringidas a las

zonas de páramo, en especial al occidente de Pesca, y al occidente de Duitama hacia el

Páramo de la Rusia. El hielo es el factor más importante en el proceso de modelado del paisaje,

sin olvidar la influencia de la meteorización física. Las principales geoformas de esta unidad son

las morrenas y los depósitos fluvioglaciales. Estas unidades no se detallan a la escala de la

cartografía pero se reportan esporádicamente en la información secundaria del Plan de

Ordenamiento Territorial de Duitama del año 2009.

Por corresponder la zona de trabajo a alturas superiores a los 3200 m.n.s.m.

presentando paisajes labrados por glaciales y otros paisajes denudacionales se deben

considerar algunos aspectos: El principal agente modelador fue el hielo aunque posterior a la

etapa glaciárica se han unido factores como la meteorización física y la escorrentía.

Se debe tener en cuenta que a alturas superiores a los 3800 m.n.s.m., máximas alturas

en la cuenca, especialmente en la parte alta del río Surba, no se desarrollan paisajes desde el

punto de vista geomorfopedológico.

Posteriormente, se hizo una descripción de la fauna y flora del lugar, la cual evidenció la

composición y estructura de la vegetación del Sendero La zarza, dado principalmente por

especies de bosque altoandino el cual se caracteriza por una selva multiestratificada y con

presencia de epifitas musgos, líquenes, orquídeas y quiches (Aguilar & Torres, 2010), que

cubren completamente los troncos de los árboles. Se extiende desde los 2.600 hasta los 3.500

metros de altitud y subpáramo es una región transicional entre el bosque altoandino y el páramo

propiamente dicho generalmente ubicado entre los 3200 y 3500 metros de altitud, siendo

predominante la presencia de especies arbustivas y matorrales hasta la estación Planchón

Cascada, en donde es posible apreciar la transición entre bosque y subpáramo, empiezan a

observarse especies propias de páramo como la paja (Calamagrotis sp.), Frailejones (Espeletia

sp.), entre otras. En este sendero, se aprecia una rica biodiversidad tanto en especies

vegetales como en especies animales.

Finalmente, se levantó el inventario de atractivos naturales y patrimoniales del Sendero,

utilizando la metodología del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo de Colombia.

Una vez realizado el trabajo de campo, fue posible delimitar el sendero teniendo como

prioridad la protección de los recursos naturales, de fauna y flora ante la llegada de visitantes,

destacando sus puntos estratégicos de observación y contemplación.

Posterior a su delimitación se dio paso al diseño de la señalización turística y la

definición de actividades ecoturísticas a realizar sobre el marco de la sostenibilidad y protección

ambiental.

Una vez seleccionados y descritos los puntos estratégicos de visita del sendero se obtuvo

la siguiente ilustración que da cuenta del recorrido del sendero.

FIGURA 2. Sendero Quebrada la Zarza y puntos de interés

3. Señalización Turística del Sendero

Se define como señalización, toda la simbología e información gráfica dirigida a la

orientación de los habitantes o visitantes de un núcleo urbano y/o rural, así como de las vías

que lo conectan. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2005). La señalización turística es un

concepto que cumple una múltiple función comunicadora: informa, enseña, educa, orienta,

transmite y multiplica valores. La señalización turística significa entregar los elementos

necesarios para que la gente pueda interpretar y valorar el lenguaje de las tradiciones, brindar

la posibilidad de emocionarse con lo bello, de involucrarse positivamente con el entorno, de

comprometerse con su protección, de promover sus atractivos sintiendo orgullo de compartir de

manera inteligente el mismo territorio. La señalización implementada en el Sendero Ecoturístico

Quebrada de La Zarza cumple con requisitos como:

Ergonomía: Tamaño de los componentes (fondos, textos) especificados según las

distancias que un observador puede leer cómodamente. Dimensión, peso y forma

adecuados para transporte y manipulación.

Funcionalidad: El valor agregado representado en la información que brindan al ser este

un sendero interpretativo, las señales se ubican en los lugares que merecen especial

atención por parte del visitante por las historias que se narran y van a lo largo del

recorrido. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2005).

A continuación se muestran algunos de los pictogramas escogidos:

Ilustración 1. Señal Informativa con cubierta. Fuente: Escuela de Diseño Industrial Uptc. Nelson Espejo Mojica.

Ilustración 2. Señal Informativa sin cubierta. Fuente: Escuela de Diseño Industrial Uptc. Nelson Espejo Mojica

Ilustración 3. Señal Indicativa. Fuente: Escuela de Diseño Industrial Uptc. Nelson Espejo Mojica

La línea verde en la flecha indica que el sendero es de tipo local y es pequeño

recorrido, el triángulo significa el deseo de la alcaldesa del municipio de Duitama de trabajar en

una triada que involucre: La parte privada, la parte pública y la academia.

Ilustración 4. Señal Indicativa. Fuente: Escuela de Diseño Industrial Uptc. Nelson Espejo Mojica

Ilustración 5. Mobiliario a implementar en el Sendero. Fuente: Escuela de Diseño Industrial Uptc. Nelson Espejo Mojica.

4. Descripción de atractivos turísticos más representativos del sendero

El recorrido del sendero Quebrada de La Zarza tiene forma circular por lo cual podría ser

considerado como un circuito turístico, su punto de inicio coincide con su punto de finalización y

esto a la vez permite que el sendero sufra menos impactos ya que los visitantes no se

devuelven por el mismo lugar, no se tropiezan entre sí y no tienen que salirse del camino para

darle paso a otros visitantes. El tema del sendero Quebrada de la Zarza es el bosque y el

agua, cuidarlo y velar por la preservación y conservación de estos recursos vitales para la

comunidad, pero que además ayudan a que visitantes y turistas disfruten del aire puro y tengan

un contacto directo con la naturaleza. Para que el contacto con este escenario natural se

genere de forma organizado y los visitantes obtengan un mayor provecho de su visita han sido

identificados los puntos importantes del recorrido:

Quebrada de La Zarza:

Foto 1. Quebrada de La Zarza

Se encuentra localiza a una altura mínima de 2.625 y a una altura máxima de 3.343

m.s.n.m., a una distancia de 1.12 Km. del Parque principal de La Trinidad, se puede llegar en

carro o caminando hasta el sector el cogollo a 1.83 Km. del Parque principal de La Trinidad, y

seguir caminando por el sendero de La Zarza, tomando la ruta el Chorro. Esta quebrada dona

sus aguas a dos bocatomas que brindan agua a los acueductos veredales de La Trinidad y la

vereda Cruz de Bonza del municipio de Duitama, en el recorrido de la quebrada se encuentran

pequeños pozos naturales y caídas de agua. Durante su recorrido se pueden apreciar especies

como zarzamora, pequeñas orquídeas, encenillos, musgos, quiches y gaques. (Espinosa,

2011).

Puente La Ermita:

Foto 1. Puente La Hermita. Fuente La Autora Enero 2013.

Su nombre se debe a que en este lugar fue hallado el cuerpo de un cazador al que un día

por accidente se le disparó la escopeta de fisto y al quedar herido no pudo llegar a un lugar

donde le prestaran los primeros auxilios y murió. Mucho tiempo después los restos fueron

encontrados por otros cazadores.

Peña del Zorro

Foto 2. Peña del zorro

Lugar que toma este nombre por la trascendencia que tuvo este mamífero en la región y

que desafortunadamente se extinguió por la cacería indiscriminada del hombre. Se encuentra a

una altura de 2.742 m.s.n.m. y a una distancia de 2,83 Km del parque principal de la Trinidad, y

se encuentra ubicado en un cañón formado por la quebrada de la Zarza. Es una pared con

potencial para realizar escalada en roca. (Espinosa, 2011).

Cueva de los Murciélagos

Foto 3. Cueva de los murciélagos.

Cueva ubicada en un terreno pendiente, cuenta con un pozo natural formado por una

cascada de cinco (5) metros aproximadamente, constituida por la presencia de grandes rocas.

Se encuentra flora como cucharo, chusque, encenillo, raque, granizo, helechos y frailejón en

baja proporción. En algunas temporadas se pueden apreciar murciélagos migratorios que se

albergan en este lugar de paso. Se alimentan de frutas y polen que ofrece el ecosistema

circundante. (Espinosa, 2011).

Cascada el Chorro

Foto 4. Cascada El Chorro

Localización geográfica: Altura mínima 2.822 msnm, altura máxima 3.352 msnm.

Distancia respecto al parque principal de La Trinidad 4.41 Kms.

Quebrada de aguas cristalinas ubicada en una zona de alta de 2822 metros, dista del

parque principal de La Trinidad 4.41 Km. Presenta una pendiente que cuenta con cuatro (4)

pozos y cascadas naturales que se forman por la presencia de grandes rocas. Durante su

recorrido se pueden apreciar colibrís, cítaras, toches, copetones y mariposas de colores

oscuros y algunas de tonalidades naranjas y azules. A los 3005 metros de altura cuenta con

una cascada de aproximadamente 20 metros de altura formando en su caída un pozo en donde

se destaca la topografía agreste con pendientes de 50°. Este atractivo se encuentra en un

barranco cobijado por paredes rocosas llenas de musgos, bromelias, chusques, orquídeas y

cucharos que se aferran a ellas, tiene un ancho promedio de dos (2) metros, el estado actual es

bueno, se puede visitar durante todo el año, se pueden realizar actividades como senderismo,

Torrentismo. Avistamiento de aves colibrís, copetones y se pueden tomar fotografías, entre

otras.

El Gaque: Árbol de Los Deseos:

Foto 5. Gaque: El árbol de los deseos.

Se encuentra a una altura de 3.104 m.s.n.m. y a una distancia de 4.2 Km con respecto al

Parque principal de La Trinidad. Es un árbol de aproximadamente 10 mts de altura, tiene

aproximadamente 90 años de edad, con un gran follaje y muchas raíces que se desprenden de

sus ramas para fijarse en el suelo. El árbol presenta gran deterioro ya que los visitantes lo

rayan y aparte se suben a las ramas dañando éste atractivo y lo hacen porque tradicionalmente

la gente llega a él pidiéndole un deseo y buscando obtener un poco de su fortaleza para vivir.

Otras personas tomadas de las manos hacen un cerco a su alrededor y piden sus deseos

mentalmente. (Numpaque, 2006).

REFLEXIÓN

El diseño e implementación de un sendero ecoturístico comprende un trabajo

multidisciplinario, en la medida que no solo abarca el levantamiento de un inventario de

atractivos turísticos, sino que involucra una caracterización amplia, técnica y profunda del

escenario natural. De ahí que, haya sido conveniente para el desarrollo de este proyecto

involucrar profesionales de las ciencias de la geología y biología, como aspectos esenciales

para evaluar en un sendero natural y que a partir de su resultado, es posible alcanzar la

delimitación de su área de recorrido. Delimitación, que debe estar acompañada por principios

de protección a los ecosistemas presentes. Una vez delimitado el sendero se hace necesario

seleccionar los atractivos naturales más representativos del lugar, para la generación de las

actividades turísticas sostenibles. Estas pueden darse en torno a las diferentes motivaciones

del visitante y su perfil, actividades como la contemplación y observación de la naturaleza ya

sea por medio de senderos guiados e interpretativos, así como, el desarrollo de deportes de

aventura, como trekking, torrentismo entre otros que mantenga contacto con fuentes hídricas

como ventaja comparativa de este escenario natural.

El sendero como tal, debe velar por la declaración de un plan de manejo donde

participen los guías especializados de la zona y la comunidad local, con el fin de fomentar el

desarrollo de buenas prácticas sostenibles, pero que en su uso se considere un motor para el

desarrollo económico y social de la región. Acciones que redundarán en mejor calidad de vida

para sus pobladores, quienes sensibilizados hacia el ecoturismo generarán un sentido de

pertenencia con su localidad y arraigo por su tierra, siendo estos aspectos una motivación hacia

la preservación y conservación del lugar, considerando mantenerlo en las mejores condiciones

originales.

BIBLIOGRAFÍA

CEBALLOS, L.H, (1998). Ecoturismo naturaleza y desarrollo sostenible. México: Diana.

ESPINOSA, S.C. (2011). Caracterización de la oferta ecoturística de la vereda Surba y Bonza.

Duitama. Facultad de Estudios Ambientales. Universidad Pontifica Javeriana.

LEY 300 de 1996. Ley General de Turismo

LEY 99 de 1993. Ley de Medio Ambiente

NUMPAQUE, L. (2006). Implementación de un programa de ecoturismo en el sedero

ecoturístico de la Zarza. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

VARGAS, M.F (2009). Análisis Jurídico del Control Social a los Sistemas de Parques. Bogotá:

Rasgo y Color Ltda.

Referencias Electrónicas

Aguilar, M. & Torres, S.B (2010). Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de anís.

Recuperado de http://www.humboldt.org.co/component/k2/item/387-protocolo-de-uso-y-

aprovechamiento-de-la-uva-de-anis-en-matorrales-andinos-del-altiplano-

cundiboyacense/387-protocolo-de-uso-y-aprovechamiento-de-la-uva-de-anis-en-

matorrales-andinos-del-altiplano-cundiboyacense

Departamento Nacional de Planeación (2010). Plan de Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

“Prosperidad para Todos”. Recuperado de

https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012). Política de Turismo de Naturaleza.

Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=4624

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012). Política para el desarrollo del ecoturismo.

Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=4624

Ministerio de desarrollo Económico (2005). Manual de Señalización Turística Nacional.

Recuperado de file:///D:/UserReedso/Downloads/se%C3%B1alizar.pdf