Diseño Higrotérmico, Luminoso, Acústico y Calidad Del Aire

6
DISEÑO HIGROTÉRMICO El confort higrotérmico o comodidad higrotérmica, consiste en la ausencia de malestar térmico, de tal manera que en una actividad sedentaria y con un ropa ligera, no tienen que activarse los mecanismos de termorregulación del cuerpo, como el metabolismo, la sudoración y otros. Para una persona sentada y con ropa liviana, el confort higrotérmico se alcanza con una temperatura entre 21°C y 25°C, y una humedad relativa entre 20% y 75%. El confort higrotérmico o comodidad higrotérmica es, dicho en muy pocas palabras, la ausencia de cualquier incomodidad o malestar térmico, por lo que no deben activarse los diversos mecanismos de termorregulación de que dispone el cuerpo humano, como el metabolismo y la sudoración, entre otros. Aunque el cuerpo humano está preparado para reaccionar ante los cambios climáticos, la sensación de comodidad higrotérmica se da cuando se evita la reacción del cuerpo ante un microclima adverso, de tal manera que no se activa la termorregulación natural. En términos de fisiología, se puede decir que el confort higrotérmico existe cuando el cuerpo humano, completamente vestido pero no con ropa demasiado abrigada, y en estado sedentario, se encuentra en una temperatura ambiente en la

description

Conceptos

Transcript of Diseño Higrotérmico, Luminoso, Acústico y Calidad Del Aire

Page 1: Diseño Higrotérmico, Luminoso, Acústico y Calidad Del Aire

DISEÑO HIGROTÉRMICO

El confort higrotérmico o comodidad higrotérmica, consiste en la ausencia de

malestar térmico, de tal manera que en una actividad sedentaria y con un ropa ligera, no

tienen que activarse los mecanismos de termorregulación del cuerpo, como el

metabolismo, la sudoración y otros. Para una persona sentada y con ropa liviana, el

confort higrotérmico se alcanza con una temperatura entre 21°C y 25°C, y una humedad

relativa entre 20% y 75%.

El confort higrotérmico o comodidad higrotérmica es, dicho en muy pocas

palabras, la ausencia de cualquier incomodidad o malestar térmico, por lo que no deben

activarse los diversos mecanismos de termorregulación de que dispone el cuerpo humano,

como el metabolismo y la sudoración, entre otros.

Aunque el cuerpo humano está preparado para reaccionar ante los cambios

climáticos, la sensación de comodidad higrotérmica se da cuando se evita la reacción del

cuerpo ante un microclima adverso, de tal manera que no se activa la termorregulación

natural.

En términos de fisiología, se puede decir que el confort higrotérmico existe cuando

el cuerpo humano, completamente vestido pero no con ropa demasiado abrigada, y en

estado sedentario, se encuentra en una temperatura ambiente en la que no tiene

necesidad de activar sus sistemas de termorregulación.

Debe tenerse en cuenta que en una habitación, el confort higrotérmico no

depende únicamente de una determinada temperatura, sino que requiere también de un

cierto porcentaje de humedad relativa que no siempre es el mismo, sino que puede variar

de acuerdo a factores como el clima, temperatura, la presión atmosférica y el viento.

Así, la sensación de comodidad térmica se alcanza para temperaturas entre los 18

y 26°C, con una humedad relativa entre 20 y 75%.

Además del factor térmico (temperatura) y la humedad del aire, también son

fundamentales las propiedades de radiación de los materiales del entorno, la velocidad de

Page 2: Diseño Higrotérmico, Luminoso, Acústico y Calidad Del Aire

las corrientes de aire, el vapor ambiental y la calidad del aire. Además, es importante

tomar en cuenta el índice metabólico, que puede variar enormemente de acuerdo a la

actividad o inactividad de las personas, así como el índice de indumento, que indica el

nivel de abrigo que proporciona la ropa.

La piel es el principal órgano mediante el cual mantiene una temperatura estable y

es por medio de ella que se disipa el exceso de calor resultante de la acción metabólica.

Para evitar el enfriamiento o el calentamiento excesivo, el cuerpo se vale de diferentes

mecanismos para poder disipar, equilibrar o retener el calor. Estos mecanismos son:

Evaporación: el organismo transmite el exceso de calor hacia el medio ambiente a

través de la evaporación. Esta puede ser cutánea o respiratoria.

Radiación: consiste en transmitir el calor al medio ambiente por radiación

en el infrarrojo.

Convección: transmisión del calor mediante un fluido, por ejemplo el aire.

Conducción: transmisión del calor hacia elementos de contacto.

El organismo humano, para lograr una temperatura corporal constante, requiere

de un equilibrio térmico entre aportes y pérdidas de calor, mediante los diversos

mecanismos o recursos de que dispone.

El confort higrotérmico mantiene a ingenieros, arquitectos y demás especialistas,

en una constante búsqueda para desarrollar modelos de confort y climatización más

eficientes y sustentables para los edificios, tanto por medio de sistemas de aire

acondicionado como mediante técnicas de diseño pasivo.

Page 3: Diseño Higrotérmico, Luminoso, Acústico y Calidad Del Aire

CONFORT LUMÍNICO

En el confort lumínico intervienen tres parámetros fundamentales:

• La iluminancia o cantidad de energía luminosa que incide sobre una superficie se

mide en lux (= 1 lumen/m²). Aunque el ojo humano puede apreciar iluminancias

comprendidas entre 3 y 100.000 lux, para poder desarrollar cómodamente una actividad

necesita entre 100 lux y 1.000 lux.

• El deslumbramiento provocado por la excesiva diferencia entre las energías

radiadas por los cuerpos en función de lo iluminados que estén

• El color de la luz, consecuencia del reparto de energía en las diferentes

longitudes de onda del espectro: para tener una buena reproducción del color, la luz ha de

tener energía suficiente en todas ellas. La sensibilidad más alta del ojo humano

corresponde al color amarillo-verdoso

CONFORT ACÚSTICO

El confort acústico es aquella situación en la que el nivel de ruido provocado por

las actividades humanas resulta adecuado para el descanso, la comunicación y la salud de

las personas.

Las empresas, restaurantes, bares, hoteles, tiendas, piscinas, hospitales, etc..., son

lugares con vida y con ruido. Las conversaciones, teléfonos, ordenadores, locales de ocio,

etc..., son actividades que crean ruido y éste se trasforma en molestia.

Un murmullo constante es desagradable cuando uno quiere concentrarse,

descansar o conversar.

Hay soluciones básicas para reducir el ruido y mejorar el bienestar de las personas.

Pero la acústica es también un tema complejo.

Cómo conseguir confort acústico

Page 4: Diseño Higrotérmico, Luminoso, Acústico y Calidad Del Aire

Existen dos técnicas que, adecuadamente combinadas, permiten crear un ambiente

acústico de confort en el interior de un recinto:

El Acondicionamiento Acústico. Mediante la utilización de determinados materiales

se puede incrementar la absorción acústica de un recinto, reduciendo con ello el

sonido reflejado por los límites del local. El resultado es una reducción del nivel de

ruido.

El Aislamiento Acústico. Utilizando materiales aislantes, podemos reducir la

transmisión de ruidos entre dos locales colindantes o entre el exterior y el recinto

que tratamos de proteger.

LA CALIDAD DEL AIRE

La Calidad del aire interior puede ser afectada por gases, (incluyendo monóxido de

carbono, radón, compuestos orgánicos volátiles), material particulado, microbios

contaminantes (moho, bacterias) o cualquier material o factor estresante de energía que

puede inducir a condiciones adversas para la salud. Las principales estrategias de control

calidad son, la filtración y el uso de ventilación para diluir los contaminantes. Estos son los

métodos principales para mejorar la calidad del aire interior en la mayoría de los edificios.

Para conocer la calidad del aire interior deben recogerse muestras de aire,

controlar la exposición humana a los contaminantes, recoger muestras en la construcción

de superficies y elaborar modelos informáticos de flujo de aire dentro de los edificios.