Diseño Instruccional

5

Click here to load reader

Transcript of Diseño Instruccional

Page 1: Diseño Instruccional

Juan Carlos León Díaz

Diseño Instruccional Línea de Tiempo

Introducción El tiempo es una dimensión que no se crea sino que existe en si mismo. Al conceptualizarse como magnitud física permite ordenar la secuencia de sucesos, hechos y aconteceres, estableciendo un pasado, un presente y proyectándose en el futuro. Su unidad de medida temporal puede expresarse mediante un sistema horario o calendario. Su representación grafica puede realizarse mediante diagramas que marcan temporalidades, para relacionarlas con objetos de interés. Su representación espacial puede indicarse a través de figuras cartográficas, cronológicamente dibujarse en mapas, atlas y planos. La reconstrucción de la memoria histórica puede apreciarse en una línea de tiempo. La reconstrucción de sucesos, hechos y aconteceres en un período de tiempo, recibe la denominación “línea del tiempo”, cuando los sucesos se colocan de manera cronológica. Significa ejercitar la memoria, a la vez de asumir de manera disciplinada la organización que requiere ser expresada cronológicamente mediante texto, gráficos visuales o mapas ideográficos o cartográficos. La elaboración de una línea de tiempo debe considerar fechas en que se enmarcan los sucesos o hechos, es decir un inicio, un transcurrir y un final; visto a escalas de trabajo diferentes y formas de representación diversas de acuerdo al objeto de trabajo, los objetivos perseguidos y los intereses de quien asume el diseño de la línea de tiempo. En el contexto del diseño instruccional, la línea de tiempo es un instrumento pedagógico que permite orientar y comprender de manera cronológica sucesos y acontecimientos que enmarcan fundamentos teóricos, metodológicos y secuenciales. Es un registro de la memoria histórica traída al presente y proyectable al futuro; De allí su importancia.

Page 2: Diseño Instruccional

La línea de tiempo en la historia del Diseño Instruccional: Periodo 1920 – 2000

El diseño instruccional como proceso continuo y sistemático, se plantea cumplir con eficiencia la formación y capacitación de los educandos, a través de objetivos de enseñanza y aprendizaje; mediante una secuencia lógica y cronológica de planificación, gestión y evaluación acordada. Encuentra en la línea de tiempo una figura que facilita representar la historia de las ideas, sucesos y hechos sobre la evolución del diseño instruccional; es decir, el encuentro y desencuentro de teorías y estructuras metodológicas que lo fundamentan. Como se trata de representar la línea de tiempo; previo a exponerse en este berve ensayo, se ha creído conveniente enunciar en una síntesis apretada los hechos y los autores destacados en los periodos considerados. Son pensadores imbuidos en diversas corrientes filosóficas que han orientado el proceso educativo y, en consecuencia, el diseño instruccional. Periodo 1920-1929 Se continuó insistiendo en la educación como actividad esencial para el desarrollo de la sociedad. El diseño instruccional se focalizó en el desarrollo de planes de estudio, donde los objetivos de aprendizaje colocan el énfasis en la enseñanza en aula y de carácter individualizada (Ralph Tyler). Por supuesto, hubo aportes de ideas que se inscribieron en el dominio del aprendizaje mediante el ejercicio con maquinas sencillas para transcribir información (Mastery learning) expuesto por Sidney Pressey. La idea de elaborar un programa de estudio con base a objetivos instruccionales (Ralph Tyler) cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método de enseñanza y el desarrollo de información. A su vez, Pressey al introducir la ejercitación y la practica como procedimiento para el domino de información y la generación de conocimiento por medios mecánicos, sentó bases adelantos tecnológicos que ocurrieron décadas posteriores y que han tenido una marcada influencia en corrientes educativas como es el caso del constructivismo.

Page 3: Diseño Instruccional

Periodo 1930-1939 La Gran Depresión a escala mundial, la segunda guerra mundial y el surgimiento de corrientes políticas de carácter totalitario, junto con el Nuevo Ideal “Rooseveliano” marcaron los acontecimientos de esta década. Continua la influencia de Ralph Tyler cuyas ideas enriquece con la publicación de su obra mas acabada “principios básicos del currículo” donde plantea planificación de los objetivos que deben ser evaluados a fin de determinar el grado de cumplimiento de los mismos. Considera además que la educación debe proporcionar oportunidad de desarrollo y realización de las personas junto con ser un vehiculo de preparación para la vida. Tolman señala la importancia del medio social y la aptitud del hombre ante ese medio por cuanto existe influencia motivacionales y conductuales, que se inscribe en una corriente de carácter conductista. La discusión critica de los planteamientos de Tolman y de otros autores, junto con la insurgiencia de otras corrientes de pensamiento, como el cognitivismo y el construtivismo ya comienzan a insinuarse en esta década. Periodo del 1940-1949 Los avances en el conocimiento se centraron en el desarrollo tecnológico derivado de la guerra mundial y la utilización de manuales, instructivos, videos y proyecciones tomaron auge en los diseños instruccionales Vannevar Bush introdujo la utilización de dispositivos mecánicos para el almacenamiento de información y en consecuencia para producir y gestionar conocimiento. Si bien el Memex de Bush no se desarrollo quedo plasmado como idea visionaria de un modelo instruccional. Edgar Dale propuso “el cono del aprendizaje” como modelo instruccional por cuanto la secuencia del aprendizaje es de tipo piramidal teniendo en su vértice las conceptualizaciones y en su base las experiencias directas. Periodo 1950-1959 Insurge el conductivismo por cuanto toma fuerza el currículo técnico cuyo eje fundamental son los objetivos específicos, terminales y conductuales, en esta línea se inscriben Bloom que introduce el diseño curricular por objetivos y competencias, aun cuando luego es fuertemente cuestionado por las ideas y paradigmas del construtivismo, el currículo practico y el currículo sociocritico o radical. Un recurso instrumental que insurge en esta década aplicada a los procesos de enseñanza las primeras maquinitas automatizadas introducidas por la IBM, a partir de la cual se desarrollaron varios proyectos de apoyo a la enseñanza

Page 4: Diseño Instruccional

asistido por ordenadores: Proyecto PLATO; Proyecto CCC, Proyecto TICCIT y Proyecto NDPCAL. Periodo 1960-1969 El diseño instrumental se alimentó del desarrollo de la tecnología aplicada en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por cuento comienza a desarrollarse el calculo automatizado; al tiempo que la discusión teórica se enriquece por cuanto cabalgan en los procesos educativos de las principales escuelas del pensamiento el conductismo, el cognitivismo, la corriente radical y el constructivismo. Autores clásicos de esta década Pask G; Nelson T; Glaser R; Mager R; Gagne R; Flanagan J. Periodo 1970-1979 Se inicia la era digital propiamente; insurge el conocimiento como la base del aprendizaje y la tecnología como acción innovadora en los procesos educativos. El cognitivismo concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización para llegar a su restructuración mediante estructuras hipotéticas; es decir por medio del aprendizaje por reflexión y comprensión. El construtivismo es aprendizaje social colaborativo, para lo cual los adelantos tecnológicos son un buen instrumento. Exponentes de estos principios fueron Robert Gagne, Jerome Brunner y David Ausubel. Periodo 1980-1989 Continua con influencia marcada la revolución cognitiva y emerge el diseño instruccional de corte constructivista, que pretende superar alguna de las concepciones teóricas de la educación fundamentada en el conocimiento y en las formas de aprehenderlo. Los avances tecnológicos se incorporan a los procesos de aprendizaje y la aparición del microcomputador, la tecnología computacional, y la red de telecomunicaciones, propicio de que muchos profesionales en el área del diseño instruccional fijarán su atención en la producción de aprendizajes basados en el computador. El desarrollo de herramientas educativas tales como PLATO y el TICCIT fueron los procesos y productos más representativos. Periodo 1990-1999 Con la aparición de las nuevas tecnologías y la globalización de la comunicación se replantea el papel de la tecnología de la información en los procesos de aprendizaje. se refuerza el enfoque constructivista a partir de la premisa que favorece el trabajo cooperativo ayudando notablemente a los educadores y a los educandos donde el papel del profesor se convierte en facilitador y el alumno en focalizador de todo lo que requiere para conseguir el aprendizaje.

Page 5: Diseño Instruccional

En todo caso continúan presentes los enfoques cognitivos, construtivista y radicales, que en muchas escuelas de pensamiento se combinan para configuran posiciones eclepticas. Somos de la opinión que cualquiera sea el enfoque educativo y el diseño instruccional acordado; la educación es un proceso para la transformación social que tiene en su vértice el aprender a ser; el aprender a hacer; el aprender a estar y el aprender para la vida y encuentra en su base el aprender a ser ciudadanos. En el cultivo de la diligencia, combinado con el adiestramiento de las manos y el ejercicio de la ciudadanía, son los fundamentos de una educación para el desarrollo a escala humana.

Representación grafica de la línea de tiempo del Diseño Instruccional

Sera expuesta en una presentación de Power Point en un archivo adjunto.