Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

10

Click here to load reader

Transcript of Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

Page 1: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

COMPONENTE BÁSICO

U.C. /HRS SEMANA/ HORAS SEMESTRALES

4 u.c / 8 Hrs. Semanales / Total de Horas semestrales: 40 Horas presenciales: 20 – Horas de Estudios Independientes: 20

DISEÑADORES Dr. Coello, Yovanny – Dra. Rodríguez ,Celimar – Dr. Villasmil, Jairo

INTENCIONALIDAD Proporcionar un marco conceptual y metodológico para reflexionar sobre la innovación y tecnología educativa que permita orientar un proceso de transformación de la educación en coherencia con la realidad actual.

OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre el sentido de la innovación y la tecnología educativa, y sus implicaciones en el contexto sociopolítico, económico y cultural en la sociedad compleja actual

VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

(Julio 2011)

Page 2: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

TEMA 1: PROCESOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO DIDÁCTICO: Valorar la innovación educativa como factor orientador en la transformación del quehacer educativo.

CONTENIDO CONCEPTUAL ESTRATEGIAS EVALUACIÓN PONDERACIÓN

LA SOCIEDAD COMPLEJA ACTUAL: SIGNIFICADOS Y DESAFÍOS PARA LE EDUCACIÓN

Innovación educativa como generadora de transformación

Significado de la innovación educativa.

Diferencia entre cambio, reforma, mejora e innovación.

Epistemología de la innovación Gestión de la innovación educativa

Modelos

Técnicas

Estrategias Factores que inciden sobre la capacidad innovadora

Factores impulsores

Factores Restrictores.

Exposición didáctica Conversatorio Discusiones grupales Análisis de casos

Ensayo sobre la importancia y relación de la temática estudiada para su proyecto de tesis doctoral. Debe ser realizado de manera individual con una extensión entre dos (2) y cuatro (4) páginas, tipo de letra arial o time new roman 12 y a 1,5 de espacio. Debe utilizarse las normas APA. *Incluye tema 1 y 2. Participación con aportes significativo Responsabilidad

30 %

*Incluye tema 1 y 2.

Page 3: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

TEMA 2: RELACIÓN ENTRE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

OBJETIVO DIDÁCTICO: Revelar las relaciones que subyacen ante la incorporación de la tecnología educativa y la innovación educativa.

CONTENIDO CONCEPTUAL ESTRATEGIAS EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Tecnología educativa

Conceptualización

Objeto

Epistemología. Integración de las TIC en la Educación como herramienta para la Innovación.

Impacto educativo de las TIC

Dimensiones de los escenarios educativos emergentes: características y abordajes.

La tecnología educativa en la formación docente innovadora

Impacto educativo de las TIC en la formación docente

Formación docente y escenarios educativos emergentes: características y abordajes.

Proceso didáctico innovador y la tecnología educativa

Significado de la Planificación con tecnologías desde la innovación educativa

Acción didáctica: enfoques y retos de la mediación pedagógica y el aprendizaje

Evaluación y TIC

Exposición didáctica Conversatorio Discusiones grupales Análisis de casos

Ensayo sobre la importancia y relación de la temática estudiada para su proyecto de tesis doctoral. Debe ser realizado de manera individual con una extensión entre dos (2) y cuatro (4) páginas, tipo de letra arial o time new roman 12 y a 1,5 de espacio. Debe utilizarse las normas APA. *Incluye tema 1 y 2. Participación con aportes significativo Responsabilidad

30 % *Incluye tema 1 y 2.

Page 4: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

TEMA 3: ANÁLISIS DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

OBJETIVO DIDÁCTICO: Sistematizar el análisis intersubjetivo de innovaciones educativas.

CONTENIDO CONCEPTUAL ESTRATEGIAS EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Categorías de análisis

Definición

Tipología Dimensiones.

Subjetiva

Objetiva Análisis intersubjetivo de innovaciones educativas.

Procedimientos.

Criterios de selección.

Registro y difusión.

Foro virtual Estudio de caso

Informe sobre análisis de una innovación educativa. Debe ser realizado de manera grupal, tipo de letra arial o time new roman 12 y a 1,5 de espacio. Debe utilizarse las normas APA. Aportes en el foro virtual Participación con aportes significativo Responsabilidad

30%

Page 5: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

TEMA 4: ENTORNOS INNOVADORES PARA EL APRENDIZAJE

OBJETIVO DIDÁCTICO: Analizar experiencias de entornos de aprendizaje innovadores

CONTENIDO CONCEPTUAL ESTRATEGIAS EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Polisemia en el significado de entornos de aprendizaje

Conceptualización

Elementos

Taxonomías de entorno de aprendizaje Entornos virtuales de aprendizaje un desafío para la innovación educativa

Postura teóricas emergentes

Enfoque de calidad para el análisis de entornos virtuales de aprendizaje

Análisis de experiencias de entornos de aprendizaje innovadores

Categorías de análisis

Sistematización de la experiencia

Foro virtual Estudio de caso Exposición

Organización y participación de Evento Artículo científico de 10 cuartillas Aportes en el foro virtual Participación con aportes significativo Responsabilidad

30 %

Page 6: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

Actividades de Evaluación y ponderación

TEMA

Actividad Ponderación (%) Auto

evaluación Co

evaluación Hetero

evaluación Total

1 -2 Ensayo sobre la importancia y relación de la temática estudiada para su proyecto de tesis doctoral (Individual)

-

-

30 30

3 Informe sobre análisis de una innovación educativa. (grupal)

Foro virtual

5

5

20

4 Organización y participación de Evento (grupal) y entrega de artículo científico

Foro virtual

5

5 20 30

Participación con aportes significativo

Responsabilidad

-

-

10

10

Page 7: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

REFERENCIAS

Área, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la Laguna. España.

Barrios, A. (1998). Construyendo y reconstruyendo la escuela. Una mirada desde la innovación: proyecto escolar. Caracas:

Universidad Central de Venezuela, CENDES.

Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos virtuales con base en el desarrollo de habilidades. Edutec.

Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, Nº 21.

Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Colombia:Convenio Andrés

Bello-UNESCO.

Cabero, A. (2007). Tecnología educativa. McGraw-Hill. México.

Camargo, J. (2001). Reforma, cambio e innovación en el sistema educativo venezolano: 1995-2000. Proyecto pedagógico, escuela

integral, descentralización y desarrollo de la autonomía escolar. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Autónoma de

Barcelona, España. Abril de 2001.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Castellano de Ströjand, M. (2004). Enseñanza tecnológica, transferencia de tecnología y transformación social. En Lanz, R. La

Universidad se Reforma III. Cáp. 8 (pp145-160). Caracas:IESALC.

Cebrián M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Narcea ediciones. España

Coello, y. (2010). Innovaciones Curriculares en las Universidades Experimentales de Venezuela. Tesis Doctoral no publicada,

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada Nacional, Caracas. Julio de 2010.

Coello, Y., Hernández, E., Subero, O. (2001).Proyecto Experimental de Estudios Dirigidos. Coro: UNEFM-Vicerrectorado Académico.

Page 8: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

Coello, Y., Inciarte, A. Morillo, A. y otros. (2002). Innovaciones Curriculares en la Región Occidental: Zulia-Falcón. Ponencia

presentada en la 5ta Reunión Nacional de Currículo: Escenarios para la Universidad del Siglo XXI, Caracas.

Coello, Y., Peña, K. y Pernalete, D. (2008). Documento de creación del programa de formación docente en estrategias didácticas

con tecnologías de información y comunicación bajo el enfoque dialógico interactivo. Coro: UNEFM-Vicerrectorado

Académico.

Comisión Nacional de Currículo. (Abril, 2007).Necesidades innovadoras de las instituciones de educación superior. Presentado en la

VII Reunión Nacional de Currículo. Caracas: Autor.

Delgado, J. (2004). La transformación universitaria. Como respuesta a los cambios de la contemporaneidad. Mérida: ULA-Consejo

de publicaciones.

Duarte, J. (2003) Ambientes de aprendizaje. Una aproximacion conceptual. . Estud. pedagóg.. [online]. 2003, no.29 [citado 16 Agosto

2005], p.97-113. [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003002900007&lng=es&nrm=iso. ]

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Escudero, J. (1986). Escuelas y profesores: Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Ediciones

Pedagógicas.

Escudero, J. (1995). La innovación y la organización escolar. Madrid:Narcea.

Escudero,J. (1984). La renovación pedagógica: algunas perspectivas teóricas y prácticas, en Escudero,J. y González,M. La

renovación pedagógica: Algunos modelos teóricos y el papel del profesor. Escuela española, Madrid.Pág. 15-92.

Fullan, M. (2003). Change forces whit a vengeance. Londres: Routledge Falmer

Fullan, M. (1992). La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental. Revista de Educación, 304 (mayo-agosto), 147-161.

Fullan, M. (1998). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Londres: Falmer

Fullan, M. (2002). Los Nuevos Significados del Cambio en la Educación. Barcelona: Octaedro

Page 9: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

Fullan, M. y Pomfret, A. (1997). Research on curriculum and instruction implementations. Review of Educational, 47(1), 335 – 397.

Fullan, M. y Steingelbauer, S. (2000). El cambio educativo. México: Trillas.

Guarro, A. (2005). Los Procesos de Cambio Educativo en una Sociedad Compleja: Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículo.

Madrid: Pirámide.

Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata

Hargreaves, A. (2000). Hacia una geografía social de la formación docente. En Pérez, J.; Barquín, J. y Ángulo, F. (Eds), Desarrollo

profesional del docente. Política, investigación y práctica. pp 357-367. Madrid: Akal.

Havelock, R. y Huberman, A. (1980). Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad de los países en desarrollo.

Suiza:UNESCO/OIE

Lanz, R. (2004). En verdad, la universidad no se reforma. En Lanz, R. La Universidad se Reforma III. Cáp. 1 (pp5-29).

Caracas:IESALC

Medina, L. (2007). Gestión de la innovación curricular: La educación superior en turismo frente a los cambios en la docencia.

Estudios Multidisciplinarios en turismo,1, 201-237

Méndez, E. (2004). Mañana podría ser tarde. Crisis y transformación de las universidades autónomas. En Lanz, R. La Universidad

se Reforma III. Cáp. 8 (pp 31-55).

Moreno, M. (1997). Innovaciones pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Bogotá: Magisterio.

Moreno, M. (2000). Investigación e innovación educativa. Revista de Educación y Cultura La Tarea. Educativa [Revista en línea], 7

(1). Disponible: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7 [Consulta: 2004, Diciembre 6].

Orellana , D. y Sánchez, M. (2007): Entornos virtuales: nuevos espacios para la investigación cualitativa. Revista Electrónica de la

Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, nº1. Universidad de Salamanca

Pérez, A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Universidad de las

Islas Baleares.

Page 10: Diseño instruccional Seminario Innovación y Tecnología Educativa

Rios, D. y Reinoso, J. (2008). Proyectos de innovación educativa. Texto de apoyo didáctico para la formación del alumno. Chile:

Universidad Santiago de Chile.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, proceso y estrategias. Madrid: Síntesis.

Rodríguez, A.; Garcia, E.; Ibañez, R.; González, J. y Heine, J. (2009). Las TIC en la educación superior: un estudio de los factores

intervenientes en la adopción de un LMS por docentes innovadores. Revista Larinoamericana de Tecnología Educativa –

RELATEC. 8 (1), 35- 51. [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/]

Salina, J, (2008). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento (RUSC). [Artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Valle, García, L., García, M., Castro, Ferrer, Marcané, y Gómez. (2003). La transformación educativa. Consideraciones. La Habana:

Pueblo y educación.

Vélez de la Calle, C. (2001). Resistencia y Reproducciones en las Innovaciones Educativas en Colombia. . Revista Saber Door

[Revista en línea], 3 (2). Disponible: http://www.genesis.amigomed.edu.co/revista/revista3/ innovaciones.html

Watzlawick, P. (2000). El rechazo al cambio en el cambio educativo. Perfil educativo, XXI(89-90), 5-33.

Yori, L. y Hernández de Velazco, J. (2010). Epistemología y praxis de la innovación como factor determinante en la durabilidad de la

ventaja competitiva. Revista Formación Gerencial, Año 9 Nº 1, Mayo (2010)