Diseño instruccional y acción didáctica

4

Click here to load reader

description

Resumen sobre el diseño instruccional y su acción didáctica

Transcript of Diseño instruccional y acción didáctica

Page 1: Diseño instruccional y acción didáctica

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE DISEÑO CURRICULAR POR

COMPETENCIAS

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Y

EL MODELO DE DISEÑO O

ACCIÓN DIDÁCTIVA

GRUPO D

COORDINADORA: ELIS VERGARA

RELATOR: ALEX MARISCAL

MIEMBRO: KATIA PÉREZ

PROFESORA: MAGALY BRISEÑO

Page 2: Diseño instruccional y acción didáctica

La construcción científica de un currículo por competencias en la actualidad debe basarse en el

conocimiento profundo del contexto de teorías, metodologías, estrategias metodológicas, y

procesos educativos contemporáneos. Uno de estos procesos lo constituye la comprensión del

Diseño Instruccional o Instructional Design. El mismo se define como una ciencia arte para

organizar guías, estrategias, programas, y materiales a utilizar para mejorar la instrucción en el

proceso de enseñanza aprendizaje, y comprende una serie de fases importantes que hay que

tener en cuenta para que el mismo sea efectivo, tales como: Análisis, diseño, producción,

desarrollo, implementación y evaluación del proceso de instrucción.

Existen varias teorías del aprendizaje que dan soporte al Diseño Instruccional. Entre las más

comunes tenemos el conductismo, el cognocitivismo, el constructivismo, conectismo, y

socicontructivismo, sin embargo intentar atarlo a una teoría en particular es restringirlo y alejar la

práctica docente del mundo real. Es decir, el DI debería estar construido sobre los aportes

valiosos de cada una de estas teorías.

En este sentido ha habido un sin número de importantes autores que han aportado al Diseño

Instruccional. Bruner se enfocó en los recursos y el ambiente, Reigeluth en prescribir el método

óptimo de instrucción para lograr habilidades en el aprendiente. En el caso de Berger y kam, se

enfoca en la implementación de la evaluación dividiéndolo en diferentes unidades de contenidos y

grados de complejidad con la finalidad de lograr el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte

Broderick plantea crear ambientes instruccionales y materiales claros y efectivos para lograr

tareas, y Richey Field y Foson, lo enfocan en la implementación y planificación instruccional

sistemática para el desarrollo de la evaluación.

Otro aspecto que tenemos que considerar son los Modelos de dideño instruccional y que

términos sencillos significan representaciones mentales de las fases y procesos según el enfoque

espistemológico y ontológico que se escoja para el Diseño Instruccional. De allí que también

existan una diversidad de modelos de Modelos de diseños instruccionales según la perespectiva

de cada teórico de la educación, tales como:

Hannafin y Peck qien simlifica su modelo a tres fases: problema, diseño, e implementación. Y una

fase de revisión y evaluación.

En Tripp &Bichelmeyer, TIC Ukansas, 1990), el modelo está basado en la ingeniería de software, se

investiga mediante el uso, y es un proceso iteractivo con evaluación y feedback. Sus fases son

análisis, diseño, investigación, instalación y mantenimiento de sistemas.

ACAD. Modelo centrado en el aprendizaje y en la responsabilidad individual y de un enfoque

cognitivista-constructivista y de aprendizaje colaborativo.

ACAD Metodología DIUM (aprendizaje colaborativo en ambientes distribuidos). Tiene cinco fases:

objetivos de aprendizaje, contenidos, metodología didáctica, diagnóstico, y evaluación.

Page 3: Diseño instruccional y acción didáctica

ADDIE. Es un proceso sistémico representado como flujo de procesos deriva su nombre de las

cinco etapas: Análisis, diseño, desarrollo, implementación, y evaluación. Si se agrega la etapa de

revisión se convierte en el modelo instruccional ADDIER.

En el caso de GAGNÉ Y BRIGGS propone un teoría del aprendizaje ecléctica, porque dentro de ella

se encuentran unidos elementos cognitivos y conductuales, integrados con la teoría del desarrollo

cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Bandura, todos explicados en forma sistemática y

organizada bajo el modelo de procesamiento de información. Gagné sostiene la existencia de

diferentes niveles o tipos de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente

de instrucción tales como: Estrategias cognitivas, habilidades motoras y Actitudes. De esta misma

manera, Gagné defiende que existen condiciones internas y externas que regulan el proceso de

aprendizaje. Los internos hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que

son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su logro y los externos se refieren a los

diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el

aprendizaje.

Otro aspecto que hay que considerar es la concretización del modelo de diseño instruccional a

través de Modelo Acción Didáctica. La acción Didáctica debe adecuarse a la situación real del

alumno, a sus capacidades, a sus intereses y a sus necesidades. Es decir, hay que identificar los

conocimientos y experiencias previas para determinar estrategias de aprendizaje, evaluar los

esquemas de conocimiento del alumno. También las técnicas, estrategias, modelos conceptuales

y promover aprendizajes significativos tomando en cuenta tanto los contenidos, el contexto

educativo, como las estrategias didácticas.

Page 4: Diseño instruccional y acción didáctica

BIBLIOGRAFÍA

1. Modelo de acción Didáctica. blogspot-com.webnode.com.ar/

2. Diseño Instruccional

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z2.

htm

3. modelos de diseño instruccional.pdf Consuelo Belloch, Unidad de

Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia.