diseño practica 3, LME 2
Embed Size (px)
description
Transcript of diseño practica 3, LME 2

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
Estudiar experimentalmente el desplazamiento del equilibrio químico de disolución de un electrolito poco soluble.
OBJETIVOS PARTICULARES
-Describir el sistema química y fisicoquímicamente
-Establecer la ley de acción de masas para el sistema y determinar la solubilidad molar para electrolitos poco solubles.
-Estudiar el equilibrio químico del electrolito poco soluble en función de la cantidad de disolvente y temperatura.
-Estudiar experimente el equilibrio en función del ion salino o diverso
-Estudiar experimentalmente el equilibrio en función del ion común
-analizar el desplazamiento del equilibrio, con base en la contante de equilibrio y el principio de le chatelier

MARCO TEORICO
Una reacción es un proceso en una dirección hacia adelante a partir de reactivos hacia productos, existen diferentes tipos de reacciones como la de síntesis que es cuando 2 o más sustancias química sencillas se unen para formar un solo producto o sustancia más compuesta o compleja, la reacción de descomposición sucede cuando una sustancia se descompone en uno o más productos que generalmente son que conforman la sustancia, las reacciones de doble sustitución que ocurre cuando un átomo desplaza a otro. Los átomos de un elemento desplazan en un compuesto a los átomos de otro elemento. Se presentan cuando las sustancias reaccionantes están en estado iónico por encontrarse en solución, combinándose entre sí sus iones con mucha facilidad, formar sustancias que permanecen estables en el medio reaccionante.
El principio de Le Châtelier,
Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio
El equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción inversa.
La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos.
La ley de masas o ley de acción de masas establece que para una reacción química reversible en equilibrio a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos, tienen un valor constante.
Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio
Factores que alteran el equilibrio químico
-Concentración

Si varía la concentración de un sistema que en principio está en equilibrio químico, en ese sistema variarán también las concentraciones de sus componentes de manera que se contrarreste la primera variación. Con respecto a su representación mediante una ecuación estequiométrica, diremos que el equilibrio se desplazará a un lado o al otro de esa ecuación (en dirección a un miembro o al otro).
-Cambio de temperatura
Si aumenta la temperatura en un sistema que en principio está en equilibrio, ese sistema se reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor y, en la representación estequiométrica, diremos también que la reacción se desplazará en un sentido o en el otro.
Hay dos tipos de variación con la temperatura:
aA + bB + Calor ←→ cC + dD
En este otro caso, se aprecia que la disminución de temperatura afecta a los reactivos, de manera que se produce un desplazamiento del equilibrio hacia éstos (←). En cambio, si aumenta la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia los productos (→).
-Equilibrio dinámico.
Un equilibrio dinámico ocurre cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo paso. Muchos procesos (como algunas reacciones químicas) son reversibles y cuando están en un equilibrio dinámico, reacciones opuestas ocurren al mismo paso(es demasiado eficiente).
Las reacciones que no terminan y pueden desplazarse a cualquier dirección de llaman reacciones reversibles, es decir, pueden producirse C y D a la misma velocidad A y B; en este momento se dice que la ecuación de encuentra en equilibrio.
La termodinámica es el estudio de los cambios de energía que acompañan a los procesos físicos y químicos. Esta información permite predecir si una reacción puede llevarse espontanea o no espontáneamente.
Muchas reacciones espontaneas liberan energía en forma de calor (exotérmicas)
La energía es la capacidad de efectuar un trabajo o trasferir calor y obedece a la primer ley de la termodinámica que dice que la cantidad total de energía del universo es constante y la ley de la conservación de la energía que habla de que la energía no e crea ni se destruye solo se transforma, la energía de un sistema puede aumentar o disminuir.
Constante de equilibrio

El producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas sus respectivos coeficientes estequimétricos
● La constante de equilibrio K refleja la tendencia de las sustancias químicas a reaccionar y la dirección y magnitud del cambio químico en cualquier conjunto de condiciones dadas.
● relaciona las concentraciones de todos los componentes del sistema entre sí.
● Es el valor numérico que se obtiene cuando se sustituyen las concentraciones molares de equilibrio en la expresión de la constante de equilibrio.
● Cuando K es mayor a 1 en el equilibrio los reactivos se convierten en productosCuando K tiende a infinito en el equilibrio solo existen productos
Cuando K es mayor que 1 indica que la mayoria de los reactivos se queda sin reaccionar formando solo pequeñas cantidades de productos
La expresión de la constante de equilibrio sólo depende de la estequiometría de la reacción, no de su mecanismo.
El valor de la constante de equilibrio a cualquier temperatura dada no depende de las cantidades iniciales de los reactivos y productos. TAmpoco importa si hay otras sustancias presentes, siempre y cuando no reaccionen con un reactivo o con un producto. El valor de Kc solo depende de la reacción específica y de la temperatura.
Si cambia la temperatura de un sistema en equilibrio, el punto de equilibrio variará al igual que el valor numérico de la constante de equilibrio. Al aumentar la temperatura de un sistema químico en equilibrio se le proporciona calor o energía térmica. Las reacciones que absorben calor del medio se denominan endotérmicas y las que liberan calor al medio de llaman exotérmicas.
El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura. Si ésta se
modifica en un sistema en equilibrio, se altera el valor numérico de la constante y
el sistema abandona el estado de equilibrio.
La entalpia ΔH es la variación de energía calorífica ( calor absorbido o liberado), cuando tiene lugar un reacción a presión constante.
Si el valor del cambio de entalpía es negativo indica que libera calor y se calienta la disolución, por lo tanto es una reacción exotermica

Si el valor del cambio de entalpía es positivo indica que absorbe calor y se enfría la disolución, por lo tanto es una reacción endotermica.
En las reacciones exotérmicas, la constante de equilibrio disminuye al aumentar la
temperatura, mientras que en una reacción endotérmica la constante de equilibrio
aumenta con la temperatura.
Si no se dispone del valor de la constante de equilibrio, es posible hacer
predicciones cualitativas aplicando el principio de Le Chatelier.
Cuando un sistema químico alcanza el estado de equilibrio químico en un conjunto particular de condiciones, ningún cambio neto se producirá en la concentración a menos que se alteren dichas condiciones.
SOLUBILIDAD
es una medida de la capacidad de disolverse de una
determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente).
Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede
disolver en una cantidad determinada de solvente a una temperatura fija. Puede
expresarse en unidades de concentración: molaridad,fracción molar, etc.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución
está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese
máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario
si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el
agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se
disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye
mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por
ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad
por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa
polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como
son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del
proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de
las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del
disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es

decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al
proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del
soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es
agua, hidratación.
El producto de solubilidad o producto iónico de un compuesto ionico es el
producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de
los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente
estequiométrico en la ecuación de equilibrio: 5yu
CmAn ↔ m Cn+ + n Am-
Donde C representa a un catión, A a un anión y m y n son sus respectivos
índices estequiométricos. Por tanto, atendiendo a su definición su producto de
solubilidad se representa como:
Kps = [Cn+]m [Am-]n
El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir,
cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto. También es
fácilmente observable que si aumentamos la concentración de uno de los
componentes o iones (por ejemplo, añadiendo una sustancia que al
disociarse produce ese mismo ion) y alcanzamos de nuevo el equilibrio, la
concentración del otro ion se verá disminuida (lo que se conoce
como efecto ion común).
Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia:
como solubilidad molar, número de moles de soluto en un litro de
una disolución saturada (mol/L); y comosolubilidad, número de gramos de
soluto en un litro de una disolución saturada (g/L). Todo esto ha de
calcularse teniendo en cuenta una temperatura que ha de permanecer
constante y que suele ser la indicada en las condiciones estándar o de
laboratorio (P=101 kPa, T=25ºC).
El efecto del ion común
se basa en el producto de solubilidad (Kps) según el cual, para disminuir la solubilidad de una sal se agrega uno de los iones. Al aumentar la concentración de uno de los iones que forman el precipitado, la concentración del otro debe disminuir para que el Kps permanezca constante, a una temperatura determinada. Este efecto es el que permite reducir la solubilidad de muchos precipitados, o para precipitar cuantitativamente un ion, usando exceso de agente precipitante.

El efecto salino
es la alteración de las propiedades termodinámicas o cinéticas de una disolución electrolítica. Esta alteración es provocada al modificarse el coeficiente de actividad de los iones del electrolito primario, debido a la presencia de los iones del electrolito secundario. El efecto salino se detecta por el aumento de la solubilidad de una sal poco o muy soluble; cuanto más insoluble sea la sal primaria, más notable será el efecto salino. Si se utiliza el sulfato de calcio como electrolito primario, su equilibrio iónico es el siguiente: CaSO4 (s) → Ca2+ (ac) + SO42- (ac) Es un equilibrio heterogéneo con constante termodinámica igual.
Podemos alterar el equilibrio de la solubilidad mediante:
un cambio de temperatura. cambio de presión. cambio de concentraciones iónicas.
adición de especies inertes. alteración del coeficiente de actividad iónico medio.
La teoría de Debye-Hückel nos dice permite predecir el comportamiento de todos
los electrolitos
en el límite de alta dilución y nos facilita la interpretación de los resultados a
concentraciones no demasiado elevadas.
Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos.

SELECCIÓN DE VARIABLES
Variables:
Independiente: Modificación de Temperatura y Concentración.
Dependiente: Desplazamiento del Equilibrio Químico
HIPÓTESIS
Si se altera el equilibrio químico de una disolución de un electrolito poco soluble con factores de temperatura y concentración. ¿De qué manera se desplazará para reajustar el equilibrio?
Se altera el equilibrio químico de una disolución de un electrolito poco soluble con factores de temperatura y concentración, desplazándose para reajustar el equilibrio.

METODOLOGIA
LISTA DE REACTIVOS:
Ag2SO4-Sulfato de plata-solubilidad molar basada en la kps-50 ml.
AgNO3-Nitrato de plata-0.1 M- 1 ml (disolución ya existente.)
NaCl- Cloruro de sodio- 0.1 M- 5ml.
LISTA DE MATERIAL:
5 Tubos de ensaye
1 matraz volumétrico ( 5 ml)
2 vasos de precipitados (50 ml)
1 probeta graduada (10 ml)
1 pipeta volumétrica (1ml)
1 pipeta volumétrica (2ml)
1 agitador
1 propipeta
1 piseta
1 pinzas para tubo de ensaye
1 espátula
1 gradilla
-Equipo:
1 balanza analítica.
-Para baño María:
1 Tripe
1 mechero bunsen
1 Tela de asbesto
1 hoya para baño María
-Para bajar temperatura:
1 recipiente de plástico.
Hielos
NaCl
Material para filtración:
1embudo
1 agitador de vidrio
1 tripie
1 vaso de precipitados
1 papel filtro
1triangulo de porcelana
Equipo:
-estufa de secado.

METODO
Para preparar disoluciones:
1.-Hacer los cálculos para obtener las disoluciones de Ag2SO4 con la solubilidad molar y a un volumen de 10 ml
2.- Encender la balanza analítica
3.-Abrir las ventanillas, introducir el vaso de precipitados de 50 ml y pesar la cantidad necesaria de reactivo.
4.- Agregaremos aproximadamente 5 ml de agua destilada para poder disolver el reactivo con ayuda de un agitador.
5.- Vaciamos el contenido a un matraz volumétrico de 10 ml y con ayuda de la piseta llenamos hasta el aforo.
6.- Tapamos el matraz y agitamos para homogeneizar la disolución.
7.- Repetiremos el procedimiento hasta elaborar 5 disoluciones iguales
Para preparar la disolución de NaCl
1.- Hacer los cálculos necesarios para obtener una disolución de 5 ml a una concentración de 0.1M
2.- Encender la balanza analítica
3.-Abrir las ventanillas, introducir el vaso de precipitados de 10 ml y pesar la cantidad necesaria de reactivo.
4.- Agregaremos 2 ml de agua destilada para poder disolver el reactivo con ayuda de un agitador.
5.- Vaciamos el contenido a un matraz volumétrico de 5 ml y con ayuda de la piseta llenamos hasta el aforo.
6.- Tapamos el matraz y agitamos para homogeneizar la disolución.
Experimentación.
1.- Ya preparadas las disoluciones individualmente, proseguiremos a verter cada una en un tubo de ensaye.
2.- Etiquetaremos los 7 tubos de ensaye con su respectiva perturbación que tendrán.

3.- Al primer tubo de ensaye modificaremos el factor de la concentración agregando 1 ml de la disolución de AgNO3, el cual será nuestro ion común.
4.- Al segundo tubo de ensaye modificaremos el factor de la concentración agregando 1 ml de la disolución de NaCl, el cual será nuestro ion salino o diverso.
5.- Al tercer tubo de ensaye modificaremos el factor de la temperatura, aumentándola, introduciéndola en un baño maría por 10 minutos aproximadamente.
6.- El quinto tubo de ensaye nos servirá de muestra de control.
7.- A los sistemas los cuales muestren precipitados, se someterán a filtración para analizar su peso y hacer deducciones en los resultados. ( ver procedimiento de filtración)
Procedimiento perturbación del sistema descendiendo y elevando la temperatura.
-MONTAJE BAÑO MARÍA
1. Conectar el mechero bunsen a la llave de gas y colocarlo debajo del tripie.2. Sobre el tripie colocar la tela de asbesto.3. Llenar con agua del grifo la mitad del recipiente y colocarla sobre el tripie en
la tela de asbesto.4. Encender el mechero y esperar a que el agua hierva.5. Cuando el agua hierva, colocar el tubo de ensaye dentro de la lata
sujetándolos por dos pinzas.6. Esperar 15 min y retirarlos del agua. Observar y Registrar los cambios.
-MONTAJE DE HIELOS
1. En un recipiente o palangana colocar una cantidad suficiente de hielos.2. Verter una buena cantidad de sal hasta que cubra la mayoría del hielo. 3. Con un termómetro medir la temperatura dentro del recipiente.4. Esperar 15 minutos y retirarlos. Observar y registrar los cambios
Procedimiento para filtración de los precipitados
1.- Pesar el papel filtro

2.- Doblar el papel filtro de la forma adecuada para la filtración
3.- Colocar el papel filtro doblado dentro del embudo de filtración
4.-Colocar sobre un tripie un triángulo de porcelana.
5.- Colocar el embudo sobre el triángulo de porcelana
6.-Colocar un vaso de precipitados debajo del tripe para almacenar el líquido filtrado.
7.- Verter la disolución que contiene el soluto suspendido, cuando se halla filtrado totalmente el líquido, meter el filtro que contiene el soluto a la estufa de secado.
8.- Medir en la balanza analítica el peso registrado del soluto junto con el papel filtro, restando el peso de este último.

Ag2SO4 → 2Ag+ + SO4-2
RESULTADOS.
PERTURBACION OBSERVACION
1.+ Ion común (AgNO3)
2.+Ion salino ( NaCl)
3.- ∆↑T
4.- ∆↓T

BIBLIOGRAFIA.
-Chang R. Química. Editorial Mc Graw Hill. México.1992. Primera edición en español.
-Whitten K. Gailey R. y Davis R. Química General. Editorial Mc Graw Hill. México. 1992. Segunda edición en español.
-Brown T., LeMay Jr., Bursten B., Química. La ciencia central. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana SA. 1998. Séptima edición
-Gray, Harry B. QUIMICA .editorial reverte. Barcelona 2003 primera edición.

ANEXO. CALCULOS QUIMICOS.
Xg Ag2SO4 =
10ml dis Ag2SO4
.1 LAg2SO4 .0161980590 Ag2SO4
311.72 Ag2SO4
1000ml Ag2SO4 1 L Ag2SO4 1 molAg2SO4
AgNO3= 1 ml dis AgNO3
.1 mol AgNO3 169.86g Ag2SO4 100g AgNO3
1000ml AgNO3 1 mol AgNO3 99.7 g AgNO3
NaCl= 5 ml dis NaCl .1 mol NaCl 58g NaCl 100g NaCl
1000ml NaCl 1 mol NaCl 99 g NaCl
Ag2SO4 → 2Ag+ + SO4-2
Kps → [Ag]2 [SO4]
1.7x10-5= 2x2 x
1.7x10-5 = 4x3
x=∛ 1.7x 10−54
x= 0.01619805901 M
[2x]2= 1.049508 x 10 -3 M
=.0504925g Ag2SO4
= .0170g AgNO3
= .0295g NaCl

HOJAS DE SEGURIDAD.
Ag2SO4
SULFATO DE PLATA
1. Identificación del producto Sinónimos: Ácido sulfúrico, sal del disilver (1+) Cas: 10294-26-5 Peso molecular: 311.80 Fórmula químico: Ag2 SO4 Códigos de producto: 2347 2. Composición/Información en el ingrediente CAS No Porcentaje Peligros
Sulfato de Plata 10294-26-5 90 - 100% Si 3. Identificación de los peligros Descripción de la emergencia ¡cuidado! Dañoso si está tragado. Grado de la salud: 2 - moderado Grado de la inflamabilidad: 0 Ningunos Grado de la reactividad: 0 Ningunos Grado al contacto: 1 - leve
El laboratorio leve protector equipa: anteojos; capa del laboratorio Código del color del almacenaje: Naranja (Almacenaje General).
Efectos de salud potenciales: Inhalación: Las exposiciones sobre el TLV pueden dar lugar a la acumulación de la plata en el cuerpo (urgiría). Los síntomas pueden incluir una pigmentación azul-gris fea permanente de la piel, de las membranas mucosas y de los ojos.
Ingestión: Irritante a la boca, a la garganta, y al estómago. Los síntomas pueden incluir espasmos abdominales, faintness, espasmos musculares y urgiría. Contacto de la piel: Irritación de la causa de mayo.
Contacto visual: Irritación de la causa de mayo, decoloración. Exposición crónica: La inhalación, el uso o la ingestión prolongado o repetido de los compuestos de plata pueden causar una decoloración azulada permanente de la piel y de las membranas mucosas.
Provocación de condiciones preexistentes: Las personas con desórdenes preexistentes de la piel pueden ser más susceptibles a los efectos de este material.
4.-Los primeros auxilios Inhalación: Quite al aire fresco. Consiga la atención médica para cualquier dificultad de respiración. Ingestión: Induzca vomitar inmediatamente según lo dirigido por el personal médico. Nunca dé cualquier cosa por vía oral a una persona inconsciente.
Contacto de la piel: Área expuesta lavar con el jabón y agua. Consiga el consejo médico si la irritación se convierte. Contacto visual: Lavar a fondo con la agua corriente. Consiga el consejo médico si la irritación se convierte.

5. Medidas de la lucha contra el fuego Fuego: No considerado para ser un riesgo de incendios. Explosión: No considerado para ser un peligro de la explosión. Medios extintores: Utilice cualquier medio conveniente para extinguir el fuego circundante.
AgNO3
El Nitrato de plata es una sal inorgánica, de fórmula AgNO3, comercialmente se vende en polvo, se trata de un polvo blanco amarillento, pero normalmente se utiliza en disolución.
Nitrato de Plata
El nitrato de plata es una sal inorgánica. Este compuesto es muy utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones. Cuando esta diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata.
Propiedades físicas y químicas
Fórmula Molecular: AgNO3
Sinónimo: Piedra infernal
Masa molar: 169.87 g/mol
Densidad: 4.35 g/cc
Forma: Cristales
Color: Incoloro
Olor: Incoloro pero ligeramente tóxico
pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20 °C)
Punto de descomposición: 212 °C
Descomposición termal: > 444 °C
Solubilidad en agua: 2160 g/l (20 °C)
Solubilidad en etanol: 20.8 g/l
Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En caso de incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno.
Toxicidad
Categoría de peligro: Corrosivo, peligroso para el ambiente
Veneno Clase CH: 3 – veneno fuerte

MAK embarazo: IIc
Dosis letal: 50 oral ratas 1173 mg/kg
Por contacto con piel: Quemaduras.
Sobre ojos: Quemaduras. Quemaduras de las mucosas. Peligro de coloración de la córnea.
Por ingestión: Vómito, espasmos estomacales, descomposición, muerte, poco absorbente a través del tracto intestinal.
Aplicaciones médicas
En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D08 del código internacional ATC, concretamente con el código D08AL01.1 También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. Se utiliza en citoquímica para teñir el retículo endoplasmático rugoso
Primeros Auxilios
Inhalación: Aire fresco. Avisar al médico.
Contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada.
Ingestión: Beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vómitos (¡Riesgo de perforación!). Avisar inmediatamente al médico. No efectuar medidas de neutralización.
Contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos (al menos durante 10 minutos). Avisar inmediatamente al oftalmólogo.
Mecanismo de acción del AgNO3
Provoca la destrucción de las células por acción química formándose una capa de tejido muerto o escara.
Indicaciones terapéuticas
Tratamiento cáustico de: verrugas y granulomas de la piel, aftas bucales, epistaxis anterio

NaCl
Cloruro de sodio
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS
Estado físico: Sólido
Color: Blanco
Olor: Inodoro
pH: No determinado
Gravedad específica a 20 C (Agua=1): No determinada
Densidad a 20 C (lb/galón): No determinada
Densidad a granel a 20 C (lb/ft3): No determinada
Punto/Intervalo de ebullición (C): No determinado
Intervalo/punto de congelación (C): No determinado
Presión de vapor a 20 C (mmHg): No determinada
Densidad del vapor (Aire=1): No determinada
Porcentaje de compuestos volátiles: No determinado
Velocidad de evaporación (acetato de butilo = 1): No determinada.
Solubilidad en agua (g/100ml): 35.7
Solubilidad en disolventes (g/100ml): No determinada
Compuestos orgánicos volátiles (lb/galón): No determinado
Viscosidad dinámica a 20 C (centipoise): No determinada
Viscosidad cinemática a 20 C (centistrokes): No determinada
Constante de reparto: n-octanol/agua: No determinado

Peso molecular (g/mol): No determinado
ESTABILIDAD E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (TOXICOLOGÍA)
Principales vías de exposición Contacto con ojos o piel, inhalación
En caso de inhalación: Puede causar irritación respiratoria.
En caso de contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel
En caso de contacto con los ojos: Puede causar irritación en los ojos.
En caso de ingestión: Ninguno conocido
Efectos crónicos/carcinógenos No hay datos disponibles que indiquen que este producto o sus componente, presentes en más de un 1%, representen riesgos crónicos para la salud.
MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO
Almacenamiento: Almacene en un lugar seco y fresco.
Manipulación: Evite generar o inhalar el polvo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
En caso de incendio: Material no combustible. Usar medios de extinción adecuados para los materiales que haya alrededor. Expuesto a altas temperaturas libera gases, vapores y humos irritantes (HCl).
Incompatibilidad: Reacciona violentamente con trifluoruro de bromo y litio. Evitar contacto con ácidos.
PROTECCIÓN PERSONAL
Para la protección respiratoria: usar respirador para polvo y aerosoles.
Para la protección para las manos: usar guantes de trabajo normales.
Para la protección de la piel: usar bata normal de trabajo.
Para la protección para ojos: use lentes o visor de seguridad para protegerse de

la exposición.
PRIMEROS AUXILIOS
En caso de inhalación: Saque a la persona del área hacia el aire libre. Procure atención médica si se desarrolla irritación respiratoria o si la respiración se dificulta.
En caso de contacto con la piel: Lave con agua y jabón. Si la irritación persiste procure atención médica.
En caso de contacto con los ojos: lave de inmediato con un chorro de agua abundante durante al menos 15 minutos y procure atención médica si la irritación persiste.
En caso de ingestión: En condiciones normales no se necesitan procedimientos de primeros auxilios.