Diseños 3er ciclo egb

56

Transcript of Diseños 3er ciclo egb

Page 1: Diseños 3er ciclo egb
Page 2: Diseños 3er ciclo egb

Tercer Ciclo

EGB

Formación Ética y Ciudadana

Ciencias Sociales

Page 3: Diseños 3er ciclo egb

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FEIng. jorge Obeid

VICEGOBERNADORIng. Gualberto Venesia

MINISTRA DE EDUCACIÓNProf. Maria Rosa Stanoevich

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓNProf. Carlos Cantero

SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓNTÉCNICA Y ADMINISTRATIVACPN Griselda fuentes de Fernández

DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL,PRIMARIA, ESPECIAL Y FíSICAProf. Marta Visintín de Trevignani

DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,PERFECCIONAMIENTO DOCENTE, PROGRAMACIÓNY DESARROLLO CURRICULARProf. Hilda Pérez de Paroni

DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS,ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN NO FORMALProf. Humberto Cancela

DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIÓNMEDIA Y TÉCNICAProf Olga de Barrientos

DIRECTORA DEL SERVICIO PROVINCIALDE ENSEÑANZA PRIVADADra. Teresita Sacco de Gómez

Año1997

Page 4: Diseños 3er ciclo egb

COMISIÓN DE DISEÑO CURRICULAR

JEFA DE DEPARTAMENTO PROGRAMACION Y DESARROLLO CURRICULAR

Prof. Andrea Pacífico

D IRECTORA D ISEÑO C URRICULAR TERCER CICLO Y POLIMODAL

Prof. josefa C. de Ceretto

COORDINADORAS

Nivel Inicial: Celia Frabotta

EGB 1º y 2º ciclo: Susana Castillo de Sánchez

Educación Especial: María Luisa Russo

ASISTENTE TÉCNICO-PEDAGÓGICO

Psicp. Lorena Julierac

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Aníbal Fornari

C IENCIAS SOCIALES

Graciela Sans

Stella Mark Cavaglia de Cingolani

Page 5: Diseños 3er ciclo egb

Operador InformáticoJorge Rossetti

Diseño GráficoGuillermo Mondejar, Estudio Elephans

CorrectoraEstela Mattioli

4

Page 6: Diseños 3er ciclo egb
Page 7: Diseños 3er ciclo egb
Page 8: Diseños 3er ciclo egb

La sociedad demanda a la escuela que forme personas ínte-gras y buenos ciudadanos. La Ley Federal de Educación diceen el artículo sexto:

“El sistema educativo posibilitará laformación integral perma-nente del hombre y la mujer, con vocación nacional, proyectoregional y continental y visión universal, que se realicen comopersonas en las dimensiones cultural, social, estética, ética yreligiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores devida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igual-dad y justicia. Capaces de elaborar, por decisión existencial, supropio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagónicos,críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través delamor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las institucio-nes democráticas y del medio ambiente”.

El antecedente mundial que avala la implementación de loscontenidos de Formación Ética y Ciudadana puede encontrar-se en la Reunión de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) que reunió a los Ministros de Educación en Ginebra (Sui-za) desde el 5 hasta el 9 de octubre de 1994. En esta Reunión,auspiciada por la UNESCO, se analizó un plan de acción inte-grada sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos yla Democracia. La Conferencia Internacional de Educación de-sarrollada en ese recinto trató el documento Balance de la Educa-ción para el entendimiento internacional, que contempla un pro-fundo estudio de la recomendación de 1974 sobre la educaciónpara la comprension y la paz internacionales y sus relacionescon los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Aparecen inmediatamente algunas preguntas:

¿A qué personas queremos formar?

¿Qué es persona?

El fundamento filosófico del Diseño Curricular Provincial secentra en la persona y en todas sus dimensiones constitutivas en sueminente dignidad, su ser único, origìnal e irrepetible, su igualdadesencial, su carácter defin en sí mismo, su ser conciente y libre sujetode deberes y de derechos inalienables, capaz de buscar la verdad y elbien, de proyectar libre y responsablemente su vida, de ser protagonis-ta crítico, creador y transformador de la sociedad, la historia y lacultura. Este concepto se completa con las apreciaciones sobrela categoría de persona que introduce el Bloque 1 de los CBC deFormación Ética y Ciudadana para la EGB (pág. 334).

9

Page 9: Diseños 3er ciclo egb

¿Quiénes son los agentes responsablesde la formación integral?

¿A qué exigencia deben responderestas instituciones?

Para lograr la formación integral de la persona, deben inte-grarse múltiples esfuerzos educativos de los distintos agentesque confluyen en esta formación, entre los que deben cobrarprioridad y significatividad la familia y la escuela.

Nuestra sociedad, enmarcada en el pluralismo cultural, enlas desigualdades en el desarrollo, en los cambios producidosen la familia, en la masividad de los medios de comunicación,en la revolución científico-tecnológica, en la manipulación delmedio natural; se toma compleja, conflictiva y cambiante y estoexige que la escuela profundice los contenidos de la educaciónintegral, personal, ética y ciudadana.

En la formación integral es muy importante resaltar la parti-cipación de la familia como la primera educadora (art. 4 de laLey Federal de Educación) y la necesidad de una estrecha vin-culación entre la escuela y la familia (art.42,44 de la Ley Fede-ral de Educación).

--La formación integral de la persona exige a la escuela unaeducación que responda a:

- la vida democrática, basada en la equidad, la solidaridad, el respe-to al orden institucional y la defensa de los derechos humanos, depertenencia a una nación y de la identidad cultural dentro de laglobalización regional, nacional y mundial;

- la mejor calidad de vida que implica la conservación y buena uti-lización del medio ambiente, la salud, la sexualidad, etc.;

- la búsqueda de una visión valorativa de los conocimientos cien-tifico-tecnológicos, en consonancia con los avances y las demandasmundiales, pero preocupados por su contextualización y humani-zación;

- la comunicación y la expresión humana que impliquen la apre-ciación de la naturaleza, la producción creativa del ser humano y elcultivo de las diversas formas de expresión y comunicación.

. Esto obliga a la escuela a:

- ofrecer igualdad de oportunidades tanto en el acceso a ella comoen la calidad educativa que brinda.

- proponer saberes y competencias que generen alternativas de rea-lización personal, respuestas éticamente valiosas y adecuadas, parahacer frente tanto al relativismo moral que cuestiona valores univer-salmente aceptados como al absolutismo que los impone.

10

Page 10: Diseños 3er ciclo egb

¿Por qué a estos contenidos los inclui-mos en el área de Formación ética y Ciu-dadana?

Porque si bien son contenidos que atraviesan todos lossaberes, que se trabajan en la escuela y en todos los gestos ins-titucionales, son objeto de reflexión y sistematización específi-ca del área de Formación Ética y Ciudadana.

La Formación Ética y Ciudadana exige un trabajo perma-nente de elaboración crítica y activa realizada en el ámbito deun contexto social-cultural-histórico e ideológico.

Educar desde la Formación Ética y Ciudadana significa edu-car en los contenidos, en los valores éticos, planteando la pers-pectiva de una lógica integradora y de una epistemología com-pleja que perfile al hombre-persona cada día más humano,más solidario, más responsable, más comprometido, más efi-ciente y competente, que tome los problemas éticos y ciuda-danos y los provistos por las distintas disciplinas con un tra-tamiento integrador, abierto, plural, flexible y bien fundamen-tado.

“Se trata de saber ser persona y sujeto social, saber respetar yvalorara los otros, el orden constitucional y la vida democráti-ca, saber defender los derechos humanos y preservar el medionatural, saber analizar los aspectos morales de la realidad yvivirlos, para insertarse responsablemente en un mundo com-plejo y atravesado por transformaciones y crisis profundas”(CBC de EGB, pág. 332).

Aquí se habla del saber ser, que es desde donde centramosnuestra mirada en esta problemática.

n Pero no debemos olvidar que el saber ser supone saber ysaber hacer.

Para saber ser es necesario saber, saber pensar, saber vivir;conocer derechos y deberes, tener información suficiente paracomprender la realidad o acceder a nuevas informaciones, es-tar preparados de manera reflexiva, crítica, creativa, para en-frentarse con los desafíos del presente y proyectar un gran fu-turo.

Además, para saber hay que saber hacer, saber actuar en lavida laboral, intelectual, política y social.

Es decir que es indisociable, complementario e interactuanteSaber ser - Saber - Saber hacer - Saber vivir. Por ello, la escue-la debe saber moverse en la complejidad que implica esta mira-da integradora. Una de estas alternativas se presenta claramenteen el tratamiento de los contenidos de esta área.

ll

Page 11: Diseños 3er ciclo egb

“Los contenidos necesarios para esta formación deberían atra-vesar todos los saberes que se trabajan en la escuela y en todoslos gestos institucionales mediante los cuales enseña la escuela.Ellos son objeto de reflexión y sistematización especifica de lafilosofa, la psicología, las ciencias de la salud, las ciencias so-ciales y el derecho. Sin embargo, la complejidad misma de algu-nos temas hace necesario en este capítulo un abordajeinterdisciplinario” (CBC de EGB, pág. 332).

¿Qué decisión adopta la Provincia deSanta Fe con respecto al área de Forma-ción ética y Ciudadana?

1. Dado que sus contenidos constituyen, desde nuestrosfundamentos filosóficos y pedagógicos, el eje nuclear queatraviesa, integra, otorga dirección, sentido y coherencia alProyecto Educativo, consideramos que esta área debe ser in-cluida desde el Nivel Inicial hasta el Polimodal.

2. Por la complejidad y especificidad de sus contenidosconceptuales, proponemos que su tratamiento en el NivelInicial se asuma desde la formación de actitudes éticamentevaliosas para la vida personal y sociocomunitaria.

3. A partir del primer ciclo de la EGB, el área incluirá loscontenidos conceptuales, procedi-mentales y actitudinales re-feridos a los tres grandes ejes de Persona, Valores, Normas.Éstos serán presentados en forma secuenciada con la propues-ta curricular de cada ciclo.

4. Esta área, como eje nuclear, se inserta en todas las demásáreas y disciplinas, impregna los contenidos transversales (ver“Contenidos Transversales”), define el proyecto institucionaly responsabiliza a todos los protagonistas de la vida escolar.

12

Page 12: Diseños 3er ciclo egb

- El Tercer Ciclo tiene, por un lado, un ca-rácter terminal en relación a la educación ge-neral básica. Esto implica que el alumno queinterrumpa su proceso educativo sistemáticoen esta última instancia obligatoria debe po-der contar con los criterios elementales quele posibiliten acceder a una síntesis referida asu formación personal, a su formación socialy ciudadana, y con las disposiciones moralesy de carácter necesarias para su digna inser-ción laboral. Por otro lado, el Tercer Ciclo sepresenta como una instancia abierta a su con-tinuidad en el polimodal, lo cual plantea la im-portancia de animar a proseguir el procesoeducativo en formas que expresen las incli-naciones y preferencias propias de cada alum-no.

Ante esta doble característica institucionaldel Ciclo, y desde el punto de vista del Áreade FEyC, es preciso transmitir la concienciade la importancia decisiva que tiene la exigen-cia de educarse, en cuanto se trata de un recla-mo permanente que ya, de por sí, plantea lavida misma en su conjunto y que se ve hoyacentuado por el hecho de la fragmentacióndispersiva de valores y por los continuos cam-bios técnicos que exigen periódicosreentrenamientos para una adecuada integra-ción en la vida social y laboral. Además, des-de una perspectiva existencial el sujeto peda-gógico atraviesa una etapa vital de transiciónque se acentúa hacia la finalización del Ter-cer Ciclo.

Dicha transición desemboca en el inicio deun proceso temporal relativamente breve, porparte de tal sujeto, hacia ulteriores decisionesque conciernen a la vida afectiva y al perfilexpresivo de la propia personalidad, ya sea através del trabajo, ya sea a través del estudiomodalizado hacia la profesionalización. Es-tas decisiones entrañan compromisos y res-ponsabilidades que hacen de esta etapa decrisis adolescencia1 también una etapa natu-ralmente favorable para el inicio de lamaduración personal y de la propia toma deposición ante la vida. La FEyC debe atendera este conjunto de circunstancias y configu-rarse como el núcleo del proceso educativoejecutado también con las otras áreas a tra-

vés de actividades transversales y de las otrasiniciativas escolares.

- Algunas características y problemáticasactuales que, como desafíos educativos, hande ser incorporadas en el Área de FEyC sonlos que se señalan sintéticamente en la“Caracterización antropológica del sujeto pedagó-gico en el Tercer Ciclo”. Pero aquí interesa to-mar en cuenta, sobre todo, la problemáticapersonal e interpersonal que desafía a la vidade los alumnos. La niñez entra en crisis conla pubertad y el adolescente empieza a po-nerse la cuestión de una propia forma deafrontar la vida y de abrirse paso en ella. Setransforma, entonces, el sentido del estupor,de la admiración, de la curiosidad, de la iden-tidad, de la amistad y de la estudiosidadindagativa.

El desafío educativo se vuelve aún másapasionante porque los alumnos comienzana tomar distancia de los adultos y de sus re-comendaciones -muchas veces fragmentariasen cuanto al significado que vehiculan y alvalor que enfatizan. Los adolescentes inicianel proceso de interrogarse, en forma intimamen-te personal, por el significado de su vida como untodo. Empiezan a ser tomados por las grandescuestiones que hacen al sen tido de la vida dentrodel marco de una profunda exigencia afectiva.Es una crisis decisiva en la que se entrecruzanimpulsos básicos que se constituyen en el temade la conciencia adolescente. El conjunto delas propuestas educativas y, sobre todo, lasde FEyC, necesitan referirse, entonces, al temavital central experimentado por los alumnos.

Se trata del entrecruzarse de dos impul-sos afectivos, que parecen contrarios porqueuno se dirige hacia la enfatización del propio“yo” y el otro se dirige hacia un atractivo nue-vo y específico experimentado hacia el “tú”,sin advertir todavía la unidad profunda y laexigencia de maduración conciente y respon-sable que subyace en la raíz de este dobleimpulso afectivo. El inicio enfatizado de laafirmación individual de símismo y el despertarexplícito y sorprendente del impulso y de laintencionalidad sexual se constituyen en unaproblemática que tiende a absorber la aten-

13

Page 13: Diseños 3er ciclo egb

ción de los alumnos y que los disponen a labúsqueda de criterios adecuados.

El desafío educativo es que esta doble di-námica concurrente no se detenga en undualismo inmaduro sino que avance hacia eldescubrimiento de su raíz unitaria desde la que secomienza a realizar la síntesis de la maduración.Esta empieza a manifestarse cuando actúancriterios personales y reflexivos de valoración-transmitidos a través de una paciente y dis-creta compañía educativa- que llevan a supe-rar la inseguridad de ese “yo” enfatizado me-diante su apertura a la totalidad en la afirma-ción de un ideal de significación abarcativa queopera como integrador de la personalidad y de surelación con los otros.

El hallazgo y el reconocimiento de un talideal lanza la energía del “yo” hacia la valo-rización crítica y comprometida de todos losaspectos de la realidad, previos y nuevos, que,así, efectúan un reingreso semántico y afectivoen la experiencia del alumno, adecuado a laspreocupaciones de esta edad. Y cuando lademanda afectiva inherente al despertarsexual es profundizada en una conciencia deque el “tú” buscado -y que atrae de modonuevo cuando reingresa en el propio campode experiencia- también está signado por eldeseo de afirmar, de vivir y de compartir unideal, en relación al cual sea reconocido comosujeto y no tratado como objeto.

El sentido de ese impulso afectivo se vedefraudado cuando la relación entre el “yo”y el “tú” se encierra en una mutua o unilate-ral instrumentación que agota y desgasta a larelación misma. Se trata, entonces, de dar cri-terios para crecer a través de la amistad, inician-do el camino por el que se llegará, con el tiem-po, a ser adulto. Es decir, un sujeto capaz debuscar la verdad para la vida, de transmitirla vida, de amar con lealtad y de comprome-terse interpersonal y socialmente con libreresponsabilidad. Capaz, además, de ir desdelo personal y desde las relaciones afectivasmás inmediatas hacia el sentido social de lasolidaridad y de la justicia, y hacia lainteriorización de los procedimientos razona-bles de participación y colaboración en el de-sarrollo del bien común y de la democraciaconstitucional. Empezando a ejercer todo ellotambién y especialmente dentro del ámbitoescolar como lugar de vida y preparatoriopara la vida.

14

Page 14: Diseños 3er ciclo egb

- Comprender la dinámica elemental delproceso de conocimiento, de la acción huma-na y el nexo entre libertad y finalidad, entreafectividad y razón. Relacionar la exigenciade identidad personal con los diversos nive-les de apertura a la presencia del “otro”.

-Articular una síntesis básica y coherentede valores fundamentales expresivos de launiversal dignidad de la persona, integran-do sus consecuencias normativas y sus for-mas de verificación práctica.

- Discernir textos y otras expresiones rele-vantes que posibiliten descubrir y proyectarcontenidos antropológicos y éticoseducativamente significantes, en conexióncon otras Áreas.

- Corresponder a la propia exigencia deidentificación personal mediante la indaga-ción de los parámetros culturales centrales ylos testimonios eminentes de humanidad le-gados por el propio pasado histórico hasta elpresente. Ampliar esta perspectiva hacia otrassociedades a fin de advertir las sintonías pro-fundas que subyacen a los diversos contex-tos histórico-culturales.

- Involucrarse en la vida ciudadana coti-diana con conocimiento responsable de lasnormas y valores propios de la democracia ysaber dar cuenta de los principios fundamen-tales que la sustenan.

- Adquirir las disposiciones básicas parael ejercicio del pensamiento coherente, infor-mado, reflexivo y abierto a todos los aspectosdel diálogo. Apreciar la implicación racionalde la experiencia sensible, de la memoria, dela imaginación y de la afectividad para desa-rrollar la propia creatividad y valorizar la delos otros.

15

Page 15: Diseños 3er ciclo egb

16

- ¿Cuál es el perfil de los contenidos deFEyC en este Tercer Ciclo, tomando en cuenta lascaracterísticas anteriores del sujeto pedagógico?

La misión central y global de la escuela esla formacion integral de las personas de las jó-venes generaciones. Para ello, debe brindara todos la adquisición de criterios de com-prensión y de análisis, capaces de generar po-sibilidades de realización personal. Tales po-sibilidades deben ser razonables, es decir,antropológica y éticamente fundamentadas. Almismo tiempo tienen que salir al encuentrode los interrogan tes decisivos que se planteanlos adolescentes, con el deseo de asumir supropia vida, en forma personal. En esta eta-pa de natural problematización de las convic-ciones -esas mismas que se incorporaron ensus vidas como orientaciones surgidas den-tro del ámbito de identificación cultural y desostén afectivo radicado en la familia-losalumnos inician ahora una búsqueda de signi-ficado y de amistad orientada a reconstruir supropia identidad y sus propias relaciones depertenencia. Sus conciencias comienzan aconcentrarse de una manera intensa en estosdos factores de búsqueda personal de identi-dad (significado y amistad) y a descuidar unpoco otros factores instructivos que preocu-pan más bien a los adultos (padres y docen-tes).

- Ante ello, ¿cuál es la actitud educativamás adecuada?

En primer lugar, la relación enseñanza-aprendizaje en las diversas áreas debe inten-tar nuclearse en forma directa o indirecta conlas dos búsquedas centrales antedichas, quedinamizan y concentran a los alumnos. Locual ya da una idea indicativa de las temáti-cas que se podrán abordar en las actividadestransversales.

En segundo lugar, la educación ético-antropológica debe ser asumida con respon-sabilidad intelectual y compromiso personalpor parte del educador, pues los alumnos noesperan una mera instrucción teórica nivela-da, sino una propuesta consistente por la que

valga la pena vivir. Esta etapa existencial detransición acarrea no pocas angustias, extra-ñezas y sufrimientos, así como una primeraexperiencia de soledad y de búsqueda de re-laciones en las que poder confiar. A través dela problematización que surge en ellos, comosigno de una exigencia de maduración, vanponiendo en juego lo más grande que tienen,que es su propia personalidad, la que no pue-de ser correspondida con planteos meramen-te formales, abstractos y complicados o teóri-ca y existencialmente superficiales.

Por eso, en tercer lugar, es necesario iniciara los alumnos, con un sincero y sereno afecto,considerando la dramaticidad de su búsque-da y lo enigmático de su libertad, en la unidaddel uso observacional, lógico, conceptual,argumentativo y dialógico de la razón, aplicadoa un compromiso con su concreta y total reali-dad humana, urgida por un deseo de verdad yde felicidad intensificados. Enseñar a vivir larazón significa, entonces, superar la alterna-tiva e s t r e c h a d e u n “relativismo”antropológico y moral arbitrario que los dejainhibidos y desorientados para comprometer-se con sus vidas, y de un “ideologismo”inculcador que pretende resolver el proble-ma de sus vidas, sin dar lugar a la implicaciónpersonal y crítica de ellos mismos.

En consecuencia, y en cuarto lugar, paraayudarlos a vivir la razón y orientarlos en elcompromiso personal con sus vidas, es pre-ciso, antes que nada, observarlos con aten-ción, hospedarlos en una relación educativarespetuosa y afectuosa. Y, sobre todo, escu-charlos e interpretarlos dialogalmente en susinquietudes y pedidos de razones abarcati-vas, coherentes y adecuadas. Esto implica,por parte de docentes y padres, clarificarsea sí ímismos para corresponder a la forma deser, a los problemas y a las inquietudes queafloran en la pubertad y adolescencia. Losalumnos necesitan confrontar la propuestadel educador, sus razones y valorizaciones,reflexionarla y verificarla en su eventual co-rrespondencia con las exigencias más pro-fundas y permanentes de sus propias vidas,siendo acompañados con discreción y res-ponsabilidad en esa tarea por el adulto que

Page 16: Diseños 3er ciclo egb

pretende educar.

En todo eso, como se ha dicho, el educa-dor necesita implicarse en una correspon-sabilidad con los padres y nutrirse a sí mis-mo de una trayectoria de experiencia y de tes-timonio históricos del sentido de lo humanoy de los criterios del comportamiento moral,ya que los contenidos significativos del áreano se inventan desde cero ni se sacan de losmedios habituales de comunicación masiva,sino que vienen transmitidos y recreados poruna amplia y sólida tradición cultural, filosó-fica y social. Además, se supone que el edu-cador mismo, como adulto, tiende ya a vivirsu propia identificación humana en una sín-tesis personal, crítica, abierta y predispuestaal diálogo sereno con los jóvenes, a los quetiene algo que decirles y transmitirles en lamedida en que él mismo intenta vivir lo quedice.

- ¿Cuáles son los contenidos necesarios,perfilados dentro de la etapa psicopedagógica de-marcada por el Tercer Ciclo, que básicamente de-berían transmitirse y, también, explicitarse a par-tir del contexto cultural y social del que participala persona del adolescente y en el que está insertala escuela?

Es preciso recordar, previamente, que loscontenidos básicos para esta formación éti-ca y ciudadana deberían atravesar todos lossaberes que, por áreas, se trabajan en el aula,y a todos los gestos institucionales mediantelos cuales también enseña la escuela. Perose requieren, además, espacios didácticos es-pecificos, donde se puedan afrontar y desa-rrollar las inquietudes antropológicas y laspreguntas y los problemas éticos que vansurgiendo en esta edad. Ellos son objeto dereflexión y sistematización especifica por par-te de la filosofía, con la necesaria complemen-tación y particularización de la literatura y delas artes, de la psicopedagogía, de las cien-cias histórico-sociales y jurídicas, de las cien-cias naturales y de la salud, y de la educa-ción física y tecnológica. En definitiva, eneste ciclo, el área de FEyC debe lograr unamayor presencia disciplinar respecto a los ci-clos precedentes, teniendo en cuenta, sinembargo, que en el séptimo año prevalecetodavía una organización de contenidos dis-puestos en grandes áreas.

- iCuáles podrían ser los contenidos-eje es-pecíficamente perfilados para el Tercer Ciclode EGB, de tal manera que contemplen los aspec-tos prescriptivos del sistema nacional del DiseñoCurricular para el área de FEyC y la índole propiadel sujeto pedagógico?

Perfil y secuencia lógica de los contenidos

- La persona y su significado- La amistad y sus valores- La solidaridad y las normasde convivencia social

- Para iniciarse en la comprensión del “con-cepto” del hombre como persona, es precisopartir de la experiencia de los signos vivos enlos que se expresa la persona y a los que lasensibilidad humana es capaz de “sorpren-der” en el propio actuar y en el de los demás.Por ejemplo, el hecho mismo de que a estaedad uno se interrogue por sí mismo, por labelleza y también por la gravedad de las co-sas que suceden en la vida, por su destino ypor el de las personas que ama, indica queuno no es un problema resuelto ni un proble-ma genérico, que uno es un enigma para símismo, que está en búsqueda de su verdade-ro y propio rostro humano. El hecho de quelos adolescentes despierten al deseo de unarelación preferencial y exclusiva con un “otrou otra”, en la cual sean reconocidos comoúnicos, indica que tanto uno como otro sepresienten como incanjeables e irrepetibles,y no como individuos equivalentes dentro deuna especie biológica.

Estos datos experimentables en acción, ymuchos otros, inducen a la elaboración con-ceptual del hombre como persona, en cuantoestructuralmente dotado de una nobleza y deuna dignidad que escapa a nuestras medidasclasificatorias. Explorar las conexiones y to-das las dimensiones, así como las consecuen-cias de esa dignidad inconmensurable, es todoun camino de maduración en la experiencia delo humano, de serenidad reflexiva y de audacia ló-gica para ir hasta las últimas consecuencias, for-talecido a través de la continuidad de un au-téntico diálogo educativo. Pero la capacidadde hacer experiencia, de reflexionar equilibra-damente, de operar lógicamente y de presen-tir la conveniencia de hacer el bien y de evi-tar el mal, son ya competencias inherentes,tal como la competencia linguística, a la inte-

17

Page 17: Diseños 3er ciclo egb

ligencia racional y a la conciencia moral conlas que ya está dotado todo “yo-encarnado”y con las que realiza sus primeras síntesis vi-tales humanas.

Educar significa, precisamente, desarrollaresas competencias expresivas de la persona-lidad y de la sociabilidad hacia síntesis nue-vas, más explícitas y complejas. El reconoci-miento de valores y normas es un aspecto yamás complejo de la explicitación de la expe-riencia y de la conceptualización de la perso-na.

- Pero también los valores se conviertenen un peso moralista abstracto si no son des-cubiertos al compás de una natural experien-cia humana que los hace requerir en formaexistencial y razonable. De un modo muypreciso, la experiencia de la amistad, muy in-tensa desde esta edad, hace saltar lapositividad de los valores y su interna jerar-quía estructurante de las acciones, o sea, delas relaciones. No es aquí el lugar para hacerun desarrollo teórico exhaustivo de la cues-tión, pero basta mostrar algunos ejemplospara que surja una primer evidencia.

La amistad vence a la extrañeza, precisa-mente, porque la igualdad con la que se reco-nocen como amigos implica, por un lado, ala libertad, pues es imposible ser amigos porobligación y, por otro lado, una lealtad y fide-lidad mutua a la persona en el sentido de nousarse como instrumentos, sino ejerciendopor encima de todo el respeto, que implicareconocer al otro con un afecto fundamental quesobrepasa las circunstancias y los estados deánimo. Uno se autoestima con libertad y sinesfuerzo ni presunción, también porque seexperimenta querido tal como es. Por eso, losamigos se reconocen y estiman sin omitir laslimitaciones de cada uno: así intentan tratar-se mutuamente con tolerancia, porque juzgancon prudencia, ponderando todos los aspec-tos de sus personalidades. Cuando los ami-gos viven una estima realista y respetuosaunos con otros, no se escandalizan por losdefectos, pues también hay los que son pro-pios de uno mismo, y, entonces, los recono-cen con sinceridad como tales y se ayudan acambiar comportamientos inadecuados, porquese afirma el bien del otro con amor y sabiduría.

Ahora bien, la tolerancia amis tosa no sopor-ta la ocasional instrumentación, más o me-nos deliberada -que se deriva de las distrac-

ciones y defectos propios de las personalida-des humanas de los amigos-. Entonces, el res-peto afectuoso reclama tener en cuenta la justi-cia, es decir, lo que cada uno debe al otro encuanto persona, de la cual uno no puede pa-sarse por alto cínicamente sin que, por esemismo acto, comience a desinteresarse ya dela amistad misma y de la humanidad del otro.La justicia se hace norma para el trato con elotro porque existe una inclinación al mal, osea, una inclinación a transgredirla para darlugar a una propia pretensión egoísta que notoma en cuenta la realidad integral del otro yde sí mismo. Más acá de las normas de justi-cia, la justicia es estimada en sí misma comoun ideal que expresa el respeto a la personadel otro y la propia exigencia de ser-respeta-do. Tambíen implica que se reconocen los pro-pios límites y que se desea siemprereestablecer la paz, la concordia, la armonía y labelleza en las relaciones humanas. Se experi-menta la autenticidad de la amistad cuandoesos valores están involucrados. Lo cual im-plica en cada uno un cierto autodominio antelas reacciones instintivas: una cierta generosi-dad en quien ha sufrido la ofensa y una ciertadisposición a inclinarse con veracidad ante laevidencia de los hechos por parte del ofensor.

Sin embargo, esta circulación lógica de losvalores dentro de la experiencia de la amis-tad no sería realmente coherente si esa rela-ción estuviese encerrada en sí misma comomera complicidad. Se necesitan todavía dosaperturas. Primero, a todos los otros, más alláde sus condiciones y apariencias, lo cual hacesaltar el valor extensivo y abierto de la amis-tad, que es la solidaridad, de lo contrario unono estima al amigo ni se auto-estima por loque es, sino tan sólo por alguna cualidad quetiene y de la que uno se puede aprovechar oenvanecer superficialmente (por ello, la cues-tión de la universalidad, humanamentesolidarizante de los valores fundamentales que,más allá de apariencias y condiciones, expre-san la dignidad de lo que se “es”). Segundo,la amistad, si pretende ser verdadera y durade-ra, y no meramente sentimental y fluctuante,necesita interrogarse sobre la finalidad que unea los amigos y, más allá de ellos, también yrealmente, a ellos mismos con todos los de-más hombres. Esta apertura es decisiva por-que determina la consistencia y la amplituddel mutuo compromiso en lo propiamente huma-

18

Page 18: Diseños 3er ciclo egb

no entre los amigos (por ello, la cuestión delfundamento y del sentido de la persona y de losvalores, a partir de lo que estructuralmentese “es” y se desea realmente “ser”, de modotal que la pregunta acerca de lo que es “bue-no para mi” no puede ser disociada de la pre-gunta acerca de lo que es “bueno para el hom-bre”).

- Esa apertura a la “universalidad” y al“fundamento” que comportan los valores másesenciales y expresivos del dinamismo per-sonal y de las relaciones interpersonales ca-recería de traducción práctica duradera y laamistad sería una isla sistemáticamente ame-nazada si los valores mismos no seestabilizaran en un amplio, personal y racio-nal reconocimiento social. Primeramente, ennormas de conducta personal y de conviven-cia social, las cuales son proposiciones deri-vadas de diálogos abiertos y sinceros, y deconsecuentes juicios morales reflexionados,que “tocan” íntimamente y expresan lógica-mente a la conciencia abierta y bien predis-puesta de cada uno, en cuanto quieramínimamente tratarse y tratara todos los de-más como personas. Se trata aquí de básicasnormas morales arraigables en la concienciareflexiva personal. Esto es importante paraque prevalezca la tendencia al respeto entretodos y las amistades no se reduzcan, patoló-gicamente, a alianzas agresivas o defensivascontra los demás. En segundo término, esnecesario que algunos valores fundamenta-les y otros reflexivamente derivados en con-frontación con la práctica histórico-social tam-bién se estabilicen en instituciones ético-ju-ridicas (derechos humanos, derechoconstitucional, etc.) que van desde lo local alo internacional, pasando por lo estatal.

nes suprimen la antojadiza y arbitraria “leyde la selva”, por las tendencialmente equili-bradas “leyes ciudadanas”. Éstas apuntan asostener en el tiempo, mediante una objetivi-dad relativamente estable que supera las fluc-tuaciones de circunstancias y de estados deánimo, la dignidad inconmensurable de lapersona y, también, la dignidad del espaciopúblico para que en él puedan desarrollarsey protegerse las distintas actividades e inicia-tivas humanas y para que puedan surgir ydilatarse relaciones de amistad, de solidari-dad y multiplicarse núcleos familiares den-tro de un contexto de pacífica convivencia ge-neral legalmente protegida.

- Pero iqué falta todavía de decisivo paraque el aspecto coercitivo de la “autoridad dela ley” institucionalizada no se convierta enalgo normalmente temido y, según lo posibi-liten las ocasiones, en algo impunemente elu-dido? ¿Qué es necesario para que la aplica-ción de la ley no tenga que ser siempre la pri-mera medida, cayéndose así en un legalismoapabullante, donde todas las conductas y re-laciones tengan que ser establecidas bajo lagarantía de la “autoridad del Código”, por-que ya no hay amistad ni actúan socialmentelos valores que ella comporta y que superana la ley? ¿Acaso no sucede, al final, que si laley instituida se convierte en el único recursode garantía de las conductas rectas y de lasrelaciones justas, termina debilitándose a símisma y corrompiéndose porque, como sedice, “ya no se puede confiar más en nadie”y todo tiene que ser jurídicamente calculadoy previsto?

Estas instituciones tienen también un va-lor educativo porque ponen en juego concep-tos y normas que les recuerdan a las perso-nas y a sus asociaciones que son libres, res-ponsables e imputables. Y también tienen unvalor coercitivo porque, como última instanciasocial autorizada, impiden la ley de la vengan-za y de la prepotencia. Ante la violencia aga-zapada en todos los hombres por ser tambiéndefectuosos, que siempre tiende a estallar endiversas formas de injusticia, es preciso el ejer-cicio ecuánime de la “autoridad de la ley” quecorte, al menos preventiva y provisoriamente,el mecanismo de la violencia. Las institucio-

Aquí aparece la importancia ineludible deuna nueva dimensión moral que es la reali-zadora de la personalidad confiable, la forjadorade sólidas amistades y la generadora de confian-za social. Esa confianza que es propia del sen-tido de comunidad y que debería siemprereflorecer en medio de la sociedad para queésta no se torne una insoportable cárcel en laque todos se sospechan, se temen y se acusanentre sí. Es la dimensión de las virtudes mo-rales. Éstas expresan el logro de un nuevo tipode estabilidad dinámica y de autoridad libre ra-dicada en la persona misma y caracterizantede sus acciones y de su forma de relacionarsecon los otros que, por eso mismo, le recono-cen autoridad moral. Ésta ya no suscita temorcomo si fuese portadora de una ley al acecho

19

Page 19: Diseños 3er ciclo egb

de infracciones para aplicarse, sino una pro-funda simpatía y confianza, generando entorno suyo un ambiente humano del que dagusto participar. Cuando en una sociedad semultiplican estas personalidades y comuni-dades no necesitan multiplicarse las leyescoercitivas porque lo legal, aunque debe exis-tir, tiende a ser siempre superado por un di-namismo virtuoso creativo y humanizante. Setrata, entonces, del florecimiento concreto delos valores, que ya no tienen que ser procla-mados como abstracto deber-ser sino que ellosya son en el presente, de algún modo, reali-dades humanas vivas y que viven como idealcotidiano en la realidad actuante de ciertas per-sonas. El “ser veraz”, “ser justo”, “serecuánime”, “ser leal”, “ser sincero”, “ser so-lidario”, ”ser generoso”, etc., antes que una“tabla de valores”, son modos de ser que cua-lifican a una persona como confiable, auténti-ca y protagonista de una vida buena. Es decir,los valores encarnados expresan a la personacomo personalidad moral consistente.

Las virtudes morales son disposicionesconscientes y activas para vivir las relacio-nes y afrontar con decisión las situaciones,mirando al propio bien conjuntamente conlo que es bueno en relación a la dignidad detodo hombre y, en consecuencia, atendiendoal bien y a las aspiraciones de los implicadosen las decisiones que le conciernen. Ellas li-beran a los hombres, cuando son correcta-mente esclarecidas y presentadas, delmoralismo hipócrita y del legalismo árido y mez-quino. Se las incorpora en la propia existen-cia por educación. Pero no mediante discur-sos sino, en primer lugar, por el atractivo quesuscita la presencia viva de testimonios de hu-manidad o autoridades morales, que se puedenencontrar de diversas maneras, en el propiopresente y en el propio pasado humano. Esostestimonios son los educadores profundos de lassociedades y los generadores de cultura quepromueven el interés y la decisión de ser imi-tados por las nuevas generaciones (en la me-dida en que no les son ocultados), las quenaturalmente experimentan la inquietud porla verdad, o sea, por la realidad de un idealque le dé unidad y dinamismo a la propiavida.

- Por esto, hay un último asunto decisivopara que las virtudes no se plieguen de nuevo alárido moralismo: no se trata de enseñar un

elenco estático de virtudes sin saber, en for-ma correspondiente con el “deseo de ser”, porqué y para qué vale o no vale la pena ser vir-tuoso. Lo cual coloca la gran cuestión crítico-educativa que siempre pone en crisis las pre-tensiones de autosuficiencia del mero “poder”de la ley, del sólo “deber-ser” de las normas yvalores, y de la “costumbre” o “máscara” su-perficial degradante de las virtudes. Todosestos niveles de la moralidad se tornan deca-dentes en cuanto encerrados en sí mismos. La“formación” ética y civil, que la sociedad es-tablecida y sus instituciones pretenden reali-zar, se vuelve asfixiante y contraproducentesi la dinámica educativa no apunta a una ins-tancia previa y más fundamental que la éticamisma, de donde ésta brota como consecuen-cia. Una auténtica “educación” ético-ciudada-na, encarada “en favor de la generación ado-lescente” y no prioritariamente para “el buenfuncionamiento de la sociedad y del estado”,debería siempre reponer con discreción in inteli-gente y con sencillez comprometida, parareactualizar efectivamente la libertad y la so-lidaridad, la cuestión de la f inalidadunificante de la vida personal. Esto nos de-vuelve al inicio: Za primacía crítica de la cues-tión antropológica del significado, que es loque más les comienza a interesar a los ado-lescentes en cuanto quieren ser ellos-mismos,antes que entidades socialmente adaptadas.

Ahora bien, el interés por el significadoabarcativo y por la finalidad de la vida queemerge en la conciencia de los adolescentesno puede ser correspondido con parcializa-ciones ideológicas ni con adoctrinamientosabstractos forjados al margen de su proble-mática personal y generacional. Las propues-tas parciales o aquéllas que son genéricas yformales reducen o vacían los interrogantesque emergen en esta etapa de la vida y quetodo auténtico educador debe valorizar ymantener abiertos, siendo ello un signo de suinterés por la persona de cada alumno. Paracorresponder a tales interrogantes, el educa-dor debe abrir el camino a la fuente de dondesurgen tales propuestas de significado.

La propia tradición cultural, presentadacomo hipótesis global de significado areexaminar y a confrontar con las propias exi-gencias y preguntas, en forma adecuada a laedad, es el ámbito de referencia para la bús-queda. En tal trayectoria humana es posibleindividuar paradigmas conceptuales y persona-

20

Page 20: Diseños 3er ciclo egb

lidades excepcionales que, a través de textos sig-nificativos, de testimonios esclarecedores y dela corriente humanización que ellos genera-ron o reactualizaron en sucesivas etapas his-tóricas hasta el presente, enseñan lo que sig-nifica vivir la existencia dramáticamente, esdecir, con una razón o con una finalidad ade-cuada y consistente.

Estas concepciones acerca de cómo estáhecho el hombre y estos testimonios acercade lo que implica realizar una forma de ple-nitud humana, despiertan el deseo de ser porla atracción unificante de la persona que sus-citan y por la tarea reflexiva que proponen.Pero la propuesta de esa hipótesis de signifi-cado es viva en cuanto se hace presente y sesintetiza en sus razones y valores a través deleducador y de su capacidad de proponer cues-tiones y textos significativos. Y ello es posi-ble en cuanto éste convierte esa hipótesisofrecida en un desafío actual para sí mismoy experimenta el acto de educar como un ries-go en el que es convocado a aprender de nue-vo ante la novedad de la libertad y de laspreguntas de sus alumnos.

Sugerencias metodológicas

- La elaboración del currículum explícitoen los proyectos institucionales, concernienteal área de FEyC, no necesita sustituir la iden-tidad personal, la formación intelectual y laconvicción educativa del concreto docente conlos alumnos bajo su responsabilidad. El do-cente debe resguardar su espacio de libertadeducativa, en el que debe ejercer su capaci-dad de propuesta con apertura valorativa,espíritu dialógico y reflexivo, involucrando enestas cuestiones también la responsabilidadeducativa de los padres. La dinámica educa-tiva exige un ambiente favorable a laexplicitación de los interrogantes que el pro-ceso de reidentificación de los adolescenteshacen surgir.

- En el aspecto conceptual-actitudinal esimportante que el área brinde a los alumnosla posibilidad de conocer las reglas que hacen auna capacidad de observación reiterada ypositiva, a una auscultación atenta y respe-tuosa de lo que otro intenta decir, a una com-prensión interesada en captar algo nuevo queno estaba previsto en lo dado por sabido, auna reflexión argumentativa coherente y

tendencialmente sólida para poder practicarel diálogo de manera fecunda y conforme adichas reglas.

Los alumnos necesitan ser ayudados acomprender y valorar la conformación de las nor-mas de colaboración, que surgen de la capaci-dad racional y moral de todos, para enrique-cerse con los distintos aportes y para incenti-varse mutuamente al estudio indagativo y ala práctica de iniciativas personales, grupaleso comunes. Estas cosas hacen del aula y de laescuela un ambiente atractivo de vida, decreatividad y de solidaridad, donde los diver-sos tipos de diferencias son involucradas des-de una positividad humana, y donde los even-tuales conflictos son moderados por una aper-tura a sus motivos razonables y convergen-tes, posibilitando un clima de amistad den-tro del trabajo escolar.

La formación ética puede dar las herramien-tas necesarias para que el alumno asuma conautodeterminación las razones por las cuales secalifica algo como conveniente a su propiahumanidad y como normativo de las relacio-nes que ellos establecen en común. Se trataentonces de que los alumnos adquirieransaberes y competencias que le permitan dis-cernir las razones de lo considerado comobueno para realizarlo por convicción propia,dentro de las circunstancias que debe afron-tar por sí mismo.

El sujeto-encarnado que somos necesitavalorar para vivir. Con ello evidencia una ca-pacidad de descubrir, apreciar, actualizar y asu-mir jerárquicamente valores. El hecho de estarnecesariamente impulsado a actuar significatomar decisiones en las que se pone en juegouna finalidad última, aunque ésta sea acrítica,episódica y variable. De estas implicacioneses preciso que los alumnos tomen concienciapara ser razonables y críticamente responsa-bles, es decir, no arrastrados por las circuns-tancias. Desde dicha finalidad se determinanpreferentes cursos de acción y se opta segúncriterios de importancia que, inevitablemen-te, se ponen en juego. Por tanto, es necesarioque lo que se realiza de hecho sea asumidoreflexivamente para que así, la persona quese educa se vuelva protagonista efectiva desu vida.

La actividad áulica y escolar, a través delárea, tiene la responsabilidad de desarrollar esafinalidad y esos criterios, promoviendo los valoresuniversales y los derechos humanos que emergen

21

Page 21: Diseños 3er ciclo egb

de la toma de conciencia coherente acerca de la dig-nidad de la persona y acerca de la expresión de lamisma en sus relaciones con la realidad. Tal dig-nidad, valores, derechos y deberes, que for-man parte del gran patrimonio de la huma-nidad, no son el resultado de una mera elucu-bración intelectual. Ellos han sido primera-mente testimoniados reflexiva y prácticamen-te por algunos, generando ambientes de vidamás humana. Se han difundido porque hansido reconocidos como expresivos de las as-piraciones más profundas de los hombres yde los pueblos. Han sido sucesivamente apre-ciados porque, en los avatares de la experien-cia histórica, se ha verificado que su olvido osu reducción en la conciencia de los hombresha llevado a degradaciones sistemáticas, me-diante la exaltación de la raza, de la lucha,del dominio y del éxito instrumenta-dor, quepretendían convertirse en fines legitimadoresde la acción. A tal punto el olvido de la in-conmensurable dignidad de lo humano hasido fuente de desgracias, que se ha visto lanecesidad de condensar a esos valores que laexpresan en formulaciones jurídicas acorda-das, en declaraciones universales de derechoshumanos que, aunque sean en sí mismas unanormativa abstracta, han quedado grabadaspara que sean nuevamente reconocidas,profundizadas y vivenciadas por todos comoíntimas convicciones y no meramente comoun código externo.

Estos valores han sido particularizados ennormas de convivencia organizadas en tornoa un sistema de principios derivados en le-yes, cuyo propósito es garantizar el respetouniversal a la dignidad de las personas y asus formas asociativas libres, propiciando laconstrucción del bien común político y el sen-tido de ciudadanía tanto a nivel nacionalcomo internacional. Tales principios, valoresy normas se han condensado en “leyes fun-damentales” de contenido conceptual yprocedimental, a las cuales es necesario in-troducir más explícitamente en este TercerCiclo, en el que los adolescentes necesitanmadurar para comportarse como ciudadanosactivos que se reconocen, en cuanto tales, enla Constitución Nacional yen la ConstituciónProvincial, que incluyen las Declaraciones yPactos más abarcativos de Derechos Huma-nos y de otros compromisos que miran a laconcordia y a la integración ético-jurídica re-gional e internacional.

- En el aspecto conceptual-procedimental,es importante que el área enseñe a indagar elsentido ético del desarrollo y de la naturale-za de la vida política, valorizando, en coheren-cia con todo lo anterior, la supremacía antropoló-gica de la práctica democrática en el contexto delas instituciones socio-políticas. Pero no se tratade entender a esta práctica como un merohacer técnico, sino como un obrar que por símismo se hace cargo de los principios y valo-res éticos que son inherentes a la democracia,a su complejidad en la maduración de lasdecisiones y a su dinamicidad abierta a co-rrecciones. Así entendida, la formacion ciuda-dana no se agota en alcanzar conocimientosnecesarios, pero siempre abiertos y comple-ta-bles en estos campos, sino que se extiendeal cultivo del entendimiento prudente que ayu-de a discernir en las situaciones prácticas, yal cultivo de las virtudes que sirvan a laconfiabilidad y al diálogo en la vida interper-sonal y, consecuentemente, a sustentar los pre-supuestos existenciales que hacen al ejercicioefectivo de la vida democrática.

De este modo se pretende que la escuelapueda responder a la aspiración de nuestrasociedad de consolidar y profundizar la de-mocracia. Esto significa, en primer lugar, co-nocerla en sus elementos constituyentes y ensu dinamicidad: las circunstancias que atra-viesa, crisis institucionales, nuevos modelosde asociación y de participación, integraciónregional latinoamericana, globalización, etc..Pero significa, en segundo lugar y sobre todo,aprender a practicarla. Resulta imposible unaformación de ciudadanos democráticos en lasescuelas, si en las mismas no se practica lademocracia tanto en las aulas como en losdiversos niveles de gestión y organización,con sentido pedagógico. Sobre esto es precisoclarificarse y comprender que el horizonte derelación pedagógica no es lo mismo que elhorizonte de relación política, como tampocolo es el horizonte de las relaciones familiares.El homologar todo destruye la significativi-dad de cada ámbito e impide tomar concien-cia de las distinciones sobre las que estable-cen las relaciones. Donde todo es lo mismo,no hay relaciones fecundas.

Por tal razón no se puede convertir deli-beradamente a las escuelas en espacios ner-viosos de lucha por el poder, pervirtiéndolascomo instituciones educativas e inculcándo-les a los alumnos una concepción de la vida

22

Page 22: Diseños 3er ciclo egb

como “voluntad de poder”, como “sospechapor la ideología del otro” y como “politizacióntotal”. Es fácil darse cuenta hasta dónde pue-de llevar eso: a la des-educación política mis-ma, a la pérdida del sentido que ella tiene deservir a la constructividad humana y social,para diluirse en una deshumanizada luchapor el poder como fin en sí. En la escuela esolleva a la distorsión de todas las relacioneshumanas, a las amistades cómplices de losunos contra los otros, en función de lo cual lamayoría de los alumnos y familias se retraeny quedan marginados ante la pretensión deinstrumentalizarlos. Lo cual sería una graveirresponsabilidad en la conducción áulica yescolar. Sobre todo impide relacionesinterpersonales inmediatas y francas porquetodas ellas tienden a ser mediadas por laanteposición de la pertenencia partidaria. Nose trata de obviar estas cuestiones, sino de tra-tarlas pedagógicamente, es decir, desde la pri-macía del sentido de la vida y del encuentrohumano, de sus consecuencias morales, ins-titucionales y procedimentales. Desde la pro-pia responsabilidad realista e inmediata en lapromoción de la solidaridad, de la armonía yde la justicia en las relaciones sociales y ciu-dadanas. Con ello se prepara a la capacidadde ejercer un discernimiento personal sobrelas opciones políticas factibles.

Entonces, es preciso tener pedagógicamen-te en cuenta de que no se trata de imponer enla escuela un modelo democrático político-partidario, abstractamente desplomado sobrela realidad específica de la escuela y del aula.Sino advertir que la sociabilidad de la escuelay del aula es “otra cosa” por su finalidad hu-mana inmediata. De modo que ella preparapara la vida ético-política en una forma indi-recta que es mucho más fecunda para la de-mocracia. Es decir, educando en el sentido ladignidad humana, en la afección por ella, enla vivencia de la razón y enseñando a practi-car procedimientos dialógicos y colaborati-vosde deliberación y decisión, para comprenderjuntos y mejor la realidad social. Donde todospuedan comunicarse libremente en asambleasperiódicas, guiadas con criterios morales y concapacidad de juicio valorizador de todos losintervinientes. Y donde a nadie se le puedaimponer contra su conciencia lo eventualmenteresuelto en ella, ni se le impida otras iniciati-vas razonables o se lo margine de hecho porno poder aceptar esas posibles resoluciones.

23

Page 23: Diseños 3er ciclo egb

-

SÉPTIMO-

1. La persona como exigenciatotalizante de significado

- La convergencia entre razón, sen-Sibilidad y afectividad para vivir larelación con la realidad. La riquezadle la experiencia.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Confianza en sus posibilidades de individuar y comprender sus exigencias huma-nas fundamentales, tal como se perfilan en esta etapa.- Disposición positiva hacia la indagación y perseverancia en la tarea de confrontarsecon las posibles respuestas a las exigencias de identificación.- Respeto a sí mismo, a todo otro y a la vida humana en todas sus manifestaciones.- Curiosidad por lo esencial de la propia memoria histórico-cultural como hipótesisde identificación personal.- Apreciación del sentido de la amistad como relación abierta y significativa. Gustopor el trabajo personal y por el trabajo cooperativo.- Cuidado del cuerpo como dimensión constitutiva de la totalidad de la persona.- Disposición para el diálogo reflexivo, para cooperar, acordar, aceptar y respetarreglas en el trabajo grupal.- Solidaridad con las necesidades de los otros y compromiso en la promoción de lavida comunitaria.- Valoración moral de las instituciones y de los procedimientos democráticos.- Criticidad para revisar las tareas y sus resultados y para elaborar definiciones,argumentos e hipótesis adecuadas desde el punto de vista lógico y real- Interés para seleccionar, interpretar y redactar textos significativos desde un puntode vista antropológico y ético.- Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.

l CONTENIDOS CONCEPTUALES

OCTAVO

1. La persona como exigenciaprofunda de bien y de felicidad

l La persona como deseo de ser y laexperiencia de la libertad; diferencia yrelación entre placer y felicidad. Ladignidad de la persona y la experien-cia de sus límites inevitables.

NOVENO

1. La persona como exigencia deidentidad abierta al otro.

l El rostro humano como signo sen-sible de una exigencia de identifica-ción inconmensurable. El significadadel propio nacimiento, de las formasdel carácter y de las predisposicionepersonales como expresiones de unforma de ser dada.

25

Page 24: Diseños 3er ciclo egb

. Revisión de episodios de la vidacotidiana dondepuedan advertirseen acción la exigencia de significa.do y la convergencia de los factoresdel conocimiento.

l El carácter vivo de la razón y sumovilidad en diversos planos meto-dológicos para introducirse adecua-damente en la complejidad de lo real.

. Detección de diversas actitudesde conocimiento y sus conrrespon-dientes diferenciaciones de méto-dos y de resultados.

2. Sociabilidad básica

l La pubertad y la adolescencia; loscambios que va experimentando enla relación con los adultos.

. Análisis de los roles JJ de losdiferentes cambios en la vida,familiar: la corresponsabilidad enla vida familiar.

l La amistad, el deseo de ser y losideales (niveles e implicancias). Elcompañerismo, la confidencia, lascomunidades de pertenencia y losencuentros imprevistos. Actitudeshumanas y valores puestos en juego.

. Identificación, descripción y re-.flexión comparativa sobre e.xpe-riencias de amistad COH adultos,

26

Page 25: Diseños 3er ciclo egb

con sus pares y con persona alprincipio extrañas.

3. La salud

l El valor de la vida dentro de unaconcepción integral del derecho a lasalud. La salud personal y la saludsocial. El significado ético-social deldescanso, el tiempo libre y el deporte

l La salud en los diversos ámbitosde la vida. El valor estético-culturalde la alimentación humana y de suaprendizaje creativo y sencillo pararesponder a las necesidades fami-liares. Las virtudes morales que seponen en juego en la atención a losenfermos.

. Indagación acerca de situacionesde salud y enfermedad, de alegria ysufrimiento, de creatividad, encuen-tro y amistad en ámbito cercanosde la vida. Narración de experiencias y reflexion sobre su significado.

diversas etapas de la vida que se de respuesta a ka propia demandadan en laspersonas del ámbito de indentificacion a partir de textos

familiar y los deberes éticos que ello de autores consistentes y apropia-compTa. dos a la edad.

3. La salud 3. La salud

l El conocimiento de la corporeidadsexuada y el descubrimiento de susíndices existenciales de significadoLa dignidad gestual del cuerpohumano como apertura al otro.

l La búsqueda de identidad y lasalud psicológica. Las enfermeda-des psíquicas y los desvíos de laidentificación.

l La dignidad del sustento materialde la persona y el sentido de la po-sesión de los bienes materiales. Lafragilidad corporal y el sentido ético-social de la prevención. La higienepsicocorporal y su valor personalfamiliar y social.

l La sexualidad, la identificación per-sonal, la complementariedad inter-personal y la comunicación de la vi-da. Sentido y niveles del amor huma-no. La familia como lugar básico deuna identificación personal equilibrada.

. Obseruación y comparación en e, . Indagación de las caracteristicasámbito de la propia familia de las psicológicas de la personalidad enmodalidades diversas del carácter tanto sexuada. Apreciación de lay de la afectividad, lo que entraña maduración biopsicológica de esasla integración moral de la normal caracteristicas y su relación con lacondición sexuada de 1as personas salud integral. Búsqueda de tez-tosasí como la dignidad ética del literarios y de otras expresionestrabajo, de la posesión de los bienes capaces de sugerir el sentido a dely del sentido material y espiritual amor humano y de sus diversosdel cuidado de la salud. planos de realización.

27

Page 26: Diseños 3er ciclo egb

28

Page 27: Diseños 3er ciclo egb

l CONTENIDOS CONCEPTUALES

A CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

SÉPTIMO

l Dignidad de la persona, biencomún, responsabilidad personal yorganización de la sociedad.

l Libertad, institución y objetividadde la justicia. Diferencia entre normajurídica y norma social.

l El estado, la libertad creativa de lasociedad civil, la actividad económi-ca, la justicia social y la resoluciónracional de los conflictos. La ciuda-danía y las comunidades interme-dias.

l Diferencia entre el poder queabsorbe la iniciativa de las personasy el que favorece la libertad cultural yasociativa de las personas.

- Indagación, recuperación yelaboración de información sobrela relación entre estado, sociedadcivil y dignidad humana. Análisiscrítico de situaciones.

- Recuperación de informacionsobre las características de lasnormas sociales, sobre el rango deciudadano y sobre la participaciónen comunidades intermedias.

OCTAVO

l La persona como sujeto dederechos y deberes y el estadoconstitucional y democrático dederecho.

l Comprensión histórica de la Con-stitución Nacional, importancia de laAsamblea del año XIII y de las refor-mas constitucionales legítimas. Lasrupturas del orden constitucional.

l El estado democrático y laorganización federal de la Nación.La Constitución Provincial.

l Democracia y primacía de lasociedad y de las personas sobre elestado.

. Origen histórico y evolución de losderechos constitucionales. Dere-chos y garantías; su relación con losjeberes y las responsabilidadesciudadanas.

- Indagación y ecuperación deinformación histórica sobre laConstitución Nacional, Provincialy sobre los derechos y garantías.

- Elaboración de informaciónsobre estilo de vida democrático yparticipativo.

NOVENO

l Derechos humanos, fundamentosy motivos de sus declaraciones.

l La responsabilidad de promover atodos los niveles la conciencia de launiversalidad de los derechos expresivos de la dignidad de la vida hu-mana.

l La necesidad de transformar lascondiciones económicas, sociales ypolíticas ofensivas de la dignidad dela persona y de los pueblos (hambrehábitat precario y desarraigo,persecuciones, diversas formas deopresión a la libertad cultural y degenocidio físico, analfabetismo ydesocupación, devastación delmedio ambiente y dilapidación delos recursos).

l La violencia, su raíz y sus diversasexpresiones; las formas de discrimi-nación como atentado contra ladignidad personal y social. Elrespeto por la identidad cultural delas personas y pueblos.

. Recuperación de información,realización de ensayos breves yanalisis de situaciones delpresentesobre los contenidos precedentes.

29

Page 28: Diseños 3er ciclo egb

AGUILÓ, A. (1885). La tolerancia. Palabra. Madrid.

APEL, Karl Otto. (1986). Estudios Éticos. Alfa. Barcelona.

ARENDT, Hannah. (1984). La vida del espíritu. Centro EstudiosConstitucionales. Madrid

ARENDT, Hannah. (1993). La condición humana. Paidós. BuenosAires.

ARENDT, Hannah. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.Madrid.

BUBER, Martín. (1969). Yo y Tú. Nueva Visión. Buenos Aires.

CORTINA, Adela. (1989). Ética mínima. Tecnos. Madrid.

CORTINA, Adela (comp.). (1994). Pulabras clave en Ética. VerboDivino. Navarra.

CULLEN, Carlos. (1996). Autonomía moral, participacióndemocrática y cuidado del otro. Novedades Educativas.Buenos Aires.

DE ZAN, Julio. (1993). Libertad, poder y discurso.Almagesto-Fund.Ross. Buenos Aires/Rosario.

FABBRI, Enrique. (1996). Alegría y trabajo de hacerse hombre. Serpersona. Guadalupe. Buenos Aires.

FINKIELKRAUT, Alain. (1996). La sabiduría del amor. Generosidady posesión. Gedisa. Barcelona.

FRANKL, Víctor. (1989). El hombre en busca del sentido. Herder.Barcelona.

FROMM, Erich. (1992). El miedo a la libertad. Paidós. Buenos Aires.

GILLHAM, K.L. Cómo ayudar a los niños a aceptarse a sí mismos.Paidós. Buenos Aires.

GIUSSANI, Luigi. (1988). Educar es un riesgo. Encuentro. Madrid.

GIUSSANI, Luigi. (1987). El sentido religioso. Encuentro. Madrid.(Pxma. reed. 1998, Buenos Aires. Ed. Sudamericana).

GUARDINI, Romano. (1970). La aceptación de sí mismo y lasedades de la vida. Guadarrama. Madrid.

GUARDINI, Romano. (1963). Mundo y persona. Guadarrama.

GUARDINI, Romano. (1974). Una ética para nuestro tiempo.Cristiandad. Madrid.

HABERMAS, Jürgen. (1985). Conciencia moral y accióncomunicativa. Península. Madrid.

HERNAIZ, Ignacio. La Constitución pura Niños. Colihue.Buenos Aires.

31

Page 29: Diseños 3er ciclo egb

KAMLAH, Wilhelm. (1976). Antropología filosófica y ética. Alfa.

KOMAR, Emilio. (1996). Orden y Misterio. Emecé. Buenos Aires.

LEVINAS, Emmanuel. (1992). EI tiempo y el Otro. Paidós.

LEVINAS, Emmanuel. (1991). Etica e Infinito. Visor. Madrid.

LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. (1996). Cómo lograr una formaciónintegral. San Pablo. Madrid.

LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. (1994). Cómo formarse en Ética através de la Literatura. Rialp. Madrid.

MALIANDI, Ricardo. (1991). Ética: conceptos y problemas. Biblos.Buenos Aires.

MARCUSE, Herbert. (1968). El hombre unidimensional. Seix Barral.Barcelona.

OBIOLS; DALLERA, MARTINEZ y otros. (1996). La formaciónética y ciudadana en la EGB. Novedades Educativas. BuenosAires.

PLATÓN. (1971). Apología de Sócrates. Eudeba. Buenos Aires.

PIEPER, Josef. (1981). Antología. Herder. Barcelona.

PIEPER, Josef. (1980). Las virtudes fundamentales. Rialp. Madrid.

PIEPER, Annemarie. (1991). Ética y moral. Crítica. Barcelona.

RICOEUR, Paul. (1986). Ética y cultura. Docencia. Buenos Aires.

RICOEUR, Paul. (1984). Educación y política. Docencia. BuenosAires.

RICOEUR, Paul. (1986). Política, sociedad e historicidad. Docencia.Buenos Aires.

SAN AGUSTIN. Acerca de2 maestro (De Magistro).Obras Completas. BAC. Madrid.

SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Ariel. Madrid.

SAVATER, Fernando. Ética para educar. Ariel. Madrid.

SPLITTER, L. y SHARP, A. (1996). La otra educación. filosofía paraniños y la comunidad de indagación. Manantial. Buenos Aires.

TAYLOR, Charles. (1994). La ética de la autenticidad. Paidós.Buenos Aires.

VIDAL, Marciano. (1996). La educación moral en la escuela.Propuesta y materiales. Edic. Paulinas. Madrid.

32

Page 30: Diseños 3er ciclo egb
Page 31: Diseños 3er ciclo egb

1. DESDE EL MARCOFILOSÓFICO-EPISTEMOLÓGICO

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio la reali-dad social que reconoce al hombre como actor de procesos quese desarrollan en un contexto témporo-espacial determinado.Dicho objeto de estudio es complejo en sí mismo y, para suabordaje, será necesario articular los saberes que conforman elárea, estableciendo entre ellos relaciones significativas.

Las Ciencias Sociales pueden pensarse como un dominiosistematizado de conocimientos muy complejo y sumamenteheterogéneo. Un conjunto de disciplinas que epistemológi-camente pueden tener características muy diversas, que tienenobjetos distintos de conocimientos y modos diferentes de cono-cer.

A partir de esta perspectiva, entendemos a las Ciencias So-ciales como el conjunto de miradas posibles sobre un mismoobjeto, una totalidad integradora capaz de generar unainterdependencia de las disciplinas que la componen, en don-de la resolución de un problema o la comprensión de un fenó-meno, hecho o suceso demanda el aporte de todas ellas. Estono debe ser interpretado como una sumatoria de conocimien-tos aislados, desconectados o yuxtapuestos, sino como un pro-ceso de construcción y reconstrucción conceptual que le permi-ta al alumno entender el mundo en que vive y posicionarse enél de manera responsable y crítica.

Lo dicho será posible en la medida en que el sujeto que apren-de, asimile significativamente las categorías conceptualesintegradoras de estas ciencias, tales como: tiempo y espacio,cambio y continuidad, estructura y proceso, causalidad ymulticausalidad, actores y relaciones sociales.

Geografía e Historia son las disciplinas vertebradoras de lasCiencias Sociales, en tanto espacio y tiempo constituyen doscategorías básicas para pensar la vida del hombre en sociedad.Ambas, junto al aporte de la Sociología y la Antropología, laEconomía y las Ciencias Políticas, permiten conocer, compren-der y organizar las complejas tramas de una realidad dinámica.

Page 32: Diseños 3er ciclo egb

po, dentro de un contexto socio-cultural y político-económicodeterminado. Desde este enfoque, no se piensa al espacio comomero soporte físico de las sociedades, sino como una materiali-zación de los procesos que las dinamizan. Se lo concibe comoespacio vivido en el que la subjetividad adquiere importanciay el conocimiento del territorio facilita el arraigo y favorece laconstrucción de una identidad.

- El tiempo histórico: Concebido como una coordenada quesustenta los procesos históricos dentro de los cuales el sujetono es el individuo aislado sino en la sociedad. Entender la tem-poralidad significa, en primera instancia, apropiarse de la re-construcción del mencionado proceso histórico; luego explicarlos hechos sociales acontecidos en él de manera organizada einterrelacionada; y por último, interpretar los cambios pero tam-bién las permanencias, las resistencias a esos cambios, las re-gresiones y los conflictos.

- La sociedad organizada (Sociología, Antropología, Eco-nomía y Ciencias Políticas): Se conforma en base a las relacio-nes que se establecen entre los hombres a nivel político, econó-mico, social y cultural, con sus instituciones en permanenteproceso de transformación. Esa organización compleja recono-ce una estructura y una dinámica propias y valora elprotagonismo de los actores sociales, en la diversidad culturalque los contiene.

2. DESDE EL MODELOPEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO:

El hecho humano es complejo; en consecuencia, la educa-ción debe asumirse como un hecho también complejo, nutridopor el aporte de diferentes teorías. Desde este punto de vista,se concibe al sujeto de aprendizaje como activo constructor desu conocimiento, y a la enseñanza como el proceso en el cual eldocente es el mediador entre la estructura cognitiva del alum-no y los contenidos socialmente significativos. Por su parte, laescuela será el espacio que permita la interacción del contextodel aula con otras realidades, facilitando así los procesos de apro-piación de los mencionados contenidos.

En esta interacción del contexto áulico con el medio, el do-cente tendrá que seleccionar los contenidos, teniendo en cuen-ta situaciones interesantes y problematizadoras, próximas a larealidad del alumno, quien deberá resolverlas a partir de acti-tudes personales positivas, utilizando en forma integrada losconceptos y los procedimientos adecuados.

Lo dicho supone la elaboración de un Proyecto Curricularque permita abordar los contenidos con niveles de compleji-dad creciente (currículum espiralado), avanzando de lo cono-

36

Page 33: Diseños 3er ciclo egb

cido a lo desconocido, de lo particular a lo general, y de lo con-creto a lo abstracto. Así, el alumno logrará una visiónglobalizadora de los procesos sociales.

El desarrollo de competencias intelectuales, sociales y prác-ticas, tales como comprender procesos, utilizar estrategias paraidentificar y resolver problemas, anticipar soluciones y evaluarresultados serán indispensables para insertarse en una red desistemas complejos, en un mundo que se transformaaceleradamente.

Para lograrlo, las Ciencias Sociales deberán promover en losalumnos el aprendizaje de los procedimientos explicativos einterpretativos propios del área y de las disciplinas que la com-ponen. Así pensadas, las Ciencias Sociales pretenden articularlas categorías conceptuales propias de cada campo del saber,respetando las características cognitivas del sujeto que apren-de y atendiendo a las demandas sociales.

Esto, sin duda, posibilitará a los alumnos reconocer su iden-tidad con un lugar, una cultura y una historia, desarrollar elsentido de responsabilidad frente a las generaciones futuras ydimensionar las expectativas del presente desde una perspecti-va más rica y reflexiva. Así posicionados, podrán elaborar supropio proyecto de vida en el contexto de las instituciones de-mocráticas, convirtiéndose en personas competentes, ciudada-nos trabajadores solventes y responsables, capaces de sosteneruna acción crítica, transformadora y democrática.

Page 34: Diseños 3er ciclo egb

38

La diversidad que crecientemente ha idoadquiriendo el conocimiento de las realida-des sociales, en las que el hombre desarrollasu existencia, están en la base de la gran re-novación metodológica de las Ciencias Socia-les y de su confluencia para alcanzar una re-novada interpretación del mundo pasado ypresente del ser humano.

El Area se constituye como un lugar deencuentro entre esas disciplinas que tienen ala realidad social como objeto de estudio, des-de el recorte que hacen de ella, los saberes quela integran.

Pensar lo social es dar cuenta y razón delas estructuras de organización y de acción,de la movilidad social y de los cambios insti-tucionales. Exige concentrarse en el procesode «estructuración», preguntarse por estabi-lidades y permanencias de una realidad so-cial dinámica y cambiante.

La sociedad resulta el campo de operaciónde las Ciencias Sociales, al ritmo de la conti-nuidad y la discontinuidad, de la compleji-dad de la vida social y de su movimiento.Ellas han de considerar la capacidadinnovadora y transformadora de la acciónhumana, pues por encima de los motivos yde las intenciones, de las oportunidades y delos condicionamientos, actuar significa antetodo operar un cambio en el mundo.

Resulta prioritario dotar, a los adolescen-tes, de instrumentos válidos para conocer lasociedad en la que viven, sometida a un rápi-do y constante cambio y hacerlo con un senti-do de pertenencia por lo propio que fomenteuna participación crítica en los asuntos del con-junto, con tolerancia y respeto por todo lo queconstituye lo «otro». Conocer el pasado, valo-rar los avances de la sociedad, percibir sus con-tradicciones y retrocesos, puede ayudar a com-prender el presente desde una ópticahumanística necesaria para afrontar con unespiritu más lúcido la sociedad del futuro. Deigual modo, resulta menester revalorizar ladimensión esencialmente humana de tododesarrollo científico y tecnológico y su miradacuestionadora frente a la sugestión quecrecientemente ha ido ejerciendo el poder delos medios de información en el mundo actual.

Durante el Segundo Ciclo los alumnos yalumnas han ido avanzando en la compren-sión de la realidad social y están en condicio-nes, en el Tercero, a través de procedimientosadecuados, de sistematizar las categorías deespacio y tiempo. Se busca así una progresi-va ampliación hacia niveles de conocimien-tos más complejos y con un mayor grado deabstracción.

Para el Tercer Ciclo, se eligió un Eje Orga-nizador que permita una propuesta de ense-ñanza y aprendizaje integradora de lossaberes de cada una de las disciplinas quecomponen el área:

Las sociedades v sus culturas en los dife-rentes espacios a través del tiempo

La cultura es la manera que tienen los pue-blos de vivir en el mundo. Es el rasgo que dis-tingue a una sociedad, lo que la diferencia delas otras.

Se trata de un conjunto de respuestas pro-ducto de un proceso histórico determinado.Se expresa a través de sus instituciones y prác-ticas sociales.

Todos los seres humanos poseen cultura,esto se denota a través de su capacidad crea-dora expresada en las creaciones artísticas, lascreencias religiosas, los avances tecnológicos,yen las acciones cotidianas mediante las cua-les las generaciones transmiten sus conoci-mientos.

Cada sociedad construye su cultura apartir de los diferentes modos de relacionar-se con el ambiente y del aprovechamiento quehaga de los recursos que el mismo le ofrece.Esa sociedad va cambiando su relación conla naturaleza a lo largo de su historia y puededar respuestas diferentes a iguales necesida-des de la gente.

Por otra parte reconocemos la existenciade culturas y sub-culturas en las sociedadescomplejas, que si bien pueden tener compo-nentes diferentes, éstos se complementan enla coherencia de la sociedad en su totalidad.

Habiendo partido de las vivencias máspróximas en el Primer Ciclo (su propia vida,la familia, la escuela, el barrio y la localidad),

Page 35: Diseños 3er ciclo egb

se avanzó hacia entornos más distantes perono por ello menos significativos en el Segun-do Ciclo (la provincia y la nación dentro delmarco latinoamericano), para acceder en eltranscurso del Tercer Ciclo al conocimientode los grandes procesos de la civilizaciónmundial que den significado profundo al es-cenario regional y nacional en el contexto delos procesos contemporáneos.

Los contenidos seleccionados están enca-minados a cubrir las exigencias que el pre-sente requiere y ofrecen una perspectiva flexi-ble ante las demandas que el futuro nos vaanticipando. La sociedad afronta una grantransformación y está sometida a cambios,tales como:

Cambios culturales tanto en lo socialcomo en la actividad productiva.

En la actualidad, todos deben tener acce-so a una ‘capacitación adecuada en la com-prensión y utilización de los productos tec-nológicos que se renuevan constantemente yque requieren para su uso:funciones más abs-tractas deI pensamiento, para poder interpretardatos y decodificar distintos tipos de mensa-jes y habilidades más complejas para su manipu-lación.

Cambios en la actividad económica: queplantea nuevos desafíos, tales como la globa-lización de la economía y la regionalizaciónde los mercados, que obligan a reconvertir laproducción y pensar en términos de integra-ción y competitividad como alternativas parael crecimiento.

Cambios para afianzar la cultura demo-crática: que requiere el fortalecimiento de losvalores propios de la vida en democracia y laparticipación social, tales como la solidaridad,el respeto por las diferencias, la tolerancia enla divergencia, el ejercicio responsable de lalibertad y el aprecio por la cultura del trabajo.

Educar no es sólo contribuir a compren-der una cultura, la educación debe ser lo su-ficientemente motivadora como para generarla recreación de esa cultura. Enseñar no sólopara que el alumno aprenda lo inmediata-mente útil según las realidades locales, sinopara que adquiera una formación en múlti-ples competencias, fundada en valores, queincluya la comprensión del ámbito nacional

y regional en el contexto del mundo, escena-rio donde los actores sociales tejen su tramade relaciones.

El alumno, como protagonista del presen-te, deberá interpretar el pasado y tomar elcompromiso de preservar el escenario paralas generaciones futuras.

El desafio del docente consistirá en, se-leccionar aquellos procesos históricosque contribuyan a la interpretación delpasado para la comprensión del presen-te y presentar los espacios donde trans-currieron, utilizando los recursos de losque dispone (videos,fotografias, textosescritos, etc.) para transformar en con-cretas, realidades lejanas.

Page 36: Diseños 3er ciclo egb

40

LAS SOCIEDADES Y SUS CULTURASEN LOS DIFERENTES ESPACIOS (GEOGRAFíA)

El campo de la Geografía se amplía día adía, como consecuencia de los profundos cam-bios mundiales en todos los órdenes. Los nue-vos conceptos, los nuevos métodos y las nue-vas relaciones interdisciplinarias han gestadotransformaciones importantes en los enfo-ques.

La esencia de la Geografía, desde su con-figuración como ciencia moderna, se materia-liza en el estudio del espacio y de las relacio-nes del hombre con su ambiente. Muestra ungran interés por el espacio y la sociedad. Estose fundamenta en que “toda acción humanaestá referenciada a la superficie terrestre”(Sassone, 1993) y vinculada a ella por una redde interacciones complejas. El papel de la so-ciedad es clave, en tanto modifica, decide ycontrola el proceso de organización social.

El espacio geográfico es transformado enun espacio social, por la acción de los hom-bres y mujeres a través de sus prácticas coti-dianas. Es, en definitiva, un producto social,global y complejo. Desde la disciplina es ne-cesario aplicar una metodología que permitacaptar la diversidad de las interacciones porlas cuales, los fenómenos físico-naturales secombinan con los económicos y socio-políti-cos.

La Geografía además de su aspecto social,no puede apartarse o dejar de lado el sustratonatural. El estudio de la realidad es un todocomplejo en el que intervienen múltiples ydiversos elementos que pertenecen al mun-do físico, económico, político, cultural. Es lapropia organización social la que provoca lastransformaciones en el medio natural. De allíque los elementos de la naturaleza le intere-san a la geografía interactuando con lo social.

En el actual paradigma de la complejidad,la Geografía centra su interés en la estructurae interacciones de dos sistemas principales:el sistema ecológico, que vincula a los hom-bres con su ambiente y el sistema espacial querelaciona el espacio-sociedad en sus múltiplesformas funcionales y conflictos o tensiones

regionales.Es necesario transformar el enfoque tradi-

cional de la Geografía que se basa fundamen-talmente en la descripción, para hacer una Geo-grafía más explicativa y más comprometidacon situaciones reales de modo tal que losalumnos logren una mejor comprensión de losproblemas actuales, sus causas para poderparticipar activamente como miembros de lasociedad a la que pertenecen.

Dicho enfoque se basa en la concepción delespacio social entendido como producto his-tórico de las relaciones entre sociedad y na-turaleza. Esas relaciones son conflictivas yaque consisten en la diferente valoración, apro-piación y utilización de los recursos natura-les por parte de los actores sociales en un con-texto histórico determinado.

Por medio de la apropiación de los princi-pios explicativos, conceptos y procedimien-tos específicos de la disciplina, el alumnoconstruye herramientas intelectuales parainterpretar la realidad en la que está inmerso.Así se contribuye a la formación de personasreflexivas, críticas y capaces de tomar deci-siones frente a determinadas situaciones.

Se deben abandonar posiciones exclu-yentes y aceptarse la existencia de diferenteslíneas de trabajo que exploran caminos diver-sos. La naturaleza plural de la Geografía dehoy debe incorporarse sin temor, por mediode la valoración de la multiplicidad de alter-nativas brindadas por la coexistencia de losdiferentes enfoques y el rescate de una acti-tud abierta a los cambios. Priorizar el papelde la explicación y de la importancia de selec-cionar los contenidos, es el gran desafío de lapropuesta de renovación de la enseñanza yaprendizaje de la Geografía.

Page 37: Diseños 3er ciclo egb

LAS SOCIEDADES Y SUS CULTURASA TRAVÉS DEL TIEMPO (HISTORIA)Vivimos una epoca de cambios profurdos,

en pocos años se han operado transformacio-nes radicales en los constitutivos básicos dela cultura y la sociedad, en algunos casos, losmismos se suceden en forma tan vertiginosaque si bien los protagonizamos no siemprepodemos hacerlos objeto inmediato de pen-samiento “aprehenderlo, intelectualmente”.

Es lo que algunos llaman la aceleración delos tiempos históricos. El historiador inglésEric Hobsbawm afirma que se han roto losmecanismos que vinculaban el pasado con elpresente. “En su mayor parte los jóveneshombres y mujeres de este final de siglo cre-cen en una suerte de presente permanentesin relación orgánica alguna con el pasado deltiempo en que viven”.

Ciertas expresiones del lenguaje juvenilparecieran demostrar esta afirmación, el usodel “ya fue” o “del fuiste”, parece reforzaresta vivencia temporal que si en aparienciaremiten al pasado en realidad subrayan, laimportancia del tiempo presente.

La enseñanza de la Historia adquiere unadimensión fundamental, le toca restablecer elnexo entre las experiencias del pasado y elcomplejo presente de la realidad contempo-ránea en vistas al futuro, porque el presentenecesita del pasado en relación con el porve-nir.

El pasado se hace presente en todas lasesferas de la vida social, por lo que el objeti-vo del conocimiento histórico es explicarcómo funciona una sociedad, teniendo encuenta entre otros los siguientes factores:

- El espacio Geográfico, entendido no sólocomo el lugar en donde vive la sociedad, sinocomo el resultado de la acción del hombresobre la naturaleza en permanente transfor-mación.

- El tiempo y sus plurales maneras de me-dirlo, el cronológico, el tiempo histórico ysocial, en donde se desarrollan hechos y pro-cesos reconociendo en ellos duraciones dife-rentes, rupturas, cambios, permanencias ysimultaneidad.

- La realidad económica en que los hom-bres, grupos y pueblos viven, producen eintercambian con otros.

- La estratificación social (en estrecha re-lación con lo anterior).En todas las épocas lassociedades imponen o manifiestan unaordenación y valoración de ocupaciones yquehaceres estableciendo una jerarquía social.La misma suele generar conflictos que semanifiestan en forma abierta (huelga, moti-nes, sublevaciones..), en otras ocasiones losmecanismos de control que organiza la so-ciedad impiden la concreción de los mismos,mostrándose a veces como sorda resistencia.

La historia, afirma José Luis Romero, “nose ocupa del pasado sino que le pregunta alpasado cosas que le interesan al hombrevivo”.

Es por ello que nuestra propuesta tomacomo punto de partida en los tres años deltercer ciclo de la E.G.B temas claves de laagenda de la realidad social contemporáneavinculando el pasado y presente, partiendodel hoy para buscar en el pasado aquellos ele-mentos que permitan explicar con la colabo-ración de las otras ciencias sociales la com-plejidad del mundo actual.

Esta agenda incluye numerosos temas, delos cuales sólo mencionaremos algunos amodo de ejemplos:

- La globalización de la economía, latransnacionalización del capital, laregionalización de los mercados.

- Los fundamentalismos que amenazan lapaz mundial.

- El terrorismo, muchas veces en conexióncon lo anterior que lejos de disminuir se acre-cienta con una crueldad inusitada.

- Los movimientos migratoriosmultitudinarios por ejemplo los que se pro-ducen entre los países del hemisferio sur ha-cia el norte provocando en los países recepto-res muestras de discriminación que nosretrotraen a épocas que se creían superadas.

- El poder del narcotráfico penetrado en elentramado social, destruyendo y corrompien-do las propias estructuras gubernamentales.

- La fragmentación de los espacios socia-les, la idea de lo individual frente a lo colecti-vo y solidario, la aparición de sociedadesduales ricos muy ricos y pobres muy pobres.

41

Page 38: Diseños 3er ciclo egb

Además, el desarrollo de las comunicacio-nes, las innovaciones tecnológicas, lamulticulturalidad ...

Para que la comprensión de la realidadcontemporánea sea posible será necesario quelos alumnos adquieran capacidad de realizaranálisis críticos y metodológicos que le per-mitan encontrar dichas vinculaciones entre elpasado y la actualidad para que, partiendode la realidad vuelvan a ésta enriquecida coninformación y elementos de juicio.

Por otra parte la edad de los alumnos-en tránsito a su adolescencia- hace nece-sario afianzar la conciencia histórica,interesarlos en el pasado apreciando y valo-

rando los logros de generaciones anteriores yreconociendo las cuestiones a resolver en lasdimensiones local, regional y mundial, desa-rrollando el sentido de pertenencia y respon-sabilidad con su comunidad frente al futuro.

Finalmente asumimos que en la selec-ción y secuenciación de contenidos ha in-fluido nuestra propia conciencia históricay que hemos elegido una versión de la his-toria entre varias posibles, no obstantecreemos que nuestro enfoque es lo suficien-temente abierto a los saberes y creatividadde los docentes y puede adaptarse a losrespectivos proyectos institucionales y loscontextos socioculturales en los que estáninsertos.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADESY LAS ACTIVIDADES HUMANAS (SOCIOLOGíA,ANTROPOLOGíA, CIENCIAS POLíTICAS, ECONOMíA)

El hombre como ser social, se realiza ple-namente como persona, en su convivencia conlos demás, en su permanente comunicación einteracción con el Otro en un determinado es-pacio compartido y en el respeto a la jerar-quía de valores adoptada.

Desde esta perspectiva, el hombre desen-vuelve su existencia entre lo público y lo pri-vado, a través de su pertenencia a gruposcomo la familia, la escuela, la iglesia, el club,la empresa en la que trabaja y como parte in-tegrante del Estado, pudiendo -a través dela participación ciudadana- acceder a la fun-ción pública.

Desde la Sociología, se tiende: a) a la for-mación de un pensamiento crítico y autóno-mo sobre los fenómenos sociales que afectana la sociedad en su conjunto y b) al desarrollode la capacidad de identificar, explicar y pro-poner soluciones a problemas de la vida coti-diana (Martín - 1994).

P o r s u p a r t e desde el enfoqueantropológico, se trata de fomentar en losalumnos actitudes de reconocimiento de lopropio, pero también de tolerancia y valora-ción de las diferencias desde una perspectivareflexiva, crítica y comprometida con los pro-blemas de su sociedad y su cultura.

La presencia de la Economía se justifica sitenemos en cuenta que al ser las sociedades

cada vez más complejas, el conocimiento delas relaciones económicas que vinculan alhombre con su entorno, aumenta su capaci-dad para tomar decisiones acertadas relacio-nadas, sobre todo, con el campo laboral.

En síntesis, los contenidos seleccionadospara este Tercer Ciclo, aluden a problemáti-cas a través de las cuales se estudia a los dife-rentes actores sociales, dentro de un marcoético, en el reconocimiento de valores funda-mentales tales como: la participación, la liber-tad responsable, el respeto, la solidaridad yla cooperación.

42

Page 39: Diseños 3er ciclo egb

- Explicar los principales acontecimientosy procesos de la historia mundial, de Occiden-te, de América y de la Argentina a través de lacomprensión de los aspectos políticos, socia-les, económicos y culturales más relevantes.

- Establecer relaciones básicas de inter-dependencia entre la historia nacional, ame-ricana y mundial.

- Comprender y explicar el presente comoparte de un proceso histórico amplio y com-plejo reconociendo los conflictos, los cambiosy las permanencias.

- Reconocer las relaciones que las socieda-des han establecido con el medio físico parael aprovechamiento de los recursos naturalesa nivel regional, nacional y mundial.

- Operar con imágenes múltiples, materialcartográfico, conceptos y técnicas propias delÁrea, en forma reflexiva que propicie la con-frontación de opiniones diversas y la elabora-ción de conclusiones fundadas.

- Analizar la relación entre los grupos so-ciales, las actividades económicas y los siste-mas urbanos y rurales, en la organización te-rritorial de los diferentes espacios geográfi-cos.

- Mostrar actitudes de respeto y toleranciafrente al Otro, desde el punto de vista cultu-ral, de opciones o de opiniones.

- Proyectarse como ciudadanos responsa-bles, protagonistas críticos y transformado-res de la realidad a través de la participación,el conocimiento y el trabajo.

- Saber hacer, aplicando los conocimientoscomo herramientas útiles para la resoluciónde problemas dentro de realidades cercanasy/o lejanas en el espacio y en el tiempo.

- Elaborar proyectos tendientes a la preser-vación del ambiente y desarrollar estrategiaspara solucionar los deterioros ocasionados.

Page 40: Diseños 3er ciclo egb

Los contenidos del Área de Ciencias So-ciales para el Tercer Ciclo de E.G.B. se selec-cionaron, organizaron y jerarquizaron segúnlos criterios que a continuación se exponen:

- Significatividad: Se partió de la convic-ción de que las Ciencias Sociales deben apor-tar al alumno estrategias apropiadas que lepermitan comprender el mundo en el quevive y posicionarse en él de manera reflexi-va y crítica. Es por esto que los contenidosseleccionados necesitan tener una adecuadasignificatividad lógica y psicológica. La pri-mera, podrá demostrarse, partiendo de es-quemas conceptuales, que operando comoorganizadores previos, resulten útiles pararelacionar los contenidos que serán desarro-llados. La segunda, será posible cuando lapropuesta de aprendizaje tome, como puntode partida, los conocimientos previos de losalumnos.

- Funcionalidad: Para que los aprendiza-jes resulten funcionales, deberán ser fácilmen-te transferibles a la resolución de situacionesproblemáticas y no quedar reducidos sólo aun cúmulo de abundante información. Por elcontrario, tendrán que ser flexibles para noperder el dinamismo necesario y poder acom-pañar los cambios que se producen en formavertiginosa en un mundo globalizado. Sóloasí permitirán comprenderlo en toda su com-plejidad.

- Integración: Se consideraron a los conte-nidos conceptuales, procedimentales yactitudinales como una unidad de significa-ción para posibilitar la formación de compe-tencias (saber hacer con saber y con concien-cia), que garanticen un nivel de creciente au-tonomía personal.

- Secuenciación y Articulación: Para lasecuenciación y articulación de los conteni-dos, se tuvo en cuenta:

- La estructura cognitiva del alumno delTercer Ciclo.

- Su tratamiento en grado de complejidadcreciente (curriculum espiralado). En el NivelInicial, se partió de la realidad vivenciada y sefue profundizando en Primero y Segundo Ci-clo, promoviendo el desarrollo de competenciasintelectuales, sociales y prácticas. Esos apren-dizajes significativos, alcanzarán en el Terceroel nivel requerido, a partir de una adecuada ar-ticulación de los diferentes saberes: saber pen-sar, saber hacer, saber ser, saber convivir, den-tro de un contexto social que les dé sentido.

- La posibilidad de articular, horizontal-mente, los contenidos que corresponden acada una de las disciplinas-ejes, con el objetode facilitar el desarrollo de una propuestaintegradora de saberes.

Para la selección de los contenidos de losEjes que componen el Área, se tuvieron encuenta las siguientes cuestiones:

LAS SOCIEDADES Y SUS CULTURASEN LOS DIFERENTES ESPACIOSEl alumno que concretó el pasaje del co-

nocimiento de lo local a lo nacional y de allí aLatinoamérica, estará en condiciones duran-te este Tercer Ciclo, de alcanzar el análisis aescala internacional

El mundo marcha hacia la globalizaciónde la economía, del trabajo y de los modos devida. Esto significa que el espacio próximo yvivido se ve influido cada vez más por los fac-tores externos por lo que la comprensión decualquier realidad a escala local o regional,

debe ser contextualizada dentro de la pers-pectiva mundial.

No sólo se amplía la escala geográfica, sinoque se complejiza el análisis de los diferentesespacios y de los procesos socioeconómicos ypolíticos que lo caracterizan, como así tam-bién los problemas vinculados con el deterio-ro del ambiente.

El análisis de la construcción y organiza-ción del espacio social, aportará elementos paraque el alumno comprenda que el mismo es:

44

Page 41: Diseños 3er ciclo egb

- Consecuencia de la acción del hombre,en procura de recursos para satisfacer susnecesidades fluctuantes, cambiantes.

- El reflejo de una acción cultural, en unmomento y lugar determinados.

- El resultado de la interacción de elemen-tos político-sociales a través del tiempo.

Sin lugar a duda, las transformaciones queproducen las actividades extractivas y pro-ductivas en los diferentes espacios urbanos y

rurales, justifican el tratamiento de las dife-rentes problemáticas ambientales, lo que lle-vará a pensar posibles soluciones alternativas.

A través del análisis comparativo de dife-rentes problemáticas socio-económicas yapreciando los distintos grados del impactoambiental, el alumno irá adquiriendo el jui-cio crítico necesario para diferenciar las ne-cesidades reales y priorizarlas, sobre aquéllascreadas por la sociedad de consumo.

LAS SOCIEDADES Y SUS CULTURASA TRAVÉS DEL TIEMPO

La periodización se adoptó siguiendo unaperspectiva globalizante atendiendo a la di-versidad espacial, que considere el tratamien-to de los cambios significativos contextualiza-dos en proyectos de trabajo articulados, quepermitan la caracterización de la Historiacomo proceso, -evitando imágenes estáti-cas- y la construcción de los conceptos quecaracterizan a los distintos períodos. Esta esla forma en que los acontecimientos cobransignificación.

Se privilegia el estudio de los escenarios

sociales, analizando las acciones y pasos queexplican los hechos o procesos. Y ello con lapretensión de introducir la idea de “comple-jidad” que es el denominador común de losocial. Priorizando una mirada que aborde laamplitud mundial, en su vertiente occidentalcomo basamento cultural de la realidad re-gional y nacional, la que siempre se tendrápresente, se ha sugerido un tratamiento dete-nido sobre lo constitutivo de la contempo-raneidad, que permita una particular co-nexión pasado-presente-futuro.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADESY LAS ACTIVIDADES HUMANASLos contenidos de este Eje aportarán los

enfoques de las disciplinas que lo componen,es decir: Sociología, Antropología, CienciasPolíticas y Economia, teniendo en cuenta losaspectos destacables que correspondan a untiempo y un espacio determinados. En todoslos casos, se partirá de una perspectiva actualy local.

En los últimos años, se produjo en la Ar-gentina un cambio profundo en las relacio-nes Estado-Sociedad. Este cambio va más alláde la modificación del régimen político-cons-titucional, ya que impacta también en la rela-ción del Estado con los diversos actores so-ciales y en su inserción internacional. El hom-bre, ser social, se posiciona entre lo público ylo privado, exigiendo un mayor protago-nismo en la toma de decisiones, que le asegu-re una mayor participación en democracia.

Son las necesidades y potencialidades deese hombre, las que conforman los cimientosde fenómenos sociales, culturales, políticos y

económicos, cada vez más complejos. Ellasactivan la formación de las distintas estruc-turas vinculares tales como la familia, la es-cuela y el grupo de pares, u otras más com-plejas como son los partidos políticos, lasempresas y el Estado. Cada una de ellas, po-see un sesgo común: conforman una red derelaciones que responden a determinadosvalores, pautas y normas que cobran signifi-cado a la luz de las variables tiempo y espa-cio que las contextualizan.

Para el Tercer Ciclo se seleccionaron losconceptos claves que darán origen a investi-gaciones que partiendo de los conocimientosprevios de los alumnos, respondan a situacio-nes problemáticas que se vinculen con el con-texto y permitan la integración de los conteni-dos de los tres ejes. Esos conceptos pertene-cen tanto al campo de lo público como de loprivado y son básicos para la comprensión dela cultura y la organización de una sociedad.

45

Page 42: Diseños 3er ciclo egb

Eje Organizador para el Tercer Ciclo:

SÉPTIMO AÑO

CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Interés por el conocimiento de los efectos que producen los desequilibrios demográ-ficos y los problemas económicos.

- Perseverancia y creatividad en la búsqueda de soluciones a los actualesdesequilibrios ecológicos.

- Actitud reflexiva y crítica ante la irracional explotación de los recursos naturales.- Concientización de la necesidad de integración para mejorar la convivencia humana

a través de las organizaciones internacionales.- Capacidad para reflexionar sobre los conocimientos históricos que favorezcan la

construcción de la propia identidad.- Percibir el pasado en una relación y conexión significativa con la realidad social.- Tolerancia y respeto por las actitudes, creencias y formas de vida de sociedades y

culturas distintas.- Reconocimiento de la necesidad del hombre de vivir en sociedad respetando los

valores de la convivencia: tolerancia, solidaridad y libertad responsable.- Disposición para acordar pautas y respetarlas en el trabajo en equipo, mediando

para la solución de posibles conflictos.- Valoración de las formas democráticas de interacción social, demostradas a través

de la participación comunitaria.

Las sociedades v sus culturas enlos diferentes espacios

l La Geografía y su relación con las Demás Ciencias Sociales: su objeto.la tarea del geógrafo.l Relación sociedad naturaleza enlos diferentes espacios.. Representación cartográfica de losespacios geográficos bajoanálisis. Fotografías aéreas.Imágenes satelitales.

l CONTENIDOS CONCEPTUALES

A CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Las sociedades y sus culturas através del tiempo

l La Historia y su relación con lasdemás Ciencias Sociales: su objeto.La tarea del historiador.l Periodización de la historiamundial (desde la cronologíaconvencional).

La organización de las socieda-des y las actividades humanas.

Desde este Eje se proponen losconceptos claves en torno a loscuales la institución educativaplanteará aquellas situacionesproblemáticas que resulten intere-santes para desarrollar una tareainvestigativa acorde con los inte-reses de los alumnos y el contextoal que pertenecen.En una investigación podrán in-cluirse más de un concepto clave.

47

Page 43: Diseños 3er ciclo egb

48

Page 44: Diseños 3er ciclo egb

- Análisis de los diferentes nivelesde aprovechamiento de los recursosnaturales en los distintos espacios.- Reconocimiento de actividadeseconómicas.- Establecimiento de relacionesentre el hombre y el ambiente.- Elaboración de conclusiones.

- Espacio rural: multiplicidad deusos y paisajes. Agricultura. Siste-mas de cultivos.-Transformaciones del espacioagrario. Problemas ambientales.(Con especial referencia a Santa Fe)

l Espacio urbano: las ciudades ysus funciones. Urbanización. Infra-estructura. Problemas ambientales.(Con especial referencia a Santa Fe).

- Busqueda y selección de la infor-mación según los diferentesespacios.- Contratación de la información.*Elaboración de hipotesis- Confrontación y registro derespuestas.- Exposición oral de las mismas.

con elpresente.- Análisis y comparación dediferentes culturas.- Uso y aplicación del vocabularioespecifico de la Historia.- Identificación de continuidadesy cambios en las sociedades estu-diadas- Reconocimiento de hechossincrónicos en distintas sociedades.- Comunicación de las conclusio-nes en forma oral y escrita.

l La vida en la sociedad feudal.- Aportes de diferentes procesosculturales: tradición romana,germana y cristiana.- La fragmentación del poder.- La economía rural: campesinos yseñores.- La iglesia y su influencia en lasociedad.l La sociedad feudo-burguesa(S. XI al XV).- Las ciudades, actividades econó-micas.- El ascenso de la burguesía y crisisdel poder feudal.- Cultura: nuevos pensamientos ycreencias.

- Identificación, uso yproceso defuentes primarias y secundarias.- Expresión gráfica de procesoscronológicos (ejes temporales).- Análisis de las relaciones entrelas actividades humanas, las ideasy las creencias.- Identificacion de procesos,causas y consecuencias.- Reconocimiento de continuida-des y cambios.

- Diseño de estrategias para comu-nicar información en relación conla naturaleza de la misma.- Investigacion bibliográfica(fòrmas de gobierno en otrosespacios a través del tiempo).- Conceptualización deformas degobierno.- Relación de situaciones difen-tes (los cambios sociales y lastransformaciones del derecho).- Elaboración de conclusiones.- Expresión escrita y oral de lasconclusiones.

l Concepto Clave: “La ciudad”- La comunidad vecinal.- Los valores de la convivenciaurbana.- Las funciones de la ciudad.- La municipalidad.

- Búsqueda y selección de infor-mación.- Observación directa de compor-tamientos ciudadanos.- Reconocimiento de elementospropios de una cultura (en laciudad).- Identificación de problemasurbanos.- Registro de la información.- Análisis de la informaciónobtenida.- Elaboración de estrategiasparalaparticipación comunitaria.- Comunicación oral y escrita delas conclusiones.

49

Page 45: Diseños 3er ciclo egb

Eje Organizador para el Tercer Ciclo:

50

OCTAVO AÑO

CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Interés por el conocimiento de los efectos que producen los desequilibrios demográ-ficos y los problemas económicos.

- Perseverancia y creatividad en la búsqueda de soluciones a los actualesdesequilibrios ecológicos.

- Actitud reflexiva y crítica ante la irracional explotación de los recursos naturales.- Concientización de la necesidad de integración para mejorar la convivencia humana

a través de las organizaciones internacionales.- Capacidad para reflexionar sobre los conocimientos históricos que favorezcan la

construcción de la propia identidad.- Percibir el pasado en una relación y conexión significativa con la realidad social.- Tolerancia y respeto por las actitudes, creencias y formas de vida de sociedades y

culturas distintas.- Reconocimiento de la necesidad del hombre de vivir en sociedad respetando los

valores de la convivencia: tolerancia, solidaridad y libertad responsable.- Disposición para acordar pautas y respetarlas en el trabajo en equipo, mediando

para la solución de posibles conflictos.- Valoración de las formas democráticas de interacción social, demostradas a través

de la participación comunitaria.

l CONTENIDOS CONCEPTUALES

A CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

las sociedades v sus culturas enlos diferentes espacios

B Los descubrimientos geográfi-cos: renovación de la cartogra-fía.- Cartografía: proyecciones. Ele-mentos de la esfera. Fotografíasséreas. Imágenes satelitales.. El poblamiento de América.. Distribución de la población enAmérica.- Contrastes demográficos: des-igualdad social. Calidad de vida:pobreza. Deterioro ambiental.

Las sociedades v sus culturas através del tiempo

- La revolución científico-tecnológicade los últimos años (robótica,telemática, computación, internet).

l La sociedad en la transiciónhacia el capitalismo.- Inventos que provocaron cambiosprofundos: la imprenta, la brújula, lapólvora aplicada a las armas, otros.- La expansión oceánica. Los impe-rios coloniales.- La reorganización del espacioamericano.- La sociedad americana al arribo delos españoles. La sociedad europeaque conquista América.

La organización de las socíeda-des v las actividades humanas.

Desde este Eje se proponen losconceptos claves en tomo a loscuales la institución educativa plan-teará aquellas situaciones problematicas que resulten interesantespara desarrollar una tarea ínvesti-gativa acorde con los intereses delos alumnos y el contexto al quepertenecen.En una investigación podrán inclu-irse más de un concepto clave. Estodependerá de la forma en que seplantee el problema o situación aresolver.La propuesta posibilitará la inclusiónde los contenidos mínimos, inte-

Page 46: Diseños 3er ciclo egb

l Espacios geográficos america-nos: las transformaciones antrópi-cas en la llanura, meseta y montaña.- Impacto ambiental por la acciónhumana.

- Interpretación y localización enmapas.- Lectura de distintas.fuentesescritas.- Análisis de textos.- Registro y verificación de lainformación.- Identificación de las distintasmodificaciones humanas (en elespacio).- Delimitación de la problematicaa tratar.- Investigación de la problemática.-Interpretación graficos yestadistica. Redacción de informes sencillos. Exposición oral de los mismos.

l Espacios agrarios: aprovecha-miento de la tierra Tipos de agricul-tura. Régimen de tenencia de la tierra.- Impacto ambiental rural.l Espacios urbanos: las ciudades ysus funciones. Proceso de urba-nización. Los espacios industriales.- Impacto ambiental urbano.

- Espacios económicos cerrados.- Interpretaciones sobre el descubri-miento. La evangelización. Legisla-ción indiana.- Formas coactivas de trabajo yesclavitud.- Formación de la sociedad colonialamericana y en el Río de la Plata.

- Identificación, uso yproceso defuentes historicas primarias ysecundarias.- Secuenciación de hechos y. feno-menos del proceso historico mundial- Identificación de continuidadesy cambios en el marco de unaexplicación.- Investigación de cambios históri-cos: económico, politice, cultural. Análisis y conexiones entrecausas de diferente naturaleza. Utilización de vocabularioespecifico de la Historia. Uso de la empatía, identifjcandola mentalidad de la epoca (valores,cosmovisiones, creencias). Análisis y comparación dediferentes interpretaciones sobre elpasado. Comunicación de las conclusio-nes en forma oral y escrita.

l La sociedad de las Revoluciones Industrial y Francesa (finesdel S. XVIII y comienzos del S.XIX) Renovación científica eintelectual:- El pensamiento científico, político yeconómico. La Ilustración.- La revolución industrial y lastransformaciones técnicas. Nuevasformas de energía. Impacto en lasrelaciones laborales.La fábrica, el salario, el obrero.

grando las perspectivas discipli-nares que componen el área.

- Aportes culturales de España.- Las instituciones coloniales.- Fricciones y relaciones interétnicas.El etnocentrismo.- El trabajo y sus diferentes formas:la mita, la encomienda, otras.- La esclavitud.

- Busqueda, selección y organiza-ción de la información.- Reconocimiento de componentesculturales (éj: el idioma).- Desscipción de instituciones.-Comparación de instituciones(coloniales y contemporáneas)- Planificación y realización deinvestigaciones sencillas.

l Concepto clave: “El trabajo”- El trabajo y la tecnología.- El trabajo de la mujer fuera delhogar.- La modernización del trabajo: lasnuevas modalidades de contrataciónlaboral.- El desempleo y los conflictossociales.- El derecho a trabajar en las Consti-tuciones Nacional y Provincial.

51

Page 47: Diseños 3er ciclo egb

52

Page 48: Diseños 3er ciclo egb

caudillismo. Conservadores yliberales.- La unidad nacional. La construc-ción institucional del Estado.Cambios económicos, sociales, y

culturales.

Page 49: Diseños 3er ciclo egb

Eje Organizador para el Tercer Ciclo:

NOVENO AÑO

CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Interés por el conocimiento de los efectos que producen los desequilibrios demográ-ficos y los problemas económicos.

- Perseverancia y creatividad en la búsqueda de soluciones a los actualesdesequilibrios ecológicos.

- Actitud reflexiva y crítica ante la irracional explotación de los recursos naturales.- Concientización de la necesidad de integración para mejorar la convivencia humana

a través de las organizaciones internacionales.- Capacidad para reflexionar sobre los conocimientos históricos que favorezcan la

construcción de la propia identidad.- Percibir el pasado en una relación y conexión significativa con la realidad social.- Tolerancia y respeto por las actitudes, creencias y formas de vida de sociedades y

culturas distintas.- Reconocimiento de la necesidad del hombre de vivir en sociedad respetando los

valores de la convivencia: tolerancia, solidaridad y libertad responsable.- Disposición para acordar pautas y respetarlas en el trabajo en equipo, mediando

para la solución de posibles conflictos.- Valoración de las formas democráticas de interacción social, demostradas a través

de la participación comunitaria.

l CONTENIDOS CONCEPTUALES

A CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

!as sociedades v sus culturas enlos diferentes espacios

Las sociedades v sus culturas através del tiempo

La organización de las socieda-des v las actividades humanas.

Desde este Eje se proponen los con-ceptos claves en tomo a los cualesla institución educativa plantearáaquellas situaciones problemáticasque resulten interesantes para desarrollar unatarea investigativa acordecon los intereses de los alumnos yel contexto al que pertenecen.En una investigación podránincluir-se más de un conceptoclave. Esto dependerá de la formaen que se plantee el problema osituación a resolver.La propuesta posibilitará la indu-sión de los contenidos minimos,

Page 50: Diseños 3er ciclo egb

l La realidad social contemporá-nea: cuestiones a considerar:globalización, comunicaciones,contaminación.

l La reestructuración del territo-rio europeo: nuevo mapa político.- Población: composición y distri-bucion. Estructura demográfica.- Movimientos migratorios. Procesode urbanización.- La gran emigración europea.

l La realidad social contemporá-nea: cuestiones a considerar(comunicaciones, tecnología,contaminación, multiculturalidad,globalización. ..).

l La sociedad de la consolidacióny expansión del capitalismo(1850-1914).

l En Europa: El desarrollo indus-trial. Capitalismo, Los transportes.Las comunicaciones.- Crecimiento demográfico. Movi-mientos migratorios.- Grupo sociales enfrentados:burguesía y proletariado.- El movimiento obrero.- Desigualdades sociales. Socialismo, anarquismo. Doctrina Social de la Iglesia.- El positivismo y el desarrollo de lasciencias físico-naturales.- El darvinismo social.- El imperialismo y su justificación.Migraciones intercontinentales.

integrando las perspectivas disciplinares que componen el área.

- Concepto clave:“La globalización”- Las sociedades plurales en elmundo globalizado.- Transnacionalización: la noción desoberanía en la actualidad.- Los adolescentes en un mundoglobal.- La publicidad y el consumo.- Los derechos del consumidor.

- Concepto clave: “Las activicia-des económicas”- Agentes económicos: Estado,empresa, familias.- El dinero: sus funciones.- Los bancos: el crédito y el ahorro.- Cooperativismo y mutualismo: susprincipios. Tipos.

55

Page 51: Diseños 3er ciclo egb

l Espacio agrario: estructuraagraria argentina. Tipos de agricultu-ra. Formas de cultivos. Técnicas.(Especial referencia a Santa Fe).

l Espacio urbano: funciones de lasciudades.Proceso de urbanización.Red urbana. Ciudades importantes:Santa Fe-Rosario. Otras Ciudades.

l El mundo del S. XX-1914-1945:- Taylorismo y fordismo. Protestasobreras.

56

Page 52: Diseños 3er ciclo egb

- Las actividades económicas. Loscircuitos productivos. Aplicación de Istecnología en el agro y de la indus-tria.- Problemas ambientales generadospor las actividades rurales y urbanas.- Países desarrollados ysubdesarrollados.lndicadoresSocioeconómicos.

l Desarrollo sustentable: institucio-nes vinculadas con la preservacióndel ambiente.

- Argentina en la integración latinoa-Argentina en la integración latinoa-mericana: MERCOSUR. Bloquesmericana: MERCOSUR. Bloqueseconómicos.económicos.- Santa Fe en la economía- Santa Fe en la economíamundializada.mundializada.

- La Primera Guerra. La RevoluciónRusa y el Estado Soviético.- La crisis del 29. El estado debienestar. Afirmación del movimien-to obrero. Modelos corporativos ynacionalistas. Facismo y nazismo.La segunda guerra mundial.

- 1945 hasta nuestros días:- El mundo bipolar.- El mundo descolonizado. El tercermundo.- Fin del mundo bipolar. Quiebra delestado de bienestar.

l Argentina (con especial referen-cia a Santa Fe)- La democracia ampliada. Losgobiernos radicales. Gobiernosdemocráticos y de facto: ciclos(1930 -1976).- El proceso de sustitución deimportaciones.- Migraciones internas.- El Estado benefactor: el gobiernoperonista.- El Estado burocrático autoritario.Los derechos humanos.- El actual proceso democrático.- Cambios en la organización del tra-bajo a partir de la crisis de endeuda-miento y restructuración económica.

- Concepto clave: “La Reformadel Estado”- Las funciones del Estado moderno- La Reforma del Estado: gastopúblico y privatizaciones.- Gobierno constitucional y de facto:la garantía del orden institucional y esistema democrático.- Los valores de la función pública.- La corrupción.

l Concepto clave: “MERCOSUR”El MERCOSUR y la diversidadcultural: educación para la integra-ción latinoamericana (con especialreferencia a Santa Fe).

57

Page 53: Diseños 3er ciclo egb
Page 54: Diseños 3er ciclo egb

AISEMBERG, Beatriz; ALDEROQUI, Silvia. (1994). Didáctica de lasCiencias Sociales (Com). Paidós. Buenos Aires.

ALONSO, M.; GOJMAN, S.; LUKEZ, B.; TRIGO, L.; VILLA, A.(1990). La Historia y la Geografía en la escuela media.En: Realidades Económicas Nº 96.

ARGOV, DAFNA; BORTON, A. y otros. (1994). Antología. Propuestaspara la seleccionar y organizar contenidos escolares. Cienciasantropológicas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

BACHAMANN, Lía; TRIGO, Liliana. (1995). Los aportes explicativosde la Geografía a la enseñanza de las problemáticas ambientales.Revista P Versiones.

BALE, J. (1996). Didáctica de la Geografía en la escuela primaria.Morata. Madrid.

BIEDMA, Juan Martín; AZAR, Gabriela. Aprendamos u estudiar en laEducación General Básica. Técnicas para el desarrollo de habilidadesintelectuales. Cuadernos de Escuela Argentina Modelo. Buenos Aires.

CAMILLONI; LEVINAS. (1988). Pensar, descubrir y aprender:Propuesta didáctica y actividades para las Ciencias Sociales.Aique. Buenos Aires.

CARRETERO, Mario; POZZO, J. 1.; ASENCIO, M. (1991). La enseñanzade las Ciencias Sociales. Editorial Visor. Madrid.

CARRETERO, Mario. (1993). Constructivismo y educación. L. Vives.

CARRETERO, Mario. (1995). Construir y enseñar las Ciencias Socialesy la Historia. Aique. Buenos Aires.

CLAVAL, Paul. (1976). La Nueva Geografía. Oikos-tau. Barcelona.

DAGUERRE; DURÁN; LARA. (1990). Argentina: Mitos y Realidades.Buenos Aires.

DELVAL, Juan. (1987). Crecer y pensar. Laia. Barcelona.

DIAMAND, Marcelo. (1994). Antología. Propuestas para seleccionary organizar contenidos escolares - Economía. Ministerio de Culturay Educación de la Nación.

DRUCKER, Peter. (1993). La sociedad poscapitalista. Sudamericana.Buenos Aires.

DULLFUS, Oliver. (1990). El espacio geográfico. Oikos-tau. Barcelona.

DURÁN, Diana. (1996). Geografía y transformación curricular.Lugar. Buenos Aires.

ESTEBANÉZ, José. (1990). Tendencias y problemática actual de laGeografía. Cincel. Madrid.

FINOCCHIO, Silvia. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Troquel. Buenos Aires.

FINOCCHIO, Silvia. (1997). La enseñanza de la historia en el tercerciclo de la EGB. Aproximaciones del conocimiento y organizaciónde los contenidos. Entrepasados. Buenos Aires.

FONTANA, Josep. (1992). La Historia después del fin de la Historia.Crítica. Barcelona.

59

Page 55: Diseños 3er ciclo egb

GALLO, A.; MINETTO, A. (1996). El desafio de enseñar Historia.Horno Sapiens. Rosario.

GARCIA DELGADO, Daniel. Estado y sociedad. Tesis - GrupoEditorial Norma.

GIACOBBE, S. Mirta. (1996). Los enfoques de las Ciencias Sociales.CERIDER - IRICE. Rosario.

GIACOBBE, Mirta. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. 3er.Ciclo EGB y Polimodal. Horno Sapiens. Rosario.

GIACOBBE, Mirta. (1991). El aprendizaje de las categorías témporo-espaciales. Revista Irice, 2. Rosario.

GOTBETER, Gustavo. (1996). Las Ciencias Sociales y... en LosC.B.C. y la enseñanza de las Ciencias Sociales. A-Z. Buenos Aires.

GUREVICH, Raquel y Otros. (1995). Notas sobre la enseñanza deuna Geografía renovada. Aique. Buenos Aires.

IAIES, Gustavo (comp.). (1996). Los C.B.C. y la enseñanza de lasCiencias Sociales. A-Z. Buenos Aires.

LISCHETTI, Mirtha (comp.). (1996). Antropología. Eudeba. Buenos Aires.

MAESTRO GONZÁLEZ, Pilar. (1997). Historiogragía, didáctica yenseñanza de la historia. Revista Clio Nº 2. Universidad Nacionaldel Litoral. Santa Fe.

PRATS, Joaquín y Otros. (1997). Nuevas fronteras de la Historia.Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Íber. Barcelona.

PLUCKROSE, Henry. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la Historia.Morata. Madrid.

RANDLE, P.H. (1985). Valor formativo de la Geografía. PROMEC.Buenos Aires.

ROJO; CHEMELLO; SEGAL; IAIES; WEISSMAN. (1992). Didácticasespeciales, estado del debate. Aique/Didáctica. Buenos Aires.

ROMERO, Luis Alberto. (1996). Volver a la Historia. Su enseñanzaen el tercer ciclo de la EGB. Aique. Buenos Aires.

ROSATTI, Horacio; BARRA, Rodolfo y otros. (1994). La Reforma dela Constitución. (Explicada por miembros de la comisión deredacción). Rubinzal - Culzoni. Santa Fe.

SAAB, Jorge; CASTELLUCCIO, Cristina. (1991). Pensar y hacerhistoria. En la escuela media. Troquel. Buenos Aires.

SAGÜES, Néstor Pedro. (1995). Constitución de la Nación Argentina.Texto según la reforma de 1994. Astrea. Buenos Aires.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José. (1995). Para comprender la Historia.Verbo Divino. Navarra.

STAHRINGER, Ofelia (Coord.). (1996). El Mercosur en el nuevo ordenmundial. Ciudad Argentina. Buenos Aires.

TREPAT, Cristòfol-A. (1995). Procedimientos en Historia - Un puntode vista didáctico. Graó. Barcelona.

VILAR, Pierre. (1988). Iniciación al vocabulario del análisis histórico.Crítica. Barcelona.

60

Page 56: Diseños 3er ciclo egb