Diseños Experimentales Final

9
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Diseños experimentales. Ingeniería en Agronomía AGM – 0611 3 – 2 – 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA 3. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudio Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios y justificación) Instituto Tecnológico de Roque del 13 al 17 de febrero 2006 Representante de las academias de Ingeniería en Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Reunión Nacional de Evaluación Curricular de la Carrera de Ingeniería en Agronomía. Institutos Tecnológicos de Conkal, Tecomatlan, Tlajomulco, Jal.,Ursulo Galván y Valle de Morelia Academias de Ingeniería en Agronomía. Análisis y enriquecimiento de las propuestas de los programas diseñados en la reunión nacional de evaluación Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jal. del 15 al 19 de mayo 2006 Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería en Agronomía Definición de los programas de estudio de la carrera de Ingeniería en Agronomía.

Transcript of Diseños Experimentales Final

Page 1: Diseños Experimentales Final

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura:

Carrera:

Clave de la asignatura:

Horas teoría-horas práctica-créditos

Diseños experimentales. Ingeniería en Agronomía AGM – 0611 3 – 2 – 8

2. HISTORIA DEL PROGRAMA

3. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudio

Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones

(cambios y justificación) Instituto Tecnológico de Roque del 13 al 17 de febrero 2006

Representante de las academias de Ingeniería en Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Reunión Nacional de Evaluación Curricular de la Carrera de Ingeniería en Agronomía.

Institutos Tecnológicos de Conkal, Tecomatlan, Tlajomulco, Jal.,Ursulo Galván y Valle de Morelia

Academias de Ingeniería en Agronomía.

Análisis y enriquecimiento de las propuestas de los programas diseñados en la reunión nacional de evaluación

Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jal. del 15 al 19 de mayo 2006

Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería en Agronomía

Definición de los programas de estudio de la carrera de Ingeniería en Agronomía.

Page 2: Diseños Experimentales Final

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

• Desarrollar los conocimientos del diseño de la ingeniería mediante la aplicación del método científico a los diseños experimentales y toma de decisiones en el ámbito de su desarrollo profesional.

4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

• Aplicará los diseños experimentales a la investigación agropecuaria, para la toma de decisiones mediante las pruebas de hipótesis.

• Evaluará cuantitativa y cualitativamente el comportamiento de los diferentes

factores y variables que intervienen en los procesos productivos y socioeconómicos.

Anteriores Posteriores Asignaturas Temas

Asignaturas Temas

Estadística Matemáticas III Matemáticas II Informática Sistemas de Producción Agrícola I

Estadística descriptiva Estimación Muestreo aleatorio Sistemas de ecuaciones lineales Números reales Base de datos Software de aplicación.

Taller de Investigación II Seminario de Investigación

Page 3: Diseños Experimentales Final

5. TEMARIO Unidad Temas Subtemas

1 Conceptos básicos 1.1 Importancia de los diseños experimentales. 1.1.1 En la investigación. 1.1.2 Generación y transferencia de

tecnología. 1.2 Conceptos fundamentales.

1.2.1 Diseños experimentales. 1.2.2 Aleatorización. 1.2.3 Unidad experimental. 1.2.4 Tratamiento. 1.2.5 Repetición. 1.2.6 Factor – Nivel. 1.2.7 Testigo. 1.2.8 Error experimental.

2 Diseño completamente al azar

2.1 Generalidades. 2.1.1 Características. 2.1.2 Asignación de tratamientos.

2.2 Análisis de varianza. 2.2.1 Modelo matemático. 2.2.2 Hipótesis a probar. 2.2.3 Factor de corrección. 2.2.4 Suma de cuadrados y

cuadrados medios. 2.2.5 Grados de libertad. 2.2.6 “F” calculada y de tablas. 2.2.7 Coeficiente de variación.

2.3 Interpretación del análisis de varianza. 2.4 Trazo del experimento. 2.5 Manejo técnico del experimento. 2.6 Toma y registro de datos.

3 Pruebas de medias 3.1 Comparación múltiple de medias. 3.1.1 Diferencia mínima significativa

(DMS). 3.1.2 Duncan. 3.1.3 Tukey. 3.1.4 Dunnet. 3.1.5 Scheffe.

4 Diseño de bloques al azar 4.1 Generalidades. 4.1.1 Características. 4.1.2 Asignación de tratamientos.

4.2 Análisis de varianza. 4.2.1 Modelo matemático. 4.2.2 Hipótesis a probar.

Page 4: Diseños Experimentales Final

4.2.3 Factor de corrección. 4.2.4 Suma de cuadrados y

cuadrados medios. 4.2.5 “F” calculada y de tablas. 4.2.6 Coeficiente de variación. 4.2.7 Interpretación del análisis de

varianza. 4.3 Pruebas de comparación de medias. 4.4 Trazo del diseño.

4.4.1 Heterogeneidad del suelo. 4.4.2 Aleatorización. 4.4.3 Registro de datos en el campo.

4.5 Aplicación de software e interpretación de sus resultados.

5 Diseño en cuadro latino 5.1 Generalidades. 5.1.1 Características. 5.1.2 Asignación de tratamientos.

5.2 Análisis de varianza. 5.2.1 Modelo matemático. 5.2.2 Factor de corrección. 5.2.3 Suma de cuadrados y

cuadrados medios 5.2.4 “F” calculada y de tablas. 5.2.5 Coeficiente de variación.

5.3 Pruebas de comparación de medias. 5.4 Trazo de un diseño en cuadro latino.

5.4.1 Ubicación de hileras y columnas.

5.4.2 Aleatorización de tratamientos. 5.4.3 Codificación de datos. 5.4.4 Matriz de doble entrada.

5.5 Aplicación de software e interpretación de sus resultados.

6 Arreglos factoriales 6.1 Generalidades. 6.1.1 Diseño de tratamientos. 6.1.2 Distribución de tratamientos

6.2 Factoriales completos 6.2.1 Bifactoriales. 6.2.2 Trifactoriales.

6.3 Análisis de varianza. 6.3.1 Modelo matemático. 6.3.2 Factor de corrección. 6.3.3 Suma de cuadrados y

cuadrados medios. 6.3.4 “F” calculada y de tablas. 6.3.5 Coeficiente de variación.

Page 5: Diseños Experimentales Final

6.4 Análisis de covarianza. 6.5 Pruebas de comparación de medias

6.5.1 Comparaciones múltiples. 6.5.2 Efectos individuales. 6.5.3 Efectos de interacción.

6.6 Trazo de un experimento factorial. 6.6.1 Ubicación de factores A y B. 6.6.2 Aleatorización de tratamientos.

6.7 Registro de datos en el campo. 6.7.1 Codificación de datos. 6.7.2 Matriz de dable entrada.

6.8 Aplicación de software e interpretación de sus resultados.

7 Arreglo en parcelas divididas

7.1 Características del diseño. 7.1.1 Aleatorización. 7.1.2 Fuentes de variación.

7.2 Análisis de varianza. 7.2.1 Hipótesis de prueba. 7.2.2 Modelo matemático. 7.2.3 Factor de corrección. 7.2.4 Suma de cuadrados. 7.2.5 “F” Calculada y de tablas. 7.2.6 Coeficiente de variación.

7.3 Prueba de comparación de medias. 7.3.1 Comparación múltiple. 7.3.2 Efecto en parcela grande. 7.3.3 Efecto en parcela chica. 7.3.4 Efecto en parcela media. 7.3.5 Error a. 7.3.6 Error b. 7.3.7 Error experimental.

7.4 Trazo del experimento. 7.4.1 Parcelas divididas. 7.4.2 Parcelas subdivididas. 7.4.3 Aplicación de software e

interpretación de sus resultados.

6. APRENDIZAJES REQUERIDOS

• Manejo técnico del experimento. • Estadística descriptiva. • Inferencia estadística. • Regresión y correlación. • Hoja de cálculo. • Base de datos.

Page 6: Diseños Experimentales Final

7. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Investigar en diversas fuentes de información. • Desarrollar ejemplos ilustrativos. • Organizar sesiones grupales para la solución de ejercicios. • Elaboración de ensayos. • Establecer diseños en campo, invernadero y/o laboratorio. • Simular modelos. • Colectar datos en campo. • Fomentar la investigación. • Realizar seminarios de investigación. • Promover la lectura de artículos científicos. • Usar materiales audiovisuales. • Proyectar videos. • Usar Software para análisis de varianza. • Plantear la solución de problemas de casos reales. • Visitar campos experimentales de empresas del ramo. • Participar en seminarios.

8. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

• Asistencia a seminarios de investigación. • Reporte de investigación. • Participación en clase. • Examen escrito. • Reportes de prácticas. • Exposiciones. • Solución de ejercicios.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Conceptos básicos.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información El estudiante comprenderá la importancia de la experimentación en la investigación, a través de diseños.

• Realizar investigación en diversas fuentes de información.

• Analizar e intercambiar información en equipos.

• Realizar un ensayo sobre la importancia y aplicación de los diseños experimentales.

1,3,5, 6,10

Page 7: Diseños Experimentales Final

Unidad 2: Diseño completamente al azar.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información Aplicará un diseño completamente al azar en la investigación agropecuaria.

• Realizar investigación en diversas fuentes de información.

• Resolver ejercicios prácticos. • Colectar datos en equipos para un

arreglo completamente al azar. • Exponer y discutir los resultados en

grupo.

1,2,3, 4,5,6,7, 8,9,10

Unidad 3: Pruebas de medias.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información Comprenderá la aplicación de las pruebas de rango múltiple para la discriminación de tratamientos

• Realizar investigación en diversas fuentes de información.

• Desarrollar ejemplos con cada prueba en particular.

• Comparar los resultados de las diversas pruebas de medias para un mismo ejercicio.

1,5, 6,10

Unidad 4: Diseño de bloques al azar.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información Establecerá un diseño en bloques para eliminar un gradiente que influye en los resultados de campo.

• Realizar investigación en diversas fuentes de información.

• Discutir en grupo y esquematizar gradientes que pueden influir en el resultado.

• Resolver ejercicios prácticos. • Colectar datos en equipos para un

arreglo de bloques al azar. • Exponer y discutir los resultados en

grupo.

1,2,3, 6,9,10

Page 8: Diseños Experimentales Final

Unidad 5: Diseño en cuadro latino.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información Reconocerá las ventajas de la aplicación de un cuadro latino para eliminar dos o más gradientes en campo.

• Discutir en grupo y esquematizar gradientes que pueden influir en el resultado.

• Resolver ejercicios prácticos • Simular el establecimiento de un diseño

de cuadro latino. • Exponer y discutir los resultados en

grupo.

1,2,3, 6,9,10

Unidad 6: Arreglos factoriales.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información Aplicará la estrategia de conjugar varios factores de la producción en un solo experimento, así como el análisis de los efectos individuales y las interacciones de dichos factores

• Realizar investigación en diversas fuentes de información.

• Resolver ejercicios prácticos. • Simular el establecimiento de un arreglo

factorial. • Exponer y discutir los resultados en

grupo.

1,2,4, 7,9,10

Unidad 7 Arreglo en parcelas divididas.

Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de

Información Identificará las ventajas de las parcelas divididas para determinar los efectos de dos o mas niveles sobre arreglos factoriales.

• Realizar investigación en diversas fuentes de información.

• Resolver ejercicios prácticos. • Buscar en la literatura ejemplos de

aplicación de arreglos en parcelas divididas y exponerlos.

1,5, 6,10

Page 9: Diseños Experimentales Final

10. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Cochran, W.C. y Cox, A.M. Diseños Experimentales. Editorial Trillas. México. 1990.

2. Herrera, H. J. A. Análisis de Experimentos con Animales. Aplicaciones del Programa SAS. Colegio de posgraduados. Montecillos, México. 1997.

3. Little, M. T. y Hills, F. J. Métodos Estadísticos para la Investigación en la Agricultura. Editorial Trillas. México. 1998.

4. Méndez, I. Investigación con Plantas Perennes. Monografía. 1991. 5. Martínez, G. A. Diseños experimentales. Métodos y elementos de Teoría.

Editorial Trillas México. 1996. 6. Reyes, C. P. Diseño de Experimentos Aplicados. Editorial Trillas, México.

1997. 7. Rodríguez, P. M. A. Experimentación con Cultivos Tropicales Perennes.

Editorial ET Editor. México. 1997. 8. Herrera, H. J. A. Análisis de Experimentos con Animales Aplicaciones del

Programa S.A. Colegio de Posgraduados. Montecillos, México. 1997. 9. Reyes, C. P. Bioestadística Aplicada. Editorial Trillas. México. 1995. 10. Steel, D. R. A. y Torrie, J. H. Bioestadística, Principios y Procedimientos

Editorial Mc Graw Hill, México. 1997. 11. PRÁCTICAS PROPUESTAS.

• Establecimiento de un diseño experimental. • Manejo técnico del cultivo o del experimento y colecta de datos en campo. • Integrar una base de datos y utilizar software estadístico para el análisis e

interpretación de resultados bajo diferentes diseños experimentales. • Visitas a centros de investigación. • Asistir a congresos o seminarios de investigación.