DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL...

136
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN BOSQUES DE ROBLE Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque. DIEGO FERNANDO LÓPEZ GUALI LEONARDO MORENO GIRALDO DIRECTOR INGENIERO FORESTAL M. Sc. WILLIAM ARIZA CORTÉS MODALIDAD PROYECTO APLICADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL...

Page 1: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN

BOSQUES DE ROBLE

Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en

el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

DIEGO FERNANDO LÓPEZ GUALI

LEONARDO MORENO GIRALDO

DIRECTOR

INGENIERO FORESTAL M. Sc. WILLIAM ARIZA CORTÉS

MODALIDAD

PROYECTO APLICADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

Nota de aprobación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_

Ingeniero Forestal Msc. William Ariza Cortes

Firma Director Del Proyecto.

Ingeniero Forestal Msc Luís Mario

Cárdenas

Firma Jurado del Proyecto

Ingeniero Forestal Msc. Lyndon

Carvajal Rojas

Firma Jurado del

Proyecto

Page 3: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

AGRADECIMIENTOS

LEONARDO MORENO GIRALDO

Quiero agradecer a Dios, a mis padres, mis familiares y amigos por sus consejos,

su motivación y apoyo incondicional en esta importante etapa de mi vida. A la

Universidad Distrital por ser mi segundo hogar y a todos mis profesores por

transmitir sus conocimientos y lecciones de vida para el correcto desarrollo de esta

hermosa profesión como es la Ingeniería Forestal. A mi amigo y compañero en este

proyecto Diego Fernando López por su ayuda y dedicación. A nuestro director

William Ariza y jurados por su valiosa ayuda, colaboración y comentarios en la

construcción de este proyecto. Finalmente a Agrosolidaria por vincularnos a este

proyecto y en especial a Pablo Zambrano por recibirnos en su hogar y su gran ayuda

durante la etapa de campo y a todas las personas que de una u otra manera han

hecho parte de esta etapa.

DIEGO FERNANDO LÓPEZ GUALI

Primero que todo agradezco a Dios por permitirme llegar a donde estoy y terminar

este proyecto de investigación. Agradecer a mis padres y hermanos porque fueron

un gran apoyo en todo momento, a mis amigos por sus consejos y apoyo constante.

Agradecer a mi compañero de trabajo y amigo Leonardo Moreno Giraldo por su

labor en el desarrollo del trabajo. Agradecer de manera especial a don Pablo

Zambrano por su gran apoyo en el trabajo de campo. A las personas del herbario

Forestal UDBC por la ayuda en el trabajo de identificación. Al director del trabajo el

Ingeniero William Ariza por su acompañamiento y ayuda en la elaboración del

trabajo. Al Ingeniero Luis Mario Cárdenas por su constante apoyo en el desarrollo

de la investigación. Agradecer a Agrosolidaria seccional Charalá por su ayuda

económica y humana para el desarrollo de la investigación. Finalmente agradecer

a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser mi hogar de formación

profesional.

Page 4: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ I

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________ III

3. JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________ V

4. OBJETIVOS ________________________________________________________ VI

4.1. Objetivo general _________________________________________________ VI

4.2. Objetivos específicos _____________________________________________ VI

5. ESTADO DEL ARTE _________________________________________________ 1

5.1. Generalidades de los bosques de roble _________________________________ 1

5.2. Aspectos ecológicos del roble _______________________________________ 1

5.3. Funciones protectoras de los bosques de roble en el corredor de conservación

Guantiva- la Rusia- Iguaque _______________________________________________ 2

5.4. Usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el corredor

de conservación Guantiva – la Rusia – Iguaque ________________________________ 3

5.5. Unidades de paisaje presentes en el corredor central del corredor de conservación

Guantiva – la Rusia – Iguaque _____________________________________________ 4

5.5.1. Mapa unidades de paisaje. ________________________________________ 4

6. MARCO TEÓRICO ___________________________________________________ 7

6.1. Tipos de bosque por grado de intervención _____________________________ 7

6.2. Bosque secundario ________________________________________________ 8

6.2.1. Manejo del bosque secundario _____________________________________ 8

6.2.2. La comunidad y el bosque secundario _______________________________ 9

6.3. Muestreos vegetación ______________________________________________ 9

6.3.1. Levantamiento de información y toma de decisiones. ___________________ 9

6.3.2. Establecimiento de parcelas.______________________________________ 10

6.3.3. Trazado del perímetro. __________________________________________ 10

Page 5: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

6.3.4. Corrección por pendiente.________________________________________ 10

6.3.5. Revisión de ángulos. ____________________________________________ 11

6.3.6. Trazado de líneas en presencia de obstáculos. ________________________ 11

6.3.7. Tamaño de parcelas de 1 o más hectáreas. ___________________________ 11

6.3.8. Tamaño de parcelas de 0,1 hectáreas._______________________________ 12

6.4. Fisionomía _____________________________________________________ 13

6.5. Índices de diversidad _____________________________________________ 16

6.6. Categorías de manejo _____________________________________________ 16

6.6.1. Conservación _________________________________________________ 17

6.6.2. Uso Sostenible ________________________________________________ 17

6.6.3. Recuperación _________________________________________________ 17

6.7. Tratamientos silviculturales ________________________________________ 18

6.7.1. Tipos de tratamiento. ___________________________________________ 18

6.8. Aprovechamiento ________________________________________________ 23

6.9. Importancia de la investigación social ________________________________ 23

6.9.1. Investigación cualitativa. ________________________________________ 24

6.9.2. Herramientas de diagnóstico. _____________________________________ 24

7. METODOLOGÍA ____________________________________________________ 28

7.1. Fases proyecto __________________________________________________ 28

7.2. Aspecto ecológico________________________________________________ 30

7.2.1. Establecimiento parcelas. ________________________________________ 30

7.3. Aspecto social ___________________________________________________ 32

7.4. Análisis datos ___________________________________________________ 33

7.4.1. Aspecto ecológico. _____________________________________________ 33

7.4.2. Aspecto social _________________________________________________ 35

7.4.3. Estrategias de manejo forestal. ____________________________________ 35

7.4.3.1. Diseño de estrategias de manejo _________________________________ 36

Page 6: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

7.4.4. Triangulación de datos.__________________________________________ 36

8. RESULTADOS OBTENIDOS__________________________________________ 38

8.1. Composición ____________________________________________________ 39

8.2. Estructura Vertical _______________________________________________ 43

8.2.1. Posicion Sociologica ___________________________________________ 46

8.3. Estructura Horizontal _____________________________________________ 50

8.3.1. Indice de Valor de Importancia para Familias IVIF ____________________ 50

8.3.2. Indice de Valor de Importancia IVI ________________________________ 53

8.3.3. Regeneración natural ___________________________________________ 56

8.3.4. Indice de Valor de Importancia Ampliado IVIA ______________________ 59

8.3.5. Existencias totales _____________________________________________ 61

8.4. Diversidad ______________________________________________________ 62

8.4.1. Diversidad Alfa _______________________________________________ 62

8.4.2. Diversidad Beta _______________________________________________ 64

8.5. Sintesis de resultados _____________________________________________ 65

8.6. Especies con categoría UICN _______________________________________ 73

8.7. Prioriación de especies ____________________________________________ 74

8.8. Diseño de estrategias de manejo para las unidades de paisaje ______________ 76

8.8.1. Recuperación _________________________________________________ 81

8.8.2. Conservación _________________________________________________ 81

8.8.3. Uso Sostenible ________________________________________________ 82

8.8.4. Estrategias de manejo ___________________________________________ 82

9. ANALISIS DE RESULTADOS _________________________________________ 89

10. CONCLUSIONES _________________________________________________ 93

11. RECOMENDACIONES ____________________________________________ 96

12. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 97

13. ANEXOS _______________________________________________________ 107

Page 7: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

INDICE TABLAS

Tabla 1. Unidades de paisaje del corredor central ________________________________ 5

Tabla 2. Tabla de distancias para liberación. ___________________________________ 19

Tabla 3. Propuesta de manejo silvicultural. ____________________________________ 36

Tabla 4. Indices diversidad Alfa para las siete unidades de paisaje. _________________ 63

Tabla 5. Diversidad Beta para las siete unidades de paisaje _______________________ 65

Tabla 6. Sintesis de resultados ______________________________________________ 67

Tabla 7. Especies con categoría amenaza UICN ________________________________ 73

Tabla 8. Rangos para ponderación ___________________________________________ 74

Tabla 9. Especies priorizadas _______________________________________________ 75

Tabla 10. Matriz criterios para establecer categorías de manejo ____________________ 78

Tabla 11. Categoría de manejo por unidad de paisaje ____________________________ 81

Tabla 12. Comparación categorías propuestas en la investigación y Melo (2009) ______ 91

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1, Mapa de unidades de paisaje para el corredor central de conservación. ................. 5

Figura 2. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. .................... 11

Figura 3. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. .................... 12

Figura 4. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. .................... 13

Figura 5. Fases del proyecto. ................................................................................................ 29

Figura 6. Posición sociológica. Clasificación de copas según Kraft (1884). ....................... 32

Figura 7. Composición para las siete unidades de paisaje. ................................................... 39

Figura 8. Diagrama de Ogawa de dispersión de copas para las siete unidades de paisaje. .. 43

Figura 9. Posición sociologica para las siete unidades de paisaje. ....................................... 46

Figura 10. IVIF para las 7 unidades de paisaje. ................................................................... 50

Figura 11. IVI para las siete unidades de paisaje. ................................................................ 53

Figura 12. Regeneración natural para las siete unidades de paisaje. .................................... 56

Figura 13. IVIA para las 7 unidades de paisaje. ................................................................... 59

Figura 14. Existencias totales para las 7 unidades de paisaje. .............................................. 61

Figura 15. Diversidad alfa. ................................................................................................... 63

Page 8: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

I

1. INTRODUCCIÓN

Según la FAO (2010), el manejo forestal comprende las decisiones y actividades

encaminadas al aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada,

procurando satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la

provisión de bienes y servicios para las generaciones futuras.

En Colombia se busca desarrollar procesos de planificación de los ecosistemas

forestales en los cuales se logre una armonía entre el desarrollo económico y el uso

sostenible de los bosques, esto se plasma en el Plan Nacional de Desarrollo

Forestal (PNDF, 2000) en el cual existen programas como el Programa de

Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales, Programa

de Desarrollo de Cadenas Productivas y Programa de Desarrollo Institucional;

dentro de cada programa existen subprogramas los cuales buscan cumplir el

objetivo nombrado anteriormente. Para el actual proyecto de investigación es de

gran importancia el primer Programa de Ordenación, Conservación y Restauración

de Ecosistemas Forestales ya que de ahí se enmarcan los objetivos de la

investigación.

En ese sentido, según Melo (2008), organizaciones como la Fundación Natura, han

ejecutado proyectos como el Corredor de Conservación de Robles “Una estrategia

para su conservación y manejo forestal en Colombia”, en el que se realizó

actividades como la zonificación de los bosques de roble del Corredor Guantiva - La

Rusia - Iguaque. A partir de este avance, otras entidades locales como Agrosolidaria

– seccional Charalá, han continuado el proceso de manejo de los bosques de roble

con la ayuda de familias campesinas, la cual pretende aportar a la planificación a

nivel de unidad de paisaje con la finalidad que los propietarios de la tierra sepan

cómo administrar sus recursos de una manera sostenible.

Bajo ese contexto, el presente trabajo de investigación plantea criterios y

herramientas para la recuperación, conservación y uso sostenible de los bosques

de roble. Lo anterior se hizo a partir de:

Page 9: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

II

1. La caracterización florística y el diagnostico silvicultural de los bosques según

las unidades de paisaje, definidas por Melo (2009), la cual se basa en criterios

geomorfológicos, climáticos y de fisionomía de la vegetación.

2. Realizar un diagnóstico social a los dueños de los predios que hacen parte de

los bosques de robles del corredor central, en el cual se identificarán los

criterios de uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

maderables y no maderables que poseen es sus fincas.

3. La definición de criterios y recomendaciones de manejo, teniendo como base

las condiciones biofísicas y sociales de los sitios analizando la necesidad de

intervención y la posible respuesta de los ecosistemas a las intervenciones

planteadas.

Page 10: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

III

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las operaciones forestales que actualmente son realizadas en

Colombia son ilegales, realizándose sin acuerdos legales entre los dueños del

recurso y las autoridades locales. Datos oficiales del gobierno según Rudas et. al.

(2007) indican que 42% de la madera comercial total que se cosecha y comercializa

en Colombia es ilegal. Según Mondragón (2010), WWF calcula que este porcentaje

es cercano al 80%. Adicionalmente de acuerdo a la ITTO (2011), se estima que el

80% de la madera total que se utiliza en Colombia proviene de bosques naturales.

Tomando como base estas cifras, se puede calcular que entre el 35% al 65% de

todos los productos maderables producidos en Colombia provienen de una fuente

de madera ilegal y no sostenible (IDEAM & ECOFOREST 2009; MAVDT et. al.

2011).

Desde 1989 en el corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque se han realizado gran

cantidad de investigaciones por parte de la Fundación Natura, esto debido a la

importancia de los bosques para albergar un gran porcentaje de especies de fauna

y flora andina, según Avella & Cárdenas (2010) actualmente el área total de bosques

de roble en el corredor de conservación es de aproximadamente 141.293 ha. De

igual forma Avella & Cárdenas (2010) citan a la Corporación Autónoma Regional de

Santander (2006) para establecer que en los últimos 30 años se han deforestado

alrededor de 28.550 ha de bosques de roble y citan a Rodríguez et. al. (2004) los

cuales hablan de la cifra que el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt estableció entre los años 1987 y 2002 donde la

deforestación fue de 10.500 ha. Es así que Avella & Cárdenas (2010) determinan

que entre los datos mencionados anteriormente hay diferencias en el área

documentada y época, pero el problema de la deforestación es el mismo, el cual

debe ser identificado para poder elaborar criterios de respuesta que ayuden a la

disminución de estos valores.

Adicionalmente, de acuerdo con Bonet (2007) en las áreas donde se encuentra

estos bosques, están habitados por comunidades que se caracterizan por niveles

Page 11: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

IV

bajos de desarrollo económico y altos niveles de desempleo y pobreza, con pocas

oportunidades disponibles para incentivar su desarrollo socioeconómico. En la

búsqueda por una mejor calidad de vida, una de las pocas opciones viables y

legítimas disponibles es utilizar los recursos naturales valiosos que existen en sus

territorios.

Encarados entonces a opciones limitadas, es necesarios crear planes de acción que

cuenten con elementos técnicos para el manejo forestal sostenible, de forma tal que

brinden alternativas para trabajar en operaciones forestales legales que se manejen

de una forma profesional, regulada, sostenible y que provea de amplios beneficios

económicos y sociales a las comunidades. Para lo cual se hace necesario crear

procesos de planificación regional en los cuales se maximice los beneficios de la

conservación por bienes y servicios ecosistémicos y mejorar las oportunidades

económicas y sociales de las poblaciones mediante enfoques bio-regionales a

través del ordenamiento territorial y uso del suelo (Miller et. al. 2001, citado por

Solano et. al. 2005),

En ese sentido, se hace necesario desarrollar una propuesta de investigación que

indique las pautas técnicas de manejo y conservación para los bosques de roble del

Corredor central de Conservación Guantiva– La Rusia – Iguaque, la cual de criterios

de manejo de los recursos forestales maderables y no maderables presentes en el

corredor central y que sean fáciles de aplicar por parte de los habitantes de la zona.

Esta investigación se realizó a nivel de unidades de paisaje, para poder elaborar

estrategias de manejo forestal sostenible para los bosques que se ubican en los

municipios de Charalá, Gambita, Encino y Coromoro en el departamento de

Santander y así responder a las necesidades ambientales, económicas y sociales

de los habitantes del corredor central.

Page 12: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

V

3. JUSTIFICACIÓN

El concepto de un sector forestal legal, regulado y manejado de manera sostenible

ha sido entendido y adoptado por muchas ONG’s, entidades públicas, privadas y

gobiernos de muchos países, entre los cuales hace parte el colombiano. Esta

concepción intenta conciliar las inquietudes ambientales con los intereses y

necesidades socioeconómicos de la región, al tiempo que busca mantener el

equilibrio entre los intereses de los propietarios de las tierras, con la necesidad de

conservar y proteger el medio ambiente.

Por tales motivos, es necesario ayudar a diseñar estrategias que estén enmarcadas

dentro del manejo forestal sostenible (MFS), que aseguren que todos los bienes y

servicios derivados del bosques abastezcan las necesidades actuales de la

población, asegurando que la calidad y la cantidad de la contribución del recurso

sean continuas para futuras generaciones. En su sentido más amplio, abarcando

los aspectos administrativos, legales, técnicos, económicos, sociales y ambientales

de la conservación y uso sostenible del bosque. Lo anterior Implica varios grados

de intervención y participación de las partes interesadas que van desde la

planificación conjunta hasta acciones que intentan salvaguardar y mantener los

ecosistemas forestales y sus funciones y destinadas a favorecer a especies

valoradas económica o socialmente para mejorar la producción de bienes y

servicios.

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario realizar una investigación que ayude

a completar las informaciones técnicas y metodológicas necesarias que puedan ser

empleadas en el manejo de recursos naturales, teniendo en cuenta la unidad de

paisaje, ya que la integración de estos elementos ofrecen una posibilidad de

manejar el bosque teniendo en cuenta las necesidades de las personas y la parte

ambiental. Por tal motivo la presente investigación toma en cuenta los elementos

naturales y sociales para establecer propuestas de manejo a nivel de unidad de

paisaje y así ofrecer una alternativa económica y ambientalmente sostenibles en el

marco forestal colombiano.

Page 13: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

VI

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Diseñar estrategias de manejo forestal sostenible para 4 localidades del sector

central del corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque (Gambita,

Charalá, El Encino y Coromoro, Santander), para dar criterios técnicos para la

conservación y uso sostenible de los bosques de roble.

4.2. Objetivos específicos

Caracterizar los recursos forestales maderables y no maderables de los

bosques de roble en 4 localidades del sector central del Corredor de

Conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque.

Identificar prioridades de manejo forestal para los habitantes de 4 localidades

del sector central del Corredor de Conservación Guantiva - La Rusia –

Iguaque.

Elaborar criterios técnicos para el uso y manejo forestal sostenible para las

unidades de paisaje ubicadas en la sección central del corredor de

conservación Guantiva - La Rusia – Iguaque

.

Page 14: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

1

5. ESTADO DEL ARTE

5.1. Generalidades de los bosques de roble

Según Avella & Cárdenas (2010) los bosques de roble son las formaciones

vegetales dominadas por individuos de Quercus humboldtii, para esta definición

citan autores como Devia & Arenas (2000) y Kapelle (1996, 2006).

Posteriormente Avella & Cárdenas (2010) citan a Rangel & Lozano (1989), Rangel

et. al. (2005), Rangel et. al. (2008), Rangel et. al. (2009) y Van der Hammen (2008)

los cuales realizarón estudios ecológicos generales para los bosques de robles del

país. Mientras que Barrera & Díaz (2006), Galindo et. al. (2006), Devia & Arenas

(1997), Van der Hammen et al. (2008), Avella et. al. (2009) y Ángel & Avila (2009),

realizarón estudios a nivel del corredor de conservación, estableciendo que los

robledales se diferencian entre sí por factores como estructura y composición.

Avella & Cárdenas (2010) establecen que en los robledales se encuentran así

mismo especies amenazadas como el roble negro (Colombobalanus excelsa), el

punte (Aniba perutilis) y el pino colombiano (Podocarpus oleifolius).

De igual manera los robledales ofrecen una gran variedad de beneficios, ya sean

ambientales o de regulación de fuentes hídricas como lo indica Avella & Cárdenas

(2010) cuando citan a Solano et al (2005). Así mismo están los beneficios estéticos

y económicos como los subproductos del bosque y la madera, por tanto es

importante conocer de forma los aspectos ecológicos del roble así como los usos

que se dan a dicha especie.

5.2. Aspectos ecológicos del roble

Según Aguilar (2009), la especie Quercus humboldtii es de lento crecimiento y

puede ser propagado pos semilla y estaca. Así mismo Aguilar (2009) cita a Becerra

(1989) el cual estableció en estudios que en 1 metro cuadrado aparecen alrededor

de 26 brinzales de la especie Quercus humboldtii, de igual manera el estudio arrojó

que bajo la sombra la regeneración natural de esta especie puede darse en buena

Page 15: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

2

medida, pero a medida que se desarrolla la plántula, necesitará de luz y por tal

motivo habrá mayor competencia y gran parte de la regeneración muere.

Aguilar (2009) cita a Lozano y torres (1974), Marín y Córdoba (1997), Pacheco y

Pinzón (1997), Galindo et. al (2003), Nieto & Rodríguez (2004) para establecer que

la especie Quercus humboldtii posee una gran tolerancia ecológica, es decir, puede

aparecer en diferentes condiciones del suelo, ya sea desde poco profundos y

estériles, hasta suelos medianamente fértiles y profundos, aunque las mejores

condiciones se dan en suelos con una buena capa de humus y con buen drenaje

para que no haya excesiva humedad.

Por otro lado, en cuanto a la luz solar, cita de igual forma a Lozano y torres (1974),

Marín y Córdoba (1997), Pacheco y Pinzón (1997), Galindo et. al (2003), Nieto &

Rodríguez (2004) para establecer que es una especie para la cual la luz solar es un

factor de gran importancia al momento de ganar en competencia a otras especies y

así establecerse como especie dominante, este factor es importante en sus etapas

de desarrollo y hace que la especie Quercus humboldtii se establezca en masas

logrando que sea una especie dominante.

5.3. Funciones protectoras de los bosques de roble en el corredor de

conservación Guantiva- la Rusia- Iguaque

Avella & Cárdenas (2010) citan la FAO (2004), para establecer que en cada país se

pueden establecer diferentes objetivos de manejo forestal, pero al final todos

estarán encaminados a la conservación de la biodiversidad y producción de madera.

Así mismo Avella & Cárdenas (2010) citan a Hamilton (2001) para establecer que

los bosques de alta montaña son los que tienen una presencia constante de nubes

de las cuales mediante unos procesos son los que capturan humedad la cual junto

a las precipitaciones generan una cantidad de agua que es importante para la

planificación forestal.

Así mismo, Devia & Arenas (2000) y Kapelle (1996, 2006), establecen que los

bosques de roble tienen una alta importancia para la conservación de la diversidad

biológica, ya que ofrecen una variedad de hábitats esenciales para muchas

Page 16: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

3

especies de flora y fauna. Las condiciones de humedad y sombra generadas por las

densas copas de estos bosques permiten la presencia de un gran número de

especies de briofitos, líquenes, brómelas, orquídeas y helechos.

Existen otros estudios como los realizados por Reina et al (2010) y Medina et al

(2010) los cuales establecen listados de especies encontrados en la zona,

corroborando que en los bosques del corredor existe una gran variedad de especies

que son importantes al momento de establecer pautas de manejo forestal

sostenible.

5.4. Usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el

corredor de conservación Guantiva – la Rusia – Iguaque

En una investigación realizada por Ariza et. al. (2010), se realizó una identificación

de especies a las cuales se les determinó usos tradicionales de productos forestales

no maderables en el corredor. Una vez se realizó la identificación de las especies

se procedió a establecer variables como frecuencia de la especie, uso, abundancia

entre otros, esto con el fin de asignar unos valores de escala a dichas variables y

posteriormente realizar una ponderación para obtener unas especies priorizadas.

En cuanto a la composición florística, Ariza et al (2010) establece que las familias

que más están presentes en el estudio son Asteraceae, Solanaceae, Lamiaceae y

Melastomataceae. Así mismo Ariza et al (2010) establece que de las especies

encontradas la mayoría se usan para autoconsumo, pero existen especies como

Heliocarpus americanus y Canna indica las cuales son comercializadas.

En la investigación Ariza et al (2010) determinaron que los usos en los que se

encuentran la mayoría de las especies son uso medicinal para especies como

Calendula officinalis (Caléndula), para el uso alimenticio se encuentra especies

como Cavendishia pubescens (Camadero) y para el uso ornamental se encuentra

especies como el siete capas (Centronia brachycera).

Page 17: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

4

5.5. Unidades de paisaje presentes en el corredor central del corredor de

conservación Guantiva – la Rusia – Iguaque

Según Melo (2008) la determinación de unidades de paisaje, son fundamentales y

necesarias para lograr la caracterización de un territorio, sin embargo no son

suficientes, pues el paisaje es transformado por procesos de ocupación y

explotación. En ese sentido, Etter (2001) establece que existe una dinámica en los

ecosistemas que hacen que existan variaciones dentro de las unidades delimitadas,

de igual forma la acción antrópica generan una heterogeneidad en las unidades

delimitadas.

Melo (2008) identificó un total de 31 tipos de ecosistemas (unidades de paisaje),

con base en el análisis del clima, las geoformas (análisis fisiográfico-

fotointerpretación) y la cobertura de bosques, las cuales se plasmaron en el

respectivo mapa. Es así que Melo (2008), obtuvo que el relieve montañoso es lo

que más predomina y dentro de este se enmarcan casi todas las unidades de

paisaje identificadas.

5.5.1. Mapa unidades de paisaje

Para obtener el mapa de unidades de paisaje, se utilizó la herramienta ArcGis en la

cual se tomó los mapas de clima, geoformas y cobertura de bosques y mediante la

unión o intersect en este programa, se obtuvo los polígonos de las unidades de

paisaje. (Melo, 2008)

Una vez se realizó este procedimiento, se obtuvo un total de 31 unidades de paisaje

para un área de 59 548,48 hectáreas de bosque. (Melo, 2008)

El siguiente mapa (Figura 1) realizado (Melo, 2008), muestra las unidades de

paisaje y su respectiva área en el bosque (Tabla 1).

Page 18: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

5

Fuente: Melo (2008). Fundación Natura proyecto “Corredor de conservación de robles, una estrategia

para la conservación y el manejo forestal en Colombia.

Tabla 1. Unidades de paisaje del corredor central

Símbolo Unidad de paisaje Área % área

EFpEc Bosques altoandinos pluviales en escarpes 10,23 0,017

MFhEc Bosques altoandinos húmedos en escarpes 3442,938 5,782

MFHCh Bosques altoandinos húmedos en crestones

homoclinales

2964,542 4,978

MFhCa Bosques altoandinos húmedos en crestas homoclinales

abruptas

896,241 1,505

MFhEz Bosques altoandinos húmedos en espinazos 169,025 0,284

MFhGc Bosques altoandinos húmedos en glacis 122,433 0,206

MFhLo Bosques altoandinos húmedos en lomas 77,822 0,131

Figura 1, Mapa de unidades de paisaje para el corredor central de conservación.

Page 19: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

6

MFhCu Bosques altoandinos húmedos en cuestas 28,61 0,048

MFhAg Bosques altoandinos húmedos en artesas glaciares 17,1777 0,029

FhCh Bosques andinos húmedos en crestones homoclinales 19932,351 33,472

FhEc Bosques andinos húmedos en escarpes 9800,733 16,458

FhLo Bosques andinos húmedos en lomas 3483,53 5,850

FhCu Bosques andinos húmedos en cuestas 2885,792 4,846

FhEz Bosques andinos húmedos en espinazos 2044,303 3,433

FhCa Bosques andinos húmedos en crestas homoclinales

abruptas

832,418 1,398

FhGc Bosques andinos húmedos en glacis 480,134 0,806

FhVo Bosques andinos húmedos en vallecitos 259,693 0,436

FhFv Bosques andinos húmedos en filas y vigas 200,336 0,336

FsEc Bosques andinos secos en escarpes 191,668 0,322

FsCh Bosques andinos secos en crestones homoclinales 44,044 0,074

FsLo Bosques andinos secos en lomas 19,948 0,033

FsEz Bosques andino secos en espinazos 11,433 0,019

MhCh Bosques subandinos húmedos en crestones

homoclinales

5525,642 9,279

MhEc Bosques subandinos húmedos en escarpes 2135,788 3,587

MhLo Bosques subandinos húmedos en lomas 1522,935 2,557

MhCu Bosques subandinos húmedos en cuestas 1254,18 2,106

MhGc Bosques subandinos húmedos en glacis 832,525 1,398

MhEz Bosques subandinos húmedos en espinazos 167,431 0,281

MhVo Bosques subandinos húmedos en vallecitos 148,898 0,250

MhBh Bosques subandinos húmedos en barras homoclinales 39,555 0,066

MhCa Bosques subandinos húmedos en crestas homoclinales

abruptas

6,336 0,011

Total 59548,484 100,000

Fuente: Fundación Natura proyecto “Corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y el manejo forestal en Colombia”

Page 20: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

7

6. MARCO TEÓRICO

En este marco teórico se encontraran 6 grandes temas, que a su vez van a estar

divididos en unos subtemas. Comienza con los tipos de bosques: primarios y

secundarios, haciendo especial énfasis en el bosque secundario; Posteriormente se

habla de los muestreos de vegetación en lo que se trata el tema de levantamiento

de información y forma de establecer parcelas en campo. Seguido a esto, está el

tema de la fisionomía en el cual se establecen los criterios que hacen parte del

formulario de campo y son necesarios para el análisis de las coberturas como: área

basal, índice de valor de importancia, índice de valor de importancia ampliado e

indicadores de diversidad. También se aborda el tema de los tratamientos

silviculturales, ya que una vez establecido los criterios anteriores, se puede

determinar cuáles son y qué tipo de tratamiento se puede realizar. Finalmente, se

trata el tema social, en el cual se hace énfasis en la investigación cualitativa

utilizándose herramientas como la entrevista semiestructurada.

6.1. Tipos de bosque por grado de intervención

Según el grado de intervención, los bosques se pueden clasificar en bosques

primarios, bosques secundarios o bosques plantados. Según Finnegan (1992), el

bosque secundario es aquella vegetación leñosa que crece en tierras abandonadas

después que su vegetación inicial o bosque primario ha sido transformado por la

acción humana, el bosque primario también es denominado bosque virgen debido

a que no hay o es poco el grado de intervención, mientras que las plantaciones son

establecidas por la acción humana. Wadsworth (2000), establece que los bosques

primarios son autosostenibles y tienen un gran valor tanto económico como

ecológico para la sociedad, de igual forma habla que los bosques primarios deben

ser preservados a perpetuidad, es así que la importancia de los bosques primarios

hace necesario que sean estudiados profundamente mientras que el bosque

secundario es importante debido a su gran extensión e importancia para el uso de

las comunidades en satisfacción de sus necesidades básicas con productos

maderables y no maderables, debido a esto, se realizan gran cantidad de

Page 21: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

8

investigaciones para establecer planes de manejo forestal para bosques

secundarios para darles un manejo sostenible.

6.2. Bosque secundario

Según De Las Salas (2002), cuando se habla de bosque secundario se tiene un

concepto que estos no tienen madera comercial, su composición florística se

interpone en los procesos industriales, los árboles son de porte bajo, es costoso el

proceso de regeneración, entre otros, estas opiniones no dejan ver realmente el

potencial de estos bosques. Debido al concepto errado de estos bosques, y al alto

índice de deforestación, se tienen a nivel internacional iniciativas para frenar la

pérdida de la cobertura vegetal y lograr un manejo sostenible de los bosques. Las

iniciativas de manejo de los bosques dan especial importancia al bosque secundario

debido a su gran importancia para frenar el impacto sobre los bosques primarios

producto de la alta demanda de productos del bosque por el crecimiento económico.

(De Las Salas, 2002)

6.2.1. Manejo del bosque secundario

Según De Las Salas (2002), generalmente las prácticas agrícolas que se dan es a

manera de cultivo, en el cual se produce en un periodo corto y luego se establece

un periodo largo de barbecho, es así que el bosque se corta, se quema y se utiliza

el suelo para los cultivos hasta que se agota los nutrientes, además se aprovechan

los árboles que tienen rápido crecimiento. Pero se puede dar otras formas de

manejo para los bosques secundarios, como las tribus indígenas que introducen

árboles para madera, frutales y plantas medicinales de tal forma que enriquecen el

bosque secundario. De Las Salas (2002) cita a Dubois (1990) para indicar algunas

especies que las tribus utilizan para enriquecer, como Papaya (Carica papaya),

Caimito (Chrysophyllum caimito), Umari (Poraqueiba sp.), Achiote (Bixa orellana),

Palma de chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes), Inga (Inga spp.), Aguacate

(Persea americana). De igual manera utilizan frutos de especies para

comercialización y uso doméstico, como los frutos de la palma Babacu (Orbignia

phalerata) que se usa en Brasil y se utilizan para aceites vegetales y jabón, es así

que mediante estas prácticas de enriquecimiento y uso de los productos no

Page 22: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

9

maderables y maderables, se convierte los sitios en unidades de manejo y

rehabilitación. (De Las Salas, 2002)

6.2.2. La comunidad y el bosque secundario

De Las Salas (2002) establece que generalmente se considera a la gente como

simple mano de obra en proyectos forestales, esto ocasiona que las personas sigan

el modelo de agricultura tradicional debido a que no tienen conocimiento del

potencial de manejo sostenible de los bosques. Así mismo, debido a que gran

cantidad de hectáreas de bosque que se encuentra en estados sucesionales son

propiedad de campesino, surge la necesidad de establecer planes de manejo para

esos bosques secundarios incorporando la comunidad en dichos proyectos, ya que

las personas necesitan leña, materiales de construcción bienes y servicios para

suplir sus necesidades básicas. Para establecer planes de manejo en los bosques,

se deben realizar muestreos de vegetación, los cuales se realizaran a nivel de

estructura horizontal y vertical, obteniéndose las variables necesarias para formular

dichos planes, además se deben calcular los respectivos índices de diversidad y

determinar los tipos de tratamientos silviculturales que pueden ser aplicados. (De

Las Salas, 2002)

6.3. Muestreos vegetación

Según Rangel & Velázquez (1979) se denomina vegetación a la representación de

la interacción entre factores bióticos extrínsecos e intrínsecos y a factores abióticos

como suelo, agua, clima entre otros. La vegetación se puede caracterizar según las

especies dominantes tomando en cuenta la fisionomía o la composición florística.

Para caracterizar la composición florística se establecen parcelas en las cuales se

levanta la respectiva información. (Rangel & Velázquez, 1979)

6.3.1. Levantamiento de información y toma de decisiones

Louman et. al. (2001) establece que para levantar información, el método más

común es el muestreo mediante parcelas para tomar datos de composición florística

y estructura de un bosque. Esto es de gran ayuda para establecer datos como el

diámetro mínimo de corta (DMC), ciclos de corta e intensidad de corta. Para

Page 23: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

10

levantamiento de información, se usa el muestreo, ya que cada silvicultor necesita

para proponer actividades de manejo de bosque, conocer elementos como

estructura (distribución de individuos y tamaños por clase de dad o tamaños) y la

composición florística. Al momento de levantar información de un bosque mediante

el muestreo, este debe ser representativo del bosque, para esto se establece un

número y tamaño de parcelas los cuales dependen de las condiciones del bosque.

(Louman et. al. 2001)

6.3.2. Establecimiento de parcelas

Para realizar muestreos se sugiere tres tipos de tamaños de parcelas: parcelas

pequeñas siendo de 0,1 ha, parcelas medianas siendo de 1 ha y parcelas grandes

las cuales son mayores a 1 ha. Las parcelas de 0,1 ha generalmente se establecen

para conservar su tamaño. Para establecer las parcelas inicialmente se debe tener

en cuenta el trazado del perímetro, corrección por pendiente, revisión de ángulo y

dificultades que se pueden presentar en el trazado. (Vallejo et. al. 2005)

6.3.3. Trazado del perímetro

En el trazado del perímetro se debe asegurar que al momento de determinar el lugar

para la parcela, se tenga una franja amortiguadora a su alrededor evitando efecto

borde que pueda afectar a la vegetación estudiada, de igual forma se busca que el

sitio seleccionado pueda albergar a la parcela y sea representativo de la vegetación

del sitio. (Vallejo et. al. 2005)

6.3.4. Corrección por pendiente

Cuando se establece una parcela, su área se refiere a una proyección horizontal,

por lo que debido a la forma del terreno es difícil encontrar un terreno totalmente

horizontal, en cambio, se encuentra ondulaciones, pendientes, que hacen necesaria

una corrección, ya que la distancia diagonal en pendiente es mayor que la distancia

sobre un plano horizontal, por lo que una forma de hacer la corrección necesaria es

la siguiente (Figura 2):

Page 24: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

11

Figura 2. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia.

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

6.3.5. Revisión de ángulos

Cuando se establece la parcela, se debe realizar una revisión de los ángulos rectos

de las esquinas, por lo que un método eficiente es el método que se usa desde la

época de los egipcios, el cual consiste en una razón 3:4:5, para esto se toma una

soga que se divide en nudos a distancia de esta razón, luego se forma el ángulo

extendiendo estos nudos y el ángulo opuesto al lado mayor es entonces 90º.

(Vallejo et. al. 2005)

6.3.6. Trazado de líneas en presencia de obstáculos

Un problema o inconveniente que se puede dar al momento de trazar la parcela es

encontrar un árbol, roca o cualquier elemento que se encuentre en la línea de

trazado, por lo que se puede trazar la línea hasta justo antes del obstáculo y rodear

el obstáculo de forma cuadrada o rectangular y calcular nuevamente por donde

seguiría la línea de la parcela luego del obstáculo. (Vallejo et. al. 2005)

6.3.7. Tamaño de parcelas de 1 o más hectáreas

En este tamaño de parcela (Figura 3), se parte del área mínima de 1 ha, esta puede

ser rectangular de 20m x 50m o de forma cuadrada de 100m x 100m. El tamaño

puede ser mayor dependiendo de los objetivos de la investigación. Para aumentar

el tamaño se puede realizar de la siguiente forma:

Page 25: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

12

Figura 3. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia.

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

6.3.8. Tamaño de parcelas de 0,1 hectáreas

Para estas parcelas, se pueden establecer de diferentes formas que cumplen con

el tamaño establecido, siendo de 10m x 100m o 20m x 5m (Figura 4), estas parcelas

son útiles para evaluar la fragmentación de bosques en los cuales la vegetación

está en distintos estados de sucesión. Estas parcelas ofrecen la ventaja de hacer

réplicas de manera fácil debido a su tamaño, bajo costo y son ideales para

establecer y registrar la variación espacial del bosque. (Vallejo et. al. 2005)

Page 26: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

13

Figura 4. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia.

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

6.4. Fisionomía

Tiene en cuenta la estructura la cual se debe tener en cuenta en el sentido horizontal

y vertical de sus componentes. Para el componente vertical se define por la

estratificación de los elementos, mientras que para el componente horizontal se

define por el área basal, densidad y cobertura. (Rangel & Velázquez, 19979)

Rangel & Velázquez (1997), citan a Barkman (1979) para definir la estructura como

el patrón espacial de distribución de las plantas. Para esta caracterización se toman

datos en campo según las variables de DAP, cobertura %, altura y densidad, los

datos de estas variables dan herramientas para entender la dinámica de la

vegetación en la zona. De igual forma, se pueden obtener análisis para elementos

como el IVIA (índice de valor de importancia ampliado), IVI (índice de valor de

importancia) y el área basal la cual se calcula como:

Área basal= (π/4)*(DAP)2

Rangel y Velázquez (1997) definen el área basal como la superficie de la sección

transversal del tallo o tronco a una determinada altura del suelo. (Rangel &

Velázquez, 1979)

Page 27: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

14

Para procesar o analizar los datos, se realiza una agrupación de los datos en

categorías o clases diamétricas para los parámetros de cobertura, DAP y altura.

Para determinar estas clases, se tiene en cuenta el valor máximo y mínimo de cada

parámetro mencionado, así:

C= ((Xmax-Xmin))/m

m=1+3.3 (logn)

Para lo cual n= número de individuos

m= número de intervalos

C= amplitud del intervalo

X= parámetro analizado

Densidad: la densidad permite conocer la abundancia de una especie o una clase

de plantas, es decir, la densidad es el número de individuos en un área determinada.

(Mostacedo & Fredericksen, 2000)

Cobertura: sirve para determinar la dominancia de las especies, para calcular la

intercepción de puntos, cobertura relativa se establece así: Cr= (Ni/Nt)*100, en

donde Ni= número de registros de plantas de cierta especie y Nt= número total de

registros de todas las plantas. (Mostacedo & Fredericksen, 2000)

Índice de valor de importancia (IVI): Permite determinar la dominancia de una

especie y el grado de heterogeneidad del ecosistema. Se calcula de la siguiente

manera:

IVI= Densidad relativa % + Dominancia relativa % + Frecuencia relativa %

(Rangel & Velázquez, 1979)

Para la densidad relativa y la dominancia relativa (área basal) se realiza el mismo

procedimiento como en el índice de predominio fisionómico. (Rangel & Velázquez,

1979)

La frecuencia relativa se calcula entonces:

Page 28: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

15

Frecuencia relativa %=(Número de veces o submuestras en que se repite una

especie)/ (Número total de submuestras)*100

Al realizar la suma de los valores de IVI para la totalidad de las especies que se

tiene en los datos a analizar, se debe obtener un máximo valor de 300, según Caìn

& De Olivera (1959), citados por Rangel & Velázquez (1997).

Índice de valor de importancia ampliado (IVIA):

Debido a que en el IVI no se refleja la heterogeneidad e irregularidad que pueda

darse entre los estratos, debido a que solo se analiza la estructura horizontal, se

establece así el índice de valor de importancia ampliado el cual reúne parámetros

descriptivos de la estructura horizontal, estructura vertical y regeneración y con esto

explicar mejor la importancia fitosociológica de cada especie. (Acosta et al, 2006)

Se calcula entonces:

IVIA= estruc. Horizontal + estruc. Vertical + estruc. Regeneración natural

(Acosta et al, 2006)

Composición florística: Rangel & Velázquez (1979) establecen que en la

composición florística lo que se busca es según las especies, determinar

características exclusivas o diferenciales, definir unidades de vegetación. Estos

análisis van desde simples tablas hasta las que conllevan análisis estadísticos. Así

mismo Rangel & Velázquez (1997) citan autores como Van der Hammen et. al.

(1960, en Grabandt, 1980) Lozano & Schnetter (1976) y Cleef (1981), que con sus

contribuciones sugieren ciertas superficies para realizar los respectivos inventarios:

Entre 2000 y 2200 m de altitud en la baja y media montaña de Colombia se

debe realizar un inventario de una superficie de 500 a 1000 m2.

Entre 2200 a 3000 m de altitud, en la alta montaña, se debe realizar el

inventario en 500 m2 de superficie y entre 3000 y 3500 m de altitud,

inventarios en superficies de 150 a 250 m2.

Page 29: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

16

Para la zona de paramo la superficie va para los bosques de Polylepis desde

100 m2 hasta 16 m2 en pajonales, mientras que para matorrales y frailejones

el área va de 50 y 25 m2.

De igual forma una vez se tienen datos de composición florística como especies,

número de individuos, entre otros, se calculan índices para establecer la diversidad

del bosque.

6.5. Índices de diversidad

Para determinar la diversidad se puede usar el índice de diversidad de Shannon-

Weaver el cual da preferencia a las especies dominantes, este índice mide la

probabilidad de encontrar un individuo en un ecosistema, se calcula como:

Índice de Shannon-Weaver H'= Σ (pi lnpi)

Dónde: pi= ni / N

ni / N es una relación de riqueza

ni = número de individuos en el sistema de la especie determinada i

N = número total de individuos

Índice de diversidad de Simpson da preferencia a las especies comunes: Este

índice parte de que un sistema es más diverso en cuando la dominancia de especies

es más baja, manifiesta la probabilidad de que cuando se toman dos individuos al

azar de una muestra estos sean de la misma especie- Se calcula como:

Diversidad=(N*(n-1))/ (∑ni*(ni-1))

Entre más se acerque el valor a 1disminuye la diversidad, siendo 1 que no hay

diversidad. (Rangel & Velázquez, 1979)

6.6. Categorías de manejo

Las categorías de manejo se establecen dependiendo del estado actual de los

bosques, conociendo dicho estado se pueden formular estrategias de manejo. Las

Page 30: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

17

categorías son conservación, uso sostenible y recuperación, las cuales se definen

a continuación:

6.6.1. Conservación

Según el decreto 2372 de 2010, el manejo forestal con fines de conservación busca

´´Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el

mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno

natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en

que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace

referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la

biodiversidad.´´.

Con la elaboración de los criterios técnicos para el manejo forestal sostenible se

buscará la permanencia de especies de importancia tanto ecológica como

silvicultural, mediante técnicas de enriquecimiento y aprovechamiento sostenible.

6.6.2. Uso Sostenible

Para definir uso sostenible se cita el decreto 2372 de 2010, en dicho decreto se

reglamentan decretos como ley 99 de 1993 y decreto ley 216 de 2003, la

reglamentación de estos decretos se da en temas como el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas y las categorías de manejo que lo conforma, por tal motivo se

utiliza la definición de uso sostenible del decreto 2372 de 2010 la cual es ‘’ Utilizar

los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su

disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de

composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de

esta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales

y futuras’’.

6.6.3. Recuperación

Según el decreto 2372 de 2010, se define restauración como ‘’Restablecer parcial

o totalmente la composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan

sido alterados o degradados’’.

Page 31: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

18

En la definición anterior se busca restablecer elementos estructurales o funcionales

del ecosistema deteriorado por lo que se realizarán actividades de restauración,

basadas en la colaboración entre las comunidades locales, organizaciones e

instituciones de carácter científico o gubernamental. Según Cairns (2000) estas

pueden conllevar resultados favorables para la gestión de ecosistemas, debidos que

el aporte de las comunidades se integra en cada una de las fases del proyecto

conduciendo al diseño de alternativas más oportunas, apropiadas y adaptativas de

manejo (Danielsen et al., 2010).

6.7. Tratamientos silviculturales

Según Louman et. al. (2001) los tratamientos silviculturales son las operaciones que

se realizan para modificar la estructura del bosque, ya sea para disminuir

competencia, mejoramientos sanitarios o promover la regeneración.

Específicamente son dos tratamientos silviculturales, los que buscan promover la

regeneración y los que buscan mejorar la iluminación para árboles establecidos con

un DAP mayor a 10 cm. Para aplicar los tratamientos silvícolas se necesita conocer

la siguiente información:

Nivel de competencia

Especies a favorecer

Cuales especies y cual va ser el tamaño aplicar el tratamiento

Tratamiento indicado y como aplicarlo. (Louman et. al.2001)

6.7.1. Tipos de tratamiento

Los tratamientos silvícolas están dirigiros hacia el aprovechamiento, liberación,

corta de lianas, raleo, refinamiento, cortas de dosel y enriquecimiento, estos

tratamientos se aplican dependiendo del muestreo que se realiza y así obtener

pautas para determinar el manejo a establecer (Louman et. al. 2001).

6.7.1.1. Liberación

Según Louman et. al. (2001) es un tratamiento en el cual se busca que los árboles

para una futura cosecha tengan buena iluminación mediante la eliminación de la

vegetación que lo rodea, esto logra disminuir la competencia por nutrientes de igual

Page 32: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

19

forma, generalmente se elimina la vegetación que tiene un DAP de 10 cm hasta e

DMC. Para determinar los árboles que se deben ayudar, en el inventario se

establecen las especies madereras que se aprovecharan y se hacen de igual forma

observaciones en campo observando la copa, para determinar si un árbol está bajo

la sombra de otro. (Louman et. al.2001)

Según Louman et. al. (2001), existen tablas establecidas para la liberación como la

establecida por Wadsworth (1997) (Tabla 2):

Tabla 2. Tabla de distancias para liberación.

Tabla de distancias para liberación

Suma de diámetros (cm) (D+d) Distancia (m)

20-39 3

40-59 5

60-79 7

80-99 8

›100 9

Fuente Wadsworth (1997)

Para utilizar la tabla, en el rodal se ubica el individuo a futura cosecha (D), y junto a

este un árbol no deseable (d), se suman sus diámetros y si la distancia entre estos

dos es mayor a la permitida en la tabla, se elimina el árbol no deseado. (Louman,

et. al. 2001)

6.7.1.2. Refinamiento

Según Louman (1997) esta práctica consiste en eliminar los árboles de una o más

especies seleccionadas a partir de un diámetro establecido, esto se logra tomando

en cuenta el inventario realizado. Según la intensidad del bosque, puede darse el

caso que se debe realizar refinamiento a partir de un diámetro de 10 cm, pero es

una práctica riesgosa ya que disminuye la biodiversidad florística, mientras que si

se aplica a partir de los 40 cm de diámetro, se corre menos riesgo de disminuir la

biodiversidad pero las aperturas serán más irregulares y los crecimientos serán

menores.

Page 33: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

20

6.7.1.3. Raleo

Este tratamiento elimina árboles de especies comerciales o no, que afecten los

arboles deseados a futuro, de igual forma en bosque natural, busca disminuir la

competencia de la regeneración hacia árboles deseados. En el raleo los árboles que

se establecen como deseados a futuro, deben tener características como buen

vigor, copa sana y bien desarrollada y que los árboles tengan buena forma. (Louman

et. al. 2001).

6.7.1.4. Saneamiento

Según los muestreos realizados, se establece los árboles que deben ser eliminados

ya sea por sobremaduros o por su estado fitosanitario, esto se realiza a partir de un

diámetro establecido. (Louman, et. al.2001). Se debe tener en cuenta al momento

de extraer árboles, que estos no sean hospederos de murciélagos o demás

animales importantes para el ecosistema. (Louman et. al. 2001).

6.7.1.5. Corta de lianas

Práctica que se realiza para evitar la competencia por luz, evita que cuando se haga

aprovechamiento los árboles cortados se enreden, se mejora el tránsito en el

bosque, pero estas lianas son importantes en la dinámica del bosque, por lo que se

debe ser cuidadoso al momento de realizar la corta. (Louman et. al. 2001)

6.7.1.6. Plantación de enriquecimiento

Esta práctica se realiza introduciendo árboles en el bosque desde plántulas de

especies valiosas de vivero o que se recolectan en otras partes del bosque (Louman

et. al. 2001), esta práctica se puede realizar en tres formas:

Plantaciones en fajas: en esta forma, se realizan callejones de anchos ya sean de

3, 5 o 10 m los cuales se realizan en dirección este-oeste para aprovechar la mayor

cantidad de iluminación, en estos callejones se plantan árboles de mediano a alto

crecimiento y con gran valor comercial. (Louman et. al. 2001).

Plantaciones en claros: es una operación en la cual se planta árboles en los claros

que se dan naturalmente o por aprovechamiento, esta es una operación en la cual

se dificulta el mantenimiento de los arboles debido a que los claros son aleatorios y

Page 34: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

21

por tanto se da un alto crecimiento de lianas y especies invasoras. (Louman et. al.

2001).

Plantaciones bajo dosel: operación que consiste en la corta del sotobosque y

plantación de especies bajo la cobertura de copas, es un procedimiento de bajo

costo pero de lento crecimiento. (Louman et. al. 2001).

6.7.1.7. Regeneración

Para tener un manejo forestal sostenible es necesario lograr una regeneración de

las especies arbóreas comerciales; debido a que los tratamientos para mejorar la

regeneración significan costos, se da poca importancia a estos, de aquí a que se

deben considerar como costos operacionales para lograr así un manejo sostenible

(Fredericksenn et. al. 2001), para esto es bueno conocer datos de brinzales y

latizales necesarios para una buena regeneración, esto depende de posterior al

aprovechamiento calcular datos de crecimiento y mortandad, es así que es

necesario realizar censos o inventarios para obtener datos y así tomar decisiones,

así no se tenga datos exactos se pueden hacer generalizaciones. (Fredericksenn

et. al. 2001)

Para especies heliófilas la regeneración se puede dar poca regeneración en las

distribuciones diamétricas menores posterior al aprovechamiento mientras que las

esciofitas la regeneración se tiene cuando se observa la curva de distribución

diamétricas, un aumento de la densidad respecto a la disminución del diámetro

(Fredericksenn et. al. 2001), cuando no se da una buena regeneración se puede

deber a que no hay la cantidad necesaria de árboles semilleros o no existen las

condiciones necesarias para la germinación de las semillas y supervivencia de las

plántulas. (Fredericksenn et. al. 2001)

6.7.1.8. Liberación de la regeneración

Según Fredericksenn et. al. (2001) cuando se da un aprovechamiento o aparece un

claro, y se da una regeneración avanzada, no es necesario realizar tratamientos

silvícolas, mientras que si no se da una regeneración buena, se debe realizar

tratamientos como liberación, es decir, se debe realizar limpieza de árboles que

Page 35: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

22

compitan con esta regeneración, o tratamientos de limpieza para brinzales y

latizales. Los tratamientos que se pueden realizar para propiciar la regeneración,

son cortas manuales con machete, fumigado con herbicidas, desbroce, entre otros.

Para realizar estos tratamientos se debe hacer inicialmente un estudio de los claros

para establecer el método a usar y la intensidad (Fredericksenn et. al. 2001).

6.7.1.9. Enriquecimiento

Cuando se da una extracción que afecta la dinámica del bosque, se da una mala

regeneración por lo que una solución a esos problemas es la siembra de semillas

en líneas o bloques dentro del bosque. Debido a que el crecimiento dentro del

bosque de otras especies, se da una competición con las plántulas establecidas,

por lo que se debe realizar manejos para evitar tal competencia. (Fredericksenn et.

al. 2001)

Los inventarios realizados pueden arrojar tres situaciones en la regeneración:

Hay buenas condiciones de luz por lo que se da una buena regeneración de

especies comerciales, las lianas y el área basal no es alta, por lo que se

decide no aplicar tratamientos silviculturales. En caso que las lianas

interfieran o compitan, se establece una corta de estas teniendo en cuenta

su importancia para la fauna, se hace una corta selectiva, para el caso del

área basal, si esta es muy alta pero no hay competencia de luz, el bosque es

coetáneo y es joven, por lo que se recomendara realizar un raleo o

refinamiento. (Louman et. al. 2001)

Hay condiciones deficientes de luz pero se da una buena regeneración de

especies comerciales, por tal motivo, se hará liberación del dosel para

arboles seleccionados, se hace un muestreo remanente para evidenciar

estado sanitario en árboles y realizar tratamiento sanitario. (Louman et. al.

2001)

No hay regeneración de las especies comerciales por lo que se deberán

hacer muestreos para la regeneración y caso que se encuentre que la

Page 36: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

23

regeneración es mala, se debe hacer enriquecimiento o promover la

regeneración natural. (Louman et. al. 2001)

Si los bosques presentan regeneración no establecida, se deben manejar con ciclos

más largos. (Louman et. al. 2001)

6.8. Aprovechamiento

El aprovechamiento es una labor importante para el manejo del bosque natural, en

esta se extraen árboles maduros y se logra una apertura del dosel y se reduce el

área basal, este tratamiento disminuye competencia pero no se realiza en cuanto a

individuo a mejorar sino en cuanto al árbol seleccionado a aprovechar (Louman et.

al. 2001), para esto se debe realizar una buena planificación de aprovechamiento

para evitar impactos negativos al área boscosa remanente y evitar sobrecostos. Es

así que el aprovechamiento se realiza una vez se definen las especies a aprovechar

y la intensidad para hacerlo, esta información es otorgada por el inventario previo

realizado, tomando las diferentes características en los formatos. (Louman et. al.

2001)

6.9. Importancia de la investigación social

La investigación social se realiza para entender las condiciones en las que vive una

comunidad, ya sean a nivel económicas o a nivel de relaciones con el entorno

ambiental, es decir, el punto de vista que tienen frente uso de los recursos naturales.

Es importante entonces la parte social ya que en los países en desarrollo, conocer

la problemática permite establecer objetivos encaminados a mejorar la calidad de

vida de las personas, mejora en salud, oportunidades de trabajo, entre otros, ya que

una interacción con la comunidad permite entender su opinión frente a determinados

temas y así establecer en conjunto propuestas que mejoren la problemática que

pueda estar presente. Para lograr tales objetivos, existen herramientas dirigidas a

la investigación cuantitativa e investigación cualitativa, para lo cual en este caso se

hace énfasis en la investigación cualitativa ya que se establece un dialogo con la

comunidad en la cual se utilizan herramientas como las entrevistas

Page 37: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

24

semiestructuradas, permitiendo conocer la problemática y puntos de vista de las

personas hacia temas específicos.

6.9.1. Investigación cualitativa

Debido a que la sociedad está en un constante cambio, es necesario establecer

métodos dinámicos y sistémicos para estudiarla, los métodos cuantitativos de igual

forma cambian así que se deben establecer de igual forma métodos cualitativos

dinámicos.

Para realizar una investigación cualitativa, la interacción es un elemento importante,

en el cual se intenta realizar una aproximación global hacia un tema social

determinado y poder describirlo y entenderlo.

En este análisis cualitativo no se cuantifican los datos cualitativos sino que se

establecen modelos matemáticos para entender las relaciones que puedan darse

en los temas.

Para la investigación cualitativa se utiliza un término el cual es la triangulación, en

la que se toman múltiples puntos de referencia para establecer una posición exacta

hacia un determinado tema, tal como se puede realizar para establecer propuestas

de manejo, en la que se relaciona la parte social y ecológica para tener un

entendimiento más global hacia un tema. Para lograr esta triangulación e

investigación cualitativa se han establecido herramientas de diagnóstico para

entender y dar solución a problemáticas en el ámbito rural.

6.9.2. Herramientas de diagnóstico

Según Cárdenas et al. (2003), existe una problemática asociada entre los intereses

individuales y los intereses colectivos en el medio rural, para esto se establecen

metodologías de investigación o diagnostico como el diagnostico rural participativo,

estas herramienta es de gran ayuda para entender por qué se da una ineficiencia al

momento de realizar un uso de recursos naturales, para esto hay que trabajar tanto

a nivel individual como grupal. Así mismo Cárdenas et al (2003) establece que esas

herramientas participativas de análisis son flexibles y en las cuales se puede dar

una confluencia de múltiples variables hacia un determinado problema, en estos

Page 38: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

25

métodos participativos se da una preferencia por variables cualitativas debido a que

permiten analizar procesos.

Las herramientas participativas utilizan información detallada e historia las cuales

ayudan a explicar situaciones determinadas según lo establecido por Cárdenas et

al (2003), es así que para realizar trabajos con las comunidades rurales se utiliza el

Diagnostico Rural Participativo el cual permite tener un entendimiento de la

problemática y dar soluciones teniendo en cuenta la opinión de la comunidad.

(Cárdenas et al ,2003)

6.9.2.1. Diagnóstico rural participativo

Según Expósito (2003), el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de

técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio

diagnóstico y comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. El DRP

pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y

posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de

explicación. De esto, en lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas

previamente formuladas, la idea es que los propios participantes analicen su

situación y valoren distintas opciones para mejorarla. (Expósito, 2003)

6.9.2.2. Características del diagnóstico rural participativo

Expósito (2003) establece 4 características claves en el DRP:

Es un proceso de investigación y recolección de datos, que pretende incluir

las perspectivas de todos los grupos de interés.

Impulsa un cambio en los roles tradicionales del investigador y los

investigados, ya que ambos participan en la determinación de como

recolectar los datos.

Reconoce el valor de los conocimientos de las comunidades.

Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por

problemas comunes.

Page 39: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

26

6.9.2.3. Preparación del diagnóstico rural participativo

De acuerdo a Expósito (2003) para hacer la investigación de campo lo más

participativa posible, se deben seguir 7 pasos:

Fijar el objetivo del diagnóstico.

Seleccionar y preparar el equipo facilitador.

Identificar participantes potenciales.

Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.

Discutir las necesidades de información.

Seleccionar las herramientas de investigación.

Diseñar el proceso del diagnóstico.

Para realizar el diagnostico rural participativo se pueden utilizar entrevistas

semiestructuradas y diálogos semiestructurados que ayudan a recolectar

información para realizar una triangulación con múltiples variables.

6.9.2.4. Entrevistas semiestructuradas

Según Expósito (2003) se trata de una entrevista de 10 a 15 preguntas claves. Esta

herramienta facilita crear un ambiente abierto de diálogo permitiendo que la persona

entrevistada expresarse libremente sin las limitaciones creadas por un cuestionario.

Se puede utilizar tanto en la primera como en la segunda fase de investigación, ya

que sirve tanto para conocer las limitaciones de la comunidad como para discutir

sobre posibles soluciones.

6.9.2.5. Dialogo semiestructurado

En esta técnica, mediante el dialogo con individuos, grupos enfocados o grupos

familiares, se recolecta información general o específica, en esta técnica, se evitan

los problemas que pueden darse a nivel formal ya que se establece intercambio de

ideas con las personas. (Geilfus, 1970)

Para realizar el dialogo semiestructurado se establecen unos pasos:

Page 40: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

27

Paso 1: inicialmente unos temas resumidos pero que son fundamentales para

aclarar, estos temas deben ser memorizados pero no serán una guía rígida sino

para tener presente el hilo del desarrollo del dialogo. (Geilfus, 1970)

Paso 2: se determina como se seleccionaran las personas o grupos con quien

establecer el dialogo. Para esto Geilfus (1997) establece unos sesgos para

determinar la selección:

Sesgo en el acceso: se limita a la gente que se puede acceder fácilmente

Sesgo jerárquico: se escoge solo líderes de la comunidad

Sesgo de género: conformarse con la no-participación de la mujer

Sesgo de heterogeneidad: no se toma en cuenta los diferentes grupos que hay

en la comunidad para así asegurar que estos estén representados

Sesgo estacional: hay periodos del año en los cuales personas van a otros lados

a trabajar

Sesgo del día laborable: en los días y horas laborables para los técnicos hay

mucha gente de la comunidad que no está disponible

Sesgo de proyecto: limitarse a la gente que ya está involucrada con el proyecto

y la institución.

Paso 3: en este paso se realiza las entrevistas. (Geilfus, 1970)

Paso 4: dependiendo del caso se toma nota del dialogo, pero se recomienda realizar

el dialogo y una vez terminado este, anotar la información. (Geilfus, 1970)

Pasó 5: una vez obtenida la información, se debe comparar con otra información

obtenida en el mismo tema, es decir, compararla con otros diálogos para así tener

resultados en un mismo tema, lográndose la triangulación. (Geilfus, 1970)

Page 41: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

28

7. METODOLOGÍA

7.1. Fases proyecto

Para el desarrollo de la investigación se tomó como base el ejercicio realizado al

interior del corredor de robles denominado “Zonificación de los bosques de roble:

una herramienta para la planificación del ecosistema”, este ejercicio es desarrollado

por Melo (2008), en el marco del proyecto de la Fundación Natura llamado “Corredor

de conservación de robles, una estrategia para la conservación y el manejo forestal

en Colombia”. En este ejercicio se establecieron unidades de paisaje al interior del

corredor de robles las cuales se usaron para realizar la caracterización de los

bosques del área de estudio para la respectiva obtención de datos.

Para realizar la investigación, se establecieron el aspecto social y ecológico, para

los cuales a cada uno se estableció criterios que posteriormente fueron analizados

y comparados para establecer los respectivos objetivos de manejo, ya sean de

conservación, recuperación y uso sostenible de acuerdo a las características de los

predios (Figura 5).

Es así que se establecen las siguientes fases:

Page 42: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

29

Figura 5. Fases del proyecto.

Fase I

•Revisión de información general de la zona

•Revisión investigaciones realizadas en la zona, como el trabajo realizado por (Melo, 2008)

•Ubicación de fincas del estudio en Unidades de Paisaje existentes

•Formulación de mapa cartográfico del área de estudio

•Determinación tamaño de parcelas e intensidad de muestreo

•Formulación de la entrevista a realizar

Fase II

•Reconocimiento e idientificación de Unidades de Paisaje

•Delimitación de parcelas en campo

•Obtención de datos en parcela

•Obtención de muestras botánicas

• Identificación de actores clave

•Recolección de información social participativa

Fase III

• Identificación muestras vegetales

•Digitalización de datos de campo

•Realización calculos con datos de campo

•Triangulación de informacion social y ecologica

•Priorizacion de especies

•Formulación de propuestas de manejo dependiendo de la triangulación de información

•Elaboración de documento

Page 43: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

30

7.2. Aspecto ecológico

7.2.1. Establecimiento parcelas

Las parcelas se realizaron en áreas piloto dentro de los cuatro municipios del

corredor de robles como Coromóro, Encino, Gambita y Charalá.

El tamaño de parcela se estableció de 10 x 50 metros, debido a la variabilidad en el

tamaño de los diferentes predios, por lo que en algunos casos hacer parcelas más

grandes se saldría del área de bosque en algunos predios, es así que este tamaño

se ajusta a todos los predios y permitió realizar la toma de datos.

No se realizó un premuestreo para determinar el número de parcelas a realizar, la

metodología que se utilizo es que se tomaron 20 predios piloto siendo 5 en cada

municipio, de estos 3 predios eran de baja área a lo cual se realizaba una sola

parcela por predio, y 2 de alta área realizándose dos parcelas para cada uno. Una

vez definido esto, se realizó caminatas reconocimiento a cada predio piloto para

escoger la ubicación de dichas parcelas.

Para la toma de datos en campo se utilizará el formulario de campo mostrado en el

anexo 2, en dicho formato se obtuvieron variables como:

- Ubicación: inicialmente se debe ubicar el área de muestreo a nivel espacial,

estableciendo a nivel de municipio, vereda y finca, así como altura sobre el

nivel del mar, pendiente del terreno y fecha de toma de datos.

- Datos parcela: antes de iniciar la toma de datos de vegetación, se ubica en

el formulario datos como el tamaño de la parcela y tamaño subparcela que

se han establecido antes de la fase de campo, así mismo para cada parcela

se anotan sus respectivas coordenadas.

- Datos vegetación: al iniciar la toma de datos al interior de la parcela, se

establecen variables como:

- Número de subparcela y número de árbol: para el árbol que se está

realizando las mediciones, se anota la respectiva subparcela en la que se

encuentra y el número de árbol que se está midiendo.

Page 44: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

31

- Nombre común: los datos que se tomaran en campo en cuanto a

identificación de la especie será a nivel de nombre común, debido a que se

toman muestras botánicas, aunque se tiene la casilla para la identificación

del nombre científico, se puede anotar pero posteriormente se hará la

respectiva identificación en el herbario de la Universidad Distrital Francisco

José de caldas.

- Diámetro: el diámetro se medirá tanto para el tronco como para la copa, para

medir el tronco se medirá la circunferencia a la altura del pecho (CAP), la

unidad de medida será en centímetros, luego se realizara el cálculo para

obtener el diámetro altura pecho (DAP), se medirá con una cinta métrica;

para el diámetro de copa, se realizaran dos mediciones en forma de cruz con

una cinta métrica y se dará el dato en metros.

- Altura: la altura se estimará en metros tanto para la altura comercial como

para la altura total. Esta estimación se realizara con un instrumento llamado

Sunto el cual sirve para medir alturas, se hará una mediciones iniciales y

posteriormente se estimara la altura.

- Coordenadas: a cada árbol fustal se le tomara las respectivas coordenadas

tomando como base la parcela en la que se ubica la cual de igual forma esta

georeferenciada.

- Posición sociológica: para la vegetación que se encuentra dentro de la

parcela se establece su posición sociológica ya sea como árbol dominante,

codominante, intermedio o dominado (Figura 6).

Page 45: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

32

Figura 6. Posición sociológica. Clasificación de copas según Kraft (1884).

Fuente

http://www.escet.urjc.es

Para la posición sociológica se establecieron los rangos de altura de dominante,

codominante y suprimido.

- Observaciones: en cuanto a las observaciones se anotara todo lo que se

pueda observar, ya sea presencia de liana, estado sanitario, bifurcación,

rectitud del tronco, entre otros factores que puedan encontrarse.

7.3. Aspecto social

La parte social consistió en dos partes como se muestra a continuación:

La caminata transepto se realizó al momento de tomar datos en campo y se realizó

junto con el equipo de trabajo y el propietario del predio o en la vivienda de dicho

propietario, al cual se le realizaron preguntas en cuanto a conocimiento que tenga

del bosque, acerca del uso que da, especies que conoce, visión de la problemática,

entre otras cosas. Este dialogo fue un dialogo semiestructurado en el cual se

plantearon preguntas unas base las cuales dieron la idea para el desarrollo del

dialogo, estas fueron encaminadas al uso de especies para consumo de leña,

construcción, visión del potencial del bosque, entre otras.

Page 46: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

33

Posteriormente se realizó una entrevista semiestructurada (Anexo 6).

7.4. Análisis datos

Una vez realizada la fase de campo y digitalización de datos, tanto para el aspecto

ecológico como social, se obtuvo criterios los cuales se compararon y relacionaron

para obtener así elementos para las propuestas de manejo.

7.4.1. Aspecto ecológico

- Área basal:

Área basal= (π/4)*(DAP)2

Se realizara un establecimiento de clases diamétricas según la formula siguiente:

C= ((Xmax-Xmin))/m

m=1+3.3 (logn)

Para lo cual n= número de individuos

m= número de intervalos

C= amplitud del intervalo

X= parámetro analizado

- Densidad: se determina estableciendo el número de individuos en un área

determinada mediante los datos de campo.

- Cobertura: se establece así: Cr= (Ni/Nt)*100, en donde Ni= número de

registros de plantas de cierta especie y Nt= número total de registros de todas

las plantas. (Mostacedo & Fredericksen, 2000)

- Índice de valor de importancia (IVI): se calcula como:

IVI= Densidad relativa % + Dominancia relativa % + Frecuencia relativa %

Densidad relativa%=(Número de individuos de la especie)/ (Número total de

individuos)*100

Page 47: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

34

Cobertura relativa %

=Cobertura de la especie (%)

Cobertura (%) total de las especies que conforman el estrato∗ 100

Frecuencia relativa %=(Número de veces o submuestras en que se repite una

especie)/ (Número total de submuestras)*100

(Rangel & Velázquez, 1979)

- Índice de valor de importancia ampliado (IVIA): explica la importancia

fitosociológica de cada especie. (Acosta et al, 2006)

Se calcula como:

IVIA= estruc. Horizontal + estruc. Vertical + estruc. Regeneración natural

(Acosta et al, 2006)

La diversidad se calculara según los siguientes índices:

- Índice de Shannon-Weaver

Indice de Shannon-Weaver H'= Σ (pi lnpi)

Dónde: pi= ni / N

ni / N es una relación de riqueza

ni = número de individuos en el sistema de la especie determinada i

N = número total de individuos

- Índice de Simpson:

Diversidad=(N*(n-1))/ (∑ni*(ni-1))

(Rangel & Velázquez, 1979)

Estos datos se determinan por unidades de paisaje en las fincas piloto.

Page 48: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

35

Dependiendo de los datos que se obtuvieron de área basal, cobertura, IVI, IVIA,

densidad e índices de riqueza, se analizaron para establecer qué especies son las

más importantes en la zona y cuáles son las más presentes y dominantes.

7.4.2. Aspecto social

En cuanto al elemento social los criterios que se usaron fueron a nivel de uso del

bosque tanto para productos maderables y no maderables, para este nivel los

criterios establecidos son abundancia de las especies y frecuencia de consumo,

aprovechamiento y forma en que se extraen los productos; otro nivel de consumo

dendroenergético para lo cual están los criterios de especies utilizadas, cantidad de

leña y frecuencia de extracción de leña; otro nivel es uso para construcción, en el

cual los criterios son especies utilizadas, calidad de las especies y productos

obtenidos; un nivel para enriquecimiento, en el cual el criterio fue si se realiza

enriquecimiento y con qué especies; nivel para manejo del bosque en el cual el

criterio fue la perspectiva que tiene acerca del bosque, potencialidades de este y

problemática asociada.

Para cada criterio se establecieron rangos Likert los cuales dieron un conocimiento

de las especies que más usan las personas y los usos que le dan a estas.

7.4.3. Estrategias de manejo forestal

Para la elaboración de las Estrategias de Manejo Forestal, las estrategias de manejo

se definirán según las características de cada unidad de paisaje en categorías de

conservación, uso sostenible y recuperación o de la combinación de estas. Dichas

estrategias serán elaboradas de manera práctica, con el fin de alcanzar dos grandes

metas:

1) Asegurar la producción sostenible de las unidades bajo manejo forestal

comunitario.

2) Identificar los tratamientos silviculturales factibles de implementar para acelerar

la capacidad productiva de los bosques.

Page 49: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

36

El siguiente modelo incluye los objetivos principales a alcanzar y actividades que se

deben realizar para alcanzar dichos objetivos (Tabla 3).

Tabla 3. Propuesta de manejo silvicultural.

OBJETIVO ACTIVIDAD

Determinar la ubicación, volumen e identidad de los árboles, así como las actividades realizadas antes,

durante y después de las operaciones

Planificación del aprovechamiento

Determinar el tipo de tratamiento silvicultural a aplicar

Planificación de los muestreos

Complementar la regeneración natural mediante el enriquecimiento del bosque.

Enriquecimiento del bosque

Remoción del suelo para inducir el establecimiento de la regeneración natural o enriquecimiento.

Tratamiento al suelo

Provocar cambios en la estructura del bosque para asegurar el establecimiento de la regeneración e

incrementar el crecimiento en función de un beneficio económico.

Tratamientos silviculturales

Fuente: Manzanero, 2004

7.4.3.1. Diseño de estrategias de manejo

El diseño de estrategias se realizará de manera cualitativa, es decir, se establecerán

criterios que se consideren importantes al momento de tomar decisiones sobre las

categorías en las cuales se agruparán las diferentes unidades de paisaje. Una vez

se definan los criterios, se analizará las características de cada unidad de paisaje

para así establecer las diferentes estrategias de manejo

7.4.4. Triangulación de datos

Para la triangulación de datos, se tomó en cuenta los valores de los criterios del

aspecto ecológico y los criterios del aspecto social y se relacionaron, es decir,

cuando se realizan los respectivos cálculos de composición y estructura, se obtuvo

conocimiento de especies importantes en el bosque, como se distribuyen y cuál es

su abundancia ; al mismo tiempo se realizó un desarrollo del componente social, en

el cual la entrevista dio conocimiento de las especies importantes para las personas,

cuales son utilizadas para leña, cuales para construcción y otros aspectos de uso.

Page 50: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

37

Teniendo en cuenta la importancia de algunas especies por las personas, se pudo

determinar la demanda, y de acuerdo a la caracterización, fue posible obtener la

oferta. Con lo anterior, se pudo establecer pautas de manejo teniendo en cuenta lo

que ofrece el bosque y lo que necesita la comunidad. Resumiendo lo anterior, se

colectaron los datos de campo que arrojaron determinados resultados y fueron

agrupados a nivel de unidades de paisaje, con esto se analizaron los respectivos

datos obteniéndose así la base para realizar las propuestas de manejo.

Page 51: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

38

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados presentados a continuación están organizados en dos partes. La

primera muestra el estado actual de los bosques por unidades de paisaje en el

siguiente orden: i. Bosque andino húmedo en crestones homoclinales, ii. Bosque

andino húmedo en glacis, iii. Bosque andino húmedo en lomas, iv. Bosque

subandino húmedo en crestones homoclinales, v. Bosque subandino húmedo en

cuestas, vi. Bosque subandino en lomas, y vii. Bosque subandino húmedo en

espinazos. Dentro de cada unidad de paisaje se encontraran sus características de

composición, estructura vertical, estructura horizontal y sus correspondientes

índices de diversidad. Seguido de una síntesis de resultados y como se realizó la

agrupación de las unidades de paisaje para proponer sus estrategias de manejo.

Page 52: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

39

8.1. Composición

Figura 7. Composición para las siete unidades de paisaje.

Page 53: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

40

A nivel general en este estudio se encontraron 42 familias, 73 géneros y 89

especies. Las familias con más géneros fueron Melastomataceae con 8 especies;

con siete especies Lauraceae; con cinco especies Clusiaceae y Euphorbiaceae; con

cuatro especies Araliaceae, Compositae y Moraceae; con tres especies Arecaceae,

Burseraceae, Myrtaceae, Rubiaceae; con dos especies Annonaceae,

Chloranthaceae, Ericaceae, Fagaceae, Leguminosae, Myristicaceae,

Phyllanthaceae, Primulaceae y Sapindaceae. Finalmente el resto de las familias con

una sola especie.

BAHCH: La familia con mayor número de individuos es Fagaceae con

23,11% del total de los individuos encontrados. La segunda familia con mayor

número de individuos encontrados es la Melastomataceae. Las familias

Arecaceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae, Malvaceae, Podocarpaceae,

Primulaceae y Sapotaceae son las familias con menor número de individuos

representando el 0,5%.

BAHG: Se encontraron 20 familias y 23 géneros. La familia Primulaceae es

la que más especies tiene con un 15,05% del total, están repartidas en 2

géneros los cuales son Clusia y Myrsine, equivalentes al 8,69% del total de

géneros; por otra parte, la familia que menos especies tiene son la

Araliaceae, Myristicaceae y Myrtaceae, equivalentes al 1,07% del total de las

especies,.

BAHL: Se encontraron 19 géneros. La familia Clusiaceae es la que más

individuos presenta con un 21,59% del total de la muestra, esta familia

presenta en la unidad de paisaje un solo género y tres especies (Clusia

discolor, Clusia inesiana y Clusia multiflora) De igual forma se encuentra la

familia Melastomataceae con un 21,59% de la cantidad total de individuos y

repartidos en un solo género el cual es Miconia, y cuenta con una sola

especie la cual es Miconia dolichorrhyncha. Por otro lado se encuentran

familias como Anacardiaceae, Meliaceae, Myrtaceae, Urticaceae y

Rhizophoraceae, las cuales cuentan con un solo individuo representando el

1,13% del total de individuos.

Page 54: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

41

BSHCH: La familia Melastomataceae es la que más individuos presenta con

un 13,90% del total de individuos muestreados, esta familia está

representada por dos géneros como Miconia y Tibouchina que representan

el 6,45% del total de géneros. En segunda instancia se encuentra la familia

Cyatheaceae representa el 11,22% de la muestra con un solo género y una

única especie la cual es Cyathea cf. multiflora. La familia con menos

individuos es Compositae, Leguminosae, Rhizophoraceae, Rubiaceae y

Sapotaceae las cuales cada una cuenta con un solo género y un único

individuo.

BSHC: Se encontraron 24 familias y 30 géneros y 38 especies, sobresalen 6

familias en cantidad de individuos presentes, siendo Chloranthaceae la

familia con mayor número de individuos representando el 16,9% de la

muestra, pero cuenta con un solo género Hedyosmum goudotianum, este

género representa el 3,33% del total de géneros. La siguiente familia con

mayor número de individuos es Clethraceae representando un 14,92%.

BSHL: La unidad de paisaje presenta un total de 24 familias, 38 especies y

39 géneros. La familia que más individuos presenta es Lauraceae con un

17,54% de la muestra, esta familia cuenta con 2 géneros los cuales están

distribuidos en las especies Nectandra cf. membranácea, Nectandra sp y

Ocotea cf. leucoxylon. Así mismo están las familias Cyatheaceae, Myrtaceae,

Melastomataceae y Clusiaceae representados por 12,72%, 10,08%, 8,77% y

6,57% de la muestra respectivamente.

BSHE: Se obtuvo un total de 29 familias, 40 especies y 41 géneros. La

familia Burseraceae es la que más individuos presenta con un 31,34% del

total de individuos, estos individuos se encuentran agrupados en solo 2

géneros, siendo Dacryodes y Protium. Las familias que mayor número de

géneros presentan son Euphorbiaceae, Lauraceae y Melastomataceae,

cada una con 3 géneros equivalentes al 7,31% del total de géneros. Por

otro lado familias como Adoxaceae, Araliaceae, Arecaceae,

Page 55: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

42

Chloranthaceae, Cunoniaceae y Rubiaceae presentaron tan solo un 0,21%

del total de individuos.

Page 56: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

43

8.2. Estructura Vertical

Figura 8. Diagrama de Ogawa de dispersión de copas para las siete unidades de paisaje.

Page 57: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

44

Citando a citado Melo & Vargas (2003) Para representar la presencia de estratos en

el bosque, Ogawa et al., (1965), propuso construir el diagrama de dispersión de

copas, el cual hace referencia a una gráfica cartesiana, en donde los árboles se

representan por coordenadas generadas por los valores de la altura total para eje

de las ordenadas y las alturas comerciales en el eje de la abscisa. Por ejemplo, la

coordenada (25,5; 19,5) corresponde a un individuo cuya altura total es de 25.5 m

y su altura de comercial de 19.5 m. Utilizando el método del diagrama de dispersión

de copas propuesto por Ogawa se obtuvieron los siguientes resultados:

Bosque Andino Húmedo en Crestones Homoclinales, Bosque Andino

Húmedo en Glacis, Bosque Subandino Húmedo en Cuestas y Bosque

Subandino Húmedo en Lomas se presentan dos grupos conglomerados, lo

que indica que estas unidades de paisaje poseen dos estratos. Además los

puntos aislados demuestran la presencia de árboles emergentes y por último

la dispersión tiene una tendencia paralela a los ejes, lo que demuestra que

los bosques de esta unidad de paisaje están en una etapa de sucesión

secundaria temprana, a excepción del BSHL que presenta una etapa

sucesional más tardía por la forma de cola de cometa que esta presenta de

acuerdo a Melo & Vargas (2003).

Bosque Andino Húmedo en Lomas no es posible identificar grupos

conglomerados dado que los puntos son aislados que demuestran la

presencia de árboles emergentes, lo que indica altos grados de intervención,

la presencia de un solo estrato y una etapa de sucesión temprana.

Para el Bosque Subandino Húmedo en Crestones Homoclinales a pesar de

la poca definición de los grupos conglomerados, formando dos grupos, lo que

indica que el bosque posee dos estratos y la presencia de árboles

emergentes. Además la dispersión en forma de cometa demuestra que en

esta unidad de paisaje los bosques tienden a ser más heterogéneos y

maduros.

En el Bosque Subandino Húmedo en Espinazos se puede observar una

dispersión de puntos sin estratificación, por la tendencia en forma de cola de

Page 58: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

45

cometa, lo que representaría un tipo de bosques heterogéneos y maduros,

acompañado por algunos árboles emergentes.

Page 59: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

46

8.2.1. Posición Sociológica

Figura 9. Posición sociológica para las siete unidades de paisaje.

Page 60: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

47

Según Acosta et al (2006) la posición sociológica es un indicativo de la importancia

de una especie en su expansión vertical. Inicialmente se establecen estratos por

rangos de altura para los diferentes individuos y a cada uno se le establece un valor

fitosociológico, una vez se tiene ese valor, se calcula la posición sociológica relativa

que indica la importancia de una especie a nivel vertical.

BAHCH: Especies como Cyathea cf. multiflora, Dendropanax arboreus, Ficus

cf. cuatrecasasiana, Hedyosmum crenatum, Ladenbergia cf. macrocarpa,

Ocotea cf. leucoxylon, Palicourea cf. demissa y Paragynoxys cf. uribei, son

las especies más importantes del estrato vertical, mientras que especies

como Cecropia peltata, Compsoneura rigidifolia, Ficus americana, entre

otras, son las que menor valor de posición sociológica relativa presentan.

BAHG: Las especies con mayor importancia o dominantes a nivel vertical son

Compsoneura rigidifolia, Dendropanax arboreus, Hieronyma huilensis,

Persea hexanthera, Sterigmapetalum tachirense y Vismia baccifera, cada

una con un valor de posición sociológica de 6,01%, por otro lado las especies

que menor valor tienen en la posición sociológica son Bejaria aestuans, Ficus

americana, Ficus cf. cuatrecasasiana, Ilex laurina e Inga cf. ciliata, cada una

con 3,60% respectivamente. Según Acosta et al (2006), cuando en el estrato

bajo hay más individuos que en el estrato medio, indica que el bosque se

encuentra en regeneración.

BAHL: Especies como Clusia multiflor, Hedyosmum crenatum, Hieronyma

huilensis, Spondias sp. , Sterigmapetalum tachirense , Viburnum tinoides y

Vismia baccifera son las que poseen una mejor posición sociológica con un

valor de 4,95% cada una, de igual forma puede observarse en la taba de

resultados y en la gráfica que no hay diferencias significativas respecto a la

especie con menor posición sociológica, ya que especies como Cecropia

peltata, Cedrela montana, Ficus americana, Ficus cf. cuatrecasasiana y

Persea hexanthera son las que poseen menor posición sociológica con un

valor de 4,54% cada una. De acuerdo con Vasconcelas (1992) citado por

Mariscal Flores (1993) que a su vez es citado por Acosta et al (2006) los

Page 61: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

48

anteriores indicadores permiten clasificarla como bosque maduro pero sin

contar con estrato alto.

BSHCH: Con un valor de 4,94%, las especies Clethra fagifolia, Clusia

inesiana, Croton smithianus, Cyathea cf. multiflora, Ficus cf.

cuatrecasasiana, Geissanthus andinus, Ladenbergia cf. macrocarpa,

Sterigmapetalum tachirense, Tibouchina lepidota y Vismia baccifera, son las

más importantes. Por otro lado se tiene que el menor valor de posición

sociológica es 1,89% dentro del cual se encuentran especies como Albizia

sp., Montanoa sp., Nectandra cf. membranácea, Pouteria caimito y Protium

tenuifolium que al ser sumadas en conjunto representan 9,4%, un valor

menor al de las especies dominantes en la expresión vertical. Clasificándose

como un bosque en regeneración.

BSHC: Las 8 especies las más importantes a nivel de expansión vertical son

Clusia discolor, Cyathea cf. multiflora, Ficus americana, Geissanthus

andinus, Hieronyma huilensis, Myrsine coriacea, Prestoea acuminata y

Viburnum tinoides. Por otro lado se encuentran especies como Alchornea

grandiflora, Ilex laurina, Miconia dolichorrhyncha y Sterigmapetalum

tachirense las cuales individualmente poseen una posición sociológica de

2,65%, al ser sumadas representan tan solo el 10,58%. Según Acosta et al

(2006), por la distribución de los individuos por estrato el bosque esta en un

estado de regeneración.

BSHL: Especies como Clarisia biflora, Clusia discolor, Cyathea cf. multiflora,

Dystovomita clusiifolia, Guatteria laurifolia, Myrcia sp, Oreopanax glabrifolius

y Paragynoxys cf. uribei, representan un 27,30% de la muestra, siendo las

especies más importantes. Por otro lado la especie Ficus cf. cuatrecasasiana

es la que menor importancia sociológica posee en expansión vertical con un

valor de 0,76%. Según Acosta et al (2006), la situación anterior indicativo que

el bosque está en regeneración.

BSHE: La gráfica no muestra una tendencia diferenciada, por lo cual para

esta unidad de paisaje no se puede hablar de estratos. Sin embargo las

Page 62: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

49

especies con valores más altos fueron con un 2,64 Blakea cf. repens,

Cyathea cf. multiflora, Hedyosmum crenatum, Meliosma glossophylla,

Miconia dolichopoda y Piper sp.

Page 63: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

50

8.3. Estructura Horizontal

8.3.1. Índice de Valor de Importancia para Familias IVIF

Figura 10. IVIF para las 7 unidades de paisaje.

Page 64: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

51

El Índice de Valor de Importancia para Familia – IVIF – es un índice que nos permite

saber cuál son las familias más representativas por unidad de paisaje y si su

representatividad se debe por la dominancia, la abundancia o la frecuencia. En

general se encontraron 37 familias botánicas diferentes, siendo el Bosque Andino

húmedo en Espinazos el que mayor número de familias presento con veinte y seis

(26) y el Bosque Andino Húmedo en Lomas con diecisiete (17) familias la que menos

número presento. Además es importante resaltar la importancia de familias como

Podocarpaceae y Arecaceae dado que presentan especies que por su grado de uso

se encuentran en alguna categoría de amenaza de la UICN. En cuanto a la

abundancia en general las familias más abundantes fueron Melastomataceae,

Fagaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae, Clethraceae, Burseraceae, Cyatheaceae,

Lauraceae, Sapindaceae e Hypericaceae. Finalmente, las familias más dominantes

fueron Fagaceae, Burseraceae, Moraceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae,

Clusiaceae, Lauraceae, Sapindaceae, Clethraceae y Compositae.

A nivel más específico las principales familias por unidad de paisaje fueron:

BAHCH: Fagaceae (63,64%), Melastomataceae (36,99%), Euphorbiaceae

(21,62), Rubiaceae (17,31%) y Clusiaceae (16,59%)

BAHG: Fagaceae (39,69%), Primulaceae (35,15%), Sapindaceae (27,14),

Euphorbiaceae (26,96%) y Moraceae (23,91%)

BAHL: Clusiaceae (49,42%), Fagaceae (45,38%), Melastomataceae (34,31),

Euphorbiaceae (27,74%) y Sapindaceae (23,32%)

BSHCH: Fagaceae (55,94%), Burseraceae (23,30%), Melastomataceae

(23,51), Cyatheaceae (22,29%) y Juglandaceae (20,29%)

BSHC: Compositae (39,41%), Chloranthaceae (38,50%), Clethraceae

(36,39), Clusiaceae (26,21%) e Hypericaceae (23,71%)

BSHL: Lauraceae (43,13%), Moraceae (30,49%), Myrtaceae (23,08),

Clusiaceae (22,57%) y Melastomataceae (21,07%)

BSHE: Burseraceae (86,33%), Rhizophoraceae (27,50%), Myrtaceae

(22,21), Euphorbiaceae (17,04%) y Compositae (17,03%)

Page 65: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

52

Cabe resaltar que los atributos más significativos para las familias más importantes

fue la dominancia, seguida de la abundancia y para las familias menos importantes

su principal atributo fue la frecuencia.

Page 66: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

53

8.3.2. Indice de Valor de Importancia IVI

Figura 11. IVI para las siete unidades de paisaje.

Page 67: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

54

El Índice de Valor de Importancia – IVI – es un índice que nos permite saber cuál

son las especies más importantes por unidad de paisaje según la sumatoria de tres

atributos: dominancia, abundancia y frecuencia. Para el cálculo del IVI se tuvieron

en cuenta los árboles que tuvieran un diámetro mayor o igual a diez centímetros. A

nivel general se encontraron 70 especies diferentes de árboles fustales en las 7

unidades de paisaje; la unidad de paisaje con más especies fue el Bosque

Subandino Húmedo en Espinazos con cuarenta (40) y la que menos especies el

Bosque Andino húmedo en Glacis con veinte (20). Las especies más dominantes

fueron Quercus humboldtii, Dacryodes belemensis, Ficus americana,

Colombobalanus excelsa y Alchornea grandiflora. Las especies más abundantes

fueron Quercus humboldtii, Miconia dolichorrhyncha, Clethra fagifolia, Cyathea cf

multiflora y Alchornea grandiflora.

Por unidades se paisaje se encontraron que estas son las principales especies:

BAHCH: Quercus humboldtii (63,14%), Alchornea grandiflora (21,25%),

Miconia dolichorrhyncha (19,88), Tibouchina lepidota (17,04%) y Palicourea

cf demissa (17,03%)

BAHG: Quercus Humboldtii (39,63%), Myrsine coriacea (34,20%), Alchornea

grandiflora (26,38), Billia rosea (26,34%) y Miconia dolichorrhyncha (20,97%)

BAHC: Quercus Humboldtii (43,98%), Miconia dolichorrhyncha (32,92%),

Clusia discolor (29,75%), Alchornea grandiflora (27,05%) y Billia rosea

(21,92%)

BSHCH: Colombobalanus excelsa (55,67%), Tibouchina lepidota (22,24%),

Dacryodes belemensis (22,17%), Cyathea cf multiflora (21,75%) y Alfaroa

williamsii (20,03%). La presencia de Alfaroa williamsii como quinta especie

con mayor IVI obedece a la ejecución de una da las caracterizaciones en una

sección de amplitud del dosel, en donde esta especie se desarrolló de

manera dominante a las demás especies.

BSHC: Paragynoxys cf uribei (38,04%), Clethra fagifolia (35,70%),

Hedyosmum goudotianum (27,18%), Vismia baccifera (22,68%) y Cyathea cf

multiflora (20,98%)

Page 68: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

55

BSHL: Ocotea cf leucoxylon (31,35%), Ficus americana (22,95%), Cyathea

cf multiflora (18,49%), Miconia dolichorrhyncha (16,52%) y Calophyllum

brasiliense (14,45%)

BSHE: Dacryodes belemensis (62,93%), Protium tenuifolium (28,51%),

Sterigmapetalum tachirense (26,44%), Myrcia sp (20,96%) y Montanoa sp

(15,14%)

Page 69: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

56

8.3.3. Regeneración natural

Figura 12. Regeneración natural para las siete unidades de paisaje.

Page 70: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

57

La Regeneración natural es un índice que a través de la frecuencia, abundancia y

clase de tamaño nos permite conocer el estado actual de las especies que serán

los renuevos del bosque. Los valores de regeneración natural son importantes para

el manejo que se quiera dar a la masa forestal ya que se sabe a futuro que especies

son las más importantes a nivel de regeneración natural y así saber que se

presentara luego de un manejo. Para las unidades de paisaje se encontraron los

siguientes resultados:

BAHCH: La especie que presenta mayor regeneración natural es Palicourea

stellata, con una valor de 24%, cuenta con un valor de clase de tamaño de

33,45%, de igual forma una abundancia alta siendo este de 34,01%, pero

frecuencia es baja a comparación de la clase de tamaño y de la abundancia,

siendo este de 4,55%, aunque esta especie es la segunda más frecuente de

la totalidad de las especies. Por otro lado, especies como Blakea cf. repens,

Compsoneura rigidifolia, Drimys granadensis, Geissanthus andinus y

Rhodostemonodaphne cf. velutina, entre otras, son las que menor

regeneración natural presentan.

BAHG: La especie que mejor presenta una regeneración natural es

Palicourea stellata con un valor de 24,59%, dado principalmente por la

abundancia. Por otro lado, especies como Ficus americana y Myrcianthes sp.

son las que menor regeneración natural presentan con un valor de 1,03%,

BAHL: Las especies Hedyosmum crenatum y Miconia dolichorrhyncha son

las que estarán presentes en todos los estratos ya que son las que tienen

mayor regeneración natural con valores de 20,60% y 12,39%

respectivamente. Por otro lado se encuentran especies como Compsoneura

rigidifolia, Hieronyma huilensis, Miconia cf. resima y Sterigmapetalum

tachirense las cuales presentan la menor regeneración natural con valores

de 1,49%.

BSHCH: La especie que mejor regeneración natural presenta es Piper sp con

un valor de 13,60%. así mismo especies como Aniba robusta y

Page 71: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

58

Colombobalanus excelsa que tienen altos valores económicos presentan

individualmente una regeneración natural de 0,95%.

BSHC: La especie Hedyosmum goudotianum es la que más regeneración

natural presenta con un valor de 8,18%. Por otro lado especies como Miconia

dolichopoda, Ocotea cf. leucoxylon, Palicourea stellata, Persea hexanthera y

Protium sp son las que menor regeneración natural presentan con un valor

individual de 0,59%, sumadas en conjunto alcanzan un 2,96%.

BSHL. La especie Viburnum tinoides es la más importante con un valor de

22,43% de todas las especies encontradas en el área, este valor está dado

a una clase de tamaño alta con 31,88%, una alta abundancia de 31,46% y

una alta frecuencia de 3,95%. Sobresale de este modo otra especie que se

encuentra en segundo lugar siendo Piper sp con un valor de 13,66%, aunque

sus valores de clase de tamaño y abundancia son menores que Viburnum

tinoides, siendo 16,52% y 19,21% respectivamente, su frecuencia es más

alta al ser de 5,26%.

BSHE: La especie que mejor regeneración natural presenta es Miconia

dolichorrhyncha con un valor de 11,56%, este valor está dado a que es la

especie con mayor clase de tamaño, se presenta en todos los rangos

establecidos, con un valor de 14,08%, así mismo es la especie más

abundante y presenta una alta frecuencia. Por otro lado especies como

Calophyllum brasiliense y Piptocoma discolor son las que menor

regeneración natural presentan con 0,35%, corroborando lo observado

anteriormente ya que son las especies menos abundantes y frecuentes y su

clase de tamaño es la más baja.

Page 72: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

59

8.3.4. Indice de Valor de Importancia Ampliado IVIA

Figura 13. IVIA para las 7 unidades de paisaje.

Page 73: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

60

El Índice de Valor de Importancia Ampliado – IVIA– comprende parámetros de

estructura horizontal como el IVI; de estructura vertical como la posición sociológica

que por medio de una clase de tamaño relativa para latizales, brinzales y renuevos

indica según Acosta et al (2006), la distribución vertical de los renovales; y la

regeneración natural que utiliza la abundancia y frecuencia de los latizales, brinzales

y renuevos, lo que permite un mejor entendimiento de las masas boscosas que se

tienen en el área de estudio. A nivel general se encontraron 88 especies diferentes;

siendo el Bosque Subandino Húmedo en Lomas el que más especies tiene con

cincuenta (50) y el Bosque Andino Húmedo en Glacis el que menos especies

presento con treinta y un (31). Para la regeneración las especies más importantes

son Palicourea stellata, Miconia dolichorrhyncha, Piper sp, Viburnum tinoides y

Hedyosmum crenatum. Para la posición sociológica las especies más importantes

fueron Vismia baccifera, Viburnum tinoides, Sterigmapetalum tachirense, Clusia

inesiana y Clethra fagifolia. Cabe mencionar que se encontró que Piper sp y

Palicourea stellata fueron las dos únicas especies que debido únicamente a sus

altos valores de regeneración natural figuran entre las especies más importantes

para este índice.

Para las unidades de paisaje Bosque Andino Húmedo en Glacis, Bosque Andino

Húmedo en Lomas y Bosque Subandino Húmedo en Lomas las familias que

obtuvieron los valores más altos de IVIA fue por la regeneración natural y para el

resto de las unidades el atributo que mayor porcentaje tuvo fue el de IVI.

Page 74: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

61

8.3.5. Existencias totales

Figura 14. Existencias totales para las 7 unidades de paisaje.

Page 75: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

62

Las existencias de los bosques muestreados para las unidades de paisaje permiten

definir una estructura diamétrica que alcanza la categoría diamétrica XIII (130 –

139,99 cm) para el Bosque Subandino Húmedo en Crestones Homoclinales y la

categoría IV (40 – 49,99 cm) para el Bosque Andino Húmedo en Lomas y el Bosque

Andino Húmedo en Crestones Homoclinales.

Para las unidades de paisaje BAHCH, BAHL, BSHC, BSHL y BSHE se puede

observar que los volúmenes de estos presentan una distribución exponencial

negativa (de jota invertida), típica de los bosques mixtos, irregulares y poco

intervenidos con una alta concentración de individuos y volúmenes en las primeras

cuatro clases diamétricas y una baja o nula representación en las clases diamétricas

mayores a 50 cm, que se puede deber a procesos de tala selectiva de especies con

diámetros deseables en el pasado, como se puede apreciar en las unidades BSHC

y BSHL que no poseen individuos en las categorías V y VI respectivamente, pero si

en las categorías VI y VII. Para el BAHG y BSHCH la curva de distribución presenta

una forma más irregular con alta concentraciones de individuos en las primeras

clases diamétricas, con categorías diamétricas inexistentes por procesos de talas

selectivas de árboles con diámetros deseables y grandes acumulaciones de área

basal y volumen en la última clase diamétrica en unos individuos solamente.

8.4. Diversidad

8.4.1. Diversidad Alfa

Los índices de diversidad alfa calculados fueron de riqueza específica y estructura.

Los índices de riqueza especifica son los de: Margalef y Menhinick. Los índices de

estructura se dividieron en dos: el modelo no paramétrico de Chao1 y los índices de

abundancia proporcional basados en la dominancia: Simpson y Berger-Parker; y en

la equidad: Shannon-Wiener, Brilloun y Pielou (Figura 15).

Page 76: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

63

Figura 15. Diversidad alfa.

Tabla 4. Índices diversidad Alfa para las siete unidades de paisaje.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA

BAHCH BAHG BAHL BSHCH BSHC BSHL BSHE

Taxa_S 32 20 21 27 24 38 40

Individuals 160 72 69 157 161 208 420

Dominance_D 0.09648 0.09529 0.09095 0.08434 0.09772 0.05603 0.09053

Berger-Parker 0.2563 0.1806 0.1594 0.1465 0.1863 0.1298 0.2024

Simpson_1-D 0.9035 0.9047 0.9091 0.9157 0.9023 0.944 0.9095

Shannon_H 2.869 2.605 2.669 2.773 2.646 3.207 2.868

Brillouin 2.594 2.259 2.295 2.528 2.426 2.936 2.716

Pielou 0.8279 0.8697 0.8766 0.8412 0.8327 0.8816 0.7773

Chao-1 58 32 25 31.67 24.75 44 42.8

Margalef 6.108 4.443 4.724 5.142 4.526 6.932 6.457

Menhinick 2.53 2.357 2.528 2.155 1.891 2.635 1.952

Los índices de dominancia de Simpson (D) y Berger-Parker indican la

homogeneidad del bosque. Entre más cercanos sean los valores a uno, es mayor

la probabilidad que dos individuos extraídos al azar sean de la misma especie. Para

todas las unidades los valores fueron bajos, lo que indica una alta heterogeneidad.

Los valores más altos se obtuvieron en las parcelas 3 la cual pertenece a un

robledal, claramente dominado por el especie Q. humboldtii la cual presento el

valores más alto de dominancia y el menor número de especies.

Page 77: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

64

Los índices de equidad miden la abundancia proporcional de los individuos y como

las especies están representadas y repartidas dentro de una población. Estos

índices tienen un valor mínimo cuando la abundancia está concentrada solamente

en una especie mientras que todas las demás quedan con un solo individuo, y tiene

un valor máximo cuando todas las especies son igualmente comunes. Los valores

encontrados para las unidades de paisaje señalan que la abundancia proporcional

de los individuos es media y alta. Para el índice de Shannon el valor total para la

unidad de paisaje fue de 2,6 a 3,2. Para Brillouin el valor fue de 2,2 y 2,9. Para

Pielou los valores fueron de 0,77 a 0,88.

El modelo no paramétrico de Chao1 estima el número de especies esperadas,

considerando la proporción entre el número de especies representadas por un

individuo y el número de especies representadas por dos individuos en las

muestras. Para la unidad de paisaje Bosque Andino Húmedo en Espinazos se

espera la mayor cantidad de especies con 58 y el Bosque Subandino Húmedo en

Cuestas el menor con 24 especies deseadas.

Los índices de riqueza específica como el de Menhinick y Margalef son la forma

más sencilla de medir la biodiversidad ya que se basa en el número de especies

presentes sin tener en cuenta ningún otro tipo de consideración o caracterización

ecológica. El primer índice tiene valores entre cero y cinco, siendo valores mayores

o iguales a tres difíciles de encontrar, para el segundo índice los valores están en

un rango de cero a diez, siendo valores altos los mayores o iguales a seis. Para las

unidades de paisaje se encontraron valores de 1,8 a 2,5 para Menhinick y de 4,4 a

6,4 para Margalef.

8.4.2. Diversidad Beta

Para el cálculo de la diversidad beta se utilizó el Coeficiente de Similitud de Jaccard

que expresa el grado en el que dos muestras o más son semejantes por las especies

presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad, que se

refiere al cambio de especies entre dos o más muestras (Pielou 1975, Magurran

1988). El intervalo de valores para el índice de Jaccard tiene valores de 0, cuando

Page 78: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

65

no hay especies compartidas entre las muestras, hasta 1, cuando dos o más

muestras tienen la misma composición de especies. También fue utilizado el índice

de Morisita-Horn que Relaciona las abundancias específicas con las abundancias

relativas y total, Sin embargo, es fuertemente influenciado por la abundancia de la

especie más común. Puede tomar valores de cero a uno, donde cero significa que

no hay similitud y uno que la similitud es completa (Hammer et al, 2001). Para las

unidades de paisaje se encontraron los siguientes valores (Tabla 5):

Tabla 5. Diversidad Beta para las siete unidades de paisaje

Bosque andino

húmedo en crestones

homoclinales

Bosque

andino húmed

o en glacis

Bosque

andino húmed

o en lomas

Bosque subandino húmedo en crestones

homoclinales

Bosque subandi

no húmedo

en cuestas

Bosque subandi

no húmedo

en lomas

Bosque subandi

no húmedo

en espinazo

s

Jaccard: 0,96

Morisita: 0,83

Jaccard: 0,45 Morisita: 0,51

Jaccard: 0,23 Morisita: 0,28

Jaccard: 0,78

Morisita: 0,87

Jaccard: 0,89

Morisita: 0,99

Jaccard: 0,86

Morisita: 0,98

Jaccard: 0,91

Morisita: 0,87

Destacando que las unidades de paisaje presentan en su composición una alta

similitud para las unidades de paisaje BAHCH, BSHCH, BSHC, BSHL y BSHE de

acuerdo a las parcelas muestreadas dentro de cada unidad. El BAHG presento una

similitud media y el BAHL una similitud baja en su composición, esto es debido que

fueron las unidad de paisaje donde el Roble fue más abundante y dominante.

8.5. Síntesis de resultados

A continuación se muestra una tabla resumen de resultados, en la cual se indica

por unidad de paisaje las diferentes variables como la composición en cuanto a

número de familias y número de especies presentes, estratos presentes en la

unidad de pasaje y posición sociológica, en la cual se indica los estratos presentes.

Page 79: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

66

De igual forma se encuentra la estructura horizontal, para lo cual se tiene índices

como IVIF, IVI e IVIA. Para dichos índices se determinan las especies y familias

más importantes, para el caso del índice de valor de importancia para familia.

Por último se encuentra la diversidad alfa y beta, se presentan los diferentes índices

como Shannon y Margalef, entre otros. Seguido a esto se muestran las existencias

totales en lo que se tiene valores de área basal, volumen total y volumen comercial

presentes en la unidad de paisaje.

Page 80: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

67

Tabla 6. Síntesis de resultados

Unidad de

paisaje

Composición

Estratos

Posición sociológi

ca

Estructura horizontal Diversidad Existencias totales

IVIF IVI IVIA Alfa Beta

Bosque andino

húmedo en

crestones homoclina

les

27 familias 33

especies 2

Estrato bajo y medio

Fagaceae Melastomatac

eae Euphorbiacea

e

Alchornea grandiflora

Miconia dolichorrhync

ha Tibouchina

lepidota

Quercus humboldtii Palicourea

stellata Miconia

dolichorrhyncha

Dominance_D: 0.09648,

Simpson_1-D: 0.9035,

Shannon_H: 2869,

Evenness_e^H/S: 0.5508,

Brillouin: 2594 Menhinick:

2.53 Margalef:

6108, Equitability_J:

0.8279, Fisher_alpha:

12.03, Berger-Parker:

0.2563 y Chao-1: 58

Jaccard:

0,96 Morisit

a: 0,83

Área basal (m2)l/ha: 14,43 Volumen total (m3)/ha:

110,49 Volumen comercial (m3)/ha:

38,38

Bosque andino

húmedo en glacis

20 familias 23

especies 2

Estrato bajo y medio

Fagaceae Primulaceae Sapindaceae

Quercus Humboldtii

Myrsine coriacea

Alchornea grandiflora

Palicourea stellata Myrsine

coriaceae Miconia

dolichorryncha

Dominance_D: 0.09529

Simpson_1-D: 0.9047

Shannon_H: 2605

Evenness_e^H/S: 0.6768

Brillouin: 2259 Menhinick:

2357 Margalef:

Jaccard:

0,45 Morisit

a: 0,51

Área basal (m2)l/ha: 21,97 Volumen total (m3)/ha:

174,62 Volumen comercial (m3)/ha:

64,84

Page 81: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

68

Unidad de

paisaje

Composición

Estratos

Posición sociológi

ca

Estructura horizontal Diversidad Existencias totales

IVIF IVI IVIA Alfa Beta 4443

Equitability_J: 0.8697

Fisher_alpha: 9173

Berger-Parker: 0.1806

Chao-1: 32

Bosque andino

húmedo en lomas

18 familias 19

especies 2

Estrato bajo y medio

Clusiaceae Fagaceae

Melastomataceae

Quercus Humboldtii

Miconia dolichorrhync

ha Clusia

discolor

Miconia dolichorrhync

ha Hedyosmum

crenatum Quercus

humboldtii

Dominance_D: 0.09095

Simpson_1-D: 0.9091

Shannon_H: 2669

Evenness_e^H/S: 0.6868

Brillouin: 2295 Menhinick:

2528 Margalef:

4724 Equitability_J:

0.8766 Fisher_alpha:

10.28 Berger-Parker: 0.1594

Chao-1: 25

Jaccard:

0,23 Morisit

a: 0,28

Área basal (m2)/ha: 18,7 Volumen total (m3)/ha:

154,97 Volumen comercial (m3)/ha:

40,42

Bosque subandino húmedo

en crestones

23 familias 31

especies 3

Estrato bajo,

medio y alto

Fagaceae Burseraceae Melastomatac

eae

Colombobalanus excelsa Tibouchina

lepidota

Colombobalanus excelsa

Clethra fagifolia

Dominance_D: 0.08434

Simpson_1-D: 0.9157

Shannon_H:

Jaccard:

0,78 Morisit

Área basal (m2)/ha: 43,73 Volumen total (m3)/ha:

389,43 Volumen comercial (m3)/ha:

155,43

Page 82: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

69

Unidad de

paisaje

Composición

Estratos

Posición sociológi

ca

Estructura horizontal Diversidad Existencias totales

IVIF IVI IVIA Alfa Beta homoclina

les Dacryodes belemensis

Tibouchina lepidota

2773 Evenness_e^H/S: 0.5926

Brillouin: 2528 Menhinick:

2155 Margalef:

5142 Equitability_J:

0.8412 Fisher_alpha:

9393 Berger-Parker: 0.1465

Chao-1: 31.67

a: 0,87

Bosque subandino húmedo

en cuestas

24 familias 30

especies 2

Estrato bajo y medio

Compositae Chloranthace

ae Clethraceae

Paragynoxys cf uribei Clethra fagifolia

Hedyosmum goudotianum

Paragynoxys cf uribei Clethra fagifolia

Hedyosmum goudotianum

Dominance_D: 0.09772

Simpson_1-D: 0.9023

Shannon_H: 2646

Evenness_e^H/S: 0.5876

Brillouin: 2426 Menhinick:

1891 Margalef:

4526 Equitability_J:

0.8327 Fisher_alpha:

7809 Berger-Parker:

Jaccard:

0,89 Morisit

a: 0,99

Área basal (m2)/ha: 16,72 Volumen total (m3)/ha:

123,2 Volumen comercial (m3)/ha:

41,69

Page 83: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

70

Unidad de

paisaje

Composición

Estratos

Posición sociológi

ca

Estructura horizontal Diversidad Existencias totales

IVIF IVI IVIA Alfa Beta 0.1863

Chao-1: 24.75

Bosque subandino húmedo en lomas

24 familias 35

especies 3

Estrato bajo,

medio y alto

Lauraceae Moraceae Myrtaceae

Ocotea cf leucoxylon

Ficus americana Cyathea cf multiflora

Viburnum tinoides

Ocotea cf leucoxylon Piper sp

Dominance_D: 0.05603

Simpson_1-D: 0.944

Shannon_H: 3207

Evenness_e^H/S: 0.6502

Brillouin: 2936 Menhinick:

2635 Margalef:

6932 Equitability_J:

0.8816 Fisher_alpha:

13.62 Berger-Parker:

Jaccard:

0,86 Morisit

a: 0,98

Área basal (m2)/ha: 33,01 Volumen total (m3)/ha: 297 Volumen comercial (m3)/ha:

128,82

Page 84: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

71

Unidad de

paisaje

Composición

Estratos

Posición sociológi

ca

Estructura horizontal Diversidad Existencias totales

IVIF IVI IVIA Alfa Beta 0.1298

Chao-1: 44

Bosque subandino húmedo

en espinazos

29 familias 41

especies 3

Estrato bajo,

medio y alto

Burseraceae Rhizophorace

ae Myrtaceae

Dacryodes belemensis

Protium tenuifolium

Sterigmapetalum

tachiriensis

Dacryodes belemensis

Montanoa sp Miconia

dolichorrhyncha

Dominance_D: 0.09053

Simpson_1-D: 0.9095

Shannon_H: 2868

Evenness_e^H/S: 0.4398

Brillouin: 2716 Menhinick:

1952 Margalef:

6457 Equitability_J:

0.7773 Fisher_alpha:

10.87 Berger-Parker: 0.2024

Chao-1: 42.8

Jaccard:

0,91 Morisit

a: 0,87

Área basal (m2)/ha: 38,52 Volumen total (m3)/ha:

343,01 Volumen comercial (m3)/ha:

133,93

Page 85: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

72

Según Muñoz et al (2005), para realizar un análisis a nivel de paisaje, se debe tener

en cuenta las características externas de la unidad como las geoformas y la

cobertura vegetal, ya que son las que dan diferenciación para delimitar las unidades

y posteriormente establecer propuestas de manejo. Melo (2008) realizó la

zonificación a nivel de unidad de paisaje utilizando criterios como cobertura vegetal

y geoformas, dichas unidades fueron posteriormente utilizadas en este proyecto

como base de análisis.

Con las unidades propuestas por Melo (2008) se realizó el respectivo procesamiento

de los datos recogidos en campo, obteniéndose de esta forma que especies como

Quercus humboldtii, es la especie más importante según el Índice de Valor de

Importancia (IVI) para la unidad de paisaje BAHG, pero no cuenta con una buena

regeneración natural como se evidencia en el IVIA, y al ser una especie con

categoría de amenaza VU según la UICN, debe tenerse en cuenta al momento de

establecer estrategias de manejo como el enriquecimiento.

Por otro lado se encuentra la unidad de paisaje BSHE la cual es de las unidades

que cuenta con valor alto de área basal al ser de 38,52 m2/ha, dicho valor esta dado

en gran parte por la especie Dacryodes belemensis la cual es la especie más

importante para la unidad a nivel de IVI, indicando así que es una especie que

cuenta con varios individuos en los estratos superiores, a su vez posee una buena

regeneración natural estableciéndola como especie más importante a nivel de IVIA.

También se obtiene que para la unidad BSHE aparece la especie Sterigmapetalum

tachirense con un total de 88 individuos, dicha especie se ha documentado

únicamente en la zona donde se realiza la investigación.

Todo esto es de gran importancia al momento de establecer las estrategias de

manejo al bosque ya que especies que se encuentran en estado maduro y no

cuentan con buena regeneración natural y tienen una importancia ecológica o algún

grado de amenaza, son las que se deben priorizar para realizar el respectivo

manejo.

Page 86: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

73

En cuanto a la parte social la información recolectada mediante el dialogo y

entrevistas semiestructuradas que se realizaron con la comunidad, los resultados

no fueron los esperados ya que las personas no tienen gran conocimiento del

proyecto y esperan que se les indique qué pueden realizar en sus respectivos

predios, por lo que la información recolectada no se utiliza en los respectivos

cálculos y análisis, debido a que solo generarían un sesgo en la información.

8.6. Especies con categoría UICN

Dentro del análisis de composición y estructura de las unidades de paisaje, se

realizó un análisis para cada especie en cuanto a la categoría de amenaza que se

encuentra actualmente en los libros rojos de la UICN, estas categorías de amenaza

se da por el alto grado de uso de las especies, es así que se encuentran categorías

como bajo riesgo (NT), preocupación menor (LC) y vulnerable (VU) para ciertas

especies. (Tabla 7).

Tabla 7. Especies con categoría amenaza UICN

Especie Categoría de

amenaza

Aniba robusta (Klotzsch & H.Karst. ex Meisn.) Mez LC

Trigonobalanus excelsa (Lozano, Hern. Cam. & Henao)

Nixon & Crepet VU

Podocarpus oleifolius D.Don VU

Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore LC

Quercus humboldtii Bonpl. VU

Wettinia praemorsa (Willd.) Wess.Boer NT

Por otro lado, especie Aniba perutilis Hemsl. (Comino crespo), se encuentra en

estado crítico (CR), que aunque no se encontró en los datos de la investigación, se

registra para la zona según estudios realizados como el de Reina et al (2010),

siendo incluida como especie importante al momento de priorizar especies.

Page 87: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

74

La categoría de amenaza se estableció ya que por factores antrópicos se ha

disminuido sus poblaciones en gran medida y de no tomar medidas de acción rápida

se podría llegar así a un punto de posible desaparición de éstas.

Con el listado anterior se tiene una base para realizar un manejo técnico mediante

actividades como enriquecimiento y encerramiento del bosque, para así lograr

conservar los individuos existentes y posteriormente aumentar su número, un

ejemplo son Quercus humboldtii y Trigonobalanus excelsa, las cuales durante la

investigación se encontró áreas con buen número de individuos.

8.7. Priorización de especies

Se realizó una priorización de especies con el fin de obtener un grupo de especies

más importantes a manejar, las variables usadas para la priorización fueron:

- Estructura: en este criterio se usa el Índice de Valor de Importancia (IVI), la

Posición Sociológica (PS) y la Regeneración Natural (RN).

Para la estructura se realizó una ponderación según unos rangos que se asignan a

cada variable como se muestra a continuación:

Tabla 8. Rangos para ponderación

Rango IVI PS RN

1 0,1-7 0,1-2,5 0,1-10

2 7,1-14 2,51-5 10,1-20

3 > 14,1 > 5,1 > 20,1

Una vez se realizó la ponderación se eligió las 15 especies con valor más alto.

- Categoría UICN: se incorporan las especies que presentan una categoría de

amenaza como lo son las establecidas en la tabla 7.

- Criterio sociocultural: se establece según los usos e importancia que tienen

las especies para la comunidad.

Page 88: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

75

Este criterio incorpora especies como Tibouchina lepidota la cual es usada para

postes de cerca y Carapa guianensis la cual tiene una madera de buena calidad con

gran cantidad de usos, esta especie no se obtuvo en los datos del estudio pero se

registra para la zona en estudios realizados como Reina et al (2009) y Medina et al

(2009).

A continuación se muestra el respectivo listado de especies a priorizar con su

respectivo criterio de selección:

Tabla 9. Especies priorizadas

Especies priorizadas Nombre común Criterio selección

Estructural UICN Socioeconómic

o

Alchornea grandiflora Redondo X

Alfaroa williamsii Tábano X

Aniba perutilis Comino crespo X

Aniba robusta Amarillo y Amarillo

canelo X

Anthurium sp Anturio X

Billia rosea Tres hojas X

Carapa guianensis Tangare X

Clethra fagifolia Ahuyamo X

Clusia discolor Manteca de

Marrano X

Compsoneura rigidifolia Chirimoyo y Otobo X

Cyathea cf. multiflora Ahuaco X

Dacryodes belemensis Anime X

Dendropanax arboreus Ahuyamo blanco X

Ficus americana Lechero X

Geissanthus andinus Cucharo colorado X

Geonoma orbignyana San Pablo X

Hedyosmum crenatum Granizo X

Hedyosmum goudotianum

Granizo X

Ocotea cf leucoxylon Amarillo X

Miconia aponeura Macanillo X

Miconia cf resima Tuno X

Miconia dolichopoda Macanillo colorado X

Page 89: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

76

Miconia dolichorrhyncha

Macanillo y Macanillo hoja lisa

X

Myrsine coriacea Cucharo y

Cucharo Blanco X

Podocarpus oleifolius Pino Colombiano X

Prestoea acuminata Palmito X

Quercus humboldtii Roble X

Sterigmapetalum tachirense

Clavo X

Tapirira guianensis Fresno X

Tibouchina lepidota Siete cueros X

Trigonobalanus excelsa Robla X

Viburnum tinoides Garrocho X

Wettinia praemorsa Macana X

Para las especies que se priorizaron por criterio estructural y sociocultural, se

establece a cada una su uso ya sea maderable como se observa en el (anexo 5),

no maderable como se observa en el (anexo 4), y en categoría de amenaza como

se observa en la (tabla 7).

Con el manejo de especies priorizadas, se busca disminuir los procesos de

degradación y deforestación de los bosques que se presentan en esta zona,

brindando así nuevas alternativas económicas a las comunidades estimulando la

comercialización de productos forestales maderables y no maderables.

Para lograr el manejo forestal sostenible se establecen unas categorías de manejo

para las unidades de paisaje como conservación, uso sostenible y recuperación.

8.8. Diseño de estrategias de manejo para las unidades de paisaje

Una de las finalidades del poryecto es dar criterios técnicos para el manejo forestal

sostenible, para esto se establecen las categorías de manejo para las diferentes

unidades de paisaje; con la definición de las categorías se establecen estrategias

para su conservación, recuperación y uso sostenible. Con esto se busca que el

bosque logre perdurar en el tiempo, mejorar sus condiciones y que las generaciones

futuras puedan hacer uso responsable de estos, así como obtener rentabilidad

económica.

Page 90: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

77

Se estableció una tabla de características para cada unidad de paisaje la cual

servirá para establecer las categorías y las estrategias de manejo, como se muestra

a continuación:

Page 91: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

78

Tabla 10. Matriz criterios para establecer categorías de manejo U

nid

ad

de

pais

aje

Composición

Po

sic

ión

so

cio

lóg

ica

(Estr

ato

)

Estructura horizontal Diversidad

Áre

a b

asa

l

(m2/h

a)

Especies amenazadas

UICN

Imp

ort

an

cia

so

cio

cu

ltu

ral

Ob

serv

acio

ne

s c

am

po

Cate

go

ría

Familia Género

s IVI IVIA Alfa Beta N° Especie

BAHCH 27 33 Bajo, medio

Alchornea grandiflora

Miconia dolichorrhyn

cha Tibouchina

lepidota

Quercus humboldtii Palicourea

stellata Miconia

dolichorrhyncha

Simpson: 0.9035,

Shannon: 2869,

Margalef: 6108

Jaccard: 0,96

Morisita: 0,83

14,43

54

Podocarpus oleifolius, Prestoea

acuminata, Quercus

humboldtii

Tibouchina lepidota, Quercus

humboldtii

Bosques con pocos individuos maduros, se tiene áreas de

roble.

R

BAHG 20 23 Bajo, medio

Quercus Humboldtii

Myrsine coriacea

Alchornea grandiflora

Palicourea stellata Myrsine coriacea Miconia

dolichorrhyncha

Simpson: 0.9047

Shannon: 2605

Margalef: 4443

Jaccard: 0,45

Morisita: 0,51

21,97

24

Quercus humboldtii,

Aniba robusta, Wettinia

praemorsa

Se conserva

Alta cantidad

de individuos maduros

C

BAHL 18 19 Bajo, medio

Quercus Humboldtii

Miconia dolichorrhyn

cha Clusia

discolor

Miconia dolichorrhynch

a Hedyosmum

crenatum Quercus

humboldtii

Simpson: 0.9091

Shannon: 2669

Margalef: 4724

Jaccard: 0,23

Morisita: 0,28

18,7 14 Quercus

humboldtii Quercus

humboldtii

Se conserva, potencial turístico.

R

Page 92: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

79

Un

idad

de p

ais

aje

Composición

Po

sic

ión

so

cio

lóg

ica

(Estr

ato

)

Estructura horizontal Diversidad

Áre

a b

asa

l

(m2/h

a)

Especies amenazadas

UICN

Imp

ort

an

cia

so

cio

cu

ltu

ral

Ob

serv

acio

ne

s c

am

po

Estr

ate

gia

Familia

Géneros

IVI IVIA Alfa Beta N°

Especie

BSHCH

23 31 Bajo, medio y alto

Trigonobalanus excelsa Tibouchina

lepidota Dacryodes belemensis

Trigonobalanus excelsa

Clethra fagifolia

Tibouchina lepidota

Simpson:

0.9157 Shannon: 2773 Margal

ef: 5142

Jaccard: 0,78 Morisita: 0,87

43,73

25

Aniba robusta,

Trigonobalanus excelsa

Dacryodes

belemensis

Áreas pequeñas de bosque con gran

importancia

C

BSHC 24 30 Bajo, medio

Paragynoxys cf. uribei Clethra fagifolia

Hedyosmum goudotianum

Paragynoxys cf. uribei Clethra fagifolia

Hedyosmum goudotianum

Simpson:

0.9023 Shannon: 2646 Margal

ef: 4526

Jaccard: 0,89 Morisita: 0,99

16,72

44

Aniba robusta, Prestoea

acuminata, Quercus

humboldtii, Wettinia

praemorsa

Tibouchina lepidota, Cyathea

multiflora, Clusia

inesiana

Se realizan

artesanías R

BSHL 24 35 Bajo, medio y alto

Ocotea cf. leucoxylon

Ficus americana Cyathea cf. multiflora

Viburnum tinoides

Ocotea cf. leucoxylon Piper sp

Simpson:

0.944 Shannon: 3207 Margal

ef: 6932

Jaccard: 0,86 Morisita: 0,98

33,01

0 -

Dacryodes

belemensis

Potencial turístico y madera

para aprovechar, buena

regeneración natural

U

BSHE 29 41 Bajo, medio y alto

Dacryodes belemensis

Protium tenuifolium

Sterigmapetalum tachirense

Dacryodes belemensis

Montanoa sp Miconia

dolichorrhyncha

Simpson:

0.9095 Shannon: 2868 Margal

ef: 6457

Jaccard: 0,91 Morisita: 0,87

38,52

5

Aniba robusta, Prestoea

acuminata

Calophyllum

brasiliense

Se tiene bosque

primario, árboles de gran porte

y potencial turístico.

U

Page 93: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

80

Para definir los criterios de manejo (Tabla 10), inicialmente se estableció que valores

altos serán unidades para uso sostenible, valores intermedios serán catalogados

como conservación y valores bajos serán agrupados como recuperación;

posteriormente se procede a determinar cuáles criterios son los que tienen valor

numérico o que puedan ser agrupados según lo establecido, como lo son:

- Número de familias botánicas que se encuentran por cada unidad.

- Posición sociológica en la que se tiene el número de estratos presentes por

cada unidad, para este criterio se establece que la presencia del estrato alto

o superior, será unidad para uso sostenible y cuando se encuentra tan solo

estrato medio y bajo serán para conservación.

- Diversidad alfa y beta.

- Área basal.

- Número de individuos de especies amenazadas presentes en cada unidad,

para este último criterio se establece que a mayor número de individuos

amenazados será para recuperación y a menor número de individuos será

para uso sostenible.

Por otro lado se tienen criterios de especies importantes como la estructura

horizontal (IVI e IVIA), la importancia sociocultural en la cual se establecen especies

que la comunidad utiliza ya sea para su uso o comercialización y por ultimo las

observaciones en campo que puedan ayudar a establecer las estrategias de manejo

para cada unidad.

Con lo anterior se relacionó todos los criterios, y así analizar las características de

cada unidad de paisaje y tomar la decisión de cual categoría de manejo se le

asignará; un ejemplo de la relación que se hizo se puede observar en la unidad de

paisaje BSHE en la cual se tienen valores altos como un número de 29 familias

botánicas presentes con 41 géneros, presencia de individuos en todos los estratos,

valores de diversidad altos, área basal de 38,52 m2/ha, tan solo 5 individuos de

especies amenazadas que son pertenecientes a las especies Aniba robusta y

Prestoea acuminata, se tiene además especies importantes como Dacryodes

Page 94: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

81

belemensis que cuenta con individuos en estado maduro y con buena regeneración

natural, y por otro lado existe un potencial turístico, debido a esas características se

categorizó la unidad de paisaje como uso sostenible.

Las categorías de manejo para cada unidad de paisaje se muestran a continuación:

Tabla 11. Categoría de manejo por unidad de paisaje

UNIDAD DE PAISAJE CATEGORÍA DE MANEJO

BAHCH Recuperación

BAHL Recuperación

BSHC Recuperación

BAHG Conservación

BSHCH Conservación

BSHL Uso sostenible

BSHE Uso sostenible

Se define cada categoría de manejo como se muestra a continuación:

8.8.1. Recuperación

En recuperación se tienen las unidades de paisaje BAHCH, BAHL y BSHC, dichas

unidades se categorizaron debido a características de su estado actual como ser

áreas donde hay gran número de individuos de especies amenazadas y presentar

valores bajos de área basal. De igual forma dentro de estas áreas se encuentran

zonas que tienen características para realizar estrategias de uso sostenible, turismo,

entre otros.

8.8.2. Conservación

En conservación se encuentran las unidades BAHG y BSHCH, esto se da ya que

son unidades con área basal más alta que las de recuperación, tienen menor

número de individuos de especies amenazadas y valores de índices de diversidad

más altos. Las áreas categorizadas como conservación de igual forma pueden ser

áreas dentro de las cuales se realiza aprovechamiento o uso sostenible del bosque

y recuperación. Un caso es Quercus humboldtii el cual es una especie amenazada

Page 95: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

82

y en veda pero que según la resolución 096 de 2006 se puede realizar

aprovechamiento siempre y cuando sea de manera sostenible.

8.8.3. Uso Sostenible

Para uso sostenible se tienen las áreas BSHL y BSHE las cuales son las que

mejores características presentan, tiene los valores más altos de área basal, menor

número de individuos de especies amenazadas, valores más altos de riqueza y

diversidad y según observaciones en campo tienen áreas ideales para realizar

ecoturismo.

Una vez se conoce las categorías de Conservación, Uso Sostenible y Recuperación

para las diferentes unidades de paisaje, se establecen estrategias de manejo

forestal sostenible.

8.8.4. Estrategias de manejo

Las estrategias de manejo que se proponen a continuación están enmarcadas

dentro del marco normativo nacional, buscando contribuir al mejoramiento de los

servicios ecosistemicos descritos por Rincón-Ruíz, et. al. 2014:

“Servicios de provisión: son los bienes y productos materiales que se

obtienen de los ecosistemas (alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo,

recursos genéticos).

Servicios de regulación: son los beneficios resultantes de la (auto) regulación

de los procesos ecosistémicos (mantenimiento de la calidad del aire, el

control de la erosión, la purificación del agua).

Servicios culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los

ecosistemas (enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración

artística e intelectual, recreación).

Servicios de soporte: se definen como los servicios y procesos ecológicos

(de base) necesarios para la provisión y existencia de los demás servicios

ecosistémicos (ciclo de nutrientes/formación de suelo,

fotosíntesis/producción primaria, ciclo del agua).”

Page 96: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

83

Es importante hacer mención que debido a la naturaleza dinámica propia de los

bosques, todas las estrategias que se presentan a continuación son transversales

a las masas forestales. Lo anterior quiere decir, que se pueden desarrollar de

manera simultánea las estrategias de manejo y entre más actividades se realicen al

tiempo, se maximizarán los beneficios obtenidos de acuerdo a los servicios

ecosistemicos presentados anteriormente.

8.8.4.1. Viveros comunitarios

Los viveros comunitarios ofrecen ventajas como tener un banco de plántulas ya

sean para comercialización o enriquecimiento del bosque que para el actual caso

son las diferentes unidades de paisaje. El material vegetal producido en el vivero

ofrecerá semilla de buena calidad y al ser comercializado dará valor agregado a los

ingresos de la comunidad. El principal objetivo del vivero será producir material

vegetal de las especies que se priorizaron y se muestran en la tabla 9.

Al saber qué especies priorizaron, se producirán plántulas para enriquecer el

bosque, de esto se establecerán unas etapas a seguir:

Definición de sitios para vivero: en esta etapa se procederá a realizar

reuniones con la comunidad para determinar la mejor ubicación de los viveros

en los municipios de Gámbita, Encino, Charalá y Coromoro; para el sitio

deberá tenerse en cuenta las condiciones ambientales, así como

disponibilidad de agua para el riego y buenas vías de acceso al vivero.

Definición de personal a trabajar y diseño del vivero: se establecerá en esta

etapa las personas encargadas del manejo, se evaluará los recursos

disponibles y se diseñará el vivero.

Adecuación del terreno y construcción de infraestructura: en esta etapa se

adecuará el terreno y construirá el vivero de acuerdo al diseño establecido,

teniendo en cuenta barreras vivas y demás consideraciones para la

construcción.

Identificación de fuentes semilleras: esta etapa se realizará al momento de

definir los sitios para establecer los viveros, para esto se definirá personal al

Page 97: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

84

cual se capacitará con las condiciones o forma ideal de seleccionar árboles

como fuente semillera, estas personas realizarán seguimiento fenológico a

las especies para recolección de semillas y elaboración de paquetes

tecnológicos, siendo estas las priorizadas de la tabla 9.

Recolección de semilla: en esta etapa se obtendrán las semillas a las cuales

se les realizará el debido manejo fitosanitario y posteriormente se producirán

las plántulas.

Comercialización o enriquecimiento: una vez se tiene las plántulas se puede

proceder a enriquecer el bosque con especies amenazadas como Quercus

humboldtii, Trigonobalanus excelsa, Wettinia praemorsa, y con las demás

especies priorizadas, para esto se escogerán sitios de siembra para hacer

seguimiento a dichas plántulas, sí se comercializa determinado material

vegetal deberá conocerse y tenerse documentado las características del

árbol padre y sus condiciones ambientales.

8.8.4.2. Tratamientos silviculturales

La estrategia de tratamientos silviculturales consiste en actividades dentro del

bosque con el fin de mejorar la dinámica de éste y realizar manejo forestal

sostenible, en los tratamientos se encuentran actividades como:

Enriquecimiento: este tratamiento se realizará principalmente con las

especies que se encuentran en categoría de amenaza, el objetivo es

aumentar la población de éstas dentro del bosque; especies amenazadas

como Quercus humboldtii, Aniba robusta, Aniba perutilis y Wettinia

praemorsa entre otras, y las unidades de paisaje como BAHL, BSHC y

BAHCH que fueron agrupadas en categoría de recuperación, serán la

prioridad para realizar enriquecimiento debido a que son unidades con

características como presencia de varios individuos amenazados y bajos

valores de área basal; de igual forma se realizará enriquecimiento de estas

especies en las demás unidades de paisaje.

Así mismo, para las demás especies priorizadas que no se encuentran en

categoría de amenaza UICN, se realizará enriquecimiento para asegurar su

Page 98: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

85

supervivencia durante el tiempo, esto luego de labores como el

aprovechamiento de individuos seleccionados en las unidades agrupadas en

categoría de uso sostenible como BSHL y BSHE y en categoría de

conservación como BAHG y BSHCH.

Encerramiento del bosque: Tiene como propósito disminuir el impacto

producido por el ganado en el interior del bosque, ya sea por apertura de

caminos, compactación o por consumo o pisoteo de semillas y plántulas, así

como establecer áreas con potencial turístico, áreas de extracción de

productos no maderables y nacimientos de cuerpos de agua. Se recomienda

usar cerca con cuatro hilos de alambre de púas calibre 12 y postes vivos con

algunas especies locales como las pertenecientes al género Miconia o

Tibouchina lepidota.

Para el encerramiento se establecerán las áreas más importantes dentro del

territorio, como las unidades BAHCH, BAHL y BSHC que se encuentran en

categoría de recuperación, así mismo se definirán áreas con potencial

turístico como las unidades BSHL, BSHE y BSHCH las cuales se

categorizaron como uso sostenible y tienen belleza estética y árboles de gran

porte como Dacryodes belemensis, entre otras características.

De igual forma se encerrarán áreas dedicadas a conservación como las que

tienen nacimiento de cuerpos de agua, zonas de productos no maderables y

presencia especies importantes con las cuales se espera que por su valor

económico y sociocultural sirvan como arboles padres y además puedan

hacer parte de la estrategia de educación ambiental de la cual se hablará

más adelante.

Se encerrarán también áreas dedicadas a la recuperación en las cuales hay

zonas donde la potrerización es un riesgo para la recuperación del bosque.

Mejora: en este tratamiento se realizará aprovechamiento de individuos

maduros, enfermos, podridos o muertos que se encuentren dentro del

bosque para así generar claros y dar condiciones ideales para la

regeneración natural de nuevas especies o para crear espacios para las

plántulas producidas de las diferentes especies en los viveros.

Page 99: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

86

Aprovechamiento: en esta actividad se procederá a extraer del bosque

madera de especies como Carapa guianensis que es de buena calidad y de

las demás especies priorizadas que no se encuentren en categoría de

amenaza. Para esto se tienen etapas como se muestra a continuación:

Determinación de objetivos a cumplir con la madera extraída, ya sea

para comercialización, elaboración artesanías o para leña.

Marcar árboles con características ideales a extraer como el diámetro

deseado.

Definición de rutas para extracción de madera dentro del bosque

Extracción de la madera

Si la regeneración natural en los claros donde se ha realizado

aprovechamiento no es buena, se deberá realizar enriquecimiento con

las especies producidas en vivero.

8.8.4.3. Educación Ambiental

En esta estrategia se promoverá la educación ambiental a la comunidad de la zona

la cual es la que se beneficiará directamente del bosque, con esto se busca dar

conocimiento a la comunidad en temas como el bosque, el suelo y su vocación,

manejo forestal, selección de árboles para fuente semillera, viveros forestales y así

tener mayor conocimiento del proyecto que se realiza. Para esto se establecen

etapas como se muestra a continuación:

Investigación: en esta etapa se realizarán reuniones en los municipios

Charalá, Encino, Gambita y Coromoro, las reuniones deberán realizarse para

todas las personas de la comunidad como maestros, estudiantes, dueños de

fincas, entre otros. En esta etapa se realizarán unas actividades así:

Recorridos con la comunidad en las diferentes unidades de paisaje

mostrando y explicando las categorías en las que se agrupó cada

unidad, así como explicar aspectos importantes de conservar,

recuperar y usar sosteniblemente el bosque.

Determinar problemáticas asociadas al uso y conservación del bosque

Page 100: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

87

Establecer acciones a realizar según problemáticas como

potrerización, definición de áreas con potencial turístico,

encerramiento de zonas con nacederos de cuerpos de agua, etc.

Acción: en esta etapa se realizarán actividades como:

Visitas a escuelas en los municipios e incorporar PRAE (Proyectos

Ambientales Educativas) para así crear conciencia ambiental a los

estudiantes, esto se puede lograr mediante viveros en las escuelas,

mostrar usos no maderables del bosque, indicar la importancia del

manejo forestal sostenible, realizar actividades de enriquecimiento,

promover el turismo, entre otras.

Encerramiento de áreas definidas según su uso

Participación: en esta etapa se definirán actores clave que serán los

encargados de ejecutar y promover la conciencia ambiental según las

actividades establecidas en la etapa de acción. Así mismo deberán realizar

seguimiento a las actividades.

8.8.4.4. Turismo

Con esta estrategia se busca dar valor agregado a los beneficios que la comunidad

obtiene del bosque, ya que se cuenta con zonas con potencial turístico como las

unidades BSHE, BAHL y BSHCH, esto se debe a que poseen áreas en las cuales

hay gran número de individuos de importancia ecológica y estética como Dacryodes

belemensis y Sterigmapetalum tachirense. Las áreas destinadas para turismo se

han definido en conjunto con la estrategia de encerramiento y posteriormente se

definen unas etapas:

Establecimiento de caminos y reglas de acceso a las zonas

Definición de objetos sobresalientes por importancia turística

Capacitación personal encargado de zonas turísticas en temas de

importancia como características ecológicas, esto para realizar recorridos a

visitantes

Page 101: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

88

Promover zonas turísticas para atraer personas y realizar recorridos, esto

puede realizarse en colegios para hacer visitas ecológicas con los

estudiantes

Actividades de siembra: se pueden realizar con los visitantes actividades de

enriquecimiento dentro de zonas turísticas con especies obtenidas en los

viveros del proyecto, así mostrar a las personas todo el proceso que se

adelanta en las zonas de recuperación, conservación y uso sostenible.

8.8.4.5. Uso de productos no maderables del bosque

En la estrategia se busca realizar uso sostenible de los productos no maderables

del bosque como los que se obtienen de especies como Cyathea multiflora de la

cual se pueden elaborar artesanías como vasijas o materas para plantas y así

decorar hogares, Clusia inesiana (Gaque) de la cual se pueden obtener fibras para

elaborar artesanías como porta esferos, especies para obtención de tintes, entre

otras cosas.

Para esta estrategia se establecen unas etapas como se muestra a continuación:

Definición de productos a elaborar

Establecimiento de mercados o puntos de venta de productos

Definición de áreas para extracción de productos: esta actividad se realiza

en conjunto con el encerramiento del bosque, se determinan áreas con

materia prima para la extracción como las unidades de paisaje BSHE y

BSHL, en las cuales hay buen número de individuos de especies como

Cyathea multiflora.

Promover productos o artesanías elaboradas a las demás personas de la

comunidad y colegios para dar conocimiento acerca de las potencialidades

del bosque en productos no maderables.

Page 102: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

89

9. ANALISIS DE RESULTADOS

Se obtuvo un total de siete unidades de paisaje en la zona de estudio, siendo estas

el Bosque Andino Húmedo en Crestones Homoclinales, Bosque Andino Húmedo en

Glacis, Bosque Andino Húmedo en Lomas, Bosque Subandino Húmedo en

Crestones Homoclinales, Bosque Subandino Húmedo en Cuestas, Bosque

Subandino Húmedo en Espinazos y Bosque Subandino Húmedo en Lomas. Las

unidades de paisaje son muy similares en especies importantes como lo indica el

Índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA). Según este índice, la especie

Miconia dolichorrhyncha es una de las más importantes y se encuentra en 4 de las

7 unidades, siendo BAHCH, BAHG, BAHL y BSHE. Para el caso de la regeneración

natural, la especie Miconia dolichorrhyncha se encuentra como la más importante o

una de las más importantes en las unidades BAHL, BSHCH y BSHE. De igual forma

la especie Palicourea stellata es la que mejor regeneración natural presenta en las

unidades BAHCH y BAHG; también se encuentran similitudes en índices de

diversidad alfa y beta. Tal como se observa en la tabla 6.

De igual forma una especie importante a tener en cuenta es Sterigmapetalum

tachirense ya que se ha documentado únicamente para la zona, por lo que al tener

una cantidad de 88 individuos en la unidad BSHE, las acciones a realizar en las

diferentes unidades tienen en consideración características como las anteriores.

Como se menciona en la investigación, la regeneración natural es de gran

importancia, por lo que junto a la posición sociológica, el IVI, categoría de amenaza

e importancia sociocultural, son los criterios que se tienen en cuenta para realizar la

debida ponderación y obtener especies más importantes que serán las que se

tendrán en cuenta para elaborar las estrategias de manejo, dichas especies pueden

encontrarse en la Tabla 9, así mismo se dividen las especies en uso no maderable

(Anexo 4), uso maderable (Anexo 5) y especies amenazadas (Tabla 7). Sin

embargo, los datos de regeneración natural son bajos en la lista de especies

priorizadas, por tal motivo los enriquecimientos se deben convertir en una estrategia

fundamental para que los bosques aumenten su valor económico y sus atributos

objeto de conservación.

Page 103: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

90

Por otro lado, de acuerdo a los índices de diversidad alfa, se establece que las

unidades son bosques heterogéneos, esto se corrobora observando los datos en

los cuales existe una presencia alta de familias botánicas, así como de géneros y

especies. Para índices de diversidad beta se obtiene que hay similitud entre las

unidades.

Al ser similares las unidades de paisaje según ciertas características, se procede a

utilizar criterios como los de la tabla 10 para agrupar las unidades de paisaje en

categorías de Uso Sostenible, Recuperación y Conservación, para dicha

categorización se utilizan criterios como número de familias botánicas presentes,

IVI, IVIA, diversidad alfa y beta, área basal y número de individuos presentes de

especies amenazadas, de igual forma se utilizan observaciones en campo que

puedan servir para categorizar cada unidad. De lo anterior se obtuvo que dentro del

uso sostenible se encuentran las unidades BSHL y BSHE, para conservación se

tiene BSHCH y BAHG, por último se tiene en recuperación las unidades BSHC,

BAHL y BAHCH.

Melo (2009) también establece categorías de manejo para las diferentes unidades

de paisaje, estas categorías las define así: conservación como ‘’áreas en las cuales

se debe mantener bosque primario y secundario sin hacer uso ni extracción de los

recursos maderables y no maderables, esto en cada etapa sucesional’’. La

recuperación la define como ‘’áreas que fueron alteradas y se debe buscar

recuperar las condiciones anteriores al deterioro’’. Por último se tiene el uso

sostenible que se define como ‘’ zonas en las cuales se debe mantener la cobertura

pero puede hacerse uso de recursos forestales’’. Comparando las unidades

obtenidas en el presente estudio con las de Melo (2009), se tiene lo siguiente (Tabla

12):

Page 104: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

91

Tabla 12. Comparación categorías propuestas en la investigación y Melo (2009)

UNIDAD

INVESTIGACIÓN

ACTUAL MELO (2009)

CATEGORÍA

BAHCH RECUPERACIÓN CONSERVACIÓN

BAHG CONSERVACIÓN USO SOSTENIBLE

BAHL RECUPERACIÓN USO SOSTENIBLE

BSHCH CONSERVACIÓN RECUPERACIÓN

BSHC RECUPERACIÓN USO SOSTENIBLE

BSHL USO SOSTENIBLE USO SOSTENIBLE

BSHE USO SOSTENIBLE RECUPERACIÓN

Según la tabla 12 se tiene que tan solo para la unidad de paisaje BSHL se concuerda

con Melo (2009) en la categorización, siendo el uso sostenible la categoría

establecida. Lo anterior se debe a los criterios utilizados, sin embargo, la

categorización no es el uso general para toda el área de bosque presente en la

unidad, ya que para cada unidad de paisaje se establecen áreas y estrategias que

están encaminadas a la conservación, recuperación y uso sostenible. La

categorización se realiza para tener conocimiento y entender cómo es el estado

actual de las unidades a nivel general y así tomar las medidas necesarias.

Ya que es una zona donde hay varios tipos de bosques de roble, Avella & Cárdenas

(2010) establecen que se debe tener especial importancia en las estrategias

encaminadas al uso sostenible en el corredor de conservación ya que con estas se

puede lograr la continuidad de los bosques de roble a en el tiempo. Al momento de

formular las estrategias, se debe tener en cuenta la interacción con las comunidades

ya que según Avella & Cárdenas (2010) estas son las que mantienen en constante

relación con los bosques.

Al tener en cuenta los criterios mediante los cuales se priorizaron especies, la matriz

para categorizar áreas, observaciones realizadas en campo y el conocimiento de la

Page 105: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

92

comunidad sobre áreas estratégicas, permite de este modo tener un entendimiento

amplio de las características de la zona, con lo anterior se puede establecer

estrategias de manejo como viveros comunitarios, educación ambiental,

tratamientos silviculturales y turismo como alternativas de uso para los bosques; las

estrategias de manejo se establecieron mediante un análisis de las potencialidades

de la zona, son fáciles de aplicar y que al desarrollarse de buen modo darán

resultados y se mejorará las condiciones de las personas.

Page 106: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

93

10. CONCLUSIONES

La metodología realizada evidenció la importancia de establecer una zonificación

por unidades de paisaje para elaborar análisis de los bosques de roble en el

corredor central de conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque, esto debido a que

al homogenizar las características físicas como geoformas y vegetación, se puede

establecer un análisis del estado actual de la zona mediante su composición,

estructura, índices de diversidad, existencias totales y así formular estrategias para

uso, conservación y recuperación.

Para el estado actual de los bosques presentes en las diferentes unidades de

paisaje, se encontró una gran cantidad de familias botánicas siendo un total de 42,

dichas familias están conformadas por varios géneros y especies, indicando que

son bosques heterogéneos, tal como se evidencia según los índices de diversidad

como el índice de Simpson en el cual se establece que son bosques heterogéneos,

así mismo se tiene que hay similitud entre las unidades según los índices de

diversidad beta, lo que da bases para agrupar las unidades en categorías de

manejo.

De igual forma, a partir de la composición y estructura de las diferentes unidades de

paisaje, se pueden establecer estrategias de manejo con situaciones que se

presentan como la especie Quercus humboldtii que a pesar de tener una gran

persecución por su madera y encontrarse en categoría de amenaza UICN, es la

más importante para unidades como BAHG por tener un alto número de individuos

en estratos superiores. Sin embargo, la regeneración natural es poca o nula en las

parcelas realizadas. Esta situación se presenta para otras especies que tienen altos

números de individuos en estratos superiores pero poca regeneración natural,

contrario a especies como Palicourea stellata la cual tiene buena regeneración

natural pero no cuenta con un número representativo de individuos con diámetros

altos.

De la investigación se puede decir que la regeneración natural es un criterio

importante a tener en cuenta al momento de establecer estrategias de manejo ya

Page 107: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

94

que indica el comportamiento actual de las especies, como estratos en los que se

encuentra cada especie, especies amenazadas, entre otras cosas, además indica

a fututo qué es lo que se va a tener de composición dentro del bosque.

De lo anterior, se halló especies que por su elevado uso se encuentran actualmente

en la lista de libros rojo de la UICN como Aniba robusta (Klotzsch & H.Karst. ex

Meisn.) Mez en categoría LC, Trigonobalanus excelsa (Lozano, Hern. Cam. &

Henao) Nixon & Crepet en categoría VU, Podocarpus oleifolius D.Don en categoría

VU, Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore en categoría LC, Quercus humboldtii

Bonpl. En categoría VU y la especie Wettinia praemorsa (Willd.) Wess.Boer en

categoría NT.

La priorización de especies se realiza con especies como las nombradas

anteriormente junto a otros criterios, esto es una parte importante del producto de

la presente investigación, ya que mediante criterios como los estructurales,

categorías UICN y parte sociocultural, se obtuvo el listado de especies. Dicho listado

es base para la elaboración de estrategias de manejo según se haya definido áreas

para conservación, recuperación o uso sostenible. Mediante la categorización de

áreas y el listado, se realiza un análisis y se formulan acciones para dar un manejo

forestal sostenible y dar valor agregado a los beneficios que la comunidad obtiene

del bosque.

Mediante criterios como índices de diversidad, área basal, número de individuos de

especies amenazadas presentes, posición sociológica, importancia sociocultural,

composición y observaciones en campo, se obtuvo características para cada unidad

de paisaje que posteriormente se agruparon según se relacionaran. La agrupación

sirvió para definir el estado actual de las unidades y categorizarlas como

conservación, recuperación o uso sostenible. Dicha categorización fue base para

elaborar estrategias de manejo.

Melo (2009) realizó un estudio en el cual definió unidades de paisaje, así mismo

estableció categorías de manejo para cada unidad. Dichas unidades de paisaje

fueron la base de análisis de la presente investigación, pero al comparar los dos

Page 108: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

95

estudios, solo para la unidad BSHL se coincide en la categoría propuesta al ser uso

sostenible. Esto se debe a que en la investigación actual se definió las categorías

de manejo mediante el análisis de unas variables que se escogieron a criterio.

Por otro lado, se observa que existe una falta de conocimiento por parte de la

comunidad la cual se relaciona de forma directa con el bosque, en cuanto a temas

como objetivos del proyecto y usos que pueden establecer. La falta de conocimiento

genera un bajo aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el bosque como

turismo, productos no maderables, entre otros.

Page 109: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

96

11. RECOMENDACIONES

Existen especies de la lista priorizada, las cuales su madera puede aprovecharse

para diferentes usos, así mismo cuentan con gran número de individuos en estratos

altos pero tienen baja regeneración natural, por tal motivo se recomienda realizar

enriquecimiento de éstas mediante plántulas producidas en los viveros

establecidos, con esto se logrará tener oferta de madera y asegurar su presencia

en el bosque.

Se debe documentar todas las actividades realizadas como la obtención de semillas

para así crear paquetes tecnológicos en los que se tenga una base de información

en cuanto a características de los árboles para fuente semillera y épocas de

floración y recolección de semillas. Lo anterior bajo una revisión técnica y científica.

Existe una desinformación por parte de la comunidad en cuanto al proyecto

generando un desaprovechamiento de los recursos que ofrece el bosque, por tal

motivo se recomienda realizar actividades en las que estén involucrados todas las

personas de la zona, como proyectos ambientales educativos en las escuelas,

logrando así crear conciencia ambiental, generar un mayor aprovechamiento de los

recursos que ofrece el bosque y de manera directa obtener mejor beneficio

económico.

Los lugares en donde se realizó este estudio son de difícil acceso y sus habitantes

se consideran en estado de abandono por parte de la autoridad ambiental

competente, para este caso la CAS. Se hace necesario crear puntos de encuentro

y capacitación permanente, donde además se creen medidas de control y

monitoreo.

Page 110: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

97

12. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, V. H., Araujo, P. A., & Iturre, M. C. (2006). Caracteres estructurales de las

masas. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago

del Estero. Argentina.

Aguilar, M. Plan de restitución poblacional de Quercus humboldtii bonpl. en la

reserva forestal protectora el robledal, Cundinamarca, Colombia. Universidad Alcalá

de Henares, Madrid. 2009. p. 1-32

Ángel, S. & A. Ávila 2009. Diversidad y estructura de un robledal, en la reserva

biológica Cachalú, Encino (Santander–Colombia). Tesis de grado de

Ingeniería Forestal. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Ariza, W. et al. 2010. Caracterización y usos tradicionales de productos forestales

no maderables (PFNM) en el corredor de conservación Guantiva – La Rusia

– Iguaque. Artículo de investigación. Revista Colombia Forestal. Bogotá

Avella, A. 2010b. Directrices generales para los procesos de aprovechamiento

forestal doméstico o a pequeña escala en los bosques de robles del

corredor de conservación Guantiva- La Rusia- Iguaque. Informe final

presentado a Fundación Natura. Fundación Natura. Bogotá, Colombia. 13

p.

Avella, A., & Cárdenas, L. 2010. Conservación y uso sostenible de los bosques de

roble en el corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque,

departamentos de Boyacá y Santander, Colombia. Bogotá: Colombia

Forestal. Vol. 12. Número 1.

Avella, A., R. López & L. Cárdenas 2009. Los bosques de roble del sector central

del corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque. Avances de investigación, p.7.

En: Parrado A. y Cárdenas L. Memorias del Segundo Simposio

Internacional de robles y ecosistemas asociados. Fundación Natura–

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Page 111: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

98

Barrantes, G. 2001. Capitalización y sostenibilidad de los activos naturales y sus

servicios ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Heredia,

Costa Rica.

Barrera, J. & M. Díaz 2006. Aspectos estructurales de tres bosques de roble

ubicados en el área de amortiguación del Santuario de Flora y Fauna de

Iguaque (Boyacá), pp.: 73-82. En: Solano, C. & Vargas, N. (eds.). Memorias

del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados.

Fundación Natura–Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Bonet, M. 2007. ¿Por qué es pobre el Chocó? Revista del Banco de la República.

Cabezas, A. 2008. Análisis del paisaje y de su influencia sobre la regeneración

natural del roble (Quercus humboldtii), en el municipio de Popayán. Tesis

de pregrado, Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad del Cauca. Popayán

Cárdenas, Juan C; Maya, Diana L; López, María C. 2003. Métodos

experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la

cooperación en el uso de recursos naturales por parte de las comunidades

rurales. Cuadernos de desarrollo rural. 63-96 pag.

Cairns, J. 2000. Setting ecological restoration goals for technical feasibility and

scientific validity. Ecological Engineering 15. 171– 180.

Corporación Autónoma Regional Santander CAS. 2006. Estudio técnico para

efectos de establecer áreas susceptibles de aprovechamientos forestales

persistentes de impacto reducido para la especie roble (Quercus humboldtii)

de acuerdo con la resolución 0096 de 2006. Corporación Autónoma

Regional de Santander (CAS).

Cortés-B., L. 2009. Caracterización de la vegetación de cuatro bosques de Roble

ubicados en las veredas de Patios Altos y Canadá, Municipio de Encino,

Santander. Trabajo de grado en Biología. Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Page 112: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

99

Danielsen, F., Burgess, N. D., Jensen, P. M., & Pirhofer-Walzl, K. 2010.

Environmental monitoring: the scale and speed of implementation varies

according to the degree of people’s involvement. Journal of Applied Ecology.

Decreto 900 de 1997 (Abril 1). Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo

Forestal para Conservación. Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 2372 de 2010 (Julio 1). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de

1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003,

en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de

manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la

República.

De Las Salas, G. 2002. Los Bosques Secundarios de América Tropical:

perspectivas para su manejo sostenible. BOIS ET FORÊTS DES

TROPIQUES, 63-73.

Devia C & Arenas. 2000. Evaluación del estatus ecosistémico y de manejo de los

bosques de fagáceas (Quercus humboldtii y Trigonobalanus excelsus) en el

norte de la Cordillera Oriental (Cundinamarca, Santander y Boyacá). Pp. 63-

77. En: Cárdenas F. (ed.). 2000. Desarrollo sostenible en los Andes de

Colombia (Provincias del Norte, Gutiérrez y Valderrama) Boyacá, Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 299 p.

Expósito, M. 2003. Diagnostico rural participativo, una guía práctica. Centro cultural

Poveda. República Dominicana

Finegan, B. (1992). El potencial de manejo de los bosques húmedos secundarios

neotropicales de las tierras bajas. Col. Silvicultura y Manejo. Turrialba, C.R.

29.p: CATIE.

Fredericksenn, T., Contreras, F., & Pariona, W. 2001. Guía de Silvicultura para

Bosques Tropicales de Bolivia. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz: Editora el

país.

Page 113: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

100

Galindo -T, R., J. Betancur & J. Cadena-M. 2003. Estructura y

composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora

y Fauna Guanentá- Alto Río Fonce, cordillera Oriental colombiana.

Caldasia 25 (2): 313-335

Galindo, R., J. Betancourt & H. Mendoza. 2006. Estructura y composición florística

de los bosques de roble en dos parques nacionales naturales en la cordillera

Oriental colombiana, pp.: 95-100. En: Solano, C. & Vargas, N.

(eds.).Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas

Asociados. Fundación Natura-Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

García, N. 2012. Diseño de estrategias de manejo silvicultural de relictos de bosque

de roble Quercus humboldtii (bonpl.) en la cuenca del río guacha

(Santander- Boyacá, Colombia). Tesis de pregrado, Ingeniería Forestal.

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá

Geilfus, F. 1970. 80 Herramientas para el Desarrollo prticipativo: Diagnostico,

Participación, Monitoreo, Evaluacion. San Salvador, El Salvador: Prochalate-

IICA. 208 p.

Giraldo, R. 2002. Introducción a la geoestadistica, teoría y aplicación. Universidad

Nacional de Colombia, Departamento de estadística. Bogotá. 8 pp.

Gómez, W. 2008. Fenología, propagación de semillas nativas forestales y

establecimiento de viveros educativos y comerciales dentro del área del

corredor Guantiva- La Rusia- Iguaque. Informe final presentado a

Fundación Natura. Fundación Natura. Bogotá, Colombia. 160 pp.

Guerrero, S & E, Paz. 2009. Efecto de la intervención antrópica en la distribución

espacial de plántulas y semillas de Quercus humboldtii y Clusia sp. En dos

bosques andinos colombianos. Tesis de pregrado, Ingeniería Forestal.

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá.

Page 114: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

101

Guisande G, C. et. al. 2011. Tratamiento de datos con R, STATISTICA y SPSS.

Ediciones Díaz de Santos, España. 978 p.

Hammer, O, harper, D.A.T., and P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics

Software Package for Education and Data Analysis.

Hamilton, L. 2001. Una campaña por los bosques nublados: Ecosistemas únicos y

valiosos en peligro. En: Kappelle, M. y Brown, A. (eds.) Bosques nublados

del neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad. Costa Rica.

Herrera, B. & A. Chaverri. 2006. Criteria and indicators for sustainable

management of Central American Montane Oak Forests. En: Kapelle M.

(ed.) Ecology and conservation of Neotropical montan oak forests.

Ecological studies: Vol. 185. Springer-Verlag. Berlin Heidelberg.

IDEAM y ECOFOREST. 2009. Diseño y puesta en marcha del instrumento de

captura de datos (subregistro) e información generada por actividades

informales en los procesos de extracción, transformación y comercio de

productos forestales. . Bogota D.C: IDEAM, Ecoforest Ltda.

ITTO. 1990. Guidelines for sustainable management of natural tropical forests.

Yokohama, Japan: International Tropical Timber Organization.

Isaaks, E. & R. M. Srivastava. 1989. Applied Geostatistics. Oxford University Press,

New York.

Izko X. & D. Burneo. 2003. Herramientas para la valoración y manejo forestal

sostenible de los bosques sudamericanos. Quito-Ecuador. UICN-Sur.

Kapelle, M. 2006. Ecology and conservation of Neotropical montan oak forests.

Ecological studies: Vol. 185. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Louman, B., Quiroz, D., & Nilsson, M. 2001. Silvicultura de Bosques Latifoliados

Húmedos con énfasis en América Central. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Page 115: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

102

Lozano, G. & H., Torres. 1974. Aspectos generales sobre la distribución,

sistemática fitosociológica y clasificación ecológica de los bosques de

robles (Quercus) en Colombia. Ecología Tropical, 1 (2): 45-79

Magurran A. 1988. Ecological diversity and its measurement, 179 pp. Princeton

University Press, New Jersey.

Manzanero M. & Pinelo G. 2004. Plan Silvicultural en Unidades de Manejo Forestal.

Reserva de la Biosfera Maya, Peten, Guatemala. Serie Tecnica #3. WWF

Centroamerica.

Marin-Cordoba, C. & J. Betancur. 1997. Estudio florístico en un robledal del

Santuario de flora y fauna de Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista de la

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 21(80):

249-259.

Mavdt, Carder, Fedemaderas, & WWF Colombia. 2011. Pacto intersectorial por la

madera legal en Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional de Risaralda,

Federación Nacional de Industriales de la Madera.

Medina, R. et al. 2010. Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques

subandinos de la Cuchilla el Fara (Santander – Colombia). Artículo de

investigación. Revista Colombia Forestal. Bogotá

Melo, A. A. 2009. Zonificación de los bosques de roble: Una herramienta para la

planificación del Ecosistema. Fundación Natura Proyecto `` Corredor de

conservación de robles, una estrategia para la conservación y el manejo

forestal en Colombia``. El Corredor de conservación Guantiva - La Rusia -

Iguaque.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. 2014. Plan Nacional de

restauración - Restauración ecológica, Rehabilitación y Recuperación de

Áreas Disturbadas. Presidencia de la Republica de Colombia.

Page 116: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

103

Mondragón, M. 2010. Un voto de conservación para los bosques en Colombia.

Bogotá D.C: WWF.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de

Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra: Bolfor.

Muñoz, G. Balaguera, L. Cantillo, J. Uribe, I. Villalba, P. Camargo, L. , A.

Jiménez, M. Laverde, G. Molina, M. Montaña, M. & Rodríguez, T. (2005).

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, Plan de manejo

básico 2005-2009. Unidad administrativa especial del sistema de Parques

Nacionales Naturales, Territorial Costa Atlántica, Santa Marta, 2005, 170

paginas.

Nieto, V.M. & J. Rodríguez. 2004. Quercus humboldtii Bondpl. En Vozzo,

J.V.Tropical tree seed manual. USDA Forest Service, Washington D.C.

Pacheco, R.A. y C. A., Pinzón. 1997. Notas divulgativas: el Roble (Quercus

humboldtii Bonpland). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Y

& D, Chiquillo. 2002. Biología reproductiva del roble Quercus humboldtii. Tesis de

pregrado, Ingeniería Forestal. Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

Pardo, Y & D, Chiquillo. 2002. Biología reproductiva del roble Quercus humboldtii.

Tesis de pregrado, Ingeniería Forestal. Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

Parrado- Rosselli, A. et. al. 2009. Aspectos limitantes de la regeneración del roble

andino Quercus humboldtii. En Parrado- Rosselli, A & L.M, Cárdenas (eds.)

Libro de resúmenes II Simposio Internacional de Bosques de Roble y

Ecosistemas Asociados Fundación Natura Colombia- Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá. Pág. 9.

Pielou E. 1975. Ecological diversity, 165 pp. John Wiley & Sons, New York.

Pulido, M.T., J. Cavelier & S.P. Cortés. 2006. Structure and Composition of

Colombian Montane Oak Forests. En: Kapelle, M. (ed.) Ecology and

Page 117: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

104

conservation of Neotropical montanoak forests. Ecological studies. Vol. 185.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Rangel, J. O. & A. Velázquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación, pp.: 59-

87. En: J. O., Rangel, P. D. Lowy & M. Aguilar (eds) Diversidad Biótica II.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rangel, O., Avella, A., & H. Garay. 2009. Caracterización florística y estructural de

los relictos boscosos del sur del departamento del Cesar. En: Colombia

Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la Serranía del Perijá.

Rangel-Ch, J. &. Velázquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. 59-87 pp.

En J. P.-C.-P. Rangel-Ch, Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en

Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias

Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y estudios Ambientales

(IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Investigaciones y Desar

(pág. 436). Bogotá, D.C.

Rangel-Ch., J. O. & G. Lozano-C. 1989. La vegetación selvática y boscosa del

Valle de la Plata (entre el Río Magdalena y el Parque Natural del Puracé).

En: Herrera L. F., R. Drennan & C. Uribe. (eds.). Cacicazgos prehispánicos

del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación

humana. Universidad de Pittsburg. Memoirs in Latin- American-Archaeology

2: 95-118.

Rangel-Ch., J. O., A.M. Cleef, S. Salamanca & C.L. Ariza. 2005. La vegetación de

los bosques y selvas del Tatamá, pp: 469-644. En: T. Van der Hammen,

J.O. Rangel-Ch. y A.M. Cleef (eds.). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-

Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transepto de Tatamá: J. Cramer,

(BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.

Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef & H. Arellano. 2008. La vegetación de los bosques y

selvas del Transepto Sumapaz, pp: 695-798. En: T. Van der Hammen (ed).

Page 118: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

105

Estudios de EcosistemasTropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental

colombiana, transepto Sumapaz: J.Cramer, Berlín-Stuttgaart.

Reina, M. et al. 2010. Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques

subandinos de la Reserva Biológica Cachalú, Santander (Colombia).

Artículo de investigación. Revista Colombia Forestal. Bogotá

Resolución 096 de 2006. Por la cual se modifican las resoluciones 316 de 1974 y

1408 de 1975, proferidas por el INDERENA, en relación con la veda sobre la

especie Roble (Quercus humboldtii).

Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A.,

Arias-Arévalo, P. y Zuluaga, P. A. 2014. Valoración integral de la

biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y

metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia, 151 pp.

Roche, H., Vejo, C. 2005. Análisis multicriterio en la toma de decisiones. Métodos

Cuantitativos Aplicados a la Administración Material de apoyo análisis

multicriterio. Pag.1-23.

Rodríguez, N., Armenteras, D., & Morales, M. 2004. Ecosistemas de los Andes

Colombianos. Bogotá D.C: Instituto de Investigaciones Alexander von

Humboldt.

Ruda, G., Marceño, D., Armenteras, N., Rodríguez, M., Morales, L., Delgado, C.,

& Sarmiento, A. 2007. Biodiversidad y actividad humana: relaciones en

ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Bogotá: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Sepúlveda, Y. et. al. 2009. ¿Cómo influye el manejo durante la fase de vivero en el

establecimiento de plantaciones de Quercus humboldtii? En Parrado-

Rosselli, A & L.M, Cárdenas (eds.) Libro de resúmenes II Simposio

Internacional de Bosques de Roble y Ecosistemas Asociados Fundación

Page 119: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

106

Natura Colombia- Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

Págs.:12- 13.

Solano, C., C. Roa & Z. Calle (eds.) 2005. Estrategia de Desarrollo Sostenible del

Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque. Fundación

Natura. Bogotá.

Vallejos, J. et. al. 2010. Metodología para la selección e incorporación de árboles

plus en programas de mejoramiento genético forestal. Agronomía

Costarricense 34(1): 105-119. ISSN: 0377-9424 / 2010.

Vallejo-Joyas M.I., Londoño-Vega A.C. López-Camacho R., Galeano G.,

Álvarez-Dávila E. y Devia-Álvarez W. 2005. Establecimiento de parcelas

permanentes en bosques de Colombia. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 310

p. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; No. 1).

Van Der Hammen, T., R., Jaramillo & M. T. Murillo. 2008. Oak forests of the

Andean Forest zone of the Colombian Eastern Cordillera, pp.: 961-1009. En:

T. Van der Hammen (ed.) 2008. Estudios de Ecosistemas Tropandinos-

Ecoandes 7. La cordillera Oriental colombiana, transepto Sumapaz. J.

Cramer, Berlín-Stuttgaart.

Wadsworth, F. H. (2000). Producción Forestal para América Tropical. EE.UU:

USDA. ISBN Number: 3-901347-28-3.

www.escet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/FAGS/2_LAS%20MASAS%20F

ORESTALES.pdf. Consultado 1/11/2014 4:00 pm.

Page 120: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

107

13. ANEXOS

Anexo 1. Cartografía temática

Mapa climático

Mapa de coberturas vegetales

Mapa de geoformas

Mapa de tipos de bosques

Mapa de unidades de paisajes

Anexo 2. Formato de campo

Anexo 3. Lista de especies por nombre común y nombre científico.

Anexo 4. Especies priorizadas con uso no maderable

Anexo 5. Especies priorizadas con uso maderable

Anexo 6. Entrevista semiestructurada

Page 121: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

108

Anexo 1. Cartografia

Mapa climatico

Page 122: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

109

Mapa de coberturas

Page 123: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

110

Mapa de geoformas

Page 124: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

111

Mapa de tipos de bosques

Page 125: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

112

Mapa de unidades de paisaje

Page 126: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino

y Coromoro, en el sector central del Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

113

Anexo 2. Formato de campo

Page 127: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

114

Anexo 3. Listado especies identificadas

Nombre Científico Nombre Común

Acalypha macrostachya Pega pega

Albizia sp Clavellino

Alchornea glandulosa Algodón

Alchornea grandiflora Redondo

Alfaroa williamsii Tabano

Aniba robusta Amarillo y Amarillo canelo

Baccharis sp Chilco

Bejaria aestuans Acerito

Billia rosea Tres hojas

Blakea cf repens Hojarasco

Calophyllum brasiliense Areuno y Cabo de Oro

Cecropia peltata Yarumo

Cedrela montana Cedro

Clarisia biflora NN

Clethra fagifolia Ahuyamo

Clusia discolor Manteca de Marrano

Clusia inesiana Gaque

Clusia multiflora Gaque hoja fina

Colombobalanus excelsa Robla

Compsoneura rigidifolia Chirimoyo y Otobo

Croton smithianus Drago

Cupania scrobiculata Escobo

Cyathea cf multiflora Ahuaco

Dacryodes belemensis Anime

Dendropanax arboreus Ahuyamo blanco

Dicksonia sellowiana Ahuaco flaco

Drimys granadensis Aji

Page 128: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

115

Dystovomita clusiifolia Gaque 2

Ficus americana Lechero

Ficus cf cuatrecasasiana Higueron

Geissanthus andinus Cucharo colorado

Geonoma orbignyana San Pablo

Guatteria crassipes NN

Guatteria laurifolia Cucharo

Handroanthus cf chrysanthus Guayacan Amarillo

Hedyosmum crenatum Granizo

Hedyosmum goudotianum Granizo

Helicostylis tovarensis Amarillo Comino

Hieronyma huilensis Chuguacá

Ilex laurina Huesito

Inga cf ciliata Guamo

Ladenbergia cf macrocarpa Clavo

Meliosma glossophylla NN

Miconia aponeura Macanillo

Miconia aponeura Macanillo

Miconia cf resima Tuno

Miconia cf theaezans Macanillo hoja fina

Miconia dolichopoda Macanillo colorado

Miconia dolichorrhyncha Macanillo y Macanillo hoja lisa

Montanoa sp Toteador

Myrcia sp Arrayan y Camarero

Myrcianthes sp Arrayan hoja fina

Myrsine coriacea Cucharo y Cucharo Blanco

Nectandra cf membranacea Amarillo Canelo

Nectandra sp NN

Ocotea cf leucoxylon Amarillo, Amarillo Baboso y Amarillo Canelo

Page 129: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

116

Oreopanax glabrifolius Candelero

Oreopanax incisus Cheflera

Palicourea cf demissa Quebracho

Palicourea stellata NN Rubiaceae

Paragynoxys cf uribei Salvio y Tabanillo

Persea hexanthera Jaboncillo

Picramnia sphaerocarpa NN

Piper sp Cordoncillo

Piptocoma discolor Salvio sabanero

Podocarpus oleifolius Pino colombiano

Pouteria caimito NN

Prestoea acuminata Palmito

Protium sp NN

Protium tenuifolium Yaya

Psammisia penduliflora Macanillo hoja ancha

Quercus humboldtii Roble

Rhodostemonodaphne cf velutina Amarillo

Richeria grandis Naranjo

Schefflera fontiana Cheflera peluda

Schefflera quinduensis Cheflera

Siparuna lozaniana Limoncillo

Spirotheca codazziana Yuco

Spondias sp NN

Sterigmapetalum tachirense Clavo

Styrax cordatus Manzano

Syzygium jambos Pomorroso

Tetrorchidium rubrivenium Tinto

Tibouchina lepidota Siete Cueros

Viburnum tinoides Garrocho

Page 130: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

117

Virola macrocarpa NN

Vismia baccifera Manchador

Weinmannia sorbifolia Encenillo

Wettinia praemorsa Macana

Anexo 4. Especies priorizadas con uso no maderable

Especie Nombre común

Uso

Alfaroa williamsii Tabano Servicios ambientales

Anthurium sp Anturio Jardinería, plantas para arreglos florales,

Cyathea cf multiflora

Ahuaco Ornamental, desarrollo de orquídeas y artesanías

Anexo 5. Especies priorizadas con uso maderable

Especie Nombre Común Uso

Alchornea grandiflora Redondo Cercas

Aniba robusta Amarillo y Amarillo canelo

Ebanistería y jardines

Billia rosea Tres hojas

Madera pesada usada en ebanistería, pisos industriales, varetas de corral, carrocerías, piezas torneadas, leña y ornamental

Carapa guianensis Tangare

Carpintería, ebanistería fina, tornería, moldurado, chapas decorativas, mástiles de antena y barcos

Clethra fagifolia Ahuyamo

Recuperación de áreas degradadas, amarre de taludes, madera para largueros, tirantas de construcción, estacones y leña

Clusia discolor Manteca de Marrano Leña, madera construcción

Compsoneura rigidifolia Chirimoyo y Otobo Madera para vivienda y leña

Dacryodes belemensis Anime Construcción, buena madera, vigas

Page 131: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

118

Dendropanax arboreus Ahuyamo blanco

Especie en reforestación para áreas degradadas de selva, ornamental, artesanías y juguetes, artículos torneados, esculpidos y tallados, leña, construcción rural, pulpa para papel, maderable con posibilidad comercial, cocinas integrales, fabricación de chapas, decoración de interiores, palillos, cajas para instrumentos científicos, puertas, ventanas, marcos, ebanistería y carpintería en general, la hoja sirve para remedios para fiebre, flor para apicultura por ser melífera.

Ficus americana Lechero Ornamental, madera para cercas

Geissanthus andinus Cucharo colorado Madera, leña, frutos avifauna

Geonoma orbignyana San Pablo

Partes para utensilios o herramientas, hojas para techos, bastones, en Ecuador el fruto es consumido por humanos, arreglos florales

Hedyosmum crenatum Granizo

Madera construcción hojas medicinales, madera endoenergético, servicios ambientales

Hedyosmum goudotianum

Granizo Madera construcción hojas medicinales

Miconia aponeura Macanillo Leña, construcciones rurales, frutos avifauna, tutores cultivos

Miconia cf resima Tuno Leña, frutos avifauna, tutores cultivos

Miconia dolichopoda Macanillo colorado Avifauna, construcciones rurales

Miconia dolichorrhyncha

Macanillo y Macanillo hoja lisa

Estacones, cabos de herramienta, leña, tutores cultivos

Myrsine coriacea Cucharo y Cucharo Blanco

Construcción, buena madera, leña, avifauna, hojas para picadura contra pedro Hernández

Page 132: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

119

Ocotea leucoxylon Amarillo Molduras, muebles, carpintería, ebanistería, vigas, estacas

Sterigmapetalum tachirense

Clavo Madera para construcción, corrales, muebles, entre otros

Tapirira guianensis Fresno Puertas, ventanas, artesanías juguetería, muebles

Tibouchina lepidota Siete cueros Ornamental, postes cerca, mangos herramienta, muebles y leña

Viburnum tinoides Garrocho

Leña, cabos de herramientas, y otras manufacturas, cerca viva, alimento avifauna e insectos, conservación de suelos

Page 133: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

120

Anexo 6. Entrevista semiestructurada

ENTREVISTA AREA CORREDOR DE ROBLES

Municipio: ______________

Vereda: ________________

Fecha: _________

Entrevista Nº: _______

Datos del entrevistado

Nombre: _____________________

Edad: _____

Numero personas núcleo familiar: __

Tiempo residencia: _____

Actividad a la que se dedica: ganadería: ___ agricultura: ____ otra: ___

Descripción actividad: (tipo cultivo, ganado, otra actividad) ________________

_______________________________________________________________

Datos finca

Coordenadas: _________________

Área: ____________

Propietario: SI ___ NO ___

Descripción vivienda: ___________

Combustible para cocina:

Leña____Gas ____

Page 134: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

121

Especie

Numer

o

Nombre común

Nombre científico

Grado uso Comercializa la especie

1 2 3 4 5 SI NO

Grado uso: 1= muy usada, 2= usada, 3= neutral, 4= poco uso, 5= sin uso.

Tipo uso

Nº Nombre común

Nombre científico

Parte usada Usos

tr ra hj raiz fr sm AL M Pi Art Lñ Cst Cu Fo Me Or Psi

Parte usada: tr= tronco, ra= raíz, hj= hojas, fr= frutos, sm= semillas. Usos: AL=

Alimento, M= Madera o Aserrío, Pi= Colorantes o Pigmentos, Art= Artesanal, Lñ=

Combustible o Leña, Cst= Construcción, Cu= Cultural, Fo= Forraje, Me= Medicinal,

Or= Ornamental, Psi= Psicotrópicas, To= Tóxicas.

Si se usan flores y frutos completar la siguiente tabla:

Nº Nombre común

Mes floración

Mes fructificación

Oferta y consumo especie

Nº Nombre común

Nombre científico

Abundancia Frecuencia consumo Factores que afectan abundancia

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Page 135: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

122

Abundancia: 1= muy abundante, 2= abundante, 3= neutral, 4= baja abundancia,

5= escaso. Frecuencia consumo: 1= alto consumo, 3= moderadamente

consumido, 5= bajo consumo.

Aprovechamiento y forma de extracción

Nº Nombre común

Nombre científico

Aprovechamiento Forma extracción

Meses aprovechamiento 1 2 3 4 5

Aprovechamiento:1= alto, 3= moderado, 5= bajo.

Silvicultura

Nº Nombre común

Nombre científico

Siembra la especie Como la siembra Lugar siembra SI NO Semilla Estaca

Comercialización

Nº Nombre común

Consumo Cantidad que

comercializa

Lugar donde comercializa

Precio al que vende

Tipo producto

Transporte Que usa Autoconsumo Comercio

Consumo doméstico (leña)

Nº Nombre común

Nombre científico

Frecuencia extracción Abundancia especie Cantidad extraída

Mes extracción

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Abundancia: 1= muy abundante, 2= abundante, 3= neutral, 4= baja abundancia,

5= escaso. Frecuencia extracción: 1= alto consumo, 3= moderadamente

consumido, 5= bajo consumo.

Page 136: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO FORESTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4916/1... · Estudio de caso para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro,

Diseño de Estrategias para el Manejo Forestal Sostenible en Bosques de Roble. Estudio de caso

para los municipios de Gámbita, Charalá, Encino y Coromoro, en el sector central del Corredor de

Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque.

123

Construcción

Nº Nombre común

Nombre científico

Abundancia especies Calidad madera Producto obtenido 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Abundancia: 1= muy abundante, 2= abundante, 3= neutral, 4= baja abundancia,

5= escaso. Calidad madera: 1= fina, 3= regular, 5= ordinaria.

Manejo

¿Cómo cree que es el manejo que se le da actualmente al bosque?

1__ 2__ 3__ 4__ 5 __

Siendo 1= buen manejo, 3= moderado manejo, 5= mal manejo

¿Qué especies considera que tienen potencia para comercialización?

¿Qué factores cree que afectan el deterioro del bosque?

¿Conoce las ventajas del manejo de los productos forestales no maderables como

alternativa económica?

¿Cuándo hace extracción de madera, hace enriquecimiento?

¿Qué especies considera que deberían manejarse dentro del bosque?

¿Cuáles son las principales actividades económicas de la zona?

¿Qué problemas asociados al bosque cree que deberían priorizarse para su

control?

¿Cree que la participación del estado y otras entidades es buena en la zona?