DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

143
PROFESOR PATROCINANTE: MBA MARÍA GABRIELA MANOLI SANHUEZA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial CLAUDIO JAVIER AMPUERO MUÑOZ PUERTO MONTT CHILE 2017

Transcript of DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

Page 1: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

PROFESOR PATROCINANTE: MBA MARÍA GABRIELA MANOLI SANHUEZA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR TURISMO EN LA COMUNA DE

PUERTO MONTT

Trabajo de Titulación para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

CLAUDIO JAVIER AMPUERO MUÑOZ

PUERTO MONTT – CHILE 2017

Page 2: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación va dedicado a la memoria de mi querida tía Ely del Tránsito Muñoz Pérez.

Page 3: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

iii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, doy las gracias a Dios, por haberme permitido tener una buena experiencia en la

universidad, haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi apoyo, mi luz y mi camino. Por haberme dado

la fortaleza para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad.

Agradezco desde lo más profundo de mi corazón a mis padres. Este trabajo es para ellos, y todo lo que

soy como ser humano es consecuencia del amor y apoyo incondicional que me brindan día a día. Les doy

las gracias por todo lo que me han entregado durante mi vida, por los esfuerzos que han realizado para

darme la bendición de poder estudiar una carrera profesional y por siempre ser ejemplos de personas.

Aprovecho la instancia para agradecer a todo el cuerpo docente de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial.

Todos los profesores que me acompañaron en este largo camino me entregaron las habilidades y

conocimientos para desarrollarme profesionalmente. Le agradezco de manera especial y con mucho cariño

a mi profesora patrocinante, Sra. Gabriela Manoli Sanhueza, por su constante preocupación y buena

disposición para apoyarme y brindarme ayuda, por su paciencia y por la confianza depositada en mí desde

el inicio del proceso de realización de este trabajo.

Agradezco de manera particular a todos los trabajadores del Departamento de Turismo de la Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt, ya que el valor del trabajo en equipo quedó de manifiesto gracias a su

solidaridad y colaboración para la realización de este trabajo.

Un agradecimiento especial al Sr. José Segura Díaz por haberme otorgado la posibilidad de desarrollar un

trabajo para el sector público. Además, le agradezco su tiempo y buena disposición en todas las instancias

en que necesité ayuda.

También quiero agradecer al profesor Sr. Pablo Campos Ducasse ya que, en el inicio de este trabajo de

titulación, me ayudó con ideas y consejos para llevar a cabo el proyecto.

Finalmente, agradezco a cada una de las personas que aportaron a mi desarrollo personal durante el

transcurso de esta hermosa carrera universitaria. Algunos han sido un soporte emocional importante, y

otros me han ayudado con su sabiduría intelectual. Cada uno de ellos forma una parte valiosa de mi vida.

Page 4: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

iv

SUMARIO

La finalidad de la presente investigación fue la confección de un cuadro de mando integral para el

mejoramiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt. La motivación del proyecto nace de la

oportunidad de identificar posibles aspectos de mejora para la industria del turismo, debido a que

actualmente en la comuna el rubro tiene potencial para convertirse en un eje de desarrollo social y

económico importante.

Para iniciar, se dividieron los ejes temáticos que pudieron hacer posible la realización del trabajo. Por lo

cual, se estableció como paso inicial la investigación bibliográfica de temas ligados al turismo, a la

estrategia organizacional y a tópicos relacionados con los sistemas de control de gestión. Después, se

procedió a la realización de las actividades directamente relacionadas con el trabajo.

La primera etapa del estudio consistió en la realización de un diagnóstico de la situación actual del turismo

en la comuna de Puerto Montt, para lo cual se efectuó una búsqueda de información estadística del sector

turismo en la ciudad para determinar los datos cuantitativos más relevantes asociados a la oferta y

demanda del rubro, el resultado de esta etapa permitió establecer la presencia de estacionalidad en la

llegada de los turistas. Posteriormente, se desarrollaron entrevistas a actores relevantes de la industria

para obtener opiniones respecto al estado del sector turismo en la comuna. Después, se realizó un análisis

FODA cuantitativo y cualitativo, por medio del análisis y discusión de los datos obtenidos en las entrevistas.

A través de esta herramienta se pudieron detectar los aspectos que debían ser fortalecidos para mejorar

la situación de la industria y los factores que impactaban negativamente en el sector.

En la segunda etapa, se establecieron las declaraciones estratégicas para el Departamento de Turismo de

la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, el cual se encarga de administrar las políticas orientadas al

fortalecimiento de la industria turística en la ciudad. Mediante el establecimiento de la misión y visión se

pudieron definir los lineamientos que debía seguir la organización para alcanzar sus objetivos.

Las últimas etapas de la metodología se relacionaron con los pasos necesarios para el diseño de un cuadro

de mando integral para la unidad organizacional recién mencionada, es decir, se plantearon objetivos

estratégicos distribuidos en diversas perspectivas, los cuales se relacionaron entre sí por medio de vínculos

causales. Gracias a lo anterior, se pudo diseñar el mapa estratégico que permitió la visualización de los

factores que permitirían generar valor a la industria del turismo.

Finalmente, el cuadro de mando integral obtenido se destaca por su diseño especial para una organización

no lucrativa. Por lo tanto, se concluye que la implementación del mismo para el Departamento de Turismo

de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt sería conveniente, debido a que la asociación de múltiples

iniciativas públicas que gestiona esta entidad organizacional sería consecuente con el mejoramiento del

sector turismo en la comuna.

Page 5: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 1

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .................................................................................................................... 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................................ 5

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 7

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................................ 7

1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................. 9

2.1 TURISMO ............................................................................................................................................................... 9

2.1.1 El turismo como servicio y su importancia en la economía mundial ........................................................... 12

2.1.2 Conceptos relevantes asociados al turismo ................................................................................................. 15

2.2 ESTRATEGIA ........................................................................................................................................................ 20

2.2.1 Planificación estratégica.............................................................................................................................. 21

2.2.2 Análisis externo............................................................................................................................................ 25

2.2.3 Análisis interno ............................................................................................................................................ 27

2.2.4 Análisis FODA ............................................................................................................................................... 28

2.2.5 Misión, visión y valores de una empresa ..................................................................................................... 30

2.3 CONTROL DE GESTIÓN ........................................................................................................................................ 32

2.3.1 Los Sistemas de Control de Gestión ............................................................................................................. 32

2.3.2 Mapas Estratégicos ..................................................................................................................................... 34

2.3.3 Cuadro de Mando Integral .......................................................................................................................... 39

2.3.4 Cuadro de Mando Integral en Organizaciones no Lucrativas ...................................................................... 43

3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................................. 46

3.1 ETAPA N° 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT ............... 47

3.1.1 Recopilar información estadística del sector turismo mediante un estudio de oferta y demanda del sector

turístico de la comuna de Puerto Montt ............................................................................................................... 47

3.1.2 Realizar un análisis FODA cuantitativo y cualitativo de la comuna de Puerto Montt como destino turístico

y de sus atractivos particulares ............................................................................................................................ 48

3.2 ETAPA N° 2: ELABORACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES PARA EL DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT ......................................................................................................... 49

3.2.1 Definir la misión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt............. 50

3.2.2 Definir la visión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt .............. 51

Page 6: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

vi

3.2.3 Definir los valores corporativos para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto

Montt .................................................................................................................................................................... 52

3.3 ETAPA N° 3: DISEÑO DEL MAPA ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR TURISMO EN LA

COMUNA DE PUERTO MONTT .................................................................................................................................. 52

3.3.1 Definir las perspectivas que constituyen el mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en

la comuna de Puerto Montt.................................................................................................................................. 52

3.3.2 Establecer los objetivos del mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de

Puerto Montt ........................................................................................................................................................ 53

3.3.3 Identificar las relaciones causa-efecto entre los objetivos estratégicos mediante su vinculación entre las

diferentes perspectivas del mapa estratégico ...................................................................................................... 54

3.3.4 Confeccionar mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

.............................................................................................................................................................................. 54

3.4 ETAPA N° 4: DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN

LA COMUNA DE PUERTO MONTT ............................................................................................................................. 55

3.4.1 Diseñar los indicadores clave de desempeño del cuadro de mando integral en base a los objetivos

planteados en el mapa estratégico ...................................................................................................................... 55

3.4.2 Elaborar cuadro de mando integral para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto

Montt .................................................................................................................................................................... 56

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 57

4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT .................................. 57

4.1.1 Recopilar información estadística del sector turismo mediante un estudio de oferta y demanda del sector

turístico de la comuna de Puerto Montt ............................................................................................................... 57

4.1.2 Realizar un análisis FODA cuantitativo y cualitativo de la comuna de Puerto Montt como destino turístico

y de sus atractivos particulares ............................................................................................................................ 75

4.2 ELABORACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES PARA EL DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT ....................................................................................................................... 81

4.2.1 Definir la misión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt............. 81

4.2.2 Definir la visión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt .............. 82

4.2.3 Definir los valores corporativos para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto

Montt .................................................................................................................................................................... 84

4.3 DISEÑO DEL MAPA ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO

MONTT ..................................................................................................................................................................... 85

4.3.1 Definir las perspectivas que constituyen el mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en

la comuna de Puerto Montt.................................................................................................................................. 85

Page 7: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

vii

4.3.2 Establecer los objetivos del mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de

Puerto Montt ........................................................................................................................................................ 87

4.3.3 Identificar las relaciones causa-efecto entre los objetivos estratégicos mediante su vinculación entre las

diferentes perspectivas del mapa estratégico ...................................................................................................... 90

4.3.4 Confeccionar mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

.............................................................................................................................................................................. 92

4.4 DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN LA COMUNA

DE PUERTO MONTT .................................................................................................................................................. 93

4.4.1 Diseñar los indicadores clave de desempeño del cuadro de mando integral en base a los objetivos

planteados en el mapa estratégico ...................................................................................................................... 93

4.4.2 Elaborar cuadro de mando integral para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto

Montt .................................................................................................................................................................. 103

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 107

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 109

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 110

8. LINKOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 113

Page 8: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1.1: Organigrama de la Dirección de Desarrollo Comunitario. ...................................................... 3 Figura N° 1.2: Organigrama del Departamento de Turismo. ......................................................................... 4 Figura N° 2.1: Gráfica de definición del turismo...........................................................................................11 Figura N° 2.2: Evolución del número de turistas internacionales a nivel mundial. ......................................13 Figura N° 2.3: Funcionamiento del sistema turístico. ..................................................................................16 Figura N° 2.4: Esquema de la implantación de la estrategia. ......................................................................25 Figura N° 2.5: Componentes del entorno general........................................................................................26 Figura N° 2.6: Componentes de un análisis interno. ...................................................................................28 Figura N° 2.7: Matriz FODA. ........................................................................................................................30 Figura N° 2.8: Perspectivas del mapa estratégico. ......................................................................................35 Figura N° 2.9: Modelo de creación de valor para organizaciones privadas y públicas. ..............................44 Figura N° 3.1: Diagrama de proceso del diseño metodológico. ...................................................................46 Figura N° 4.1:Llegadas turistas nacionales 2015-2016. ..............................................................................58 Figura N° 4.2: Llegadas turistas extranjeros 2015-2016. .............................................................................59 Figura N° 4.3: Pernoctaciones turistas nacionales 2015-2016. ...................................................................60 Figura N° 4.4: Pernoctaciones turistas extranjeros 2015-2016. ..................................................................60 Figura N° 4.5: Estancia media de turistas 2015-2016. ................................................................................61 Figura N° 4.6: Alojamiento turístico según comunas (enero 2015). ............................................................63 Figura N° 4.7: Alojamiento turístico según comunas (junio 2015). ..............................................................64 Figura N° 4.8: Tasa de ocupación hoteles 2015-2016. ................................................................................65 Figura N° 4.9: Tasa de ocupación otros establecimientos turísticos 2015-2016. ........................................66 Figura N° 4.10: Visitas a áreas silvestres protegidas de la comuna de Puerto Montt. ................................67 Figura N° 4.11: Matriz cuantitativa de fortalezas. ........................................................................................79 Figura N° 4.12: Matriz cuantitativa de debilidades. ......................................................................................79 Figura N° 4.13: Matriz cuantitativa de oportunidades. .................................................................................80 Figura N° 4.14: Matriz cuantitativa de amenazas. .......................................................................................80 Figura N° 4.15: Mapa estratégico para el mejoramiento del sector turismo en Puerto Montt. ....................93

Page 9: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 3.1: Formato de presentación de indicadores de desempeño. .....................................................55 Tabla N° 4.1: Llegada de turistas a la Región de Los Lagos. ......................................................................58 Tabla N° 4.2: Pernoctaciones de turistas en la Región de Los Lagos. ........................................................59 Tabla N° 4.3: Estancia media de turistas en la Región de Los Lagos. ........................................................61 Tabla N° 4.4: Desagregación comunal de los destinos turísticos. ...............................................................62 Tabla N° 4.5: Evolución alojamiento turístico según comunas. ...................................................................63 Tabla N° 4.6: Tasa de ocupación de habitaciones en la Región de Los Lagos. .........................................65 Tabla N° 4.7: Llegada de pasajeros de cruceros internacionales según puerto temporada 2012/2013. ....66 Tabla N° 4.8: Visitas a áreas silvestres protegidas de la comuna de Puerto Montt. ...................................67 Tabla N° 4.9: Clasificación de alojamientos turísticos en la comuna de Puerto Montt. ...............................69 Tabla N° 4.10: Catastro de atractivos comunales de relevancia para el turismo regional, nacional e

internacional. ................................................................................................................................................74 Tabla N° 4.11: Objetivos del mapa estratégico. ...........................................................................................87 Tabla N° 4.12: Cuadro de mando integral para el mejoramiento del sector turismo en la comuna de Puerto

Montt. ..........................................................................................................................................................104

Page 10: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Entrevista a Organización “Andes Nativa” ANEXO B: Entrevista a Organización “Petrel Tours” ANEXO C: Entrevista a Organización “Holiday Inn” ANEXO D: Entrevista a Organización “Birds Chile” ANEXO E: Análisis FODA Territoriales

Page 11: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

1

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la formación académica del Ingeniero Civil Industrial se enfatiza en la variedad y alcance

de su futuro desempeño laboral, las actividades que estos profesionales pueden desarrollar son múltiples

y cada una de ellas puede estar asociada a diferentes áreas del conocimiento. El enfoque sistémico y visión

integral que proporciona esta carrera genera una ventaja competitiva que les permite a sus egresados la

posibilidad de trabajar en diversos sectores productivos de la economía.

El concepto tradicional de industria ha ido cambiando a lo largo de los años, si bien el enfoque inicial de la

Ingeniería Civil Industrial abarcaba principalmente los procesos de producción de bienes ligados a las

manufacturas, el desarrollo de las actividades pertenecientes al sector terciario de la economía está

teniendo un grado de desarrollo e influencia importante en los países desarrollados del mundo. Este sector

corresponde a la industria de los servicios, la cual no produce bienes tangibles, sino que se encarga de

satisfacer las múltiples necesidades de las personas mediante acciones intangibles. (FITZSIMMONS,

2014).

Dentro de las actividades relevantes de esta área se encuentra el turismo, el cual se define como “el

conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de las personas

fuera de su lugar de residencia; en tanto, esto no esté motivado por una actividad lucrativa principal”.

(BOULLÓN, 2006).

Desde el punto de vista del desarrollo de la comuna de Puerto Montt, el turismo surge como una interesante

alternativa para diversificar y estimular el crecimiento económico, ya que la mayoría de las actividades

productivas en esta ciudad y sus alrededores están muy ligadas a la explotación de recursos marinos,

específicamente a los procesos que lleva a cabo la industria acuícola. El problema de este hecho es que

cada cierto tiempo surgen problemas externos, por ejemplo, la aparición de graves crisis ambientales que

impactan negativamente a la industria, dejando a las circunstancias naturales como las principales

condicionantes para tener un negocio seguro y sustentable en el tiempo. En cambio, la ciudad en su

conjunto y los puntos específicos de interés turístico que posee tienen un gran potencial para ser utilizados

de mejor manera. Además, estos sitios no se ven afectados por algún tipo de evento medioambiental o

fenómeno estacional y se pueden aprovechar adecuadamente mediante el planteamiento de un modelo de

gestión.

La finalidad del presente trabajo es efectuar un análisis estratégico del turismo dentro de la comuna de

Puerto Montt para posteriormente usar los resultados del estudio y diseñar una herramienta del control de

gestión, la cual corresponde al Cuadro de Mando Integral (conocido en inglés como Balanced Scorecard).

Este sistema de administración es relativamente nuevo y goza de una buena reputación, dados los

Page 12: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

2

resultados exitosos que ha tenido en las empresas en las que se ha implementado. Lo novedoso en este

caso, es que como se trata de una organización pública y sin fines de lucro se va a buscar crear valor

sustentable para los stakeholders que la componen, de manera que se puedan alinear los esfuerzos de

todos ellos en la generación de una propuesta turística de valor para los visitantes que llegan a la ciudad.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

De acuerdo con la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, la administración local de

cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad. La Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt corresponde a la corporación autónoma de derecho público, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad

local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural en la correspondiente comuna.

Esta entidad organizacional está constituida por el Alcalde y el Concejo Municipal, el cual se compone por

un número de personas equivalentes a la cantidad de población que habita en la respectiva ciudad.

Según la información obtenida en el sitio web de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, en la actualidad

las autoridades comunales en ejercicio son: Sr. Gervoy Paredes Rojas (Alcalde), Sr. Héctor Ulloa Aguilera

(Concejal), Sr. Rodrigo Wainraihgt Galilea (Concejal), Sr. Eduardo Matamala Almonacid (Concejal), Sra.

Sonia Hernández Ascencio (Concejal), Sr. Fernando España (Concejal), Sra. Marcia Muñoz Cochifas, Sra.

Verónica Sánchez Silva (Concejal), Sr. Fernando Orellana Pérez (Concejal), Sr. Leonardo González Sáez

(Concejal) y Sr. Juan Carlos Cuitiño Uribe (Concejal). Estos cargos son elegidos de manera democrática

en elecciones abiertas cada cuatro años.

Según el Título II de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, el cargo de Alcalde

conlleva la dirección, administración y supervigilancia del funcionamiento de la Municipalidad, convoca y

preside el Concejo Municipal, representa judicial y extrajudicialmente a la Municipalidad, puede someter a

plebiscito las materias de administración local y administra los bienes municipales y nacionales de uso

público de la comuna que correspondan.

De acuerdo a lo expuesto en el Título III de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades,

el Concejo Municipal está compuesto por el Alcalde y los Concejales. Cada Concejal puede proponer al

Alcalde ideas y proyectos para desarrollar la comuna, elige al nuevo Alcalde en caso de vacancia del puesto

y fiscaliza al Alcalde, a las unidades y servicios municipales. En su conjunto, el Concejo Municipal debe

dar su acuerdo para dictar ordenanzas municipales y reglamentos internos, para aprobar el plan de

desarrollo, el presupuesto municipal y los de salud y educación, para que se autoricen los programas de

inversión, el plan regulador comunal y las políticas de recursos humanos, y finalmente, para que se

aprueben prestaciones de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones.

Page 13: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

3

En base a la información obtenida en el sitio web de Transparencia de la Ilustre Municipalidad de Puerto

Montt, el gobierno comunal divide sus tareas en diferentes unidades organizacionales, las cuales realizan

diversas actividades relevantes para el adecuado funcionamiento de toda esta organización estatal. Las

áreas funcionales que componen la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt son: la Administración Municipal,

la Secretaría Municipal, la Secretaría Comunal de Planificación, la Dirección de Administración y Finanzas,

la Dirección Jurídica, la Dirección de Control, la Dirección de Obras, la Dirección de Tránsito y Transporte

Público, la Dirección de Aseo y Ornato, la Dirección de Desarrollo Comunitario, la Dirección de Servicios

Traspasados y la Dirección de Concesiones Municipales.

Según el Artículo 4° letra e) de la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, las

municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la

Administración del Estado, funciones relacionadas con el turismo, el deporte y la recreación. Para lo

anterior, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt dispone de un Departamento de Turismo, el cual está bajo

la supervisión de la Subdirección de Desarrollo Económico Local. Ambas unidades recién mencionadas

pertenecen a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). En los dos siguientes organigramas

(figuras N° 1.1 y N° 1.2) figuras se pueden ver las relaciones entre los distintos departamentos que

componen esta unidad organizacional.

Figura N° 1.1: Organigrama de la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Fuente: (Sitio web de Transparencia de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, 2016).

Page 14: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

4

Figura N° 1.2: Organigrama del Departamento de Turismo.

Fuente: (Sitio web de Transparencia de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, 2016).

De acuerdo con la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su Artículo N° 22, letras

a), b) y c), las funciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario son:

Asesorar al Alcalde y, también, al Concejo en la promoción del desarrollo comunitario;

Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y legalización,

y promover su efectiva participación en el municipio;

Proponer y ejecutar, dentro de su ámbito y cuando corresponda, medidas tendientes a materializar

acciones relacionadas con salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura,

capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y

turismo.

De acuerdo con la información recabada en el sitio web de Transparencia de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt, la Subdirección de Desarrollo Económico Local es la unidad encargada de la planificación y

ejecución de programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico local de la comuna. Esta

unidad tiene a su cargo tres departamentos, uno de los cuales es el Departamento de Turismo.

En base a la información obtenida en terreno, mediante reuniones informativas con la dirección del

Departamento de Turismo, el objetivo de esta unidad municipal es la elaboración de medidas orientadas al

fomento del turismo en la comuna, y también la recopilación de información del entorno turístico de la

ciudad, por ejemplo, datos de servicios de alojamientos, lugares gastronómicos y sitios de interés general.

Por medio de esta última función se busca entregar estos antecedentes a los turistas que así lo requieran,

con el objetivo de promover una buena estadía de los visitantes en la ciudad de Puerto Montt. El Jefe de

Departamento es el Sr. Rodrigo Pauly Olckers, la Secretaria es la Srta. Paola Uribe y los demás cargos

Page 15: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

5

que funcionan en este departamento corresponden a los Coordinadores de Turismo, el Promotor de

Turismo, los Informadores Turísticos y el personal de oficina que realiza diferentes tareas de tipo

administrativa. La totalidad de trabajadores que conforman el Departamento de Turismo corresponde a 92

personas. Esta unidad municipal posee también una oficina de información, la cual se encuentra en calle

Antonio Varas N° 415 y cuya administración está regulada por la Comisión de Turismo de la Ilustre

Municipalidad, la cual es una junta de algunos de los integrantes del Concejo Municipal que tiene sesiones

de manera regular con la meta de buscar el desarrollo turístico en la comuna.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un sector económico con potencial de ser desarrollado masivamente en todo Chile. Este

planteamiento ha sido apoyado de manera sistemática por el Estado desde hace un par de años, mediante

el lanzamiento de diferentes programas que buscan el desarrollo de la industria por medio de la promoción

del país como un destino vacacional de primer nivel mundial. Una cualidad distintiva es que la oferta

turística a lo largo y ancho de Chile es bastante variada, debido a la extensa geografía del país existen

diferentes oportunidades de explotación de polos turísticos. Por ejemplo, hay presencia de paisajes

desérticos, valles centrales de gran belleza, grandes volcanes, bosques con variada flora y fauna y

glaciares en el extremo sur austral.

Sin embargo, las iniciativas llevadas a cabo por el Estado parecen ser insuficientes. Las estadísticas

elaboradas por el Servicio Nacional de Turismo indican que la influencia del sector turismo en la economía

nacional es baja, ya que según la estimación del PIB turístico a nivel país se mostró que el real aporte del

sector equivale a poco más del tres por ciento. Lo anterior indica que hay un margen de mejora para

fortalecer esta industria, y que mediante una buena gestión y adecuada difusión se podrían mejorar los

porcentajes de representación del turismo para potenciar la actividad en el largo plazo como un importante

motor de desarrollo económico que ocupe los primeros lugares de los negocios a nivel nacional.

Al mismo tiempo, se ha observado que la situación turística a nivel regional y comunal muestra escenarios

muy variados. Hay casos exitosos en que algunas ciudades tienen al turismo como su principal fuente de

ingresos y otras comunas que muestran un desarrollo menor en este sector económico. Para el caso de la

capital de la Región de Los Lagos, se detectó un problema relacionado con la administración del turismo

como industria.

De forma preliminar, las autoridades encargadas del área turística han descubierto algunos inconvenientes

específicos que afectan la experiencia global que se llevan los visitantes que llegan hasta este rincón de

Chile. Algunas falencias mencionadas por las mismas personas encargadas del sector fueron la escasa

preocupación por el correcto cuidado de los espacios públicos, la falta de cultura de los ciudadanos

Page 16: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

6

respecto a la atención a los turistas, la inseguridad creciente en la comuna y una autocrítica proveniente

de los mismos responsables respecto a la deficiencia en la gestión de esta área.

Por otra parte, en el caso de los operadores turísticos la situación es un poco diferente. Aquí las desventajas

están asociadas a factores de la gestión de servicios como un paquete de servicios inapropiado y la falta

de capacitación del personal lo cual repercute en servicios de mala calidad, generando opiniones negativas

de los usuarios.

Además, la ciudad de Puerto Montt muestra bajos indicadores de visitas en comparación a sus vecinos

más próximos. Los turistas optan por visitar y pernoctar en otros lugares de la región, como por ejemplo en

los lugares que se ubican en la cuenca del Lago Llanquihue, es decir, las localidades de Frutillar y

Llanquihue. Según el Boletín Informativo del Turismo para la Región de Los Lagos elaborado por el Instituto

Nacional de Estadísticas, la ciudad de Puerto Varas lidera las llegadas de visitantes con una representación

correspondiente a 42 puntos porcentuales por sobre la capital regional que congrega al 20 por ciento de

los turistas regionales. Además, encabeza el ranking relativo a las pernoctaciones de los viajeros con un

41 por ciento del total, superando a Puerto Montt que registra el 19 por ciento de los alojamientos a nivel

regional.

La idea del trabajo es diagnosticar la causa del problema y lograr que los visitantes opten por permanecer

y visitar los atractivos turísticos de la ciudad de Puerto Montt. El alcance de la investigación es comunal,

ya que un adecuado desarrollo de esta industria permitiría diversificar la manera de percibir ingresos en un

horizonte de tiempo duradero, aumentaría la actividad económica interna y podría posicionar a Puerto Montt

como una ciudad más diversa, que se preocupa de otras industrias aparte del sector acuícola, por el cual

la comuna es conocida masivamente.

La utilidad de la investigación radica en la aplicación de métodos de análisis de información tanto

cuantitativos como cualitativos orientados a la elaboración de un análisis del sector. También tiene como

función estructurar un adecuado método de investigación para abordar el problema detectado, utilizando

algunas de las herramientas de ingeniería industrial aprendidas por el estudiante durante sus años de

carrera universitaria. Conjuntamente sirve como un instrumento de asesoría para la organización en caso

de concretar el objetivo general, ya que el resultado final esperado es el diseño de un cuadro de mando

integral para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt que servirá para

tomar decisiones relacionadas con la gestión del turismo en la ciudad. La factibilidad de llevar a cabo la

investigación se basa en los recursos puestos a disposición del alumno por parte de esta organización

pública, tanto datos de interés para llevar a cabo el estudio como la retroalimentación de información en

forma personal para saber exactamente lo que el Municipio quiere lograr con la investigación y cómo el

estudiante podría ir enfocando de mejor manera el trabajo.

Page 17: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

7

Finalmente, es pertinente dejar planteadas las interrogantes que buscan ser solucionadas con la realización

de esta investigación: ¿Por qué la gente opta por otros destinos turísticos en lugar de preferir la ciudad de

Puerto Montt? ¿Por qué no se ha podido desarrollar la industria del turismo en una ciudad que sirve como

un punto de conexión geográfico con otros destinos turísticos del país? ¿Qué estrategias se deben llevar

a cabo para incrementar el número de visitantes y enriquecer su experiencia de viaje cuando visiten Puerto

Montt? ¿Qué aspectos se pueden intervenir para mejorar la imagen de la ciudad y potenciarla como un

destino turístico de primer nivel?

1.4 OBJETIVOS

El desarrollo del presente trabajo y los resultados esperados van a responder al cumplimiento de los

siguientes objetivos:

1.4.1 Objetivo General

Construir un cuadro de mando integral mediante de un estudio de variables relevantes del sector

turismo en la ciudad de Puerto Montt, herramientas del control de gestión y del diseño de un plan

de acción con la finalidad de tener indicadores representativos que permitan potenciar esta

industria y poseer un instrumento de gestión efectivo que señale el cumplimiento de los objetivos

estratégicos del estudio.

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar variables asociadas a la oferta y demanda del sector turístico en la ciudad de Puerto

Montt mediante una recopilación de información estadística para determinar la situación actual en

la que se encuentra esta comuna.

Reconocer debilidades y oportunidades de mejora en los servicios y atractivos turísticos de la

ciudad por medio de la aplicación de un análisis FODA cuantitativo y cualitativo para realizar un

diagnóstico estratégico de la actividad turística en la ciudad de Puerto Montt.

Diseñar misión, visión, y valores para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt mediante la información obtenida del análisis de la situación actual de la comuna para

definir los lineamientos estratégicos de esta unidad organizacional en el largo plazo.

Establecer objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo alineados a la declaración

estratégica mediante las conclusiones obtenidas de la aplicación de la herramienta FODA para

establecer metas cuantificables para la organización.

Page 18: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

8

Generar un mapa estratégico que incluya cada uno de los objetivos clasificados en su perspectiva

correspondiente mediante la vinculación de cada uno de ellos para tener la base teórica necesaria

del cuadro de mando integral.

Diseñar un cuadro de mando integral a través del establecimiento de metas e indicadores claves

de desempeño por cada uno de los objetivos con la finalidad de efectuar un control de gestión a la

estrategia propuesta.

Page 19: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

9

2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico del presente trabajo se divide en tres ejes temáticos principales: el turismo, la estrategia y

los sistemas de control de gestión. Los principales autores son Sancho (1998) con su libro “Introducción al

turismo” y la Organización Mundial de Turismo (OMT) mediante las publicaciones anuales de los

barómetros de turismo internacional. En la parte de estrategia, los autores más citados son Hill (2011) con

su libro “Administración estratégica: un enfoque integral”, Thompson (2012) con su libro “Administración

estratégica: teoría y casos” y David (2013) con su obra “Conceptos de administración estratégica”. Para el

tema de los sistemas de control de gestión, Kaplan y Norton con sus obras “El cuadro de mando integral:

the balanced scorecard” y “Mapas estratégicos” aparecen en un mayor número de referencias, sumado al

autor Antonio Kovacevic (2014) y su libro “El diamante de la excelencia: una propuesta para mejorar la

implementación de la estrategia”.

2.1 TURISMO

Etimológicamente, el concepto de turismo proviene de “tour” o “turn”, derivado del verbo latino “tornare”

que se deriva a su vez del sustantivo “tornus”, que significa volver, girar o retornar, en suma, quiere decir

ir y volver. (GURRÍA, 1997).

Según la Real Academia de la Lengua Española, el turismo es la “actividad o el hecho de viajar por placer”.

(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2016).

Como punto de partida es de utilidad conocer la etimología y significado básico del término “turismo”. Sin

embargo, es necesario ampliar la definición para tener un enfoque más integral del concepto. La base del

trabajo es analizar al turismo como una actividad económica que se complementa con el medio ambiente

y con la sociedad en que se desarrolla, lo cual se va incorporando a las siguientes definiciones.

Según Benscheidt (1940), “el turismo es el conjunto de relaciones pacíficas y esporádicas que resultan del

contacto entre personas que visitan un lugar por razones no profesionales y los naturales de este lugar”.

(CASTRO LEÓN, 2005).

La primera definición académica del término provino de dos profesores economistas de la Universidad de

Berna, Walter Hunziker y Kart Krapf (1945) afirmaron: “Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos

que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su

lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas”. (BUADES, 2010).

Las dos afirmaciones anteriores tienen utilidad desde el punto de vista de la estadística, ya que la cantidad

total de personas que viaja no se asocia necesariamente al turismo. Se hace mención de la diferencia entre

un viaje de negocios y un viaje con fines de esparcimiento.

Page 20: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

10

Una de las definiciones más elaboradas hasta el día de hoy corresponde a la siguiente: “El turismo es un

fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario de individuos o grupos de personas que,

fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de

residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando

múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. (DE LA TORRE, 1997).

Con posterioridad, se definió al turismo incorporando la connotación de viaje. Burkart (1981) afirmó: “Los

desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo,

y las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos”. (BUADES, 2010).

Una definición similar a la anterior hizo hincapié en la temporalidad de la actividad turística y se planteó de

la siguiente forma: “El turismo es el movimiento temporal de la gente, por períodos inferiores a un año, a

destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y las

facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas”. (PANOSSO, 2012).

Como un complemento de las definiciones anteriores, aparece un punto de vista que incorpora más

variables. “El turismo es definido como un sistema socio-económico basado en la recreación física y

emocional de las personas, integrado por diferentes actividades que se desarrollan en la dimensión

ambiental, cultural y económica del ser humano y que partiendo de la sensibilización, capacitación y

organización de las comunidades para prestar buenos servicios, aprovecha racionalmente los paisajes y el

patrimonio histórico cultural, para convertirlos en centros de atracción que capten visitantes nacionales o

internacionales, quienes durante su estadía generan ingresos que benefician a la comunidad anfitriona”.

(CAMACARO, 2008).

Considerando el mayor contenido incorporado en las definiciones anteriores, se puede señalar al turismo

como una actividad en la cual se conjugan factores de diversas áreas del conocimiento. Aparecen las

ciencias sociales, ya que se evidencia el comportamiento de grupos humanos respecto a la voluntad de

viajar a diferentes lugares y los diferentes motivos que tienen para hacerlo. Desde el punto de vista

económico se establecen relaciones entre las personas que viajan y aquellas que tienen el rol de

anfitriones, es decir, se establece un vínculo en el cual se presume la existencia de prestadores de servicios

y consumidores. Además, se menciona el aspecto cultural, por lo tanto, el turismo serviría como vehículo

de información entre las diferentes comunidades del mundo, ya que hay una acción de intercambio de

experiencias entre la comunidad receptora y los visitantes.

Por último, se considera al ambiente como factor constituyente del turismo, es decir, los lugares que visitan

los turistas poseen atributos propios que los hacen únicos y atractivos para los visitantes. Finalmente, se

puede mostrar al turismo como un sistema en el cual diferentes factores se encuentran relacionados entre

sí. Las diversas relaciones entre los elementos constituyentes del turismo se pueden apreciar en la figura

N° 2.1.

Page 21: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

11

Figura N° 2.1: Gráfica de definición del turismo.

Fuente: (GUERRERO, 2014).

La Organización Mundial de Turismo (OMT o UNWTO por sus siglas en inglés), el cual es el organismo de

las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para

todos, cuestionó durante su conferencia realizada el año 1985, la definición existente hasta ese momento

y propuso una extensión del concepto, con la finalidad de incluir todo movimiento de personas sin tomar

en cuentas sus motivaciones. Posteriormente, en 1991 se elaboró una definición útil desde el punto de

vista estadístico, la cual expresaba lo siguiente: “El turismo comprende las actividades de personas que

viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con

fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”. Este enunciado fue adoptado por la Comisión Estadística

de las Naciones Unidas el año 1993 y se utiliza para definir y clasificar las actividades turísticas internas e

internacionales. (OMT, 1993).

Esta última definición simplifica la recolección de información cuantitativa respecto al movimiento de

personas de un lugar a otro, sin embargo, en base a lo investigado en esta sección se concluye que el

turismo es una actividad que involucra el desplazamiento de personas con fines recreativos y, por ende, se

descartan los viajes de negocios o por otros motivos en esta clasificación. Por otra parte, se tienen muchos

otros factores asociados que deben ser considerados en el negocio del turismo, ya que el trabajo de

investigación incorpora un enfoque sistémico para su análisis y la posterior entrega de los resultados. Los

elementos más importantes para tomar en cuenta son: el tiempo de permanencia de las personas en el

lugar de destino, las actividades que realizan los turistas durante su estancia y los servicios y productos

Page 22: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

12

creados para satisfacer las necesidades de los turistas. Este último tema, dada su importancia para el

trabajo, será profundizado en la sección concluyente de este capítulo.

2.1.1 El turismo como servicio y su importancia en la economía mundial

En base a lo expuesto en el apartado anterior, el turismo puede ser estudiado como una actividad

económica que considera múltiples factores en su desarrollo. Al respecto, un autor señala lo siguiente: “La

industria turística se caracteriza por su gran complejidad, no sólo por la gran cantidad de elementos que la

componen, sino también por los distintos sectores económicos que se ven involucrados en su desarrollo.

En este sentido, el turismo se ha considerado generalmente como una exportación de una región o nación

hacia el lugar de destino (país receptor, lugar de acogida), en el que se genera renta, se favorece la

creación de empleo, se aportan divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan los

ingresos públicos y se fomenta la actividad empresarial”. (SANCHO, 1998).

El turismo como industria ha tenido una evolución progresiva a medida que han ido avanzando los años.

Su nacimiento como fenómeno de masas comenzó en la década de los cincuenta, en esta década y en la

de los setentas se observaron tasas de crecimiento bastante elevadas y constantes. Pasó de 25 millones

de personas en los cincuentas, a cerca de 700 millones en el año 2003. Durante este largo período sólo

hubo tres episodios que detuvieron este aumento sostenido: la primera disminución como consecuencia

de los atentados terroristas perpetrados en Estados Unidos en el 2001, en el año 2003 por la guerra de

Irak y en el año 2009 debido a la fiebre asiática. (OMT, 2016).

En la cita anterior se señalan los flujos de personas que viajaron con fines de ocio en las últimas décadas,

pero no se especifica el volumen monetario que significaron estos desplazamientos. Por lo tanto, no se

logra comprender la importancia para el estudio si sólo se analizan a los individuos. En los siguientes

párrafos se especifican cifras ligadas al aporte del turismo a la economía mundial.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2007 los ingresos generados en

el mundo por el turismo internacional alcanzaron 857.000 millones de dólares, en comparación con 744.000

millones en 2006, lo que representa un crecimiento en términos reales en el número de turistas de un cinco

por ciento.

Los países con la mayor entrada de divisas originadas por el turismo internacional se concentraron en

Europa, sin embargo, el mayor receptor de ingresos en 2007 fue Estados Unidos, y China muestra altas

tasas de crecimiento en ingresos recibidos. En 2008 las llegadas internacionales de turistas crecieron tres

puntos porcentuales, y alcanzaron 920 millones con un ingreso de 944.000 millones de dólares. (OMT,

2011).

Page 23: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

13

La OMT, por medio de su barómetro, reporta que el turismo es el sector más dinámico de la industria de

servicios y uno de los más importantes en la economía global. El barómetro OMT registró un movimiento

mundial de 689 millones de llegadas de turistas internacionales en 2003, de 764 millones en 2004, de 802

millones en 2005, de 847 millones para el 2006, de 904 millones para el 2007, de 920 millones en 2008,

con una disminución a 880 millones en 2009 equivalente a un cuatro por ciento y, por último, de 935

millones en 2010, lo que significa un incremento de siete puntos porcentuales con respecto a 2009. La

OMT pronostica que en 2011 seguirá esa tendencia con un incremento global de entre cuatro y cinco por

ciento, donde destaca el ascenso de China, que desbancó a España como el segundo destino más visitado

del orbe. De acuerdo al Reporte Anual de la OMT en el año 2015, las cifras efectivas de las llegadas de

turistas internacionales alrededor del mundo se muestran en la figura N° 2.2.

Figura N° 2.2: Evolución del número de turistas internacionales a nivel mundial.

Fuente: (OMT, 2016).

En el párrafo anterior, aparece al turismo clasificado dentro de la industria de servicios. Por lo tanto, es

pertinente indicar más específicamente qué se entiende por servicio.

“Un servicio es una serie de actividades de naturaleza intangible que normalmente, pero no

necesariamente, ocurren entre un cliente y un empleado y/o recursos físicos o sistemas de un proveedor

de servicios”. (GRONROOS, 1990).

“El sector terciario de la economía o sector de servicios reúne las actividades encaminadas a satisfacer las

necesidades de servicios productivos, que no se plasmen en algo material”. (SALCEDO, 2012).

527 561 586 602 625674 675 696 692

764809

855911 928 892

950 9941040

10881134

1184

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Turismo Global

Page 24: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

14

“Los servicios son actividades económicas que una parte ofrece a otra y que, generalmente, utilizan

desempeños basados en el tiempo para obtener los resultados deseados en los receptores mismos, en

objetos o en otros bienes de los cuales los compradores son responsables. A cambio de su dinero, tiempo

y esfuerzo, los clientes de servicios esperan obtener valor al acceder a bienes, fuerza de trabajo,

habilidades profesionales, instalaciones, redes y sistemas; sin embargo, por lo general no adquieren la

propiedad de cualesquiera de los elementos físicos involucrados”. (LOVELOCK, 2015).

De acuerdo con lo señalado por los autores se confirma que el turismo es una industria que entrega

experiencias a los visitantes, es decir, el producto que se entrega es intangible y su correspondiente calidad

puede ser juzgada de diferente manera por las personas.

“El tamaño del sector de los servicios está aumentando en casi todos los países del mundo. Conforme se

desarrolla la economía nacional, la participación relativa en el empleo entre la agricultura, la industria

(incluyendo la manufactura y la minería) y los servicios cambia de manera sorprendente. Incluso en las

economías emergentes, los servicios están creciendo con rapidez y a menudo representan al menos la

mitad del producto interno bruto (PIB)”. (LOVELOCK, 2015).

La cita anterior confirma la importancia del sector terciario, correspondiente a los servicios, en la economía

mundial. Los países con mayor desarrollo económico han detectado de manera más oportuna la necesidad

de modificar su matriz productiva desde la producción de bienes hacia la comercialización de servicios.

Continuando con las cifras globales que aporta el turismo a la economía, se puede mencionar lo siguiente:

“El reporte de la OMT, señala además que Asia fue la primera región en recuperarse de la caída registrada

en 2009, y la de mayor crecimiento en 2010, con un nuevo récord de 204 millones frente a 181 millones en

2009; mientras que África con 49 millones de llegadas (la única región con cifras positivas en 2009), siguió

con esa tendencia gracias al creciente dinamismo económico y la celebración de eventos como la Copa

Mundial de la FIFA. Oriente Medio regresó a resultados favorables con 60 millones de llegadas. La

recuperación en Europa correspondiente a 471 millones de llegada fue más lenta que en otras regiones

por la interrupción del tráfico aéreo por la erupción de un volcán en Islandia y la incertidumbre económica

en la “zona euro”, pero sigue concentrando más de la mitad del total del turismo mundial”. (OMT, 2011).

De acuerdo con el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, la crisis económica mundial y la incertidumbre

en torno a la pandemia de gripe AH1N1 convirtieron el 2009 en uno de los años más difíciles para el sector

del turismo. Las llegadas de turistas internacionales por motivos de negocios, ocio u otros fines

disminuyeron para llegar a la cifra de 880 millones de turistas.

Sin lugar a duda, el papel que desempeña el turismo en la economía es muy importante. Simplemente, en

términos de participación, el turismo registró dentro de la “economía global”, un incremento de siete por

Page 25: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

15

ciento en 1990, de 10 por ciento en 1999, y se espera que alcance un 15 por ciento en el año 2020. (OMT,

2016).

Actualmente, según el último reporte anual de la OMT para el año 2015, el turismo continúa siendo un

motor clave de la recuperación económica mundial y una industria fundamental que contribuye

positivamente, generando múltiples y variados puestos de trabajo, ayudando a mitigar la pobreza,

mostrando un compromiso real en lo referido a la protección del medio ambiente, sirviendo de instrumento

pacificador y como medio de comprensión multicultural entre los diferentes pueblos del mundo.

Otra fuente de información que entrega datos respecto a la importancia económica del turismo es el

Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTCC por sus siglas en inglés). Esta entidad declara que “el turismo

es la industria más grande del mundo, superior a la del automóvil, el acero, productos electrónicos y la

agricultura. En 1994, la producción bruta de bienes y servicios de esta industria mundial alcanzó 3.4 billones

de dólares. Durante el mismo año, se pagaron 655 mil millones de dólares en impuestos corporativos,

personales y otras formas.

El WTTC (World Travel and Tourism Council) también calculó que el turismo creó empleos para 204

millones de hombres y mujeres (1 de cada 9 trabajadores en todo el mundo). Sus cálculos hacían esperar

que a los empleos del turismo de 1994 les correspondían 1.7 billones de dólares o el diez por ciento de los

ingresos y salarios mundiales. Al turismo también le corresponde el 11 por ciento de los gastos del

consumidor. Durante 1991, la industria turística invirtió 613 mil millones en capital nuevo. Esto representa

11,2 por ciento de la inversión de capital en el mundo”. (MCINTOSH, 2002).

De acuerdo a las cifras económicas citadas en los párrafos anteriores se demuestra que el turismo ha

crecido hasta convertirse en una actividad de importancia y significado mundial. En varios países, el turismo

es el producto más grande en el comercio internacional, en otros se clasifica entre las tres industrias más

importantes. Dada la importancia en el aporte económico que entrega a las naciones es que el turismo

surge como una interesante alternativa de estudio, ya que su potencial de crecimiento ha sido constante

con los años, y sólo por eventos de magnitud importante se ha visto impactada negativamente. En esta

nueva era del siglo XXI, la llamada industria “sin chimenea” aparece en el horizonte de todos aquellos que

buscan generar valor económico creando empresas sustentables y ofreciendo servicios de calidad para los

viajeros.

2.1.2 Conceptos relevantes asociados al turismo

Dada la magnitud y alcance del significado del turismo como industria es que se hace necesario acotar el

campo de investigación a lo que realmente profundizará este estudio. En base a la información recopilada

hasta ahora se ha mencionado al turismo como una actividad cuyo resultado es un complejo resultado de

Page 26: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

16

relaciones entre diferentes elementos. Por lo tanto, se deben considerar todos ellos desde una óptica

sistémica para definir apropiadamente el alcance de esta investigación.

Concretamente, se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de actividad turística:

La demanda: Formada por el conjunto de consumidores –o posibles consumidores– de bienes y

servicios turísticos. (MOCHÓN, 2008).

La oferta: Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados

activamente en la experiencia turística. (MOCHÓN, 2008).

El espacio geográfico: Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la

demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí misma un elemento

turístico, se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido en

cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística. (MOCHÓN, 2008).

Los operadores del mercado: Son aquellas empresas y organismos cuya función principal es

facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de

viajes, las compañías de transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que,

mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo. (MOCHÓN,

2008).

Las interacciones entre los cuatro elementos recientemente descritos se muestran en la figura N° 2.3, la

cual muestra el sistema turístico descrito por Boullón (2006). Según este autor, “el turismo no es una

industria ni una ciencia”. También afirma que “no existe una única versión explicativa del sistema turístico,

lo cual no significa que haya muchos sistemas, sino sólo uno con varias facetas. El turismo puede

analizarse con tres modelos: oferta-demanda, antropológico social y turismo industrial”.

Figura N° 2.3: Funcionamiento del sistema turístico.

Fuente: (BOULLÓN, 2006).

Page 27: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

17

Según Boullón (2006), “el modelo oferta-demanda centra su interés en el funcionamiento del llamado

turismo comercial”. Es decir, se refiere al turismo que puede ser vendido y promovido por parte de una

agencia u organismo gubernamental.

“El turismo se regula por medio del equilibrio de estos dos elementos (oferta y demanda), de tal modo que

si ya existe una demanda, o sea el deseo de desplazarse a un lugar determinado se puede crear la oferta,

mediante la creación de servicios; por otro lado, si ya existe una oferta de servicios, como hoteles, playas,

espectáculos, se puede crear la demanda, mediante la promoción y venta de esos servicios”. (GURRÍA,

1997).

La importancia de las definiciones anteriores es que fundamentan una investigación del sector turismo de

una localidad específica desde la perspectiva comercial, es decir, los datos cuantitativos de índole más

estadística se pueden complementar con los factores más cualitativos del estudio, como por ejemplo, los

grados de satisfacción de los visitantes con la calidad que ofrecen los proveedores de servicios turísticos.

A partir de los enunciados anteriores es necesario detenerse e indagar un poco más sobre el concepto de

oferta y demanda, ya que este es el modelo del negocio turístico en sí.

“La demanda turística se puede medir contabilizando el total de turistas que concurren a una región, país,

zona, centro turístico o atractivo, y a los ingresos que generan, y si se quiere profundizar el análisis

midiendo cómo se distribuyen esos datos entre los distintos tipos de servicios que se ofrecen en esas

mismas unidades”. (BOULLÓN, 2006).

“La cantidad de demanda para viajar a un destino determinada es de suma importancia para cualquiera

que trabaje en el turismo. Los datos vitales de la demanda incluyen: 1) cuántos visitantes llegaron, 2) por

qué medios de transporte, 3) cuánto tiempo se quedaron y en qué tipo de alojamientos, y 4) cuánto dinero

gastaron”. (MCINTOSH, 2002).

“Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística y, tras este término, se encuentra un grupo

heterogéneo de personas; un agregado de personalidades e intereses con diferentes características

sociodemográficas, motivaciones y experiencias. Por ello, son varias las clasificaciones que existen dentro

de la demanda turística y todas ellas son de gran interés ya que, a través de la identificación de los modelos

de demanda, se busca –además de la ya mencionada homogeneización conceptual que facilite la

elaboración de estadísticas– formular adecuadas estrategias de marketing. (SANCHO, 1998).

La Organización Mundial de Turismo, por su parte, distingue entre el concepto amplio de viajero: “Cualquier

persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su país de residencia habitual”

y el de visitante: “Todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo”. (OMT, 1995).

Page 28: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

18

Con sustento en lo anterior, se puede distinguir a la demanda turística como el número de visitantes que

asisten a un determinado lugar y los gastos relacionados que hicieron como consecuencia de su estadía y

los ingresos que percibieron los servicios asociados a la actividad. Las consideraciones asociadas a una

estratificación más específica de los visitantes son de utilidad para otra clase de estudios, como por

ejemplo, las ciencias sociales o el marketing. En los siguientes párrafos se detalla el concepto de oferta

turística.

Según Sancho (1998), la oferta se define como el “conjunto de productos turísticos y servicios puestos a

disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su disfrute y consumo”. Para

complementar lo anterior, McIntosh (2002) establece que como el turismo es una mezcla de actividades,

servicios e industrias que proporcionan una experiencia de viajes, es importante identificar y clasificar en

categorías a los componentes de su oferta. La calidad y cantidad de éstos determinan en un grado

considerable el buen éxito del turismo en cualquier área.

De lo anterior se puede inferir que la cantidad de oferta turística es relevante desde el punto de vista

económico, pero no tiene ninguna validez si no se incorporan atributos de calidad de servicio, ya que uno

de los fundamentos del turismo es que el visitante piense en volver al destino que eligió desde el primer

momento de su llegada. En consecuencia, es de fundamental importancia la imagen que un destino

proyecta en su totalidad. Para el estudio del sector es primordial describir más detalladamente la oferta

turística.

Los componentes de la oferta turística se pueden clasificar en cuatro categorías principales:

Recursos naturales: Esta categoría constituye la medida fundamental de la oferta: los recursos

naturales de que dispone un área para uso y placer de los visitantes. Los elementos básicos en

esta categoría incluyen al aire y el clima, los accidentes geográficos, el terreno, la flora, la fauna,

los cuerpos de agua, las playas, las bellezas naturales y el abastecimiento de agua potable, usos

sanitarios y usos similares. (MCINTOSH, 2002).

Infraestructura: La infraestructura consta de todas las construcciones subterráneas y de

superficie, como los sistemas de abastecimiento de agua, sistemas de eliminación de aguas

negras, tuberías de gas, sistemas eléctricos y de comunicaciones, sistemas de alcantarillado y

otras instalaciones construidas como autopistas, aeropuertos, vías férreas, carreteras, calzadas,

estacionamientos, parques, iluminación nocturna, marinas e instalaciones portuarias, estaciones

de autobuses y de trenes, centros vacacionales, hoteles, moteles, restaurantes, centros

comerciales, lugares de espectáculos, museos, tiendas y estructuras similares. (MCINTOSH,

2002).

Transportación: Se incluyen barcos, aviones, ferrocarriles, autobuses, limusinas, taxis,

automóviles, funiculares, teleféricos e instalaciones similares para el transporte de pasajeros.

(MCINTOSH, 2002).

Page 29: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

19

Hospitalidad y recursos culturales: Se incluye aquí toda la riqueza cultural de una región que

hace posible la estancia satisfactoria de los turistas. Son ejemplos, el espíritu de bienvenida de los

empleados del negocio turístico, la actitud de los residentes hacia los visitantes, la cortesía, la

amabilidad, el interés sincero, la disposición de servir y conocer mejor a los visitantes y otras

manifestaciones de cordialidad y amistad. Además, se incluyen aquí los recursos culturales de

cualquier área: bellas artes, literatura, historia, música, arte dramático, danza, compras, deportes

y otras actividades. (MCINTOSH, 2002).

El autor recién citado considera a los recursos físicos (entorno e infraestructura) y a la logística (medios de

transporte) como elementos constituyentes de la oferta turística. Sin embargo, también se mencionan

ciertos factores intangibles como por ejemplo la hospitalidad de las personas, lo cual implica que aquí se

involucran las características de calidad en la entrega del servicio. La imagen que se lleva un turista cuando

acude a un destino turístico es perdurable en el tiempo, por lo tanto, el capital humano que forma parte del

sistema turístico debe estar capacitado profesionalmente y alineado a la estrategia del operador turístico

donde desempeña sus funciones.

En su libro sobre el marketing de servicios, Chías (1991) utilizaba un título breve pero que describe

perfectamente cuál es el componente principal del sector turístico: “El mercado son personas”.

Efectivamente, hablar de turismo es hablar de servicios y, por tanto, no es extraña la referencia a las

personas, al factor humano, a los recursos humanos o, desde un punto de vista más descriptivo y acertado

en cuanto al valor intrínseco que representa para las empresas y para los gobiernos, al capital humano

(NARVÁEZ, 2010).

Según Mahesh (1993), en el sector servicios, más del 95% de los contactos del cliente con la empresa se

realizan a través de interacciones entre los clientes y el personal de contacto –también llamado personal

de frontera–, y son utilizados por aquél para formarse un juicio de valor sobre la calidad de los servicios

recibidos. Además, casi todas estas relaciones se producen sin que los responsables de la organización

tomen consciencia de ello ya que, en caso de que la experiencia haya sido negativa, éstos sólo recibirán

un cinco por ciento de las quejas. (PANOSSO, 2012).

Como se dijo anteriormente, los turistas son personas, y como tal, están sometidos a las diferentes leyes

sociales que rigen la conducta humana: hábitos, modas, gustos y tendencias, personalidades variadas y

caracteres. Ambos autores reafirman esta postura, y sitúan al capital humano dentro de la primera línea de

acción en lo relacionado a la calidad de los servicios turísticos. A la vez, lo complejo de la industria de

servicios es la complejidad de sus productos finales, ya que como éstos son intangibles es difícil determinar

la satisfacción de todos los usuarios respecto a la calidad de los mismos. Finalmente, tomando en

consideración lo explicado respecto al componente humano en la industria de servicios, se concluye que

su importancia es fundamental en el éxito del sistema turístico, ya que estas personas son la cara visible

de la empresa y dan una primera impresión de la calidad del servicio que se pudiera obtener.

Page 30: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

20

El turismo es una industria compleja, en la cual se encuentran vinculados muchos factores. Ante la

necesidad de mantener un crecimiento y desarrollo sostenido del sector en el tiempo, es que se expone la

estrategia como tema siguiente, ya que el mercado y la economía sufren cambios de manera constante,

ya sea por la competencia externa, el avance de las nuevas tecnologías, los problemas que surgen en el

medio ambiente en el que se encuentra el sistema turístico y la conciencia por un desarrollo cada vez más

sostenible de las actividades relacionadas con el turismo.

2.2 ESTRATEGIA

Etimológicamente, el concepto de estrategia proviene de las palabras griegas “stratos”, que se refiere a

ejército, y “agein”, que significa guía. Del mismo modo, la palabra “strategos” que hacía alusión a

“estratega”, también proviene del latín y del antiguo dialecto dórico. (CONTRERAS, 2013).

Este término fue usado durante años por el ejército con el fin de aludir a los grandes planes o ventajas que

el enemigo no poseía y que se mantenían en secreto para ganar las batallas (KOONTZ, 2012). Lo anterior

se puede corroborar con la obra “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, filósofo y militar chino de los años 400-

340 (A.C.), quien ha sido retomado múltiples veces por estrategas empresariales con el ánimo de llevar

sus ideas a los negocios. Muchas frases clave de los manuales modernos en gestión empresarial son

referenciadas de su obra original y algunas de ellas se han cambiado para acomodarlas a esta jerga, tal es

el caso de ejército por empresa, armamento por recurso o enemigo por competencia. (HELLRIEGEL, 2009).

Como se puede resumir de las definiciones previas, la estrategia se refiere a una guía, un plan o una hoja

de ruta para definir los pasos a seguir para alcanzar un determinado objetivo. El uso de este concepto fue

ampliado a otra clase de ámbitos, como por ejemplo, el contexto empresarial. A continuación, se presentan

algunas referencias de este nuevo alcance del término.

En primer lugar, aparece Peter Drucker (1949), quien señala que la estrategia da respuesta a dos

preguntas: “¿Qué es nuestro negocio?” y “qué debería ser”. Para Alfred Chandler (1962), la estrategia es

la “determinación de los objetivos y metas a largo plazo de carácter básico de una empresa y la adopción

de los cursos de acción y la asignación de los recursos que resultan necesarios para llevar a cabo dichas

metas”. Unos años después, Igor Ansoff (1980) entregó otra definición: “Determinación de los impulsos

para el desarrollo futuro de la empresa”.

Otra descripción de la estrategia provino de Kenneth Andrews (1980): “Patrón o modelo de decisiones de

una empresa que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, que define las principales políticas

y planes para lograr estos objetivos y define el tipo de negocios que la empresa va a perseguir, la clase de

organización económica y humana que es o intenta ser, y la naturaleza de la contribución económica y no

económica que intenta aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y la comunidad”. (AGUILERA,

2010).

Page 31: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

21

Algunas definiciones más contemporáneas fueron entregadas por otros autores. Fred David (2013) planteó

que “la estrategia es el arte y ciencia de formular, implementar, evaluar e interrelacionar decisiones

funcionales que le permitan a la organización alcanzar sus objetivos”.

“Estrategia es un plan o algo equivalente, una dirección, una guía o curso de acción al futuro, un camino

para ir de un estado a otro. Estrategia es un patrón de comportamiento.” (HELLRIEGEL, 2009).

La estrategia organizacional, que es el concepto exacto que se necesita para este estudio, hace referencia

a la forma en que una corporación intenta crear valor para sus accionistas y clientes. La estrategia es “un

conjunto de acciones estructuradas que los administradores adoptan para mejorar el desempeño de su

compañía”. (HILL, 2011).

Por lo tanto, se entiende que la estrategia se compone de pasos a seguir por la directiva de una

organización para conseguir un objetivo final. La sola definición de las actividades que serán llevadas a

cabo por la organización no asegura el éxito de cumplir con los fines propuestos necesariamente. Varios

autores se han referido a dar un paso más en este proceso. Por consiguiente, la formulación de la estrategia

debe estar directamente relacionada y alineada con su correspondiente implementación. La sinergia entre

los conceptos de formulación e implementación permitirá conocer si los objetivos preestablecidos se

cumplen de manera correcta. Si una de estas dos fases no se lleva a cabo correctamente, los resultados

esperados serán deficientes.

2.2.1 Planificación estratégica

La planificación es algo que está presente en varios ámbitos de la vida de las personas, es intrínseco al

ser humano. En los negocios existe la planificación estratégica como la intención que tiene cada

organización de marcar las pautas que orientarán la evolución de la empresa.

Según Michael Porter (1992), “la definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia

fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias

para alcanzar tales objetivos”. (PONCE TALANCÓN, 2006).

Por lo tanto, se entiende este concepto como un plan general que tiene pasos detallados que deben ser

realizados al pie de la letra, para obtener un objetivo determinado, como puede ser un aumento de la

rentabilidad de una empresa privada o el desarrollo de una industria determinada, como es el caso del

presente trabajo. El plan estratégico, también llamado planeación estratégica o dirección estratégica,

cuenta con descripciones de variados autores, algunos de los cuales son detallados a continuación.

Según las teorías planteadas por Scholes (1997) y Dess (2003), el proceso de planeación estratégica

consta de tres etapas medulares:

Page 32: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

22

Análisis Estratégico: Corresponde a la etapa inicial de análisis, en la cual se pretende definir la

posición estratégica interna y externa de la organización, es decir, el predominio de amenazas u

oportunidades en el aspecto externo o las fortalezas o debilidades en el plano interno. El análisis

estratégico consiste en el trabajo previo que se debe realizar para la formulación e implantación

eficaz de las estrategias. Un análisis completo debe involucrar tanto factores externos como

internos que incluyen los siguientes procesos: a) analizar los propósitos y los objetivos

organizativos: la visión, misión y objetivos estratégicos de la empresa; b) analizar el entorno: el

análisis del entorno permite obtener información valiosa para la identificación de oportunidades y

amenazas; c) realizar el análisis interno: este proceso ayuda a identificar las fortalezas y

debilidades que pueden, en parte, determinar el éxito de una empresa en un sector; d) valorar los

activos intangibles de la empresa: el capital humano y otros activos intelectuales o intangibles,

como son redes y relaciones entre sus empleados, clientes, proveedores y aliados.

Formulación Estratégica: Esta fase debe ser un proceso racional, explícito y sencillo. Esta etapa

se desarrolla en varios niveles: la estrategia a unidad de negocio (estrategia competitiva); la

estrategia a nivel corporativo; las estrategias internacionales; y las estrategias de Internet y de e-

business.

Implantación Estratégica: Esta última etapa, también llamada implementación estratégica,

comprende la planificación de aquellas tareas relacionadas con la forma de ejecutar la elección

estratégica y la dirección de los cambios requeridos; la implementación suele involucrar una

planificación detallada de recursos; es necesario adaptar los sistemas utilizados para dirigir la

organización y así lograr conseguir los aspectos operativos claves. En esta fase también se

requiere asegurara que la empresa posee adecuados controles estratégicos y diseños

organizativos. (HILL, 2011).

Otro modelo estratégico fue planteado por David (2013), el cual se sustentaba en lo siguiente: “La

formulación, ejecución, y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos.

La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una

organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento

de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de

dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger. La ejecución de estrategias requiere que la firma

establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las

estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias

comprueba los resultados de la ejecución y formulación”.

Este modelo contempla la realización de doce pasos fundamentales, los cuales son:

Establecimiento de objetivos, estrategias y misión actual.

Page 33: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

23

Realizar una investigación externa con el objeto de identificar las amenazas y oportunidades

ambientales.

Realizar una investigación interna con el objeto de identificar debilidades y fortalezas de la

empresa.

Fijar la misión de la empresa.

Llevar a cabo un análisis de formulación de estrategias para generar y evaluar alternativas viables.

Fijar los objetivos.

Fijar las estrategias.

Fijar las metas.

Fijar las políticas.

Asignar los recursos.

Analizar las bases internas y externas para las estrategias actuales.

Medir los resultados y tomar las acciones correctivas del caso.

Otro modelo de planeación estratégica, planteado por Wheelen (2007), descompone el proceso en cuatro

pasos fundamentales:

Análisis ambiental: implica la vigilancia, evaluación y difusión de información desde los ambientes

externos e internos hasta el personal clave de la corporación, utilizando la herramienta FODA para

el diagnóstico situacional.

Formulación de la estrategia: hace referencia al desarrollo de planes a largo plazo para

administrar de manera eficaz las oportunidades y amenazas ambientales con base en las fortalezas

y debilidades corporativas. Incluye definición de misión, especificación de objetivos alcanzables,

desarrollo de estrategias y establecimiento de políticas.

Implementación de la estrategia: proceso mediante el cual las estrategias y políticas se ejecutan

a través del desarrollo de programas, presupuesto y procedimientos.

Evaluación y control: en este proceso se supervisan las actividades corporativas y los resultados

del desempeño comparándose el rendimiento real con el deseado.

Según Anthony (2008), el proceso de planeación estratégica consta de las siguientes fases:

Revisión y actualización del plan estratégico del año anterior

Decisión sobre las hipótesis y normas básicas

Primera iteración del nuevo plan estratégico

Análisis

Segunda iteración del nuevo plan estratégico

Revisión y aprobación

Page 34: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

24

Finalmente, Thompson (2012) establece que para proyectar la dirección de una compañía se deben llevar

a cabo cinco fases principales:

Desarrollo de la visión estratégica, la misión y un conjunto de valores esenciales

Establecimiento de objetivos

Formulación de una estrategia

Ejecución de la estrategia

Evaluación de desempeño e inicio de ajustes correctivos

Según Thompson (2012) el plan estratégico expresa la dirección futura de la empresa, su propósito de

negocios, sus metas de desempeño y su estrategia. De acuerdo a este autor, el plan estratégico es un

proceso de preparación de estrategias en cual consta de cinco pasos formales:

Seleccionar la misión y las principales metas corporativas.

Analizar el ambiente competitivo externo de la organización para identificar las oportunidades y

amenazas.

Analizar el ambiente operativo interno de la organización para identificar las fortalezas y las

debilidades con que se cuenta.

Seleccionar las estrategias que conforman las fortalezas de la organización y corregir las

debilidades a fin de aprovechar las oportunidades externas y detectar las amenazas externas.

Estas estrategias deben ser congruentes con la misión y con las metas principales de la

organización. Deben ser congruentes y constituir un modelo de negocio viable.

Implantar las estrategias.

Para Hill (2011), la tarea de analizar el ambiente externo e interno de la organización y después seleccionar

las estrategias adecuadas constituye la formulación estratégica. Por el contrario, como se observó antes,

la implantación estratégica implica poner en práctica las estrategias. En la figura N° 2.4 se puede apreciar

el proceso de implantación estratégica planteado por Anthony (2008).

Page 35: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

25

Figura N° 2.4: Esquema de la implantación de la estrategia.

Fuente: (ANTHONY, 2008).

Según la recopilación de los autores previamente citados vale la pena señalar que existen coincidencias

en las fases finales del proceso de planificación estratégica. Cada autor menciona diferentes pasos o

etapas iniciales, algunos de ellos incluso descomponen el proceso en una mayor cantidad de fases. Sin

embargo, el común denominador es el contenido propio de las actividades que se deben llevar a cabo para

realizar la planificación estratégica correctamente. La teoría planteada por Wheelen (2007) es la que tiene

coherencia con la meta que se pretende alcanzar en este trabajo. El autor plantea diagnosticar la situación

ambiental de la organización o sector, lo cual se consigue estudiando las variables internas y externas.

Después definir una misión, la cual será la base para posteriormente plantear la visión a futuro de la

compañía y los valores que definirán su identidad propia. El proceso de planificación estratégica, como tal,

viene a ser el segundo paso dentro del actual estudio. El alcance total del mismo no llegará al paso de

implementación estratégica, ya que el objetivo final es presentar una propuesta de cuadro de mando

integral, pero no se llevará a cabo la implementación como tal. El paso fundamental para conseguir un

cuadro de mando integral representativo es definir claramente la estrategia completa que seguirá la

organización para el desarrollo global del turismo. Finalmente, se plantean los objetivos estratégicos que

con posterioridad serán traspasados a un mapa estratégico que permita confeccionar un cuadro de mando

integral.

2.2.2 Análisis externo

La formulación de estrategias empieza con un análisis de las fuerzas que conforman la competencia que

existe en la industria en que opera una compañía. La meta es entender las oportunidades y amenazas a

las que se enfrenta la empresa y usar este conocimiento para identificar las estrategias que le permiten

Page 36: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

26

superar a sus rivales. Las oportunidades surgen cuando una compañía puede aprovechar las condiciones

de su ambiente para formular e implantar estrategias que le permitan ser más redituable. Las amenazas

se presentan cuando las condiciones del ambiente externo ponen en peligro la integridad y rentabilidad del

negocio de la compañía. (HILL, 2011).

Figura N° 2.5: Componentes del entorno general.

Fuente: (HITT, 2015).

El entorno externo se define como las oportunidades, amenazas, la competencia en la industria y el análisis

de los competidores. El entorno general está compuesto por las dimensiones de la sociedad que influyen

en una industria y en las compañías que la integran. Se agrupan estas dimensiones al tenor de siete

segmentos del entorno: el demográfico, el económico, el político/legal, el sociocultural, el tecnológico, el

global y el físico. Además, aparece el concepto de entorno de la industria, el cual corresponde al conjunto

de factores que influye directamente en una compañía y en sus acciones y respuestas competitivas: la

amenaza de nuevas empresas entrantes, el poder de los proveedores, el poder de los compradores, la

amenaza de sustitutos del producto y la intensidad de la rivalidad de los competidores. Una oportunidad se

define como una condición presente en el entorno general que, en caso de ser debidamente explotada,

ayudará a la compañía a lograr la competitividad estratégica. En cambio, una amenaza es una condición

del entorno general que podría entorpecer los esfuerzos de una compañía por lograr la competitividad

estratégica. (HITT, 2015). La figura N° 2.5 muestra la representación de los siete segmentos del entorno

que tienen repercusión en una industria determinada.

Según David (2013), las fuerzas externas claves se pueden agrupar en cinco diferentes categorías: fuerzas

económicas, fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales, fuerzas políticas, gubernamentales

y legales, fuerzas tecnológicas y fuerzas competitivas.

Page 37: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

27

Independiente de la cantidad de fuerzas que componen el ambiente que rodea a la organización, vale la

pena recalcar que el objeto de estudio será el turismo en la comuna de Puerto Montt, no el departamento

dedicado a esta área. Por lo tanto, se deberán identificar variables asociadas a los actores que componen

la industria en general y obtener una evaluación de cada uno de ellos mediante instrumentos de ingeniería.

La más importante de estas herramientas de análisis y el porqué de su elección se define más adelante en

el actual cap²tulo.

2.2.3 Análisis interno

Según Hill (2011), el análisis interno es la identificación de las fortalezas y debilidades de la compañía.

Junto con un análisis del ambiente externo, el análisis interno proporciona a los administradores la

información que necesitan para elegir el modelo de negocios y las estrategias que permitirán a su compañía

lograr una ventaja competitiva sostenida.

El análisis interno es un proceso de tres pasos. Primero, los administradores deben entender el proceso

mediante el cual las compañías crean valor para los clientes y ganancias para ellas, y necesitan conocer

la función de los recursos, capacidades y competencias distintivas involucradas en este proceso. Segundo,

tienen que entender la importancia que tienen una mayor eficiencia, innovación, calidad e interés por el

cliente en la creación de valor y generación de una rentabilidad alta. Tercero, deben tener capacidad para

analizar las fuentes de la ventaja competitiva de su compañía para identificar qué impulsa la capacidad de

obtener ganancias de su empresa y dónde podrían encontrarse las oportunidades para mejorar. En otras

palabras, deber ser capaces de identificar la forma en que las fortalezas de la empresa impulsan su

rentabilidad y cómo cualquier debilidad la reduce. (HILL, 2011).

Evidentemente, como en el presente trabajo se busca trabajar con una institución pública, hay que hacer

una especie de analogía respecto al cómo generar valor. Quizás de manera preliminar sería bueno

puntualizar un enfoque en la mejora de la atención al cliente en los servicios turísticos, capacitar a los

trabajadores de esta área y asignar un responsable directo para el control del plan estratégico.

El análisis interno consiste en el estudio de los recursos, las capacidades, competencias centrales y las

ventajas competitivas de la organización. (HITT, 2015). Los pilares del análisis interno planteado por Hitt

(2015) se muestran en la figura N° 2.6.

Page 38: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

28

Figura N° 2.6: Componentes de un análisis interno.

Fuente: (HITT, 2015).

La capacidad estratégica de una empresa depende de tres factores principales:

Los recursos disponibles, tanto internos como externos, que sirven para aplicar su estrategia.

(ALTAIR, 1999).

La competencia con que se realizan las actividades en la organización. Normalmente, aquí está la

clave de por qué la empresa obtiene buenos o malos resultados, más que en los recursos per se.

(ALTAIR, 1999).

El equilibrio entre recursos, actividades y unidades organizativas dentro de la empresa. (ALTAIR,

1999).

Según la bibliografía se proponen varias herramientas de diagnóstico estratégico para el análisis propio de

la empresa. Por ejemplo, el análisis de la cadena de valor, el cual identifica las actividades primarias de la

empresa y sus actividades de apoyo con el objeto de detectar los puntos críticos de su funcionamiento.

Este instrumento se rechaza del estudio debido a que se centra más generalmente en el ambiente de la

misma organización y para el caso de una entidad que busca promover una amplia industria como lo es el

turismo, por lo tanto, se necesita una visión más amplia del entorno.

2.2.4 Análisis FODA

El análisis FODA (también conocido como análisis SWOT –Strengths, Weaknesses, Opportunities,

Threats–, por sus siglas en inglés) es una herramienta de examen para una empresa, la cual tiene como

Page 39: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

29

función evaluar la situación general de la misma e indagar si sus recursos le permiten aprovechar sus

mejores oportunidades comerciales y defenderse de amenazas externas a su bienestar futuro. Su

importancia viene dada porque ofrece las bases para idear una estrategia que capitalice los recursos de la

empresa. (THOMPSON, 2012).

Esta técnica es acreditada a Albert Humphrey, quien lideró un proyecto de investigación durante los años

60 y 70 en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. No hay registros precisos del origen de esta

metodología. Según Hindle (1994), el análisis FODA fue creado por dos profesores de la Universidad de

Harvard: Kenneth Andrews y Roland Christensen. Se trata de una metodología de estudio de la situación

competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación

interna) de la misma. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y

debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades

y amenazas. (ROJAS, 2012).

El análisis FODA resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad empresarial

(perspectiva interna) y de la capacidad estratégica de una organización (perspectiva interna). Este

instrumento tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado en diferentes unidades de análisis, tales como

producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad

estratégica de negocios, entre otras. (ALTAIR, 1999).

El análisis FODA involucra las perspectivas previamente descritas, es decir, interna y externa. Los objetivos

que se persiguen con el análisis son convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en

oportunidades. El procedimiento para llevar a cabo el análisis es el siguiente:

Identificar los cambios clave en el entorno de la organización.

Analizar el perfil de los recursos y capacidades de su organización.

Representar gráficamente los resultados anteriores en una matriz de cuatro cuadrantes.

Consensuar con el equipo de dirección los resultados del análisis anterior.

Page 40: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

30

Figura N° 2.7: Matriz FODA.

Fuente: (ROJAS, 2012).

La información que se obtuvo en base a investigación se reúne en una sola matriz (figura N° 2.7), luego se

combinan las fortalezas con las debilidades y las oportunidades con las amenazas. De la combinación de

fortalezas con oportunidades surgen las estrategias “FO”, potencialidades que señalan las líneas de acción

más prometedoras para la organización. De la combinación de debilidades con amenazas surgen las

estrategias “DA”, limitaciones que colocan una seria advertencia. Posteriormente se determinan los riesgos

(combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), que

exigen una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia

el futuro deseable.

Finalmente, en base a lo explicado anteriormente, se considera al análisis FODA como una herramienta

válida para analizar un mercado en su totalidad, como lo es el sector turístico de la comuna de Puerto

Montt, ya que se pueden investigar las características propias de la comuna como destino turístico y las

variables externas que influyen en este sector. De esta manera, se puede tener un conjunto de ideas

iniciales para idear una estrategia de desarrollo adecuada para el turismo en la comuna.

2.2.5 Misión, visión y valores de una empresa

Según Hitt (2015), la visión es una descripción de lo que quiere ser la empresa y, en términos generales,

de lo que quiere lograr en última instancia. Por lo tanto, el enunciado de la visión articula la descripción

ideal de una organización y configura el futuro que pretende alcanzar. En otras palabras, el enunciado de

la visión dirige la empresa hacia el lugar donde le gustaría estar en años por venir.

Page 41: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

31

A partir de la definición de la visión, se plantea la misión de la compañía. Se considera entonces a la visión

como el cimiento de la misión, la cual es una declaración donde se detallan los negocios en los que

pretende competir la compañía y los clientes a los cuales pretende servir. La misión de una compañía es

más concreta que su visión. Sin embargo, a semejanza de la visión, una misión debe plantear la

singularidad de la compañía y ser importante y fuente de inspiración para todos los grupos de interés.

Para Ferrel (2004), “la misión de una organización es su propósito general. Responde a la pregunta ¿qué

se supone que hace la organización?”. Para Stanton (2004), la misión de una organización “enuncia a qué

clientes sirve, qué necesidades satisface y qué tipo de productos ofrece. Por su parte, una declaración de

misión indica, en términos generales, los límites de las actividades de la organización”. Para Fleitman

(2000), la visión se define como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y

aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.

(CASTELLANOS, 2014).

Según Thompson (2012), la visión estratégica “describe las aspiraciones de la administración para el futuro,

y bosqueja el curso estratégico y la dirección de largo plazo de la compañía”.

Se concluye que la visión y misión deben estar íntimamente relacionadas, y en conjunto deben crear las

bases necesarias para que la compañía escoja e implemente una o varias estrategias a futuro. Además,

deben ser específicas y no intentar definir un alcance mayor a lo que desea llevar adelante la organización,

ya que en ese caso se puede confundir a las partes interesadas.

Los valores de una compañía (en ocasiones llamados valores esenciales) son las creencias, características

y normas conductuales que la administración determinó que deben guiar el cumplimiento de su visión y

misión. (THOMPSON, 2012).

Según Muñiz (2014), la filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una

organización. Los valores corporativos están compuestos por una serie de principios, que se basan en

saber quiénes son las personas que trabajan en la empresa y en qué creen, es decir, en sus ideas y valores.

Para complementar la misión y visión estratégica de una empresa se tienen los valores, los cuales guían

la forma de actuar de los individuos que forman parte de la organización. La mayoría de los autores no

considera la serie de valores que debería tener una empresa, sin embargo, para esta investigación es una

parte importante, ya que definen el sello de la organización y la causa distintiva de su imagen objetivo.

Como punto importante a considerar, vale la pena señalar que el estudio se realizará desde la construcción

de la misión organizacional en primer lugar. El paso lógico según los autores mencionados es comenzar

con la definición de visión, sin embargo, como el Departamento de Turismo no posee directrices

estratégicas se opta por diseñar la razón de ser de la unidad en primer término para después proyectar sus

metas a futuro, mediante el establecimiento de la visión estratégica.

Page 42: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

32

Finalmente, ya planteada la estrategia, es pertinente vincular esta temática con los sistemas de control de

gestión, ya que una estrategia organizacional se potencia si va acompañada de una herramienta de gestión

que respalde su materialización en la práctica. Dado el entorno cada vez más competitivo que se presenta

en la industria del turismo, es que se hace vital contar con un adecuado sistema de control de gestión que

controle variables, tales como, la relación con los clientes, el rol de la dirección estratégica, la calidad de

los servicios turísticos, la gestión de la información y el papel que cumplen los recursos humanos de la

organización.

2.3 CONTROL DE GESTIÓN

2.3.1 Los Sistemas de Control de Gestión

Para comenzar este apartado, se puede afirmar que el éxito de una estrategia no está garantizado sólo

con un correcto planteamiento. La parte de la implementación y posterior control es vital para el

cumplimiento de los objetivos. Por ejemplo, según Kaplan y Norton, más del 90% de las estrategias fracasa,

ya que a pesar de que son efectivamente diseñadas, son ineficientemente implementadas. La revista

Fortune publicó en 1999 que “menos del 10% de las estrategias formuladas se ejecuta eficazmente”. Jack

Welch en su libro “Hablando claro”, indica que “la estrategia es 10% inspiración y 90% transpiración”. Para

continuar es importante definir cada término que aparece en el título de esta sección. (BOMBINI, 2011).

Un sistema se define como una forma repetitiva de llevar a cabo una actividad o un conjunto de actividades.

(ANTHONY, 2008).

El control, según Henry Fayol, consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado,

con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y

errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. George R. Terry plantea que el control

es el “proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizarlo y, si es necesario, aplicar medidas

correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado”. (ROJAS, 2012).

Por lo tanto, se puede deducir que un sistema de control comprende la comparación entre múltiples

actividades planeadas, y si efectivamente, se realizaron correctamente. La gestión se asocia con la

administración de un proceso.

Entonces, el control de gestión es el proceso por el cual los directivos influencian a otros miembros de la

organización para que se implanten las estrategias de la organización. (ANTHONY, 2008).

El control de gestión implica un conjunto de actividades, incluyendo:

Planificación de lo que la organización debería hacer

Page 43: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

33

Coordinación de actividades de distintas partes de la organización

Comunicación de la información

Evaluación de la información

Decisión, si procede, de las acciones a tomar

Influencia en las personas para que cambien su comportamiento

Los sistemas de dirección forman parte de la implementación de las estrategias, en consecuencia, un

sistema de control de gestión es una herramienta que posibilita la correcta implementación. Según

Langfield-Smith “en los años recientes ha existido un interés creciente en la relación entre los sistemas de

control de gestión y la estrategia”. Este último concepto no fue usado de manera explícita como una variable

en los sistemas de control de gestión hasta la década del ochenta. (BOMBINI, 2011).

La disciplina de control de gestión se define como “el proceso por el cual los directores se aseguran que

los recursos son obtenidos y usados eficaz y eficientemente en la consecución de los objetivos

organizacionales”. (ANTHONY, 2008). Por otra parte, los sistemas de control de gestión también han sido

descritos como “procesos para influenciar el comportamiento”. (CÁRDENAS, 2009).

En cuanto a los objetivos, éstos se definen como “algo pretendido o ambicionado con respecto a un

requisito en particular, calidad, finanzas, competencias, etc. los objetivos estratégicos sin excepción alguna,

deberían ser”: (ROJAS, 2012).

Simples

Medibles

Alcanzables

Retadores

Tiempo (período de logro)

Vale la pena mencionar la diferencia entre la formulación estratégica y el control de gestión. La formulación

estratégica es el proceso de decidir sobre nuevas estrategias y el control de gestión es el proceso de

implantar tales estrategias. (ANTHONY, 2008).

Además, es necesario señalar que los sistemas de control de gestión también requieren de herramientas

para lograr los objetivos organizacionales planteados. En un menor nivel, se encuentran los indicadores de

gestión los cuales son la herramienta más adecuada para efectuar seguimientos y mediciones del

desempeño de los procesos que lo componen. Son de utilidad a la alta dirección de una empresa para la

revisión continua del sistema de gestión y para los fundamentos en la toma de decisiones en el caso que

no se estén logrando las metas previstas.

Page 44: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

34

Se concluye que el control de gestión aparece en la etapa de ejecución de la estrategia y relaciona procesos

de control a diferentes niveles de la organización. Según los autores citados, la dirección cumple un rol

fundamental en este proceso, ya que es la unidad que motiva al recurso humano, y a la vez, controla que

los objetivos planteados se están cumpliendo según lo planificado.

Considerando que la estrategia es el camino para dar un salto desde la situación actual hacia el punto en

el cual la organización desea estar, la gestión estratégica sólo considera objetivos de cambio, por lo tanto,

el control de gestión tiene como misión verificar el cumplimiento de estos objetivos en la realidad. La

segunda consideración de relevancia es el desempeño del componente humano en el logro de las metas

organizacionales. Finalmente, vale la pena mencionar que la ingeniería industrial posee varias

herramientas para llevar a cabo el proceso completo de implementación y control de una estrategia

corporativa.

2.3.2 Mapas Estratégicos

El mapa estratégico representa un completo esquema visual de la estrategia de una organización, describe

el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto entre los objetivos de

las cuatro perspectivas constituyentes del cuadro de mando integral. En este marco se ilustra la forma en

la cual la estrategia une los activos intangibles de la organización con los procesos de creación de valor,

que son representados por acciones más concretas llevadas a cabo por la empresa. (KAPLAN, 2009).

Los componentes esenciales de un mapa estratégico son las perspectivas, los objetivos, las relaciones

causa-efecto y los temas o pilares. (KOVACEVIC, 2014).

El cuadro de mando integral como instrumento de gestión equilibra los objetivos a corto y largo plazo, los

resultados deseados y los indicadores que reflejan la actuación de dichos resultados. Además, pondera de

igual manera a las medidas objetivas (más duras) con las medidas más subjetivas (más suaves).

Page 45: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

35

Figura N° 2.8: Perspectivas del mapa estratégico.

Fuente: (KAPLAN, 2004).

El modelo de mapa estratégico planteado por Kaplan y Norton (2004) se puede apreciar en la figura N° 2.8.

Como se puede observar en la parte superior, el resultado visible del desempeño de una organización

corresponde a los números financieros. Mediante la observación de la rentabilidad se puede deducir si la

gestión que está siendo llevada a cabo por la empresa tiene un buen rumbo o no. Pero lo más relevante

de este esquema es la unión entre las diferentes perspectivas lo que lleva a concluir que la interacción

entre ellas es lo que permite generar valor real para la empresa. Se comienza capitalizando los activos

intangibles para convertirlos en resultados tangibles.

Los mencionados activos intangibles son los recursos más importantes para la organización, éstos

corresponden a: el capital humano, el capital de información y el capital organizacional. El primero de ellos

es, quizás, el recurso más importante de toda la organización, ya que pone en movimiento los demás

medios que dispone la organización. La información de la que se dispone es esencial, ya que es la base

cuantitativa para tomar decisiones. Finalmente, el capital organizacional es algo intrínseco a la empresa,

pues este factor es el que alinea a los empleados a realizar su trabajo en congruencia con la estrategia

planteada por la empresa.

A continuación, se detalla en qué consiste cada una de las perspectivas constitutivas del cuadro de mando

integral, según la información contenida en los libros “Mapas Estratégicos” y “El Cuadro de Mando Integral”

de los autores Kaplan y Norton y en el artículo “El Balanced Scorecard como herramienta de evaluación en

la gestión administrativa” perteneciente a la Revista Visión de Futuro.

Page 46: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

36

Perspectiva Financiera

El cuadro de mando integral retiene la perspectiva financiera, ya que los indicadores financieros son

valiosos para resumir las consecuencias económicas, fácilmente mensurables, de acciones que ya se han

realizado. Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia de una empresa, su puesta en

práctica y su ejecución, están contribuyendo a la mejora del mínimo aceptable. Los objetivos financieros

acostumbran a relacionarse con la rentabilidad, medida, por ejemplo, por los ingresos de explotación, los

rendimientos del capital empleado, o más recientemente por el valor añadido económico. Otros objetivos

financieros pueden ser el rápido crecimiento de las ventas o la generación de cash flow. (KAPLAN, 2009).

El balanced scorecard mantiene a la perspectiva financiera como el objetivo final para las empresas que

buscan maximizar las utilidades. Los indicadores de desempeño financiero indican si la estrategia de la

empresa, incluyendo su implementación y ejecución, contribuyen a la mejora de los resultados financieros.

(KAPLAN, 2004).

La perspectiva financiera tiene, como finalidad u objetivo, dar respuesta a todas las expectativas de los

accionistas. Su orientación está centrada en la creación de valor para los accionistas, con altos índices

rentables y garantes de desarrollo y mantenimiento del negocio. De igual manera, esto requerirá de la

definición tanto de objetivos como de índices que respondan a las expectativas de los accionistas frente a

medidas financieras de desarrollo, beneficio, retorno de capital y uso de capital, entre otros. (ALVEIRO,

2011).

Vale la pena señalar que estas herramientas de gestión buscan como meta final aumentar la rentabilidad

del negocio. Sin embargo, en el caso del presente estudio se trata de una organización del sector público.

Para solucionar este problema de enfoque, los mismos autores indican que para entidades estatales el

objetivo final es entregar valor a los integrantes de la organización y a los ciudadanos. Es por eso que para

poder llevar a cabo la investigación se debe adaptar la perspectiva para organizaciones sin fines de lucro.

Perspectiva del Cliente

En la perspectiva del cliente, los directivos identifican los segmentos de clientes y de mercado, en los que

competirá la unidad de negocio, y las medidas de la actuación de la unidad de negocio en esos segmentos

seleccionados. Esta perspectiva acostumbra a incluir varias medidas fundamentales o genéricas de los

resultados satisfactorios, que resaltan de una estrategia bien formulada y bien implementada. (KAPLAN,

2009).

La estrategia de aumento de los ingresos requiere una propuesta de valor específica en la perspectiva del

cliente que describa de qué modo la empresa creará valor diferenciado y sustentable para determinados

segmentos objetivos. (KAPLAN, 2004).

Page 47: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

37

Esta perspectiva de respuesta a las esperanzas de los clientes. Del logro de los objetivos que aquí se

planteen dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la “generación de valor” ya

reflejada en el plano financiero. La satisfacción de los clientes estará supeditada a la propuesta de valor

que la organización les plantee. Esta propuesta cubre básicamente el espectro de expectativas compuesto

por calidad, precio, relaciones e imagen. (ALVEIRO, 2011).

La perspectiva cliente se enfoca a determinar los lugares de la comuna de Puerto Montt que puedan tener

una ventaja competitiva frente a otras atracciones turísticas para atraer de manera más convincente a los

turistas. La idea es entregar un sello distintivo al turismo comunal que lo permita surgir como una alternativa

de primer nivel en las opciones turísticas, tanto a nivel nacional como internacional.

Perspectiva de Procesos Internos

En esta perspectiva los directivos identifican los pocos procesos críticos que se esperan tengan el mayor

impacto sobre la estrategia, es decir aquellos que conduzcan a conseguir los objetivos de accionistas y

clientes. Estos procesos permiten a la unidad de negocio: entregar las propuestas de valor que atraerán y

retendrán a los clientes de los segmentos de mercado seleccionados y satisfacer las expectativas de

excelentes rendimientos financieros de los accionistas. (KAPLAN, 2009).

La empresa gestiona sus procesos internos y el desarrollo del capital humano, de información y

organizacional para proporcionar la propuesta de valor diferenciadora de la estrategia. (KAPLAN, 2004).

En la perspectiva de procesos internos se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a

los procesos clave de la organización o empresa de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas

de clientes y accionistas. Es recomendable que como punto de partida se desarrolle la cadena de valor o

modelo del negocio asociado a la organización. Luego, se establecerán los objetivos, indicadores e

iniciativas relacionados. (ALVEIRO, 2011).

La importancia de los procesos internos radica en que entregan propuestas de valor a sus clientes, y

adicionalmente mejoran los procesos y reducen los costos para el componente de productividad de la

perspectiva financiera. La aplicación de esta perspectiva al actual proyecto recaerá en la mejora de los

servicios turísticos desde las bases, ya que una mejor calidad de atención logrará percepciones bastante

positivas en los turistas, permitiendo además un crecimiento de la industria de manera destacada.

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Aquí se identifican los activos intangibles que son más importantes para la estrategia. Se desarrollan

objetivos e indicadores que permitan impulsar el aprendizaje y crecimiento de la organización. Los objetivos

planteados en las perspectivas anteriores permiten identificar los puntos exactos en que la organización

Page 48: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

38

debe ser sobresaliente. En consecuencia, los objetivos de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento

proporcionan la infraestructura que permite que se alcancen las metas en las restantes tres perspectivas.

(KAPLAN, 2009).

La última perspectiva del mapa estratégico del cuadro de mando integral describe los activos intangibles

de una organización y su papel en la estrategia. Estos recursos fueron mencionados previamente y la

misión más importante dentro del diseño del mapa estratégico es no olvidar su completa alineación con la

estrategia de la empresa. (KAPLAN, 2004).

Esta última perspectiva del cuadro de mando integral también es llamada de “aprendizaje organizacional”

y está referida a objetivos e indicadores que sirven de plataforma o motor del desempeño futuro de la

empresa y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, cambiar y mejorar. Estas

capacidades se basan en las competencias fundamentales del negocio que incluyen las competencias de

su gente, el uso de la tecnología como generador de valor, la disponibilidad de información estratégica que

asegure la oportuna toma de decisiones y la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones

transformadoras del negocio. (ALVEIRO, 2011).

Como se puede ver la perspectiva final del mapa estratégico es, sin lugar a duda, la más importante, ya

que para cualquier clase de medidas que se quieran llevar a cabo se necesita del recurso humano y de sus

potencialidades, las cuales son los activos intangibles con que cuenta la organización.

Los objetivos estratégicos, el siguiente elemento que constituye el mapa estratégico, se deben definir para

cumplir con la estrategia; éstos se refieren a las aspiraciones o el impacto final que se quiere lograr. Estos

objetivos deber ir vinculados mediante relaciones causa-efecto, las cuales describen lo que se debe hacer

para lograr el fin último de la organización, ya sea la rentabilidad en el caso de empresas con ánimo de

lucro, o el impacto social, en el caso de las compañías sin fines lucrativos. Por último, los pilares o temas

estratégicos se estructuran en vertical y son objetivos de diferentes perspectivas vinculados directamente,

por lo que tienen en común una lógica que explica cómo se consiguen unos objetivos cuando se logran

otros.

Para finalizar, se puede afirmar que la correcta estructuración del mapa estratégico creará una sólida fuente

de respaldo para el adecuado diseño del cuadro de mando integral, puesto que su base constituyente es

la representación gráfica recién descrita en este apartado. Se puede señalar además que, según la

información recabada, esta parte del estudio tiene una importancia fundamental, ya que otorgará los

lineamientos estratégicos adecuados para concluir el trabajo desarrollando el cuadro de mando integral de

manera adecuada.

Page 49: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

39

2.3.3 Cuadro de Mando Integral

El mapa estratégico descrito en la sección anterior describe la lógica de la estrategia de manera gráfica,

mostrando claramente los objetivos de los procesos internos básicos que crean valor y los activos

intangibles necesarios para respaldarlos.

El concepto de cuadro de mando parte de la idea de configurar un cuadro de información cuyo objetivo y

utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores

cuyo seguimiento periódico permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o

sector. Fue creado inicialmente para ser destinado a la empresa en su conjunto, con una visión global, pero

demostró ser aplicable también a un sector o función dentro de una organización. (ROJAS, 2012).

Ballvé (2000) indica que existen tres tipos de cuadro de mando básicos:

Cuadro de mando operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento al menos diario del

estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas

correctivas necesarias. El cuadro debe proveer la información que se necesita para entrar en

acción y tomar decisiones operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios,

producción, logística, etc.

Cuadro de mando directivo: Es el que posibilita controlar los resultados de la empresa en su

conjunto y de las diferentes áreas clave en que se puede segmentarla. Está más orientado al

seguimiento de indicadores de los resultados internos de la empresa en su conjunto y en el corto

plazo.

Cuadro de mando estratégico: Brinda la información interna y externa necesaria para conocer la

situación y evitar llevarse sorpresas desagradables importantes con respecto al posicionamiento

estratégico y a largo plazo de la empresa.

En 1992, Robert S. Kaplan, de Harvard Business School y David P. Norton, de Nolan, Norton and Company,

diseñaron una propuesta para gestionar las evaluaciones de gestión a través de un sistema integrado. Ellos

concibieron el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, que combina tanto los indicadores

financieros como los operativos en un sistema integrado de indicadores de gestión. (CÁRDENAS, 2009).

El Balanced Scorecard (BSC) es un sistema estratégico de gestión y una versión actualizada mucho más

completa y con mucho más valor agregado que la dirección por objetivos. Las principales funciones de un

BSC son:

Comunicar la estrategia a toda la organización.

Alinear las acciones con los objetivos estratégicos.

Medir el desempeño organizacional.

Page 50: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

40

El cuadro de mando integral traduce los objetivos del mapa estratégico en indicadores y metas a alcanzar.

Pero los objetivos y las metas no se alcanzarán simplemente por haber sido identificados, sino que la

organización debe lanzar un conjunto de programas de acción que permita alcanzar las metas de todos los

indicadores. (KAPLAN, 2004).

De acuerdo con Rojas (2012), la construcción de un cuadro de mando integral es un proceso con siete

etapas y su ejecución requiere un período de 16 a 20 semanas. El proceso complete involucra una

secuencia de dos tipos de actividades: las actividades preliminares de desarrollo o confirmación de la

misión, visión, políticas, objetivos; y las actividades de construcción del BSC propiamente dichas, o sea, la

determinación de las relaciones de causa y efecto entre los objetivos en cada una de sus perspectivas, la

definición de indicadores y metas de desempeño y la representación gráfica de esas relaciones a través

de un mapa estratégico de la organización.

Paso 1: Desarrollo o confirmación de la misión, visión y políticas

El primer paso consiste en alcanzar un consenso sobre la misión, visión y políticas de la empresa. Si no se

cuenta con alguna o con todas estas “materias primas” del cuadro de mando, se tendrá que trabajar con

su equipo directivo para desarrollarlas. (ROJAS, 2012).

Paso 2: Identificación de directrices

La visión, la misión y las políticas deberán estar definidas en directrices estratégicas, que reflejan la

intención de la organización desde las cuatro perspectivas (financiera, clientes, procesos internos y,

aprendizaje y crecimiento). Las directrices estratégicas son propósitos institucionales reflejados en la visión,

la misión y las políticas, los cuales deben ser coherentes entre sí. (ROJAS, 2012).

Paso 3: Despliegue de directrices en variables

Las directrices implícitas en la visión, la misión y la política, podrán desplegarse identificando una directriz

que contenga a las tres, de tal manera que se la pueda “traducir” en variables. (ROJAS, 2012).

Paso 4: Formulación de objetivos estratégicos

Aquí se describe en variables cada directriz y se formulan sus objetivos teniendo en cuenta la aplicación

de la fórmula que describe los atributos esenciales de los objetivos (simples, medibles, alcanzables,

retadores y un tiempo o período de logro). (ROJAS, 2012).

Paso 5: Establecer el mapa causal o estratégico

El mapa causal o estratégico es una estructura que permite visualizar la estrategia corporativa de manera

gráfica y consecuencial de manera que ésta pueda hacerse más tangible y de fácil gestión. Para su

Page 51: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

41

elaboración se inicia ubicando al lado izquierdo del mapa cada una de las cuatro perspectivas: financiera,

clientes, procesos internos y, aprendizaje y crecimiento, en ese orden.

En la parte superior se coloca el vector o línea estratégica, la cual determina la orientación estratégica de

la organización, es decir, la línea estratégica es el plan de juego mediante el cual la empresa logrará los

objetivos financieros, que constituyen la responsabilidad ante los propietarios y los accionistas. En la parte

central o cuerpo del mapa, se escriben los objetivos planteados en cada una de las perspectivas y se los

enlaza a través de flechas para indicar la influencia que ejercen los objetivos de los “impulsores”

(perspectiva aprendizaje y crecimiento y perspectiva procesos internos), en los objetivos del “desempeño”

(perspectiva cliente y perspectiva financiera). Es decir, las relaciones de causa y efecto generados por las

flechas definen la cadena lógica por la cual los activos intangibles serán convertidos en valor tangible.

(ROJAS, 2012).

Cuando se realizan cuadros de mando en organizaciones no lucrativas, gubernamentales, sanitarias, se

sugiere modificar la estructura original, donde la perspectiva financiera aparece en la parte superior de la

jerarquía. Dado que alcanzar el éxito financiero no es el objetivo primordial de estas organizaciones, la

estructura se puede modificar para colocar a los clientes, a los beneficiarios o a la sociedad en la parte más

alta de la jerarquía. Esta no es la única modificación que debe realizarse. En una transacción privada, el

cliente paga por el servicio y a la vez lo recibe. Ambas funciones son tan complementarias que casi nadie

piensa en ellas por separado. (KOVACEVIC, 2014).

Pero en organizaciones sin fines de lucro, los donantes proporcionan los recursos financieros, pagan por

el servicio, mientras que otro grupo, los beneficiarios, reciben el servicio. ¿Quién es el cliente? ¿El que

paga o el que recibe? En lugar de tener que tomar una decisión de tipo salomónica, las organizaciones

pueden colocar la perspectiva del donante y del que recibe en la parte superior de sus cuadros de mando

integral. Desarrollan objetivos para ambos y luego identifican los procesos internos que darán las

proposiciones de valor buscadas por ambos grupos de “clientes”. (KOVACEVIC, 2014).

Otra modificación importante deriva de la línea estratégica, debido a que en una empresa del sector privado,

los indicadores financieros proporcionan la responsabilidad ante los propietarios, los accionistas. Sin

embargo, en una entidad no lucrativa o una administración pública, los objetivos financieros no son los

indicadores que revelan si la agencia cumple con su misión. La misión de esta organización debería

describirse y medirse en el nivel más alto del cuadro de mando, de manera que no se distorsione a lo largo

del tiempo. (KOVACEVIC, 2014).

En las administraciones publicas los objetivos financieros y los del cliente también deben repensarse. Por

ejemplo, las agencias reguladoras o las que velan por la observancia de las leyes que controlan y castigan

las violaciones medioambientales, de seguridad o de salud. Cuando una de estas agencias cumpla con su

cometido (detectar transgresiones y multar o arrestar a los infractores), ¿puede pedir a sus “clientes

Page 52: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

42

inmediatos” satisfacción o fidelidad por sus medidas? Está claro que no; los verdaderos clientes de estas

organizaciones son los ciudadanos en general quienes se benefician de la observancia efectiva de las

leyes.

Finalmente, una organización del sector público puede tener tres objetivos de alto nivel que necesita

satisfacer si quiere cumplir con su misión: crear valor a costo mínimo, desarrollar un apoyo continuo y una

dedicación constante a las autoridades que la financian. A partir de estos tres, la agencia procede a

identificar los objetivos de sus procesos internos y de aprendizaje y crecimiento que le permitan alcanzar

su meta en las tres perspectivas de alto nivel. (KAPLAN, 2004).

Paso 6: Desplegar los objetivos en los procesos

Un despliegue de objetivos no es una difusión, es la asignación de responsabilidades para el logro de

resultados, a través de los objetivos. Se trata de asegurarse que la estrategia corporativa está siendo

asignada a cada responsable o dueño del proceso y en consecuencia los objetivos de los procesos deberán

estar en concordancia con estos. El seguimiento estratégico se hará a través de los indicadores que se

establezcan para la medición del objetivo, propiciando así el análisis y la toma de acciones pertinentes.

(ROJAS, 2012).

Paso 7: Establecer el cuadro de mando integral

A partir del despliegue de objetivos, es posible construir el cuadro de mando integral, donde se integran

todos los elementos previamente definidos, empleando las cuatro perspectivas con la planeación

estratégica institucional. El cuadro puede diseñarse en diferentes programas computacionales, tales como

Visual Basic, Excel, Lotus Notes, Delphi, HTML, etc., el requisito fundamental es que la herramienta

informática seleccionada permita una fácil integración y presentación de textos y gráficos, y por

consiguiente la comparación entre unidades en el tiempo. Si adicionalmente se desea que la recolección

de datos de las distintas fuentes se realice de manera automática, se pueden utilizar herramientas más

sofisticadas como el OLAP (Online Analytical Processing) o el Pearl.

En cuanto a las relaciones causa efecto, se pueden utilizar modelos de simulación que permitan identificar

estos vínculos entre las metas y los indicadores estratégicos, así como la manera de alcanzar el equilibrio

entre ellos; entre las herramientas informáticas más utilizadas para este propósito se tienen el Ithink y el

Powersim. (ROJAS, 2012).

La más importante a destacar de las definiciones previas es el respaldo teórico que se le da al cuadro de

mando integral como una herramienta de control de gestión que se puede aplicar sin problema para

sectores más amplios, como es el caso de la industria del turismo. También vale la pena mencionar el

atributo de transversalidad que posee esta herramienta, ya que engloba los distintos niveles de

funcionamiento de una corporación y sus distintas unidades funcionales. Además, es pertinente señalar

Page 53: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

43

que los autores recién citados también incluyen las mismas perspectivas descritas en la sección de mapa

estratégico para esta herramienta, por lo tanto, no fue necesario definirlas nuevamente. En último lugar, se

define al cuadro de mando integral como el paso lógico a seguir después de la construcción de un mapa

estratégico.

Dentro de las metodologías de gestión, el cuadro de mando integral se implementa en empresas para pasar

de la elaboración de la estrategia a la puesta en práctica de la misma. Sus componentes básicos son

objetivos e indicadores concretos y medibles. Mediante la supervisión de los mismos se puede monitorear

el cumplimiento de los objetivos previamente planteados. Se trata de una herramienta que les permite a

los ejecutivos de las organizaciones ver la traducción de la estrategia en un conjunto coherente de

indicadores de actuación. A nivel directivo, sirve como una valiosa fuente de información para tomar

decisiones y de corregir el rumbo de la empresa en caso de que éste no sea el adecuado. (KAPLAN, 2009).

En consecuencia, la planificación es un proceso continuo que permite ir detectando puntos flojos en el

funcionamiento de la organización para tomar medidas correctivas enfocadas a la mejora continua. El

enfoque del cuadro de mando integral se trata de una visión sistémica de la organización. Se toma cada

una de las unidades funcionales para determinar su influencia en otra. Es decir, cada área de la empresa

tiene repercusión en el trabajo de las demás. Esta vinculación se da por relaciones de causa y efecto. Otro

aspecto relacionado con lo mismo es la transversalidad en la comunicación de la estrategia global de la

empresa, ésta debe ser comunicada por la dirección con claridad a cada uno de los empleados para que

se puede generar una alineación total coherente con las metas trazadas a nivel gerencial. (KAPLAN, 2009).

Finalmente, y considerando los enunciados anteriores se debe interpretar el cuadro de mando integral

como un sistema de comunicación, información y de formación, y no como un sistema de control.

2.3.4 Cuadro de Mando Integral en Organizaciones no Lucrativas

Como ha sido explicado durante el desarrollo del trabajo, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt es una

entidad pública y sin fines de lucro, la cual tiene como meta buscar el desarrollo y bienestar de la comunidad

completa que administra. Estos valores son cualitativos y su medición exacta es un asunto más bien

complejo. Según Kaplan y Norton (2004) la aplicación del Balanced Scorecard a los organismos que no

buscan ganancias económicas es algo diferente a la generación de este instrumento de gestión para una

corporación privada. Los autores señalan que estas organizaciones necesitan un sistema global de

indicadores financieros y no financieros para motivar y evaluar su desempeño, además enfrentan cuatro

problemas principales: son ineficientes por no cumplir sus misiones sociales, son poco eficientes por

obtener poco rendimiento del dinero que gastan, los individuos que controlan a las organizaciones exentas

de impuestos obtienen beneficios exclusivos para su propio interés y hay riesgo financiero excesivo, debido

a que estas organizaciones piden prestado dinero para invertir en valores especulativos.

Page 54: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

44

Figura N° 2.9: Modelo de creación de valor para organizaciones privadas y públicas.

Fuente: (KAPLAN, 2004).

Las diferencias de creación de valor entre un organismo privado y una institución sin fines de lucro se

pueden visualizar en la figura N° 2.9.

Una organización no lucrativa es definida legalmente como aquella que no puede distribuir activos o

ganancias a, o en beneficio de, sus miembros, directivos o consejeros. Por supuesto, la organización puede

retribuir a sus empleados, incluyendo directivos y miembros, por los servicios prestados y los objetivos

conseguidos. Esta definición no prohíbe que una organización obtenga un beneficio, sino que prohíbe su

distribución. Una organización no lucrativa necesita ganar un beneficio moderado, como media, para

financiar el capital de trabajo y hacer frente a días de escasez. (ANTHONY, 2008).

Este último autor, además señala algunas características especiales de este tipo de organizaciones, las

cuales son:

Ausencia de medida del beneficio: Un objetivo dominante de la mayoría de las empresas es

ganar un beneficio satisfactorio; las medidas de beneficio neto se orientan a este objetivo. No existe

este tipo de medidas en las organizaciones no lucrativas. Muchas de ellas persiguen múltiples

objetivos y normalmente su consecución no puede establecerse en términos cuantitativos. La

ausencia de una medida global de resultado satisfactoria y cuantitativa es el problema del control

de gestión más serio en una organización no lucrativa. (ANTHONY, 2008).

Capital donado: Una de las diferencias más importantes entre las organizaciones no lucrativas y

las empresas se refiere a la partida de fondos propios del balance de situación. Una empresa tiene

transacciones con sus accionistas –emisión de acciones y pago de dividendos– que una

organización no lucrativa no tiene. Una organización no lucrativa recibe donaciones de capital, que

Page 55: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

45

muy pocas empresas tienen (en ambos casos, los fondos propios se incrementan ganando más

beneficios). (ANTHONY, 2008).

Contabilidad de fondos: Muchas organizaciones no lucrativas utilizan un sistema contable que

se conoce como “contabilidad de fondos”. Se presentan cuentas separadas para los distintos

fondos respetando el principio de la partida doble (es decir, la suma del debe de cada balance es

igual a la suma del haber). (ANTHONY, 2008).

Gobierno: Las organizaciones no lucrativas son gobernadas por consejos de fideicomisarios. No

se retribuye a los fideicomisarios, que no suelen tener conocimientos de dirección y organización

de empresas. Por tanto, ejercen un control menor que los consejeros de una empresa. Además, el

consejo es menos capaz de identificar problemas incipientes debido a la mayor dificultad para

medir los resultados en las organizaciones no lucrativas respecto a las empresas. (ANTHONY,

2008).

De las apreciaciones entregadas por los dos autores, las mencionadas por Kaplan y Norton tienen un mayor

sentido, ya que dan un completo resumen de las dificultades que posee una organización pública y sin fines

de lucro para desarrollar un cuadro de mando integral. La ausencia de vínculos entre la relación de

producción – ventas y la calidad en una empresa de servicios es la mayor dificultad que se presenta, ya

que las valoraciones entregadas a esta última clase de compañías siempre están sujetas al ámbito de la

subjetividad. A pesar de los atributos especiales que tienen esta clase de organizaciones, los fundamentos

de los sistemas de control de gestión descritos a través de este capítulo final del marco teórico se aplican

de igual manera a una organización no lucrativa, por ende, la diferencia fundamental estará en la confección

de las correspondientes perspectivas del mapa estratégico, las cuales serán las bases teóricas del cuadro

de mando integral.

Page 56: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

46

3. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico del presente trabajo, que tuvo como objetivo concluyente la creación de un

Balanced Scorecard para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, consistió

en la realización de cuatro etapas (figura N° 3.1) que se sustentaron en modelos planteados respecto a los

métodos de investigación científica y a los pasos que deben ser ejecutados para la elaboración de un

cuadro de mando integral. Respecto a este último modelo de gestión es necesario señalar que se

consideraron las modificaciones pertinentes a las que debieron ser sometidas las perspectivas del mapa

estratégico realizado, ya que el desarrollo de este trabajo se enfocó en una organización sin fines de lucro.

Figura N° 3.1: Diagrama de proceso del diseño metodológico.

Fuente: Elaboración propia.

Etapa 4: Desarrollo del cuadro de mando integral para el fortalecimiento del turismo en la comuna de Puerto Montt

Diseñar los indicadores clave de desempeño del cuadro de mando integral en base a los objetivos planteados en el mapa estratégico

Elaborar cuadro de mando integral para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Etapa 3: Diseño del mapa estratégico para el fortalecimiento del turismo en la comuna de Puerto Montt

Definir las perspectivas que constituyen el mapa estratégico

para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de

Puerto Montt

Establecer los objetivos del mapa estratégico para el fortalecimiento del sector

turismo en la comuna de Puerto Montt

Identificar las relaciones causa-efecto entre los objetivos estratégicos mediante su

vinculación entre las diferentes perspectivas del mapa

estratégico

Confeccionar mapa estratégico para el fortalecimiento del

sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Etapa 2: Elaboración de misión, visión y valores para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Definir la misión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt

Definir la visión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt

Definir los valores corporativos para el Departamento de Turismo de la Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt

Et 2 El b ió d i ió i ió l l D t t d T i

Etapa 1: Análisis de la situación actual del turismo en la comuna de Puerto Montt

Recopilar información estadística del sector turismo mediante un estudio de oferta y demanda del sector turístico de la comuna de

Puerto Montt

Realizar un análisis FODA cuantitativo y cualitativo de la comuna de Puerto Montt como destino turístico y de sus atractivos

particulares

Page 57: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

47

3.1 ETAPA N° 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT

La primera etapa del estudio consistió en realizar un análisis de la situación actual del turismo en la comuna

de Puerto Montt desde el punto de vista de la oferta y demanda, y también desde un estudio de la situación

de la comuna tomando en consideración sus características propias y los factores externos que tienen

influencia en el desarrollo del turismo en la zona.

3.1.1 Recopilar información estadística del sector turismo mediante un estudio de oferta y demanda del sector turístico de la comuna de Puerto Montt

De acuerdo a lo señalado por Sancho (1998): “Hoy en día es evidente la necesidad de efectuar una

adecuada planificación si se desea que un determinado espacio, municipio o zona turística pueda llegar a

tener un valor importante como producto turístico, y consiguientemente, pueda ser relevante dentro de la

economía local de la zona”.

A la vez, McIntosh (2002) señala: “El hallazgo de datos o investigación proporciona datos básicos que son

esenciales para realizar el plan. Ejemplos de recopilación de datos son la preparación de un libro de datos,

la realización de encuestas de mercado, llevar a cabo estudios del terreno y la infraestructura, y hacer

análisis de las instalaciones y competencias existentes”.

Con sustento en lo anterior, en esta fase se procedió a buscar fuentes de información que entreguen datos

acerca de la demanda y oferta turística en la comuna de Puerto Montt. Mediante la búsqueda en línea en

los sitios web del Servicio Nacional de Turismo, Instituto Nacional de Estadísticas y la Corporación Nacional

Forestal se obtuvieron datos relacionados con la demanda turística. Las categorías que fueron

consideradas para llevar a cabo el estudio fueron: la llegada de turistas, clasificados como nacionales o

extranjeros, las pernoctaciones efectivas realizadas por los visitantes, su estancia media de permanencia

en la ciudad, la información relacionada con las preferencias de alojamiento de los visitantes según el tipo

de recinto que ofrecía este servicio y por temporada (alta o baja), la tasa de ocupación de habitaciones, las

llegadas a establecimientos de alojamiento turístico, las llegadas de cruceros a la ciudad y las llegadas a

áreas silvestres protegidas de la comuna de Puerto Montt.

Del mismo modo, se identificaron los factores que constituyen la oferta turística de la ciudad, los cuales

corresponden a los servicios turísticos, los atractivos y productos turísticos de la comuna de Puerto Montt,

los productos de navegación con conectividad directa desde la comuna de Puerto Montt y los atractivos

locales de relevancia para el turismo. En primera instancia, se usaron datos que se encontraban disponibles

en folletos que la Oficina de Turismo de la ciudad de Puerto Montt entregaba al público que requería

información para recorrer la ciudad. Posteriormente, se procedió a complementar estos datos con la

Page 58: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

48

información oficial obtenida de las páginas web del Servicio Nacional de Turismo y la Corporación Nacional

Forestal.

La razón de realizar los estudios de oferta y demanda recién descritos fue obtener información estadística

que sirviera como base teórica inicial de la evaluación del sector turismo en la ciudad de Puerto Montt.

Estos dos componentes fueron elementales (oferta y demanda) en la realización de un diagnóstico general

de la industria turística, ya que Boullón (2006) señalaba a la relación oferta y demanda como uno de los

tres modelos válidos que se pueden utilizar para investigar al turismo desde una visión sistémica.

Para la investigación se tomaron en consideración los datos más actualizados que se encontraban

disponibles en los sitios web mencionados al inicio de esta actividad. Para el análisis de estos datos se

colocó énfasis en la observación del comportamiento de la oferta y la demanda y sus respectivas

comparaciones con otras ciudades de la región, y en algunos casos se contrastaron los datos con otros

lugares lejanos del país. El resultado final de la actividad descrita permitió reunir la primera parte de la

información necesaria para generar un diagnóstico del escenario en el que se encuentra la ciudad de Puerto

Montt en materia turística.

3.1.2 Realizar un análisis FODA cuantitativo y cualitativo de la comuna de Puerto Montt como destino turístico y de sus atractivos particulares

De acuerdo a Sancho (1998): “La segunda etapa de la planificación turística consiste en la determinación

de la posición turística actual, estableciendo un análisis riguroso de las debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades (DAFO) que permita definir un diagnóstico de la situación real del producto”.

En esta actividad se realizó un análisis FODA cuantitativo y cualitativo. En ambos casos se tomaron como

puntos de estudio a la comuna en general y a cada atractivo turístico particular de la ciudad. “Esta

metodología de estudio tiene como propósito analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de una empresa, o sector económico en este caso”. (HILL, 2011).

El objetivo de esta actividad fue realizar una identificación de potenciales intereses turísticos para su

desarrollo futuro, determinar sus características, clasificarlas como fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas. Lo anteriormente expuesto también se aplicó a Puerto Montt como destino turístico en su

totalidad.

Según Wheelen (2007), el análisis FODA puede ser descompuesto en un par de matrices de naturaleza

cuantitativa, las cuales son la matriz EFI (evaluación de factores internos) y EFE (evaluación de factores

externos). Estas matrices permiten reducir la subjetividad del análisis FODA cualitativo y le entrega una

ponderación a cada variable, lo cual permite tomar decisiones estratégicas de un modo más fundamentado.

El análisis FODA aplicado estuvo orientado a conocer la posición competitiva de la organización, en este

Page 59: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

49

caso del sector turístico de la ciudad. En especial, es una herramienta de análisis orientada a cómo poder

mejorar la situación actual, tomar medidas correctivas y fortalecer la industria turística. Se trata, en la

práctica, de combatir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las

oportunidades. Este apartado fue realizado en colaboración con los funcionarios que integran el

Departamento de Turismo mediante reuniones informativas entre ellos y el estudiante.

Además, se aplicaron entrevistas a actores relevantes de la industria, como por ejemplo, operadores

turísticos. Las preguntas de dichas entrevistas fueron preparadas con anterioridad por la Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt, y validadas por esta misma institución. Debido a las políticas de

confidencialidad de muchas empresas por entregar información, se realizaron cuatro entrevistas similares

a compañías de diferentes rubros turísticos. Gracias a estos instrumentos se pudieron obtener opiniones y

valoraciones respecto al turismo en la zona. Esto último fue considerado de gran utilidad, ya que

complementa la información obtenida en la fase de las reuniones sostenidas con los administrativos en una

primera instancia. El resultado de esta actividad se complementa con la información estadística levantada

previamente, con lo cual se pudo generar un diagnóstico global de la situación actual del turismo en la

comuna que puede ser usado para proponer los objetivos estratégicos que se buscan plantear en las etapas

posteriores del presente trabajo.

El propósito del análisis FODA fue obtener resultados cualitativos y cuantitativos que se complementen con

los datos estadísticos, y así poder tener una visión holística de la situación actual del turismo en la comuna

de Puerto Montt. Mediante el conjunto de información reunida se pudieron plantear definiciones

estratégicas de una manera más sencilla y rápida. En consecuencia, al tener evaluados los factores que

tienen la mayor influencia en el turismo comunal se pueden tomar mejores decisiones y acciones bien

enfocadas en resolver la problemática del estudio.

3.2 ETAPA N° 2: ELABORACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES PARA EL DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

En esta segunda fase del estudio fue necesario definir la misión, visión y valores objetivos del Departamento

de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. Este es el procedimiento inicial que se debe realizar

para la confección del cuadro de mando integral. Este paso tiene una relevancia especial, ya que este

departamento organizacional es el que va a asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos

posteriores de este trabajo, y por ende, debe tener claro sus lineamientos para desempeñar la tarea de la

mejor forma posible.

Page 60: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

50

3.2.1 Definir la misión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

El establecimiento de la misión de la organización fue el primer paso en esta segunda etapa del estudio.

Como mencionaba Castellanos (2014), la misión de una organización “enuncia a qué clientes sirve, qué

necesidades satisface y qué tipo de productos ofrece. Por su parte, una declaración de misión indica, en

términos generales, los límites de las actividades de la organización”. Como indica Kaplan (2009), “las

declaraciones de misión deben proporcionar inspiración. Deben proporcionar energía y motivación a la

organización”. Para el diseño de la misión se tomaron como base las respuestas a las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son los objetivos del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto

Montt?

¿Quiénes son los clientes del sector turístico de la ciudad de Puerto Montt?

¿Por qué prefieren a esta ciudad por sobre las otras comunas?

¿Cuál son los negocios del sector turismo?

La definición de misión fue realizada con los resultados tangibles obtenidos en la primera etapa de la

investigación, es decir, el análisis FODA y el estudio de oferta y demanda. Estos datos fueron puestos a

disposición de la dirección del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt para

su evaluación.

Con posterioridad, se realizó una reunión entre el estudiante y el equipo de trabajo del Departamento de

Turismo. Aquí se realizó una discusión guiada por las preguntas previamente planteadas para determinar

el eje central o valor distintivo que se encuentre integrado en la misión. La validación final de la declaración

de misión obtenida en este proceso fue ratificada por el Sr. José Segura Díaz, integrante de la Comisión

de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

Otros aspectos de utilidad para el establecimiento de la misión estratégica fueron los resultados del

diagnóstico obtenidos en la primera etapa del estudio. Esta información fue puesta a disposición de la

organización, la cual se discutió en una reunión a la que asistió el estudiante, y de la cual surgieron

conclusiones enfocadas a establecer el propósito de la organización. En ese momento fue transcrita una

declaración de misión de la organización, la cual debería ser la imagen de la ciudad que se quiere proyectar

a los turistas, ya que el Departamento de Turismo es la unidad encargada de promover esta industria en

particular. Otra característica de la misión es que debe definir la relación entre la organización y sus actores

relevantes, para este caso se trata de considerar a los turistas como los clientes receptores, el trabajo de

la comunidad como un intermediario para reforzar la imagen turística que se quiere proyectar y a los

operadores turísticos como los proveedores de productos y servicios.

Page 61: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

51

La elección del método de trabajo mediante una reunión conjunta se realizó debido a la experiencia que

tienen los trabajadores del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, la cual

puede dar una perspectiva complementaria a lo investigado previamente por el estudiante de forma

autónoma. La perspectiva de los colaboradores gracias a su trabajo constante en esta área permitió obtener

ideas más globales respecto a la problemática estudiada, permitiendo que la misión quede arraigada en la

base misma de la organización. Finalmente, al tener planteada la misión se pudo tener un claro concepto

del presente de la organización, de su razón de ser y de cómo se puede proyectar la misma en un futuro

mediante la elaboración de la visión estratégica, la cual fue la meta en la siguiente actividad.

3.2.2 Definir la visión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Según Hitt (2015), la visión es una descripción de lo que quiere ser la empresa y, en términos generales,

de lo que quiere lograr en última instancia. Por lo tanto, el siguiente paso consistió en diseñar la visión de

la organización, es decir, se definió la situación futura que se desea alcanzar. Vale la pena mencionar

nuevamente, que al tratarse de una organización sin fines de lucro lo que se busca es plantear un conjunto

de ideas generales, que quizás se perciban como abstractas, pero que puedan entregar un marco de

referencia de lo que la entidad organizacional quiere conseguir y espera alcanzar a largo plazo. Para esto

se sostuvo otra reunión para lograr el trabajo en conjunto de todos los colaboradores del Departamento de

Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, y así llegar a un consenso que permita plantear la idea

central de visión y los mecanismos que serán utilizados para lograr el objetivo central.

El punto de partida fue utilizar la declaración de misión establecida con anterioridad como base para el

desarrollo de la visión, de manera adicional para lograr una declaración más completa y contextualizada

correctamente a la industria, se respondieron a las siguientes preguntas objetivo:

¿Hacia dónde se dirige el sector turismo en la comuna de Puerto Montt?

¿Qué quiere mostrar la ciudad como destino turístico?

¿Cuáles son los deseos y aspiraciones del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad

de Puerto Montt?

¿Cuál es la imagen que Puerto Montt desea proyectar a los turistas?

Por medio del establecimiento de la visión se obtienen los cimientos estratégicos para el desarrollo del

turismo en la ciudad de Puerto Montt, a través de la realización de esta actividad se logró el compromiso

del personal del Departamento de Turismo, ya que mediante su participación en las reuniones se sintieron

motivados y considerados por su experiencia en el negocio. Al igual que en la declaración de misión, la

revisión definitiva de la visión estratégica fue realizada por el Sr. José Segura Díaz, integrante de la

Comisión de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

Page 62: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

52

3.2.3 Definir los valores corporativos para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

La última actividad en la segunda etapa de la investigación consistió en establecer los valores de la

organización. Según Muñiz (2014), la filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de

una organización. Los valores corporativos están compuestos por una serie de principios, que se basan en

saber quiénes son las personas que trabajan en la empresa y en qué creen, es decir, en sus ideas y valores.

En esta sección, se definieron los valores corporativos incluyendo una declaración de principios previa, lo

cual no se realiza en empresas del ámbito privado. En consecuencia, lo definido en primera instancia fueron

las cualidades que integran la imagen objetivo que quiere ofrecer la ciudad de Puerto Montt hacia sus

visitantes, y posteriormente se describen los valores que puedan guiar a la unidad organizacional como tal.

Para esto se requirió de las encuestas aplicadas en las fases anteriores del estudio, en las cuales se

expresaban las opiniones de los actores de la industria en relación a las virtudes de Puerto Montt como un

destino de notable interés para los visitantes.

Junto a este instrumento se realizó otra reunión de coordinación con los integrantes del Departamento de

Turismo para obtener retroalimentación en la realización de esta tarea. Además, se complementó esa

información con el análisis FODA aplicado para la ciudad en general. La idea de esta actividad fue dejar

establecido un esquema de los atributos más positivos con que cuenta la comuna para lograr una

diferenciación y lograr que Puerto Montt se ubique como un destino único para el visitante.

La idea de estas tres actividades fue generar un marco estratégico preliminar para el desarrollo del turismo

en la ciudad de Puerto Montt. Mediante el establecimiento de estos tres pilares fundamentales se pueden

generar objetivos estratégicos para la corporación, los cuales se van a desarrollar en la etapa posterior.

3.3 ETAPA N° 3: DISEÑO DEL MAPA ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT

Esta etapa tuvo como finalidad la definición de las perspectivas del mapa estratégico y la elaboración de

los objetivos en base a la información obtenida por medio de los análisis efectuados. A la vez, se vincularon

cada uno de estos objetivos por medio de sus relaciones causa-efecto. Finalmente, en base a los pasos

recién mencionados, se procedió a realizar el mapa estratégico asociado.

3.3.1 Definir las perspectivas que constituyen el mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Como lo señalaba Rojas (2012), las perspectivas del mapa estratégico para una organización sin fines de

lucro difieren de las perspectivas convencionales planteadas por Kaplan y Norton (2004). A partir de esto,

Page 63: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

53

se trabajó sobre la base de una construcción de perspectivas totalmente nuevas en conjunto con las

personas que trabajan en el Departamento de Turismo. Lo que se hizo fue una dinámica grupal con los

colaboradores del Departamento de Turismo, la cual consistió en una lluvia de ideas relativa a los nombres

de las perspectivas y la definición del porqué de su significado.

Como señalan Kaplan y Norton (2004), “las organizaciones necesitan herramientas para comunicar tanto

la estrategia como los procesos y sistemas que los ayudarán a implementar la estrategia”. El método de

trabajo estuvo justificado por la retroalimentación necesaria para obtener resultados coherentes con lo que

la organización quería conseguir o consideraba importante para el desarrollo propio del turismo. El valor

de los conocimientos propios de los colaboradores de la organización fue de fundamental importancia. El

objetivo de esta actividad fue la creación de perspectivas adecuadas y contextualizadas en el sector en el

que se está realizando el presente estudio, para así generar objetivos coherentes y alineados a lo que la

organización quiere alcanzar.

3.3.2 Establecer los objetivos del mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Como lo menciona Améndola (2011), el Balanced Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa.

En cuanto a los objetivos, éstos se definen como “algo pretendido o ambicionado con respecto a un

requisito en particular, calidad, finanzas, competencias, etc. los objetivos estratégicos sin excepción alguna,

deberían ser”. (ROJAS, 2012).

La segunda actividad de esta etapa consistió en la redacción de un conjunto de objetivos estratégicos que

deben ser alcanzados por el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. El

estudiante realizó esta tarea de forma autónoma, mediante la información obtenida mediante las encuestas

a los operadores turísticos. El énfasis fue puesto en determinar acciones enfocadas a mejorar puntos

débiles de la gestión turística a nivel comunal y para algunos servicios turísticos en particular. El registro

de los objetivos fue supervisado y aprobado por el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt. El fin de esta actividad fue plantear metas que se vinculen a medidas que estén dentro del

alcance del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, y que estén dentro de

su campo de acción. Lo anterior está sustentado en la teoría planteado por los autores previamente

mencionados.

Por lo tanto, en esta actividad se plantearon una serie de objetivos estratégicos que serán planificados para

conseguirse en diferentes plazos de tiempo. La consideración más relevante en la realización de esta tarea

fue la coherencia entre cada uno de éstos y la estrategia global de la organización diseñada en la etapa

anterior, mediante las respectivas declaraciones de misión, visión y valores. Para la elaboración de los

objetivos se utilizó la información obtenida en las etapas anteriores, es decir, los resultados del diagnóstico

Page 64: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

54

de la situación actual de la comuna, el análisis FODA y las entrevistas realizadas a los actores del rubro.

La orientación de cada uno de los objetivos está asociada a la definición de la imagen que quiere proyectar

la comuna de Puerto Montt en el futuro, lo cual fue puntualizado en la segunda etapa de la investigación a

través del diseño de la misión, visión y valores objetivos.

La técnica de trabajo utilizada fue una elaboración propia de esta parte del trabajo, pero que fue verificada

en terreno mediante una reunión de trabajo en el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt. Además, la unidad organizacional brindó soporte relativo a las relaciones que ellos tienen

con los demás departamentos de la Ilustre Municipalidad para poder vincular los objetivos diseñados en un

entorno más amplio.

3.3.3 Identificar las relaciones causa-efecto entre los objetivos estratégicos mediante su vinculación entre las diferentes perspectivas del mapa estratégico

Previo a la confección del mapa estratégico, fue importante alinear las relaciones causa-efecto entre los

objetivos mediante la realización de un diagrama de base para el posterior diseño final del mapa

estratégico. Por lo tanto, aquí se procedió a unir vertical y horizontalmente los objetivos por medio de

flechas y por la disposición de las perspectivas desde abajo hacia arriba. Como señala Kovacevic (2014),

los componentes esenciales de un mapa estratégico son las perspectivas, los objetivos, las relaciones

causa-efecto y los temas o pilares. En esta parte de la etapa de la construcción del mapa estratégico ya se

poseen todos los elementos mencionados anteriormente, por lo tanto, aquí se generó una explicación de

las asociaciones lógicas entre cada uno de los objetivos para revisar si los alineamientos estratégicos están

correctamente planteados, así como también la verticalidad de los temas estratégicos correspondientes.

3.3.4 Confeccionar mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Finalmente, como lo señala Rojas (2012) en el quinto paso para la confección de un cuadro de mando

integral, aquí se debe concluir con el diseño del mapa estratégico. En esta actividad se estableció el mapa

estratégico como tal, el cual es el requisito primordial para la puesta en marcha de la etapa final del diseño

metodológico. Por medio de las relaciones definidas en la etapa anterior se dibuja el mapa estratégico, el

cual no será propiamente tal una réplica en el diseño del cuadro de mando integral, ya que las relaciones

de causalidad establecidas deberán someterse a prueba en la siguiente etapa, en la cual se comienza con

la determinación de los indicadores clave de desempeño. La parte final de esta actividad consistió en un

chequeo formal por parte del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt del

trabajo realizado por el estudiante hasta ese momento.

Page 65: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

55

3.4 ETAPA N° 4: DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT

La etapa final de la investigación tuvo entre sus tareas el diseño completo de cada indicador clave de

desempeño, la asignación de cada uno de éstos a ca da objetivo estratégico definido en la etapa anterior

del mapa estratégico y la presentación gráfica del cuadro de mando integral en una planilla Excel para una

mejor visualización.

3.4.1 Diseñar los indicadores clave de desempeño del cuadro de mando integral en base a los objetivos planteados en el mapa estratégico

Kaplan (2009) explica que “los indicadores –la forma en que describimos los resultados y las metas– son

verdaderamente unas poderosas herramientas de motivación y evaluación. Pero la estructura de

indicadores del cuadro de mando integral debería ser empleada para desarrollar un nuevo sistema de

gestión. Esta distinción entre un sistema de medición y un sistema de gestión es sutil, pero crucial. El

sistema de indicadores debería ser sólo un medio para conseguir un objetivo aún más importante: un

sistema de gestión estratégica que ayude a los líderes a implantar y obtener feedback sobre su estrategia”.

En esta actividad se elaboró un diccionario de indicadores de desempeño en formato de tablas asociadas

a cada uno de ellos. Estos indicadores son los pilares fundamentales del cuadro de mando integral. A cada

indicador se le asignó un nombre, una breve descripción de su utilidad, la fórmula para su respectivo

cálculo, se establecieron plazos de tiempo para la verificación de cada uno de los indicadores, se indicó la

fuente de revisión de los datos asociados al cálculo de cada indicador, se asignó un responsable de su

control, y finalmente, se definió la meta específica que se quiere conseguir en el plazo estipulado. A

continuación, en la tabla N° 3.1, se puede apreciar el formato de presentación de cada uno de los

indicadores establecidos.

Tabla N° 3.1: Formato de presentación de indicadores de desempeño.

Nombre del indicador

Descripción

Frecuencia de revisión

Fuente de revisión

Responsable

Meta

Fuente: Elaboración propia.

Page 66: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

56

Con esta información, la única tarea pendiente es unir los elementos conceptuales trabajados en las etapas

anteriores con los indicadores representativos para construir el cuadro de mando integral.

3.4.2 Elaborar cuadro de mando integral para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

En esta actividad final, en base a lo señalado por Rojas (2012), con todos los objetivos desplegados se

procedió a la vinculación de todos los elementos constituyentes del cuadro del mando integral para

diseñarlo en una interfaz adecuada para su apropiada visualización. La presentación del cuadro de mando

integral, que resume el diccionario de indicadores clave de desempeño presentado en la etapa anterior,

incluye los siguientes parámetros distribuidos en una tabla horizontal: perspectiva estratégica, nombre del

objetivo estratégico, uno o más indicadores asociados a los objetivos señalados, el semáforo de

cumplimiento de metas para cada indicador y la persona responsable de controlar cada indicador. Las

definiciones de estos porcentajes de cumplimiento para cada indicador fueron entregadas por el Jefe del

Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

El propósito de esta actividad final del diseño metodológico es la entrega concreta de una herramienta de

control de gestión para la organización con que se trabajó, de manera que se pueda alinear la estrategia

del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt con las acciones que fueron

planteadas en la confección del cuadro de mando integral. Finalmente, vale la pena mencionar que debido

a que se trata de una propuesta, no se hace necesario usar algún software para ir recabando datos en

línea, ya que la implementación y control no está dentro del alcance de este estudio.

Page 67: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

57

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de cada una de las etapas descritas

en el diseño metodológico.

4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT

4.1.1 Recopilar información estadística del sector turismo mediante un estudio de oferta y demanda del sector turístico de la comuna de Puerto Montt

Evolución de la demanda turística en la comuna de Puerto Montt

En esta sección se incorpora información estadística relacionada con la evolución de la demanda turística

para la comuna de Puerto Montt. En primer lugar, es necesario mencionar que los datos recopilados

corresponden al período de tiempo comprendido entre el mes de enero de 2015 y el mes de junio del año

2016. La información obtenida en este espacio temporal permite evaluar el comportamiento del mercado

adecuadamente, ya que los gráficos permiten observar una tendencia que muestra la existencia de una

temporada alta (mayor cantidad de visitantes) y una temporada baja (menor cantidad de visitantes). Las

estadísticas que se presentan a continuación fueron presentadas en las Encuestas Mensuales de

Alojamiento Turístico, las cuales son elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas para cada región

de Chile.

1. Llegadas de turistas nacionales y extranjeros a la Región de Los Lagos

Las llegadas corresponden al número total de pasajeros (chilenos y extranjeros) que realizan una o más

pernoctaciones seguidas en el mismo establecimiento de alojamiento turístico. La llegada de pasajeros se

clasificó según el origen de la región de residencia (Chile) o país de residencia (extranjero). La tabla N° 4.1

muestra la llegada de turistas a la región de Los Lagos durante el período comprendido entre el mes de

enero del año 2015 y el mes de junio del año 2016.

Page 68: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

58

Tabla N° 4.1: Llegada de turistas a la Región de Los Lagos.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (enero 2015 – julio 2016).

Para el caso de la llegada de turistas

nacionales (figura N° 4.1), se observa un

marcado crecimiento de la demanda

para la temporada alta (sobre las 80 mil

llegadas para enero del 2015 y sobre las

100 mil llegadas para febrero del 2016),

manteniéndose durante marzo y

diciembre una demanda en el rango de

las 40 mil a 60 llegadas mes.

- 20.000 40.000 60.000 80.000

100.000 120.000

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6

Llegadas (Nacionales)

Figura N° 4.1:Llegadas turistas nacionales 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Page 69: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

59

Respecto de las llegadas de turistas

extranjeros (figura N° 4.2), se observa

un notorio crecimiento de la demanda

para la temporada alta (superior a las 40

mil llegadas para enero del 2015 y

mayor a las 30 mil llegadas para febrero

de 2015). El punto más bajo de la

llegada de extranjeros se observa en el

mes de junio del 2015, con cerca de 8

mil llegadas, sin embargo, también se

observa que a partir de agosto del 2015,

la evolución del crecimiento tiene un

comportamiento al alza, llegando en los

meses de noviembre y diciembre del 2015, con cifras que rondan las 30 mil visitas.

2. Pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros a la Región de Los Lagos

Las pernoctaciones corresponden al número total de noches que los pasajeros se alojan en el

establecimiento de alojamiento turístico. Al igual que las llegadas, se clasifican según lugar de residencia.

El número de pernoctaciones efectivas realizadas por turistas nacionales y extranjeros, durante el año 2015

y el primer semestre del año 2016, se pueden visualizar en la tabla N° 4.2.

Tabla N° 4.2: Pernoctaciones de turistas en la Región de Los Lagos.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (enero 2015 – julio 2016).

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6

Llegadas (Extranjeros)

Figura N° 4.2: Llegadas turistas extranjeros 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Page 70: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

60

Las tendencias observadas en las

llegadas de visitantes se repiten en las

pernoctaciones, ya que aquí se pueden

visualizar las temporadas altas y bajas

durante un año. El mayor número de

pernoctaciones nacionales (figura N°

4.3), se registran en los meses de enero

y febrero de los años 2015 y 2016. Se

evidencia una disminución sostenida

desde el mes de marzo hasta mediados

de año. En la segunda mitad del año se

pueden ver oscilaciones más notorias,

pero siempre la cantidad se ubica en un

rango de 80 mil y 100 mil

pernoctaciones.

Para el caso de las pernoctaciones de

los extranjeros (figura N° 4.4) se

observa que la mayor cantidad ocurre

en los meses de verano (enero y

febrero) de los años 2015 y 2016, al

igual que los turistas nacionales. La

tendencia a la baja hasta mediados de

año se repite, por lo tanto, esta

correspondencia permite afirmar que las

llegadas y pernoctaciones tienen una

relación directa. Es decir, las llegadas a

la Región de Los Lagos están

vinculadas al alojamiento efectivo que

realizan estas personas.

3. Estancia media de turistas en la Región de Los Lagos

Mediante esta variable es posible obtener una aproximación sobre la cantidad de noches en promedio que

los pasajeros permanecen en los establecimientos de alojamiento turístico. Su cálculo corresponde a un

cociente entre las pernoctaciones y llegadas. El cálculo de la estancia media de turistas en la región de Los

Lagos se puede observar en la tabla N° 4.3.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6

Pernoctaciones (Nacionales)

- 20.000 40.000 60.000 80.000

100.000

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6Pernoctaciones (Extranjeros)

Figura N° 4.4: Pernoctaciones turistas extranjeros 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Figura N° 4.3: Pernoctaciones turistas nacionales 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Page 71: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

61

Tabla N° 4.3: Estancia media de turistas en la Región de Los Lagos.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (enero 2015 – julio 2016).

Mediante el cálculo de la estancia media

a nivel regional para cada mes entre

enero del año 2015 y junio del año 2016

se puede observar que en promedio las

noches de alojamiento se mantienen

estables durante todo el período de

tiempo establecido. En la figura N° 4.5

se puede observar un valor superior a

una noche y más cercano a las dos

noches de alojamiento. Estos datos

cobran sentido cuando se compara el

promedio de estancia media con las

demás regiones de Chile. La Región de

Los Lagos sólo supera a la Región de Aysén en este indicador y está muy por debajo del resto del país, ya

que en varias regiones se superan los dos días de alojamiento. A pesar de que Puerto Montt es un centro

de distribución de turistas en donde los visitantes están de paso, esta medición entrega una voz de alerta

respecto al estudio de acciones conducentes a la permanencia de los turistas en esta zona por un tiempo

más prolongado.

4. Evolución del alojamiento turístico por comunas

En esta sección de los resultados se presentan los datos de las llegadas de los turistas desagregados a un

nivel geográfico más acotado. La Región de Los Lagos se desagrega en cuatro áreas particulares, las

cuales son: Chiloé, Cuenca del Lago Llanquihue, Puerto Montt y alrededores y el resto de la Región. Las

1,451,501,551,601,651,701,751,801,85

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6

Estancia Media

Figura N° 4.5: Estancia media de turistas 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Page 72: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

62

comunas constituyentes de cada una de las divisiones recién mencionadas se pueden apreciar en la tabla

N° 4.4:

Tabla N° 4.4: Desagregación comunal de los destinos turísticos.

Nombre Destino Comuna

Chiloé Castro, Ancud, Quellón, Dalcahue, Chonchi,

Queilén, Quinchao, Quemchi y Puqueldón

Cuenca del Lago Llanquihue Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y

Llanquihue

Puerto Montt y alrededores Puerto Montt, Calbuco, Fresia, Maullín y Los

Muermos

Resto región Osorno, Puyehue, Hualaihué, Chaitén,

Futaleufú, Palena, San Juan de la Costa, San

Pablo y Río Negro

Fuente: Encuesta mensual de alojamiento turístico INE (junio 2016).

Cada destino en particular muestra la aparición de una temporada alta y baja, lo cual se condice con los

números presentados en los gráficos anteriores. Sin embargo, los datos registrados en esta tabla muestran

que la gran mayoría de los visitantes que llegan a la Región de Los Lagos optan por pasar su tiempo en

las comunas que integran la Cuenca del Lago Llanquihue. Las mayores diferencias de visitas se evidencian

en los meses de enero y febrero. Cabe destacar que durante todo el período estudiado este sector

compuesto por cuatro comunas es el destino más concurrido por los turistas. La comuna de Puerto Montt,

a la cual se le suman otras cinco comunas en la presentación de la tabla N° 4.5, ocupa un segundo o tercer

lugar, dependiendo del mes que se observe. Las cifras de visitantes entre el resto de la región, compuesta

por destinos ubicados mayoritariamente en la carretera Austral y la Isla Grande de Chiloé compiten

estrechamente por la cuota de turistas restantes.

Page 73: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

63

Tabla N° 4.5: Evolución alojamiento turístico según comunas.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (enero 2015 – julio 2016).

Se realizaron dos gráficos comparativos que muestran las tendencias del alojamiento turístico en la Región

de Los Lagos en el mes más representativo de cada temporada: alta y baja.

En el mes de enero del 2015

(figura N° 4.6), las diferencias

entre los cuatro grandes sectores

representativos de la región se

hacen evidentes. Casi la mitad de

los turistas (44%) que llega a la

Región de Los Lagos opta por

recorrer las comunas ubicadas

cerca del Lago Llanquihue. Todo

el resto de la región concentra el

56% de los turistas.

18%

44%19%

19%

Alojamiento turístico según comunas (enero 2015)

Chiloé

Cuenca del LagoLlanquihue

Puerto Montt yalrededores

Resto de la Región

Figura N° 4.6: Alojamiento turístico según comunas (enero 2015).

Fuente: (INE, 2015).

Page 74: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

64

En la temporada baja (figura N°

4.7), las cifras de participación del

mercado turístico se vuelven más

equilibradas para la Región de

Los Lagos, ya que en esta parte

del año la comuna de Puerto

Montt se acerca a las ciudades

ubicadas en la Cuenca del Lago

Llanquihue (el 29% de los

alojamientos regionales son

captados por Puerto Montt y las

demás comunas que componen

su sector). Por otra parte, los

lugares para alojar en la Cuenca del Lago Llanquihue disminuyen su participación de mercado en 11 puntos

porcentuales respecto a lo que registran en la temporada alta. Con estos antecedentes se podría deducir

que, en épocas vacacionales bien definidas, los turistas planifican anticipadamente como lugar de estadía

a las localidades próximas al Lago Llanquihue y cuando los visitantes llegan por razones laborales más

que de esparcimiento, el mercado turístico se equilibra entre todas las comunas de la región.

5. Tasa de ocupación de habitaciones

Esta última sección del detalle de la demanda turística muestra la distribución entre la cuota de alojamiento

regional entre los diferentes tipos de establecimientos para pernoctar. Aquí se trabajó con dos grandes

categorías: “hoteles” y “otros”. La tasa de ocupación de habitaciones se define como el grado de ocupación

de las unidades de alojamiento disponibles en el mes de referencia. Corresponde al cociente entre el

número de unidades de alojamiento ocupadas y el total de unidades de alojamiento disponibles según los

días de funcionamiento del mes de referencia. Además, es pertinente señalar que la columna “Hoteles”

engloba a los establecimientos de alojamiento turístico clasificados como Hotel y Apart-hoteles. Por otro

lado, la columna “Otros” corresponde a la totalidad de establecimientos de alojamiento turístico clasificados

como Hostales, Hosterías, Residenciales, Cabañas y similares. La tabla N° 4.6 muestra que los hoteles

concentran la mayoría de las preferencias de los turistas, puesto que superan en cada mes estudiado al

resto de las opciones de alojamiento. Sin embargo, la tasa de ocupación supera el 50% sólo en los meses

de enero y febrero de los años 2015 y 2016. Existe coherencia entre estos datos y las demás tablas

presentadas hasta ahora, ya que hay un alza considerable en los meses de verano y un retroceso durante

el resto de la temporada.

17%

33%29%

21%

Alojamiento turístico según comunas (junio 2015)

Chiloé

Cuenca del LagoLlanquihue

Puerto Montt yalrededores

Resto de la Región

Figura N° 4.7: Alojamiento turístico según comunas (junio 2015).

Fuente: (INE, 2015).

Page 75: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

65

Tabla N° 4.6: Tasa de ocupación de habitaciones en la Región de Los Lagos.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (enero 2015 – julio 2016).

Mediante la observación de los gráficos

(figuras N° 4.8 y N° 4.9) se hace más

fácil identificar otro fenómeno particular.

La baja ocupabilidad de las habitaciones

de los otros tipos de alojamiento turístico

tienen una correlación con la tasa de los

hoteles; en ambos casos se observa

una curva descendente desde el mes de

marzo con una recuperación progresiva

desde la mitad del año.

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6

Tasa de Ocupación (Hoteles)

Figura N° 4.8: Tasa de ocupación hoteles 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Page 76: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

66

Turismo de cruceros en la comuna de Puerto Montt

Según el informe “Turismo de Cruceros Internacionales en Chile” elaborado por SERNATUR en el año

2013, la comuna de Puerto Montt se caracteriza como una “ciudad portuaria en la zona sur del país,

considerada como el punto de inicio de expediciones a los fiordos de Aysén y Magallanes. A 21 kilómetros

al norte de Puerto Montt, se encuentran las localidades de Puerto Varas, Frutillar y Puerto Octay. Parques

nacionales, volcanes, lagos, oferta gastronómica, artesanía, cervezas artesanales y chocolaterías son los

íconos de este destino y su entorno”. La tabla N° 4.7 muestra la llegada de turistas a cada puerto del país.

Tabla N° 4.7: Llegada de pasajeros de cruceros internacionales según puerto temporada 2012/2013.

Fuente: Informe “Turismo de cruceros internacionales en Chile” SERNATUR (2013).

Lo importante aquí es señalar que sólo tres ciudades concentran casi el 75% del total de llegadas al país

(Valparaíso, Punta Arenas y Puerto Montt). Según el mismo reporte se puede mencionar que la

estacionalidad observada en la demanda turística de Puerto Montt se mantiene en el caso de los visitantes

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

Ener

o '1

5Fe

brer

o '1

5M

arzo

'15

Abril

'15

May

o '1

5Ju

nio

'15

Julio

'15

Agos

to '1

5Se

ptie

mbr

e '1

5O

ctub

re '1

5No

viem

bre

'15

Dicie

mbr

e '1

5En

ero

'16

Febr

ero

'16

Mar

zo '1

6Ab

ril '1

6M

ayo

'16

Juni

o '1

6

Tasa de Ocupación (Otros)

Figura N° 4.9: Tasa de ocupación otros establecimientos turísticos 2015-2016.

Fuente: Encuestas mensuales de alojamiento turístico INE (2015-2016).

Page 77: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

67

que arriban por cruceros a la ciudad. Es decir, en los meses de enero y febrero las llegadas se concentran

en más de un 50% del total mencionado en la tabla N° 4.7. Finalmente, se destaca que Puerto Montt

siempre ha ocupado los tres primeros lugares históricos en llegadas de pasajeros provenientes de cruceros.

Es importante mencionar que la ciudad cuenta con infraestructura e instalaciones especialmente diseñadas

para la atención de naves de pasajeros de cruceros. Sin embargo, en casos de recaladas de varios barcos

de manera simultánea; a pesar de que las operaciones fueron llevadas a cabo con éxito, la saturación y

congestión en los terminales portuarios es uno de los factores más importantes que consideran las

compañías navieras al momento de evaluar y seleccionar sus puertos de atraque. En conclusión, se puede

considerar como una oportunidad de interés para la industria turística el mejoramiento de las condiciones

portuarias de la ciudad y de los servicios dedicados a los visitantes extranjeros, considerando el número

de personas de otras nacionalidades que visitan Puerto Montt.

Estadísticas de visitación a áreas silvestres protegidas de los alrededores de la comuna de Puerto Montt

Las dos áreas silvestres protegidas que

están en el área de jurisdicción de la

comuna de Puerto Montt corresponden

al Parque Nacional Alerce Andino y a la

Reserva Nacional Llanquihue. En la

figura N° 4.10 y tabla N° 4.8 se puede

ver el comportamiento de la demanda en

los últimos diez años.

Tabla N° 4.8: Visitas a áreas silvestres protegidas de la comuna de Puerto Montt.

Fuente: Estadísticas de visitación de parques nacionales CONAF (período 2007-2016).

El número de visitas a la Reserva Nacional Llanquihue se mantiene constante en la última década,

presentando períodos de crecimientos y descensos leves en la demanda, aunque siempre registrando

05000

1000015000200002500030000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Visitas a Áreas Silvestres Protegidas de la comuna de Puerto Montt

P.N. Alerce Andino

R.N. Llanquihue

Figura N° 4.10: Visitas a áreas silvestres protegidas de la comuna de Puerto Montt.

Fuente: Estadísticas de visitación de parques nacionales CONAF (2007-2016).

Page 78: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

68

valores menores a los 5 mil visitantes al año. En cambio, el Parque Nacional Alerce Andino muestra un

crecimiento considerable de visitas en los últimos tres años, superando el umbral de las 15 mil visitas en el

año 2014. Además, esta tendencia al alza se viene registrando de manera ininterrumpida desde el año

2010. Lo cual permite identificar al ecoturismo y al turismo de naturaleza como uno de los nichos del

mercado de turismo de intereses especiales que se ha ido fortaleciendo a través de del tiempo de forma

sostenida. En consecuencia, se puede señalar a las áreas silvestres como lugares para implementar mayor

cantidad de medidas para mejorar aún más el interés de los visitantes por recorrer estas zonas de

naturaleza protegida.

Evolución de la oferta turística en la comuna de Puerto Montt

En esta parte de los resultados se explican los temas más importantes en relación con la identificación de

la oferta turística que posee la comuna de Puerto Montt.

1. Identificación y descripción de la oferta de servicios turísticos para la comuna de Puerto Montt

Las siguientes cifras relacionadas con la oferta turística fueron obtenidas de la base de datos que posee el

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) para cada tipo de establecimiento perteneciente a la comuna

de Puerto Montt. Las cuatro categorías diferentes de servicios que se investigaron se presentan a

continuación.

Servicios de Alojamiento Turístico

Para el caso de Puerto Montt, y de acuerdo a las estadísticas obtenidas de SERNATUR para el año 2015,

se mantienen 141 establecimientos de alojamiento turístico según distintas propuestas de valor. La tabla

N° 4.9 muestra las distintas categorías de estos recintos de alojamiento. Este número de establecimientos,

y de acuerdo a la media de camas por cada uno de ellos, indica que en la comuna la cifra de camas en

oferta está cercana a 3807 unidades. De acuerdo a los mismos datos, el conjunto de Frutillar, Llanquihue

y Puerto Varas, consolida una oferta de camas cercana a las 6021 unidades. Luego, la comuna de Puerto

Montt más el grupo de las ciudades recién mencionadas representarían aproximadamente el 54% de la

oferta de camas a nivel regional.

Respecto del número de establecimientos según su denominación para la comuna, y de acuerdo a datos

de inscripciones en SERNATUR, se tiene:

Page 79: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

69

Tabla N° 4.9: Clasificación de alojamientos turísticos en la comuna de Puerto Montt.

Fuente: Datos de inscripción de establecimientos turísticos SERNATUR (2015).

Existiría al año 2015 una importante concentración de la oferta de alojamiento en los establecimientos tipo

hostal-hospedajes. En segundo lugar, se encuentra la denominación cabañas y hoteles. No existe

información sistemática de la calidad de la oferta, sin embargo, se anticipa que ésta es de carácter diverso

y se define en atención de clientes para distintos segmentos y perfiles de consumo. Respecto de la

concentración geográfica de los distintos establecimientos, se observa que un amplio porcentaje de la

oferta se localiza en la zona céntrica de la ciudad.

Servicios de Agencias y Tour Operadores

De acuerdo a la información del SERNATUR para el año 2015, existirían 84 Agencias de Viaje y Tour

Operadores en la Provincia de Llanquihue. De este total, la comuna de Puerto Montt concentra

aproximadamente el 35%. Como un punto comparativo, en la comuna de Puerto Varas se reúnen cerca del

60% de los servicios de agencias y tour operadores. Un caso especial son los servicios especializados de

agencias de viajes y tour operadores dedicados al denominado turismo aventura, que para el caso de la

región se concentran mayoritariamente en las comunas de Puerto Varas y Futaleufú.

Servicios de Alimentación

Según lo recopilado de la base de datos del SERNATUR para los servicios de alimentación debidamente

inscritos en los registros oficiales, la provincia de Llanquihue concentraría 103 establecimientos de este

tipo. En específico para la comuna de Puerto Montt se encontrarían 35 locales de alimentación. Del listado

de establecimientos, respecto de la diversidad de sus propuestas y calidad, se puede deducir que se

presenta una amplia dispersión del tipo de establecimientos, como por ejemplo: restaurantes, cocinerías,

salones de té, café, bar y comida rápida. Es preciso mencionar que la oferta gastronómica total de la ciudad

no se encuentra totalmente registrada en las estadísticas oficiales. Una rápida observación permite

determinar que las mayores concentraciones de restaurantes se localizan en calle Rengifo, sector Pelluco,

sector centro y el sector Angelmó-Chinquihue. También es posible detectar que la mayoría de las cocinerías

Page 80: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

70

se encuentran ubicadas en el área de Angelmó. A nivel general se observa un cumplimiento estricto de las

disposiciones sanitarias requeridas para este tipo de establecimientos.

Servicios de Guías Turísticos

De acuerdo a lo constatado en los registros del SERNATUR en la Región de Los Lagos existen 150 guías

de turismo. La desagregación a nivel provincial indica que 91 de ellos están en Llanquihue, 30 en Chiloé,

25 en Palena y 4 en Osorno. En el caso de la comuna de Puerto Montt, existen 40 personas que realizan

este trabajo.

2. Atractivos y productos turísticos de la comuna de Puerto Montt

La comuna de Puerto Montt destaca principalmente por ser un importante punto de conexión y un centro

de distribución entre atractivos y productos turísticos.

De acuerdo a información recopilada en los programas informativos con que cuenta el Departamento de

Turismo, se presentan algunos sitios de interés tanto dentro como en las proximidades de la comuna.

Ruta Austral (Ruta 7)

Esta ruta también conocida como “Carretera Austral” es el principal punto de conectividad con la Patagonia

Verde (Provincia de Palena) y con muchos atractivos; los más cercanos son Coihuín, el río Chamiza, Piedra

Azul, Lenca y Metri. En su mayoría son pequeños poblados de pescadores, donde la extracción de algas

y mariscos son actividades fundamentales. Desde Puerto Montt por la carretera austral se pueden hacer

excursiones por el día. Una oportunidad para disfrutar de la gastronomía local como el afamado “curanto”

y para comprender la cultura costera propia de estas latitudes en la diversidad de fiestas costumbristas en

temporada estival.

Este camino es un punto de acceso a atractivos de litoral únicos en el mundo (por ejemplo, en Coihuín,

donde la diferencia entre la pleamar y baja mar es de varios kilómetros), dónde aún se pueden distinguir

antiguas trampas de peces muy propicias para estas condiciones de marea. Desde la perspectiva geológica

es muy interesante comprender la historia en que se conforma este litoral que inicialmente es de origen

glaciar y que en los períodos interglaciares pretéritos va modelando valles y costa, arrastrando sedimentos

y sepultando bosques de alerce como los que se pueden apreciar en Pelluhuín. Además, existen

formaciones rocosas como las de Metri, un Boulder natural muy apropiado para escalada en roca natural.

La ruta austral es apropiada para el desarrollo de: Turismo Agro Campesino, Pesca con Mosca, Geoturismo, Escalada en Roca y Cicloturismo.

Page 81: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

71

Áreas Protegidas

La comuna de Puerto Montt tiene la ventaja de contar con dos áreas protegidas de importante atractivo

ecosistémico; la primera es el Parque Alerce Andino, dónde las catedrales de alerce se pueden conocer

desde sus dos principales accesos con senderos de penetración a la laguna fría (por Correntoso-Sargazo)

y a la laguna triángulo (por Lenca). La segunda opción es la reserva nacional Llanquihue dónde se pueden

ver alerces en miniatura (bonsáis naturales) y todo un de sotobosque característico de este tipo de

formaciones volcánicas y glaciares.

En estas áreas protegidas existen diversos recursos naturales de gran interés para el desarrollo de

actividades y productos turísticos como el Canyoning, la Escalada en Roca, el Kayak, el Montañismo

(principal acceso al volcán Calbuco por Reserva Nacional Llanquihue).

Las áreas protegidas están climáticamente reguladas por el mar, por lo que las temperaturas tienden a ser

más templadas que las áreas protegidas del norte de la Región de Los Lagos, por lo que son una ventaja

en el mes de enero para los operadores de turismo aventura que realizan actividades, el mes dónde los

tábanos son en muchos casos un impedimento y su baja presencia permite el desarrollo de experiencias

más gratas.

Las áreas protegidas son especialmente apropiadas para el desarrollo de: Trekking, Hiking, Canyoning, Pesca con Mosca y Kayak, Mountainbike y Birdwatching.

City Tour en Puerto Montt

Más allá de la variedad de excursiones que se pueden realizar desde Puerto Montt, dentro de la misma

ciudad destacan importantes atractivos los que pueden estar incluidos dentro de un producto de City Tour.

a) La Casa Pauly

Ubicada en Benavente esquina Rancagua, es de una arquitectura chilota alemana. Aún se mantiene parte

del mobiliario original. Se presentan exposiciones transitorias.

b) Circuito Alerce

Alerce o Lahuén (Fitzroya cupressoides) es un árbol milenario declarado Monumento Natural en 1977 luego

de que un período de tala indiscriminada lo llevara al borde de la desaparición (es uno de los árboles más

longevos del mundo).

Alerce juvenil vivo en calle Antonio Varas esquina Illapel.

Casas revestidas de tejuelas en calle Huasco.

Page 82: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

72

Catedral de Puerto Montt. Construida integralmente de alerce en 1856 (evoca el Partenón de

Atenas).

Alerces Petrificados de Pelluhuín (Santuario de la Naturaleza).

Pretéritos bosques de alerce sumergidos por cataclismo en Isla Tenglo.

Monumento Natural Lahuen Ñadi a 10 kilómetros de Puerto Montt por ruta a aeropuerto PMC “El

Tepual”.

c) Circuito Miradores de Puerto Montt

Las cuatro terrazas que dan forma a Puerto Montt ofrecen miradores naturales. No cuentan con paneles

interpretativos ni binoculares u otro tipo de servicios de esta categoría:

Mirador de la Intendencia Regional: Acceso por cuesta de calle O’Higgins (jardines de intendencia

y barrio residencial de calle Seminario).

Mirador Manuel Montt (a 94 msnm): Ofrece vista de la ciudad a Seno de Reloncaví, islas y volcanes

circundantes. Acceso por calle O’Higgins o por Av. Presidente Ibáñez.

Mirador Miramar: Ubicado frente al terminal de buses con vista a la bahía, en especial Isla Tenglo

y Angelmó (ubicado en tradicional barrio porteño).

Mirador Bellavista: En calle San Antonio, con acceso por Av. Presidente Ibáñez. Vista privilegiada

al casco antiguo de la ciudad.

Mirador Valle Volcanes: Ubicado al final de la Av. Cuarta Terraza en sector del santuario. Vista

hacia volcanes, bahía y ciudad.

d) Circuito Parques y Áreas Verdes

Monumento Natural Lahuen Ñadi a 10 kilómetros de Puerto Montt por ruta a PMC “El Tepual”.

Cuenta con sendero interpretativo de una hora y media de duración aproximadamente donde se

encuentre un alerzal de ejemplares de 1800 años aprox.; rodeados de canelos, melís, tiacas, tepas

y coigües.

Parque Urbano “La Paloma” a 10 minutos del centro de la ciudad, camino a ciudad satélite de

Alerce. Cuenta con senderos de caminatas y casco patrimonial restaurado para eventos y talleres.

Senderos Isla Tenglo: Se cruza en bote desde embarcadero Isla Tenglo. Se puede ascender a la

cruz que coronó la Puntilla o bien navegar hasta el sector de capilla y profundizar el recorrido con

un guía local.

Parque Urbano Ambiental de Alerce: A 2 kilómetros de la localidad de Alerce Histórico (12

kilómetros de Puerto Montt). 3500 metros de senderos habilitados.

Page 83: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

73

e) Borde Costero a Calbuco

Camino a Chinquihue bordeando la costa con vista a una gran diversidad de instalaciones portuarias. La

ruta V 805 permite ver paisajes de islas, montañas y cordillera; balnearios de Panitao, Ilque y Huelmo.

f) Angelmó

Principal mercado tradicional de la comuna donde existe una oferta gastronómica (cocinerías) y de

productos locales como los de las hortaliceras de las islas Maillen, Huar y Tenglo.

Desde aquí a una hora de navegación se puede conocer la Isla Maillen. Un lugar que conserva muchas de

sus tradiciones; una de ellas es el curanto en hoyo.

Puerto Montt y alrededores es apropiado para el desarrollo de: Compra de Artesanías, Turismo Agro-Campesino, City Tour, Gastronomía Local, Observación de Flora y Fauna, Cultura Local, Alta Gastronomía, Cicloturismo y Birdwatching.

3. Productos de navegación con conectividad directa desde la comuna de Puerto Montt

Puerto Montt – Chaitén: Navegación de entre 8 y 12 horas dependiendo del barco y de factores

climáticos.

Caleta Gonzalo – Hornopirén: Navegación en tres etapas. Hornopirén a Leptepu, Leptepu-Fiordo

Largo y Fiordo Largo a Caleta Gonzalo (esta ruta se conoce como la “Ruta Bimodal”).

Laguna San Rafael: Uno de los glaciares más visitados en Chile. Grandes murallones de hielo

formados en miles de años que se desmoronan ante los ojos de los visitantes.

Puerto Montt – Puerto Chacabuco: 24 horas de navegación sin escalas donde se transportan

vehículos y pasajeros.

Puerto Montt – Puerto Natales: Dos mil kilómetros de navegación en un período de cuatro días y

tres noches entre fiordos y hermosos canales australes.

Puerto Montt – Ayacara: Tiene una duración de cinco horas, al igual que el tramo Ayacara-

Chaitén.

Caleta La Arena – Caleta Puelche: Para llegar a Hornopirén se debe cruzar este estuario, el cual

es un trayecto navegable en 30 minutos aproximadamente.

Ruta Kaweskar: La empresa naviera “Skorpios” bautizó así a esta ruta en honor a los aborígenes

“kaweskar”, que navegaban el extremo sur de Chile en sus canoas como nómades del mar.

Los productos navieros se complementan con el desarrollo de: Avistamiento de cetáceos, Observación de Flora y Fauna Costera, Birdwatching, Navegación y Kayak de travesía.

Page 84: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

74

4. Atractivos locales de relevancia para el turismo

En la tabla N° 4.10, se puede observar una lista que contiene lugares típicos de la comuna de Puerto Montt

y algunos eventos que se realizan periódicamente, los cuales fueron clasificados por el Servicio Nacional

de Turismo en cuatro niveles jerárquicos, siendo local el menos importante en cuanto al número de turistas

registrados e internacional corresponde a atractivos de alcance mundial.

Tabla N° 4.10: Catastro de atractivos comunales de relevancia para el turismo regional, nacional e internacional.

Lugar/Evento Jerarquía Categoría

Lago Chapo Nacional Sitio Natural

Parque Nacional Alerce Andino Internacional Sitio Natural

Isla Tenglo Regional Sitio Natural

Isla Maillen Regional Sitio Natural

Bahía Chinquihue Regional Sitio Natural

Torre Campanario de la Iglesia

de los Reverendos Padres

Jesuitas

Nacional Museo o Manifestación Cultural

Museo Histórico Regional Juan

Pablo II Nacional Museo o Manifestación Cultural

Pueblito Artesanos de Melipulli Regional Folklore

Catedral de Puerto Montt Nacional Museo o Manifestación Cultural

Avenida Costanera de Puerto

Montt Nacional

Realización Técnica, Científica o

Artística Contemporánea

Quillaipe Regional Folklore

Balneario de Pelluco Regional Sitio Natural

Canal Tenglo Nacional Sitio Natural

Monumento Natural Lahuen

Ñadi Nacional Sitio Natural

Bosque Fósil de Punta Pelluco Nacional Sitio Natural

Regata de Chiloé Internacional Acontecimiento Programado

Temporada Concierto Las

Quemas de Puerto Montt Local Acontecimiento Programado

Temporales Teatrales de Puerto

Montt Local Acontecimiento Programado

Fuente: (SERNATUR, 2012).

Page 85: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

75

4.1.2 Realizar un análisis FODA cuantitativo y cualitativo de la comuna de Puerto Montt como destino turístico y de sus atractivos particulares

La base teórica de esta parte del análisis de la situación actual del turismo se obtuvo mediante la realización

de entrevistas a cuatro operadores de diferentes rubros turísticos, y así obtener información de primera

fuente de las características que posee la ciudad para atender al turista y de algunos aspectos que podrían

ser objeto de cambios o mejoras.

Los principales temas desarrollados en las entrevistas fueron: el origen de los visitantes que arriban a la

ciudad, las motivaciones de los turistas para haber elegido a Puerto Montt como destino turístico, las

impresiones de los visitantes respecto a la comuna, las opiniones de los entrevistados respecto a la

situación actual del turismo en la ciudad y sus propuestas de mejora, el tema de la asociatividad en el

mercado turístico y la existencia de certificaciones de calidad en los servicios entregados.

De acuerdo con las cuatro entrevistas realizadas, se estableció que el origen de los turistas que llegan a la

comuna de Puerto Montt corresponde a chilenos y extranjeros. Las motivaciones de estos visitantes

mencionados por cada uno de los entrevistados fueron diversas. Para algunos de los turistas, Puerto Montt

sólo era una ciudad más dentro del amplio recorrido que les otorgaba la empresa de cruceros donde venían,

mientras que otros se sintieron atraídos por la ciudad como destino natural, ya que les llamaba la atención

la naturaleza autóctona que se podía contemplar en esta parte del sur de Chile.

Según lo señalado en las entrevistas, en cuanto a las expectativas de los turistas se pudo concluir que

muchos de ellos optan por reservar alojamiento en la vecina ciudad de Puerto Varas y que Puerto Montt

no fue su prioridad a la hora de desarrollar actividades turísticas. Además, el aspecto de la seguridad

ciudadana fue criticado por los visitantes, sobre todo los que provienen del extranjero, ya que algunos de

ellos sufrieron por problemas de esta índole, por ejemplo, el robo de sus pertenencias. Finalmente, las

personas que si optaron por realizar un recorrido más exhaustivo por Puerto Montt mencionaron que fue

evidente la falta de lugares con información de utilidad para los turistas.

Las opiniones relacionadas con la situación del turismo en la comuna fueron variadas de acuerdo con las

diferentes visiones recogidas en las entrevistas aplicadas. Se mencionó a la falta de identidad como un

problema, es decir, el hecho de no tener una clara imagen de la ciudad para ser vendida como producto

turístico. La falta de desarrollo en los destinos con potencial de ser explotados, como el trabajo colaborativo

que se podría realizar con las comunidades indígenas que habitan en los alrededores de la ciudad y la

promoción de los parques nacionales. Además, temas como la limpieza de las calles, la seguridad

ciudadana, el sistema de transportes y la calidad de la infraestructura en algunos servicios turísticos fueron

citados como debilidades que posee la comuna de Puerto Montt a la hora de recibir adecuadamente a los

turistas.

Page 86: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

76

Los mismos operadores turísticos, en cada una de las entrevistas aplicadas, dieron su visión respecto a

ciertas mejoras que ellos considerarían para perfeccionar la industria turística. Una de ellas se relaciona

con la eliminación de los negocios informales dedicados al turismo, ya que una empresa no regulada puede

ocasionar una experiencia negativa a los visitantes que acudan a ella, por ejemplo, algún transporte no

fiscalizado que sufra un accidente por no cumplir con estándares mínimos de seguridad o algún guía

turístico informal que no está facultado para realizar adecuadamente su trabajo puede dejar una mala

imagen a los visitantes. Otra medida planteada fue la mayor difusión de la ciudad como destino de interés

en Chile y en el extranjero, ya que un caso exitoso, según lo comentado por un operador, fue la promoción

turística realizada por la comuna de Puerto Varas hace algunos años atrás a nivel nacional e internacional.

En cuanto al tema de la asociatividad, es decir, al establecimiento de convenios entre las mismas empresas

del sector turístico para trabajar a favor del desarrollo de la industria, las respuestas fueron similares en las

cuatro entrevistas. Todos los entrevistados mencionaron que no existían reuniones o instancias de

encuentro en donde se pudiesen compartir ideas de iniciativas que permitan mejorar el accionar de sus

negocios. Cada una de las empresas entrevistadas indicó que cada uno se enfoca en su propio trabajo y

que no disponen del tiempo para realizar encuentros con sus pares.

Finalmente, todas las empresas entrevistadas mencionaron que contaban con certificaciones de calidad

de entidades nacionales en algunos casos, y otros tenían estándares de calidad internacionales y manuales

de procedimientos específicos para realizar sus labores. En cuanto a este mismo tema, las empresas

mencionaron a la industria informal como un aspecto preocupante dentro del rubro turístico, ya que la

reputación de todos los operadores turísticos se podría ver afectada en caso de registrarse la entrega de

un mal servicio al turista.

Adicionalmente, el análisis FODA correspondiente a la situación global del turismo en la comuna fue

realizado en conjunto con la alta dirección del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt y un grupo de 20 trabajadores aleatorios adicionales, los cuales pertenecían a cada uno de

los cargos designados dentro de la organización (coordinadores, promotores e informadores turísticos).

Mediante las opiniones recabadas en esta reunión de trabajo y en base a la información complementaria

obtenida mediante las entrevistas aplicadas a los operadores turísticos y a los análisis FODA territoriales

previamente elaborados por el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt se

obtuvo la siguiente matriz FODA cualitativa para la comuna.

Page 87: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

77

Comuna de Puerto Montt

Fortalezas

Potencial de desarrollo de proyectos vinculados a la ornamentación y aprovechamiento de los

espacios públicos en el borde costero de la ciudad.

Existencia de eventos programados, como temporales teatrales, ferias costumbristas, festividades

religiosas, entre otros.

Ubicación geográfica estratégica, como un punto de conexión entre la Patagonia Chilena y el resto

del país.

Turismo cultural y patrimonio, como visitas a comunidades indígenas en la carretera austral y

recorridos por inmuebles patrimoniales de la ciudad.

Ser centro de distribución de los medios de transporte (aéreo, terrestre y marítimo).

Realización de artesanía propia de la zona en madera, telar y cestería con materiales como alerce,

lana y junquillo.

Oportunidades

Variedad de atractivos naturales, como parques y reservas nacionales situados en los alrededores

de la ciudad.

Llegada de cruceros durante los meses de verano.

Atractivos arqueológicos, como el sitio Monteverde.

La posibilidad de asociación entre las empresas del rubro turístico.

La colaboración del gobierno central y de privados en el desarrollo del turismo local.

Debilidades

Pocos programas turísticos en la comuna (city tours).

Poca información turística disponible y escasa señalética para los visitantes.

Baja diversidad de oferta turística, en relación a establecimientos de alojamiento y alimentación.

Falta mayor capacitación en atención al turista y formación de guías en la comuna (personal

bilingüe).

Falta educación para el turismo en la población de la comuna.

No hay vinculación pública/privada en el turismo ni asociatividad entre las empresas del rubro.

Planificación urbana, la ciudad de Puerto Montt no tiene un desarrollo armónico respecto del

entorno en el que se encuentra.

Deficiencia en el aseo de las calles de la ciudad.

Page 88: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

78

Seguridad pública y delincuencia.

La existencia de perros vagos en toda la ciudad.

Amenazas

Problemas en otros ámbitos dentro de la ciudad de Puerto Montt, como obras públicas y

transportes.

Poca conciencia y cuidado del medio ambiente en la comuna y de los recursos naturales del

entorno.

El potencial y desarrollo turístico de Puerto Varas.

Desarrollo de negocios informales en la industria turística.

El clima de la ciudad.

Industria del salmón, su importancia como el principal sector productivo de la ciudad y como agente

contaminante en algunos lugares de la comuna.

Luego, se procedió a la asignación de puntuaciones a cada una de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas mencionadas. Esta tarea fue llevada a cabo por los mismos participantes de la

reunión, mediante la discusión de la importancia de cada una de las ideas planteadas en la matriz FODA

cualitativa hasta llegar a una calificación de consenso. La escala de valoración para el FODA cuantitativo

consistió en cinco puntuaciones (1, 2, 3, 4 y 5 puntos) según lo que se consideraba de mayor importancia

para el desarrollo del turismo (puntuación 5) hasta las fortalezas que menor importancia tenían para el

desarrollo del turismo (puntuación 1). La misma dinámica se generó para el resto de los factores bajo

estudio, es decir, las oportunidades, las debilidades y las amenazas. Posteriormente, se asignó el peso

relativo de cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en una escala de 0 a 1

(representando el 1 como la mayor importancia) en cada uno de los cuadrantes de la matriz. Los resultados

presentados a continuación muestran cuatro matrices (figuras N° 4.11, N° 4.12, N° 4.13 y N° 4.14), las

cuales corresponden a la evaluación de factores internos y la evaluación de factores externos.

Page 89: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

79

Figura N° 4.11: Matriz cuantitativa de fortalezas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 4.12: Matriz cuantitativa de debilidades.

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

80

Figura N° 4.13: Matriz cuantitativa de oportunidades.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 4.14: Matriz cuantitativa de amenazas.

Fuente: Elaboración propia.

La suma de los totales ponderados para la evaluación de factores internos (fortalezas y debilidades)

entrega un resultado de 7,11, mientras que la evaluación de factores externos (oportunidades y amenazas)

da como resultado un total ponderado de 6,95.

Se concluye en base a los valores de la matriz de evaluación de los factores internos que las fuerzas de la

organización son desfavorables versus las debilidades detectadas. Mientras que la matriz de evaluación de

los factores externos muestra que el peso ponderado de las amenazas (3,5) es mayor que el de las

oportunidades (3,45). Por lo tanto, el medio ambiente externo es desfavorable para la organización. En

consecuencia, la estrategia a seguir por la organización sería aplicar medidas correctivas para atenuar las

debilidades encontradas, para posteriormente impulsar políticas públicas relacionadas con las fortalezas y

oportunidades de mayor calificación, es decir, dar un auge a la imagen de la ciudad mediante el impulso

de la industria de los cruceros, el desarrollo del turismo de intereses especiales con el aprovechamiento de

los recursos naturales y proyectar una imagen ciudad amigable con los visitantes y con el medio ambiente

que la rodea.

Page 91: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

81

4.2 ELABORACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES PARA EL DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

4.2.1 Definir la misión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Tomando como base teórica los resultados de la evaluación del sector turístico en la comuna de Puerto

Montt realizado en la primera etapa del presente estudio se procedió a la elaboración de la misión, visión

y valores corporativos del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt mediante

una reunión de coordinación con los trabajadores de la unidad organizacional mencionada. Estos tres

aspectos conforman la línea estratégica que seguirá la organización.

En esta primera actividad, se dieron respuestas a las preguntas base que posibilitaron la elaboración de la

misión del Departamento de Turismo.

¿Cuáles son los objetivos del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt?

Lograr el desarrollo de la comuna de Puerto Montt como un destino turístico de relevancia en el país

mediante la promoción de una imagen de ciudad atractiva y la implementación de políticas dentro del ámbito

de acción de nuestro departamento.

¿Quiénes son los clientes del sector turístico de la ciudad de Puerto Montt?

Se consideran clientes a los visitantes que arriban a la ciudad de Puerto Montt, a la comunidad en su

conjunto y a las empresas que integran el sector turístico.

¿Por qué prefieren a esta ciudad por sobre las otras comunas?

Según el análisis llevado a cabo en la primera etapa del presente estudio, la propuesta de valor debe

apuntar a potenciar cualidades distintivas que posee la ciudad. Esto se refiere al fortalecimiento de la

imagen de la ciudad como una combinación de destino con un ambiente natural único y de modernidad.

Además, se reforzaría el valor de los elementos costumbristas y patrimoniales que posee la comuna para

entregar un producto turístico con características diferenciadoras.

¿Cuál son los negocios del sector turismo?

Los negocios del sector corresponden al grupo de empresas que entregan productos y servicios a los

turistas que llegan a la comuna de Puerto Montt. Los tipos de organización corresponden a:

establecimientos de alimentación, establecimientos de alojamiento, agencias de viaje (tour operadores que

Page 92: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

82

ofrezcan servicios de paseos o excursiones), negocios para comprar (tiendas de artesanías) y servicios de

transporte.

En base a las respuestas de estas preguntas y a las ideas obtenidas en la reunión se llegó a establecer la

siguiente misión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

Definición de Misión: “Somos la unidad organizacional dependiente de la Ilustre Municipalidad de Puerto

Montt encargada de integrar, ordenar y orientar la gestión competitiva del desarrollo del sector turismo en

la comuna de Puerto Montt mediante la coordinación y puesta en marcha de políticas públicas que generen

mejoras en el sistema turístico, y en consecuencia la creación de valor social y económico para la

comunidad y la industria turística local. Además, como departamento trabajamos para posicionar a Puerto

Montt como un destino turístico de relevancia para los visitantes nacionales e internacionales, expandiendo

y diversificando los servicios turísticos asociados a la naturaleza e intereses patrimoniales tomando en

consideración la sustentabilidad del entorno ambiental en que se encuentra la ciudad”.

La misión planteada fue visada por la dirección del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad

de Puerto Montt y validada por el Sr. José Segura Díaz, integrante de la Comisión de Turismo de la Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt.

4.2.2 Definir la visión para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

En consideración a lo planteado en la misión de la unidad organizacional y utilizando la información

obtenida de las siguientes preguntas se realizó la declaración de visión para el Departamento de Turismo

de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

¿Hacia dónde se dirige el sector turismo en la comuna de Puerto Montt?

La tendencia muestra una evolución ascendente del número de visitas a la comuna cada año. Sin embargo,

este comportamiento de la demanda es completamente normal a lo largo del tiempo y no se podría

catalogar como información relevante. Por otra parte, el porcentaje de preferencias de personas que visitan

la región de Los Lagos sigue siendo superior en la comuna de Puerto Varas, por lo que se tendrían que

buscar medidas para atraer y lograr la permanencia de los turistas en la comuna de Puerto Montt.

¿Qué quiere mostrar la ciudad como destino turístico?

Se desea ofrecer una propuesta de valor turístico que centre su foco en los elementos de patrimonio

cultural, histórico y natural con que cuenta la comuna. A partir del reforzamiento de estos factores se podría

implementar un turismo de intereses especiales, para posteriormente dar paso a un desarrollo masivo de

la industria con el fin de atraer a un espectro más diverso de turistas.

Page 93: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

83

¿Cuáles son los deseos y aspiraciones del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt?

Desarrollar una gestión adecuada en la puesta en marcha de políticas públicas para el desarrollo en el

mediano plazo del turismo en la comuna de Puerto Montt. Además, se busca establecer al sector turístico

como un motor de desarrollo comunal de primer orden, es decir, que se entienda la importancia de la

actividad turística y las posibilidades de crecimiento económico que ésta puede generar mediante la

creación de empleos y de oportunidades de negocio para organismos públicos e instituciones privadas.

¿Cuál es la imagen que Puerto Montt desea proyectar a los turistas?

Se busca entregar un producto turístico que ofrezca preocupación por el visitante, mediante la

incorporación de una cultura turística en la comunidad y en las empresas turísticas al momento de recibir

a los turistas. Se quiere lograr tener una ciudad limpia, segura y acogedora para los visitantes, lo cual

permita lograr una buena impresión que permita difundir la ciudad a nivel país y en el extranjero para poder

ir captando más turistas de manera progresiva.

Definición de Visión: “Consolidar la industria turística de Puerto Montt para impulsar el desarrollo y

crecimiento económico de la comuna, y así posicionarse de manera competitiva frente a otras ciudades de

la región de Los Lagos, garantizando una gestión sostenible de sus riquezas naturales y culturales. Realizar

una articulación de diversas actividades para satisfacer las necesidades de una población heterogénea de

turistas, lo cual genere valor a la industria en su conjunto. Garantizar la seguridad y la calidad de los

destinos locales para ofrecer un producto turístico que sea reconocido en el ámbito nacional e internacional.

Promover la innovación, el conocimiento y la tecnología aplicada a la conectividad e infraestructura de la

ciudad. Otorgar facilidades para la operación turística, poniendo énfasis en la rentabilidad social que puede

generar la industria, mediante la generación de oportunidades de empleo y posibilidades de mejoramiento

de la calidad de vida para los habitantes de la comunidad”.

La visión planteada, al igual que la misión, fue visada por la dirección del Departamento de Turismo de la

Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y validada por el Sr. José Segura Díaz, integrante de la Comisión de

Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

Finalmente, la visión planteada tiene la característica de trascender en el tiempo y su alcance involucra a

los stakeholders del turismo identificados en este trabajo, los cuales son: los turistas que llegan a la ciudad,

la comunidad y las empresas proveedoras de productos y servicios relacionados con el turismo.

Page 94: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

84

4.2.3 Definir los valores corporativos para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

En una primera instancia, se redactaron enunciados con los atributos que se consideraron distintivos de la

comuna de Puerto Montt como destino turístico con el fin de crear una imagen objetivo para promocionar

la ciudad a los visitantes.

“Puerto Montt buscará posicionarse como uno de los destinos más importantes del sur de Chile mediante

el fortalecimiento de la propuesta de valor que se le entregue al turista que nos visita. Esto se podrá lograr

potenciando las zonas de interés turístico con características patrimoniales, culturales, históricas y los

ambientes naturales que forman parte de nuestra comuna”.

“Por otra parte se debe reforzar el concepto de innovación turística y mejoramiento continuo, mejorando la

oferta turística comunal hacia las acciones sustentables que impacten positivamente en la imagen de

destino y que faciliten la inversión pública o privada para el desarrollo de la industria”.

Los valores corporativos para el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

fueron definidos a través de una propuesta presentada por los diferentes trabajadores que laboran en esta

unidad organizacional en una reunión coordinada con el estudiante. Para la definición de estos principios

se tomó como referencia el conocimiento y la experiencia en terreno de los empleados que poseen mayor

tiempo trabajando en el departamento. De igual manera, los empleados con menor tiempo de permanencia

también entregaron conceptos importantes desde su perspectiva para la realización de esta parte del

presente trabajo. El otro eje que fue tomado en cuenta para la confección de los valores corporativos fueron

los resultados obtenidos en la primera etapa del presente estudio (análisis FODA y entrevistas), los cuales

definieron los lineamientos a seguir para lograr posicionar a la comuna de Puerto Montt como un referente

en el ámbito turístico.

Definición de Valores Corporativos

Responsabilidad social: El accionar del departamento tiene como finalidad el bien común y éste

se construye con la utilización de recursos públicos, por lo que somos responsables con la

comunidad del adecuado uso de esos bienes y sus resultados para buscar el beneficio general.

Responsabilidad ambiental: Las políticas a ser implementadas deben ser llevadas a cabo

asegurando la sustentabilidad ambiental del entorno en el que se encuentra la comuna,

preservando los lugares de interés turístico para las futuras generaciones.

Coordinación: Capacidad institucional de consensuar las políticas, planes y programas del

proceso de desarrollo del turismo local con todos los actores involucrados en el sistema.

Page 95: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

85

Cooperación: Principio necesario para establecer contactos y convenios con los asociados del

Departamento de Turismo y las demás unidades organizacionales de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt.

Transparencia: Todas las acciones que realizamos son de conocimiento general y se ejecutan

con apego a la legalidad y a la legitimidad. Construimos un ambiente de confianza y seguridad

entre la ciudadanía y nosotros, al igual que el resto de las instituciones públicas del Estado.

Compromiso: Valor transversal necesario para transformar en hechos concretos nuestras

acciones mediante el máximo esfuerzo de todos nuestros trabajadores.

Trascendencia: El trabajo y las políticas públicas que desarrollamos pretenden perdurar en el

tiempo.

Inclusión: El Departamento de Turismo debe realizar una gestión democrática y participativa, en

todos los niveles de la organización, integrando de manera progresiva a los miembros de la

comunidad y actores del rubro turístico en la elaboración de políticas.

Considerando la declaración de misión, visión y valores corporativos planteados en esta sección se pudo

establecer la base estratégica de la compañía para las futuras decisiones que se puedan tomar en los

distintos niveles de la jerarquía organizacional, orienta a los trabajadores del departamento respecto a qué

tareas y acciones realizadas se alinean mejor con la estrategia de la organización, la visión entrega una

dirección de la compañía en un horizonte de largo plazo, además de establecer las metas que se quieren

alcanzar, mientras que los valores ponen el énfasis en las cualidades de la organización y la importancia

de éstas para lograr los objetivos propuestos.

4.3 DISEÑO DEL MAPA ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT

4.3.1 Definir las perspectivas que constituyen el mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Como se mencionó previamente en este trabajo, las perspectivas tradicionales para un mapa estratégico

planteadas por Kaplan y Norton (2004) pueden sufrir modificaciones tanto en la conformación de sus áreas

de acción como en la forma en que se distribuyen lógicamente para el caso de una organización no

lucrativa. Por lo tanto, para el trabajo actual es necesario definir algunas consideraciones específicas.

En primer lugar, existe una devaluación de la perspectiva financiera, es decir que, al tratarse el turismo

como todo un sector de desarrollo, no se debe demostrar rentabilidad ante dueños o accionistas de

empresas de manera particular. Aunque en la declaración de misión del Departamento de Turismo de la

Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, se menciona el desarrollo económico de la comuna, la función de la

organización está más bien orientada a apoyar el crecimiento del sector, más que obtener retornos

Page 96: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

86

financieros. En consecuencia, el enfoque de la perspectiva financiera para este caso adquiere valor de

manera distinta a las empresas tradicionales con fines de lucro. Tomando como referencia lo anterior es

que la perspectiva financiera adquiere el título de “Posicionamiento Competitivo”, ya que el objetivo esencial

del sector turismo, que agrupa a diferentes actores, algunos con fines de lucro y otros no, es el de contribuir

al desarrollo económico comunal, llegando a posicionarse como una fuente considerable de ingresos en

Puerto Montt. Además, en la misión estratégica se definió el aporte de la industria, no sólo al ámbito

económico, sino que también como un motor de desarrollo en el ámbito social. Debido a esto es que se

integran estos dos intereses y se conforma la denominación de la perspectiva recién mencionada.

En segundo lugar, existe una ampliación del alcance en la perspectiva de clientes, debido a que se

considera trabajar con un grupo de interés más amplio que las empresas comunes para lograr los objetivos

finales del sector. Es por esto que la segunda perspectiva se denomina “Usuarios”, ya que esta

denominación se aplica para quienes se crea el producto o servicio entregado, en cambio, los clientes es

el grupo que ya ha tenido experiencia con el producto o servicio proporcionado.

En el caso de la tercera perspectiva, se realizó una ligera modificación a su denominación, ya que se

considera el punto de vista de los procesos internos del Departamento de Turismo y la gestión propia de la

administración municipal en su conjunto. Debido a lo anterior, la perspectiva es llamada “Procesos Internos

Integrados”.

Finalmente, para la definición de la última perspectiva se considera a toda la clase de procesos que se

puedan aplicar a los recursos humanos y técnicos de la organización para conseguir resultados en los

objetivos generales de las demás perspectivas del cuadro de mando integral. Aquí se encuentran acciones

como cursos de capacitación aplicados a las personas involucradas en el funcionamiento interno de la

organización y la implementación de tecnologías de la información para la realización de las diferentes

tareas cotidianas en el departamento. En consecuencia, la última perspectiva mantiene su denominación

original, y es definida como “Aprendizaje y Crecimiento”.

De esta manera, las perspectivas que fueron consideradas en la confección del mapa estratégico son las

siguientes:

Perspectiva de Posicionamiento Competitivo

Perspectiva de Usuarios

Perspectiva de Procesos Internos Integrado

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Page 97: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

87

4.3.2 Establecer los objetivos del mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

Según el resultado obtenido de la etapa anterior, en la cual se plantearon las declaraciones de misión y

visión del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, se pudieron definir los

siguientes objetivos generales, los cuales tienen la característica de ser cualitativos, ya que el ámbito

cuantitativo de los mismos se define más adelante en el presente trabajo mediante el establecimiento de

los indicadores clave de desempeño para el cuadro de mando integral. En la tabla N° 4.11 se puede

apreciar la lista de objetivos y la clasificación de cada uno de ellos en las correspondientes perspectivas

definidas en la actividad previa.

Tabla N° 4.11: Objetivos del mapa estratégico.

Perspectiva Objetivo

POSICIONAMIENTO

COMPETITIVO

Posicionar competitivamente a la comuna como principal destino turístico de

la región de Los Lagos

Fortalecer el desarrollo económico y social de la comuna basado en la

industria del turismo

USUARIOS

Proveer servicios turísticos de calidad

Generar una oferta turística diversificada e integrada con énfasis en el

ecoturismo, el turismo cultural y patrimonial

PROCESOS

INTERNOS

INTEGRADO

Diseñar la unidad de atención, seguimiento y fidelización de turistas

Diseñar un plan de marketing para el desarrollo turístico de la comuna

Diseñar una plataforma de sistemas y comunicación para el desarrollo de la

actividad turística comunal

Implementar una nueva política de seguridad y aseo en la comuna

Mejorar los estándares para la conectividad vial y comunicacional de la

comuna

Fortalecer el desarrollo de infraestructura urbana y rural como soporte de la

actividad turística

Conformar asociaciones para la gestión y desarrollo de nuevos servicios

turísticos comunales

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

Desarrollar una infraestructura tecnológica competitiva

Crear un programa de capacitación y desarrollo para el personal del

departamento

Promover la innovación como fuente de desarrollo

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

88

La validación de los objetivos se realizó en conjunto con el equipo de trabajo del Departamento de Turismo

de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, el cual estuvo compuesto por el Jefe de Departamento y dos

representantes de cada cargo existente en la unidad organizacional (personal administrativo, promotores

de turismo, coordinadores de turismo e informadores turísticos).

A continuación, se entrega una descripción de cada uno de los objetivos estratégicos listados anteriormente

y las pautas de acción que cada uno de ellos representa para la organización.

Posicionar competitivamente a la comuna como principal destino turístico de la región de Los Lagos: Este objetivo es la integración de todas las acciones implementadas en los objetivos

de las perspectivas anteriores. Se busca estimular el desarrollo de la industria turística en su

conjunto acorde a los lineamientos estratégicos descritos en el presente trabajo y realizar una

gestión adecuada de todas las fuerzas involucradas en el área del turismo.

Fortalecer el desarrollo económico y social de la comuna basado en la industria del turismo: Llevar a cabo acciones relacionadas al desarrollo sustentable de la industria, con lo cual se puede

mejorar la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo económico de la ciudad de Puerto Montt

mediante el cumplimiento de los objetivos restantes de las demás perspectivas estratégicas.

Proveer servicios turísticos de calidad: Conseguir llevar a los actores de la industria turística a

una posición competitiva consolidada mediante el cumplimiento de estándares de calidad, permite

ofrecer servicios más profesionalizados, lo cual logra dejar satisfechos a los visitantes que arriban

a la ciudad y ayuda a generar un impacto altamente positivo durante su estadía. Además, se busca

disminuir el ámbito de la informalidad en el que opera cierta parte de la industria, mediante la

certificación de calidad de las empresas que se desenvuelven en el sector turismo (tour

operadores, servicios de alimentación, alojamiento y transporte).

Generar una oferta turística diversificada e integrada con énfasis en el ecoturismo, el turismo cultural y patrimonial: Entregar al usuario diversas y múltiples alternativas turísticas

facilita el crecimiento del número de visitantes interesados en viajar a la comuna, y a la vez permite

desarrollar la identidad propia de Puerto Montt como destino turístico de intereses especiales.

Además, se espera poner a disposición de los turistas diversos paquetes de productos o servicios

turísticos dependiendo de la temporada (alta o baja), según corresponda. Lo anterior se estableció

en base a los distintos requerimientos señalados por los visitantes, ya que según la fecha de su

viaje y sus diferentes motivaciones, se pudieron distinguir varias categorías de usuarios.

Diseñar la unidad de atención, seguimiento y fidelización de turistas: Como una forma de

reforzar la capacidad competitiva de la comuna, y en base a los más recientes instrumentos de

Page 99: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

89

fidelización de clientes a nivel mundial, se propuso la creación de una unidad organizacional que

tiene como objetivo la recolección de información antes, durante y después de la visita de cada

turista. Por medio de esta unidad organizacional se pretende reforzar la experiencia de los

visitantes en la comuna, y a la vez se aumentan las posibilidades de incentivar una nueva visita a

la zona o conseguir nuevos viajeros por medio de las recomendaciones de los visitantes

satisfechos por su estadía en Puerto Montt.

Diseñar un plan de marketing para el desarrollo turístico de la comuna: Como una forma de

fortalecer el posicionamiento competitivo de la ciudad de Puerto Montt, es que se pretende

establecer un plan de marketing que impulse los distintos elementos que conforman la oferta

turística comunal, y a la vez complemente las políticas públicas que se lleven a cabo para el

desarrollo del turismo en la comuna. Por medio de una adecuada promoción, la ciudad puede

incrementar sus flujos de visitantes en durante todo el año.

Diseñar una plataforma de sistemas y comunicación para el desarrollo de la actividad turística comunal: Este objetivo se enfoca a la creación de un sistema de base de datos que

permita trabajar con datos estadísticos relevantes para la actividad turística. La plataforma tiene

como utilidad el servir como soporte para actividades relacionadas con los ámbitos operativos y de

marketing. La idea de esta herramienta es integrar nuevas tecnologías y aplicaciones competitivas

al desarrollo de la industria turística (imagen, sonido, videos y conexión con redes sociales).

Implementar una nueva política de seguridad y aseo en la comuna: Debido a las opiniones

recogidas de actores que participan del rubro turístico y a la información recopilada en el análisis

FODA, se busca lograr que los espacios públicos de la comuna presenten un aspecto acorde a la

imagen de ciudad turística que quiere mostrar la ciudad, es decir, un entorno limpio y ordenado.

Además, se pretenden disminuir las probabilidades de ocurrencia de hechos delictuales en zonas

de alto flujo de circulación de público turístico mediante la implementación de un plan de seguridad

comunal.

Mejorar estándares para la conectividad vial y comunicacional de la comuna: Se considera

primordial el mejoramiento continuo de la capacidad instalada de infraestructura para la

conectividad territorial y de comunicación para la comuna. Algunas acciones de relevancia son la

pavimentación de zonas de interés turístico e instalación de señalética informativa adecuada en

lugares estratégicos de la ciudad.

Fortalecer el desarrollo de infraestructura urbana y rural como soporte de la actividad turística: En este objetivo se planea el perfeccionamiento de espacios e instalaciones relevantes

Page 100: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

90

para el desarrollo del turismo, la mejora en el equipamiento público con impacto turístico y la

incorporación de proyectos de infraestructura que aseguren el soporte base para entregar

productos y servicios turísticos de calidad.

Conformar asociaciones para la gestión y desarrollo de nuevos servicios turísticos comunales: Mediante la asociatividad específica de cada rubro de los operadores turísticos, se

pretende la coordinación entre las empresas públicas y privadas para compartir información

estratégica que sea de utilidad para el desarrollo de los negocios que son parte de la entrega de

productos y servicios para los turistas. Además, en búsqueda de modelos de desarrollo turístico

exitosos, y como una forma de desarrollar la mejora continua en la industria en general, es que se

pretende fomentar la asociación con ciudades o territorios a nivel internacional. Se desean alcanzar

metas como el intercambio de profesionales y el intercambio de experiencias a nivel de seminarios

o talleres con estos asociados.

Desarrollar una infraestructura tecnológica competitiva: Por medio de la implementación de

recursos técnicos, como computadores (estaciones de trabajo) y el uso adecuado de las

tecnologías de la información, la totalidad de los trabajadores de la unidad organizacional dispondrá

de los datos básicos relacionados con los procesos internos del departamento para que de esta

manera puedan estar informados y coordinados al momento de tomar decisiones.

Crear un programa de capacitación y desarrollo para el personal del departamento: Se busca

mantener un control periódico de la información que manejan los trabajadores, relacionada con la

propia industria turística y con otras áreas de gestión de relevancia para la organización. Para

lograr lo recién mencionado, se realizarán capacitaciones periódicas a la fuerza laboral.

Promover la innovación como fuente de desarrollo: Se califica como importante la posibilidad

de entregar libertad de acción para todos los niveles de la jerarquía organizacional, con el fin de

promover la mejora continua de la organización y el posible surgimiento de alternativas de

perfeccionamiento de algún proceso interno o la creación de algún nuevo producto o servicio

turístico que permita generar una oferta más variada para el usuario final.

4.3.3 Identificar las relaciones causa-efecto entre los objetivos estratégicos mediante su vinculación entre las diferentes perspectivas del mapa estratégico

Para la confección del mapa estratégico debe haber una vinculación lógica entre los objetivos generales

que se han planteado en el presente trabajo. Es por esto que la realización de un objetivo definido en una

Page 101: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

91

perspectiva específica da paso al cumplimiento de uno o varios de los objetivos con que éste tiene

vinculación en el mapa estratégico.

En primer lugar, en la perspectiva “Posicionamiento Competitivo” se puede ver una asociación entre el

objetivo “Posicionar competitivamente a la comuna como principal destino turístico de la región de Los

Lagos” y el objetivo “Fortalecer el desarrollo económico y social de la comuna basado en la industria del

turismo”, ya que si se logra obtener una posición sólida de Puerto Montt como destino turístico, esto traerá

mayores ingresos económicos y desarrollo social para los habitantes de la comuna.

En segundo lugar, está la vinculación de los objetivos de la perspectiva de “Usuarios” con el objetivo

“Posicionar competitivamente a la comuna como principal destino turístico de la región de Los Lagos”, ya

que al generarse una oferta de productos y servicios turísticos diversa y de calidad, se puede competir de

mejor manera frente a otras ciudades.

En el caso de la perspectiva de “Procesos Internos Integrado” se puede ver una relación causal entre el

objetivo “Diseñar una plataforma de sistemas y comunicación para el desarrollo de la actividad turística

comunal” y los objetivos “Diseñar la unidad de atención, seguimiento y fidelización de turistas” y “Diseñar

un plan de marketing para el desarrollo turístico de la comuna”, ya que la puesta en marcha de un sistema

de información en el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt puede permitir

la coordinación para el desarrollo del plan de marketing que tiene como propósito la difusión del turismo

comunal y la recolección más oportuna de datos cuantitativos y cualitativos asociados a los turistas que

visitan la ciudad. El plan de marketing se vincula a su vez, con la generación de una oferta turística

integrada y diversificada, puesto que la difusión de los distintos productos turísticos que se ofrecen es el

paso previo a su desarrollo efectivo. Por otra parte, la creación de la unidad de clientes es una acción

conducente a entregar servicios turísticos de calidad, dado que la retroalimentación entre los turistas que

llegan y el Departamento de Turismo es vital para la generación continua de políticas públicas adecuadas

para el desarrollo de la industria a través del tiempo.

En cuanto al objetivo “Conformar asociaciones para la gestión y desarrollo de servicios turísticos

comunales”; éste se relaciona directamente con “Generar una oferta turística diversificada e integrada con

énfasis en el ecoturismo, el turismo cultural y patrimonial”, debido a que la cooperación y la importación de

ideas genera nuevos proyectos de negocios llamativos para los turistas que arriben a la ciudad, a la vez

que permite a los diferentes tipos de servicios turísticos actuar en forma colaborativa para desarrollar

nuevos métodos de gestión de sus respectivos negocios y entregar una mejor experiencia a los usuarios.

A su vez los objetivos “Implementar una nueva política de seguridad y aseo en la comuna”, “Mejorar los

estándares para la conectividad vial y comunicacional de la comuna” e “Implementar una nueva política de

seguridad y aseo en la comuna” se relacionan directamente con el objetivo “Proveer servicios turísticos de

calidad”, ya que el desarrollo de adecuadas políticas públicas para solucionar los problemas en los ámbitos

Page 102: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

92

mencionados (conectividad vial y comunicacional, aseo, seguridad e infraestructura) permiten crear las

condiciones necesarias para entregar un destino turístico agradable para el visitante, y así permitir el

desarrollo sostenible del turismo en la comuna.

Por último, en la perspectiva de “Aprendizaje y Crecimiento”, el objetivo “Desarrollar una infraestructura

tecnológica competitiva” se vincula directamente con “Diseñar una plataforma de sistemas y comunicación

para el desarrollo de la actividad turística comunal”, debido a que se necesita el soporte técnico y una

coordinación adecuada para la creación de un sistema de información de mayor envergadura para la

organización. El objetivo “Crear un programa de capacitación y desarrollo para el personal del

departamento” se vincula con tres objetivos de la perspectiva Procesos Internos Integrado; éstos son:

“Mejorar los estándares para la conectividad vial y comunicacional de la comuna”, “Fortalecer el desarrollo

de infraestructura urbana y rural como soporte de la actividad turística” e “Implementar una nueva política

de seguridad y aseo en la comuna”, ya que una capacitación continua permite fortalecer las habilidades de

los trabajadores en otras áreas vinculadas indirectamente con el turismo. Lo anterior puede ayudar a tener

una visión más holística de las acciones que se podrían efectuar a nivel municipal, para mejorar las redes

de transporte, la seguridad comunal, el cuidado por los espacios públicos y la infraestructura. Finalmente,

el objetivo “Promover la innovación como fuente de desarrollo” se relaciona con el objetivo “Conformar

asociaciones para la gestión y desarrollo de nuevos servicios turísticos comunales”, ya que el

empoderamiento de toda la jerarquía organizacional puede dar paso al trabajo en equipo y al surgimiento

de oportunidades para proponer proyectos o ideas innovadoras que generen valor a la industria, mediante

la creación de productos o servicios turísticos de interés.

4.3.4 Confeccionar mapa estratégico para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

A continuación, se presenta el mapa estratégico resultante de las actividades llevadas a cabo en la tercera

etapa del presente trabajo (figura N° 4.15). Este instrumento, que sirvió de base para la construcción del

cuadro de mando integral, agrupa los objetivos estratégicos en diferentes perspectivas que se encuentran

alineadas con la estrategia que debe desarrollar el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad

de Puerto Montt para alcanzar la meta final de posicionar de manera sólida a la industria turística de la

comuna en el mercado.

Page 103: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

93

Figura N° 4.15: Mapa estratégico para el mejoramiento del sector turismo en Puerto Montt.

Fuente: Elaboración propia.

4.4 DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT

4.4.1 Diseñar los indicadores clave de desempeño del cuadro de mando integral en base a los objetivos planteados en el mapa estratégico

A continuación, se presentan los indicadores clave de desempeño, los cuales fueron definidos en relación

a los conceptos planteados para cada uno de los objetivos estratégicos establecidos en la etapa anterior

del presente trabajo. Cada indicador presentado se va clasificando en la perspectiva y objetivo

correspondiente. Vale la pena mencionar que las metas propuestas fueron definidas por el Jefe del

Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt.

Page 104: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

94

Perspectiva Posicionamiento Competitivo

Posicionar competitivamente a la comuna como principal destino turístico de la región de Los Lagos

Nombre del indicador Permanencia en la ciudad de Puerto Montt versus la región de Los Lagos

Descripción Este indicador mide el porcentaje que representa la cantidad de turistas que

pernoctan en Puerto Montt en comparación con las pernoctaciones

efectuadas por los turistas en los demás destinos turísticos de la Región de

Los Lagos

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos de SERNATUR (encuestas de alojamiento turístico)

Responsable Jefe del departamento

Meta Alcanzar el 35% de la cuota regional de turistas en un año

Fortalecer el desarrollo económico y social de la comuna basado en la industria del turismo

Nombre del indicador Impacto económico comunal

Descripción Este indicador mide el porcentaje que aporta la industria turística en relación

a la totalidad del PIB comunal

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Promotor turístico en jefe

Meta 25%

Page 105: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

95

Nombre del indicador Índice de empleo del sector turismo

Descripción Este indicador mide el porcentaje de puestos de trabajo que aporta la

industria turística en relación a la totalidad de empleo ofrecido en la comuna

de Puerto Montt

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Promotor turístico en jefe

Meta 15%

Nombre del indicador Cantidad de establecimientos turísticos

Descripción Este indicador mide la cantidad de empresas proveedoras de productos o

servicios turísticos en la comuna de Puerto Montt (agencias de viaje y tour

operadores, establecimientos de alojamiento turístico, servicios de

alimentación y servicios de guías turísticos)

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos

Responsable Promotor turístico en jefe

Meta 1200 empresas pertenecientes al rubro turístico

Perspectiva de Usuarios

Proveer servicios turísticos de calidad

Nombre del indicador Índice de reclamos

Descripción Se trata de una recopilación del número de reclamos presentados por los

turistas en la totalidad de las empresas turísticas de la comuna de Puerto

Montt para poder visualizar el grado de conformidad de los visitantes con los

productos y servicios que obtuvieron

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro en terreno (recopilación de reclamos en las empresas turísticas)

Responsable Informadores turísticos

Meta Cifra igual o menor a 200 reclamos

Page 106: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

96

Nombre del indicador Grado de certificación de calidad en establecimientos turísticos

Descripción Este indicador mide la cantidad de empresas proveedoras de productos o

servicios turísticos (agencias de viaje y tour operadores, establecimientos de

alojamiento turístico, servicios de alimentación y servicios de guías turísticos)

en la comuna de Puerto Montt que cuentan con certificación de calidad

proporcionada por el SERNATUR o alguna otra agencia de medición externa

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro de Calidad en SERNATUR y Registro interno del Departamento de

Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Promotor turístico en jefe

Meta 60% del total de empresas turísticas

Generar una oferta turística diversificada e integrada con énfasis en el ecoturismo, el turismo cultural y patrimonial

Nombre del indicador Cantidad de proyectos nuevos asociados al ecoturismo

Descripción Este indicador muestra la cantidad de proyectos asociados a la industria del

ecoturismo con posibilidad de ser implementados para el desarrollo de sector

turismo en la comuna de Puerto Montt

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta Alcanzar el 25% de proyectos vinculados con el ecoturismo

Page 107: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

97

Nombre del indicador Cantidad de proyectos nuevos asociados al turismo cultural

Descripción Este indicador muestra la cantidad de proyectos asociados al turismo cultural

con posibilidad de ser implementados para el desarrollo de sector turismo en

la comuna de Puerto Montt

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta Alcanzar el 25% de proyectos vinculados con el turismo cultural

Nombre del indicador Cantidad de proyectos nuevos asociados al turismo patrimonial

Descripción Este indicador muestra la cantidad de proyectos asociados al turismo

patrimonial con posibilidad de ser implementados para el desarrollo de sector

turismo en la comuna de Puerto Montt

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta Alcanzar el 25% de proyectos vinculados con el turismo patrimonial

Perspectiva Procesos Internos Integrado

Diseñar la unidad de atención, seguimiento y fidelización de turistas

Nombre del indicador Cantidad de turistas registrados

Descripción Este indicador representa el número de visitantes que se registraron en la

base de datos de la unidad de atención, seguimiento y fidelización de turistas

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro en terreno (de manera presencial)

Responsable Informadores turísticos

Meta 5000 visitantes

Page 108: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

98

Nombre del indicador Índice de retorno de los visitantes

Descripción Este indicador muestra la cantidad de la población registrada como turista

que acudió a la ciudad de Puerto Montt en el pasado y que vuelve a la

comuna por motivos turísticos

Frecuencia de revisión Anual (a partir del segundo año)

Fuente de revisión Sistema informático del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad

de Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta 50% de los visitantes registrados

Implementar una nueva política de seguridad y aseo en la comuna

Nombre del indicador Monitoreo de la seguridad en sitios turísticos estratégicos

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de instalación de casetas de seguridad

y sus respectivos guardias civiles encargados de vigilar el entorno por el que

se desplazan los turistas

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta 75% de destinos turísticos con equipos de seguridad dedicados

Nombre del indicador Monitoreo de calidad de la limpieza

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de equipos de limpieza (recursos

humanos dedicados exclusivamente a la mantención y ornamentación de un

lugar turístico específico) implementados en los sitios de interés turísticos de

la comuna en un período de un año

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta 90% de unidades implementadas

Page 109: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

99

Mejorar los estándares para la conectividad vial y comunicacional de la comuna

Nombre del indicador Grado de pavimentación de caminos rurales vinculados a zonas turísticas

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de caminos rurales vinculados a alguna

zona de interés turístico que estén pavimentados

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Secretaria administrativa

Meta 90% de los caminos rurales vinculados a zonas turísticas pavimentados

Nombre del indicador Índice de cobertura tecnológica

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de cobertura tecnológica que existe en

lugares rurales que tengan conexión con un destino turístico (disponibilidad

de red telefónica, redes de telefonía móvil e Internet)

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Secretaria administrativa

Meta 90% de cobertura tecnológica

Fortalecer el desarrollo de infraestructura urbana y rural como soporte de la actividad turística

Nombre del indicador Índice de áreas intervenidas

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de sitios de interés turístico de la ciudad

que han experimentado intervenciones para su mejoramiento en el último año

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos estadística de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Promotor turístico en jefe

Meta 90% de proyectos en ejecución

Page 110: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

100

Diseñar una plataforma de sistemas y comunicación para el desarrollo de la actividad turística comunal

Nombre del indicador Volumen de datos actualizados

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de datos que han sido guardados

correctamente en el nuevo sistema informático del Departamento de Turismo

de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt (esto incluye mapas, información

histórica de la ciudad, datos relacionados con los establecimientos turísticos,

calendario de actividades, fotos, videos y documentos promocionales)

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Estadísticas generadas por el mismo sistema de información en relación al

grado de cumplimiento del desarrollo

Responsable Jefe del departamento

Meta 80% de la información actualizada

Diseñar un plan de marketing para el desarrollo turístico de la comuna

Nombre del indicador Cantidad de proyectos de promoción turística

Descripción Este indicador muestra el número de proyectos de difusión presentados para

lanzar un plan de marketing formal para el desarrollo turístico de la comuna

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Base de datos interna del Departamento de Turismo de la Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Promotor turístico en jefe

Meta 20 proyectos

Page 111: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

101

Nombre del indicador Alcance del plan de marketing

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de turistas que tuvieron información

turística de la comuna previo a la realización su viaje. Estos datos están

asociados a la implementación del plan de marketing para el desarrollo del

turismo en Puerto Montt

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro en terreno (mediante encuestas de percepción)

Responsable Informadores turísticos

Meta 60% de turistas informados mediante el plan de marketing

Conformar asociaciones para la gestión y desarrollo de nuevos servicios turísticos comunales

Nombre del indicador Cantidad de reuniones entre operadores turísticos

Descripción Este indicador muestra el número de encuentros efectuados entre los

operadores turísticos de la comuna de Puerto Montt en el plazo de un año

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro de reuniones de coordinación del Departamento de Turismo de la

Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

Responsable Coordinador turístico en jefe

Meta 30 reuniones

Nombre del indicador Cantidad de convenios entre operadores turísticos

Descripción Este indicador muestra la cantidad de convenios realizados en las reuniones

efectuadas por los operadores turísticos de la comuna de Puerto Montt en el

plazo de un año

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Actas de convenios de cooperación

Responsable Coordinador turístico en jefe

Meta 5 protocolos de acuerdo

Page 112: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

102

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

Desarrollar una infraestructura tecnológica competitiva

Nombre del indicador Índice de digitalización de la información

Descripción Este indicador indica el porcentaje de información de la organización que es

registrada mediante el uso de algún tipo de sistema de información (digital)

Frecuencia de revisión Anual

Fuente de revisión Registro interno del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt

Responsable Jefe del departamento

Meta 50%

Crear un programa de capacitación y desarrollo para el personal del departamento

Nombre del indicador Índice de capacitación

Descripción Este indicador muestra el porcentaje del total de empleados que hayan

recibido al menos un curso de capacitación turística en el último semestre

Frecuencia de revisión Semestral

Fuente de revisión Registro de capacitación municipal

Responsable Jefe del departamento

Meta 50%

Page 113: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

103

Promover la innovación como fuente de desarrollo

Nombre del indicador Propuestas de proyectos en el departamento

Descripción Este indicador muestra el número de propuestas totales realizadas por los

trabajadores del departamento, ya sean para mejorar procesos internos de la

unidad organizacional o para el desarrollo de proyectos turísticos en la ciudad

Frecuencia de revisión Semestral

Fuente de revisión Registro interno del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt

Responsable Secretaria administrativa

Meta Al menos 25 propuestas en un plazo de 6 meses

Nombre del indicador Porcentaje de implementación de proyectos

Descripción Este indicador muestra el porcentaje de ideas o proyectos propuestos por los

trabajadores de la unidad organizacional que se hayan aprobado para ser

llevados a cabo en la práctica

Frecuencia de revisión Semestral

Fuente de revisión Registro interno del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt

Responsable Secretaria administrativa

Meta 25% del total de propuestas

4.4.2 Elaborar cuadro de mando integral para el fortalecimiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt

En base a lo desarrollado en la actividad anterior, es que ahora se cuenta con la información necesaria

para la correspondiente elaboración del cuadro de mando integral, el cual incluye las perspectivas

estratégicas definidas con anterioridad, los objetivos estratégicos planteados, sus indicadores clave de

desempeño correspondientes, el responsable de la revisión de cada indicador, las metas establecidas y

los índices de cumplimiento relacionados con el semáforo de satisfacción del cuadro de mando integral.

Esta última información, relacionada a las metas y a los niveles de cumplimiento asociado al semáforo del

cuadro de mando integral, fue definida en conjunto con el Jefe de Departamento de la Ilustre Municipalidad

de Puerto Montt. El cuadro de mando integral confeccionado se muestra en la tabla N° 4.12.

Page 114: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

104

Tabla N° 4.12: Cuadro de mando integral para el mejoramiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt.

Perspectiva Objetivo Estratégico Indicador Meta 1 Meta 2 Meta 3 Responsable Po

sici

onam

ient

o C

ompe

titiv

o Posicionar competitivamente a

la comuna como principal

destino turístico de la región de

los Lagos

Permanencia en la ciudad de

Puerto Montt versus la región

de Los Lagos

25% 30% 35% Jefe del

departamento

Fortalecer el desarrollo

económico y social de la

comuna basado en la industria

del turismo

Impacto económico comunal 15% 20% 25% Promotor

turístico en jefe

Índice de empleo del sector

turismo 10% 12,5% 15%

Promotor

turístico en jefe

Cantidad de establecimientos

turísticos 1000 1100 1200

Promotor

turístico en jefe

Usu

ario

s

Proveer servicios turísticos de

calidad

Índice de reclamos

Más de

350

reclamos

Entre 201 y

350

reclamos

200 o

menos

reclamos

Informadores

turísticos

Grado de certificación de

calidad en establecimientos

turísticos

40% 50% 60% Promotor

turístico en jefe

Generar una oferta

diversificada e integrada con

énfasis en el ecoturismo, el

turismo cultural y patrimonial

Cantidad de proyectos nuevos

asociados al ecoturismo 15% 20% 25%

Jefe del

departamento

Cantidad de proyectos nuevos

asociados al turismo cultural 15% 20% 25%

Jefe del

departamento

Fuente: Elaboración propia.

Page 115: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

105

Tabla 4.12: Cuadro de mando integral para el mejoramiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt (continuación).

Perspectiva Objetivo Estratégico Indicador Meta 1 Meta 2 Meta 3 Responsable U

suar

ios

Generar una oferta

diversificada e integrada con

énfasis en el ecoturismo, el

turismo cultural y patrimonial

Cantidad de proyectos nuevos

asociados al turismo

patrimonial

15% 20% 25% Jefe del

departamento

Proc

esos

Inte

rnos

Inte

grad

o

Diseñar la unidad de atención,

seguimiento y fidelización de

turistas

Cantidad de turistas registrados 3000 4000 5000 Informadores

turísticos

Índice de retorno de los

visitantes 30% 40% 50%

Jefe del

departamento

Implementar una nueva política

de seguridad y aseo en la

comuna

Monitoreo de la seguridad en

sitios turísticos estratégicos 45% 60% 75%

Jefe del

departamento

Monitoreo de calidad de la

limpieza 60% 75% 90%

Jefe del

departamento

Mejorar los estándares para la

conectividad vial y

comunicacional de la comuna

Grado de pavimentación de

caminos rurales vinculados a

zonas turísticas

60% 75% 90% Secretaria

administrativa

Índice de cobertura tecnológica 60% 75% 90% Secretaria

administrativa

Fortalecer el desarrollo de

infraestructura urbana y rural

como soporte de la actividad

turística

Índice de áreas intervenidas 60% 75% 90% Promotor

turístico en jefe

Fuente: Elaboración propia.

Page 116: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

106

Tabla 4.12: Cuadro de mando integral para el mejoramiento del sector turismo en la comuna de Puerto Montt (continuación).

Perspectiva Objetivo Estratégico Indicador Meta 1 Meta 2 Meta 3 Responsable Pr

oces

os In

tern

os In

tegr

ado

Diseñar una plataforma de

sistemas y comunicación para

el desarrollo de la actividad

turística comunal

Volumen de datos actualizados 50% 65% 80% Jefe del

departamento

Diseñar un plan de marketing

para el desarrollo turístico de la

comuna

Cantidad de proyectos de

promoción turística 10 15 20

Promotor

turístico en jefe

Alcance del plan de marketing 40% 50% 60% Informadores

turísticos

Conformar asociaciones para la

gestión y desarrollo de nuevos

servicios turísticos comunales

Cantidad de reuniones entre

operadores turísticos 20 25 30

Coordinador

turístico en jefe

Cantidad de convenios entre

operadores turísticos 1 3 5

Coordinador

turístico en jefe

Apr

endi

zaje

y C

reci

mie

nto

Desarrollar una infraestructura

tecnológica competitiva

Índice de digitalización de la

información 30% 40% 50%

Jefe del

departamento

Crear un programa de

capacitación y desarrollo para

el personal del departamento

Índice de capacitación 30% 40% 50% Jefe del

departamento

Promover la innovación como

fuente de desarrollo

Propuestas de proyectos en el

departamento

Menos de

15

propuestas

Entre 15 y

24

propuestas

Al menos

25

propuestas

Secretaria

administrativa

Porcentaje de implementación

de proyectos 15% 20% 25%

Secretaria

administrativa

Fuente: Elaboración propia.

Page 117: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

107

5. CONCLUSIONES

En base a lo realizado en el desarrollo del trabajo, y tomando en consideración cada uno de los objetivos

planteados, se pueden entregar las siguientes conclusiones:

Tras efectuar el análisis de la industria turística en la ciudad de Puerto Montt, se pudo definir la presencia

de estacionalidad de la demanda por servicios turísticos. Además, se logró establecer la posición

secundaria que ocupa el sector turístico en la comuna respecto de otros destinos regionales, en base a la

afluencia de público que visitaba los diferentes lugares. Adicionalmente, se puede señalar que actualmente

hay un bajo nivel de posicionamiento competitivo con relación a destinos turísticos geográficamente

cercanos o alternativas similares en el sur de Chile, tal como se explicó en el planteamiento del problema.

En relación con los aspectos cualitativos investigados en el estudio, se recabaron opiniones de primera

fuente de los integrantes de empresas ligadas a la industria turística, los cuales se discutieron con los

trabajadores del Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt para ser validados.

Durante este proceso, se observó una similitud entre las declaraciones obtenidas por medio de las

entrevistas a los actores y las opiniones propias de los trabajadores respecto a la situación actual de la

comuna respecto al turismo.

El análisis FODA permitió establecer que la comuna de Puerto Montt cuenta con fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas para su industria turística. Por ejemplo, la existencia del sitio arqueológico

Monteverde y las reservas ecológicas que son apreciadas por los visitantes provenientes de otros países,

pueden ser consideradas como oportunidades que pueden ser capitalizadas. Además, la existencia de

eventos costumbristas en Puerto Montt y el potencial de desarrollo de proyectos vinculados a la

ornamentación y aprovechamiento de los espacios públicos del borde costero de la comuna se cuentan

como las fortalezas con mayor ponderación. Mediante el aprovechamiento de las cualidades recién

mencionadas podrían generarse ventajas competitivas, lo cual podría extender y diversificar la oferta

turística con el fin de atraer a más turistas extranjeros y fidelizar a los visitantes nacionales que llegan hasta

este punto del país.

Por otra parte, en cuanto a las debilidades se detectó que aspectos internos, como la seguridad pública y

la limpieza de las calles se deben mejorar para brindar una mejor experiencia al turista que llega hasta

Puerto Montt. Las amenazas más importantes detectadas fueron el desarrollo turístico de la vecina comuna

de Puerto Varas y el desarrollo de los negocios informales de la industria turística. En consecuencia, las

políticas públicas definidas para el cuadro de mando integral están orientadas a mejorar estos puntos

débiles de Puerto Montt como producto turístico.

Por medio del establecimiento de las declaraciones estratégicas, la fuerza de trabajo del Departamento de

Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt se sintió comprometida con las labores desempeñadas

Page 118: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

108

día a día, ya que se pudo evidenciar el sentido de existencia de la unidad organizacional. Adicionalmente,

mediante la visión planteada se pudo conseguir el compromiso de los trabajadores para ir desarrollando

continuamente iniciativas públicas, y así ir fortaleciendo el sector turístico en la comuna de Puerto Montt.

Los objetivos estratégicos definidos tomaron en consideración el trabajo conjunto que debería ser realizado

con otras áreas de la administración municipal para llegar a las metas establecidas, ya que las temáticas

que éstos abordan involucran áreas de gestión que pueden ser trabajadas de acuerdo con el alcance de

acción que posee el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. Al mismo

tiempo, el mapa estratégico permitió visualizar las interacciones entre los diferentes objetivos establecidos,

lo cual permite reconocer que la solución del problema planteado vendrá de una articulación de iniciativas

coordinadas, las cuales tienen el mismo grado de relevancia.

Por último, se concluye que la presentación de la propuesta de un cuadro de mando integral para la gestión

en una organización no lucrativa aporta al crecimiento de la industria turística de la comuna de Puerto

Montt, debido a su facilidad de uso para la dirección del Departamento de Turismo, a su enfoque sistémico,

por la coherencia entre el modelo de desarrollo planteado en las declaraciones estratégicas y los objetivos

definidos, y finalmente, por la contribución directa de los trabajadores de la unidad organizacional en su

confección.

Page 119: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

109

6. RECOMENDACIONES

Según los resultados presentados previamente en este trabajo, se recomienda a la organización contar con

los recursos técnicos adecuados para la adecuada gestión de la información que se dispone. Por lo tanto,

la adquisición de computadores se transforma en un asunto prioritario, ya que aún no se cuenta con la

totalidad de los datos digitalizados.

A partir de la instalación de un sistema informático adecuado, mediante las acciones descritas en el párrafo

anterior, se sugiere la implementación efectiva del sistema de control de gestión propuesto en este estudio.

La utilidad que esta herramienta brindaría a la organización se fundamenta en que los indicadores definidos

están asociados directamente a iniciativas estratégicas que se discutieron en el departamento en que se

trabajó.

Para lograr la implementación del cuadro de mando integral, es relevante ir sosteniendo reuniones entre el

equipo de trabajo del departamento para ir verificando si las acciones que se están llevando a cabo se

alinean con la estrategia organizacional, la cual fue planteada en la misión y visión. Lo anterior es necesario

para evitar una descoordinación entre lo que se está desarrollando efectivamente y los objetivos que se

quieren conseguir.

Finalmente, en el proceso posterior a la implementación del cuadro de mando integral en el Departamento

de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, se propone ir evaluando regularmente ciertos

aspectos del sistema de control de gestión que pudieran requerir modificaciones. Por ejemplo, definiciones

como la frecuencia de revisión de los indicadores y los responsables de controlar cada uno de ellos pueden

ir variando a través del tiempo, de acuerdo a la experiencia que se vaya adquiriendo en el uso de esta

herramienta de gestión.

Page 120: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

110

7. BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial. 2012. Por Harold Koontz “et al”. 14ª ed. México,

Editorial McGraw-Hill. 682p.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Teoría y casos. 2012. Por Arthur A. Thompson “et al”. 18ª ed. México,

Editorial McGraw-Hill. 698p.

ADMINISTRACIÓN Un enfoque basado en competencias. 2009. Por Don Hellriegel “et al”. 12ª ed. México,

Cengage Learning. 710p.

AGUILERA, A. 2010. “Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno

a su relación”. Revista Científica Pensamiento y Gestión (28): 85-106.

ALVEIRO, C. 2011. “El Balanced Scorecard como herramienta de evaluación en la gestión administrativa”.

Revista Visión de Futuro 15 (2): 113-135.

ANTHONY, R. y GOVINDARAJAN, V. 2008. Sistemas de control de gestión. 12ª ed. México, Editorial

McGraw-Hill. 768p.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Competitividad y globalización: conceptos y casos. 2015. Por Michael

A. Hitt “et al”. México, Editorial Cengage Learning. 896p.

BALLVÉ, A. 2000. Cuadro de mando: organizando información para crear valor. Barcelona, Editorial

Gestión. 416p.

BOMBINI, M. y DIBLASI, J. 2011. “Implementación del Balanced Scorecard, una experiencia práctica.

Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza, Argentina”. Auditoría Pública Revista de los Órganos

Autónomos de Control Externo (55): 55-67.

BOULLÓN, R. 2006. Planificación del espacio turístico. México, Editorial Trillas. 245p.

BUADES, J. 2010. Turismo y bien común: De la irresponsabilidad corporativa a la responsabilidad

comunitaria. España, AlbaSud. 31p.

CAMACARO, A. 2008. Turismo básico: un enfoque integral. Venezuela, Editorial Biosfera. 256p.

CÁRDENAS, T. 2009. “Diseño de un cuadro de mando integral (Parte I)”. Revista Perspectivas (23): 101-

114.

Page 121: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

111

CASTELLANOS, J. y CRUZ, M. 2014. “Una mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia

Organizacional”. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo 1 (3): 28-51.

CASTRO LEÓN, J.F. 2005. “La calidad como herramienta de gestión del turismo cultural”. Pasos. Revista

de Turismo y Patrimonio Cultural 3 (1): 143-148.

CONTRERAS, E. 2013. “El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica”. Revista

Científica Pensamiento y Gestión (35): 152-181.

DAVID, F. 2013. Conceptos de administración estratégica. México. Pearson Education. 404p.

DE LA TORRE, O. 1997. El turismo: fenómeno social. 2 ª ed. España. S.L. Fondo de Cultura. 160p.

GRONROOS, C. 1990. Service management and marketing: managing the moments of truth in service

competition. 1ª ed. Estados Unidos, Lexington Books. 298p.

GUERRERO, P. y RAMOS, J. 2014. Introducción al turismo. 1ª ed. México, Grupo Editorial Patria. 300p.

GURRÍA, M. 1997. Introducción al turismo. 1ª ed. México, Editorial Trillas. 136p.

HILL, C y JONES, G. 2011. Administración estratégica: un enfoque integral. 9ª ed. México, Editorial

Cengage Learning. 798p.

KAPLAN, R. y NORTON, D. 2004. Mapas estratégicos. Barcelona, Ediciones Gestión 2000. 503p.

KAPLAN, R. y NORTON, D. 2009. El cuadro de mando integral: the balanced scorecard. 3ª ed. Barcelona,

Ediciones Gestión 2000. 373p.

KOVACEVIC, A. y REYNOSO, A. 2014. El diamante de la excelencia organizacional: una propuesta para

mejorar la implementación de la estrategia. 2ª ed. México, Cengage Learning Editores. 267p.

LA ELABORACIÓN del plan estratégico. 1999. Por Altair Consultores “et al”. Madrid, Editorial Eco3

Colecciones. 86p.

LOVELOCK, C. y WIRTZ, J. 2015. Marketing de servicios: Personal, tecnología y estrategia. 7ª ed. México,

Editorial Pearson. 626p.

MOCHÓN, F. 2008. Economía y turismo. España. Editorial McGrawHill/Interamericana de España. 488p.

MUÑIZ, R. 2014. Marketing en el siglo XXI. 5ª ed. España, Centro de Estudios Financieros. 472p.

Page 122: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

112

NARVÁEZ, M. y FERNÁNDEZ, G. 2010. “El turismo desde la perspectiva de la demanda. Lugar de estudio:

Península de Paraguaná – Venezuela”. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica 13 (2): 175-

183.

OMT. 1993. Indicadores para la gestión sustentable del turismo. Informe del grupo de trabajo internacional

sobre indicadores de turismo sostenible. Canadá, Organización Mundial de Turismo.

OMT. 1995. Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores

de turismo sostenible. Madrid, Organización Mundial de Turismo.

PANOSSO, A. y LOHMANN, G. 2012. Teoría del turismo: Conceptos, modelos y sistemas. México, Editorial

Trillas. 291p.

PONCE TALANCÓN, H. 2006. “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar

estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales”. Contribuciones a la economía 12

(1): 113-130.

SALCEDO, M. y SAN MARTÍN, F. 2012. Turismo y sustentabilidad: Paradigma de desarrollo entre lo

tradicional y lo alternativo. México. Gestión y Estrategia, 71-86.

SANCHO, A. 1998. Introducción al turismo. Madrid, Organización Mundial de Turismo. 392p.

SERVICE MANAGEMENT: Operations, Strategy, Information Technology. 2014. Por James A.

Fitzsimmons “et al”. 8a ed. New York, Editorial McGraw-Hill. 524p.

SISTEMAS de control de gestión. 2012. Por Miguel D. Rojas López “et al”. Bogotá, Editorial Ediciones de

la U. 376p.

TURISMO Planeación, Administración y Perspectivas. 2002. Por Robert W. McIntosh “et al”. 2ª ed. México,

Editorial Limusa. 594p.

WHEELEN, T. y HUNGER, D. 2007. Administración estratégica y política de negocios. 10ª ed. México,

Pearson Educación. 422p.

Page 123: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

113

8. LINKOGRAFÍA

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. 2016. Ley N° 18.695. [en línea]

<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693> [consulta: 17 diciembre 2016]

CHILE TRAVEL. 2012. Chile: Estrategia Nacional de Turismo. [en línea]

<http://chiletourism.travel/pdf/ENT%202020.pdf> [consulta: 17 diciembre 2016]

FEDETUR. 2015. Barómetro Chileno del Turismo Marzo 2015. [en línea]

<http://www.fedetur.org/barometros/BarometroN%C2%BA17.pdf> [consulta: 09 noviembre 2016]

FEDETUR. 2016. Barómetro N° 21 Chileno del Turismo Septiembre 2016. [en línea]

<http://www.fedetur.org/wp-content/uploads/2015/10/Press_MauroMagnani_FEDETUR-2015.pdf>

[consulta: 09 noviembre 2016]

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. 2016. Sitio Web Alcalde de Puerto Montt. [en línea]

<https://www.puertomontt.cl/municipalidad/alcalde/> [consulta: 17 diciembre 2016]

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. 2016. Sitio Web Concejo Municipal de Puerto Montt.

[en línea] <https://www.puertomontt.cl/municipalidad/concejo-municipal/> [consulta: 17 diciembre 2016]

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. 2016. Dirección de Desarrollo Comunitario Puerto

Montt. [en línea] <https://www.puertomontt.cl/unidades-municipales/dideco/> [consulta: 17 diciembre 2016]

INE. 2014. Boletín Turismo Enero 2014. [en línea]

<http://www.ineloslagos.cl/archivos/files/pdf/Turismo/Bolet%C3%ADn%20de%20Turismo%20Enero%202

014.pdf> [consulta: 07 noviembre 2016]

INE. 2014. Boletín Turismo Febrero 2014. [en línea]

<http://www.ineloslagos.cl/archivos/files/pdf/Turismo/Bolet%C3%ADn%20de%20Turismo%20Febrero%20

2014.pdf> [consulta: 07 noviembre 2016]

INE. 2016. Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Enero 2016 Región de Los Lagos. [en línea]

<http://www.ineloslagos.cl/archivos/files/pdf/NEMAT/Boletin%20EMAT%20Lagos%20Enero%202016.pdf>

[consulta: 07 noviembre 2016]

INE. 2017. Encuestas Mensuales de Alojamiento Turístico Región de Los Lagos. [en línea]

http://www.ineloslagos.cl/contenido.aspx?id_contenido=77 [consulta: 03 abril 2017]

OMT. 2011. UNWTO Annual Report A year of recovery 2010. [en línea]

<http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/final_annual_report_pdf_3.pdf> [consulta: 09 noviembre 2016]

Page 124: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

114

OMT. 2012. UNWTO Annual Report 2011. [en línea]

<http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/annual_report_2011.pdf> [consulta: 09 noviembre 2016]

OMT. 2016. UNWTO Annual Report 2015. [en línea]

<http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/annual_report_2015_lr.pdf> [consulta: 09 noviembre 2016]

OMT. 2016. Entender el turismo: Glosario básico. [en línea] <http://media.unwto.org/es/content/entender-

el-turismo-glosario-basico> [consulta: 07 noviembre 2016]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2016. Diccionario de la Lengua Española. [en línea] <http://www.rae.es>

[consulta: 17 diciembre 2016]

SERNATUR. 2012. Atractivos Turísticos Región de Los Lagos. [en línea] <https://www.sernatur.cl/wp-

content/uploads/2016/11/X-REGION-DE-LOS-LAGOS.pdf> [consulta: 03 abril 2017]

SERNATUR. 2013. Estimación PIB Turístico 2012 y su evolución desde el 2008. [en línea]

<http://www.fedetur.org/otros_estudios_y_publicaciones/Estimaci%C3%B3n-PIB-Tur%C3%ADstico-2012-

SERNATUR.pdf> [consulta: 07 noviembre 2016]

SERNATUR. 2013. Turismo de Cruceros Internacionales en Chile. [en línea] <https://www.sernatur.cl/wp-

content/uploads/2016/11/Turismo-de-Cruceros-Internacionales-en-Chile-mayo-2013_2.pdf> [consulta: 03

abril 2017]

TRANSPARENCIA MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. 2016. Antecedentes Generales de la Comuna

de Puerto Montt. [en línea]

<http://transparencia.puertomonttchile.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=90>

[consulta: 07 noviembre 2016]

TRANSPARENCIA MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. 2016. Ley de Transparencia Pública. [en línea]

<http://transparencia.puertomonttchile.cl/> [consulta: 17 diciembre 2016]

Page 125: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ANEXOS

ANEXO A: Entrevista a Organización “Andes Nativa”

Categoría: Tour Operador

Fecha: 17/01/2017

1. ¿Cuál es el origen de sus clientes? Alemanes y centro de Europa.

2. ¿Cuáles son las motivaciones de viaje de sus clientes? Turismo de naturaleza y cultural.

3. ¿Qué productos turísticos ofrece en la actualidad? Todo lo que es naturaleza en Chile: Patagonia, Torres del Paine, norte e Isla de Pascua. En la

Región de Los Lagos, se hace una escala con los pasajeros de dos días, antes de ir a la Patagonia.

Puerto Montt no es una ciudad que tenga prestigio dentro de Chile.

4. ¿Cuáles son sus segmentos de mercado? Mis segmentos son adultos mayores de 50 años de edad.

5. ¿Puede señalar algunos segmentos potenciales que actualmente no se estén captando de manera significativa? Lo que falta, es para personas con menos de 50 años, son ellos los que están comprando por

Internet, una persona más joven; eso no lo estoy captando.

6. ¿Qué nuevos productos se pueden asociar a estos segmentos potenciales? Yo creo que es muy importante desarrollar una identidad clara, no es un destino posesionado.

Creo, por ejemplo, a través de la cultura. Un turismo cultural, en las comunidades indígenas, de

San Pedro de la Costa en la Décima Región. Existen muchos elementos culturales como, por

ejemplo: pueden ir a visitar comunidades indígenas de los huilliches, o sacar verdadero provecho

de Monte Verde, no ha pasado nada. Creo que para Puerto Montt sería la solución Monte Verde;

esto levantaría toda la zona.

Page 126: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

7. ¿Qué impresión se llevan los turistas de la comuna de Puerto Montt? ¿Se logra satisfacer sus expectativas? Nosotros básicamente enviamos pasajeros a Puerto Montt cuando tenemos copada la demanda

en Puerto Varas o cuando hacen buenos precios. Son muy pocos los que quieren dormir en Puerto

Montt. Nuestros pasajeros son turistas de viaje de naturaleza, no de negocios.

8. ¿Mantiene contactos con sus clientes? ¿Vuelven a contratar sus servicios? Sí, es que mis clientes son agencias, por ende, tengo contacto todos los días con ellos, pero yo te

diría que el 10% vuelve. Ellos van a otras partes de Chile, como el norte, la Isla de Pascua; no se

repiten el plato dos veces.

9. ¿Qué aspectos se deben mejorar para satisfacer las expectativas de los turistas que visitan Puerto Montt y sus alrededores? Bueno, primero la ciudad es horrible, tendría que ser una ciudad más bonita, más agradable. El

mall es horrible, no hay elemento cultural significativo, el centro no tiene un rescate patrimonial,

todo mal. Lo único interesante que tiene Puerto Montt es Angelmó, el cual está hediondo, no puedo

mandar a la gente ahí a comer, pero sí a pasear. Si los mando a comer, los envío al restaurante

“Mar Adentro”, pero no a las cocinerías, porque hay un problema higiénico fuerte. Esto debería

estar más potenciado, la artesanía es de todos los países, hay un desorden tremendo.

Mis turistas van a Puerto Montt, porque entran a la Carretera Austral, hacen viajes en auto, ahí se

podría hacer algo. Quizás en la entrada de la Carretera Austral se podrían hacer hoteles más

bonitos o desarrollar una comunidad indígena que reciba gente. La Carretera Austral tiene futuro.

10. ¿Cuáles son sus principales necesidades para mejorar sus productos? Bueno que existe infraestructura, que haya mejor oferta, una oferta de calidad. En Puerto Montt

hay hoteles buenos, el que principalmente ocupamos nosotros es el Holiday Inn, pero no hay

muchas actividades que hacer en Puerto Montt, no hay circuitos atractivos. Angelmó es para un

rato, no pueden comer ahí; ahí hay una plata que se va a otro lado.

11. ¿Posee algún proceso sistemático en su empresa que vele por la calidad de los servicios, ya sean manuales de procedimientos, sello de calidad SERNATUR u otro? Nosotros no le hacemos caso al sello de calidad del SERNATUR, porque nosotros tenemos sellos

ambientales, pertenecemos a organizaciones internacionales que nos avalan. Los sellos en Chile

son bastante mediocres.

Page 127: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

12. Según su opinión, ¿cuál es el estado de desarrollo turístico de la comuna? ¿Qué posibles soluciones propone para potenciar el desarrollo turístico? Bueno, ya lo he dicho, es Monte Verde. Hay cosas tan ridículas como hacer el museo de Monte

Verde en el centro de Puerto Montt, es una estupidez. La Casa Pauly podría ser un gran atractivo,

el elemento indígena, un centro cultural indígena con actividades. No hay atractivos, la costanera

es fea, eso que hicieron es horrible, los edificios del centro nada. Todo mal.

Ni siquiera la feria de artesanías que hacen es atractiva, quizás podrían desarrollar artesanías finas

y nada. Todo es mal hecho, no hay una concepción de turismo. El mall es horrible, los malls no

sirven para el tema turístico, por último, desarrollar el turismo de compras, pero los baños están

cochinos y en los estacionamientos hay que pagar.

13. Según su opinión, ¿en la comuna existe un desarrollo turístico asociativo, en donde estén participando activamente distintas organizaciones turísticas? No identifico en realidad.

Page 128: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ANEXO B: Entrevista a Organización “Petrel Tours”

Categoría: Agencia de Viajes

Fecha: 18/01/2017

1. ¿Cuál es el origen de sus clientes? Principalmente, este mercado de los cruceros es un mercado norteamericano en un 60%, un 20%

europeo y el resto se reparte entre asiáticos y el resto del mundo.

2. ¿Cuáles son las motivaciones de viaje de sus clientes? Estos pasajeros que vienen en los cruceros, su principal motivo a bordo es lógicamente el destino

que en este caso es Sudamérica. El segundo es que ellos disfrutan del trato que le da la compañía

de crucero.

3. ¿Qué productos turísticos ofrece en la actualidad? Tenemos alrededor de 15 diferentes excursiones, principalmente estas compañías de crucero

optan por una excursión que se llama de “full day” que es de ocho horas hasta el Lago Todos Los

Santos, Puerto Varas y Puerto Montt. Luego, la otra excursión es la corta que se hace Puerto Varas

y Frutillar en cuatro horas.

4. ¿Cuáles son sus segmentos de mercado? Nosotros atendemos un mercado que viene segmentado por la compañía de cruceros. Nosotros

no tenemos una diferencia de tipo de pasajero, viene de todo en el barco.

5. ¿Puede señalar algunos segmentos potenciales que actualmente no se estén captando de manera significativa? No.

6. ¿Qué nuevos productos se pueden asociar a estos segmentos potenciales? Los productos que estamos ofreciendo hoy en día son los últimos productos que están en el

mercado, quizás existan más, pero no están bien desarrollados aún.

7. ¿Qué impresión se llevan los turistas de la comuna de Puerto Montt? ¿Se logra satisfacer sus expectativas? Los pasajeros que vienen en los cruceros tienen muy poca información de Puerto Montt. Por lo

tanto, lo que se le muestra lo van a encontrar atractivo, interesante y nuevo para ellos.

Page 129: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

8. ¿Mantiene contactos con sus clientes? ¿Vuelven a contratar sus servicios? Muy poco. Los mercados de cruceros tienen un difícil seguimiento, no se sabe cuándo vuelven

estos pasajeros, pero es probable que uno de éstos vuelva si encontraron algo interesante o lindo

que les gustó.

9. ¿Qué aspectos se deben mejorar para satisfacer las expectativas de los turistas que visitan Puerto Montt y sus alrededores? Hay muchas cosas que la ciudad hoy día debiera mejorar; su limpieza, su presencia, su

infraestructura en general. Estamos aún muy pobres en esa oferta.

10. ¿Cuáles son sus principales necesidades para mejorar sus productos? No, esa es una pregunta que no la tengo muy clara aún y si la tengo debo desarrollarla en mi

oficina, es una pregunta muy de empresa digamos.

11. ¿Posee algún proceso sistemático en su empresa que vele por la calidad de los servicios, ya sean manuales de procedimientos, sello de calidad SERNATUR u otro? Nosotros estamos trabajando hace 18 años con el tema de los cruceros, donde ya tenemos una

estructura de trabajo que evidentemente comparada con otros puertos estamos muy bien

enfocados. Nuestra recalada en Puerto Montt cuenta con una muy buena puntuación digamos.

12. Según su opinión, ¿cuál es el estado de desarrollo turístico de la comuna? ¿Qué posibles soluciones propone para potenciar el desarrollo turístico? No tengo un diagnóstico de la comuna digamos. Sé que se necesitan muchas cosas, que se tiene

que dar con el tiempo la madurez, con mejor estándar de calidad de muchos productos. Tampoco

tengo la solución para la ciudad.

13. Según su opinión, ¿en la comuna existe un desarrollo turístico asociativo, en donde estén participando activamente distintas organizaciones turísticas? Sí existe, pero a lo mejor no tiene el alcance que uno espera. No hay asociatividad clara y precisa

hoy día en nuestra actividad.

Page 130: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ANEXO C: Entrevista a Organización “Holiday Inn”

Categoría: Hoteles

Fecha: 24/01/2017

1. ¿Cuál es el origen de sus clientes? Bueno, nosotros somos un hotel en un 90% corporativo, por lo tanto, nos segmentamos en dos

períodos del año. Los períodos de temporada de negocios parten desde marzo hasta noviembre

básicamente, y luego tenemos el turismo que parte desde mediados de noviembre hasta el 15 de

marzo aproximadamente. Por lo tanto, el origen de mis clientes es bastante diverso, pero diría yo

que mayoritariamente el origen de mis clientes es básicamente corporativo.

2. ¿Cuáles son las motivaciones de viaje de sus clientes? Bueno, tal cual como te decía al ser un hotel que tiene en su mayor porcentaje el corporativo, las

motivaciones son por trabajo, pero sí también en el período de vacaciones tenemos gente que

viene a disfrutar de la zona, básicamente a conocer el sur de Chile, ver la vegetación, conocer los

lagos, los volcanes, estar en contacto con el mar, conocer la naturaleza del sur. Que no es lo mismo

que estar en el norte. Por lo tanto, las motivaciones son múltiples.

3. ¿Qué productos turísticos ofrece en la actualidad? Mira nosotros como somos un Holiday Inn Express lo que hacemos con nuestros huéspedes es

dirigirlos hacia diferentes empresas que entreguen servicios turísticos. Porque, nosotros no

contamos con un personal preparado para poder vender o entregar servicios turísticos a nuestros

clientes, entonces nosotros tenemos una gama de alternativas con folletos, documentos, que nos

entregan las empresas de turismo y nosotros derivamos a los clientes, por lo tanto, colocamos a

disposición nuestro business center y son ellos mismos los que se ponen en contacto con el

proveedor del servicio básicamente.

4. ¿Cuáles son sus segmentos de mercado? Nosotros tenemos tres segmentos de mercado definidos como compañía, como te dije en un

principio. Primero, es el corporativo, segundo el turismo y tercero para finalizar está dirigido a las

tripulaciones. Son los tres segmentos con los que trabajamos, pero dentro de cada segmento hay

una infinidad de sub segmentos. Por ejemplo, dentro del segmento del turismo tenemos el que está

enfocado a la tercera edad, el que está enfocado al turismo aventura, el que está enfocado a viajes

de familia. Por lo tanto, dentro de estos tres grandes segmentos subdividimos en pequeños sub

segmentos.

Page 131: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

5. ¿Puede señalar algunos segmentos potenciales que actualmente no se estén captando de manera significativa? Yo diría que lo que nos falta a nosotros es poder encontrar un nicho de gente que venga a disfrutar

los fines de semana en Puerto Montt. No encontramos muchos atractivos para atraer gente los

fines de semana. Quizás de lunes a jueves todos en Puerto Montt estamos bastante conformes

porque la ocupación está bastante apetecida básicamente por el tema corporativo. Pero donde

necesitamos captar un nicho, enfocándonos al turismo son los días viernes, sábado y domingo.

Para esto si necesitamos actividades en la zona. Donde nosotros pongamos a disposición nuestro

servicio hotelero y que la gente pueda venir a la zona a hacer actividades de fin de semana,

pensando básicamente en turismo nacional. Con eso me refiero a que los chilenos buscamos que

hacer los fines de semana, por lo tanto, las personas que están en Valdivia, Osorno, Temuco

podrían venir a Puerto Montt los fines de semana a disfrutar de una buena gastronomía, de alguna

actividad cultural para hacer turismo nacional entre regiones y eso es lo que deberíamos potenciar.

6. ¿Qué nuevos productos se pueden asociar a estos segmentos potenciales? Todas las respuestas están bastante ligadas. Cuando yo te decía de los nuevos segmentos que

podemos potenciar, también te hablaba un poco de los nuevos productos que tenemos que sacarle

mucho provecho. La gastronomía, por ejemplo, tenemos que buscar alternativas gastronómicas

interesantes para que la gente pueda venir a disfrutar de un buen cordero, de un buen marisco y

también eventos culturales. Yo insisto que debemos hacer más obras de teatro, tenemos que hacer

eventos deportivos que sean atractivos. Nos hemos dado cuenta que cada vez que se hace alguna

cosa que está bien hecha en Puerto Montt la gente viene, entonces yo diría que los productos

tienen que estar dados a buscar algo enfocado al deporte, a la cultura. Mall tenemos, gente viene

a comprar, pero a lo mejor ir un poco más allá de las cosas que ya hay. Tener una linda costanera

para disfrutar de un lindo paseo familiar, quizás algo con la Isla Tenglo, ya que las islas siempre

son atractivas. Yo diría que todo lo que se pueda hacer va a ayudar.

7. ¿Qué impresión se llevan los turistas de la comuna de Puerto Montt? ¿Se logra satisfacer sus expectativas? Yo diría que Puerto Montt tiene cosas muy bonitas, pero también tiene debilidades importantes.

Una de las cuales yo considero que deja con algo de poca sensación a los turistas es el tema de

la seguridad. Mucha gente que viene de turismo considera que Puerto Montt no es seguro, se va

con una sensación de que se encontró con malas experiencias con respecto a la seguridad,

entonces yo creo que una de las cosas que se echan de menos es sentirse más seguro. Esa es

una de las impresiones que yo más destaco de la gente cuando viene a Puerto Montt, esto en

cuanto a lo negativo. En cuanto a lo positivo, yo creo que a todo el mundo le gusta Puerto Montt

desde el punto de vista de un turista, quizás los que vivimos aquí le encontramos todas las

deficiencias, pero los turistas lo encuentran muy bonito, les gusta estar cerca del mar, la costanera

Page 132: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

yo creo que hoy es un aporte, la gente puede caminar, hay mucho que hacer, faltan lugares donde

la gente pueda estar. Faltan cafés bonitos, algo un poco más de buen nivel digamos, hay muchas

cosas que quizás la gente no va porque no están atractivamente apetecidas o no se encuentran

bien ubicadas. Pero en general, los extranjeros que vienen, yo diría que se van impresionados, les

gusta. Pero, claro esa es mi visión, eso es lo que piensan mis clientes, pero la seguridad es algo

que siempre sale a relucir, le falta lugares de información, donde ellos puedan obtener mayor

información de la ciudad, eso es lo que generalmente comentan.

8. ¿Mantiene contactos con sus clientes? ¿Vuelven a contratar sus servicios? Nosotros somos una cadena internacional y nos surtimos de muchos clientes que vienen por

operadores virtuales, por lo tanto, hay muchos pasajeros que llegan y no vuelven nunca más, pero

también tenemos un público importante de clientes que son chilenos y que efectivamente regresan

y con los cuales tenemos contacto de forma virtual. Existe otro segmento que también hoy en día

tenemos bastante cautivos que son los argentinos, ellos vuelven en forma periódica. Yo a ellos no

los considero turistas, porque los argentinos generalmente vienen con un objetivo específico que

es comprar o alimentación, pero no es una persona que viene a disfrutar de la ciudad, sino que

viene específicamente a comprar o comer, pero no es una persona que viene a turistear digamos,

hacer viajes de aventura, ellos vienen con una necesidad específica. Ellos son unas personas que

vienen de una manera repetitiva y lo que vuelven a mencionar es que la seguridad de Puerto Montt,

es algo que deja mucho que desear, se sienten muchas veces violentados, más de una vez hemos

tenido problemas de seguridad con los argentinos, dado que vienen en vehículos, ellos tienen sus

patentes que dicen Argentina, por lo tanto, los amigos de lo ajeno los identifican de manera

inmediata, saben que ellos vienen a comprar. Los argentinos son bastante light con el tema de la

seguridad, por lo tanto, no se preocupan mucho de proteger sus cosas. Esto es algo que tenemos

que trabajar para poder captar más de ellos.

9. ¿Qué aspectos se deben mejorar para satisfacer las expectativas de los turistas que visitan Puerto Montt y sus alrededores? Bueno, ya está claro que para mí el tema de la seguridad es fundamental. Primero que nada,

debemos tener lugares donde la gente se sienta tranquila, donde se pueda estacionar y no tenga

problemas con su vehículo, que puedan andar sus hijos con tranquilidad y no tengan que cuidarlos

de manera excesiva, etc. Esto es algo idílico, pero es así. Otro aspecto son las vías de acceso, ya

que hoy en día tenemos muchos colapsos en ciertas intercepciones de Puerto Montt. Hay mucha

movilización colectiva, por lo tanto, eso hace que haya atochamiento vehicular, tacos. No tenemos

taxis para el turismo. Hoy en día debemos preocuparnos de tener patentes de taxis privados o

móviles que sean un poco más preparados para el turismo. Hoy no tenemos eso. Tener mejor

información en el terminal de buses, para saber qué buses tomar, donde dirigirse. Hoy día cuando

llega un turista y quiere ir a Hornopirén, no tienen una buena información de cómo llegar ahí. Por

Page 133: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

lo tanto, el transporte es fundamental y el servicio en general, yo creo que tenemos un trabajo que

hacer todos en conjunto donde ver cómo desarrollar la política digamos del servicio, que la gente

sepa que nosotros somos una ciudad turística y que por lo tanto, es fundamental que todos

tengamos el servicio en la sangre, es decir, cuando llega un turista estar dispuestos a ayudarlo,

estar dispuestos a colaborar con él, que estemos dispuestos a que se vaya con una sonrisa de

acá, que no sea un favor, sino que sea algo que nos nazca. El servicio es algo en que todos

podemos contribuir y podemos mejorar.

10. ¿Cuáles son sus principales necesidades para mejorar sus productos? Mis principales necesidades son el personal, tener gente que tenga vocación de servicio. Yo diría

que hoy estamos escasos de tener personal que esté dispuesto a entregar un 100% de servicio.

Segundo, tener lugares donde nosotros podamos derivar, dado que nosotros somos un Holiday

Inn Express, por lo tanto, tenemos como producto habitaciones, pero yo necesito comprar

alimentación y todo lo que esté asociado a un hotel, a lo mejor un spa, una buena piscina, todos

esos servicios necesito comprar, ya que no dispongo de ellos. Entonces si en Puerto Mont existiera

un spa con piscina, nosotros podríamos perfectamente derivar a cierta cantidad de huéspedes a

ese lugar. Más diversidad de restaurantes, hoy tenemos unos buenos, pero faltan. Ahora los

amigos de la gastronomía dirían que hay meses que faltan y meses que sobran, pero bueno, eso

es parte del negocio de Puerto Montt. Tenemos que tratar de lograr que sea lo más parejo posible,

y que haya necesidades para todo el año y no sólo para el verano.

11. ¿Posee algún proceso sistemático en su empresa que vele por la calidad de los servicios, ya sean manuales de procedimientos, sello de calidad SERNATUR u otro? Nosotros estamos registrados dentro de SERNATUR y no estamos certificados con el sello de

calidad, dado que nosotros somos un Holiday Inn Express, y por lo tanto, no estamos enmarcados

dentro de los servicios que ofrecen los hoteles en Chile, entonces no hemos podido sacar el sello

de calidad, porque no tienen este producto dentro del sello de calidad del SERNATUR. Pero, al ser

nosotros una franquicia de una cadena internacional tenemos muchos sellos de calidad que nos

certifican la marca internacional. Por lo tanto, tenemos estándares que están certificados cada seis

meses por entidades extranjeras que vienen a certificar que todos los servicios cumplan con las

normas americanas. Tenemos protocolos, procesos establecidos que se aplican en toda la cadena,

en Chile y el extranjero y más de algún proceso sistemático, dado que cada una de las áreas del

hotel tiene un manual de herramientas. Aplicamos en forma permanente chequeos de seguridad,

riesgos, prevención, de mantención y de servicios.

Page 134: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

12. Según su opinión, ¿cuál es el estado de desarrollo turístico de la comuna? ¿Qué posibles soluciones propone para potenciar el desarrollo turístico? Yo creo que a Puerto Montt le falta muchísimo para el desarrollo de la comuna en cuanto al turismo.

Yo recuerdo hace 20 años atrás que salí a vender el producto al extranjero y prácticamente Puerto

Montt se conocía por la canción o por el mar, pero no había mucha información con respecto a

Puerto Montt. Como se dio a conocer, esto puede ser un poco paradójico, pero básicamente fue

por el trabajo que realizó Puerto Varas. Entonces a mí me pasaba que llegaba al extranjero, Brasil,

Colombia, Perú y yo les hablaba de Puerto Montt, y ellos me decían “el cruce de lagos que está al

lado de Puerto Varas”, pero no hablaban propiamente tal de Puerto Montt, sino que hablaban de

Puerto Varas. Entonces, nosotros hemos quedado un poco atrás con el desarrollo turístico, no nos

conocen y eso es fundamental. Entonces, cuando hablamos de un desarrollo hablamos primero

que nada de que necesitamos hablar el mismo idioma, porque no es fácil encontrar de repente

cuando hay que invertir en plata, para dar a conocer un destino y lo que nosotros necesitamos es

que esto sea una acción de destino de país, ciudad, no de producto. Muchas veces nos hemos

encontrado que los productos, o sea los hoteles que somos privados, vamos a tratar de dar a

conocer el destino, pero se necesita más que eso. Yo como Holiday Inn no puedo ir con una maleta

a vender Puerto Montt si el destino no se conoce, entonces el desarrollo va por entender de que

nosotros necesitamos potencializar el destino, no un producto específico y para eso necesitamos

el apoyo de la municipalidad, SERNATUR, de las universidades, de los privados, de todos y eso

no ha sido fácil porque hay miles de cosas que siempre son prioridad, pero yo creo que hay que

ser súper claros, tenemos las competencias, el destino es muy atractivo, en Europa la gente busca

lugares como los que nosotros tenemos, casi cien por ciento natural, eso es lo que hoy la gente de

Europa quiere; quieren algo donde vean la naturaleza verdadera y que no sea algo inventado, aquí

aún es natural y eso es lo que los europeos quieren y al llegar a nuestra ciudad, encontrándose

con un transporte deficiente, no tienen la gente capacitada para que los atienda, se van con

sensaciones que algo falta y para eso estamos nosotros, para ver cómo solucionamos eso.

13. Según su opinión, ¿en la comuna existe un desarrollo turístico asociativo, en donde estén participando activamente distintas organizaciones turísticas? En realidad, quizás no soy la persona más adecuada de comentar, porque nosotros como hotel

participamos en ciertas cosas, pero no en todas las cosas y para esto hay que ser súper honesto.

Nosotros como hoteleros hemos tratado de formar con otro grupo de hoteleros una asociatividad,

y por lo tanto, nos hemos estado juntando una vez al mes para conversar temas en común, para

hablar de fortalezas y debilidades que tenemos, para poder formar de cierta forma un grupo, y por

lo tanto, ir a plantear nuestros problemas y necesidades en conjunto, pero de verdad que no ha

sido fácil, dado que cada uno de nosotros tenemos nuestros tiempo y cada uno de nosotros

tenemos nuestro producto, y tenemos que hacernos cargo de nuestro trabajo. Entonces, muchas

veces no logramos que todos tengamos el tiempo disponible para hacerlo, pero no hemos logrado

Page 135: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

cerrar en un cien por ciento; las ganas están, apoyo hemos recibido, hoy hay varias entidades que

hacen cosas para el servicio, hay algunos privados que realizan ciertas actividades, pero yo creo

que aún no se ha logrado. Como te digo, yo no soy la persona más adecuada, porque no estoy tan

informada, pero sí apoyo en ciertas cosas.

Page 136: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ANEXO D: Entrevista a Organización “Birds Chile”

Categoría: Tours de observación de aves y naturaleza

Fecha: 25/01/2017

1. ¿Cuál es el origen de sus clientes? Nuestros clientes son principalmente extranjeros, en su mayoría norteamericanos y europeos.

2. ¿Cuáles son las motivaciones de viaje de sus clientes? Conocer y disfrutar de la naturaleza, ellos vienen a interpretar y aprender sobre nuestro patrimonio

nacional.

3. ¿Qué productos turísticos ofrece en la actualidad? Ofrecemos caminatas interpretativas de flora y ofrecemos salidas de observación de aves.

4. ¿Cuáles son sus segmentos de mercado? Principalmente estos clientes extranjeros que te mencione anteriormente tienen entre 35 y 65 años

de edad, hombres y mujeres, son profesionales o retirados, con un alto poder adquisitivo.

5. ¿Puede señalar algunos segmentos potenciales que actualmente no se estén captando de manera significativa? El público chileno nos interesa, ha demostrado un incipiente interés. Es un segmento pequeño,

pero ya hemos tenido un acercamiento con gente nacional que le interesa. Además, queremos

ampliar nuestra llegada al público brasileño.

6. ¿Qué nuevos productos se pueden asociar a estos segmentos potenciales? La fotografía, las caminatas y nosotros hemos ampliado nuestra oferta como puedes ver con una

tienda de naturaleza, que es la venta de productos que sirven para la interpretación del patrimonio

natural que los pasajeros pueden hacer.

7. ¿Qué impresión se llevan los turistas de la comuna de Puerto Montt? ¿Se logra satisfacer sus expectativas? Nuestros pasajeros generalmente recorren la región, se alojan principalmente en Puerto Varas y lo

que hacemos en Puerto Montt es ir a veces al Parque Alerce Andino y otras veces salimos de la

comuna para ir a Chiloé y Maullín. En general a ellos, más que las ciudades, lo que les interesa es

la naturaleza.

Page 137: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

8. ¿Mantiene contactos con sus clientes? ¿Vuelven a contratar sus servicios? Mantenemos contacto vía e-mail principalmente con ellos, pocas veces vuelven, pero es porque

vienen de lejos. Pero, sí nos recomiendan y nos envían nuevos clientes.

9. ¿Qué aspectos se deben mejorar para satisfacer las expectativas de los turistas que visitan Puerto Montt y sus alrededores? Yo creo que algo importante es el entorno, entiéndase el cuidado del medio ambiente, la limpieza

de las calles y del borde costero. Los turistas son personas sensibles al tema medioambiental, al

cuidado real de los recursos naturales y al problema de la contaminación. Esos son temas que a

ellos les afectan, y mucho.

10. ¿Cuáles son sus principales necesidades para mejorar sus productos? Yo creo que no hay destinos vírgenes en la Región de Los Lagos, tenemos que buscarlos, a lo

mejor los hay, pero no son accesibles o están en manos de privados y no está muy fácil. Entonces

ya hay muchas zonas que están intervenidas y a nuestros pasajeros les interesan las zonas no

intervenidas.

11. ¿Posee algún proceso sistemático en su empresa que vele por la calidad de los servicios, ya sean manuales de procedimientos, sello de calidad SERNATUR u otro? Sí, nosotros estamos en proceso para lograr la certificación de calidad del SERNATUR, el sello

“Q”. Cada vez que un pasajero termina la excursión con nosotros requiere un reporte que nosotros

no sólo vamos archivando, si no que analizando para mejorar. Ahí se evalúa todo, desde el

itinerario, la alimentación que recibieron, servicios del guía, transporte, el timing, etc.

12. Según su opinión, ¿cuál es el estado de desarrollo turístico de la comuna? ¿Qué posibles soluciones propone para potenciar el desarrollo turístico? Nosotros creemos que un potencial problema futuro es la informalidad en el rubro del turismo. A

nosotros a veces las cosas nos han costado más, porque hemos tratado de cumplir. El tema de la

informalidad, entiéndase gente trabajando sin permiso, transporte escolar en verano subiendo

gente al volcán. Quizás no nos afecte directamente a nosotros, pero si afecta el destino. El día que

ese automóvil sin permiso, sin estar inscritos en la SEREMI de Transporte tenga un accidente, la

imagen de la zona va a afectar a todos. Entonces, en general los temas son tomados a la ligera,

poco serio, la verdad es que sí afecta al destino. La informalidad de guías que no son guías, y

guías extranjeros que no están facultados para trabajar en la zona, pero igual lo hacen. En general,

eso atenta contra la seriedad de algunas empresas que intentamos hacer las cosas formalmente,

que obviamente es más lento y más caro, pero creemos que ese es el camino para hacer las cosas

bien.

Page 138: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

13. Según su opinión, ¿en la comuna existe un desarrollo turístico asociativo, en donde estén participando activamente distintas organizaciones turísticas? Nosotros participamos asociativamente, por lo menos nuestra experiencia así lo es. Somos parte

de “Secret Patagonia”, que es una asociación de cuatro empresas de turismo de intereses

especiales. Hemos trabajado con algunas municipalidades, por ejemplo; prestando asesoría, pero

siempre se agradecería más asociatividad, nosotros somos partidarios de asociarse.

Page 139: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

ANEXO E: Análisis FODA Territoriales

Sector Noroccidente de Puerto Montt “Las Quemas – Monteverde”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Capacidad y su oferta gastronómica

La cultura, su diversidad

Riqueza patrimonial

Entorno natural, diversidad de ríos,

bosques, flora y fauna

Historias familiares de los habitantes más

antiguos de Puerto Montt

Fiestas Religiosas

No hay apoyo para emprendimientos

locales

No hay conciencia de la riqueza

patrimonial

Falta coordinación entre las instituciones

No hay suficiente información a la

comunidad de los proyectos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cercanía con bellos paisajes

Desarrollar turismo rural

Conciertos de Las Quemas

Río Maullín

Pesca deportiva

Laguna “El Cisne” de Goleta

Monteverde

Plan de desarrollo del turismo

Aumento de turismo

Vertederos

Abandono de arreglos de camino

Expansión de calidad y cobertura de

servicios Puerto Varas – Chiloé – Osorno

Page 140: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

Sector Suroccidente de Puerto Montt “Costa Sur – Chinquihue, Ilque y Huelmo”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Buena locomoción

Unidad familiar

Fiestas costumbristas

Campings existentes

El entorno, la naturaleza y el contacto con

ella

Gastronomía

Abundancia de productos naturales para la

cocina

No hay delincuencia

Falta de oportunidades a los pequeños

agricultores

Poca valoración de la vida de campo

Migración campo-ciudad y desarraigo

Falta señalización

Desconocimiento de los paisajes y lugares

de la comuna

Mala conectividad del sector

No tener dominio del inglés para atención

de turistas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Playas

Pequeñas granjas que dan la posibilidad

de desarrollar turismo rural y comunitario

Aprovechar la cosmovisión mapuche

Unión entre las organizaciones

Falta de unión en juntas de vecinos del

sector

Contaminación de las playas por la

industria pesquera

Page 141: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

Sector Nororiente de Puerto Montt “Alerce Andino y Carretera Austral”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los atractivos naturales de la carretera

austral, como el Parque Alerce Andino, el

volcán Calbuco, la reserva Llanquihue, el

Lago Chapo, el morro Chaicas, el río

Chamiza y los bosques milenarios

Atractivos culturales de la carretera

austral: gastronomía, artesanías, iglesias y

fiestas costumbristas

Existencia y recolección de productos

marinos

Existencia de cabañas y quinchos

Las organizaciones de los sectores

Cercanía con Puerto Montt

Existencia de oficina de turismo en

Correntoso

Mina de metales

Disponibilidad de trabajo

Desarrollo de ecoturismo

Emprendimiento de los habitantes del

sector

Caleta La Arena como lugar de trasbordo

Falta de información sobre turismo en el

sector y mayor publicidad

Falta dominio del inglés para la atención de

turistas

Mala conectividad

Vehículos de turismo en mal estado

Malas redes de comunicación

Servicios turísticos deficientes:

gastronomía y alojamiento

Poco respaldo del Estado para difundir,

financiar y apoyar el desarrollo en estos

sectores

Guías turísticos no conocen bien los

lugares

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Oficina de información en Piedra Azul

Desarrollo del turismo aventura

Tener políticas de medio ambiente

Carretera austral en pleno desarrollo y en

buenas condiciones

La imagen turística de ciudades cercanas,

como Puerto Varas y Villa La Angostura

Aumento del interés por conocer y

practicar turismo

Pesca artesanal

Algunos sectores no tienen agua potable

Competencia de ciudades cercanas

Poco compromiso de la comunidad para

organizarse

Page 142: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

Sector Norte de Puerto Montt “Alerce”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Calidad de artesanos

Calle habitada de paso entre Puerto Montt

y Puerto Varas

Artesanía en alerce y lana

Parque vivero Alerce

Compromiso de los dirigentes de la

comunidad

Existencia de materia prima para la

artesanía

Conciencia de la necesidad de crear

fuentes laborales

Reservas forestales

Cementerio de alerces milenarios entre

Alerce y Río Sur

Existencia de 3 rutas que conectan con

Ensenada

Falta de coordinación y unión de los

diferentes estamentos

Locomoción deficiente

Falta de prolijidad en servicios

Poca difusión del Parque Vivero Alerce y

de artesanías. No hay visibilidad de los

productos

Rutas que conectan a Ensenada se

encuentran en mal estado

No hay equipamiento de alojamiento

Falta de servicios

No hay recursos para invertir

Poca capacitación

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Diferentes eventos de atractivos turísticos

Existencia de la delegación

Reserva forestal en parque Alerce

Los dirigentes organizados

Recursos hídricos

Fiestas religiosas

Ideas de la comunidad para mejorar la

calidad de vida

Cesfam

Proyectos de infraestructura a realizar con

la comunidad

Individualismo y egoísmo entre los

habitantes

Delincuencia

Page 143: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL …

Sector Insular “Isla Maillen”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Fiestas religiosas

Torneos de fútbol

Que sea una localidad tranquila

El entorno natural de la isla

Productos naturales

Artesanía en telar y mimbre

Fiestas costumbristas

Gastronomía y alimentos únicos, como la

manzana más grande de la zona ganadora

de un concurso

Falta de operadores turísticos

Faltan recorridos de lanchas desde Puerto

Montt a Isla Maillen en las mañanas

Aseo y ornato del sector

Mejorar la mantención de muelles

No hay camping

Pocas canchas de fútbol

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Los viajes en lancha

Artesanía local

Fiestas religiosas

Cultivo de mitílidos

Construcción de escuelas

Desunión de los habitantes del sector

Condiciones climáticas afectan los

traslados en lancha