Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

8
Planeación estratégica para proyectos de seguridad alimentaria según la matriz de impacto cruzado César Augusto Trujillo Morales PROYECTO FAO-MANÁ. Medellín-Colombia [email protected] RESUMEN Con las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimenta- ción en mente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha impulsado el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). Éste se compone de acciones tendientes a mejorar la seguridad alimentaria de un país y pretende ser algo más que un proyecto demostrativo, pues busca proponer y desarrollar políticas nacionales de seguridad alimentaria en el país que lo solicite. Los diferentes proyectos de seguridad alimentaria en Latinoamérica deben afrontar para su ejecución factores dinámicos internas como son, el presupuesto, recurso humano, compras, logísticas, etc. y factores externos como son la estructura productiva, sistemas de comercialización, problemas clirnáticos, los factores productivos, las condiciones ecosistemitas, las políticas de producción y el conflicto sociopolítico, que se escapan del control de los proyectos La matriz de impacto cruzado propuesta para planear y evaluar los proyectos de seguridad alimentaria, pueden demostrar cómo los diferentes cambios (la introducción de nuevas políticas o medidas, la ocurrencia de eventos como nuevas alianzas, etc.) afectarían las probabilidades de ocurrencia o no ocurrencia de los eventos que rodean un proyecto SAN además de brindar herramientas prácticas de análisis de la evaluación de las estrategias actuales para el logro de los objetivos propuestos en el presente y futuro. Palabras clave: Huertas, asistencia técnica, educación, seguridad alimentaria y nutricional Diseño de un producto de uso específico a partir de banano, coadyuvante en el mantenimiento o mejoramiento de la salud Beatriz Estella López Marín 1 ; Luz Marina Carvajal de Pabón Grupo de Investigación: Nutrición y Tecnología de Alimentos Universidad de Antioquia, Facultad de Química Farmacéutica Medellín-Colombia 1beatrizestella @gmail.com RESUMEN Teniendo como objetivo primordial elaborar un alimento enriquecido con minerales aminoquelados y micro en- capsulados que sea coadyuvante de salud, se diseñó una harina de banano fortificada con calcio, hierro, zinc y ácido fólico. Para su elaboración se empleó banano de rechazo de la zona de Urabá, maduro al 50%, goma arábiga, maltodextrina, ácido cítrico y ascórbico, calcio lácteo, micronutrientes microencapsulados, sabor artifi- cial, colorantes y conservantes y se deshidrató mediante un proceso de secado por aspersión, obtenida la harina se realizó una pos-mezcla de los otros micronutrientes. El producto obtenido fue sometido a análisis: bromato- lógicos, microbiológicos, microscopia óptica y prueba de digestibilidad. Se obtuvo una harina suelta, de fácil disolución, enriquecida con micronutrientes y con un buen contenido de carbohidratos, leve sabor a banano, color amarillo claro, además se obtuvo una microesfera de calcio y un producto de aceptación por la población, de consumo inmediato. De los cinco productos obtenidos, la harina mejor calificada fue la harina sometida a tempe- raturas de entrada de 216 Q C y de salida de 125 Q C, cuyo aporte nutricional está dentro de los rangos propuestos inicialmente, su sabor fue uno de los de mayor aceptación por los consumidores, y la microcápsula presentaba mejor caracterización. Palabras clave: Harina de banano, micro encapsulación, secado por aspersión, estudio in vitra, microscopía óptica. Perspectivas en Nutrición Humana 21 - - - - - - - .

Transcript of Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Page 1: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Planeación estratégica paraproyectos de seguridad alimentariasegún la matriz de impacto cruzado

César Augusto Trujillo MoralesPROYECTO FAO-MANÁ.Medellí[email protected]

RESUMEN

Con las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimenta-ción en mente, la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha impulsadoel Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).Éste se compone de acciones tendientes a mejorar laseguridad alimentaria de un país y pretende ser algo másque un proyecto demostrativo, pues busca proponer ydesarrollar políticas nacionales de seguridad alimentariaen el país que lo solicite. Los diferentes proyectos deseguridad alimentaria en Latinoamérica deben afrontarpara su ejecución factores dinámicos internas como son,el presupuesto, recurso humano, compras, logísticas, etc.y factores externos como son la estructura productiva,sistemas de comercialización, problemas clirnáticos, losfactores productivos, las condiciones ecosistemitas, laspolíticas de producción y el conflicto sociopolítico, que seescapan del control de los proyectos La matriz de impactocruzado propuesta para planear y evaluar los proyectosde seguridad alimentaria, pueden demostrar cómo losdiferentes cambios (la introducción de nuevas políticas omedidas, la ocurrencia de eventos como nuevas alianzas,etc.) afectarían las probabilidades de ocurrencia o noocurrencia de los eventos que rodean un proyecto SANademás de brindar herramientas prácticas de análisis dela evaluación de las estrategias actuales para el logro delos objetivos propuestos en el presente y futuro.

Palabras clave: Huertas, asistencia técnica, educación,seguridad alimentaria y nutricional

Diseño de un producto de usoespecífico a partir de banano,

coadyuvante en el mantenimientoo mejoramiento de la salud

Beatriz Estella López Marín1; Luz Marina Carvajalde PabónGrupo de Investigación: Nutrición y Tecnología de AlimentosUniversidad de Antioquia, Facultad de Química FarmacéuticaMedellín-Colombia1beatrizestella @gmail.com

RESUMEN

Teniendo como objetivo primordial elaborar un alimentoenriquecido con minerales aminoquelados y micro en-capsulados que sea coadyuvante de salud, se diseñóuna harina de banano fortificada con calcio, hierro, zincy ácido fólico. Para su elaboración se empleó bananode rechazo de la zona de Urabá, maduro al 50%, gomaarábiga, maltodextrina, ácido cítrico y ascórbico, calciolácteo, micronutrientes microencapsulados, sabor artifi-cial, colorantes y conservantes y se deshidrató medianteun proceso de secado por aspersión, obtenida la harinase realizó una pos-mezcla de los otros micronutrientes.

El producto obtenido fue sometido a análisis: bromato-lógicos, microbiológicos, microscopia óptica y pruebade digestibilidad. Se obtuvo una harina suelta, de fácildisolución, enriquecida con micronutrientes y con unbuen contenido de carbohidratos, leve sabor a banano,color amarillo claro, además se obtuvo una microesferade calcio y un producto de aceptación por la población,de consumo inmediato. De los cinco productos obtenidos,la harina mejor calificada fue la harina sometida a tempe-raturas de entrada de 216QC y de salida de 125QC, cuyoaporte nutricional está dentro de los rangos propuestosinicialmente, su sabor fue uno de los de mayor aceptaciónpor los consumidores, y la microcápsula presentaba mejorcaracterización.

Palabras clave: Harina de banano, micro encapsulación,secado por aspersión, estudio in vitra, microscopía óptica.

Perspectivas en Nutrición Humana 21 - - - - - - - .

Page 2: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Incidencia de algunas complicacionesen los pacientes que reciben soportenutricional en instituciones de alta

complejidad de la ciudad de Medellín

Gloria María Agudelo O'.; Nubia Amparo Giraldo G.; NoraLuz Aguilar P.; Beatriz Restrepo C.; Janeth Barbosa B.;Sandra Alzate J.; Mónica Martínez S.; Sonia Gamboa G.;Marcela Vanegas J.; Eliana Castaño; Dórica Juliana Ho-mán M.; Ángela María Serna L.; Gloria Marcela Hoyos G.Grupo de Investigación Alimentación y Nutrición HumanaUniversidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y DietéticaMedellín-Colombia'[email protected]

RESUMEN

Objetivo: Estimar la incidencia de complicaciones enpacientes que recibieron soporte nutricional (SN).Material y métodos: Estudio multicéntrico, descriptivo,prospectivo en pacientes de unidades de cuidados inten-sivos (UCI) y salas de hospitalización (SH) de seis institu-ciones. Se evaluó estado nutricional, duración del SN, víade acceso y tipo de fórmula. Para la Nutrición Enteral (NE)se evaluó residuo gástrico alto (RGA), broncoaspiración,diarrea, estreñimiento y autoretiro de la sonda (AS); parala Nutrición Parenteral (NP) hiperglicemia (HG), hipertrigli-ceridemia (HTG), hipofosfatemia (HP), colestasis y sepsis.Resultados: Se evaluaron 489 en UCI y 276 en salas. El87,5% recibió NE y el 12,5% NP. La incidencia de com-plicaciones para NE en UCI: RGA 24,2%, diarrea 12,6%,AS 6,6% Y broncoaspiración 2,1%. El RGA se asoció conduración del soporte (p=0.02) y vía de acceso (p=0.02);la diarrea con duración del SN (p=O.OO)y tipo de fórmula(p=0.008). Para la NP la incidencia fue 38,5% HP, sepsis15,4%, colestasis 10,3% e HTG 5,1%; la colestasis, sepsise HP se asociaron con duración del SN (p=0.002). En SHla incidencia para NE fue 14% para AS, 8,3% diarrea, 4,4%estreñimiento y 3,9% RGA. El estreñimiento se asoció conla duración del SN (p=0.005), el AS con el diagnóstico detrauma (p=0.005) y duración (p=0.004) al igual que la dia-rrea (p=O.OOO).Para la NP en SH la incidencia de HG fue22,9%, HP 12,5%, sepsis 8,3% y colestasis 6,3%, estas dosúltimas asociadas con duración del SN (p=0.001 y p=0.017).Conclusiones: El RGA fue la complicación más frecuentede la NE y la HP de la NP; la incidencia del AS tanto enUCI como en salas es de considerar.Palabras clave: Soporte nutricional, complicaciones,nutrición enteral, nutrición parenteral.

__ - _- - _- 22 Separata. Septiembre de 2010

Coeficiente intelectual de niñosescolarizados en instituciones públicassegún el nivel de seguridad alimentaria

Martha Alicia Cadavid Castro'; Maryoris Elena ZapataZabala; Daniel Camilo Aguirre Acevedo; Martha CeciliaÁlvarez UribeGrupo de Investigación enAlimentación y Nutrición HumanaUniversidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y DietéticaGrupo Internacional de Investigación Neuro-ConductualUniversidad San BuenaventuraMedellín-Colombia'[email protected]

RESUMEN

Objetivo: Analizar la asociación entre el coeficiente inte-lectual y los índices que lo conforman, de niños(as) entre 6y 8 años escolarizados en instituciones públicas ubicadasen las zonas nororiental y noroccidental de Medellín conlos niveles de seguridad alimentaria de sus hogares.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacionalanalítico de corte transversal. La muestra estuvo constitui-da por 422 niños matriculados en 41 instituciones públicasubicadas en las zonas nororiental y noroccidental de Me-dellín. Para la medición de la seguridad alimentaria en elhogar se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña deSeguridad Alimentaria (ELCSA) y el coeficiente intelectualfue valorado mediante la Escala de Inteligencia Wechslerpara Niños WISC-IV.

Resultados: Se observó un comportamiento inversamen-te proporcional en los puntajes obtenidos por los niños enel WISC-IV y la clasificación de la seguridad alimentariaen los hogares. El coeficiente intelectual total e índice decompresión verbal limítrofes fue explicado en parte por lainseguridad alimentaria severa en el hogar.

Discusión: Múltiples hallazgos, permiten concluir queel vivir en medio de condiciones precarias, predice laalteración cognitiva y estos efectos son mayores si lasfamilias de los niños y niñas se encuentran en inseguridadalimentaria o padecen hambre.

Palabras clave: Coeficiente intelectual, inseguridadalimentaria, niños

Page 3: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Diseño de un alimento funcional a partir desetas comestibles y medicinales

Beatriz Estella López Marín1; Lucía Atehortúa;Paola ZapataGrupo de Investigación: Nutrición yTecnología de AlimentosUniversidadde Antioquia, Facultadde Química FarmacéuticaMedellín-Colombia'beatrizestellawqrnail.corn

RESUMEN

Los alimentos funcionales son el nuevo paradigma alimen-tario del mundo contemporáneo, una de las razones puedeser la necesidad vivida de las poblaciones al padecer en-fermedades crónicas no trasmisibles, la mayoría de estaspatologías relacionadas con problemas de malnutrición.Los alimentos funcionales proporcionan beneficios para lasalud, efecto visto al aportar principios activos que contri-buyen extraordinariamente con las funciones fisiológicasdel organismo y por ende con la calidad de vida.

El presente trabajo tuvo como finalidad, diseñar unalimento funcional, utilizando la materia prima rica enbioactivos de la seta medicinal y comestibles Agaricusblazeii conocido comúnmente como Cougumelo del solo la seta de la vida.

El diseño de este alimento tuvo en cuenta la calidadmicrobiológica y nutricional exigida en la normatividad,pero también que fuera un producto sensorialmenteaceptado por la población, procurando a la vez suministrarlos beneficios medicinales de la especie mencionada. Alhelado diseñado se le realizaron pruebas microbiológicas,bromatológicas y sensoriales y los resultados muestranque es un alimento microbiológicamente apto para elconsumo humano, con un aporte nutricional no diferentea los alimentos de esta categoría y cuya aceptación porel consumidor fue buena, permitiendo considerarlo comoun producto viable comercialmente.

Palabras clave: Alimentos funcionales, helado, Agaricusblazeii, B-glucanos, minerales.

Medición del consumo de frutas y verdurasy percepción de la seguridad alimentaria

en hogares con huertas familiarespara el autoconsumo

César Augusto Trujillo Morales1; Mónica Duque;Arturo Alarcón; Alejandro BlandónGrupo de Investigación: FAO-MANA UTF/co1/027PROYECTO FAO-MANAMedellín-Colombia'cesar.truiillofstao.orq.co

RESUMEN

El proyecto de "Seguridad Alimentaria con HuertasFamiliares Para Antioquia", suscrito entre la FAO y laGobernación de Antioquia desde el año 2008, determinóla utilización de indicadores de medición de la seguridadalimentaria en los hogares de las veredas seleccionadasen diez municipios piloto en el Departamento de Antioquia.La intervención del proyecto consiste en la educaciónnutricional y productiva a las familias de las huertas parael autoconsumo, la entrega de insumos hortofrutícolas yasistencia técnica integral permanente durante todo elproyecto bajo la metodología "Una Huerta para todos",desarrollada por la Organización de las naciones unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO) en otros paísesen el mundo.

En esta estrategia, en la que sus resultados fueronsistematizados, se encontró que hubo un aumento delconsumo de frutas y verduras en un 36% frente a lamedición inicial, y se disminuyó en un 14% los índicesde inseguridad alimentaria, medida por la percepcióndel hambre en los hogares rurales. Además se obtuvootros resultados como: el incremento en la producciónde frutas y verduras, la baja prevalencia de EnfermedadDiarreica Aguda y el aumento en la aplicación de métodosde tratamiento del agua para consumo humano comohábito de autocuidado en el hogar.

Palabras clave: Seguridad alimentaria, frutas, verduras,hambre.

Perspectivas en Nutrición Humana 23 - - - - - - - -

Page 4: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Mejoramiento de la base tecnológica encosecha y acondicionamiento de gulupa

(Passiflora edulis f.edulis) y curuba(Passiflora mollisima), con implementación

de BPM y HACCP y obtención de unnéctar con propiedades nutracéuticas,

para el mercado nacional e internacional

María Luisa Rodríguez 0.1; Carolina Gareía P.'marialuisarodriouezwhotmaií.com

RESUMEN

Los cultivos de pasifloras en Colombia son de gran impor-tancia representan un renglón en el sector frutícola. Dentrode este grupo se encuentran: la gulupa que ha tenido unauge en los últimos años aumentando significativamenteel área cultivada en Colombia y la curuba, consumidaprincipalmente como jugo; estas frutas presentan buenoscontenidos de agentes nutracéuticos naturales comovitaminas, minerales, sales, ácidos orgánicos, enzimas,aminoácidos, pigmentos, agua y agentes antioxidantes;por esta razón, se realiza este proyecto, el cual incluye laevaluación de labores de cosecha para detectar los dañosgenerados a la fruta en esta etapa del proceso y las curvasde maduración para establecer el punto de madurez ópti-mo para el corte de la fruta; además de elaborar néctares,analizando las cualidades nutraceúticas tanto de la frutacomo del néctar, las cuales representan un beneficio parala salud, debido a que estas bebidas se pueden convertiren un aporte para solucionar problemas de deficienciade nutrientes tanto en niños como en adultos, Además,de ser una buena oportunidad para evitar las pérdidasde fruta que se generan cuando existe sobreproduccióno cuando estas no cumplen con las características decalidad exigidas por los mercados.

Palabras clave: Gulupa (Passiflora edulis f.edulis), curuba(Passiflora mollisima), néctares, nutraceuticos.

________ 24 Separata. Septiembre de 2010

Diseño de cuestionarios de frecuencia deconsumo para estudiar la relación dieta

cáncer en Colombia

Oscar Fernando Herrán Falla'; María Fernanda ArdilaLizarazo; Martha Patricia Rojas Hurtado; Gustavo AdolfoHernández SuárezGrupo de investigación: Observatorio Epidemiológico deEnfermedades Cardiovasculares (OEEC)Universidad Industrial de SantanderGrupo de Investigación Epidemiología del cáncer (GIEC)Instituto Nacional de Cancerología (ESE)[email protected]

RESUMEN

Introducción: El cáncer es la tercera causa de muerteen adultos. A la dieta se atribuye 35% de las muertes y laprevención del 90% del colorrectal.

Objetivo: Desarrollar cinco cuestionarios de frecuenciade consumo para estudiar la relación entre dieta y cánceren Colombia.

Material y métodos: Cada cuestionario involucró seisetapas en su desarrollo y tienen tres secciones. La listade chequeo representa trece nutrientes y se obtuvomediante el método maximización de la varianza (Max_r®) y fue complementada con nueve categorías de fre-cuencia de consumo en el último año. Las dos seccionescomplementarias indagan sobre el número de comidas/día y el consumo de alimentos y formas de preparaciónrelacionadas con el cáncer.

Resultados: Entre 22 y 32 alimentos fueron incluidos enlos cuestionarios. Nueve fueron comunes en las listas dechequeo. Nueve de los trece nutrientes están representa-dos con R2 superiores a 0,80, mínimo 0,47, máximo 1,0.

Conclusiones: Se desarrollaron cuestionarios espe-cíficos para estudiar la relación dieta-cáncer. Las listasde chequeo incorporaron la variabilidad entre-personas,los hábitos y la cultura alimentaria. Se proponen nuevealternativas de análisis para los cuestionarios. Estos sonútiles en la investigación epidemiológica, los resultadospueden calibrase con estudios de validez.

Palabras clave: Dieta, consumo de alimentos, epidemio-logía nutricional, cáncer.

Page 5: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Contenido de ácidos grasos enmantequillas y margarinas de Colombia

Adriana Cecilia Suaterna Hurtado'; Benjamín AlbertoRojanoGrupo Impacto de los Componentes de los Alimentosen la SaludUniversidad de AntioquiaMedellín-Colombia,asuaterna @gmail.com

RESUMEN

Metodología: La composición de ácidos grasos, incluyen-do los isómeros trans, fue determinada por cromatografíagaseosa en 15 marcas de margarinas (cinco duras, cincosuaves, cinco light) y en tres marcas de mantequillas demayor comercialización en Colombia.

Resultados: En promedio el contenido de ácidos gra-sos saturados fue 50,2±9,9% para margarinas duras,35,1 ±11 ,5% para margarinas suaves; 33,9±13,5% paramargarinas light y 52,5±0,9% para mantequillas. El acidograso saturado predominante fue el acido palmítico entodas las marcas a excepción de una. Las mantequillaspresentaron una concentración de acido linoléico con-jugado de 1,3%. Las marcas de margarina presentaronbajo contenido de ácidos grasos trans. La única diferenciaencontrada entre margarinas light y margarinas suavesfue en el contenido de ácidos grasos trans. Solo cuatromarcas de margarinas presentan un índice aterogenicomenor a 0,4.

Conclusión: El perfil de ácidos grasos de las margarinas ymantequillas demostró un bajo contenido de ácidos grasostrans pero un alto contenido de ácidos grasos saturados,lo cual continua siendo recomendable la moderación enel consumo de estos alimentos.

Palabras clave: Margarina, mantequilla, ácidos grasos,ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans.

Factores sociodemográficosy gestacionales determinantes

de la concentración de hemoglobinaen maternas

Luz Stella Escudero Vásquez'; Beatriz Elena Parra;Sandra Lucía RestrepoUniversidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y DietéticaMedellín-Colombia'[email protected]

RESUMEN

Objetivo: Analizar factores sociodemográficos y gestacio-nales determinantes de la concentración de hemoglobinamaterna.

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversalen muestra aleatoria de 336 historias clínicas prenatales(29,3%), con controles e hijos nacidos vivos en la ESEMetrosalud, Medellín, durante 2007. Se obtuvieron datossocio-demográficos, gestacionales y hemoglobina mater-na. El análisis estadístico incluyo T de Student, ANOVA ycorrelación de Pearson.

Resultados: Edad de las gestantes 24±6 años, niveleducativo más reportado, algún grado de secundaria(67,6%), con compañero estable 62,2% y asistencia a6± 1 controles prenatales. Peso pregestacional 54,4±8,2kg. Hemoglobina materna: 13,0± 1,0 g/dL primer trimestre,11 ,9± 1,1 g/dL en segundo y 12,2± 1,1 g/dL en tercero.Hubo diferencia significativa entre la hemoglobina poríndice de masa corporal (IMC) pregestacional (p=0.035);no se halló según la edad, nivel educativo, estado civil,paridad, periodo intergenésico, número de controlesprenatales, y seguimiento al suplemento. La hemoglobinade primer trimestre correlacionó con el peso (r=0.184 yp=0.022) y ellMC pregestacional (r=0.178 y p=0.028), aligual que con la hemoglobina de tercer trimestre (r=0.356y p=O.OOO).

Conclusión: El índice de masa corporal pregestacional,se asoció con la concentración de hemoglobina del primertrimestre, y ésta, correlacionó con la hemoglobina al finalde la gestación.

Palabras clave: Gestantes, hemoglobina, anemia, índicede masa corporal, determinantes socio-demográficos.

Perspectivas en Nutrición Humana 25 - - - - - - - -

Page 6: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Construcción de un cuestionariopara evaluar ingesta de energía

y macronutrientes en la Universidadde Antioquia

Julia María Monsalve Álvarez1;Laura González Z.Grupo de investigación: Determinantes Sociales yEconómicos de las Inequidades en Salud y NutriciónUniversidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y DietéticaMedellín-Colombia'[email protected]

RESUMEN

Introducción: Para la nutrición pública es fundamentalindagar la ingesta alimentaria que permita explorar dife-rencias alimentarias según condiciones socioeconómicas.

Objetivo: Desarrollar un cuestionario de frecuencia deingesta alimentaria (CFIA) semicuantitativo y autorepor-tado que permita la caracterización y la diferenciación dela dieta en la comunidad de la Universidad de Antioquia.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo explora-torio. El listado de alimentos y sus respectivos tamañosde porción, se obtuvieron a partir de estudios previos deingesta, El CFIA se aplicó en 55 estudiantes, 51 emplea-dos y 48 profesores, de ambos sexos.

Resultados: Un CFIA con 144 alimentos, clasificados ennueve grupos, con una escala de nueve categorías defrecuencia. Los hallazgos: hay diferencias en el patrónde consumo según vínculo reflejado en la adecuaciónde calorías mayor en estudiantes y en mujeres. Segúnla contribución de macronutrientes a la energía total, seencontró que a mayor ingreso aumenta el promedio deproteínas y disminuye carbohidratos.

Conclusiones: El CFIA diseñado permite identificardiferencias según sexo, vínculo con la Universidad deAntioquia e ingresos y pone en evidencia el gradientesocial en la dieta según ingresos.

Palabras clave: Ingesta alimentaria, patrón de consumo,cuestionario de frecuencia.

________ 26 Separata. Septiembre de 2010

Caracterización metalográfica y evaluacióndel índice de corrosión y contaminación

por espectroscopia de impedanciaelectroquímica (EIS) en enlatados de atúny arvejas comercializados en la ciudad

de Tunja

Vann Hallem Ardila Viasus'; Yudy Paola Vargas VargasTunja-Colombia'[email protected]

RESUMEN

La tecnología de empaquetamiento de alimentos encontenedores metálicos es muy efectiva, aunque se hademostrado que debido a efectos como la corrosión,se puede presentar un riesgo al consumidor, por con-taminación del alimento debida a bioacumulación demetales pesados. El presente estudio pretende mostraruna evaluación del fenómeno de corrosión presente endichos empaques, y relacionarlo con algunas causas detipo logístico (transporte almacenamiento, etc.); comotambién de procesamiento de la aleación utilizada paralos empaques. Este tipo de conservación es muy impor-tante debido a la gran variedad de los productos que secomercializan como son, frutas y hortalizas, o bebidasque son empacadas para conservar sus propiedadesnutricionales y organolépticas, al mismo tiempo que se usapara poder aislar los posibles contaminantes durante sudistribución comercial. En particular, los alimentos vege-tales a los pocos días de su cosecha, sufren fenómenosbioquímicos que afectan rápidamente sus característicaspropias del producto como su valor nutritivo; además sepuede presentar incluso un deterioro microbiológico, loque generaría grande riesgos de salud a los consumidoresdirectos de tales productos. Por lo tanto, requiere el uso deempaques con alta eficiencia protectora lo cual determinala calidad e inocuidad del alimento.

Palabras clave: Enlatados, corrosión, envases, contami-nación alimentaria.

Page 7: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Estado nutricional y seguridad alimentariaen gestantes adolescentes.

Pereira 2009

Alba Rocío Quintero Tabares': María Nelcy MuñozAstudillo; Luz Elena Álvarez Sierra; Gloria AmparoMedinaGrupo de investigadores de enfermería de RisaraldaCOL0043262Fundación Universitaria del Área [email protected]

RESUMEN

Objetivo: Valorar estado nutricional y percepción de segu-ridad alimentaria, de gestantes adolescentes consultantesen Instituciones de la Empresa Social del Estado SaludPereira, durante el año 2009.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal.Con el 95% de nivel de confianza y un 8% de margende error, se seleccionó una muestra de 150 gestantes,asistentes al control prenatal. Se aplicó encuesta queincluía características sociodemográficas y obstétricasy la escala latinoamericana y caribeña de SeguridadAlimentaria (ELCSA). Se valoró estado nutricional a partirde los registros de la historia clínica de biomarcadores eindicadores antropométricos y obstétricos.

Resultados: El 95% de las gestantes adolescentes deestrato bajo, e179% primigrávidas, el21 % tenía bajo pesopregestacional y el 45% bajo peso durante la gestación.El 63,3% percibía algún grado de inseguridad alimentaria,que fue más frecuente en gestantes que no consumieroncomplementos nutricionales. El bajo peso pregestacionalno fue compensado oportunamente.

Conclusión: El nivel socio-económico bajo limita el po-der adquisitivo, genera inseguridad alimentaria y déficiten el cubrimiento de requerimientos nutricionales. Lainseguridad alimentaria como indicador de alto riesgonutricional, exige intervención oportuna, su monitoreodebe ser incluido como una de las actividades básicasdel control prenatal.

Palabras clave: Estado nutricional, gestación, adoles-centes, seguridad alimentaria.

Variabilidad de la ingestión calórica totalde las mujeres jóvenes universitarias

Pedro Monterrey1; Yadyra Cortés; Carlos Corredor;Alexandra Acosta'pedromonterreyñyahoo.corn.rnx

RESUMEN

No existen muchos estudios en los que se analice la variabili-dad diaria de la dieta, la recolección de la información dietéticadurante múltiples días es muy compleja. No se han encontradoestudios en Colombia dedicados al tema, sin embargo lavalidez de los esquemas de evaluación dietética con el recor-datorio de 24 horas, que son utilizados en la práctica clínica yla investigación epidemiológica, están condicionados por esavariabilidad. Se evaluó el consumo de 43 mujeres, estudiantesuniversitarias, utilizando un diario de consumo. Las partici-pantes fueron entrenadas en el diligenciamiento del diario ycontroladas semanalmente para garantizar la calidad de losdatos. La ingestión calórica total fue calculada utilizando las''Tablas de composición de alimentos colombianos". La varia-bilidad de la ingesta fue representada utilizando un gráfico detipo box-plot, la homogeneidad de las varianzas fue analizadamediante la prueba de Levene. Se calcularon los números dedías para estimar la ingesta media de los individuos utilizandodiferentes precisiones y niveles de confianza. Utilizando laestadística bayesiana se construyeron las distribuciones aposteriori para representar las distribuciones poblacionalesde las varianzas y el número de días para estimar el consumoindividual. La variabilidad diaria de los individuos fue diferente,no se observó homogeneidad de varianzas: la variabilidad de laingesta y su valor medio presentaron una relación directa. Losesquemas usuales de evaluación de la ingesta de una semanao menos estimaron el consumo con mucho error. Utilizando losmétodos bayesianos se construyó una distribución normal pararepresentar la variabilidad de los individuos, para ello fueronutilizados priors informativos y no informativos. Estos últimosfueron construidos utilizando los criterios empleados por losexpertos en la construcción de las DRI de energía. En amboscasos se modificó el conocimiento a priori a partir de los datosy se obtuvieron las distribuciones correspondientes para lavariabilidad y el número de días para estimar el consumo delos individuos. La variabilidad individual y el número de díaspara estimar la ingestión de energía deben ser representadosmediante una distribución de probabilidad. La estadística baye-siana da el marco teórico natural para su construcción. Basadoen los datos del estudio, caso no informativo, dos semanasfue el percentil95 de la distribución del número medio de díascon un error de 225 Kcal y una confianza del 95%.

Palabras clave: Dieta, estado nutricional, encuestas sobre die-tas, coeficiente de variación, cuestionario de frecuencia de con-sumo, lista de chequeo de alimentos, epidemiología nutricional.

Perspectivas en Nutrición Humana 27 _

Page 8: Diseño de un producto de uso específico a partir de banano ...

Fibra dietaria proveniente del albedode la naranja y del banano verde

con cáscara utilizada en la elaboraciónde panes y arepas

Una María Velez Acosta': Gustavo Adolfo HincapiéLlano; Juan David Severiche; María Clara RestrepoGrupo de Investigaciones Agroindustriales-GRAINUniversidad Pontificia BolivarianaMedellí[email protected]

RESUMEN

En esta investigación se obtuvieron harinas a partir debanano verde con cáscara, mezcla de las variedadesGran Enano y Valery en proporciones de 70/30 respecti-vamente y de albedo de naranja variedad Valencia; comofuentes potenciales de fibra dietaria para ser incluidasen arepas y galletas dulces. Las harinas obtenidas delos dos productos se utilizaron para sustituir diferentesproporciones de las harinas normalmente utilizadas enla elaboración de las galletas y de las arepas, harinade trigo y de maíz respectivamente. Mediante pruebashedónicas, se determinaron los productos con sustituciónde las harinas de mayor aceptación, a dichos productosse les realizó análisis bromatológico (humedad, proteína,carbohidratos, grasa y cenizas), contenido de fibra dietariay las características físicas básicas de peso, espesory diámetro tanto a los patrones como a los productoselaborados. En cuanto a resultados se obtuvo mayorcontenido de fibra dietaria en los productos elaboradoscon harinas de banano verde y albedo de naranja y unadisminución general en la proteína y carbohidratos, lahumedad presentó un comportamiento variable según elproducto final y se identificaron cambios físicos notablesen galletas con sustitución de harinas convencionales.

Palabras clave: Harina de banano, harina de albedo denaranja, fibra dietaria, galletas, arepas.

- - - - - - - - 28 Separata. Septiembre de 2010

índice de masa corporal materno,estado del hierro y su relación con el peso

al nacer del neonato

Sandra Lucia Restrepo Mesa1; Beatriz Elena Parra Sosa;Julie Arias Gómezj Carlos Alberto Giraldo Díazj NataliaZapata López; Clara María Restrepo Moreno; NataliaAndrea Ceballos A.; Luz Estela Escudero VásquezGrupo de Investigaciónen Alimentación y Nutrición HumanaUniversidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y DietéticaMedellí[email protected]

RESUMEN

Objetivo: Explorar la asociación entre la hemoglobina yel índice de masa corporal materno con el peso al nacer.

Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo. Seseleccionaron 336 historias clínicas de gestantes quecumplieron con los criterios de inclusión. En cada trimestrede gestación se estudió la asociación entre peso al nacer,índice de masa corporal y hemoglobina materna. Para elanálisis se utilizó la T-student y el Anova y pruebas deasociación como chi cuadrado y el Anova de dos vías.Las comparaciones múltiples se realizaron mediante laprueba de Tukey con una confiabilidad de 95%.

Resultados: La mayor proporción de neonatos con bajopeso y peso insuficiente fue de madres con IMC bajo,encontrándose diferencias significativas en el segundo(p=0,0468) y tercer trimestre (0,0126). Hubo una co-rrelación positiva y significativa entre el IMC maternoy el peso al nacer, primer trimestre (r=O,19; p=O,025),segundo trimestre (r=O,240;p=0,OOOO)y tercer trimestre(r=O,254;p=0,OOO),pero no se halló entre la hemoglobinay el peso al nacer; como tampoco se encontró diferenciasignificativa del peso al nacimiento entre mujeres conanemia y sin anemia.

Conclusiones: EIIMC materno se asoció con el peso alnacer; la concentración de hb materna no se asoció conel peso del recién nacido.

Palabras clave: Gestación, índice de masa corporal,hemoglobina, peso al nacer, control prenatal.