DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

224
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO: Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA GENERAR CONCIENCIA DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE QUITO CASO: COLEGIO LICEO POLICIAL (ZONA NORTE) AUTORA: Estefani Andrea Rocha Lombeyda DIRECTORA: Jenny Cedeño QUITO, ECUADOR Noviembre, 2011

Transcript of DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

Page 1: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO:

Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional

DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA GENERAR

CONCIENCIA DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A

18 AÑOS DE LA CIUDAD DE QUITO CASO: COLEGIO LICEO POLICIAL

(ZONA NORTE)

AUTORA: Estefani Andrea Rocha Lombeyda

DIRECTORA: Jenny Cedeño

QUITO, ECUADOR

Noviembre, 2011

Page 2: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

HOJA DE RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza su autora:

________________________________________

Estefani Andrea Rocha Lombeyda

C.I. 172148364-0

Page 3: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

AGRADECIMIENTOS

A mi madre por todo su amor,

sacrificio, y apoyo incondicional

que me brinda cada día de mi vida

A Jenny Cedeño por su dirección,

consejos y por ser parte de este logro

A Majo Enríquez y Ceci Céspedes

por su ayuda y colaboración de quienes

recibí valiosos conocimientos

Page 4: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

DEDICATORIA

Con amor a Dios por darme fuerza y

sabiduría día a día para culminar esta meta

A mi fuente de inspiración,

mi ejemplo mi mamita hermosa

A mis abuelitos, tías, tíos por el apoyo

incondicional en cada etapa de mi vida

A mi hermana Vane quien siempre ha estado

conmigo en las buenas y malas apoyándome con

amor y amistad sincera

Page 5: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO DE TESIS

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… I

1. PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA………………….…………….…. II

2. TEMA………………………………………………………………………………………………….… III

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….…. III

3.1. Objetivo General del Estudio………….………………………………………………………… III

3.2. Objetivos Específicos del Estudio………….………………………………………………….. III

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….…… IV

5. IDEA A DEFENDER…………………………………………………………………………………… V

6. VARIABLES…………………………………………………………………………………………….. VI

6.1. Variable Independiente……………………………………………..…………………………… VI

6.2. Variable Dependiente……………………………………………………………………………. VI

7. MARCO TEMPORO ESPACIAL…………………………………………………………................. VI

8. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………. VIII

CAPÍTULO I

1. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………………………….. 1

1.1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………. 1

1.1.1. DEFINICIONES DE RELACIONES PÚBLICAS SEGÚN VARIOS AUTORES……………. 1

1.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LA APLICACIÓN EN LOS MODELOS DE GESTIÓN…… 4

1.2.1. Modelo Agente de Prensa……………………………………………………………………….. 6

1.2.2. Modelos de la Información Pública……………………………………………………………... 7

1.2.3. Modelo de doble Flujo Asimétrico Bidireccional………………………………………………. 7

1.2.4. Modelo de doble Flujo Simétrico Bidireccional………………………………………………... 8

1.3. LAS RELACIONES PÚBLICAS COMO HERRAMIENTA COMUNICACIONAL………………. 10

1.4. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ACTUALIDAD…………………………………………. 11

1.5. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA SOCIEDAD…………………………………………….. 13

Page 6: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

1.5.1. Las Relaciones Públicas Aplicadas en un Problema Social……………………………….. 15

1.6. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN…………………………………………………….….. 16

1.7. PROCESO DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………... 17

1.7.1. Modelo de Comunicación de Schramm………………………………………………………. 19

1.7.2. Procesos de Información………………………………………………………………………... 23

1.8. COMUNICACIÓN INTEGRAL………………………………………………………………………... 24

1.9. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN………………………………………………………………... 25

1.10. EL MENSAJE COMUNICACIONAL…………………………………………………….…. 26

1.10.1. Los Mensajes Emocionales Racionales………………………………………………………. 27

1.11. LA PERSUASIÓN…………………………………………………………………………… 29

1.11.1. Factores de la Comunicación Persuasiva……………………………………………………. 29

1.11.2. Técnicas de Persuasión………………………………………………………………………… 35

1.11.2.1. Auxiliares de Respuesta………………………………………………………………………… 35

1.11.3. La Comunicación Persuasiva Comercial……………………………………………………… 36

1.12. LOS PÚBLICOS………………………………………………………………………………….…... 37

1.12.1. Tipos de Públicos………………………………………………………………………………… 38

1.13. LAS CAMPAÑAS……………………………………………………………………………………. 40

1.13.1. Campañas Educativas…………………………………………………………………………... 41

1.13.2. Campañas Sociales de Comunicación………………………………………………………... 43

1.13.2.1. Elementos de las Campañas Sociales de Comunicación…………………………............... 44

1.13.3. Campañas de Relaciones Públicas……………………………………………………………. 47

1.13.3.1. Elementos para la ejecución de una Campaña de Relaciones Públicas…………………... 49

1.13.3.2. Etapas de Planificación para la implementación de una Campaña de Relaciones Públicas

............................................................................................................................................................. 52

1.14. LA COMUNIDAD……………………………………………………………………………………... 54

1.14.1. Técnicas para la Ejecución de Eventos………………………………………………………… 55

1.15. LA OPINIÓN PÚBLICA……………………………………………………………………………… 57

1.15.1. Las Actitudes……………………………………………………………………………………… 57

1.15.2. Influir sobre las Actitudes………………………………………………………………………… 58

1.15.3. Motivar el cambio de Actitud…………………………………………………………………….. 59

Page 7: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

CAPÍTULO II

2. MARCO CONTEXTUAL….…………………………………………………………………………… 62

2.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………………….. 62

2.1.1. Descripción de la Desnutrición que Atraviesa el Mundo en la Actualidad…………………. 62

2.2. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………… 66

2.2.1. Breve Resumen del Porcentaje de Niños y Adolescentes con Desnutrición en el Ecuador 66

2.2.2. La Obesidad Enfermedad que se Apodera en los Adolescentes por los Malos Hábitos

Alimenticios……………………………………………………………………………………….. 69

2.2.2.1. Características y Finalidades…………………………………………………………………… 69

2.2.2.2. Causas de la Obesidad…………………………………………………………………………... 70

2.3. RESPONSABLES……………………………………………………………………………………… 73

2.3.1. Entidades Públicas y Privadas…………………………………………………………………... 73

2.3.2. Núcleo Familiar……………………………………………………………………………………. 74

2.4. IMPLICACIÓN SECTORIAL…………………………………………………………………………… 74

2.4.1. Factores que Influyen en la Situación Económica Social y Demográfica del Ecuador y a su

vez a la Problemática de la Mala Alimentación………………………………………………. 74

2.5. LA GLOBALIZACIÓN…………………………………………………………………………………… 79

2.5.1. El Consumismo en el Siglo XXI…………………………………………………………………… 79

2.5.2. Los Medios Masivos de Comunicación en el Consumismo…………………………………… 80

2.5.3. Los Estereotipos y su Poder en la Sociedad……………………………………………………. 81

2.6. LA COMUNICACIÓN DE LA SALUD…………………………………………………………………. 83

2.7. MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………………………………. 86

2.7.1. Antecedentes y Trayectoria de la Unidad Educativa Liceo Policial………………………...… 86

2.7.2. De los Fines de la Institución……………………………………………………………………... 86

2.7.3. Principios de la Institución Educativa…………………………………………………………..... 87

2.7.4. CULTURA CORPORATIVA.…………………………………………………………………….... 88

2.7.4.1. Misión……………………………………………………………………………………………….. 88

2.7.4.2. Visión……………………………………………………………………………………………..… 88

2.7.4.3. Objetivos de la Unidad Educativa Liceo Policial………………………………………………. 88

Page 8: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

CAPÍTULO III

3. INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………….…………… 90

3.1. UNIDAD DE ANÁLISIS…………………………………………………………………………… 90

3.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 90

3.2.1. Propósitos de la Investigación……………………………………………………………… 90

3.3. TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………… 91

3.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 92

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………… 93

3.6. FUENTES…………………………………………………………………………………………. 93

3.6.1. Fuentes Primarias…………………………………………………………………………. 93

3.6.2. Fuentes Secundarias………………………………………………………………………. 93

3.7. POBLACIÓN……………………………………………………………………………………… 94

3.8. MUESTRA………………………………………………………………………………………… 94

3.8.1. Cálculo de la Muestra……………………………………………………………………… 94

3.9. DISEÑO DE LA HERRAMIENTA. (VER ANEXO # 1 MODELO ENCUESTA)…………... 95

3.10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 96

3.10.1. Preguntas Hábitos Alimenticios…………………………………………………….......... 99

3.10.2. Preguntas Cultura Alimenticia…………………………………………………………… 103

3.10.3. Preguntas Fuentes de Información……………………………………………………… 107

3.11. REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A MÉDICOS Y

NUTRICIONISTAS ESPECIALISTAS EN EL TEMA………………………………………. 128

3.12. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………… 138

3.12.1. Análisis e Interpretación de Encuestas…………………………………………………. 138

3.12.2. Análisis e Interpretación de las Entrevistas……..……………………………………… 140

Page 9: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA GENERAR

CONCIENCIA DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS DE LA

CIUDAD DE QUITO CASO: COLEGIO PARTICULAR LICEO POLICIAL (ZONA NORTE)….. 143

4.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. 143

4.2. ANÁLISIS FODA………………………………………………………………………………………... 144

4.3. PÚBLICO OBJETIVO………………………………………………………………………………….. 146

4.3.1. Segmentación……………………………………………………………………………………... 146

4.4. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………... 147

4.4.1. Objetivo General…………………………………………………………………………………... 147

4.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………... 147

4.5. PLAN COMUNICACIONAL CAMPAÑA SOCIO-EDUCATIVA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA

EL PÚBLICO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL DE QUITO (SECCIÓN

SECUNDARIA)………………………………………………………………………………………… 148

4.6. MATRIZ DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………… 163

4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………………………… 172

4.8. PRESUPUESTO GENERAL………………………………………………………………………….. 174

4.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………. 175

BIBLIOGRAFÏA……………………………………………………………………………………………… 179

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 184

Page 10: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

 

Page 11: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

I

INTRODUCCIÓN

Los malos hábitos alimenticos es la razón actual de que millones de adolescentes

alrededor del mundo padezcan enfermedades y en casos extremos mueran por el

descuido de sus padres al criarlos de manera incorrecta, generando desordenes

alimenticios en sus vidas.

En la sociedad existen varios factores que han conducido a los adolescentes a

consumir productos artificiales como son los medios de comunicación que han

persuadido de manera errónea las mentes de los adolescentes y de sus padres,

vendiendo ideas nocivas de alimentos.

Los medios de comunicación tienen en parte culpa de que se haya generado

desórdenes alimenticios en los adolescentes, por transmitir publicidad continua de

productos que a la larga son dañinos para la salud.

En la actualidad la producción de productos que satisfagan el gusto del paladar del

consumidor están muy de moda, sin medir las consecuencias que éstos traen a la

salud; son creados y vendidos a gran magnitud en el mundo entero.

Hoy en día el consumo de comida chatarra por parte de los adolescentes ha

crecido a elevada escala por la gran demanda de productos que ofrece el

mercado. Esto ha desencadenado diversas enfermedades en los adolescentes.

Sin medir consecuencias se consume a elevadas cantidades estos productos que

han llevado a la muerte a millones de adolescentes entre 12 y 18 años.

Page 12: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

II

PROTOCOLO DE TESIS

1. PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que ha llevado a desencadenar diversas enfermedades en los

adolescentes es la falta de campañas educativas en los colegios para difundir

mensajes que los orienten a buenos hábitos alimenticios y la importancia para

la vida y la salud.

Es por esto que se realizará una campaña de Relaciones Públicas para

concienciar a los estudiantes de los hábitos alimenticios que deben desarrollar

para obtener calidad de vida y no ser propensos a enfermedades que

desencadenan la mala alimentación.

El diseño de la campaña de Relaciones Públicas que se realizará en el Colegio

Particular Liceo Policial tendrá un gran impacto en los adolescentes sobre el

tema alimenticio porque se espera llegar a concienciar y hacer de los buenos

hábitos un estilo de vida diferente en esta sociedad cambiante y consumidora.

Se persuadirá por medio de una campaña creativa que atraerá a los

adolescentes a informarse sobre las características de una buena alimentación

para su crecimiento, desarrollo mental y físico y de esta manera captar su

atención por el cambio.

Por medio de la campaña se lograría educar, persuadir, orientar y sobretodo

concienciar para reducir los índices de mortalidad y enfermedades que causan

Page 13: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

III

una mala nutrición. Se desarrollará técnicas de recordación de una manera

constante y eficaz hacia el público objetivo.

2. TEMA

Diseño de una campaña de Relaciones Públicas para generar conciencia de

hábitos alimenticios en los adolescentes de 12 a 18 años de la ciudad de Quito.

Caso: Colegio Liceo Policial (Zona Norte)

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

• Desarrollar una campaña de Relaciones Públicas para generar conciencia

de hábitos alimenticios y educar sobre una mejora en la cultura alimenticia

en los adolescentes de 12 a 18 años del colegio particular Liceo Policial de

Quito.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

• Investigar sobre el problema y circunstancias que desencadenan los malos

hábitos alimenticios en los adolescentes.

• Determinar el proceso de globalización que influye en el problema de la

cultura alimenticia en el Ecuador.

• Determinar el aporte de las Relaciones Públicas en su implementación y

dirección en las Campañas Educativas.

Page 14: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

IV

• Realizar un proceso de investigación y evaluación de los factores del

problema alimenticio de los estudiantes del colegio para implementar la

campaña.

• Establecer estrategias y planes de acción para la propuesta de Campaña

Educativa, basada en un plan de Relaciones Públicas.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Por varias décadas gran porcentaje de adolescentes en el país, sufren de

diversas enfermedades como el hipotiroidismo, obesidad y diabetes que son

generadas por los malos hábitos alimenticios que han desarrollado a lo largo

de sus vidas.

Es por esto que se implementará la campaña en un colegio para obtener

cercanía con adolescentes, que son el eje principal de este problema social y

así se estudiará sus costumbres, culturas, y hábitos de alimentación en su

diario vivir. Se aplicará en los adolescentes porque son los consumidores

principales y enganche de las empresas creadoras de consumo masivo de

productos y alimentos nocivos para la salud.

Se investigará también los diversos factores que han llevado a desencadenar

este tema social como son: el entorno económico, político, social, educativo y

ambiental que ayudarán a desarrollar el tema a profundidad midiendo las

perspectivas que cada uno cumple en su función e implicación a la sociedad y

en la problemática.

Page 15: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

V

Se orientará y formará a los estudiantes secundarios, padres de familia y

profesores de la Unidad Educativa Liceo Policial sobre hábitos alimenticios.

Educarlos en saber cómo llevar una adecuada alimentación, erradicando los

problemas nutricionales y enfermedades que ocasionan los malos hábitos

alimenticios que conllevan los adolescentes en la actualidad, aplicando una

campaña socio-educativa para persuadir de mejor manera en el

comportamiento alimenticio de los estudiantes. Hace dos décadas atrás, la

OPS (Organización Panamericana de la Salud) y OMS (Organización Mundial

de la Salud) establecieron en el slogan: “Mente Sana en Cuerpo Sano”; La

persona es lo que consume y ello se refleja en sus condiciones de ánimo, vida

y vejez. Promoviendo el slogan en los estudiantes del colegio.

5. IDEA A DEFENDER

Diseño de una campaña de Relaciones Públicas que se realizará para generar

conciencia de hábitos alimenticios en los adolescentes del Colegio Particular

Liceo Policial; se lograría mejoras en los hábitos alimenticios, y se obtendrá un

cambio benefactor para la salud y prevención de enfermedades en los

estudiantes.

Page 16: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

VI

6. VARIABLES

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

• El diseño de una campaña socio-educativa de Relaciones Públicas para el

colegio particular Liceo Policial. (Zona Norte de Quito)

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

• Generar conciencia de buenos hábitos alimenticios en los estudiantes del

colegio Liceo Policial.

• Optimización de la gestión comunicacional de la Campaña de Relaciones

Públicas.

• Mejora y cambio de los hábitos alimenticos en los estudiantes.

• Formación nutricional en el público objetivo.

7. MARCO TEMPORO ESPACIAL

La presente tesis se desarrolló desde enero del 2011 hasta noviembre del

mismo año en Quito y se aplicará, de ser aceptada la propuesta, en la Unidad

Educativa Liceo Policial, (sección secundaria)

Page 17: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

VII

8. MARCO CONCEPTUAL

Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se

transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación

son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que

comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas

comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el

intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información

mediante habla, escritura u otras señales". Todas las formas de

comunicación requieren: un emisor, un mensaje y un receptor. En el

proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un

paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez

recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.1

Relaciones Públicas: Es la gestión integral de las interrelaciones de la

organización con sus públicos a fin de lograr su interpretación, implicación e

interacción.

2

Campañas de Relaciones Públicas: Nos ayudan a persuadir por medio de

estrategias para solucionar un problema social, buscando orientar, educar,

1 MICROSOFT, Encarta, Biblioteca Premium, 2009, Conceptos Básicos, Fecha de Consulta. Mayo 2010. 2GRUNIG, James, Dirección de las Relaciones Públicas, Barcelona, Gestión 2000.

Page 18: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

VIII

y sobretodo concienciar para obtener un cambio benefactor en cada

individuo de la sociedad en general.3

Públicos: Grupo de individuos, los cuales se hallan en situaciones de

mutua integración, y relativamente duradera. Se clasifican en: primarios y

secundarios.

4

Estrategia: Determinación de cursos de acción que describen cómo se va

alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos. Dentro de las

estrategias es necesario segmentar a los públicos a los cuales va dirigida la

campaña.

5

Táctica: Son acciones concretas que describen de forma secuencial, cómo

llevar a la práctica las estrategias y conseguir alcanzar los objetivos

definidos. Son herramientas de comunicación para llegar a los públicos

primarios y secundarios con los mensajes clave.

6

Persuadir: Quien intenta persuadir desea obtener una determinada

respuesta, mediante un proceso comunicacional en el que el otro también

Planificación: Selección de las mejores alternativas disponibles y de

herramientas idóneas para conformar una cadena de decisiones

coordinadas entre sí con objetivos concretos y accesibles.

3 WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición, Pearson Education S.A, Madrid, 2006. 4 MICROSOFT, Encarta, Biblioteca Premium, 2009, Conceptos Básicos, Fecha de Consulta. Mayo 2010. 5 MICROSOFT, Encarta, Biblioteca Premium, 2009, Conceptos Básicos, Fecha de Consulta: Mayo 2010. 6 IBID, Fecha de Consulta. Mayo 2010.

Page 19: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

IX

obtiene lo que desea o lo que "cree" que desea. Este proceso es en ambas

direcciones, y los roles de persuadir y persuadido se intercambian a

menudo con facilidad.

Público Objetivo: Es el público al que apuntan las Relaciones Públicas.

Este público es al que realmente le interesa un determinado producto.

Los clientes pueden ser reales o potenciales:

• Reales: son aquellos que consumen un determinado producto de

una empresa. Dentro de los reales se encuentran los cautivos por

elección y los cautivos por imposición.

• Potenciales: entre este tipo de clientes podemos distinguir

• Por elección: bebidas, cigarrillos, etc.

• Por imposición: servicios tales como la luz, el gas, etc.7

• Los más fáciles de persuadir: ante un mínimo estimulo, realiza la

compra.

• Intermedios: se necesita un poco más de esfuerzo, como por

ejemplo, dar a probar el producto o servicio.

• Los más difíciles de persuadir: necesitarán bonificaciones o acciones

de marketing.

• Refractarios: son los cautivos de la competencia.

7 MICROSOFT Encarta, Biblioteca Premium, 2009, Conceptos Básicos, Fecha de Consulta: Mayo 2010.

Page 20: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

X

Mensaje: El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de

comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor.

Si bien en general, se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos,

hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es

ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto

con otras personas de muy diversas maneras.8

Imagen: Es un conjunto de creencias y asociaciones que perciben los

distintos públicos con relación a hechos comunicativos directos o indirectos

que se relacionan ya sea con una persona, producto, servicio,

empresa o

institución.9

Opinión pública: Constituye una unidad de pensamiento, convicciones,

emociones, tendencias o metas, que se producen bajo determinados

factores sociales, que ya no resultan expresión del yo propio, si no reflejo

de las condiciones sociales a las cuales todos los sujetos se encuentran

sometidos.

10

8 IBID, Fecha de Consulta. Mayo 2010.

9 Pág Web. www.calipso.com, Apuntes y Conceptos Básicos, Publicación Abril 2007, Consulta. Marzo 2011. 10 IBID, Fecha de Consulta: Marzo 2011.

Page 21: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

1

CAPÍTULO I

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO TEÓRICO

1.1.1. DEFINICIONES DE RELACIONES PÚBLICAS SEGÚN VARIOS

AUTORES

Conocer el concepto de Relaciones Públicas es muy importante para desarrollar

mecanismos óptimos e innovadores hacia un cambio benefactor para toda

institución o campaña que las aplica.

Para poder entender la verdadera razón de ser de las Relaciones Públicas, su

campo de acción y el porqué de su importancia. Es fundamental conocer y

comprender su significado. A continuación definiciones de autores:

Esta definición de Relaciones Públicas mencionada en el libro de Fraser Seitel

(2002:13) desarrollada por Denny Griswold y catalogada como la frase más

utilizada dice:

“Las Relaciones Públicas son una función directiva que evalúa actitudes públicas,

identifica políticas y procedimientos de un individuo o una organización con el

Page 22: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

2

interés del público y planifica y ejecuta un programa de acción para lograr la

comprensión y aceptación del público”.1

1WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición Pearson Education S.A, Madrid, 2006, Pág. 13.

Las Relaciones Públicas son la base fundamental de los vínculos entre la

organización y sus públicos y así lograr fidelidad por parte del público hacia la

empresa y de esta manera tener excelentes resultados.

Por otra parte, las Relaciones Públicas se encargan de gestionar diversos actos

que contribuyen a la sociedad, en general, como son el involucramiento con un

sector para persuadir cambios benefactores en la sociedad, logrando un bien por

medio de estrategias desarrolladas con el fin de desaparecer un problema latente.

En la actualidad las Relaciones Públicas han revolucionado el campo empresarial

fortaleciendo los flujos comunicacionales internos y externos para desarrollar

fuentes de evolución y desarrollo para que las empresas crezcan a medida de las

nuevas alternativas que ofrece el entorno y de esta manera adaptarse a lo que el

medio exige.

Otra interesante definición que se remonta a la última década es la que hace

Jorge Ríos, al referirse a las Relaciones Públicas así:

Page 23: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

3

´´Las Relaciones Públicas es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier

organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones entre los

miembros de la organización y entre la organización y demás sectores de la

opinión pública, o ´´públicos´´, tales como proveedores, clientes, inversionistas,

gobierno y público en general, a fin de proyectar ante ellos una imagen favorable

de la organización que contribuya al alcance los objetivos de ésta´´2

Relaciones Públicas significan administrar todo el proceso de la comunicación,

administrar estrategias relacionales y comunicacionales, como por ejemplo:

auditorías, empleo eficaz de los medios, determinación y segmentación de los

Este concepto se dirige a las Relaciones Públicas como una estrategia de

persuasión para captar a los diversos públicos que tiene el entorno y a su vez

mantener un estrecho vínculo con los mismos.

Sin embargo, a pesar de estas definiciones expresan lo que son las Relaciones

Públicas, las necesidades de las organizaciones en la actualidad y los roles que le

ha tocado desempeñar a los relacionistas demuestran que el hacer Relaciones

Públicas va mucho más allá de lo manifestado. Román Pérez en su libro

Relaciones Públicas hacía una nueva pedagogía (1999:32) profundiza la definición

de lo que son las Relaciones Públicas dándoles un sentido de herramienta de

gestión global:

2 RIOS, Jorge, Relaciones Públicas su Administración en las Organizaciones, Editorial Trillas, México, 2002, Pág. 13.

Page 24: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

4

públicos, investigación de la opinión pública, concepto público. Abarca las grandes

cosas como políticas, servicios, acciones empresariales, y aquellas que parecen

pequeñas, pero que inciden en las comunicaciones internas y externas.3

1.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LA APLICACIÓN EN LOS MODELOS

DE GESTIÓN

Las Relaciones Públicas abarcan gestiones múltiples como lo indica en la

definición anteriormente mencionada, identificándola como una función que abarca

todas las características para la ejecución de un proceso y así lograr los objetivos

anhelados.

Gráfico No

Modelo Características

1

Características de los Cuatro Modelos de Grunig

Agente de prensa / Publicity

Información pública

Asimétrico bidireccional

Simétrico bidireccional

Finalidad Desinformación Intoxicación

Difusión de la información

Persuasión científica

Entendimiento mutuo

Naturaleza de la comunicación

Flujo unidireccional; toda la verdad no es esencial

Flujo unidireccional; la verdad es importante

Doble flujo bidireccional; efectos desequilibrados

Doble flujo bidireccional; efectos equilibrados

Modelo de comunicación

Fuente Receptor Fuente Receptor

Fuente Receptor Retroalimentación (Feedback)

Grupo Grupo

Naturaleza de la investigación

Escasa; “recuento” Escasa; legibilidad y lectura

Formativa y evaluativa de actitudes

Formativa y evaluativa del entendimiento

3 PÉREZ, Román, Relaciones Públicas una Nueva Pedagogía, Ediciones Universidad San Martin de Porres, Lima, 1999, Pág. 32.

Page 25: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

5

Principales figuras históricas

P.T.Barnum Ivy Lee Edward L. Bernays

Bernays, académicos y destacados profesionales

Dónde se practican actualmente

Deportes, teatro, promoción de productos

Administración pública, asociaciones sin ánimo de lucro, empresas de negocios

Empresas competitivas, agencias de RRPP

Empresas reguladas por el gobierno, agencias de RRPP

Porcentaje estimado de las organizaciones que las practican actualmente

15%

50%

20%

15%

Fuente: Xifra Xordi, P. 57

Los modelos de relaciones públicas fueron construidos mediante la observación

de las conductas de varios relacionistas mediante entrevistas realizadas por

Grunig en 1976, en las que pretendía conocer si se utilizaban dieciséis técnicas

comunes de relaciones públicas.

Lo realizó aplicando conceptos de comunicación sincrónica, que tiene como

finalidad adaptar el comportamiento del público en beneficio de la organización, y

de la comunicación diacrónica que busca negociar circunstancias que beneficiarán

a ambas partes. Estos dos agentes agrupados en factores de comportamiento de

Relaciones Públicas, pero también se analizó el fenómeno desde la perspectiva

histórica.4

4 CALDEVILLA, Domínguez David, Manual de Relaciones Públicas, Editorial Visión Libros, 2007, Pág. 44.

Page 26: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

6

1.2.1. Modelo Agente de Prensa

Se da a inicios del siglo XIX, su propósito es manipular ya que usa un flujo de

comunicación unidireccional. En este modelo se hace uso de la investigación pues

solo se buscaba difundir y repetir la información de las organizaciones.

Específicamente el modelo consistía en gestionar espacios gratuitos para que

sean emitidos los publicitys5 en los medios de comunicación con el objetivo de

beneficiar la ideología de ciertos políticos, vender la imagen de personalidades,

ocultar información, o manipularla. Los periodistas y líderes de opinión eran

prácticamente sobornados con invitaciones, entradas a espectáculos, regalos, etc.

En fin, acciones que en los códigos en la actualidad no se permiten.6

La figura histórica de esta época es

P. T Barnum, quien afirmaba que lo más

importante era "que las organizaciones acaparen los mensajes". Un aspecto

negativo de este modelo es que no había control ni ética en los mensajes.

Actualmente se da en empresas relacionadas al deporte, teatro, etc.

5 PUBLICITY: Consiste en obtener un espacio en los medios de comunicación a través de la creación y difusión de noticias. Da a los medios de comunicación lo que ellos quieren para generar noticias a cambio de publicidad gratuita. 6 GRUNIG, James, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona, 2000, Pág.82.

Page 27: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

7

1.2.2. Modelo de la Información Pública

Surge entre los años 1900 a 1920; el propósito esta vez era informar sin mentir, es

decir propagar los aspectos positivos y negativos de la organización y a todos sus

públicos. Aquí tampoco existía un feedback. La comunicación se mantenía como

unidireccional.

En comparación al primer modelo, si hay investigación pero muy poca y estaba

más enfocada al nivel de lectoría y el grado de comprensión en los mensajes. No

investigaban a sus públicos. Actualmente se aplica en la administración pública,

gobiernos, ONG's, etc.

Ivy Lee fué la figura histórica de este modelo. Manifestó lo beneficioso que sería

empezar a utilizar los publicitys de forma positiva con temas de interés. Por ello

plantea que es necesario comenzar a emitir la verdad con respecto a lo que está

pasando dentro y fuera de las organizaciones, comenzando a destacar sus

buenas y malas acciones para que sea la sociedad quien juzgue.7

1.2.3. Modelos de Doble Flujo Asimétrico Bidireccional

El modelo Asimétrico Bidireccional plantea la importancia de investigar y escuchar

lo que los públicos quieren oír. Bernays en su libro titulado "Cristallizing Public

Opinion", recalcaba constantemente el papel de las Relaciones Públicas por medio 7 GRUNIG, James, Dirección de las Relaciones Públicas, Barcelona, Gestión 2000, Pág. 87.

Page 28: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

8

de asesoría a directivos y empresarios a quienes manifestaba que: el mundo de

los negocios debía esforzarse por comprender al consumidor y en adoptar

medidas positivas para conseguir su favor.

Se inicia también hacia el año 1900 aproximadamente, pero se prolonga hasta

1960.8

Lo más resaltante es que por primera vez existe un feedback entre la organización

y sus públicos, pero solo con los que adquieren el producto o servicio ofrecido,

existe ya una investigación tanto cualitativa y cuantitativa para sacar conclusiones

de los comportamientos y elaborar un mensaje más eficaz.

Aquí los mensajes son más elaborados porque su fin es la persuasión

científica, esto es, usando patrones de investigación cualitativos y cuantitativos

para configurar un mensaje con cierta intención.

9

1.2.4. Modelo de Doble Flujo Simétrico Bidireccional

Este modelo se aplica

en organizaciones con alto nivel competitivo.

El modelo Simétrico Bidireccional ya no busca persuadir únicamente, sino

encontrar una mutua comprensión entre la organización y sus públicos.

Denominado bidireccional porque a partir de la identificación de las satisfacciones

8 IBID, Pág. 97. 9 GRUNIG, James, Dirección de las Relaciones Públicas, Barcelona, Gestión 2000, Pág.98.

Page 29: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

9

e insatisfacciones de los clientes o consumidores se modifican los mensajes, los

productos y servicios en función de su total satisfacción.10

Nace a partir del año 1960 y su propósito es la comprensión mutua, convirtiéndose

las Relaciones Públicas en mediadoras entre la organización y sus públicos. Se

aplica la investigación exhaustiva y detallada.

11

Todos estos modelos de gestión de Relaciones Públicas son herramientas que

ayudan a la organización a mantener vínculos estrechos y positivos con el público.

Por otra parte los modelos de gestión ayudan a persuadir el mensaje de manera

eficaz, tienen diferentes maneras de llegar a sus públicos pero con un mismo fin el

de lograr llegar a la mente de sus públicos.

Es éste el modelo que deberían aplicar todas las organizaciones, Aquí se

encuentra el perfecto balance para una relación armoniosa con los públicos.

12

10 SOLANO, Luis, Tratado de las Relaciones Públicas, Editorial. Gestión 2000, España, 1999, Pág. 73. 11 GRUNIG, James, Dirección de las Relaciones Públicas, Barcelona, Gestión 2000, Pág. 102-103. 12 SEITEL, Fraser P, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid, Pearson Educación, Pág. 344.

Los modelos de relaciones públicas ayudan a gestionar una comunicación

excelente para la organización asimilando todo suceso interno y externo para un

fin de bienestar y desarrollo para la empresa y sus entornos.

Page 30: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

10

1.3. LAS RELACIONES PÚBLICAS COMO HERRAMIENTA

COMUNICACIONAL

Las Relaciones Públicas son una herramienta de comunicación que sin lugar a

duda, desde sus inicios ha sido la estrategia comunicacional que mayor influencia

ha generado en los públicos; favoreciendo sus actitudes, percepciones, y

comportamientos hacia la empresa, institución personalidad que las utilice.

En la actualidad su ámbito de aplicación se extiende a todas aquellas personas y

empresas que reconocen su importancia y efectividad en el camino para alcanzar

sus objetivos. Las Relaciones Públicas funcionan como una herramienta de

comunicación en toda empresa que la implementa para el logro de las metas.

Siendo así las Relaciones Públicas un proceso por el hecho de que está

planificada, dirigida, controlada y regulada.

Las Relaciones Públicas cuentan con una serie de atributos que

comunicacionalmente se basan en:

• Amplitud: Las Relaciones Públicas pueden ser aplicadas a diversas

situaciones de la vida cotidiana.

• Apertura: Están dispuestas a generar modificaciones cuando sea

necesario.

• Empirismo: Se basan en la experimentación.

• Método: Tienen un método propio comúnmente llamado IPCE:

investigación, planificación, comunicación y evaluación.

Page 31: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

11

• Utilidad: Ayudan a los fines institucionales y a la gestión de la imagen.

• Descripción y predicción: De la realidad institucional.13

Gracias a esto se establece la retroalimentación que desarrolla el proceso

comunicativo. Toda empresa está creada para satisfacer necesidades sentidas,

creadas a redes de una comunidad local, regional, nacional o global. Con base a

esto las Relaciones Públicas se involucran en la gestión empresarial como

herramienta comunicacional para ejecutar las necesidades e intereses del entorno.

1.4. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ACTUALIDAD

Las Relaciones Públicas de hoy, buscan mejorar todos los flujos de comunicación

existentes en todo ámbito ya que la comunicación es la base fundamental de todo

proyecto a desarrollar en la sociedad y en cada individuo, Con base a esto las

Relaciones Públicas han revolucionado el campo empresarial de manera

extraordinaria ya que han superado toda crisis que en el mundo han exterminado

grandes empresas.

“Las Relaciones Públicas han logrado llevar a las empresas y problemas sociales

por caminos fáciles con soluciones rápidas”14

13 PINELLOS, Andreu, Articulo: La Batalla de la Comunicación Interna, Publicado: Febrero 1996, Pág Web:

de esta manera las Relaciones

Públicas se consideran como el eje funcional de la comunicación en toda

institución que las aplica.

www.gestiopolis.com, Fecha de consulta: Junio 2011. 14 ROJAS, Orduña, Relaciones Públicas la Eficacia de la Influencia, Madrid, 2008, ESIC Editorial, Pág.57.

Page 32: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

12

Las Relaciones Públicas son la ayuda inmediata gestionando soluciones rápidas

para regularizar el problema o situación de la empresa enfocándose siempre a

soluciones breves y que favorezcan a la organización.

Las buenas Relaciones Públicas se basan en hacer y mantener clientes, es decir

de fidelizar a los clientes y esto aplicado a toda institución de la sociedad que

dependa para su buen funcionamiento de la buena voluntad del público.

Las Relaciones Públicas son una disciplina que basa su acción en mantener y

construir este tipo de relaciones y en la comprensión por parte del público de estas

acciones. El consultor en Relaciones Públicas es el encargado de asesorar en el

modo de mantener y desarrollar esas buenas Relaciones Públicas.

Hoy en día las Relaciones Públicas son una actividad triple, que consiste en:

Información entregada al público, persuasión dirigida al público para modificar sus

actitudes y acciones, y un esfuerzo por integrar las actitudes y acciones de una

compañía o institución con sus públicos y de los públicos con la compañía o

institución.15

Pero no basta sólo con desempeñar estas estrategias, también se aconseja

realizar tareas de Relaciones Públicas empresariales internamente, es decir lograr

desarrollar en los empleados un interés por los clientes, fomentando una

mentalidad de servicio.

15 Página web: www.ipra.org “International Public Relations Association”, Artículo: Las Relaciones Públicas y su Actividad Organizacional, Publicación: Diciembre 2009.

Page 33: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

13

Así es como las Relaciones Públicas en la actualidad logran, en las empresas que

se asesoran en esta disciplina, un proceso de integración entre los intereses de la

organización y los públicos a los que apuntan; mientras que una compañía que no

adapte sus actitudes y acciones al público sufrirá el resultado de unas pobres

relaciones públicas. “La ignorancia, los prejuicios, la apatía y las distorsiones

necesitan ser corregidas instantáneamente”.16

1.5. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA SOCIEDAD

La información y la persuasión son

las herramientas necesarias para todo buen desempeño y logro.

Las Relaciones Públicas actualmente se han convertido en la base de los entornos

social. Desde el gobierno que es el eje de un país se maneja con las Relaciones

Públicas para poder persuadirnos de manera eficaz.

Hoy en día la sociedad evoluciona por medio de lo que nos transmiten. Es por esto

que las Relaciones Públicas ejercen un papel muy importante en toda situación

social que existe en el entorno.

Las Relaciones Públicas son una disciplina encargada de gestionar la

comunicación entre una organización y un mapa de públicos clave para construir,

administrar y mantener su imagen positiva17

.

16XIFRA, Jordi, Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas, Madrid, McGrawHill Interamericana. 17 Página web: www.ipra.org “International Public Relations Association”, Artículo: Las Relaciones Públicas en la Actualidad, Publicación: Julio, 2009.

Page 34: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

14

“Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo

estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación

bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como

externo); sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo

así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja

competitiva a la hora de pretender un posicionamiento” 18

El enfoque de las Relaciones Públicas sociales es básico para poder evaluar con

precisión los constantes cambios, ajustes y desequilibrios de la sociedad en que

vivimos, para poder interpretar la empresa, sus públicos, y encontrar los objetivos

Esta disciplina se vale de la publicidad, la información y la promoción no pagada

para realizar su cometido. La sociedad juega un papel muy importante ya que son

la base para fortalecer todos los flujos comunicacionales por medio de las

Relaciones Públicas.

Durante muchos años los teóricos de la dirección y gestión empresarial, lo que se

denomina ahora “Management” utilizaron el concepto de sistema cerrado para

entender la dirección eficaz centrando únicamente su atención a temas del

entorno como la tecnología, las influencias políticas y las expectativas sociales.

Las relaciones públicas son el eje para profundizar los constantes cambios

comunicacionales.

18 FERNÁNDEZ, Fernando, BARQUERO, Cabrero, El Libro Azul del Protocolo y las Relaciones Públicas, España, 2004, Editorial McGraw-Hill, Pág. 113.

Page 35: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

15

socialmente aceptables, aprendiendo al mismo tiempo a persuadirlos e informarlos

con precisión.19

1.5.1. Las Relaciones Públicas Aplicadas en un Problema Social.

Las Relaciones Públicas han evolucionado en diversos aspectos no solo ayudan a

solucionar problemas empresariales, también ayudan a fortalecer vínculos de la

sociedad y a solucionar problemáticas que el medio enfrenta como son los

problemas sociales que destruyen sociedades enteras. En el mundo las

Relaciones Públicas tienen la capacidad de arreglar cualquier problema ya que

son mediadoras y trasmisoras de mensajes de concienciación y persuasión.

Día a día se desencadenan miles de problemas sociales que acarrean a masas de

individuos en nuestra sociedad haciéndolos poseedores de enfermedades

adquiridas u otros males que por falta de comunicación o un buen manejo de

trasmisión en la difusión del mensaje, se expanden descontroladamente.

Seitel (2002; 752) “El propósito de una campaña social es cambiar la conducta de

las personas”20

19 FERNÁNDEZ, Fernando, BARQUERO, Cabrero, El Libro Azul del Protocolo y las Relaciones Públicas, Editorial McGrawHill, España, 2004, Pág. 170. 20 SEITEL, Fraser P, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid, 2002, Pearson Educación, Pág. 752.

Encontramos campañas sociales en los campos de: salud, medio

ambiente, nutrición, prevención de drogas, educación, economía, etc. El fin de

estas campañas es el de orientar a las personas para una buena elección en sus

vidas.

Page 36: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

16

Por eso se ha visto necesario implementar una campaña que genere conciencia

de hábitos alimenticios en los adolescentes de la ciudad de Quito. De esta forma

se obtendrá cambios positivos en los adolescentes para que cambien su forma de

consumir productos nocivos y alejen el porcentaje de enfermedades que los

rodean por la mala nutrición que se ha generado en los últimos años.

Las Relaciones Públicas ayudan a resolver en gran magnitud problemas internos

de empresas. De igual manera la persona que esté a la cabeza de la solución de

un problema social tendrá toda la responsabilidad de investigar a fondo el

problema desde el porqué se generó en la sociedad y porqué afectó a tal

magnitud. El relacionista tendrá que crear soluciones y estrategias acorde a la

problemática y a su vez monitorear y evaluar cada paso que se realice en el

público objetivo para la solución del mismo”. 21

1.6. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el factor de interacción social, económico y político más

antiguo e importante de la humanidad. Se encuentra inmersa en todos los

procesos del hombre, como tal dentro de su entorno.

En la actualidad la comunicación ha incrementado las herramientas y medios, lo

que le ha permitido convertirse en un instrumento de desarrollo con identidad 21 ROJAS, Octavio, Relaciones Públicas la Eficacia de la Influencia, Editorial ESIC, Madrid, 2005, Pág. 87.

Page 37: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

17

propia en un mercado elevado que la implementa como estrategia fundamental en

toda gestión a realizarse siendo el acto de transmitir a otros, un mensaje en

común.22

Antonio Lacasa, en su libro Gestión de la Comunicación Integral (2000:186)

describe el rol de la comunicación en siete variables: una necesidad, una

herramienta, una filosofía, un objetivo, un medio, un fin, un comienzo.23

Todo este

rol define a la comunicación como un proceso secuencial. La comunicación ha

llegado a ser un fenómeno social que se ha convertido en la estrategia central de

toda empresa en el mundo y por medio de estas variables alcanzar una

comunicación global enfocada a lograr al máximo las expectativas del entorno.

1.7. PROCESO DE COMUNICACIÓN

Existen diversos modelos de comunicación de diferentes autores. En el libro

Imagen Pública de Joan Costa (1992) hace partícipe un modelo de comunicación

en el cual interviene un emisor, un observador, el mensaje, y un receptor que

interpreta el mensaje y genera reacciones. En este proceso se generan

interferencias externas y variables que pueden modificar o alterar el verdadero

22FLUSSER, H, Artículo, Evolución de la Comunicación, Página web: http://epistemologiadelacomunicacion.blogspot.com, Fecha de publicación: Marzo 2008. 23 LACASA, Antonio, Gestión de la Comunicación Integral, Editorial: Gestión 2000, Pág. 186.

Page 38: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

18

objetivo del mensaje. Muchas de estas variables pueden ser puntos en común de

ambos, tanto emisor como receptor.24

En el proceso de la comunicación influyen diversos factores los cuales nos ayudan

a que el mensaje que se desea transmitir al público objetivo sea el correcto y bien

difundido:

Culturales: modelos culturales del emisor y receptor, corrientes sociales, modas y

tendencia.

Intelectuales: interés personal, orientación vocacional, formación cultural, aptitud

intelectual.

Psicológicos: atención, predisposición al contacto comunicacional, necesidad de

la información, aptitudes físicas, experiencias previas.25

Estos factores son importantes considerarlos al momento de emitir un mensaje; de

ahí la importancia de planificar y dentro de ello, analizar los públicos que

intervienen. La comunicación ejerce un poder indescriptible en la sociedad aún

más si la manejamos de forma estratégica. Ya que si no se actúa

estratégicamente en cualquier acto comunicativo esto no causaría la respuesta o

impacto deseado.

24 COSTA, Joan, Imagen Pública, Modelo de Comunicación, Grupo editorial Fundesco, Madrid, 1992, Pág. 50. 25 AMADO, Adriana, Comunicaciones Públicas, El Modelo de la Comunicación Integrada, Grupo Editorial Buenos Aires, 1999, Pág. 47.

Page 39: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

19

Los tres factores son primordiales para la creación y difusión del mensaje en la

ejecución de una campaña de Relaciones Públicas que pretenda llegar a

concienciar a un público definido sobre un problema social. Antes de la creación

del mensaje a transmitir se analizará cada uno de estos factores aplicándolos en

el grupo objetivo y así lograr un mensaje estratégico y de alto impacto.

1.7.1. Modelo de Comunicación de Schramm

En un modelo de gestión de Relaciones Públicas el mensaje que la campaña

desea proyectar, debe ser trasmitido de manera clara y directa, a través de un

proceso de comunicación que haga posible la intención del mensaje a emitir.

El diagrama de comunicación de Schramm, ofrece la descripción de un proceso de

comunicación completo y específico, identificando cada elemento interventor del

mismo. Que pretende emitir el mensaje de manera clara y directa especificando

sus componentes de difusión por medio de una vía de flujos comunicacionales los

cuales sean concretos y establezcan parámetros de difusión hacia el receptor.

Como se indica en el siguiente cuadro interpretado por Schramm.

Page 40: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

20

Gráfico No 2

Modelo de Proceso de Comunicación de Schramm

Fuente: Cutlip y Center, Pág. 310.

Los elementos interventores en el modelo de comunicación de Schramm son:

emisor, mensaje, medio o canal, receptores, contexto de la relación, y el entorno

social. Los cuales efectúan un desarrollo de eje para la efectividad del proceso

comunicacional y su implicación en el objeto.

Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es

decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres

componentes como mínimo, tales componentes son:

Page 41: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

21

• La Fuente: puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio

impreso, etc.

• El Mensaje: verbal o no verbal; diferentes formas de expresión

• El Destino: la persona que escucha o recibe el mensaje.

Los modelos que formula Schramm, marcan una tendencia a alejarse de los

modelos de la comunicación en general para poder dirigirse a los modelos de

comunicación colectiva.

Para Schramm el proceso de comunicación no es unidireccional, sino

bidireccional, en que el emisor y receptor van intercambiando sus posiciones en el

proceso.

El modelo de Schramm, presenta ventajas en el análisis del proceso comunicativo:

• Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y

destino.

• La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento

sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso

comunicador.26

26 CAPRIOTTI, Paul, La Imagen Corporativa, Estrategias para una Comunicación Integrada, Modelos de Comunicación, 1992, Barcelona, Editorial. Ariel, Pág. 71.

Page 42: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

22

Gráfico No 3

Modelo de Comunicación Interpersonal de Schramm

Fuente: Pinuel J. Luis Pág. 145

El modelo de comunicación de Schramm requiere un modelo de proceso

bidireccional en el que emisor y receptor operan dentro de los contextos de su

marco de referencia, su relación y la situación social. Como lo muestra el gráfico

No 2, este proceso comunicacional es recíproco de intercambio de señales, para

informar, instruir o persuadir, basado en conceptos compartidos y condicionados

por la relación entre las partes y el contexto social.27

27 CAPRIOTTI Paul, La Imagen Corporativa, Estrategias para una Comunicación Integrada, Modelos de Comunicación, 1992, Barcelona, Editorial. Ariel, Pág. 72-73.

Page 43: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

23

1.7.2. Proceso de Información

Pasos de Información:

1. Atraer la atención hacia la comunicación.

2. Conseguir la aceptación del mensaje.

3. Conseguir que dicho mensaje se interprete como se pretendía.

4. Almacenar el mensaje para usos posteriores.

5. Estimular el aprendizaje y la práctica activa (proceso de instrucción).

6. Someterse a los deseos o puntos de vista del emisor (proceso de

persuasión).28

Según Schramm para que la comunicación funcione de manera ideal, debe seguir

las siguientes condiciones:

• El mensaje debe formularse y entregarse de modo que obtenga la atención

del destinatario.

• El mensaje debe sugerir, para satisfacer esas necesidades, una manera

que sea adecuada a la situación de grupo en la que se encuentra el

destinatario en el momento en que es impulsado a dar la respuesta

deseada.

• El mensaje debe emplear signos y tener un contenido referente a la

experiencia común de la fuente y el destinatario, a fin de trasmitir el

significado.

28CUTLIP, Scott M, CENTER, Allen H, BROOM, Glen M, Relaciones Públicas Eficaces, Gestión 2000, España, 2001, Pág. 311.

Page 44: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

24

• El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad en el

destinatario y sugerir algunas maneras de satisfacer esas necesidades.29

1.8. COMUNICACIÓN INTEGRAL

La comunicación integral es un punto primordial en la creación de las campañas

de relaciones públicas ayudando a fortalecer el plan estratégico en cuanto a la

integración de varias ramas que fortalecerán la creación de la campaña educativa

y el logro de objetivos.

La comunicación integral es una gestión de comunicación estratégica, que busca

concebir a la comunicación y sus herramientas en un mecanismo integral de

acciones puntuales, dentro de un plan global que optimice los efectos de cada una

de estas acciones.30

Nace en los años 60 cuando importantes empresarios se dieron cuenta el

desperdicio que implica el trabajar por separado campañas de relaciones públicas,

promociones y publicidad, ya que acciones combinadas dan mejores resultados.31

La comunicación integral permite manejar un concepto de gestión sistemática que

optimiza y aprovecha al máximo los insumos comunicacionales; convirtiéndose en

29 CUTLIP, Scott M, CENTER, Allen H, BROOM, Glen M, Relaciones Públicas Eficaces, Gestión 2000, España, 2001. P. 310. 30 GARCÍA, Jiménez, La Comunicación Interna, Editorial Díaz de Santos, 1998, España, Pág. 21. 31 LACASA, Antonio, Gestión de la Comunicación Empresarial, Barcelona, Gestión 2000. Pág. 195.

Page 45: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

25

un sistema de información que se adapta a la exigencia social y que apunta a

despertar interés en los públicos, persuadirlos, modificar sus actitudes y

comportamientos logrando así un cambio benefactor en el grupo objetivo y en la

sociedad mediante un mensaje estratégico integral.

La comunicación global tiene por función revelar, asistir y contribuir a la realización

del proyecto de la empresa. Por esto no es una técnica que armonice solamente

las comunicaciones ni tampoco la globalización de un dispositivo de medios, sino

la expresión en los productos, la distribución, la elección de puntos de vista de una

política pensada y puesta en marcha de forma centralizada.32

La comunicación global contribuye una gran función en los entornos institucionales

ya que modifica y actúa como eje de la gestión empresarial siendo la

comunicación global la expresión de una gestión global.

1.9. LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

La estrategia de comunicación consiste en definir con claridad quiénes somos y

qué ofrecemos. Se entiende por estrategia de comunicación la forma en que unos

determinados objetivos de comunicación son traducidos en lenguaje inteligible

para el público receptor, para que los pueda asimilar debidamente.

32 PASCALE, Weil, La Comunicación Global, Editorial Paidós Comunication, Barcelona, 1992, Pág. 193.

Page 46: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

26

Cualquier estrategia de comunicación está condicionada por las propias teorías de

la comunicación, la creatividad y la forma de entender ambos factores por parte de

quien va a idear el mensaje.

Cualquier campaña de publicidad o plan de comunicación de Relaciones Públicas

exige una determinada estrategia de comunicación.

Según David Ogilvy, autor de una de las estrategias comunicacionales más

reconocidas dice que: la comunicación debe centrarse en cosas convincentes, que

puedan persuadir a la gente. Con base a esto la comunicación debe ser formulada

e irrefutable para que se logre la persuasión directa.33

1.10. EL MENSAJE COMUNICACIONAL

El mensaje es el hilo conductor de la propuesta de planificación, a partir de él es

que cumplimos con los objetivos. En función de éste podemos evaluar acciones y

a través del mensaje logramos informar, concienciar y persuadir al público

objetivo, en cualquier estrategia en la que esté inmerso: de publicidad, de

relacionismo, o propaganda o de comunicación integral.

Según Ramos Darío (2006; 62) para que el mensaje sea objetivo y surta en el

público, el efecto esperado debe ser concebido de forma metódica. Solamente así

33 FERRÉ, María José, Estrategias de Comunicación la Publicidad en la Empresa, Editorial Océano, 2003, Pág. 29.

Page 47: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

27

se puede establecer su amplitud y su alcance, es decir su trascendencia en la

configuración de una estrategia de comunicación.

El embrión del mensaje de comunicación comienza a desarrollarse desde el

momento mismo en el que previo un análisis del entorno, se configura la estrategia

de comunicación global para una organización.

La última instancia de la amplitud de alcance del mensaje de comunicación es el

logro del efecto dómino del mensaje: conocimiento, actitud y comportamiento

(CACo), claro está que el efecto dominó no siempre se logra ya que existen

campañas que solo apuntan a informar sobre determinada cuestión, sin que se

busque concienciar o cambiar el comportamiento de los públicos.34

Una buena preparación del mensaje comunicacional es la clave para llegar al

objetivo específico y así centralizar los canales de comunicación con los públicos

objetivos. Con base esta se puede precisar y palpar el logro de la persuasión.

1.10.1. Los Mensajes Emocionales – Racionales

Los mensajes racionales son el terreno propio de la argumentación lógica con sus

dos vías principales: la deducción y la inferencia. El persuador parte de un

34 RAMOS, Darío, Manual Básico de Comunicación Corporativa, Editorial San Pablo, Colombia, 2006, Pág. 61,62.

Page 48: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

28

principio general en el que está de acuerdo la audiencia para desde ahí hacer fluir

la aplicación particular o promesa persuasiva, vinculada al principio general.

Por medio de la inferencia se construyen las pruebas de la bondad de la promesa

persuasiva y la conveniencia de su adopción por los receptores del mensaje, del

mismo modo y por ambas vías la argumentación racional puede contribuir el

desafío hacia las posturas competitivas o los enemigos del persuador.35

Los Mensajes emocionales no apelan a la intelección36

ni invitan a operaciones

lógicas procediendo a la persuasión por un camino mucho más rápido: el impulso

a la adhesión, la conquista del afecto fusional, la fascinación. Las emociones

conducen rápidamente a la persona hacia el objeto, persona o idea atractivas, o

bien le llevan a evitar sin pérdida de tiempo.

Cuando se habla de mensajes racionales esto no debe entenderse en un sentido

de verdad, falsedad o de apelaciones a una lógica estricta. Pues a través de los

procedimientos lógicos puede llegarse a conclusiones falaces tanto sean

intencionadas como no, siendo éste el terreno propio de la razón.37

35 LEÓN, José Luis, Persuasión en Masas, Editorial Deusto S.A, Barcelona, 1989, Pág. 56. 36 INTELECCIÓN: Acción y efecto de entender. 37 LEÓN, José Luis, Persuasión en Masas, Editorial Deusto S.A, Barcelona, 1989, Pág. 57.

Page 49: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

29

1.11. LA PERSUASIÓN

La persuasión aparece desde los albores de la historia humana, fue formalizada

como concepto hace unos 2000 años por los griegos que crearon la retórica como

el arte de utilizar el lenguaje de forma eficaz y persuasiva. Como parte de su

sistema educativo Aristóteles fue el primero que creó las ideas de ethos, logos y

pathos que se pueden traducir como “credibilidad de la fuente”, “argumento lógico”

y “apelación a las emociones”38

Richard Perloff en su libro The Dynamics of Persuasion, afirma que “La persuasión

es una actividad, o proceso por la que un comunicador intenta inducir un cambio

en las creencias, actitudes o comportamientos de otra persona o grupo de

personas, transmitiendo un mensaje en un contexto en el que el persuadido tiene

cierto grado de libertad de elección.39

1.11.1. Factores de la Comunicación Persuasiva

La persuasión se puede utilizar para cambiar o neutralizar opiniones hostiles,

cristalizar opiniones latentes y actitudes positivas, y conservar opiniones

favorables. La más difícil es cambiar una opinión hostil en una favorable. La forma

38 WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición PEARSON EDUCATION S.A, Madrid, 2006, Pág. 281. 39 BARQUERO, Cabrero Mario, Libro de Oro de las Relaciones Públicas, Editorial Deusto, Barcelona, 2008, Pág. 250.

Page 50: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

30

más fácil de persuasión consiste en la comunicación que refuerza opiniones

favorables.40

Existe una serie de factores en la comunicación persuasiva, los cuales ayudan a

desarrollar fácilmente los mecanismos y flujos de persuasión a los diferentes

públicos, son:41

• Análisis del Público: El conocimiento de las características del público,

como sus creencias, actitudes, preocupaciones y estilos de vida, es una

parte esencial de la persuasión. Permite al comunicador particularizar los

mensajes, responder a una necesidad percibida y ofrecer un rumbo lógico e

acción. Una herramienta para llevar a cabo un análisis del público es la

utilización de métodos psicográficos, que intenta clasificar a las personas

en función de su estilo de vida, de sus actitudes y de sus creencias.

• Credibilidad de la Fuente: Un mensaje es más creíble si el público

objetivo considera que la fuente tiene credibilidad. Este era el concepto

Aristotélico de Ethos, explica porqué las organizaciones utilizan una

diversidad de portavoces, en función del mensaje y el público. La

credibilidad de la fuente se basa en tres factores:

La experiencia: Considera el publico que la persona es experta en el tema.

40 WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición PEARSON EDUCATION S.A, Madrid, 2006, Pág. 283. 41 WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición PEARSON EDUCATION S.A, Madrid, 2006, Pág. 282-295.

Page 51: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

31

Sinceridad: Se puede creer o que la persona está diciendo.

Carisma: Se trata de saber si el individuo es atractivo, tiene confianza en sí

mismo, es coherente, sabe hablar bien y proyecta una imagen de

competencia y liderazgo.

• Apelación al Interés Propio: El interés propio ha sido descrito sobre la

formación de la opinión pública. Los públicos se involucran en los temas o

prestan atención a los mensajes que aluden a sus necesidades

psicológicas o económicas.

El sociólogo Harold Lasswell afirma que la gente se motiva por 8 recursos

básicos: el poder, el respeto, el bienestar, el afecto, la riqueza, la

cualificación, el reconocimiento y la vitalidad física y mental.

El psicólogo Abraham Maslow, a su vez, afirma que cualquier recurso al

interés propio debe estar basado en una jerarquía de necesidades. El

primer nivel, el más bajo, está formado por las necesidades básicas como

alimentos, agua, alojamiento, trasporte. El segundo nivel está compuesto

de necesidades de seguridad. La gente necesita sentirse segura en su

trabajo, casa y confiar en su pensión de jubilación. En un tercer nivel están

las necesidades de pertenencia: la gente busca asociarse con los demás.

Esta es la razón por la que la gente se afilia a las organizaciones.

Page 52: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

32

• Claridad del Mensaje: Muchos mensajes fracasan porque el público

consideran que son demasiado complejos, ya sea en su contenido o en el

lenguaje que utilizan. Los mensajes más persuasivos son directos, están

expresados en términos sencillos, y solo se componen de una idea

fundamental.

Peter Drucker un experto directivo afirmó en una ocasión: “Una novedad,

para que sea eficaz tiene que ser sencilla y muy concreta. Debe hacer

referencia a una sola cosa, o de lo contrario será confusa”. Se puede

afirmar lo mismo sobre el contenido de cualquier mensaje.

Si en el mensaje no se pide explícitamente que se emprenda una

determinada acción, los miembros del público pueden no entender que se

espera de ellos.

• Momento y Contexto: Un mensaje es más persuasivo si los factores del

entorno lo respaldan o si el mensaje se recibe en un contexto formado por

otros mensajes y situaciones con las que el individuo está familiarizado

estos factores son la elección del momento y el contexto.

La elección del momento y el contexto también desempeña un papel

importante para lograr cobertura mediática.

El valor de la información y su interés informativo dependen del momento y

el contexto. Los profesionales de las relaciones públicas difunden la

información en el momento en que es más valorada.

Page 53: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

33

• Participación del Público: Un cambio de actitud o un refuerzo de las

creencias puede ser más eficaz si se consigue la participación e implicación

del público.

La participación puede lograrse también mediante muestras. Muchas

empresas distribuyen muestras de sus productos a los consumidores para

que puedan probarlos cómodamente sin tener que comprarlos. Es más

probable que un consumidor adquiera un producto del que ha utilizado una

muestra y juzgado su calidad.

Los grupos de activistas también utilizan la participación como un medio

para ayudar a la gente a llevar sus creencias a la acción. Las

manifestaciones y concentraciones no solo dan a la gente la sensación de

pertenencia, sino que el acto de participar refuerza sus creencias.

• Sugerencias de Acción: un principio de la persuasión afirma que la gente

sólo adopta ideas si van acompañadas de una sugerencia de acción por

parte del promotor. Las recomendaciones de acción deben ser claras.

• Contenido y Estructura de los Mensajes: Se puede utilizar una serie de

técnicas para hacer que un mensaje sea más persuasivo. A lo largo de la

historia los escritores han resaltado ciertas informaciones al tiempo que

restaban importancia u omitían otras. Así configuraban tanto el contenido

como la estructura del mensaje.

Page 54: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

34

Los expertos en comunicación siguen utilizando una serie de instrumentos

como: dramatización, las estadísticas, las encuestas y sondeos, los

ejemplos, los testimonios, la aprobación en los medios de comunicación y

las apelaciones a las emociones.

La apelación a las emociones es el instrumento más utilizado por la

responsabilidad social, las cartas para captar fondos de las organizaciones

sin ánimo de lucro son las que más utilizan este instrumento de persuasión.

• Discurso Persuasivo: Un discurso persuasivo puede tener una única

perspectiva o varias, en función del público. Una serie de estudios

realizados por Carl Hobland en la década de 1950 llegó a la conclusión de

que los discursos con un único planteamiento son más eficaces con

aquellas personas favorables al mensaje, mientras que los discursos con un

doble planteamiento son más eficaces con aquellos públicos que pueden

oponerse al mensaje.

• Propaganda: Garth S. Jowett, en su libro Propaganda y Persuasión,

afirman que “la propaganda es el intento deliberado y sistemático de

configurar las percepciones, manipular las ideas y dirigir el comportamiento

para lograr una propuesta que fomenta la intención deseada del

propagandista”.

Page 55: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

35

• Persuasión y Manipulación: La eficacia de las técnicas de persuasión son

buenas en la manera en que se las implemente, la persuasión no es una

ciencia exacta, y no se puede predecir de ninguna manera que se pueda

persuadir a la gente o a los periodistas para que crean en un mensaje o

actúen en función del mismo.

El flujo de mensajes persuasivos intervienen diversas variables. Elihu Cats. Afirma

que las dos variables más importantes son la selectividad y la relación

interpersonal; estas variables son coherentes con el modelo comunicativo de

efectos limitados.

1.11.2. TÉCNICAS DE PERSUASIÓN

1.11.2.1. Auxiliares de Respuesta

• Son aquellos recursos que bien utilizados ayudan o facilitan la persuasión

sin ser persuasores en sí mismos, en cuanto que es la estrategia la que

resulta persuasora, es decir el concepto o beneficio del producto, y los

auxiliares lo que hacen es mejorar el índice persuasivo o como no servir.

Dicho en términos conductistas, el auxiliar de la respuesta no tiene la

función de producir el aprendizaje sino establecer la percepción de modo

que suba la cantidad de contenido aprehendido.42

42 LEÓN, José Luis, Persuasión Pública, Editorial ARGITALPEN ZERBITZUA, Vasco, 2008, Pág. 85.

Page 56: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

36

Los auxiliares de respuesta de persuasión son: El Temor y Culpa, El

Humor, La Música, La Repetición, y El Erotismo. Los cuales ayudan a

desarrollar las estrategias de persuasión y el mensaje comunicacional sea

directo e impacte claramente en el público objetivo.

1.11.3. La Comunicación Persuasiva Comercial

Esta influencia ejercida por los distintos medios de comunicación social también

pueden actuar en el receptor con el objetivo de consumir aquello que es

presentado. Con este fin se conoce a la comunicación persuasiva comercial

comúnmente denominada publicidad.

La comunicación persuasiva comercial se puede considerar como un conjunto de

técnicas de persuasión o mecanismos publicitarios persuasivos orientados a que

el receptor conozca y consuma el producto o idea mostrada.

Entre los distintos intereses de la comunicación persuasiva es vender al máximo

un producto y posesionar una idea a gran escala esto hace que el consumismo se

apodere de la pantalla enviando el mensaje a la comunidad y lograr el impacto

deseado haciendo a un lado el valor de la salud. Los medios de comunicación

muestran únicamente lo que desea vender la publicidad, sin importar lo que puede

causar el consumo agresivo del producto a mostrar.43

43 GARCÍA DEL CASTILLO, José, Medios de Comunicación Publicidad y Adicciones, Editorial EDAF, Madrid, Pág. 143.

Page 57: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

37

1.12. LOS PÚBLICOS

Grupo de individuos, los cuales se hallan en situación de mutua integración, y

relativamente duradera. Estos se clasifican en: Primarios: Relaciones estrechas e

intimas. Secundarios: Relaciones menos estrechas.

Rol y Status: El rol puede decirse que es el conjunto de reglas o normas que

prescriben como debe o no comportarse la persona que ocupa un status.

La jerarquía se establece de acuerdo a la situación o posición social del individuo;

esta posición es el status.44

Grunig identifica a los públicos con un sistema libremente estructurado cuyos

miembros detectan el mismo problema o tema, interactúan, ya sea cara a cara o

por medio de canales interpuestos, y se comportan como si fueran una sola

unidad frente a las masas.

45

Estructura Inicial: De la información que es percibida por los sentidos se forma

un juicio ajustado a los conocimientos previos que se tienen de la organización.

En la actualidad, vivimos en la era de las imágenes y percepciones, las cuales son

exclusivamente construidas en la mente de los públicos. Al obtener la información

de la institución, el público la percibe a través de los sentidos. Esta información

pasa por tres procesos, los cuales Paúl Capriotti en su libro Planificación

Estratégica de la Imagen Corporativa los define en:

44 CAPRIOTTI, Paúl, Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Editorial Ariel S.A, Barcelona, 1999, Pág. 36. 45 MARSTON, John, Relaciones Públicas Modernas, Editorial McGrawHill, España, 1990, Pág.114.

Page 58: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

38

Estructura Confirmatoria: En este caso se procede a confirmar o negar si la

información válida se ajusta a los intereses del sujeto.

Estructura Confirmatoria por Atributos Nuevos: Finalmente, si es que la

información se la consideró válida para el sujeto. En esta etapa se procede a

reconocer nuevos atributos de la organización, dando lugar a la formación de la

imagen corporativa.

El concepto de vínculo encaja en este tema porque la gente sobre la que la

organización ejerce mayores consecuencias es la que está vinculada a ella, y los

relacionistas identifican a los públicos definiendo los vínculos de su organización.

Sin embargo, ni toda la gente afectada por las consecuencias de la conducta de

una organización las reconocen, ni quienes las reconocen se organizan

necesariamente para hacer algo al respecto; por tanto, hay varios tipos de

públicos, que se diferencian entre sí por el grado en que se convierten en activos

haciendo algo respecto a las consecuencias de la organización.

1.12.1. Tipos de Públicos

No Público: Aquellos sobre los que la organización no tendría consecuencias ni

éstos sobre aquella, todas aquellas personas o colectivos que no están ni siquiera

integrados en su universo y por tanto no destinatarios de sus acciones.

Si usamos como ejemplo las acciones de un ayuntamiento en una campaña de

relaciones públicas con programación de eventos por los distritos, serían por

ejemplo:

Page 59: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

39

Los ciudadanos de otros términos municipales.

No hay que tenerlos en cuenta al realizar las listas de invitados y mailing46

Público Activo: el público que se organiza para discutir y hacer algo. Aquellos

que, una vez recibida u obtenida la información sobre las actividades a desarrollar

se incorporan a ellas habitualmente. Éste suele ser el sector con mejor fidelidad

del universo organizacional, asistentes habituales y con quienes hay que contar,

,

aunque en otras acciones podrían incorporarse.

Público latente: Los miembros de un grupo que se enfrentan a un problema

similar pero no lo detectan. Personas o colectivos del término municipal con

quienes no existe una interacción y que no se enteran de que se está llevando a

cabo dicha campaña: ni son informados ni se preocupan de informarse. Suelen

permanecer ocultos a las estadísticas, y a veces la labor de un buen profesional

de las Relaciones Públicas consiste en identificarlos y decidir si es oportuna o no

su inclusión en el listado general.

Público Informado: el grupo que reconoce los problemas. Todos aquellos

individuos o colectivos que están en contacto activo o pasivo con el ayuntamiento,

y que por estar incorporados a las bases de datos y mostrarse interesados reciben

puntualmente información. Suelen ser destinatarios habituales de las invitaciones

municipales, acudan o no a los actos programados.

46 MAILING: El correo directo (también conocido como mailing) es una variedad de marketing directo que consiste en enviar información publicitaria por correo postal o correo electrónico; esto es, un folleto publicitario que suele ir acompañado de una carta personalizada.

Page 60: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

40

de lo contrario se sienten molestos por haber sido

excluidos.47

1.13. LAS CAMPAÑAS

Los públicos antes mencionados ayudarán a identificar los públicos con los que se

va a tratar en la campaña que se realizará y así se logrará desarrollar vínculos

correctos para persuadir de manera eficaz al público objetivo.

La palabra campaña según Wells Burnett (1996; 48) tiene un origen bélico que

designa actividades militares ininterrumpidas este término fue adoptado por la

industria de la publicidad con el significado de un plan extenso para una serie de

anuncios diferentes pero relacionadas, que aparecen en diversos medio durante

un periodo específico.

En otras palabras una campaña es un conjunto de eventos programados para

alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña como parte de una estrategia para

lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial lo que hace que

un grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen en una misma

estrategia.

47 Página web: www.ipra.org “International Public Relations Association”, Artículo: Públicos y Vínculos de las Organizaciones, Publicación: Febrero, 2008.

Page 61: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

41

Según Roman, K y Maas, J. (1976; 91) en una campaña debe existir una unidad

similitud tanto entre el contenido conceptual como en la forma de los mensajes;

así como continuidad temporal.

Las campañas están constituidas por una serie de mensajes que actúan mediante

repeticiones en períodos más o menos prolongados. En las campañas el mensaje

debe repetirse con tanta frecuencia y durante tanto tiempo como tarde en

obtenerse el objetivo de comunicación fijada.48

1.13.1. Las Campañas Educativas

Es el esfuerzo conducido por un grupo o agente de cambio, sus objetivos son el

tratar de convencer a los destinatarios para que acepten o modifiquen

determinadas ideas, actitudes o conductas respecto a su estilo de vida. Se puede

decir que estas campañas representan una intervención que al final pretende crear

un beneficio para la sociedad.49

A lo largo de la historia de Estados Unidos se han emprendido decenas de

campañas de información pública según William Paisley de la universidad de

Stanford, las campañas de comunicación pública son campañas con anuncios de

servicio público en la radio o televisión, carteles en autobuses o diferentes

48 RIVERA, Jaime, Publicidad Principios y Prácticas, Editorial Prentice Hall, 1999, México, Pág. 173. 49 Pág Web: www.expoknews.com, Artículo: Social Campaigns, Publicación: Febrero, 2005.

Page 62: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

42

trasportes, panfletos que se envían por correo. Casi todas intentan reformar de

algún modo, la conducta de un público objetivo.

Las campañas de comunicación pública utilizan estrategias de marketing análogas

a las utilizadas para dar publicity a los productos o programas de obtención de

fondos. Las campañas de comunicación pública también son programas de

marketing social que utilizan para conseguir la aceptación de una idea o práctica

social, en lugar de facilitar una transacción comercial.

Es habitual que el objetivo de una campaña de marketing social conseguir que la

gente deje de hacer algo (Como dejar de fumar o de utilizar drogas) en lugar de

empezar hacer algo, como comprar un producto.50

Philipe Kotler en su libro Marketing Social hace mención sobre las campañas para

el cambio de la conducta social. Aquí menciona que dichas campañas no son un

fenómeno nuevo. En la antigua Grecia y Roma las campañas fueron creadas para

liberar esclavos en Inglaterra durante la revolución industrial las campañas fueron

lanzadas para liberar deudores de la cárcel, para promover el voto de la mujer,

evitar y eliminar el abuso de los infantes en el trabajo. Sin lugar a dudas en el siglo

XXI notables campañas sociables se crearon y crecieron durante esta época en

América. Estas buscaban abolición, tolerancia y por parte de la comunidad en

50 GRUNIG, James, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona, 2000, Pág. 536.

Page 63: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

43

algunos casos se buscaba una mejor calidad en la alimentación y la regulación de

la luz o de drogas.51

1.13.2. Campañas Sociales de Comunicación

En las últimas décadas, según Charles T. Salmon. (1989; 20,21) las campañas

han sido lanzadas en áreas más específicas como lo es el sector salud, en donde

por ejemplo tratan temas como el tabaquismo, seguridad, uso de drogas, nutrición,

medio ambiente, educación y otros asuntos como la violencia familiar, y los

derechos humanos, por lo que es una intervención social que se presenta en un

contexto y que requiere intervención.

Se le conoce a una campaña de cambio social como el esfuerzo conducido por un

grupo o agenda de cambio, sus objetivos son el tratar de convencer a los

destinatarios para que acepten o modifiquen determinadas ideas, actitudes o

conductas sobre su vida.

Esto quiere decir que las campañas sociales combinan los mejores elementos de

enfoques tradicionales, se puede decir que estas campañas representan una

intervención pretendiendo un beneficio a la sociedad. Parten de las bases en

donde existe un problema e intentan crear un agente de cambio por medio de

programas.

51 KOTLER, Philip, Marketing Social Estrategias Para Cambiar Conductas, Editorial Díaz de Santos, 1992, Pág. 265.

Page 64: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

44

Toda sociedad requiere de soluciones que necesiten atender para su beneficio

propio; un claro ejemplo son el alcoholismo, la drogadicción, violencia intrafamiliar

y problemas de salud. Son algunas de las cosas que ponen en riesgo el bienestar

de la comunidad.52

1.13.2.1. Elementos de las Campañas Sociales de Comunicación

Medios de Comunicación: Los medios de comunicación masiva son de gran

importancia ya que permiten crear en el público conocimiento e interés en los

ciudadanos para llevar a cabo ciertas actividades o mensajes.

Comunicación Interpersonal: La comunicación interpersonal es relevante ya que

también permite el crecimiento de la sociedad por medio del conocimiento

generado de los medios por los cuales se han estado promoviendo los servicios y

actividades de una organización.

Características de la Fuente o Instrumento: El instrumento de medición que se

vaya a utilizar para la obtención de datos en dicha campaña debe ser percibido

como confiable para garantizar su efectividad.

Evaluación Formativa: La campaña y los objetivos deben ser evaluados para

determinar si cumplen con los requisitos necesarios para que el impacto de estos

52 GARCÍA DEL CASTILLO, José, Medios de Comunicación, Publicidad y Adicciones, Editorial EDAF, Madrid, Pág. 136.

Page 65: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

45

sobre la audiencia sea positivo. También es importante entender las necesidades

y hábitos del público al cual se están dirigiendo.

Peticiones de Campaña: Estas deben ser de lo general a lo particular hasta

llegar a las necesidades individuales de la audiencia, siendo que de esta manera

se tomarán en cuenta los puntos que se tienen que fortalecer.

Duración Compatibilidad y Accesibilidad: Los mensajes que se pretendan

enviar deben ser aceptados por el contexto social al que quieran llegar, así mismo,

deben ser transmitidos por el canal de mayor accesibilidad para dicho público.

Definición del Problema: Esto es la meta que se debe establecer al principio de

la campaña y antes de formular objetivos, debemos analizar el problema que

pretendemos atacar, se debe de estar seguro que es un problema que amerite

solución a través de la comunicación. En este caso se deben considerar diferentes

factores que permitan delimitar más el campo de acción, tales factores son la

situación económica con la que se cuenta para lanzar la campaña, el equipo, el

tiempo, y los recursos con los que se podrá realizar.

El Objetivo de la Comunicación: En este paso el planeador debe definir el objeto

sobre el cual se va a construir el mensaje. Con base en este modelo en toda

campaña es necesario definir con la mayor precisión posible los mensajes que

serán transmitidos al público, los demás elementos de la campaña dependen de

esta decisión, ya que mientras más clara sea la definición del mensaje menos

ambiguo serán los elementos de la campaña.

Page 66: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

46

Población Designada: Esta es definida como aquella cuyo conocimiento,

actitudes o conductas serán modificadas por las campañas, cabe mencionar que

todas las campañas van dirigidas a un grupo específico, este grupo de personas

con características similares y con un problema en común es denominado como

mercado meta.

Grupo Receptor: Este puede ser igual a la población designada o mercado meta.

El identificador al grupo receptor permite conocer los niveles de efectividad de la

campaña, así como también entender y conocer los hábitos de consumo del

público meta.

Los Mensajes: El mensaje debe tener las siguientes características. La primera el

mensaje debe de ir de acuerdo con los valores y normas del grupo receptor. En

segundo lugar este debe representar el objetivo de comunicación y puede ser

capaz de brindar el cambio de una población designada, además debe ser capaz

de permanecer en la mente de la audiencia y crear discusión y aprendizaje en ella.

El Medio: Siempre hay que considerar que el medio por el cual serán emitidos los

mensajes deben ser de fácil acceso a la audiencia, en el caso contrario no tendrá

caso dicha emisión de mensaje.

Page 67: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

47

Efecto Obtenido: Es el alcance de metas, el cambio de conductas y como

objetivo principal el adoptar una idea o práctica por todos o por la mayoría de los

miembros de un grupo o población de destinatarios.53

1.13.3. Campañas de Relaciones Públicas

Las Relaciones Públicas abarcan diversas aplicaciones para desarrollarse en un

tema específico; como son las Campañas de Relaciones Públicas que en la

actualidad son muy utilizadas por grandes empresas en el mundo para persuadir

al público y como objetivo principal obtener un cambio social.

Las campañas de relaciones públicas brindan un lineamiento comunicacional por

obtener algo en base a problemas sociales, ambientales, políticos etc. 54

Las Relaciones Públicas se revelan como una herramienta fundamental para la

diferenciación de las campañas. Su objetivo principal es crear y consolidar los

vínculos con los distintos públicos objetivos para poder, en última instancia,

Las campañas de relaciones públicas son direccionadas a los diferentes ámbitos

que día a día se desenvuelven en la sociedad para generar conciencia obteniendo

así un cambio radical en las personas mediante estrategias que impacten en la

conciencia y así lograr un cambio benefactor para la sociedad.

53 Artículo: Campañas Sociales, Pág Web: www.mekate.com/topicos-marketingsocial.html, Publicación: Agosto, 2004. 54 SEITEL, Fraser P, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid, 2002, Pearson Educación, Pág. 248.

Page 68: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

48

conseguir el apoyo, el consenso y la fidelidad necesaria para la evolución de la

campaña.

“Las Relaciones Públicas constituyen un elemento clave como conjunto de

herramientas de la planificación que ayudan a promover lo que se quiere vender,

comunicar o persuadir con: seriedad, compromiso y atención.”55

Existen diversos temas sociales que han desarrollado problemáticas en la

sociedad como es el tema que escogí para desarrollar la tesis. Se diseñará una

Campaña de Relaciones Públicas para generar conciencia en los adolescentes de

12 a 18 años se orientará y comunicará de manera eficaz un cambio de hábitos

alimenticios.

Las relaciones públicas como señala en este párrafo es un elemento primordial

para la realización de un acto de comunicación o persuasión es decir que en el

área de campañas de relaciones públicas nos ayuda extensamente ya que nos

dará soluciones creativas y de alto impacto para poder llegar de manera correcta

al público objetivo.

Las Campañas de Relaciones Públicas se han convertido en la solución de

grandes problemas sociales y ambientales en el mundo se las utiliza muchísimo

para la renovación de una problemática y para la mejora de esta persuadiendo al

público objetivo para obtener reflexión, concienciación y mejora del entorno y así

desaparecer problemas latentes.

55 WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición PEARSON EDUCATION S.A, Madrid, 2006, Pág. 38.

Page 69: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

49

Las Relaciones Públicas son el punto clave para solucionar el problema ya que

ayudarán a resolver mediante técnicas creativas de impacto, y a su vez a

fortalecer de manera adecuada los canales de comunicación para obtener

entendimiento y recepción del mensaje por parte de los adolescentes, generando

resultados visibles.56

1.13.3.1. Elementos para la Ejecución de una Campaña de Relaciones

Públicas

Por otra parte las Relaciones Públicas ayudarán a conocer, estudiar e identificar

cada público al que se desea llegar y evaluarlos para comunicar el mensaje de

manera diversa y correcta. Ya que los adolescentes dependiendo de sus

costumbres y tradiciones receptan de diferente manera el mensaje. Adoptando

distintos comportamientos frente al problema.

El diseño de una Campaña de Relaciones Públicas tiene que ser el resultado de

una serie de pasos previos que ayudarán a enfocarla correctamente, no se trata

de comunicar a destajo, sino de hacerlo de una forma coherente con el perfil y las

necesidades de la organización o público objetivo. Las campañas de Relaciones

Públicas necesitan diversos componentes para poder ejecutarse en el medio

donde la apliquemos57

.

56 BLACK, Sam, ABC de las Relaciones Públicas, Editorial. Gestión, 2000, Madrid, 2000, Pág.53 57 ROJAS, Octavio, Relaciones Públicas la Eficacia de la Influencia, Editorial ESIC, Madrid, 2005, Pág. 73.

Page 70: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

50

Pasos para desarrollar una campaña de Relaciones Públicas:

1) Investigar

2) Diagnosticar

3) Planificar

4) Ejecutar

5) Comunicar

6) Evaluar

Análisis de la estructura:

• Análisis del impacto

• Antecedentes del problema

• Definición de audiencias y segmentación del público

• Identificación del sector social y económico

• Público objetivo

• Formulación del plan

Pasos básicos para la gestión de una Campaña de Relaciones Públicas.

• Identificación de escenarios futuros.

• Caracterizar los públicos implicados.

• Clasificar mensajes persuasivos.

Page 71: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

51

• Valorar técnicas de investigación de opinión pública.58

Elementos de Persuasión:

• Apelación a las emociones a través del análisis de la opinión.

• Herramientas de comunicación utilizadas; mensaje básico y tipo de

mensaje.

Análisis Comunicacional:

• Herramientas de publicidad, marketing, gráfica y presencia en medio de

comunicación.

Análisis del Impacto:

• Elementos de la campaña.

• Análisis coyuntural.

• Identificación de públicos beneficiados y público en general.

• Actores de la situación.

• Descripción de escenarios.

• Participación integral.

• Relacionar mensajes positivos.

• Análisis coyuntural

• Análisis de medios.

• Análisis de opinión pública y publicada.

58 ENRÍQUEZ, María José, Materia: Campañas de Relaciones Públicas II, 8vo semestre, Carrera: Relaciones Públicas.

Page 72: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

52

• Análisis de medios según: línea editorial y contexto59

.

1.13.3.2. Etapas de Planificación para la Implementación de una Campaña

de Relaciones Públicas:

1) Situación: Análisis situacional del problema.

2) Diagnóstico FODA: Se analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que se tiene en el entorno donde se aplicará la campaña.

3) Objetivos: Son la finalidad del plan, por tal tienen que ser:

• Planteados realmente a la situación

• Realistas y Alcanzable

• Medibles (lapso)

4) Estrategias: Determinación de cursos de acción que describen como se va

a alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos. Dentro de las

estrategias es necesario segmentar a los públicos a los cuales va dirigida la

campaña.

5) Tácticas: Son acciones concretas que describen de forma secuencial,

como llevar a la práctica a las estrategias y conseguir alcanzar los

objetivos definidos. Son herramientas de comunicación para llegar a los

públicos primarios y secundarios con los mensajes clave.

6) Cronograma: Es la calendarización de las actividades a desarrollarse.

59 CAPRIOTTI, Paúl, Gestión de la Marca Corporativa, Ediciones La Crujía, 2007, Buenos Aires Argentina, Pág. 117.

Page 73: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

53

7) Seguimiento: Para cada estrategia se proponen indicadores de medición

para dar seguimientos, los cuales sean valorados cuantitativa y

cualitativamente.

8) Evaluación: La evaluación es el control de la gestión desempeñada.

9) Presupuesto: Determina el costo total del plan de campaña desglosando

detalladamente los gastos que se realizaron para la creación del proyecto.60

El diseñar una campaña de Relaciones Públicas implica ejecutar detalladamente

cada uno de los pasos anteriormente mencionados; el éxito de una campaña está

en su desarrollo y planificación antes de su implementación.

El primer paso de investigación es el fundamental para saber el campo y el

entorno en el que se va a trabajar conociendo y evaluando los parámetros para la

implementación de la campaña en el sector designado.

El plan o programa de relaciones públicas es el segundo punto primordial para el

logro de los objetivos, aquí se desarrollan las tácticas a utilizar para la

implementación de las estrategias, la gestión de las relaciones de prensa,

encuentros con analistas y autoridades públicas, publicidad institucional, el

calendario temporo - espacial para la implementación de cada estrategia, los

recursos financieros y humanos, acceso a la información de la institución o sector

a aplicarse.

La implementación es la fase en la que todo ocurre cuando el programa se aplica

con los recursos disponibles según los tiempos establecidos, entrando en contacto 60 ROJAS, Octavio, Relaciones Públicas la Eficacia de la Influencia, Editorial ESIC, Madrid, 2005, Pág.82-83-84.

Page 74: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

54

con las audiencias y difundiendo los mensajes de la organización, intentando

establecer una comunicación activa que logre influir en su percepción y

comportamiento.

El seguimiento de un programa de relaciones públicas se refiere a la forma como

se están utilizando los recursos a la realización de las tácticas en los tiempos

acordados y a la recopilación de los resultados.

La evaluación de una campaña de relaciones públicas es el último paso para la

revisión y verificación del alcance de los objetivos, lo fundamental de la evaluación

es poder comparar lo alcanzado con los objetivos que se establecieron al principio

de la campaña. Y como punto final a desarrollarse es el presupuesto al que se va

dirigir el costo de cada razón a utilizarse para la ejecución del proyecto.

1.14. LA COMUNIDAD

La comunidad se concibe como el conjunto de individuos agrupados por su

situación geográfica y con un mismo interés. Por lo general en una comunidad se

crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o

comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y

elaborada entre sus integrantes y socializada. Una comunidad se une bajo la

necesidad o meta de un objetivo, como puede ser el bien común; si bien esto no

es algo necesario, basta una identidad a fin para conformar una comunidad sin la

necesidad de un objetivo específico.

Page 75: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

55

Técnicas de las Relaciones con la Comunidad: Son técnicas de comunicación

que ayudan como estrategias en el proceso comunicacional consiguiendo

informar, persuadir, orientar, por medio de los siguientes elementos:

1.14.1. Técnicas para la Ejecución de Eventos

Foro: Reunión informal y sin orden del día detallando, sin límite de participación,

que tiene por finalidad dar al público la oportunidad de expresarse libremente

sobre un tema en general.

Mesa redonda: Reunión informal de un grupo limitado de personas. Una decena

como máximo cuyo objetivo es el debate sobre un tema de interés común bajo la

conducción de un moderador.

Charlas – Conferencias: Reunión de carácter educativo, asimilable a una

estancia de estudios o de perfeccionamiento. El número de participantes debe ser

no más de 70 personas para su buena asimilación e interacción de los

participantes y poder convivir con los educadores durante la charla. Su finalidad es

impartir conocimientos y que los participantes se beneficien de las experiencias

personales respecto de un asunto de interés común.

Simposio: Reunión informal de un número restringido de especialistas a tratar un

tema en común sectorial.

Page 76: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

56

Ferias: Son eventos realizados con el fin de unir a una gran cantidad de personas

y llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Puede tener por

objetivo primordial la promoción de algún tema de concienciación, alguna causa o

estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada más comúnmente el

objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro pero a su vez

se realizan ferias internas estas son pequeñas con un fin de lograr un cambio en

un grupo de individuos.

Talleres: Son charlas informativas donde se educa sobre un tema en especial

para lograr orientar y concienciar a un grupo objetivo el cual interactúa y se

capacita.61

Todas estas técnicas son aplicadas en empresas y campañas para lograr un

objetivo el cual se desarrolla con un público destinado. Son eventos desarrollados

para comunicar de mejor manera y eficazmente un tema de importancia a los

participantes. Octavio Isaac Rojas (2005; 194) afirma que: Los motivos para

organizar un evento pueden ser variados dependiendo de los objetivos

comunicacionales de la organización. La consideración que se debe hacer para

determinar la pertinencia o no de organizar un evento, tiene que ver

primordialmente con lo que se quiera comunicar.

61 XIFRA, Jordi, Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas, Editorial UOC, 2007, Pág. 182.

Page 77: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

57

1.15. LA OPINIÓN PÚBLICA

Según Edward Bernays. La opinión pública es un término que describe un grupo

indefinido, moldeable y escurridizo de juicios individuales. Por tanto, la opinión

pública es el conjunto de muchas opiniones individuales sobre un determinado

tema que afecta a un grupo de personas. Dicho de otra forma, la opinión pública

representa un consenso. Este consenso, que deriva de muchas opiniones

individuales, surge realmente de las actitudes de las personas hacia el asunto en

cuestión. El intentar influir sobre la actitud de un individuo es un punto principal de

la práctica de las Relaciones Públicas.

1.15.1. Las Actitudes

Las actitudes generalmente son predisposiciones a pensar de una determinada

manera sobre una cuestión concreta. Pero las últimas investigaciones indican que

las actitudes son más probablemente valoraciones de las personas sobre

determinados problemas o cuestiones.62

Las actitudes dependen de una serie de

características: Personales, Culturales, Educativas, Familiares, Religiosas, Clase

social, Raza. Las actitudes en las personas cambian y se diversifican según las

características antes mencionadas.

62 SEITEL, Fraser, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Editorial Prentice Hall, Madrid, 2002, Pág. 65.

Page 78: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

58

1.15.2. Influir sobre las Actitudes

Estrictamente hablando, las actitudes pueden ser positivas, negativas o

inexistentes, una persona está a favor de algo, en contra o es neutral. Los

estudios demuestran que para una cuestión cualquiera, la mayoría de la gente es

indiferente. Un pequeño porcentaje expresa un fuerte respaldo, y otro pequeño

porcentaje expresa una fuerte oposición. La gran mayoría está justo en medio:

pasiva, neutral, indiferente.

Resulta difícil cambiar la opinión de una persona que se opone radicalmente a una

determinada cuestión o a un determinado individuo. Por ello, resulta fácil reforzar

el respaldo de una persona que está totalmente entregada a favor de una cuestión

o de un individuo.

Como refleja la teoría de Festinger, las personas sobre cuyas actitudes se puede

influir más fácilmente son aquellas que no se han decidido y son fácil de persuadir.

La comprensión de esta teoría y de su potencial para influir sobre la mayoría

silenciosa es extremadamente importante para el profesional de las Relaciones

Públicas, cuyo objetivo es conseguir un respaldo gracias a una comunicación

clara, meditada y persuasiva. Conseguir que una persona pase de estado latente

de formación de actitudes a un estado más concienciado y finalmente a un estado

activo se convierte en una cuestión de motivación.63

63 SEITEL, Fraser, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Editorial Prentice Hall, Madrid, 2002, Pág. 67.

Page 79: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

59

1.15.3. Motivar el cambio de Actitud

Las personas se motivan por distintos factores, y no hay dos personas que

reaccionen exactamente de la misma manera ante el mismo cúmulo de

circunstancias. Cada uno de nosotros se ve motivado por distintos impulsos y

necesidades.

El más famoso experto sobre lo que motiva a las personas fue Abraham Maslow.

Su jerarquía de necesidades ayuda a definir los orígenes de la motivación que, a

su vez, ayudan a explicar los cambios de actitudes. Maslow postuló una jerarquía

con cinco niveles:

• El nivel inferior es el de las necesidades fisiológicas, las demandas

biológicas de una persona: alimentos y agua, dormir, salud, necesidades

corporales, ejercicio, descanso y sexo.

• El segundo nivel son las necesidades de seguridad: protección, comodidad

y paz, y un entorno ordenado.

• El tercer nivel es de las necesidades amatorias: aceptación, pertenencia,

amor, afecto y pertenencia a un grupo.

• El cuarto nivel es el de la estima: reconocimiento y prestigio, confianza y

oportunidades de liderazgo, competencia y fortaleza, inteligencia y éxito.

• El nivel superior es el de la relación personal implica conseguir lo que uno

quiere, y poder conseguir objetivos para superarse y sentirse realizado.

Page 80: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

60

• Según Maslow las necesidades de estos cinco niveles constituyen los

factores fundamentales de motivación de cualquier individuo o público.

Existen seis preceptos cardinales de activismo que resultan útiles a la hora

intentar cambiar las actitudes:64

• No utilizar imágenes gráficas a no ser que vayan acompañadas de acciones

específicas que pueda realizar la gente.

• Hay que acercarse al público en vez de pedirle que venga. La mayoría de la

gente nunca se implicará directamente en una campaña activista. Intentará

rehuir. Pero si reconocen los límites de la implicación y el interés público se

pueden realizar estrategias realistas para capitalizar la buena voluntad del

público sin demandar más de lo que la gente está dispuesta a dar.

• No suponer que es necesario un cambio de actitud para lograr un cambio

de comportamiento. Existe un amplio cuerpo de investigaciones

psicológicas que hacen dudar de la proposición según la cual la mejor

forma de cambiar los comportamientos es empezando por cambiar las

actitudes. En efecto, la relación entre actitudes y comportamientos suele ser

bastante débil. Por ello informar a los fumadores de la relación entre

cigarrillos y cáncer es bastante más fácil que lograr que dejen el hábito.

• Utilizar argumentos morales como añadidos y no como motivación principal.

Resulta difícil cambiar los puntos de vista morales. Resulta mucho más fácil

64 SEITEL, Fraser, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Editorial Prentice Hall, Madrid, 2002, Pág.69

Page 81: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

61

lograr apoyos resaltando las ventajas prácticas de la solución que usted

aporta, más que la inmoralidad de la de su oponente. Por ejemplo, es más

fácil convertir a la gente a una dieta vegetariana analizando las ventajas

para la salud de los vegetales que discutiendo si la biblia otorga a las

personas el dominio sobre los animales.

• Seguir la corriente. En cualquier campaña es necesario tener el apoyo de

todo tipo de personas para conseguir una aprobación general. No se puede

ganar una campaña si se considera radical o rebuscada. Ésta es la razón

por la que debe fomentarse la implicación de todo el mundo cuando se

intentan cambiar actitudes.

• No ofender a las personas a las que pretende cambiar. La investigación

sobre la persuasión demuestra que la influencia suele ser mayor cuando a

las personas les gusta la persona que quiere disuadirlas y la consideran

parecida a ellas mismas.

Page 82: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

62

CAPÍTULO II

2. MARCO CONTEXTUAL

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. Descripción de la Desnutrición que Atraviesa el Mundo en la

Actualidad.

Actualmente la desnutrición en una enfermedad que sufren gran cantidad de

personas, se produce cuando un individuo, sin importar su edad o sexo, realiza

una ingesta de alimentos que está por debajo de la cantidad indispensable que su

organismo necesita para desarrollarse plenamente.65

La

Existen varios niveles de desnutrición, las personas que la padecieron o padecen

en un grado alto en su mayoría sufren de complicaciones motrices y retrasos

mentales de distintos tipos. Es de fundamental importancia que cualquier persona

desde que nace cuente con una alimentación equilibrada para evitar sufrir esta

enfermedad.

La desnutrición es un fenómeno de alcance mundial, está directamente

relacionado con más de la mitad de los casos de mortalidad infantil.

Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la mitad de todas las

muertes de niños que ocurrieron en los países en desarrollo, se debieron a

65 WORL Food Programme, El Hambre y la Salud Informes: Sobre el hambre en el mundo 2007, Editorial. Earthscan, 2008, Pág. 96.

Page 83: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

63

problemas relacionados con la desnutrición. Incluso, de seguir persistiendo

causará graves consecuencias sobre los niños, la sociedad y el futuro de la

humanidad.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece la obligación de los Estados

de afrontar esta problemática, a los fines de reducir la mortalidad infantil. En este

sentido, una de las soluciones estaría dada por proporcionar una buena nutrición.

Ésta incluye tres componentes: la alimentación, la salud y la atención.

De esta forma, los grupos más vulnerables de sufrir desnutrición son los fetos en

desarrollo, los niños menores de tres años y las mujeres (antes y durante el

embarazo y en la etapa de amamantamiento).66

En el mundo nacen anualmente unos 24 millones de niños con peso inferior al

normal (menos de 2,5 kg), lo que representa un 17% de la totalidad de

Entre las consecuencias de la desnutrición se destacan: incapacidades de por

vida, mayor propensión a sufrir enfermedades durante el resto de su vida y menor

capacidad de aprendizaje. Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de

distinta índole: social, política, económica y cultural. Por ejemplo, las

enfermedades, la alimentación inadecuada, la falta de acceso a una educación de

calidad y a una información correcta.

66 Artículo: El Círculo del Hambre, Pág. www.planetasalud.com/news.bbc.co.uk/hi/spanish, Fecha de Consulta. Junio 2010.

Page 84: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

64

nacimientos. La mayoría de esos niños nace en los países en desarrollo y la causa

del bajo peso al nacer es el desarrollo fetal deficiente.67

En el siguiente cuadro se puede observar las características deficientes en el

desarrollo de un ser humano que nace con desnutrición.

68

Fuente: Artículo Pág web: www.planetasalud.com

Gráfico No 4

EL CÍRCULO DEL HAMBRE

Este lineamiento de vida se debe a la mala alimentación que obtuvo la madre en la

etapa de gestación aunque se la puede corregir en el periodo de crecimiento del

67 WORL, Food Programme, El Hambre y la Salud Informes Sobre el Hambre en el Mundo 2007, Editorial. Earthscan, 2008, Pág. 68 68 Artículo: El Círculo del Hambre, Pág. www.planetasalud.com/news.bbc.co.uk/hi/spanish, Fecha de Consulta. Junio 2010.

Page 85: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

65

ser humano, pero por el factor pobreza se genera este desarrollo débil en el

crecimiento de por vida.

La mala alimentación ha generado que esta enfermedad se apodere de los

adolescentes en el siglo XXI ya que consumen productos que a la larga generan

enfermedades como la desnutrición acompañada de obesidad y diabetes.

En el mundo se han creado campañas para generar conciencia en los padres de

los adolescentes que han hecho hábito alimenticio la comida chatarra que con

grandes marcas en el mercado han logrado posicionarse y obtener popularidad de

compra en supermercados, tiendas y colegios.

Es por esto que la mala alimentación se ha apoderado de los adolescentes la

desnutrición no es solo sinónimo de pobreza y de no comer, sino de ingerir

alimentos no adecuados para el organismo, en los colegios se expende productos

nocivos que alteran el organismo de manera irregular como desordenes en el

metabolismo y esto produce enfermedades las cuales conllevan una cadena de

problemas en el desarrollo de los adolescentes.

La desnutrición es un problema que se ha expandido en el mundo por siglos. La

consecuencia principal de este problema que se ha generado por décadas es la

pobreza, lamentablemente no se puede eliminar.

Los otros factores que desencadenan la desnutrición son la mala educación y

cultura de alimentos que se enseña desde el núcleo familiar esto sí es corregible y

aun se está a tiempo de solucionarlo por medio de métodos de enseñanza desde

Page 86: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

66

los padres hacia sus hijos, no es necesario estar en un nivel social económico alto

para alimentarse correctamente, solo se necesita informarse para saber

alimentarse y no ingerir productos nocivos para la salud.

2.2 ANTECEDENTES

2.2.1. Breve resumen del porcentaje de niños y adolescentes con

desnutrición en el Ecuador.

En el Ecuador existe un elevado índice de desnutrición sobretodo infantil en el

sector social bajo es por esto que hoy en día se realizan campañas de nutrición

infantil en todo el país para tratar de reducir este elevado índice de desnutrición

que existe y acarrea con diversos problemas en los niños y adolescentes como

son sicológicos, salud, aprendizaje, desarrollo y crecimiento.

371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición

crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave.

Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el

20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición

crónica grave.

Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60%

de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición

crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo

Page 87: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

67

el 45 % del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy

elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición

crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con

desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se

aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema.

La mal nutrición crónica es una deficiencia en la talla/edad es la desnutrición más

grave que padecen los niños en Ecuador. Para el año 2008, 90.692 niños de este

total tienen una desnutrición extrema es decir, baja talla/edad extrema (6,35% de

los niños menores de 5 años)

En total, el 26,0 % de los niños ecuatorianos menores de 5 años tiene desnutrición

crónica y de este total, el 6,35 % la tiene extrema. En contraste, la malnutrición

general es casi inexistente: sólo el 1,7 % tiene bajo peso-por-talla y el 0,4 % la

padece grave. El 2,24 % de los niños tiene desnutrición aguda. Casi todas estas

deficiencias en peso por edad, a su vez son el resultado de la desnutrición

crónica.69

Según los datos reales del Banco Mundial el Ecuador entra en la lista de los

países con desnutrición media, es por esto que el gobierno a partir del año 2007

ha realizado la campaña Aliméntate Ecuador que ha tenido gran acogida en el

país por parte de escuelas, colegios, sectores rurales en estos últimos años la

campaña a tratado de posicionarse como líder de la buena alimentación que se

debe tener desde los 0 años de vida. Aun así no se ha obtenido los resultados

69 Fuente: Banco Mundial. Insuficiencia Nutricional en Ecuador, Quito: Banco Mundial; 2007, Consultado Abril 2011.

Page 88: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

68

esperados por parte del gobierno aun existen zonas en las cuales la campaña no

ha llegado con su objetivo por la elevada situación de pobreza que existe en

nuestro país.

En los colegios del Ecuador en su mayoría únicamente se han preocupado por

brindar una educación de excelencia a los estudiantes y han dejado a un lado el

educarlos y guiarlos hacia una correcta alimentación. Es fundamental que esta

educación se imparta a los estudiantes ya que en esta etapa se están

desarrollando para su vida futura.

El Gobierno junto al Ministerio de Educación deberían imponer a todos los

colegios y escuelas del país a difundir el mensaje de una correcta y sana

alimentación y sobretodo expender en los snack bar productos que alimenten de

verdad a los estudiantes, de esta manera se lograría un giro total de cultura

alimenticia en el Ecuador mientras esto no se logre lastimosamente la desnutrición

y las enfermedades seguirán apoderándose en el entorno.

Page 89: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

69

2.2.2. La obesidad enfermedad que se apodera en los adolescentes por los

malos hábitos alimenticios

2.2.2.1. Características y Finalidades

La obesidad es una enfermedad que combina factores metabólicos, nutricionales,

genéticos, psicológicos y ambientales, que se manifiesta por un aumento de la

masa grasa por encima del 25% de lo que se considera normal para cada

individuo según sexo, edad, y condición fisiológica.

La Obesidad se ha convertido en una enfermedad pandémica a nivel mundial, así

como en un desastre biológico, psicológico y social. El problema ha alcanzado

niveles alarmantes tanto en países industrializados como en aquellos que no lo

están.70

Los Nutrientes que debe ingerir el ser humano para tener un metabolismo acorde

con un peso satisfactorio son un número exacto para llevar una vida saludable. El

número de nutrientes que necesita el ser humano es algo superior a 50 reunidos

La prevalencia de la obesidad en los países industrializados está en aumento, la

prevalencia de la obesidad en los Estados Unidos aumento en 30% en los adultos

mayores de 20 años, según el estudio NHANES III (National Health and Nutrition

Examination Survey). En nuestros países latinoamericanos, la prevalencia es

menor, pero ya es un problema de salud pública tanto como la desnutrición.

70 Página web: http://peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-para-acciones-educativas, Enfermedades que acechan al siglo XXI, Tema: La obesidad, Publicado Enero 2009, Fecha de Consulta: Abril 2011.

Page 90: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

70

en cinco grupos hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. A

estos nutrientes podemos llegar con distintos tipos de alimentación según cultura

zona geográfica y situación socioeconómica.

Del conjunto de nutrientes necesarios para el organismo llamados nutrientes

esenciales que deben ser aportados con los alimentos, los nutrientes no

esenciales pueden ser sintetizados por el organismo de lo que se deduce que la

dieta debe aportar los esenciales.

El requerimiento de energía y las necesidades nutricionales son relativas ya que

dependen de cada individuo en función de factores como altura, peso, sexo, edad,

morfología individual, actividades y trabajo, clima, estado de salud y condiciones

de vida.71

Las causas de la Obesidad es multifactorial, es decir son diversos los factores que

influyen en la aparición y evolución de esta enfermedad. Entre dichos factores

encontramos:

2.2.2.2. Causas de la Obesidad

72

71 ROMÁN, Daniel, Manual de Nutrición y Metabolismo, Editorial Díaz de Santos, España, 2006. Pág. 15 72 SALAS, Salvado, Nutrición y Dieta Clínica, Editorial 2000 Elsevier, España, 2008, Pág. 512.

a) Los malos hábitos de alimentación: el exceso de alimentos ricos en grasas

saturadas y azucares refinados, que son pobres en nutrientes y ricos en calorías

vacías.

Page 91: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

71

b) Sedentarismo: la falta de actividad física, los empleos que obligan a pasar

largas horas sentados, mas las horas que pasamos frente al televisor hacen que

no consumamos el exceso de calorías ingeridos en la alimentación.

c) Genéticos: la tendencia al sobrepeso es heredable, debido a la herencia de un

grupo de genes que predisponen a esta condición y lo heredamos de nuestros

padres y/ o abuelos.

d) Factores Socio - Culturales: Existen sociedades donde el ser obeso simboliza

vitalidad y salud, otros países por el estilo de vida tan acelerados que llevan están

obligados a consumir comida chatarras.

d) Edad, sexo, y condición fisiológicas: Es más frecuente el sobrepeso y la

obesidad en mujeres que hombres, de igual manera se tiende a acumular mayor

grasa a medida al ir envejeciendo.

La obesidad está declarada como la epidemia global del siglo 21 por la

Organización Mundial de la Salud (OMS)

La obesidad es una de las enfermedades que más riesgo corren los adolescentes

en adquirirla por consumir alimentos no adecuados para una correcta y sana

alimentación.

La obesidad día a día se apodera de centenares de adolescentes con sobrepeso y

obesidad ya que no están en una dieta dentro de las 2000 calorías diarias que se

debe consumir normalmente, esto hace que el índice de sobrepeso este creciendo

en elevados porcentaje en el mundo entero. Conjuntamente con una vida

Page 92: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

72

sedentaria la cual desarrollan los adolescentes al no practicar o realizar una

actividad o deporte diario que ayudaría a fortalecer el organismo y su dependencia

a una vida sana.73

Por otro lado también es culpable la publicidad y el marketing que ha fortalecido el

expendio y creación de productos nocivos para el organismo con el consumo

masivo en los adolescentes, esto también ha llevado a que la obesidad y la

desnutrición se apoderen y distorsionen la correcta ingesta de alimentos.

En el Ecuador la obesidad y el sobrepeso es una bomba de tiempo ya que miles

de adolescentes la padecen. En los colegios no se está haciendo nada para tratar

esta enfermedad que por descuido de los padres de familia y los mismos

profesores podría desencadenar en algo mas grave como la diabetes.

En los colegios no se ha tomado conciencia de este problema que afecta en el

desempeño y desarrollo de las actividades educativas tanto sicológicas como

físicas.

Un adolescente debe tener el peso ideal para poder formarse en su entorno y su

ciclo de alimentación no debe salirse del margen es fundamental para que pueda

desarrollar una vida a futuro sana. Todo esto podemos lograrlo con las

características correspondientes de una sana alimentación.

74

73SERRA, Majem LLuis, Nutrición y Salud Pública, Editorial Elsevier, España, 2006. Pág 114. 74 Artículo: Los Medios Inmersos en las Problemáticas del Siglo XXI, Pág web: www.revistafuturos.info/futuros14/blogs/7obesidad, Fecha de Consulta: Septiembre 2010.

Page 93: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

73

2.3. Responsables

2.3.1. Entidades Públicas y Privadas.

El gobierno del Ecuador en los últimos años se ha preocupado por el bienestar

social de la población sobre todo de los niños y adolescentes de sectores rurales

los cuales sufren de diferentes enfermedades y desnutrición crónica para eliminar

esto se han desarrollado programas que ayuden a estas personas de escasos

recursos a cambiar su estilo de vida orientándolos y guiándolos hacia un mejor

futuro aunque esto no ha sido suficiente ya que en nuestro país la cantidad de

pobreza es extrema y no se puede lograr un cambio definitivo.

El Ministerio de Salud junto al Ministerio de Educación se han unido para fortalecer

estos programas de acción pero no son mecanismos que eliminen de raíz el

problema ya que el sector económico no es suficiente y el sector social va en

elevado crecimiento, día a día el porcentaje demográfico es mayor así mismo la

pobreza. Es por esto que todos deberíamos unirnos y apoyar a las entidades

públicas para que se logre el objetivo. Empezando por el núcleo familiar y los

colegios brindando información necesaria tanto a los padres y estudiantes.

Las entidades públicas también deberían poner de parte y no pensar únicamente

en el poder económico y beneficio al expender productos que son

contraproducentes para los consumidores que en su mayoría son niños y

Page 94: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

74

adolescentes se debería supervisar y controlar los productos que ofrece el

mercado en comida artificial.

2.3.2. Núcleo Familiar

El núcleo familiar es el vínculo que tiene el adolescente para desarrollarse por

ende este debe ser sólido y guiar de manera correcta. Es fundamental que el

adolescente tenga un lineamiento correcto desde su hogar de esta forma

receptará su entorno de manera eficaz.

La familia es uno de los factores que inciden en la mala nutrición de los

adolescentes ya que la mayoría de los padres no tienen conocimiento de cómo

alimentar a los más pequeños es por esto que crecen en una incorrecta

alimentación, si los padres guiaran a sus hijos en una buena cultura de hábitos

alimenticios no tendríamos latentes problemas de desnutrición u obesidad.

2.4. Implicación Sectorial

2.4.1. Factores que influyen en la situación económica, social y demográfica

del Ecuador y a su vez a la problemática de la mala alimentación.

Demográfico: En nuestro país el índice de crecimiento en la población día a día

se incrementa. Según el índice que arroja el INEC en el año 2009 Ecuador tenía

13.805.095 millones de habitantes (Fuente: INEC), hoy en día supera el número

Page 95: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

75

con 14.204.900 millones de habitantes (Fuente: INEC), esto quiere decir que el

factor demográfico año tras año tiene un elevado índice de crecimiento de

habitantes en nuestro país esto hace que la supervivencia cambie continuamente

y que el entorno necesite mas desarrollo vivencial y así superar los límites de

pobreza, siendo el factor sobresaliente de nuestro país.75

75 VÁZQUEZ, Lola, SALTOS Napoleón: “Ecuador su Realidad”, Fundación José Peralta, décima sexta edición, Quito 2009, P. 279.

Este índice de crecimiento demográfico hace que el Ecuador necesite más fuentes

de empleo ya que día a día el porcentaje de población crece y requiere como todo

individuo las necesidades básicas para poder subsistir en el entorno.

Empleo y Desempleo:

En la problemática de la desnutrición influye plenamente el factor desempleo ya

que si los padres no obtienen empleo la pobreza acapara este entorno y la mala

alimentación se palpará profundamente en las familias que no tienen ingreso

económico, lamentablemente en estos casos es muy difícil eliminar el problema.

En septiembre de 2009, la tasa de desempleo aumentó de 7,05 de septiembre de

2008 a 9,10 (Fuente: Ecuador en Cifras).

Así mismo en septiembre de 2009, la tasa de ocupación plena disminuyó de 41,06

de septiembre de 2008 a 37,10 (Fuente: Ecuador en Cifras).

Page 96: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

76

Por lo tanto el desempleo aumento de 51,43 de septiembre de 2008, a 51,70 en

septiembre de 2009 (Fuente: Ecuador en Cifras).

Económico - Pobreza

La desigualdad se observa en que el crecimiento de la población no va de acuerdo

con el incremento económico del país, hecho que se evidencia en las deplorables

condiciones de vida del sector más pobre del Ecuador.

Económico – Inflación

Después del cierre del año pasado con una de las inflaciones más altas

registradas en nuestro país, este año se espera cerrar con una inflación del 3,5%

(Fuente: Banco Central del Ecuador) que representa cinco puntos menos que la

del año pasado.

Esta tendencia a la baja de la inflación se la puede evidenciar claramente en mayo

de 2009 donde a partir de este mes alcanzó valores negativos; según el Informe

Mensual de Inflación del Banco Central del Ecuador de Mayo del 2009, esta baja

en la inflación representa una tasa de deflación.

Este fenómeno se produce por la disminución de precios en productos agrícolas,

medida tomada emergentemente para la venta de sus productos.

Page 97: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

77

El factor de la deflación es mucho más temido que la inflación, ya que esto indica

que el poder adquisitivo ha bajado precipitadamente, a lo que productores y

empresarios ven como respuesta la baja de sus precios para cubrir los gastos de

producción.

Económico – Canasta Básica Familiar

El costo de la canasta básica familiar ecuatoriana es de elevado valor, no va de

acuerdo con el ingreso familiar. En el mes de septiembre de 2008 el costo de la

canasta familiar básica fue de 509.35 dólares, mientras que el ingreso familiar era

de 373.34 dólares (Fuente: INEC).

En este año vemos un incremento del costo de la canasta familiar básica de

521.26 dólares, mientras si bien el ingreso familiar aumentó a 406.93 dólares, no

cubre la canasta familiar básica con una restricción de 114.33 dólares es decir

21,93% de esta (Fuente: INEC).

Económico – Canasta Básica Familiar de la pobreza

En cuanto al costo de la canasta básica familiar de la pobreza vemos que en

septiembre de 2008 su costo fue de 358.27, mientras que el ingreso familiar fue de

373.34 dólares (Fuente: INEC).

Page 98: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

78

En septiembre de 2009 el costo se ubicó en 369.56 dólares, mientras que el

ingreso familiar fue de 406.93 dólares, que si bien cubre el costo de la canasta

familiar de la pobreza, se debe tomar en cuenta que únicamente 37.37 dólares es

decir el 10,11%, le resta a la familia para sus demás gastos (Fuente: INEC).

El poder adquisitivo de la familia ecuatoriana se ha restringido debido a la

disminución de los ingresos que recibe, ya que estos no cubren sus necesidades

básicas, es por esto que las familias de escasos recursos económicos se ven

incapacitadas de adquirir productos de buena calidad y así obtener una sana

alimentación. Esto hace más difícil que la problemática sea eliminada por

completo de la situación social de desnutrición.

Por esta razón en Ecuador se cuenta con dos canastas de productos básicos de

subsistencia familiar, ya que como podemos observar la familia promedio debe

enfocar sus mayores esfuerzos en conseguirla, hecho que no le permite un ahorro

sustancial de sus ingresos.

Es así que en el caso de la familia de ingresos económicos mínimos, no puede

obtener esta canasta, por lo que su restricción en muchos productos básicos se

hace evidente.

Page 99: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

79

Esta es la realidad que se vive en el país y son los sectores más afectados

quienes han buscado ayuda de diversas fuentes para lograr subsistir diariamente.

Partiendo de las múltiples necesidades existentes en el Ecuador se han creado las

campañas de acción social, que se establecen como ejes primordiales para el

desarrollo de la sociedad, ya que enfocan sus esfuerzos en la regulación de

desigualdades económicas y sociales, por medio de la ayuda en varias índoles

hacia los sectores más afectados por la pobreza y discriminación.

2.5 LA GLOBALIZACIÓN

2.5.1. El Consumismo en el Siglo XXI

Es un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados,

sociedades y culturas.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) La globalización es una

interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,

provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

capitales, al tiempo que la difusión acelerada generalizada de tecnología.

La globalización es un factor que influye en el cambio continuo del entorno es por

esto que el mundo va cambiando continuamente sus acciones las cuales son

benefactoras para la humanidad en desarrollo y a su vez trae consecuencias como

Page 100: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

80

son las del consumismo el cual se ha apoderado del mundo día tras día con la

generación de tecnología, telecomunicaciones, producción de productos

comestibles, etc. Todo esto hace una revolución de cultura, religión e ideologías

en todo el mundo.76

La publicidad forma parte de nuestra vida por mucho que queramos eludirla. En

cada esquina encontramos anuncios publicitarios que nos incitan a comprar a

través de imágenes y slogans atractivos; desde niños nos bombardean con

2.5.2. Los Medios Masivos de Comunicación en el Consumismo

Los grandes avances de los medios masivos de comunicación, han marcado los

hábitos de consumo en nuestra sociedad. Uno que ejerce mayor influencia en la

actualidad es la televisión, debido a que puede cambiar la forma de actuar o

pensar de las personas y de esta manera, crear una realidad diferente a través de

programas o de la publicidad.

Otro medio que ha tomado mucha fuerza en estos últimos años, es el internet. Hoy

en día diferentes grupos sociales lo utilizan de la manera más normal, desde los

más jóvenes, hasta los adultos, en algunos casos, adultos mayores, y la mayoría

de ellos viven el impacto de la publicidad por la gran cantidad de horas que pasan

navegando en la red.

76 ESTRADA, María, Consumidores y Ciudadanos: Conflictos Multiculturales de la Globalización, Editorial Magallanes S.A, 1999, Pág. 62.

Page 101: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

81

anuncios exhibidos en camisetas, bolígrafos, etc., y si no somos lo suficientemente

cautos, acabamos cayendo en la trampa de comprar más allá de lo que

necesitamos. Si no somos consumidores responsables y con sentido común

corremos el riesgo de agotar los recursos naturales.77

La televisión es un medio adecuado para el adiestramiento en el consumismo

primero se crea un deseo o necesidad, para posteriormente consumirlo. La razón

más importante de la publicidad, es vender lo que se anuncia, y más

profundamente, busca adiestrar las actitudes hedonistas que garantizan la

supervivencia del consumo. En definitiva, la publicidad buscar el hacer creer al

individuo que es diferente a los demás, pese a ser igual que los demás.

78

2.5.3. Los Estereotipos y su Poder en la Sociedad

La comunicación a través de los mass-media tiene una expresión de suma

importancia en la televisión, por su valor, no sólo de reproducción social, sino

modulador e identificatorio. El mensaje de la comunicación masiva no va

destinado a un individuo concreto, sino a un público heterogéneo, los mass-media,

intentan crear una uniformidad que genera la aparición de valores, modelos y

pautas culturales estándar, descalificando la diversidad cultural de los receptores.

77 Artículo: El Consumismo, Pág web. www.mediosfera.wordpress.com, Publicación 2009, Fecha de Consulta, Agosto 2011. 78 Artículo: Los Medios de Comunicación y los Conflictos del Consumismo del Siglo XXI, Pág web: www.mundodelmarketing.com, Publicación, Octubre 2003, Fecha de Consulta: Agosto 2011.

Page 102: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

82

Los medios de comunicación de masas actúan como agentes que refuerzan y

divulgan determinadas creencias y valores tradicionales. Este análisis nos lleva al

concepto de estereotipo. Estereotipo es el conjunto de creencias populares sobre

los atributos que caracterizan a un grupo social y sobre los que hay un acuerdo

básico.

Entre las diversas funciones que cumplen los estereotipos, su valor funcional y

adaptativo es uno de los más importantes, respondiendo así a la tendencia a

categorizar, a recurrir a generalidades que facilitan el conocimiento del mundo y a

una comprensión más coherente del mismo.

Los estereotipos de género son un subtipo de los estereotipos en general

definidos como creencias consensuadas sobre las diferentes características de los

hombres y las mujeres en nuestra sociedad. Tales características surgen de la

confusión de los roles que los grupos desempeñan en la sociedad con las

características propias de las personas, generalizándose que las diferencias de

sus comportamientos indican que se hacen por naturaleza y no por tradición

estereotipada.

Los medios de comunicación masivos se crean en determinados contextos

sociales y partir de éstos reflejarán ciertos estereotipos o imágenes y no otros,

esto no quiere decir que los estereotipos representados sean fieles a la imagen

real que tiene un individuo de otro pero si encuentran bases reales en ella. El

contexto social de estos medios se transformará por los diferentes sucesos

históricos, sociales y económicos que vivirá, por lo que, también los mass-media

cambiarán y modificarán los estereotipos divulgados. Es aquí donde los mass-

Page 103: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

83

media, como agentes que refuerzan y divulgan determinadas creencias y valores

tradicionales, actúan como un espejo que le devuelve una imagen al individuo.79

2.6. LA COMUNICACIÓN DE LA SALUD

Según Quiroga Santiago (2006; 15) La salud es una de las grandes revoluciones

de los últimos años pero bajo este nombre se esconde no solo lo más valorado por

el individuo sino una actividad empresarial, política, informativa y profesional de

primera magnitud.

La conciencia de un estado saludable por los ciudadanos a través del cambio de

hábitos es ya una estrategia de las administraciones y gobiernos para cambiar la

morbimortalidad de nuestra sociedad, una sociedad aquejada de males que se

desarrollan por su propia evolución y por lo que el consumismo nos expone. De

esta corriente de entidades públicas y privadas que incluyen en el nivel de

enfermedad o morbilidad no están excluidas las empresas privadas.

Convirtiéndose la salud en un fenómeno de comunicación.80

Un debate permanente del problema regulando la información por medio de los

frentes gubernamentales, quienes monitorean los problemas de la sociedad se

lograría por lo menos un oportuno cambio y atención de la población pero

79 MC MAHON, Barrie, Historias y Estereotipos, Editorial. Ediciones de la Torre, 1997, Pág. 149. 80 QUIROGA, Santiago, Comunicar es Salud, Editorial. Prentice Hall, España, 2006, Pág. 17.

Page 104: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

84

lastimosamente la situación del problema solo lo estudian medianamente poco a

profundidad, es por esto que las campañas que se han realizado en los últimos

años sobre hábitos alimenticios han sido medianamente acogidas sin obtener un

cambio radical con el objetivo principal de concienciar a la sociedad y cambiar sus

conductas alimenticias.

Para que este conflicto comunicacional tenga un valor en la sociedad las

empresas líderes de productos masivos deberían unirse en la campaña con el

gobierno y de esta forma crear un nuevo concepto de alimentación,

lastimosamente esto sería imposible ya que cada frente tiene su propio objetivo

los cuales son muy diferentes a lo que buscan las empresas de comida rápida. La

una busca vender, con el fin de ser líderes en el consumo del producto sin

importarles el resultado del consumo, y los frentes gubernamentales y de salud

buscan que la sociedad concientice y deje de consumir dichos productos

queriendo obtener un cambio en los hábitos alimenticios.

Dicho esto el consumismo cada día toma fuerza y cada vez es más difícil lograr un

cambio en la cultura alimenticia de la sociedad.

Según Santiago Quiroga Bouza, editor de contenidos e información de salud. No

solo es cuestión de crear campañas de salud o detección precoz de algún

problema que esta vulnerable la población. Sino que es primordial la difusión y

promoción de la salud y análisis de la comunicación en salud desde la perspectiva

de información guiando y orientando sobre el tema continuamente esto haría que

Page 105: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

85

la población tome mas a conciencia la problemática y se eduque para mejorar y

guiar a los demás haciendo una cadena de información y persuasión.

“Comemos todo lo que ofrece el mercado sin importarnos” Lastimosamente hoy en

día la industria comestible esta mas direccionada al beneficio y la ganancia propia,

que crear productos de calidad. Con fuentes estrictamente alimenticias creando

únicamente un mensaje negativo de lo que es una sana y correcta alimentación en

la sociedad.

La comunicación de la salud no es solo hablar de enfermedades, sino tratar de

conseguir un mejor abordaje de las dolencias de una sociedad a través de un

mayor conocimiento de las mismas.

La industria de la alimentación trata de introducir hábitos saludables en sus

productos o alimentos dando una imagen falsa de los mismos por ejemplo en los

productos de snacks introducen un pequeño recuadro con un mensaje en las

fundas donde dice “producto con vitaminas que nutre tu cuerpo” siendo totalmente

falso ya que al momento de procesar el producto a fritura se convierte en grasa

saturada. Lo cual el consumo masivo es totalmente nocivo para la salud

aumentando calorías sin fuentes nutritivas de los que ingieren.81

81 Artículo: Nutrición y Salud, Pág web: www.planetasalud.com, Fecha de Publicación: Octubre 2010.

Page 106: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

86

2.7. MARCO INSTITUCIONAL

2.7.1. Antecedentes y Trayectoria de la Unidad Educativa Liceo Policial

La Policía Nacional del Ecuador por medio de la Dirección Nacional de Educación

se encuentra encaminada a consolidar el proceso de desarrollo en el sistema

educativo de la Policía Nacional y así robustecerlo con el propósito de enrumbar

adecuadamente a la niñez y juventud que se forman académica y

psicológicamente en los centros de formación regular policiales.

La Unidad Educativa Experimental Liceo Policial, tiene un proceso evolutivo

emprendido por autoridades, docentes, personal administrativo, y padres de

familia a favor del educando, quienes sin escatimar esfuerzos asimilan los

conocimientos técnicos, científicos, modernos y contemporáneos de este

conglomerado humano que de una y otra forma impulsan e incitan para que los

beneficiarios alcancen la excelencia y la calidad total dentro de su formación

académica integral buscan día a día fortalecer los vínculos para desarrollar lideres

encaminados en un proceso evolutivo con mejoras hacia un mundo globalizado.

2.7.2. De los Fines de la Institución

La Unidad Educativa Experimental Liceo Policial persigue entre otros, los

siguientes fines:

• Contribuir con una propuesta curricular integral que articule orgánica y

funcionalmente la formación de las nuevas generaciones, fundamentada en

Page 107: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

87

una sólida concepción del hombre y la vida, conjuntamente con la dinámica

del desarrollo de las ciencias y las técnicas para el bienestar personal,

social y de su entorno.

• Desarrollar el espíritu de investigación y creatividad en el proceso

educativo, con la dirección de recursos humanos idóneos.

• Sistematizar instrumentar y ejecutar una propuesta curricular integral en el

marco conceptual de la experimentación, innovación pedagógica

fundamentada en la gestión modernizadora de la institución policial.

2.7.3. Principios

• El servicio educativo que ofrece la institución se basa en la moral y se rige

por los principios de respeto a la naturaleza humana, ecosistema, los

valores supremos de la sociedad y la nación, pluralidad cultural, religiosa y

racial, la solidaridad y el convivir democrático local, nacional y universal.

• Formar, orientar y capacitar intelectual, física, moral y síquicamente a la

niñez y juventud, con una actitud creadora de personalidad firme, en el

marco de una educación en valores sociales, cívicos, éticos y morales, con

el fin de entregar a la Patria bachilleres de excelencia suficientemente

preparados y capacitados para su futuro desempeño persona.

Page 108: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

88

2.7.4. CULTURA CORPORATIVA

2.7.4.1. Misión

• La Unidad Educativa Liceo Policial se responsabiliza de la formación

intelectual moral, humanística y tecnológica, de la niñez y juventud en el

marco de los principios de una educación holística, creativa y crítica, que

genera una actitud comprometida y consiente del estudiante consigo

mismo, con los demás y con la Patria.

2.7.4.2. Visión

• El Liceo Policial liderará la educación en el interior del sistema educativo

policial y en el Sistema Nacional, al propiciar la formación integral de la

juventud ecuatoriana, en el marco del mejoramiento académico científico,

pedagógico y cultural del docente y administrativo, mediante el desarrollo

del pensamiento como estrategia de calidad para promover el mejoramiento

sustentable del país.

2.7.4.3. Objetivos de la Unidad Educativa Liceo Policial

• Proporcionar una educación integral, humanística y científica, acorde con

las exigencias de la época y las necesidades individuales y sociales, a

través de una acción permanente y progresiva que permita el cumplimiento

de los fines institucionales.

Page 109: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

89

• Proporcionar el conocimiento de la realidad nacional para contribuir a la

integración social, cultural y económica del país.

• Educar bajo los principios de respeto disciplina, impulsando una educación

critica, dinámica participativa y práctica.

• Proyectar a los estudiantes la orientación y vocación a la Escuela Superior

de Policía, Universidades, Escuelas Politécnicas y otros centros de

Educación Superior.

• Fortalecer la capacidad intelectual de los estudiantes para robustecer su

personalidad que les permita actuar con acierto en varias circunstancias de

la vida.

• Desarrollar físicamente a los estudiantes con la aplicación de la educación

física, deportes y la instrucción militar y policial para que sean útiles a la

sociedad y a la patria.

• Alcanzar la formación integral de los estudiantes de conformidad con los

perfiles estudiantiles de los niveles de educación Pre-básica, Educación

Básica y Bachillerato.

• Crear el ambiente adecuado para que el estudiante desarrolle las

actividades académicas y que el personal que elaboren en el plantel trabaje

con creatividad, iniciativa, lealtad y disciplina.82

82 Fuente: Brief Institucional Unidad Educativa Liceo Policial, Proporcionado por el Lic. Marcelo Naveda, Inspector General.

Page 110: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

90

CAPÍTULO III

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1. Unidad de Análisis

En las unidades investigadas se analizó el grupo objetivo del colegio Liceo Policial

de Quito, que en este caso son los estudiantes de 8vo de básica a 6to de

bachillerato. Con un total de 456 alumnos comprendidos en 15 paralelos de 6

niveles que constan en la sección secundaria del colegio.

3.2. Objetivo de la investigación

• Diagnosticar el problema de hábitos alimenticios en los estudiantes del

colegio Liceo Policial de la ciudad de Quito.

3.2.1 Propósitos de la investigación

• Investigar en los estudiantes cuál es el régimen alimenticio que llevan a

diario.

• Realizar una visita INSITU mediante una observación profunda del

comportamiento alimenticio en los estudiantes y referentes de la institución.

• Diagnosticar el consumo de comida chatarra en los adolescentes mediante

una investigación cualitativa y cuantitativa.

• Investigar las fuentes de comunicación y aprendizaje de la cultura

alimenticia que tienen los estudiantes.

• Establecer conclusiones y recomendaciones enfocadas al campo

investigado.

Page 111: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

91

3.3. Tipos de investigación

• Descriptiva: Este tipo de investigación dará a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción e

identificación exacta de las actividades, objetos, procesos que realizan los

estudiantes en su régimen alimenticio.

• Exploratoria: Se efectuará sobre el tema de la nutrición; sus resultados

darán una visión global de la realidad que se vive en los bares de los

colegios y la cultura alimenticia de los estudiantes.

• Explicativa: Este tipo de estudio buscará la relación causa – efecto que

tienen los estudiantes con el comportamiento alimenticio. Y la percepción

que tienen de una adecuada y correcta alimentación obteniendo así un

aspecto de la realidad y sus condiciones.

• Experimental: Con este tipo de estudio se evaluará y describirá de qué

modo y por qué causa se produce el problema que desencadena la mala

nutrición.

• Predictiva: Predecir la evolución futura del fenómeno social con el fin de

disminuirlo en el grupo objetivo.83

83 MÉNDEZ, Carlos, Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Tercera edición, Año 2001, Pág. 133.

Page 112: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

92

3.4. Métodos de investigación

• Método Inductivo: Se partirá de una premisa particular de la percepción de

la nutrición que conllevan cada uno de los estudiantes, para llegar a una

conclusión general.

• Método Deductivo: Utilizando esta metodología se explica cómo partiendo

del problema y sus generalidades se llega a un concepto específico y

conclusiones particulares obteniendo así un enlace de juicios sobre la

realidad del fenómeno social de la mala nutrición en los adolescentes.

• Método Observación: Por medio de este método se reconocerá el

problema y el objeto del comportamiento alimenticio en los adolescentes

estudiando su curso natural de las condiciones, es decir observando sus

aspectos y actitudes en el tema.

• Método Estadístico: Se utilizará este método para interpretar los

resultados arrojados de investigación en representación cuantitativa y

traspasarlos a cualitativos obteniendo así un aporte sistemático en el

campo de la investigación.84

84 MÉNDEZ, Carlos, Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Tercera edición, Año 2001, Pág. 141.

Page 113: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

93

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para la presente investigación se tomará en cuenta las siguientes técnicas:

- Encuestas a los estudiantes del colegio Liceo Policial.

- Entrevistas a médicos nutricionistas.

- Revisión de información especializada en nutrición.

- Revisión de bibliografía.

- Consultas en internet.

- Revisión de páginas web enfocadas en el tema.

3.6. Fuentes

3.6.1. Fuentes primarias

- Resultados que arrojen las encuestas aplicadas a los estudiantes.

- Entrevistas a médicos especialistas en el tema.

3.6.2 Fuentes secundarias

- Bibliografía

- Revistas

- Documentales

- Publicaciones enfocadas en el tema nutricional

Page 114: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

94

3.7. Población

Según el estadístico Pardo Merino. Una población es un conjunto de elementos

que presentan una característica común y del que intentamos sacar una

conclusión.

En el colegio Liceo Policial se aplicará la investigación a la población definida

como público objetivo; en este caso los estudiantes entre 12 a 18 años, es decir, a

la sección secundaria de primeros a sextos cursos.

3.8. Muestra

El tipo de muestra que se aplicó es el probabilístico estratificado, puesto que el

grupo objetivo, es decir los estudiantes del colegio a investigar la cultura

alimenticia, están definidos por características y variables particulares y de interés

para la investigación.

3.8.1. Cálculo de la muestra85

N= 456

Datos:

86

K= 1.96 Nivel de confianza corresponde al 95%

Población total.

85 FREUND, John, Estadística Elemental, Editorial. Pearson Educación, Madrid, 1994, Pág. 261. 86 Muestra proporcionada por el Lic. Marcelo Naveda, Inspector General de la Unidad Educativa Liceo Policial de Quito, Investigado. Mayo 2011.

Page 115: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

95

E= 0.01 Error permisible

P= 0.5 Probabilidad de aceptación.

Q= 0.5 Probabilidad de rechazo

n=? Tamaño de la muestra.

Fórmula:

n= N* K² * p * q

(N-1) * e² + K² * p * q

n= 456 * (1.96)2 * 0.5 * 0.5

(456 – 1) * (0.04)2 + (1.96)2 * 0.5 * 0.5

n= 437.94

1.6884

n= 259.38

n= 260 Encuestas

3.9. DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS. (ANEXO # 1 MODELO ENCUESTA)

Page 116: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

96

3.10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN

Variables

• ¿Género?

Masculino 143 Femenino 117 TOTAL 260

El 55% de encuestados responden al género masculino, frente a un 45% que es

femenino. En cada curso constan más hombres que mujeres. Es por esto que se

encuestó en general sin dar preferencia a los géneros.

55%

45%

Género

Masculino Femenino

Page 117: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

97

• ¿Rango de edad?

12 a 15 años 132 15 a 18 años 128 TOTAL 260

El 51% representa las edades entre 15 a 18 años de los estudiantes encuestados

de 4to, 5to y 6to de bachillerato, frente a un 49% que se encuestó a los

estudiantes de 12 a 15 años que representan a 8vo, 9no y 10mo de básica.

51%49%

Rango de edad

12 a 15 años 15 a 18 años

Page 118: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

98

• ¿Curso?

8vo de básica 56 9no de básica 39 10mo de básica 37 4to de bachillerato 43 5to de bachillerato 44 6to de bachillerato 41 TOTAL 260

El porcentaje de alumnos encuestados en cada curso respondió al valor obtenido

por la fórmula aplicada de la muestra de 260 estudiantes, obteniendo así el

número a encuestar en cada curso. Con un 21% de alumnos encuestados en 1er

curso, 15% en 2do curso, 14% en 3er curso, 17% en 4to curso, 17% en 5to curso,

y 16% en 6to curso.

21%

15%

14%17%

17%

16%

Cursos

1er curso 2do curso 3er curso

4to curso 5to curso 6to curso

Page 119: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

99

3.10.1. HÁBITOS ALIMENTICIOS

1) ¿Cuántas comidas consume al día?

a) 2 a 3 125 b) 3 a 4 94 c) 4 a 5 29 d) 5 a 6 12 TOTAL 260

El 48% de los estudiantes encuestados consumen de 2 a 3 comidas diarias frente

a un 36% que consumen de 3 a 4 comidas en el día. Y un mínimo porcentaje del

16% consume entre 4 a 6 comidas.

48%

36%

11%5%

a) 2 a 3 b) 3 a 4 c) 4 a 5 d) 5 a 6

Page 120: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

100

2) ¿Cuáles crees que son los horarios apropiados para comer?

a) Desayuno, almuerzo, cena 163 b) Desayuno, medio día, almuerzo 13 c) Medio día, tarde, cena 7 d) Desayuno, medio día, almuerzo, tarde, cena 77 TOTAL 260

El 63% de los estudiantes consideran que los horarios apropiados para comer son

3: desayuno, almuerzo, cena. Frente a un 29% que consideran que son 5:

desayuno, medio día, almuerzo, tarde, cena. Un pequeño porcentaje del 5%

considera que son desayuno, medio día, almuerzo. Y el 3% medio día, tarde,

cena.

63%

5%

3%

29%

a) Desayuno, almuerzo, cenab) Desayuno, medio día, almuerzoc)Medio día, tarde, cena d) Desayuno, medio día, almuerzo, tarde, cena

Page 121: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

101

3) ¿Consumes comida chatarra entre comidas?

El 66% afirma que consume ocasionalmente comida chatarra entre comidas,

frente a un 24% que sí consume continuamente y un mínimo porcentaje del 10%

nunca consume comida chatarra.

24%

66%

10%

a) Si b) Ocasionalmente c) Nunca

a) Si 63 b) Ocasionalmente 171 c) Nunca 26 TOTAL 260

Page 122: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

102

4) ¿Cuándo ingieres un producto te fijas en las calorías que consumes?

a) Siempre 27 b) Casi siempre 29 c) Ocasionalmente 83 d) Nunca 121 TOTAL 260

El 47% de los estudiantes encuestados nunca se fijan en las calorías de los

productos que consumen. Frente a un 32% que observan las calorías

ocasionalmente. Y un mínimo porcentaje del 10% y 11% leen las calorías que

consumen siempre y casi siempre.

10%

11%

32%

47%

a) Siempre b) Casi siempre c) Ocasionalmente d) Nunca

Page 123: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

103

3.10.2. CULTURA ALIMENTICIA

5) ¿Desayunas antes de venir al colegio?

a) Siempre 139 b) Casi siempre 42 c) Ocasionalmente 48 d)Nunca desayuno 31 TOTAL 260

El 54% de los estudiantes encuestados siempre desayunan antes de ir al colegio,

frente a un 18% que desayunan ocasionalmente. El 16% casi siempre desayuna y

un pequeño porcentaje del 12% nunca desayuna antes de acudir al colegio.

54%

16%

18%

12%

a) Siempre b) Casi siempre

c) Ocasionalmente d) Nunca desayuno

Page 124: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

104

6) ¿Qué entiende por régimen alimenticio?

a) Una sana alimentación 117 b) Disciplina alimenticia 90 c) Rutina 22 d) Consumo de proteínas y vitaminas 31 e) Consumo continuo de comida chatarra 0 TOTAL 260

El 45% de los estudiantes entienden al régimen alimenticio como una sana

alimentación, frente a un 35% que deducen como disciplina alimenticia, el 12% lo

cataloga de consumo de proteínas y vitaminas, y un mínimo porcentaje del 8%

entiende como una rutina.

45%

35%

8%12%

0%

a) Una sana alimentaciónb) Disciplina alimenticiac) Rutinad) Consumo de proteínas y vitaminase) Consumo continuo de comida chatarra

Page 125: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

105

7) ¿En su fuente alimenticia consumes a diario frutas y verduras?

a) A diario 97 b) Casi siempre 99 c) Ocasionalmente 64 d) No consumo frutas ni verduras 0 TOTAL 260

El 37% de los encuestados afirma consumir frutas y verduras a diario, frente a un

38% que consume casi siempre. El 25% ingiere ocasionalmente frutas y verduras

en su fuente alimenticia.

37%

38%

25%

0%

a) A diario b) Casi siempre

c) Ocasionalmente d) No consumo frutas ni verduras

Page 126: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

106

8) ¿Cree usted que en el bar del colegio venden productos saludables?

a) Si 101 b) No 159 TOTAL 260

El 61% de los estudiantes encuestados consideran que el bar del colegio no

expende productos saludables, frente a un 39% que consideran productos

saludables a lo que se expende en el bar.

39%

61%

a) Si b) No

Page 127: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

107

3.10.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

9) ¿Por qué medio usted se informa sobre la cultura alimenticia que debe llevar?

a) En el colegio 57 b) Medios de comunicación 68 c) Sus padres lo instruyen en el tema 111 d) No recibe información del tema 24 TOTAL 260

El 43% de los estudiantes se informan por medio de los padres que los instruyen

en el tema, frente a un 26% que reciben información por los medios de

comunicación. El 22% recibe información en el colegio y un mínimo porcentaje del

9% no recibe información del tema.

22%

26%43%

9%

a) En el colegio

b) Medios de comunicación

c) Sus padres lo instruyen en el tema

d)No recibe información del tema

Page 128: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

108

10) ¿De qué manera le gustaría recibir información sobre cómo llevar una dieta saludable?

a) Por medio de una asignatura 84 b) Eventos 92 c) Redes sociales (facebook, twitter, msn) 57 d) Correo electrónico 4 e) Carteleras 23 TOTAL 260

El 35% de los alumnos encuestados les gustaría recibir información por medio de

eventos, frente a un 32% que les gustaría por medio de una asignatura. El 22%

desearían recibir información por las redes sociales, el 9% les gustaría que se

publique la información en las carteleras del colegio y un mínimo porcentaje del

2% en el correo electrónico.

32%

35%

22%

2%9%

a) Por medio de una asignatura

b) Eventos

c) Redes sociales (facebook, twitter, msn)

d) Correo electrónico

e) Carteleras

Page 129: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

109

11) ¿Estás de acuerdo con lo que se expende en el bar del colegio?

a) Si 146 b) No 114 TOTAL 260

El 44% de los estudiantes no están de acuerdo con los productos que expende el

bar del colegio, frente a un 56% que si están de acuerdo.

56%

44%

a) Si b) No

Page 130: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

110

12) ¿Cada cuánto consume usted lo que expende el bar del colegio?

a) A diario 70 b) Casi siempre 80 c) Ocasionalmente 99 d) Nunca, traigo de casa 11 TOTAL 260

El 38% de los alumnos consumen ocasionalmente los productos del bar del

colegio, frente a un 31% que consume casi siempre. El 27% a diario y un mínimo

porcentaje del 4% traen de casa un lunch.

27%

31%

38%

4%

a) A diario b) Casi siempre

c) Ocasionalmente d)Nunca, traigo de casa

Page 131: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

111

13) Señale en la siguiente tabla la cantidad que consume de los productos del bar del colegio:

• Salchipapa

a) A diario 19 b) 2 a 3 veces por semana 37 c) 1 vez por semana 110 d) Nunca 94 TOTAL 260

El 42% de los alumnos encuestados consumen salchipapa en el bar del colegio

una vez por semana, frente a un 36% que nunca consumen este producto. El 14%

lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 8% lo consume

a diario.

8%14%

42%

36%

13.1) Salchipapa

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 132: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

112

• Hotdog

a) A diario 11 b) 2 a 3 veces por semana 15 c) 1 vez por semana 52 d) Nunca 182 TOTAL 260

El 70% de los alumnos encuestados nunca consumen hotdog en el bar del

colegio, frente a un 20% que consumen una vez por semana este producto. El 6%

lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 4% lo consume

a diario.

4% 6%

20%

70%

13.2) Hotdog

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 133: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

113

• Hamburguesa

a) A diario 3 b) 2 a 3 veces por semana 43 c) 1 vez por semana 89 d) Nunca 125 TOTAL 260

El 48% de los alumnos encuestados nunca consumen hamburguesa en el bar del

colegio, frente a un 34% que consumen una vez por semana este producto. El

17% lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 1% lo

consume a diario.

1%17%

34%

48%

13.3) Hamburguesa

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 134: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

114

• Sánduches

a) A diario 12 b) 2 a 3 veces por semana 77 c) 1 vez por semana 86 d) Nunca 85 TOTAL 260

El 33% de los alumnos encuestados consumen sánduches en el bar del colegio

una vez por semana, frente a otro 33% que nunca consumen este producto. El

30% lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 4% lo

consume a diario.

4%

30%

33%

33%

13.4) Sánduches

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 135: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

115

• Empanadas

a) A diario 5 b) 2 a 3 veces por semana 35 c) 1 vez por semana 95 d) Nunca 125 TOTAL 260

El 48% de los alumnos encuestados nunca consumen empanadas en el bar del

colegio, frente a un 37% que consumen una vez por semana este producto. El

13% lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 2% lo

consume a diario.

2%13%

37%

48%

13.5) Empanadas

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 136: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

116

• Doritos

a) A diario 17 b) 2 a 3 veces por semana 59 c) 1 vez por semana 57 d) Nunca 127 TOTAL 260

El 49% de los alumnos encuestados nunca consumen doritos en el bar del colegio,

frente a un 22% que consumen una vez por semana este producto. El 23% lo

compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 6% lo consume a

diario.

6%

23%

22%

49%

13.6) Doritos

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 137: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

117

• Kachitos

a) A diario 8 b) 2 a 3 veces por semana 28 c) 1 vez por semana 60 d) Nunca 164 TOTAL 260

El 63% de los alumnos encuestados nunca consumen kachitos en el bar del

colegio, frente a un 23% que consumen una vez por semana este producto. El

11% lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 3% lo

consume a diario.

3%11%

23%

63%

13.7) Kachitos

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 138: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

118

• Papas Fritas

a) A diario 19 b) 2 a 3 veces por semana 56 c) 1 vez por semana 89 d) Nunca 96 TOTAL 260

El 37% de los alumnos encuestados nunca consumen papas fritas en el bar del

colegio, frente a un 34% que consumen una vez por semana este producto. El

22% lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 7% lo

consume a diario.

7%

22%

34%

37%

13.8) Papas fritas

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 139: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

119

• Chupetes/Chicles

a) A diario 107 b) 2 a 3 veces por semana 67 c) 1 vez por semana 48 d) Nunca 38 TOTAL 260

El 41% de los alumnos encuestados consumen a diario chupetes y chicles en el

bar del colegio, frente a un 26% que consumen de 2 a 3 veces por semana estos

productos. El 18% compran una vez por semana y un mínimo porcentaje del 15%

nunca los consume.

41%

26%

18%

15%

13.9) Chupetes / chicles

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 140: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

120

• Pastas

a) A diario 15 b) 2 a 3 veces por semana 30 c) 1 vez por semana 64 d) Nunca 161 TOTAL 260

El 60% de los alumnos encuestados nunca consumen pastas en el bar del colegio,

frente a un 24% que consumen una vez por semana este producto. El 11% lo

compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 5% lo consume a

diario.

5%11%

24%60%

13.10) Pastas

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 141: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

121

• Chocolates

a) A diario 41 b) 2 a 3 veces por semana 62 c) 1 vez por semana 87 d) Nunca 70 TOTAL 260

El 33% de los alumnos encuestados consumen chocolates una vez por semana en

el bar del colegio, frente a un 27% que nunca consume este producto. El 24% lo

compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 16% lo consume

a diario.

16%

24%

33%

27%

13.11) Chocolates

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 142: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

122

• Colas

a) A diario 86 b) 2 a 3 veces por semana 79 c) 1 vez por semana 50 d) Nunca 45 TOTAL 260

El 33% de los alumnos encuestados consumen a diario colas en el bar del colegio,

frente a un 31% que consumen de 2 a 3 veces por semana este producto. El 19%

lo compran una vez por semana y un mínimo porcentaje del 17% nunca las

consume.

33%

31%

19%

17%

13.12) Colas

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 143: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

123

• Jugos artificiales

a) A diario 50 b) 2 a 3 veces por semana 54 c) 1 vez por semana 64 d) Nunca 92 TOTAL 260

El 35% de los alumnos encuestados nunca consumen jugos artificiales en el bar

del colegio, frente a un 25% que consumen una vez por semana este producto. El

21% lo compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 19% lo

consume a diario.

19%

21%

25%

35%

13.13) Jugos artificiales

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 144: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

124

• Yogurt

a) A diario 48 b) 2 a 3 veces por semana 50 c) 1 vez por semana 55 d) Nunca 107 TOTAL 260

El 41% de los alumnos encuestados nunca consumen yogurt en el bar del colegio,

frente a un 21% que consumen una vez por semana este producto. Un 19% lo

compran de 2 a 3 veces por semana y otro 19% lo consume a diario.

19%

19%

21%

41%

13.14) Yogurt

a) A diario b) 2 a 3 veces por semanac) 1 vez por semana d) Nunca

Page 145: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

125

• Agua

a) A diario 112 b) 2 a 3 veces por semana 51 c) 1 vez por semana 57 d) Nunca 40 TOTAL 260

El 43% de los alumnos encuestados consumen a diario agua en el bar del colegio,

frente a un 22% que consumen una vez por semana este producto. El 20%

compran de 2 a 3 veces por semana y un mínimo porcentaje del 15% nunca

consume.

43%

20%

22%

15%

13.15) Agua

a) A diario b) 2 a 3 veces por semana

c) 1 vez por semana d) Nunca

Page 146: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

126

14) ¿Desearía usted que el bar del colegio cambie los productos que expende actualmente?

a) Si 177 b) No 83 TOTAL 260

El 68% de los estudiantes encuestados están de acuerdo en que se cambien los

productos que expende en la actualidad el bar del colegio, frente a un 32% que no

lo desean.

68%

32%

a) Si b) No

Page 147: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

127

15) ¿Qué tipo de alimentos le gustaría a usted que se incrementen en la lista de productos en el bar del colegio? Mencione 4.

a) Frutas 35 b) Choclos con queso 72 c) Ensaladas de frutas 49 d) Pizza 186 e) Mote con chicharrón 94 f) Chochos con tostado 139 g) Quesadillas 23 h) Pan de yuca 59 i) Jugos naturales 83 j) Pinchos 153 k) Humitas 41 l) Bolón de verde con café 89

Los productos que más mencionaron los estudiantes para incrementarse a la

venta en el bar del colegio son: los pinchos, la pizza, los chochos con tostado,

0

50

100

150

200

Productos elegidos por los estudiantes

Page 148: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

128

mote con chicharrón, bolón de verde, choclo con queso, frutas entre otros. Son

excelentes alternativas para el expendio ya que estos alimentos elegidos por los

alumnos son de gran fuente nutricional, y excelente alternativa para el cambio con

los productos de venta actuales.

3.11. Representación de los resultados de la entrevista a médicos y

nutricionistas especialistas.

Se aplicó las entrevistas a médicos y nutriólogos de la ciudad de Quito para

obtener un enfoque profesional del tema nutricional.

• Dr. Fausto Arce

Medicina Interna Aprofe

• Dra. Rosa Bastidas

Medico Consultorio General

• Nutriólogo. Washington Torres

Centro de Nutrición DivaEstetic

• Nutriólogo. Carlos Pazmiño

Profesor de Cultura Física

Page 149: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

129

1. ¿Qué es llevar una adecuada alimentación?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Consiste en establecer parámetros alimenticios bajo un esquema de 2000 calorías diarias.

• Dra. Rosa Bastidas Consumir 5 comidas diarias basadas en carbohidratos, frutas, verduras, proteínas.

• Nutriólogo. Washington Torres

Construir desde niño una fuente rica de proteínas y nutrientes que ayuden a fortalecer el sistema inmunológico, desarrollo físico y mental.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

No ingerir comida artificial, consumir comidas sanas y saber alimentarse en cada etapa de nuestras vidas.

Los médicos y nutriólogos entrevistados establecen que llevar una adecuada

alimentación es regirse a una dieta basada en 2000 calorías diarias, consumiendo

5 comidas al día con productos saludables que aporten un valor nutricional al

organismo, sin ingerir comidas artificiales. Alimentándose a diario con frutas,

verduras y proteínas.

2. ¿Cuál debe ser el tipo de alimentación correcta para los adolescentes?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Una alimentación basada en proteínas y nutrientes que brinden vitalidad y fuerza para su desarrollo físico y mental.

• Dra. Rosa Bastidas Comida sana que brinde potenciales al desarrollo de los adolescentes una dieta basada en fibra vitaminas y proteínas, ya que es la etapa principal de crecimiento del ser humano.

• Nutriólogo. Washington Torres

La alimentación correcta en todo adolescente es aquella que se base en cero grasas trans y

Page 150: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

130

una alimentación que aporte energía, salud y no grasa y calorías que debiliten el cuerpo.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

Una alimentación que aporte lo mejor con un régimen estricto de alimentación consumiendo alimentos saludables, combinada con ejercicio físico diario.

Según los médicos y nutriólogos entrevistados el tipo de alimentación adecuada

para el desarrollo de los adolescentes es un régimen alimenticio basado en una

dieta de fibras, vitaminas y proteínas que nutran al organismo de energía para su

desarrollo mental y físico y sobre todo una alimentación que brinde vitalidad y

proteja el sistema inmunológico, sin consumir grasas trans y productos nocivos.

3. ¿Cómo podemos erradicar la problemática de desnutrición en nuestro

país?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Lamentablemente en el siglo 21 día a día se hace más difícil erradicar esta problemática en la sociedad, pero con la ayuda de los padres se puede lograr un gran cambio en cada familia.

• Dra. Rosa Bastidas Con programas de acción que no queden en simples campañas con un tiempo límite sino que sean prolongadas hasta cumplir el objetivo.

• Nutriólogo. Washington Torres

Este problema ha sido de por vida lastimosamente pero se puede lograr un gran cambio con la ayuda del gobierno y aumentando las plazas de trabajo.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

La desnutrición no solo marca la pobreza también ha sido parte de los adolescentes de estratos sociales medios a altos ya que sus padres no han sabido cultivar buenos hábitos

Page 151: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

131

alimenticios desde niños.

Los entrevistados afirman que la desnutrición podría desaparecer con la ayuda y

orientación de los padres, y a su vez con programas de acción prolongados hasta

cumplir el objetivo del gobierno en erradicar la desnutrición sobretodo infantil.

También aumentando las plazas de trabajo y, sobre todo, cultivando buenos

hábitos alimenticios en los niños y adolescentes.

4. ¿De qué manera cree usted que se lograría fortalecer el tema nutricional

en los adolescentes?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Informándolos y fortaleciendo el cambio de alimentación.

• Dra. Rosa Bastidas Aplicando estrategias aplicadas a un cambio radical que centre su atención.

• Nutriólogo. Washington Torres

Promoviendo una cultura alimenticia primero en los padres de familia.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

Enseñarles e informarles lo que están construyendo en su salud para futuro por la incorrecta alimentación que conllevan.

Los médicos y nutriólogos entrevistados sustentan que se podría fortalecer el tema

nutricional en los adolescentes, primero promoviendo una cultura alimenticia en

los padres de familia luego orientando y educando a los adolescentes en los

colegios, informarles y explicarles las desventajas de una incorrecta alimentación.

Page 152: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

132

5. ¿Qué tipo de vitaminas deben consumir los adolescentes para fortalecer el

sistema inmunológico, desarrollo físico y mental?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Vitaminas naturales es lo más recomendable que las encontramos en las frutas y verduras.

• Dra. Rosa Bastidas Los adolescentes deben consumir un porcentaje de dos a tres porciones de fruta y verdura diaria para fortalecer su cuerpo de vitaminas.

• Nutriólogo. Washington Torres

Las vitaminas comerciales en los adolescentes no es recomendable ya que su sistema inmunológico es fuerte por la edad en la que se encuentran únicamente las vitaminas que encontramos en las frutas y verduras es lo mejor que se les puede dar.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

En la edad en que se encuentran los adolescentes deben nutrirse de las mejores vitaminas que se las encuentran en las frutas y verduras de igual manera en los cereales y harinas para fortalecer su masa corporal.

Los entrevistados responden que los adolescentes deben consumir vitaminas

naturales para su desarrollo físico y mental, no recomiendan vitaminas artificiales

sino vitaminas naturales como las frutas, verduras, cereales los cuales nutren de

manera natural el cuerpo humano ayudando a proteger el sistema inmunológico.

6. ¿En qué aspecto deberían enfocarse las campañas que no han logrado su

objetivo sobre nutrición que ha desarrollado el estado en los últimos años?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce En el aspecto económico, es el factor principal

Page 153: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

133

para lograr una adecuada alimentación.

• Dra. Rosa Bastidas En diversos aspectos pero el fundamental en el factor pobreza.

• Nutriólogo. Washington Torres

En el factor educación y económico.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

Lamentablemente las campañas que han realizado para la sociedad en general, no han tenido éxito total ya que por su límite de tiempo no han cubierto ciertos aspectos que son necesarios para enseñar a alimentarse. Como el factor económico y laboral.

Los entrevistados creen que las campañas alimenticias que ha desarrollado el

gobierno no han tenido éxito por los aspectos de límite de tiempo y el factor

económico. Estos aspectos no han permitido que las campañas lleguen a cumplir

su meta a totalidad ya que todos los estratos sociales no pueden alimentarse de

igual manera por no tener a su alcance los beneficios que brindan una buena

economía. Es por esto que se debe crear campañas para cada nivel económico de

la sociedad y así llegar de manera directa a cada uno.

7. ¿Como médico nutricionista qué recomienda aplicar a los padres de los

adolescentes en su vida alimenticia?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Como padres debemos ver lo mejor para la salud de nuestros hijos, no se trata de prohibir el que ingieran productos nocivos sino de enseñarles el porqué no deben consumir esta clase de productos por su alto contenido de grasas trans y lo dañino para su salud.

Page 154: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

134

• Dra. Rosa Bastidas Educarles desde pequeños a alimentarse de productos sanos con aportes nutricionales.

• Nutriólogo. Washington Torres

Establecer una conducta alimenticia como padres orientarles en la pirámide nutricional para que a futuro ellos enseñen lo mismo.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

Que los padres tengan una sana alimentación y enseñen valores nutricionales a sus hijos cultivando de por vida una fuente alimenticia correcta.

Los entrevistados dicen que los padres son el pilar fundamental para que un

adolescente se desarrolle en una cultura excelente de buenos hábitos alimenticios.

Por esto ellos opinan que primero los padres deben llevar una buena alimentación

para construir una cultura alimenticia correcta en sus hijos. Y que este bajo los

parámetros de la pirámide nutricional. Y así lograr fortalecer el tema nutricional en

los adolescentes.

8. Hoy en día los adolescentes tienen un concepto equívoco de la nutrición,

muchos de ellos la comparan con el aspecto físico. Esto ha traído como

consecuencia la anorexia ¿Qué se puede hacer para que tomen al tema de

nutrición como un estilo de vida y no como una desventaja?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Lamentablemente el consumismo del siglo 21 hace que este tema sea incontrolable ya que los adolescentes de hoy en día se dejan llevar por los estereotipos del entorno. Sobre todo lo que vende la publicidad y la moda. El control total directamente la tienen los padres y son los que pueden ayudar a sus hijos a desarrollarse en un buen camino

Page 155: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

135

enseñándoles lo mejor.

• Dra. Rosa Bastidas En las escuelas y colegio enseñarles valores sobre educación alimenticia y las amenazas que trae una incorrecta nutrición.

• Nutriólogo. Washington Torres

Educarles y comunicarles la problemática de las enfermedades del siglo 21. Y lo que deben hacer para no padecer de estos males.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

Este es un tema de falta de comunicación por parte de los padres, ellos son los que deben controlar la salud de sus hijos por medio del la comunicación, atención y afecto que brinden a sus hijos en la etapa de crecimiento. Los adolescentes caen en esta enfermedad por falta de atención de los padres, ellos son los únicos que pueden erradicar la problemática de la anorexia.

Los médicos y nutriólogos entrevistados opinan que la anorexia es un problema

que sufren algunos adolescentes en nuestra sociedad por falta de comunicación,

atención y falta de afecto de los padres sobre todo es una enfermedad que se

desencadena de una mala rutina alimenticia que se crean los adolescentes que

padecen esta enfermedad. Por esto los padres deben desde pequeños cultivar a

los hijos enseñarles alimentarse para que en la adolescencia no desarrollen este

tipo de enfermedad de proceso mental y físico.

Page 156: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

136

9. ¿Cree usted que se está fortaleciendo cada día más el hábito de consumir

comida chatarra en el Ecuador? Que causas traerá esto a futuro en los

adolescentes?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Sí, totalmente está posicionada en el mercado la comida chatarra en toda la sociedad ecuatoriana. Es algo que debemos ya tomar conciencia y no hacer hábito de consumo el fast food. Las causas ya son realidad como las enfermedades de obesidad extrema, diabetes, tiroides, desnutrición.

• Dra. Rosa Bastidas Sí, lamentablemente la sociedad no sabe alimentarse y consume lo primero que ve a su alcance la comida chatarra es lo peor que se puede consumir para nuestra salud y mucho más si lo hacemos una cultura de comer continuamente esta comida.

• Nutriólogo. Washington Torres

Si, las consecuencias ya son palpables con miles de casos de obesidad infantil y adolescente, los padres deben tomar el control de esto y ayudar a sus hijos a no entrar en este vicio nocivo.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

El mercado ofrece una gran variedad de comida rápida esto lamentablemente es incontrolable pero se puede vigilar a los niños desde pequeños a no darles a consumir esta comida que no tiene ningún valor nutricional sobre todo si se la hace un hábito de consumo.

Los profesionales en el tema de nutrición afirman que la comida chatarra está en

un 80% posicionada en la sociedad y que las causas de esta problemática

nutricional ya es palpable los efectos como enfermedades a consecuencia de los

malos hábitos alimenticios por consumir comida rápida y productos nocivos que no

aportan ningún valor nutricional al organismo. Se debe tomar conciencia para que

Page 157: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

137

las enfermedades como la diabetes, obesidad, colesterol elevado y tiroides no

sigan apoderándose de la sociedad.

10. ¿En qué forma se podría disminuir el índice de obesidad en los

adolescentes?

Médicos Nutricionistas Respuestas

• Dr. Fausto Arce Orientándolos a una sana nutrición en el colegio y, sobre todo, en sus propios hogares.

• Dra. Rosa Bastidas Enseñando a comer a nuestros hijos desde temprana edad.

• Nutriólogo. Washington Torres

Eliminando las grasas y la comida que no aporte valores nutricionales en el organismo.

• Nutriólogo y Profesor de Cultura Física. Carlos Pazmiño

Sustituyendo la comida chatarra y educando a los adolescentes en hábitos alimenticios correctos.

Los entrevistados opinan que se debe orientar a los adolescentes desde temprana

edad sobre una sana nutrición, los padres deben colaborar brindando una correcta

alimentación y evitar el consumo de comidas grasas como la comida chatarra que

no aporta ningún beneficio al organismo.

Page 158: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

138

3.12. Análisis e interpretación de resultados

3.12.1. Análisis e interpretación de Encuestas

De la encuesta realizada a los estudiantes secundarios del colegio Liceo Policial

se obtuvo el siguiente análisis:

• La gran mayoría de los estudiantes tienen un hábito alimenticio

medianamente controlado, ya que la mitad de los encuestados tienen un

régimen estricto a la hora de desayunar mientras que la otra mitad no lo

hacen con frecuencia esto hace que su desorden alimenticio sea incorrecto

por su mala administración alimenticia. Es de vital importancia el desayuno

en el ser humano ya que es la primera comida del día la cual no se la

puede suprimir por ningún concepto por la energía que brinda al consumirla

al inicio del día. El no hacer un hábito el desayuno en los adolescentes es

un problema el cual se debe tomar importancia y enfocar a eliminarlo con la

ayuda de los padres y maestros.

• La mayoría de los estudiantes tienen desórdenes alimenticios en cuanto al

horario y la cantidad de ingerir las comidas. En el día muchos ingieren de 2

a 4 comidas al día y otros hasta 6 comidas diarias; esto hace que el

metabolismo de los adolescentes sufra desorden por la mala ingesta y el

desorden en que se alimentan a diario ingiriendo más productos nocivos

que alimentos saludables.

• Gran porcentaje de los adolescentes consumen continuamente comida

chatarra; esto descompensa su nivel nutricional aportando grasas,

Page 159: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

139

debilidad, agotamiento físico y enfermedades causadas por la mala ingesta

diaria.

• Los adolescentes tienen poca cultura alimenticia ya que en su mayoría

ninguno revisa o se interesa por saber los valores nutricionales y calorías

de cada producto que ingieren esto es debido a la mala comunicación y

poca educación nutricional que tienen.

• Los estudiantes reconocen al régimen alimenticio como una disciplina y una

sana alimentación pero no la practican en su estilo de vida ya que tienen

mala conducta alimenticia. A su vez consumen un mediano porcentaje

pequeñas porciones de frutas y verduras, son muy pocos los alumnos de

secundaria que llevan en su lunch frutas. Ya que consumen lo que expende

el bar del colegio.

• Los estudiantes están totalmente de acuerdo que en el bar del colegio no

expenden productos saludables para su salud, y están a favor de un gran

cambio en los productos que se venden en la actualidad en el bar del

colegio. Desearían que se incremente a la venta productos caseros como

ellos lo han mencionado: choclos con queso, mote, jugos naturales, frutas

chochos con tostados, ensaladas de vegetales napolitanas, etc. Productos

que beneficien y brinden valores reales nutricionales a los estudiantes para

su desempeño mental y físico.

• Gran parte de los estudiantes desearían informarse por medio de eventos y

una asignatura que los guie sobre una sana alimentación. Los porcentajes

que han arrojado los estudiantes son de gran acogida a la orientación de

Page 160: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

140

hábitos alimenticios; están de acuerdo a educarse sobre el tema y tienen

total apertura para informarse y disciplinarse por su salud, crecimiento y

bienestar.

• Los productos clásicos llamados como comida chatarra que expende el bar

del colegio son consumidos a diario por la mayoría de los estudiantes de

secundaria. Cada producto es consumido de 3 a 4 veces por semana por

cada adolescente. Cada producto que ofrece el bar del colegio tiene un alto

valor en grasas trans87

3.12.2. Análisis e interpretación de la Entrevista

De las entrevistas realizadas a los médicos nutriólogos de diferentes sectores, se

obtiene el siguiente diagnóstico:

que no aportan nada de nutrientes en los

estudiantes y son perjudiciales para su salud.

• Una adecuada alimentación se basa en consumir 5 comidas diarias

basadas en alimentos con vitaminas, nutrientes, proteínas que fortalezcan

el desarrollo de los adolescentes y sobretodo protejan su sistema

inmunológico, de esta manera conseguir una cultura alimenticia correcta

consumiendo productos de calidad.

87 GRASAS TRANS: Los ácidos grasos trans son un tipo de ácido graso insaturado que se encuentra principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación como la margarina o al horneado como los pasteles, entre otros. También se encuentran de forma natural en pequeñas cantidades en la leche y la grasa corporal. Los ácidos grasos trans no sólo aumentan la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre sino que disminuyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL, responsables de transportar lo que llamamos el "colesterol bueno"), provocando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Page 161: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

141

• Los buenos hábitos alimenticios son la base fundamental para el desarrollo

y crecimiento de los adolescentes es por esto que desde temprana edad se

debe fortalecer este tema en principio los padres deben orientarse en la

pirámide nutricional para cultivar una sana alimentación en sus hijos.

• Las enfermedades por una mala nutrición se están apoderando cada día

más de la sociedad sobre todo en los niños y adolescentes por la falta de

comunicación y el descontrol en la alimentación incorrecta diaria.

• Los padres deben fortalecer el consumo de vitaminas naturales en los

adolescentes para fortalecer el sistema inmunológico y de varias

enfermedades que asechan a la sociedad por la forma errónea de

alimentarse y el desmande en comida chatarra.

• Mejorar la alimentación no solo ayuda al desarrollo y salud de los

adolescentes, también proporcionan inteligencia para el desarrollo mental

de los adolescentes logrando alta superación en los estudios, es de suma

importancia establecer una cultura alimenticia correcta para el óptimo

desarrollo en la adolescencia que es la etapa fundamental de crecimiento

del ser humano.

• Las campañas alimenticias que han venido desarrollando en los últimos

años el gobierno no han cumplido al cien por ciento su objetivo por el factor

económico de la sociedad ecuatoriana que es el principal aspecto que no

permite que varias familias ecuatorianas no tengan acceso a una buena

nutrición.

• La anorexia y la obesidad son las principales enfermedades que

desencadenan los malos hábitos alimenticios en los adolescentes los

Page 162: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

142

principales factores para que esta problemática se desencadene es la falta

de comunicación afecto y el consumo de alimentos nocivos, y a su vez los

estereotipos del entorno.

• Crear conciencia desde temprana edad son la clave para que a futuro los

adolescentes tengan excelentes hábitos alimenticios y solo consuman

productos de calidad con fuentes alimenticias para su desarrollo, y estén

inmunes a enfermedades por mala alimentación y consumo desmedido de

alimentos de mala calidad. Fundamentalmente enseñando a los más

pequeños a orientar a su paladar con comidas naturales, sanas y que

contengan altos valores nutricionales.

Page 163: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

143

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS

PARA GENERAR CONCIENCIA DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS

ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE QUITO CASO:

COLEGIO PARTICULAR LICEO POLICIAL (ZONA NORTE)

4.1. Introducción.

Con base a los resultados obtenidos por medio de la investigación aplicada en el

Colegio Liceo Policial se plantea la siguiente propuesta de comunicación basada

en una Campaña Socio Educativa de Relaciones Públicas para los estudiantes de

12 a 18 años; lo que se busca es concienciar y fortalecer por medio de estrategias

y tácticas el valor nutricional en cada uno de los adolescentes del área superior de

la institución educativa y que apunten a un cambio benefactor para la salud de las

generaciones, con el propósito principal de cultivar una conducta alimenticia

diferente y adecuada optimizando el crecimiento y desarrollo de los estudiantes.

La campaña va dirigida al público objetivo que está compuesto por los estudiantes

de primeros a sextos cursos del colegio Liceo Policial de Quito.

Page 164: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

144

4.2. Análisis FODA

El análisis FODA es la descripción de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la problemática social que a continuación se identificarán con puntos

fuertes y débiles que ayudarán a plantear las estrategias y tácticas las cuales

harán cumplir los objetivos que se ajusten al público objetivo.

Análisis FODA Colegio Liceo Policial

Fortalezas Oportunidades

• Los estudiantes del colegio Liceo Policial son en su mayoría adolescentes que cuentan con el apoyo de sus familias para su desarrollo mental y físico.

• Cuentan con actividades

deportivas constantes en el colegio, lo cual hace que el desarrollo físico de los adolescentes se mantenga activo.

• Los profesores y directivos del colegio apoyan y están totalmente de acuerdo con el cambio de alimentación en el bar del colegio.

• Los alumnos del colegio son de estrato social económico medio a medio alto lo cual les favorece para tener acceso a una adecuada y correcta alimentación.

• Apertura a la implementación de la campaña en el colegio.

• Aprovechar los canales de comunicación más utilizados actualmente por los adolescentes como son: redes sociales, correo electrónico, chats, etc.

• Beneficiar a los alumnos de las

charlas educativas sobre nutrición gratuitas que ofrece el Ministerio de Salud Pública.

• La implementación de una materia sobre hábitos alimenticios para fortalecer el concepto nutricional en los estudiantes.

• El tema nutricional toma día a día más importancia en los diferentes sectores de la sociedad haciéndolo un tema de importancia para la humanidad.

• Las oportunidades que brinda el

Gobierno con la aplicación de las

Page 165: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

145

campañas sectoriales de nutrición como Aliméntate Ecuador.

• El desarrollo de las tecnologías de comunicación que brindan oportunidades plenas al cambio en la sociedad.

• Fuentes de información de la FDA (Food and Drug Administration) y OMS (Organización Mundial de la Salud).

Debilidades Amenazas • Los desordenes alimenticios que

tienen los estudiantes. No se alimentan a las horas adecuadas.

• Poca importancia sobre el tema

nutricional en los adolescentes por par parte de los padres y maestros del colegio.

• Escasa venta de alimentos nutritivos en el bar del colegio.

• La falta de comunicación e información sobre salud y hábitos alimenticios.

• No se realizan evaluaciones continuas de salud a los estudiantes por parte del colegio.

• Nunca se han realizado campañas internas sobre temas de interés como el de una sana nutrición.

• Las mallas curriculares del colegio no se han preocupado por impartir información y educar a los estudiantes en el tema alimenticio.

• Las enfermedades de desnutrición crónica como: diabetes, anemia, tiroides obesidad, anorexia que acechan a los adolescentes

• Los estereotipos y la moda del siglo 21 que se apoderan de la mente de los adolescentes.

• La venta de comida chatarra

• La creación en el mercado de

más productos sin valores nutricionales

• El consumismo y la publicidad.

• Poca información en los medios de comunicación del tema nutricional.

• Poco esfuerzo físico, bajo nivel de realización de deportes

• El consumo de bebidas alcohólicas y tabaco a tan corta edad.

• La situación económica del país.

Page 166: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

146

• Bajo nivel de planificación en

proyectos internos en gestión a temas de interés.

• No existe una campaña externa constante sobre nutrición.

• Índice elevado de desempleo en el país.

• El alza en los precios de la

canasta familiar.

• Exceso de oferta de alimentos no saludables en el mercado.

• El elevado índice de muertes por

año de desnutrición infantil.

• Aumento creciente de anemia y anorexia.

4.3. Público Objetivo

4.3.1. Segmentación:

• Estudiantes secundarios de 1ero a 6to curso.

• Padres de familia sección secundaria.

• Profesores sección secundaria.

Page 167: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

147

4.4. Objetivos

4.4.1. Objetivo General.

• Orientar sobre hábitos alimenticios al público interno de la sección

secundaria de la Unidad Educativa Liceo Policial, a través de un plan de

Relaciones Públicas basado en una campaña socio-educativa que apunte a

concienciar e innovar el concepto nutricional y mejorar los hábitos

alimenticios de los estudiantes, en el lapso de 6 meses.

4.4.2. Objetivos Específicos.

• Lograr en un 60% que el público objetivo del Colegio Liceo Policial mejore

su rutina alimenticia, en el lapso de 6 meses.

• Fomentar una cultura de adaptación del consumo de productos saludables

en la alimentación diaria de los adolescentes, en el lapso de 6 meses.

• Utilizar herramientas de comunicación adecuadas para difundir e incentivar

en los estudiantes las características de una sana alimentación, en el lapso

de 3 meses.

• Diseñar mecanismos de control y monitoreo continuo de los hábitos

alimenticios en los estudiantes del colegio.

Page 168: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

148

4.5. PLAN COMUNICACIONAL CAMPAÑA SOCIO-EDUCATIVA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA EL PÚBLICO

INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL DE QUITO (SECCIÓN SECUNDARIA)

Objetivo #1 • Lograr en un 60% que el público objetivo del colegio Liceo Policial mejoren su rutina alimenticia, en el lapso de 6

meses. ESTRATEGIA TÁCTICAS ACTIVIDADES PÚBLICO OBJETIVO

1.1. Educar y orientar de forma directa el concepto nutricional estableciendo hábitos alimenticios en el público objetivo.

1.1.1. Mediante charlas nutricionales con especialistas en el tema propagar una sana alimentación en los adolescentes secundarios.

1.1.1.1. Gestionar en la (ESPOLI) Escuela Superior de Policía. El envió de tres médicos nutriólogos que nos colaboren con las charlas nutricionales en el colegio, aprovechando la vinculación existente de las dos unidades de formación.

1.1.1.2. Adecuar el auditorio del

plantel para las conferencias y charlas didácticas sobre nutrición.

1.1.1.3. En cada charla se

escogerá 4 estudiantes los cuales cuenten su rutina alimenticia y de

Estudiantes de 1ero a 6to curso.

Page 169: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

149

1.1.2. Formar y orientar a los profesores sobre hábitos alimenticios y de esta manera captar su atención para que sean apoyo en el cambio de alimentación de los estudiantes.

esta manera analizar el panorama del consumo de alimentos que conllevan los adolescentes.

1.1.1.4. De manera creativa en

las charlas con un grupo de estudiantes de 6to curso se realizará una dramatización de las etapas del ser humano y su relación con la nutrición que se debe llevar, enfatizando las desventajas que la desnutrición ocasiona en la salud.

1.1.2.1. Capacitar con profesionales en el tema de nutrición y salud adolescente a los profesores de la sección secundaria. 1.1.2.2. Realizar un informe de nutrición para impartir en los profesores como guión base, ejecutado por un moderador

Profesores sección secundaria.

Page 170: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

150

1.1.3. Realizar reuniones

periódicas con los padres de familia para orientarlos en el tema nutricional y la alimentación correcta que deben dar a sus hijos adolescentes en los hogares.

1.1.4. Taller de formación nutricional para padres e hijos.

nutriólogo. 1.1.2.3. Conformar mesas de diálogo internas una vez al mes asignando a dos profesores encargados de gestionar los temas de nutrición y salud que se desarrollará en el diálogo. 1.1.3.1. Convocar a los padres de familia a las reuniones y conferencias que se dictarán en el auditorio del colegio. Con profesionales que difundan el mensaje ´´La importancia de saber alimentar a nuestros hijos´´ 1.1.4.1. Convocar a los padres a la asistencia obligatoria del taller de formación nutricional. 1.1.4.2. Los talleres se realizarán en las instalaciones de la Escuela Superior de Policía. 1.1.4.3. Para la instrucción del

Padres de familia

sección secundaria.

Estudiantes 1ero a 6to

curso

Padres de familia

sección secundaria

Page 171: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

151

1.1.5. Implementación de

una asignatura sobre hábitos alimenticios y nutrición en el horario estudiantil de la sección secundaria.

taller colaborarán los nutriólogos de la Escuela Superior de Policía los cuales impartirán la información necesaria a los padres e hijos de una adecuada alimentación. 1.1.4.4. Para las actividades recreativas dentro del taller los instructores de la Escuela de Policía nos colaboraran en la gestión de salud y actividad física. 1.1.4.5. Se desarrollaran los talleres en dos fechas distintas. Trabajando primero con los estudiantes y padres de 1ero a 3er curso y en el segundo taller se realizará con los estudiantes y padres de bachillerato de 4to a 6to curso.

1.1.5.1. Gestionar una reunión

con los directivos del colegio para la apertura a la implementación de la asignatura de nutrición para los estudiantes de

Estudiantes 1ero a 6to curso

Page 172: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

152

secundaria.

1.1.5.2. Gestionar la realización del plan de estudio con los profesores del área de biología y anatomía para la ejecución y activación de la asignatura de nutrición.

1.1.5.3. Una vez aprobada la

implementación de la materia, se realizará la creación de un folleto informativo con temas de hábitos alimenticios, salud, nutrición, orientación alimenticia y enfermedades por malos hábitos alimenticios. El cual ayudará como guión para el desarrollo de la asignatura.

1.1.5.4. Contratar un profesor

especializado en el tema nutricional para que dicte la materia a los estudiantes.

Profesores sección secundaria.

Page 173: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

153

Objetivo #2 • Fomentar una cultura de adaptación del consumo de productos saludables en la alimentación diaria de los

adolescentes, en el lapso de 6 meses. ESTRATEGIA TÁCTICAS ACTIVIDADES PÚBLICO OBJETIVO

2.1. Generar expectativa de la campaña en las instalaciones del colegio para los estudiantes.

2.1.1 Difundir mensajes comunicacionales a base de expectativa en los pasillos y lugares más visibles de la institución.

2.1.1.1 Gestionar los mensajes de manera creativa con gráficas de persuasión basado en el tema llamando la atención de los estudiantes y profesores.

2.1.1.2 Publicar en cada curso

gráficas con conceptos nutricionales los cuales sean leídos y observados por los estudiantes.

2.1.1.3 Por medio de mimos

repartir en los recreos a los estudiantes prendedores, esferos y stickers. Con gráficas de verduras, frutas, cereales y el mensaje nutricional impresos.

2.1.1.4 Los mimos realizarán

malabares con frutas y verduras que captarán

Estudiantes de 1ero a 6to curso

Page 174: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

154

la atención de los estudiantes.

2.2. Impulsar actividades culturales, recreativas y sociales con los estudiantes.

2.2.1. Gestionar la creación de la casa abierta en la sección secundaria con el tema ´´TODOS JUNTOS POR UNA NUTRICIÓN MEJOR´´

2.2.1.1 Gestionar con el rector del plantel la fecha adecuada para la realización de la casa abierta.

2.2.1.2. Coordinar con los

profesores el cronograma de actividades con temas nutricionales para la ejecución de la casa abierta en las instalaciones del plantel.

2.2.1.3. La realización de los stands será creado por los estudiantes de cada curso.

2.2.1.4. Se otorgará un premio

al mejor stand realizado por los estudiantes en la casa abierta.

Estudiantes de 1ero a

6to curso.

Profesores sección secundaria

Page 175: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

155

2.2.1.5. Cada stand tendrá una

temática alimenticia con su respectiva información y expositores los cuales informarán a los visitantes los beneficios de llevar una adecuada alimentación.

2.2.1.6. En cada stand dos

estudiantes de cada curso se disfrazarán de diferentes frutas y verduras para darle un ambiente cómico a la casa abierta repartiendo a los visitantes dípticos informativos sobre hábitos alimenticios.

2.2.1.7. Gestionar la visita de

otros colegios a la casa abierta y de los familiares de los estudiantes.

Estudiantes de 1ero a 6to curso.

Estudiantes de 1ero a 6to curso.

Page 176: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

156

2.2.2. Realizar un festival concurso con los estudiantes de la importancia de consumir frutas y verduras.

2.2.3. Capacitar a los estudiantes

de 5to y 6to curso para que realicen labor social ejecutando charlas sobre hábitos alimenticios en escuelas públicas de sectores de estrato social bajo con la dirección de maestros asignados.

2.2.2.1. El último día de expectativa de la campaña se organizará un festival concurso realizando creativas ensaladas de frutas y verduras, el curso que realice la ensalada más colorida y con mejor presentación ganará un punto en el exámen bimestral de matemáticas.

2.2.2.2. Gestionar con los superiores del plantel la respectiva autorización para la ejecución del festival concurso.

2.2.3.1. Gestionar los permisos

respectivos para los alumnos escogidos para impartir las charlas sobre hábitos alimenticios en algunas escuelas públicas.

Estudiantes de 5to y 6to curso.

Page 177: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

157

2.2.3.2. Visitar algunas escuelas públicas para la apertura y aceptación de las charlas por los estudiantes del Liceo Policial.

2.2.3.3. Coordinar la realización

del material de apoyo que llevarán los estudiantes para las charlas y dípticos creados por los propios estudiantes de 5to y 6to curso que entregarán a los estudiantes de las escuelas públicas visitadas.

2.3. Posicionar un nuevo concepto de hábitos alimenticios en el bar del colegio.

2.3.2. Gestionar el cambio de productos actuales que expende el bar del colegio por productos nutritivos elegidos por los propios estudiantes.

2.3.2.1. Coordinar una sala de junta con los superiores y los dueños del bar del plantel para comunicarles el cambio de alimentación que se va a expender para el beneficio de todos los estudiantes que consumen a diario los productos del bar.

Estudiantes de 1ero a 6to curso.

Page 178: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

158

2.3.2.2. En el bar del colegio se pondrán mensajes de expectativa para que los estudiantes observen que se viene un cambio radical en los productos que expende actualmente el bar del colegio.

2.3.2.3. Realizar una lista del

nuevo menú de productos a venderse para el cambio radical de snacks y comida chatarra por alimentos nutritivos y saludables.

2.3.2.4. Analizar y evaluar con

los superiores los precios de los nuevos alimentos para la venta en el bar.

Page 179: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

159

Objetivo #3 • Utilizar herramientas de comunicación adecuadas para difundir e incentivar en los estudiantes las características

de una sana alimentación, en el lapso de 3 meses. ESTRATEGIA TÁCTICAS ACTIVIDADES PÚBLICO OBJETIVO

3.1. Informar a los estudiantes a través de herramientas de comunicación los beneficios que tiene para la salud llevar una adecuada alimentación.

3.1.1. Publicar información de hábitos alimenticios en todas las carteleras del plantel. 3.1.2. Utilizar las redes sociales para publicar comentarios, sugerencias, información, eventos culturales y sociales que realice el colegio Liceo Policial sobre hábitos alimenticios.

3.1.1.1. Gestionar con los profesores para que los estudiantes de cada curso los días lunes publiquen en las carteleras de toda la sección secundaria diferentes artículos sobre hábitos alimenticios, nutrición y enfermedades provocadas por una inadecuada alimentación. 3.1.2.1. Crear el perfil en las redes sociales Facebook y Twitter con el nombre ´´Juntos por una renovación alimenticia´´ y de esta manera los estudiantes interactúen y den sugerencia, hablen de sus dudas, consejos preguntas sobre su rutina alimenticia. 3.1.2.2. Se escogerá en orden de lista tres estudiantes por semana quienes serán los encargados de realizar las publicaciones de los

Estudiantes de 1ero a 6to curso

Estudiantes de 1ero a 6to curso

Estudiantes de 1ero a 6to curso

Page 180: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

160

3.1.3. Difundir a los estudiantes información sobre el tema vía correo electrónico. 3.1.4. Coordinar la introducción de un artículo sobre hábitos alimenticios

artículos, fotos, eventos sociales del colegio y agregar día a día más adolescentes de afuera que se unan y se interesen por el tema y así difundir información sobre una adecuada alimentación a más personas. 3.1.3.1. Realizar una base de datos con todas las direcciones de correo electrónico de todos los estudiantes secundarios. 3.1.3.2. Los estudiantes de 5to y 4to curso serán los encargados de difundir semanalmente artículos, creativas presentaciones power point de salud, nutrición enfermedades del siglo 21 y temas de interés sobre una adecuada cultura alimenticia que deben llevar los adolescentes para su buen desarrollo y así por medio del propio interés lograr orientarlos. 3.1.4.1. Gestionar la autorización para la publicación del artículo en la revista del colegio.

Estudiantes de 1ero a 6to curso

Profesores sección

secundaria.

Profesores sección

secundaria.

Page 181: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

161

en la revista anual del Colegio Liceo Policial.

3.1.4.2. Realizar la creación del artículo con la dirección de un especialista en el tema.

Estudiantes sección secundaria.

Objetivo #4 • Diseñar mecanismos de control y monitoreo continuo de los hábitos alimenticios en los estudiantes del colegio.

ESTRATEGIA TÁCTICAS ACTIVIDADES PÚBLICO OBJETIVO 4.1. Promover la gestión de conocer la salud de los estudiantes.

4.1.1. Evaluar la salud de los estudiantes mediante chequeos médicos al inicio de cada año lectivo.

4.1.1.1. Gestionar para que el departamento médico de la Escuela Superior de Policía nos colabore gratuitamente gracias a la vinculación de las dos instituciones de formación con un chequeo general a los estudiantes de secundaria del colegio Liceo Policial con exámenes médicos que evaluaran las condiciones de salud en las que se encuentran.

Estudiantes de 1ero a 6to curso.

Page 182: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

162

4.2. Controlar el comportamiento alimenticio de los estudiantes.

4.2.1. Dar un seguimiento continuo de los hábitos alimenticios de los estudiantes. 4.2.2. Sondeo de opiniones del cambio de alimentos que expenderán en el bar del colegio.

4.2.1.1. Los profesores conjuntamente con la junta de padres de familia supervisarán la ingesta de alimentos de los estudiantes monitoreando el consumo de los nuevos productos que expenderá el bar del colegio. 4.2.2.1. Mediante un proceso de observación en los recreos y preguntas abiertas en la hora de la asignatura de nutrición se conocerá el punto de vista de los estudiantes sobre los nuevos hábitos alimenticios que ofrece el bar del plantel. 4.2.2.2. Coordinar con el profesor de la asignatura a implementarse que monitoree a los estudiantes los hábitos alimenticios por medio de trabajos escritos y debates grupales.

Estudiantes de 1ero a 6to curso.

Padres de familia

sección secundaria

Profesores sección

secundaria.

Estudiantes sección secundaria.

Page 183: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

163

4.6. Matriz de evaluación

Matriz de evaluación del Plan Comunicacional Campaña Socio-Educativa de

Relaciones Públicas para público interno sección secundaria Colegio Liceo

Policial.

CODIGO/ TÁCTICA

TIPO MECANISMO DE EVALUACIÓN

INDICADORES

1.1.1 Informativo

Persuasivo • Temas a tratar en

las charlas

• Registro de

estudiantes

asistentes.

• Número de

estudiantes

presentes en las

charlas.

• Número de temas

a tratar.

1.1.2 Informativo

Formación • Temas a tratar para

la capacitación y

reuniones de los

profesores.

• Recepción de

sugerencias.

• Número de

profesores a

capacitar.

• Número de

capacitaciones

realizadas.

• Número de ideas

y sugerencias

alcanzadas.

• Número de

propuestas

aceptadas.

1.1.3 Informativo • Temas y proyectos

a desarrollar en las

reuniones

periódicas.

• Número de

padres

asistentes.

• Número de

Page 184: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

164

comentarios

obtenidos en las

reuniones.

1.1.4 Motivador

Persuasivo • Convocatoria a

padres e hijos.

• Cobertura del

programa para el

desarrollo del taller.

• Registro de la

asistencia por

curso.

• Material didáctico

para la ejecución

del taller.

• Participación del

público.

• Número de las

actividades a

realizarse

• Número de

comentarios

formulados.

• Cantidad de

material utilizado

en el taller.

• Número de

intervenciones.

1.1.5 Educativo

Informativo • Diagnóstico de los

parámetros de la

asignatura.

• Grado de

aceptación.

• Temas a tratar en la

asignatura.

• Material didáctico a

utilizarse.

• Revisión y análisis

de la información a

publicarse en el

folleto informativo.

• Número de

información

entregada.

• Cantidad de

alumnos a la

apertura de la

asignatura.

• Números de

temas a tratar

dentro de la

asignatura.

• Cantidad del

material a

utilizarse para la

Page 185: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

165

ejecución de la

materia.

2.1.1 Persuasivo • Diagnóstico sobre la

retención de los

mensajes de

expectativa de la

campaña.

• Sondeo de

opiniones de los

estudiantes sobre la

visualización de la

creatividad de los

diseños en las

imágenes de los

mensajes.

• Sondeo de opinión

con base a las

reacciones de los

mensajes.

• Grado de

persuasión de los

mensajes.

• Grado del

impacto visual.

• Nivel del impacto

comunicacional.

• Resultados del

sondeo de

opinión.

2.2.1 Persuasivo

Motivador • Participación de los

estudiantes en la

casa abierta.

• Sondeo de

opiniones en los

visitantes.

• Premios para los

estudiantes

ganadores en el

mejor stand y

exposición,

evaluados por los

• Número de

expositores.

• Cantidad de

visitantes a las

exposiciones.

• Número de

opiniones

vertidas por los

observadores.

• Puntos extras a

entregarse en

materias

Page 186: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

166

superiores.

• Uso de Material

para la casa abierta.

• Diferentes

temáticas para cada

exposición.

asignadas.

• Cantidad de

material utilizado.

• Número de temas

a repartir.

2.2.2 Persuasivo

Motivador • Concurso inter

estudiantil.

• Aceptación de las

actividades del

concurso.

• Premios para el

curso ganador.

• Número de

cursos

participantes.

• Seguimiento

durante el

concurso.

• Puntos extras en

una materia a

entregarse.

2.2.3 Informativo

Social • Análisis previo del

contenido del

programa de

responsabilidad

social de los

estudiantes sobre

charlas

nutricionales a

exponerse en

escuelas públicas.

• Temas a tratar.

• Estudiantes

elegidos por

capacidad de

exposición.

• Verificación y

validación del

programa

• Número de temas

a informar.

• Número de

estudiantes

expositores.

Page 187: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

167

2.3.2 Persuasivo • Cambio del menú

de productos que

expende el bar.

• Monitoreo en los

estudiantes de la

aceptación de los

nuevos productos a

la venta.

• El consumo de los

productos a la

venta.

• Número de

productos

cambiados.

• Nivel de

aceptación del

precio de los

nuevos

productos.

• Resultados

positivos del

monitoreo de

aceptación.

• Nivel de consumo

de los nuevos

alimentos

nutritivos.

3.1.1 Informativo • Carteleras

Informativas

• Análisis previo del

contenido de la

información a

publicarse.

• Aceptación de

información en las

carteleras.

• Creatividad visual.

• Comentarios y

sugerencias

realizadas.

• Tipo de

información

publicada.

• Grado de

aceptación.

• Número de

estudiantes

comprometidos a

la ejecución de

las carteleras.

• Número de

sugerencias

aceptadas.

Page 188: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

168

3.1.2 Informativo • Redes sociales

• Nombre mensaje

del perfil en

facebook y twitter

´´Juntos por una

revolución

alimenticia´´

• Medición de la

recordación del

mensaje.

• Análisis de los

artículos a

publicarse.

• Número de

integrantes del

perfil.

• Número de

publicaciones

realizadas.

• Número de

interrogantes,

opiniones y

sugerencias

contestadas.

• Grado de

retención del

mensaje.

• Integración y

aceptación al

perfil.

• Nivel de

comentarios de

los artículos

publicados.

3.1.3 Informativo • Correo electrónico

• Envio de mensajes

informativos.

• Estudiantes

asignados para el

manejo de la

información a

difundirse.

• Análisis de la

• Registro de la

base de datos de

correos

electrónicos de

los estudiantes

secundarios.

• Número de

estudiantes

asignados para

gestionar el envio

Page 189: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

169

información de

artículos y

mensajes

informativos

enviados.

de mensajes

informativos.

• Tipo de

información

enviada.

• Número de mails

contestados.

• Nivel de

recepción de los

mensajes por vía

mail.

3.1.4 Informativo • Revista Informativa

• Análisis de la

información

publicada en el

artículo a publicarse

en la revista

informativa.

• Cuestionario de

evaluación.

• Importancia del

tema del artículo.

• Número de

revistas

entregadas

anualmente.

• Nivel de lectores

de la revista

informativa.

• Grado de

importancia del

artículo.

4.1.1 Evaluación

Control • Chequeos médicos

en los estudiantes.

• Resultados de las

evaluaciones

médicas.

• Número de

médicos para

realización de

exámenes

médicos.

• Número de

estudiantes

examinados.

Page 190: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

170

• Número de

reportes de casos

asociados a la

mala

alimentación.

• Grado de

cobertura en los

exámenes

médicos para los

estudiantes.

4.2.1 Evaluación

Control • Seguimiento a los

hábitos alimenticios

de los estudiantes.

• Grado de control

• Número de

profesores

asignados para el

monitoreo.

• Grado de

aceptación de los

nuevos

alimentos

nutricionales que

expenderá el bar

4.2.2 Evaluación

Control • Sondeo de

opiniones y

reacciones de los

estudiantes a la

aceptación de la

asignatura.

• Evaluación de los

profesores a los

estudiantes de los

• Grado de

participación de

los estudiantes.

• Número de

comentarios

dudas y

preguntas.

• Resultados del

sondeo de

Page 191: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

171

comportamientos

alimenticios que

conllevan.

• Visitas mensuales

insitu al colegio

para observación

del comportamiento

alimenticio de los

estudiantes en los

recreos.

opinión basado

en la encuesta.

• Número de

estudiantes

participantes en

las clases de la

asignatura de

nutrición.

• Grado de

comportamiento

alimenticio en los

estudiantes.

Page 192: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

172

4.7. Calendario de Plazos Generales

Cronograma de Actividades

TÁCTICAS OBJETIVO # 1

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

1.1.1. Charlas nutricionales a los estudiantes con especialistas en el tema.

1.1.2. Formar y orientar a los profesores sobre hábitos alimenticios.

1.1.3. Reuniones periódicas con los padres de familia orientándolos en el tema.

1.1.4. Taller de formación nutricional para padres e hijos.

1.1.5. Implementación de asignatura sobre hábitos alimenticios y nutrición.

TÁCTICAS OBJETIVO # 2

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

2.1.2 Difusión de mensajes comunicacionales a base de expectativa.

2.2.1. Creación de la casa abierta en la sección secundaria.

2.2.2. Concurso estudiantil de la importancia de consumir frutas y verduras.

2.2.3. Realización de las charlas de labor social que brindaran los estudiantes.

2.3.2. Gestionar el cambio de productos actuales que expende el bar del colegio

Page 193: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

173

TÁCTICAS OBJETIVO # 3

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

3.1.1. Publicar información de hábitos alimenticios en todas las carteleras del plantel.

3.1.2. Gestión de redes sociales para publicación información de hábitos alimenticios.

3.1.3. Difundir a los estudiantes información sobre el tema vía correo electrónico.

3.1.4. Coordinación del artículo nutricional en la revista informativa del colegio.

TÁCTICAS OBJETIVO # 4

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

4.1.1. Evaluar la salud de los estudiantes mediante chequeos médicos.

4.2.1. Dar un seguimiento continuo de los hábitos alimenticios de los estudiantes.

4.2.2. Sondeo de opiniones del cambio de alimentos que expenderán en el bar del colegio.

Page 194: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

174

4.8. Presupuesto General.

CODIGO/ TÁCTICA

CONCEPTO COSTO

1.1.5.3 Impresiones del folleto informativo x 456 $215.00

1.5.3.4 Contratación del profesor para la asignatura a

implementarse.

$500.00

2.1.1.2 Contratación de un diseñador gráfico para el

diseño de las gráficas de persuasión.

$180.00

2.1.1.2 Impresiones de las gráficas. x 30 $189.00

2.1.1.3 Contratación de Mimos $200.00

2.1.1.3 Impresiones de mensajes y gráficos en:

stickers x150, esferos x150 y prendedores

x150.

$410.00

2.2.3.3. Impresión de dípticos x 400 $238.00

Honorarios $1000.00

SUBTOTAL $2932.00

IVA $351.84

TOTAL $3283.84

Page 195: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

175

4.9 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

• Luego de concluir el proceso de investigación y la propuesta de este

trabajo, se determina que la aplicación de las Relaciones Públicas en las

campañas Educativas permiten el fortalecimiento de los canales

comunicacionales, y sobre todo el mejoramiento de la conciencia social por

medio de estrategias y tácticas que ayudan a reducir el índice de la

problemática social que es el objetivo de la campaña.

• La comunicación es indispensable para la gestión de una campaña de

Relaciones Públicas ya que permite transmitir de manera eficaz y directa el

mensaje a persuadir en el público objetivo.

• La campaña educativa para concienciar hábitos alimenticios en

adolescentes es una gran estrategia para cultivar un cambio de

alimentación en el público objetivo el cual es el más influenciado por el

mercado del consumismo, es por esto que utilizando mecanismos de

persuasión se logrará alcanzar la meta establecida.

• Las campañas alimenticias que han desarrollado en los últimos años el

gobierno no han cumplido al cien por ciento su objetivo por diversos

factores principalmente el económico, que no permite que varias familias

ecuatorianas tengan acceso a una buena nutrición.

Page 196: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

176

• Las enfermedades del siglo 21 como la anorexia, bulimia, desnutrición,

obesidad. Están posicionadas en el mundo y relacionadas con la mala

alimentación que conllevan miles de adolescentes hoy en día, es por esto

que se debe erradicar esta problemática, y sobretodo incentivar y

concienciar a un cambio de hábitos alimenticios, comenzando a impartir

información, educación y cultura alimenticia en las escuelas y colegios del

país.

Page 197: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

177

Recomendaciones:

• Es indispensable que toda campaña que se realice a favor de un cambio

social sea guiado y encabezado por las Relaciones Públicas y la

comunicación ya que son la base fundamental para direccionar y armar un

buen programa que se proyecte a un objetivo sólido y de alcance.

• Todo problema social se lo debe erradicar de manera directa desde un

sector pequeño, como es el caso del colegio Liceo Policial donde se

trasformará el cambio de cultura alimenticia en un pequeño grupo que son

los adolescentes que forman parte del entorno, y así lograr un cambio

benefactor poco a poco en nuestra sociedad.

• Es de fundamental importancia que todos los colegios tomen importancia

del tema alimenticio de los estudiantes, preocupándose por el bienestar de

los adolescentes para su desarrollo físico y mental.

• Es recomendable que las campañas educativas se fomenten en las

escuelas y colegios y que se eduque sobre nutrición, y que hagan de este

tema un hábito diario y se lo inculquen desde los grados inferiores hasta los

superiores de esta manera se lograría un cambio benefactor empezando

por la sociedad estudiantil.

• Toda campaña debe mantener un constante monitoreo en los flujos

comunicacionales para de esta manera poder estar atentos a todo cambio y

comportamiento que ocurra en el sector de aplicación.

• Las enfermedades por la mala alimentación que se han apoderado del

mundo se deben prevenir por medio de una cultura y formación alimenticia,

Page 198: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

178

los padres y maestros deben educar sobre este tema de suma importancia

para el desarrollo de los adolescentes y así lograr un cambio en la sociedad

sobre un adecuado comportamiento alimenticio.

Page 199: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

179

BIBLIOGRAFÍA

1. AMADO, Adriana, Comunicaciones Públicas, El modelo de la comunicación

integrada. Grupo Editorial Buenos Aires, 1999, Pág. 47

2. BARQUERO, Cabrero Mario, Libro de Oro de las Relaciones Públicas,

Editorial Deusto, Barcelona, 2008, Pág. 250.

3. BLACK, Sam, ABC de las Relaciones Públicas, Editorial Gestión, 2000,

Madrid, 2000, Pág.53.

4. CAPRIOTTI, Paul, La Imagen Corporativa, Estrategias para una

Comunicación Integrada. Modelos de Comunicación, 1992, Barcelona,

Editorial Ariel, Pág. 71.

5. CAPRIOTTI, Paúl, Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa,

Editorial. Ariel S.A. Barcelona, 1999, Pág. 36.

6. CAPRIOTTI, Paúl, Gestión de la Marca Corporativa. Ediciones La Crujía.

2007. Buenos Aires Argentina.

7. COSTA, Joan, Imagen Pública, Modelo de comunicación, Grupo editorial

Fundesco, Madrid, 1992, Pág. 50

8. CUTLIP, Scott M, CENTER Allen H, BROOM Glen M, Relaciones Públicas

Eficaces, Gestión 2000, España, 2001, Pág. 311.

9. ESTRADA, María, Consumidores y Ciudadanos: Conflictos Multiculturales

de la Globalización. Editorial Magallanes, 1999, Pág. 62.

10. ENRÍQUEZ, María José, Materia: Campañas de Relaciones Públicas II, 8vo

semestre, Carrera: Relaciones Públicas.

11. FERNÁNDEZ, Fernando, BARQUERO Cabrero, El Libro Azul del Protocolo

y las Relaciones Públicas, España, 2004, Editorial. McGraw-Hill, Pág. 113.

12. FERRÉ, María José, Estrategias de Comunicación la Publicidad en la

Empresa, Editorial. Océano, 2003, Pág. 29.

13. FREUND, John, Estadística Elemental, Editorial. Pearson Educación,

Madrid, 1994, Pág. 261.

Page 200: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

180

14. FLUSSER, H, Artículo, Evolución de la Comunicación Página web:

http://epistemologiadelacomunicacion.blogspot.com. Fecha de publicación:

Marzo 2008

15. Fuente: Banco Mundial, Insuficiencia Nutricional en Ecuador, Quito: Banco

Mundial, 2007, Consultado Abril 2011.

.

16. Fuente: Brief Institucional Unidad Educativa Liceo Policial, Proporcionado

por el Lic. Marcelo Naveda, Inspector General. Abril 2011.

17. GARCÍA, Del Castillo José, Medios de Comunicación, Publicidad y

Adicciones, Editorial. EDAF, Madrid, Pág. 136.

18. GARCÍA, Jiménez, La Comunicación Interna, Editorial Díaz de Santos,

1998, España, Pág. 21.

19. GRUNIG, James, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000,

Barcelona, 2000, Pág. 536.

20. KOTLER, Philip, Marketing Social Estrategias para Cambiar Conductas,

Editorial Díaz de Santos, 1992, Pág. 265.

21. LACASA, Antonio, Gestión de la Comunicación Integral, Editorial Gestión

2000, Pág. 186.

22. LEÓN, José Luis, Persuasión en Masas, Editorial. Deusto S.A., Barcelona,

1989, Pág. 56.

23. LEÓN, José Luis, Persuasión Pública, Editorial. ARGITALPEN ZERBITZUA,

Vasco, 2008, Pág. 85.

24. MARSTON, John, Relaciones Públicas Modernas, Editorial McGrawHill,

España, 1990. Pág.114.

25. MC MAHON, Barrie, Historias y Estereotipos, Editorial. Ediciones de la

Torre, 1997, Pág. 149.

26. MÉNDEZ, Carlos. Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Año 2001 Tercera edición, Pág: 141.

27. Microsoft, Encarta, Biblioteca Premium, 2009, Conceptos Básicos, Fecha

de Consulta. Mayo 2010.

Page 201: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

181

28. PASCALE, Weil, La Comunicación Global, Editorial. Paidós Comunication,

Barcelona, 1992, Pág. 193.

29. PÉREZ, Román, Relaciones Públicas una Nueva Pedagogía, Ediciones

Universidad San Martin de Porres, Lima 1999, Pág. 32.

30. PINELLOS, Andreu, Articulo: La Batalla de la Comunicación Interna ,

Publicado: Febrero 1996, Pág Web: www.gestiopolis.com

31. QUIROGA, Santiago, Comunicar es Salud, Editorial. Prentice Hall, España,

2006, Pág. 17

32. RAMOS, Darío, Manual Básico de Comunicación Corporativa, Editorial.

San Pablo, Colombia, 2006, Pág. 61,62.

33. RIOS, Jorge, Relaciones Públicas su Administración en las Organizaciones,

Editorial Trillas, México 2002, Pág. 13.

34. RIVERA, Jaime, Publicidad Principios y Práctica, Editorial. Prentice Hall,

1999, México.

35. ROJAS, Orduña Octavio, Relaciones Públicas la Eficacia de la Influencia,

Editorial ESIC, Madrid, 2005.

36. ROMÁN, Daniel, Manual de Nutrición y Metabolismo, Editorial. Díaz de

Santos, España, 2006. Pág. 15

37. SALAS, Salvado, Nutrición y Dieta Clinica, Editorial. 2000 Elsevier, España,

2008, Pág. 512.

38. SEITEL, Fraser P, Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas. Madrid,

Pearson Educación.

39. SERRA, Majem Luis, Nutrición y Salud Pública, Editorial. Elsevier, España,

2006, Pág 114.

40. SOLANO, Luis, Tratado de las Relaciones Públicas, Editorial. Gestión 2000,

España, 1999, Pág. 73.

41. VÁZQUEZ, Lola; SALTOS Napoleón: “Ecuador su Realidad”, Fundación

José Peralta, décima sexta edición, Quito 2009, P. 279.

42. WILCOX, Dennis, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, 8va Edición

PEARSON EDUCATION S.A, Madrid 2006. Pág. 281.

Page 202: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

182

43. WORL, Food Programme, El Hambre y la Salud Informes Sobre el Hambre

en el Mundo 2007, Editorial. Earthscan, 2008, Pág. 96.

44. XIFRA, Jordi. Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas. Madrid,

McGrawHill, Interamericana.

45. Página web: www.ipra.org “International Public Relations Association”

Artículo: Las Relaciones Públicas y su Actividad Organizacional,

Publicación: Diciembre 2009.

46. Página Web: www.calipso.com, Apuntes y Conceptos Básicos, Publicación

Abril 2007, Consulta. Marzo 2011.

47. Página web: www.ipra.org “International Public Relations Association”

Articulo: Las Relaciones Públicas en la Actualidad, Publicación: Julio, 2009.

48. Página web: www.ipra.org “International Public Relations Association”

Artículo: Públicos y Vínculos de las Organizaciones, Publicación: Febrero.

2008.

49. Página, web: www.expoknews.com, Artículo: Social Campaigns,

Publicación: Febrero, 2005.

50. Página, web: www.mekate.com/topicos-marketingsocial.html, Artículo:

Campañas Sociales, Publicación: Agosto. 2004.

51. Página web: www.planetasalud.com/news.bbc.co.uk/hi/spanish, Articulo: El

Círculo del Hambre, Fecha de Consulta: Junio 2010.

52. Página web: www.revistafuturos.info/futuros14/blogs/7obesidad, Artículo:

Los Medios Inmersos en las Problemáticas del Siglo XXI, Fecha de

Consulta: Septiembre 2010.

53. Página web: www.mediosfera.wordpress.com, Artículo: El Consumismo,

Publicación 2009, Fecha de Consulta. Agosto 2011.

54. Página web: http://peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-para-

acciones-educativas, Enfermedades que acechan al siglo XXI, Tema: La

obesidad, Publicado Enero 2009, Fecha de Consulta: Abril 2011.

Page 203: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

183

55. Página web: www.mundodelmarketing.com

56. Página web:

, Artículo: Los Medios de

Comunicación y los Conflictos del Consumismo del Siglo XXI, Publicación:

Octubre 2003, Fecha de Consulta: Agosto 2011.

www.planetasalud.com, Artículo: Nutrición y Salud, Fecha de

Publicación: Octubre 2010.

Page 204: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

184

ANEXOS

Page 205: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

185

ANEXO # 1 DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

• Encuesta Estudiantes Colegio Liceo Policial (sección secundaria)

Universidad Tecnológica Equinoccial

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Escuela de Relaciones Públicas

La presente encuesta servirá de insumo para la elaboración de la investigación de campo para el diseño de la campaña de Relaciones Públicas sobre hábitos alimenticios. Por favor contestar objetivamente a cada una de las preguntas y marcarlas con una x según corresponda. Sus respuestas serán confidenciales y anticipadamente agradezco el tiempo que tome en contestarlas.

¿Género?

• Hombre • Mujer

¿Rango de Edad?

• 12 a 15 años • 15 a 18 años

¿Curso?

• 1ero de básica • 2do de básica • 3ero de básica • 4to de bachillerato • 5to de bachillerato • 6to de bachillerato

HÁBITOS ALIMENTICIOS

1) ¿Cuántas comidas consume al día? • 2 a 3 • 3 a 4 • 4 a 5 • 5 a 6

2) ¿Cuáles crees que son los horarios apropiados para comer? • Desayuno, almuerzo, cena • Desayuno, medio día, almuerzo • Medio día, tarde, cena • Desayuno, medio día, almuerzo, tarde, cena

Page 206: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

186

3) ¿Consumes comida chatarra entre comidas? • Si • Ocasionalmente • Nunca

4) ¿Cuándo ingieres un producto te fijas en las calorías que consumes? • Siempre • Casi siempre • Ocasionalmente • Nunca

CULTURA ALIMENTICIA

5) ¿Desayunas antes de venir al colegio? • Siempre • Casi siempre • Ocasionalmente • Nunca desayuno

6) ¿Qué entiende por régimen alimenticio? • Una sana alimentación • Disciplina alimenticia • Rutina • Consumo de proteínas y vitaminas • Consumo continuo de comida chatarra

7) ¿En su fuente alimenticia consumes a diario frutas y verduras? • A diario • Casi siempre • Ocasionalmente • No consumo frutas ni verduras

8) ¿Cree usted que en el bar del colegio venden productos saludables? • Sí • No

FUENTES DE INFORMACIÓN

9) ¿Por qué medio usted se informa sobre la cultura alimenticia que debe llevar? • En el colegio • Medios de comunicación • Sus padres lo instruyen en el tema • No recibe información del tema

10) ¿De qué manera le gustaría recibir información sobre cómo llevar una dieta saludable? • Por medio de una asignatura • Eventos • Redes sociales (facebook, twitter, msn) • Correo electrónico • Carteleras

Page 207: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

187

11) ¿Estás de acuerdo con lo que se expende en el bar del colegio? • Sí • No

12) ¿Cada cuánto consume usted lo que expende el bar del colegio? • A diario • Casi siempre • Ocasionalmente • Nunca, traigo de casa

13) Señale en la siguiente tabla la cantidad que consume de los productos del bar del colegio:

14) ¿Desearía usted que el bar del colegio cambie los productos que expende actualmente? • Sí • No

15) ¿Qué tipo de alimentos le gustaría a usted que se incrementen en la lista de productos en el bar del colegio? Mencione 4.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Productos A diario 2 a 3 veces x semana

1 vez x semana

Nunca

Salchipapas Hotdog Hamburguesa Sánduches Empanadas Doritos Cachitos Papas fritas Chupetes / chicles Pastas Chocolates Colas Jugos artificiales Yogurt Agua

1. 2. 3. 4.

Page 208: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

188

• Entrevista dirigida a nutricionistas y doctores especialistas en el tema alimenticio.

1. ¿Qué es llevar una adecuada alimentación?

2. ¿Cuál debe ser el tipo de alimentación correcta para los adolescentes?

3. ¿Cómo podemos erradicar la problemática de desnutrición en nuestro país?

4. ¿De qué manera cree usted que se lograría fortalecer el tema nutricional en los

adolescentes?

5. ¿Qué tipo de vitaminas deben consumir los adolescentes para fortalecer el

sistema inmunológico, desarrollo físico y mental?

6. ¿En qué aspecto deberían enfocarse las campañas que no han logrado su

objetivo sobre nutrición que ha desarrollado el estado en los últimos años?

7. ¿Como médico nutricionista qué recomienda aplicar a los padres de los

adolescentes en su vida alimenticia?

8. Hoy en día los adolescentes tienen un concepto equívoco de la nutrición,

muchos de ellos la comparan con el aspecto físico. Esto ha traído como

consecuencia la anorexia ¿Qué se puede hacer para que tomen al tema de

nutrición como un estilo de vida y no como una desventaja?

9. ¿Cree usted que se está fortaleciendo cada día más el hábito de consumir

comida chatarra en el Ecuador? Que causas traerá esto a futuro en los

adolescentes?

10. ¿En qué forma se podría disminuir el índice de obesidad en los adolescentes?

Page 209: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

189

ANEXO # 2 ENTREVISTAS REALIZADAS A NUTRICIONISTAS Y MÉDICOS

ESPECIALISTAS EN EL TEMA ALIMENTICIO

Dr. Fausto Arce

Medicina Interna Aprofe

1. ¿Qué es llevar una adecuada alimentación?

Consiste en establecer parámetros alimenticios bajo un esquema de 2000 calorías

diarias.

2. ¿Cuál debe ser el tipo de alimentación correcta para los adolescentes?

Una alimentación basada en proteínas y nutrientes que brinden vitalidad y fuerza

para su desarrollo físico y mental.

3. ¿Cómo podemos erradicar la problemática de desnutrición en nuestro

país?

Lamentablemente en el siglo 21 día a día se hace más difícil erradicar esta

problemática en la sociedad, pero con la ayuda de los padres se puede lograr un

gran cambio en cada familia.

4. ¿De qué manera cree usted que se lograría fortalecer el tema

nutricional en los adolescentes?

Informándolos y fortaleciendo el cambio de alimentación.

Page 210: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

190

5. ¿Qué tipo de vitaminas deben consumir los adolescentes para

fortalecer el sistema inmunológico, desarrollo físico y mental?

Vitaminas naturales es lo más recomendable que las encontramos en las frutas y

verduras.

6. ¿En qué aspecto deberían enfocarse las campañas que no han logrado

su objetivo sobre nutrición que ha desarrollado el estado en los últimos

años?

En el aspecto económico, es el factor principal para lograr una adecuada

alimentación.

7. ¿Como médico nutricionista qué recomienda aplicar a los padres de los

adolescentes en su vida alimenticia?

Como padres debemos ver lo mejor para la salud de nuestros hijos, no se trata de

prohibir el que ingieran productos nocivos sino de enseñarles el porqué no deben

consumir esta clase de productos por su alto contenido de grasas trans y lo dañino

para su salud.

8. Hoy en día los adolescentes tienen un concepto equívoco de la

nutrición, muchos de ellos la comparan con el aspecto físico. Esto ha

traído como consecuencia la anorexia ¿Qué se puede hacer para que

tomen al tema de nutrición como un estilo de vida y no como una

desventaja?

Page 211: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

191

Lamentablemente el consumismo del siglo 21 hace que este tema sea

incontrolable ya que los adolescentes de hoy en día se dejan llevar por los

estereotipos del entorno. Sobre todo lo que vende la publicidad y la moda. El

control total directamente la tienen los padres y son los que pueden ayudar a sus

hijos a desarrollarse en un buen camino enseñándoles lo mejor.

9. ¿Cree usted que se está fortaleciendo cada día más el hábito de

consumir comida chatarra en el Ecuador? Que causas traerá esto a

futuro en los adolescentes?

Sí, totalmente está posicionada en el mercado la comida chatarra en toda la

sociedad ecuatoriana. Es algo que debemos ya tomar conciencia y no hacer

hábito de consumo el fast food. Las causas ya son realidad como las

enfermedades de obesidad extrema, diabetes, tiroides, desnutrición.

10. ¿En qué forma se podría disminuir el índice de obesidad en los

adolescentes?

Orientándolos a una sana nutrición en el colegio y, sobre todo, en sus propios

hogares.

Page 212: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

192

Dra. Rosa Bastidas

Medico Consultorio General Privado

1. ¿Qué es llevar una adecuada alimentación?

Consumir 5 comidas diarias basadas en carbohidratos, frutas, verduras, proteínas.

2. ¿Cuál debe ser el tipo de alimentación correcta para los adolescentes?

Comida sana que brinde potenciales al desarrollo de los adolescentes una dieta

basada en fibra vitaminas y proteínas, ya que es la etapa principal de crecimiento

del ser humano.

3. ¿Cómo podemos erradicar la problemática de desnutrición en nuestro

país?

Con programas de acción que no queden en simples campañas con un tiempo

límite sino que sean prolongadas hasta cumplir el objetivo.

4. ¿De qué manera cree usted que se lograría fortalecer el tema nutricional

en los adolescentes?

Aplicando estrategias aplicadas a un cambio radical que centre su atención.

5. ¿Qué tipo de vitaminas deben consumir los adolescentes para fortalecer

el sistema inmunológico, desarrollo físico y mental?

Los adolescentes deben consumir un porcentaje de dos a tres porciones de fruta y

verdura diaria para fortalecer su cuerpo de vitaminas.

Page 213: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

193

6. ¿En qué aspecto deberían enfocarse las campañas que no han logrado su

objetivo sobre nutrición que ha desarrollado el estado en los últimos

años?

En diversos aspectos pero el fundamental en el factor pobreza.

7. ¿Como médico nutricionista qué recomienda aplicar a los padres de los

adolescentes en su vida alimenticia?

Educarles desde pequeños a alimentarse de productos sanos con aportes

nutricionales.

8. Hoy en día los adolescentes tienen un concepto equívoco de la nutrición,

muchos de ellos la comparan con el aspecto físico. Esto ha traído como

consecuencia la anorexia ¿Qué se puede hacer para que tomen al tema

de nutrición como un estilo de vida y no como una desventaja?

En las escuelas y colegio enseñarles valores sobre educación alimenticia y las

amenazas que trae una incorrecta nutrición.

9. ¿Cree usted que se está fortaleciendo cada día más el hábito de consumir

comida chatarra en el Ecuador? Que causas traerá esto a futuro en los

adolescentes?

Sí, lamentablemente la sociedad no sabe alimentarse y consume lo primero que

ve a su alcance la comida chatarra es lo peor que se puede consumir para nuestra

salud y mucho más si lo hacemos una cultura de comer continuamente esta

comida.

Page 214: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

194

10. ¿En qué forma se podría disminuir el índice de obesidad en los

adolescentes?

Enseñando a comer a nuestros hijos desde temprana edad.

Page 215: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

195

Nutriólogo. Washington Torres

Centro de Nutrición DivaEstetic

1. ¿Qué es llevar una adecuada alimentación?

Construir desde niño una fuente rica de proteínas y nutrientes que ayuden a

fortalecer el sistema inmunológico, desarrollo físico y mental.

2. ¿Cuál debe ser el tipo de alimentación correcta para los adolescentes?

La alimentación correcta en todo adolescente es aquella que se base en cero

grasas trans y una alimentación que aporte energía, salud y no grasa y calorías

que debiliten el cuerpo.

3. ¿Cómo podemos erradicar la problemática de desnutrición en nuestro

país?

Este problema ha sido de por vida lastimosamente pero se puede lograr un gran

cambio con la ayuda del gobierno y aumentando las plazas de trabajo.

4. ¿De qué manera cree usted que se lograría fortalecer el tema

nutricional en los adolescentes?

Promoviendo una cultura alimenticia primero en los padres de familia.

5. ¿Qué tipo de vitaminas deben consumir los adolescentes para

fortalecer el sistema inmunológico, desarrollo físico y mental?

Las vitaminas comerciales en los adolescentes no es recomendable ya que su

sistema inmunológico es fuerte por la edad en la que se encuentran únicamente

Page 216: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

196

las vitaminas que encontramos en las frutas y verduras es lo mejor que se les

puede dar.

6. ¿En qué aspecto deberían enfocarse las campañas que no han logrado

su objetivo sobre nutrición que ha desarrollado el estado en los últimos

años?

En el factor educación y económico.

7. ¿Como médico nutricionista qué recomienda aplicar a los padres de los

adolescentes en su vida alimenticia?

Establecer una conducta alimenticia como padres orientarles en la pirámide

nutricional para que a futuro ellos enseñen lo mismo a sus hijos.

8. Hoy en día los adolescentes tienen un concepto equívoco de la

nutrición, muchos de ellos la comparan con el aspecto físico. Esto ha

traído como consecuencia la anorexia ¿Qué se puede hacer para que

tomen al tema de nutrición como un estilo de vida y no como una

desventaja?

Educarles y comunicarles la problemática de las enfermedades del siglo 21. Y lo

que deben hacer para no padecer de estos males.

Page 217: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

197

9. ¿Cree usted que se está fortaleciendo cada día más el hábito de

consumir comida chatarra en el Ecuador? Que causas traerá esto a

futuro en los adolescentes?

Si, las consecuencias ya son palpables con miles de casos de obesidad infantil y

adolescente, los padres deben tomar el control de esto y ayudar a sus hijos a no

entrar en este vicio nocivo.

10. ¿En qué forma se podría disminuir el índice de obesidad en los

adolescentes?

Eliminando las grasas y la comida que no aporte valores nutricionales en el

organismo.

Page 218: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

198

Nutriólogo. Carlos Pazmiño

Profesor de Cultura Física

1. ¿Qué es llevar una adecuada alimentación?

No ingerir comida artificial, consumir comidas sanas y saber alimentarse en cada

etapa de nuestras vidas.

3. ¿Cuál debe ser el tipo de alimentación correcta para los adolescentes?

Una alimentación que aporte lo mejor con un régimen estricto de alimentación

consumiendo alimentos saludables, combinada con ejercicio físico diario.

4. ¿Cómo podemos erradicar la problemática de desnutrición en nuestro

país?

La desnutrición no solo marca la pobreza también ha sido parte de los

adolescentes de estratos sociales medios a altos ya que sus padres no han sabido

cultivar buenos hábitos alimenticios desde niños.

5. ¿De qué manera cree usted que se lograría fortalecer el tema nutricional

en los adolescentes?

Enseñarles e informarles lo que están construyendo en su salud para futuro por la

incorrecta alimentación que conllevan.

Page 219: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

199

6. ¿Qué tipo de vitaminas deben consumir los adolescentes para fortalecer

el sistema inmunológico, desarrollo físico y mental?

En la edad en que se encuentran los adolescentes deben nutrirse de las mejores

vitaminas que se las encuentran en las frutas y verduras de igual manera en los

cereales y harinas para fortalecer su masa corporal.

7. ¿En qué aspecto deberían enfocarse las campañas que no han logrado

su objetivo sobre nutrición que ha desarrollado el estado en los últimos

años?

Lamentablemente las campañas que han realizado para la sociedad en general,

no han tenido éxito total ya que por su límite de tiempo no han cubierto ciertos

aspectos que son necesarios para enseñar a alimentarse. Como el factor

económico y laboral.

8. ¿Como médico nutricionista qué recomienda aplicar a los padres de los

adolescentes en su vida alimenticia?

Que los padres tengan una sana alimentación y enseñen valores nutricionales a

sus hijos cultivando de por vida una fuente alimenticia correcta.

9. Hoy en día los adolescentes tienen un concepto equívoco de la nutrición,

muchos de ellos la comparan con el aspecto físico. Esto ha traído como

consecuencia la anorexia ¿Qué se puede hacer para que tomen al tema

de nutrición como un estilo de vida y no como una desventaja?

Page 220: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

200

Este es un tema de falta de comunicación por parte de los padres, ellos son los

que deben controlar la salud de sus hijos por medio del la comunicación, atención

y afecto que brinden a sus hijos en la etapa de crecimiento. Los adolescentes

caen en esta enfermedad por falta de atención de los padres, ellos son los únicos

que pueden erradicar la problemática de la anorexia.

10. ¿Cree usted que se está fortaleciendo cada día más el hábito de

consumir comida chatarra en el Ecuador? Que causas traerá esto a

futuro en los adolescentes?

El mercado ofrece una gran variedad de comida rápida esto lamentablemente es

incontrolable pero se puede vigilar a los niños desde pequeños a no darles a

consumir esta comida que no tiene ningún valor nutricional sobre todo si se la

hace un hábito de consumo.

11. ¿En qué forma se podría disminuir el índice de obesidad en los

adolescentes?

Sustituyendo la comida chatarra y educando a los adolescentes en hábitos

alimenticios correctos.

Page 221: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

201

ANEXO # 3 Esferos, y prendedores impresos con mensajes nutricionales

para los estudiantes.

Page 222: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

202

ANEXO # 4 Gráficas de persuasión a implementarse en cursos y pasillos del

plantel

Page 223: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

203

ANEXO # 5 Gráficas de persuasión a implementarse en cursos y pasillos del

plantel

Page 224: DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE RELACIONES PÚBLICAS PARA …

204

ANEXO# 6 Gráficas de persuasión a implementarse en cursos y pasillos del

plantel