Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral...

20
Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Transcript of Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral...

Page 1: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Page 2: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto
Page 3: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

3

1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual agrupa los diversos estudios impartidos en los sistemas escolarizados y abiertos de las universidades del país. La información que ofrece el Observatorio Laboral corresponde a carreras individuales que, dadas sus características propias, se pueden agrupar en un mismo campo de estudio.

Panorama Nacional de las Carreras

En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias actuales de las 76 carreras profesionales más representativas en México1.

De acuerdo a los resultados del 2011 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el país había 6.4 millones de profesionistas ocupados, esto representa al

15% del total de los ocupados. Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Contaduría (659 mil 800), Ciencias Administrativas (652 mil 100), Derecho (629 mil 900), Ingeniería en Computación e Informática (378 mil 200) y Formación Docente en Educación Primaria (343 mil 400). Estas carreras concentran al 41% de los profesionistas ocupados en el país.

Carreras con mayor número de ocupados (Miles de personas)

659.8 652.1629.9

378.2343.4

249.7

200.9 195.4174.5 168.9

Contaduría Ciencias AdministrativasDerecho Ingeniería en Computación e InformáticaFormación Docente en Educación Primaria Ingeniería IndustrialMedicina PsicologíaArquitectura Ciencias de la Comunicación

Panorama N a c i o n a l de las Carreras 2011

Page 4: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

En contraste, las carreras con menos profesionistas ocupados son: Pilotos Aviadores y Navales (4 mil), Geografía (4 mil 300), Ciencias del Deporte (4 mil 500),

Forestales (4 mil 600) y Letras (4 mil 700). Estas cinco carreras representan apenas el 0.3% de todos los profesionistas ocupados del país.

4.04.3 4.5 4.6 4.7 4.9

5.3 5.4 5.55.8

Pilotos Aviadores y Navales GeografíaCiencias del Deporte ForestalesLetras ZootecniaDiseño Textil Administración Pública y Ciencias PolíticasRelaciones Públicas Diseño de Interiores

Carreras con menor número de ocupados (Miles de personas)

Como se puede apreciar, las carreras “tradicionales” cuentan con un elevado número de profesionistas ocupados. Sin embargo, algunas carreras relacionadas con el desarrollo de tecnología cuentan con un número significativo de profesionistas ocupados -Ingeniería en Computación e Informática (378 mil 200 ocupados) o Ingeniería Electrónica (112 mil 900 ocupados)-.

En nuestro país, 42 de cada 100 profesionistas ocupados son mujeres. Las carreras con más mujeres profesionistas son: Diseño Text i l (99.4%), Formación Docente en Educación Preescolar (96.5%), Diseño de Interiores (92.5%), Formación Docente en Educación Especial (92.3%) y Enfermería (90.2%).

99.4 96.5 92.5 92.3 90.2 83.1 76.7 75.5 75.2 72.4

0.6 3.5 7.5 7.7 9.816.9

23.3 24.5 24.8 27.6

Mujeres Hombres

A) Diseño TextilB) Formación Docente en Educación PreescolarC) Diseño de Interiores D) Formación Docente en Educación EspecialE) EnfermeríaF) Trabajo SocialG) PsicologíaH) Relaciones PúblicasI) LetrasJ) Recursos Humanos A B C D E F G H I J

42.2

Carreras con más mujeres profesionistas ocupadas (%)

Promedio nacional de profesionistas ocupadas

Panorama Nacional de las Carreras 2011

4

Page 5: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

5

En contraste, las carreras con menos mujeres profesionistas ocupadas son: Pilotos Aviadores y Navales (0.9%), Ingeniería Mecánica (2.8%), Ingeniería Electromecánica (4.3%), Ingeniería Eléctrica (4.4%) e Ingeniería en Minas y Metalúrgica (5%).

A pesar de que las mujeres han aumentado su participación en la ocupación, se puede notar que en algunas disciplinas continúa siendo escasa su presencia (sobre todo en el área de Ingenierías).

La participación de los jóvenes profesionistas también ha aumentado en la ocupación. En México los jóvenes de 20 a 24 años de edad representan el 6.9% de los

profesionistas ocupados, mientras que los jóvenes de 25 a 34 años de edad representan el 35.8%. Esto significa que los jóvenes profesionistas que trabajan, de 20 a 34 años de edad, constituyen el 42.7% de todos los profesionistas ocupados. Mientras que los profesionistas ocupados de 45 años y más representan menos de una tercera parte del total de profesionistas ocupados en el país (31.3%).

Las carreras con mayor número de jóvenes profesionistas ocupados de 25 a 34 años de edad son: Diseño Textil (65%), Forestales (61.6%), Ciencias Aduanales y de Comercio Exterior (59.9%), Nutrición (57.6%) y Ciencias Lingüísticas y Literatura (55.8%).

7.4 9.3 14.3 13.1 13.6 8.3 12.6 10.5 20.8 7.2 12.8

65.0 61.6 59.9 57.6 55.855.0

54.7 54.251.0

49.648.0

17.8 12.118.6

10.526.8

27.8 24.5 28.4 15.5

18.3 10.9

6.3 177.3

18.83.8 9 8.2 6.9 12.7

24.9 28.3

20-24 25-34 35-44 45 y más

A) Diseño TextilB) ForestalesC) Ciencias AduanalesD) NutriciónE) Ciencias LingüísticasF) Ingeniería en Computación e InformáticaG) MercadotecniaH) Diseño GráficoI) Tecnología de los AlimentosJ) Administración Pública K) Administración Pública y Ciencias Políticas

Carreras con mayor número de ocupados mayores de 25 a 34 años (%)

A B C D E F G H I J K

Las carreras con más profesionistas ocupados mayores de 45 años son: Ciencias Naturales (84.4%), Zootecnia (61.7%), Ingeniería Topográfica (59.7%), Agronomía (58.9%) y Medicina Física y Fisioterapia (58.5%).

7.5 0.9 4.0 0.3 2.5 6.6 2.9 7.23.36.5

9.314.7 15.9

22.625.4

14.3 15.211.512.3

24.3 30.222.4 25.3

17.5 10.825.9 31.4 31.7

84.4

61.7 59.7 58.9 58.5 57.4 57.2 56.9 53.4 49.6

20-24 25-34 35-44 45 y más

A) Ciencias NaturalesB) ZootecniaC) Ingeniería TopográficaD) AgronomíaE) Medicina Física y FisioterapiaF) Teología y ReligiónG) Geofísica y GeologíaH) Ciencias SocialesI) Ciencias de la SaludJ) Física

Carreras con mayor número de ocupados mayores de 45 años (%)

A B C D E F G H I J

Panorama Nacional de las Carreras 2011

Page 6: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

NACIONALDE  LASCARRERAS

PANORAMA

Número de profesionistas ocupados (miles de personas)

A B C D E F G H I J

Ingreso promedio mensual y profesionistas ocupadosIngreso promedio mensual netoA) Pilotos Aviadores y Navales

B) Ingeniería en Minas y MetalurgiaC) Ingeniería AeronáuticaD) Medicina Física y FisioterapiaE) Geofísica y Geología

F) Relaciones PúblicasG) Diseño TextilH) Ciencias de la SaludI) FinanzasJ) Ingeniería Topográfica

El ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados en México es de $9,977 pesos2. Los profesionistas que perciben los ingresos promedio más altos estudiaron: Pilotos Aviadores y Navales ($21,246 pesos), Ingeniería en Minas y Metalúrgica ($19,930 pesos), Ingeniería Aeronáutica ($17,980 pesos), Medicina Física y Fisioterapia ($17,367 pesos) y Geofísica y Geología ($15,976 pesos). Por otra parte, las profesiones que registran los promedios de ingreso más bajos son: Teología y Religión ($5,737 pesos),

Tecnología de los Alimentos ($6,137 pesos), Ciencias Lingüísticas y Literatura ($6,592 pesos), Administración Pública y Ciencias Políticas ($6,699 pesos) y Artes Plásticas ($6,776 pesos).

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, en algunos casos las profesiones que perciben los mejores ingresos promedio, son también las que tienen menor número de profesionistas ocupados.

La mayoría de los profesionistas en México son asalariados, es decir, dependen de un patrón, en una proporción de 80 de cada 100 profesionistas ocupados. Las carreras de Geografía (99.3%); Educación Musical (98%), Formación

Docente en Educación Tecnológica y Superior (96.8%), Ciencias de la Educación (96.7%) y Ciencias Sociales (96.5%) son la que concentran al mayor número de profesionistas asalariados.

Carreras con más profesionistas asalariados (%)

99.3 98.0 96.8 96.7 96.5 96.4 96.1 95.6 95.5 95.4

0.7 2.0 3.2 3.3 3.5 3.6 3.9 4.4 4.5 4.6

Asalariados No asalariados Promedio nacional de profesionistas ocupados asalariados

A) GeografíaB) Educación MusicalC) Formación Docente en Educación Tecnológica y SuperiorD) Ciencias de la EducaciónE) Ciencias SocialesF) Formación Docente en Educación PreescolarG) Formación Docente en Educación Media y NormalH) Formación Docente en Educación PrimariaI) Educación Física y DeportesJ) Formación Docente en Educación Especial

80.1

2 Los ingresos se refieren al sueldo mensual percibido neto (sin considerar prestaciones). Los ingresos señalados son una referencia. Existen profesionistas que tanto en el ejercicio particular como empresarial o institucional perciben ingresos mayores a los señalados, como resultado de su capacitación, actualización y a su prestigio personal y profesional, pero sobre todo por su buena actitud y desempeño laboral. 6

A B C D E F G H I J

$21, 246$19,930

$17,980 $17,367$15,976

$15,141 $15,011$14,577

$13,293 $13,241

Panorama Nacional de las Carreras 2011

Page 7: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

Carreras con mayor número de profesionistas ocupados en actividades afines a sus estudios (%)

Asimismo, las carreras con mayor número de profesionistas independientes (no asalariados) son: Artes Plásticas (61.1%), Odontología (59.4%), Diseño Textil (48.2%), Zootecnia (45%) y Veterinaria (42.3%). En México, 60 de cada 100 profesionistas que trabajan desempeñan actividades relacionadas con sus estudios.

Las carreras con mayor porcentaje de profesionistas ocupados, que se desempeñan en ocupaciones afines con sus estudios son: Medicina Física y Fisioterapia (89.3%), Medicina (85.8%), Teología y Religión (84.4%), Enfermería (83.7%) y Ciencias Naturales (83.1%).

89.3 85.8 84.4 83.7 83.1 81.8 75.1 74.0 71.3 70.2

10.7 14.2 15.6 16.3 16.9 18.2 24.9 26.0 28.7 29.8

Actividades Afines Otras actividades Promedio de todos los profesionistas

A B C D E F G H I J

A) Medicina Física y FisioterapiaB) MedicinaC) Teología y ReligiónD) EnfermeríaE) Ciencias NaturalesF) Formación DocenteG) Ciencias SocialesH) Odontología I) Ciencias de la Educación J) Formación Docente en Educación Media y Normal

60.3

Mientras que las carreras con el mayor número de profesionistas ocupados en actividades distintas a sus estudios son: Ciencias de la Comunicación (71%), Agronomía (68.7%), Turismo (68.2%) y Bioquímica (67.1%).

En lo que se refiere a la distribución geográfica3 de los profesionistas ocupados en México, la región Centro

concentra el mayor número de profesionistas ocupados 36%, enseguida se encuentra la región Centro Occidente 21%, en la región Sur Sureste el 19%, en la Noreste 15% y la región con el menor número de profesionistas ocupados es la Noroeste 9%.

3 Las regiones y los estados que la conforman son los siguientes: Región Centro, comprende al Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Región Noreste, comprende a Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Región Noroeste, comprende a Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Región Centro-Occidente, comprende a Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Región Sur-sureste, comprende a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 7

Panorama Nacional de las Carreras 2011

15%

21%

19%

36%

9%

NoresteCentro OccidenteSur SuresteCentroNoroeste

Distribución de los profesionistas por región geográfica (%)

Page 8: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto
Page 9: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

9

4 La información que ofrece el Observatorio Laboral corresponde a los grupos de ocupaciones, integradas por ocupaciones individuales que, dadas sus características propias, se pueden agrupar en una misma ocupación, conforme al Catálogo Mexicano de Ocupaciones (CMO), del INEGI. 5 INEGI-STPS. La ENOE es una encuesta probabilística, diseñada para medir y caracterizar a la Población Económicamente Activa (dentro de ella a las poblaciones ocupadas y desocupadas), por lo que los datos que proporciona sólo son representativos para esos agregados de población a nivel nacional y estatal.

Panorama Estatal de la Ocupación

En este apartado podrás encontrar información sobre las características, la situación y las tendencias de las ocupaciones4 en los estados del país, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo5.

Con base a los resultados de 2011 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las entidades federativas

con mayor número de personas ocupadas remuneradas son: Estado de México (6 millones), Distrito Federal (3.8 millones), Jalisco (3 millones), Veracruz (2.8 millones) y Puebla (2 millones).

Los datos disponibles muestran que tan solo en 5 estados de la República se concentra el 42% del total de personas ocupadas remuneradas en México.

Panorama Estatal de la Ocupación2011

5,977.7

3,847.8

2,997.02,780.7

2,042.4 2,019.7 1,989.7

1,612.7 1,569.71,316.5

México Distrito FederalJalisco VeracruzPuebla GuanajuatoNuevo León MichoacánChiapas Oaxaca

Estados con mayor número de personas ocupadas (Miles de personas)

Page 10: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

Por otra parte, los estados con mayor porcentaje de personas ocupadas respecto a su población en edad de trabajar (PET)6

son: Quintana Roo (59.3%), Yucatán (57.1%), Baja California Sur (57%), Colima (56.8%) y Distrito Federal (54.8%).

Estados con mayor número de ocupados respecto a su PET (Miles de personas)

Panorama Estatal de la Ocupación 2011

Quintana Roo Yucatán Baja CaliforniaSur

Distrito Federal

Colima

492

1,570

1,220 1,3171,1531,090

3,351

2,5802,758

2,408

OcupadosPoblación en Edad de Trabajar (PET)

Estados con menor número de ocupados respecto a su PET (Miles de personas)

Zacatecas Chiapas Chihuahua Oaxaca Guerrero

6 La población en edad de trabajar (PET) comprende a la población de 14 años y más.

10

625854

289 286

3,848

1,0551,496

508 503

7,026

OcupadosPoblación en Edad de Trabajar (PET)

Page 11: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

Durante los últimos cuatro años, los estados que presentan las tasas más elevadas de crecimiento de la ocupación son: Baja California Sur (5.4%), Hidalgo (4.6%), Chiapas (4.3%), Michoacán (4.1%) y Colima (4%).

Estados con las tasas más elevadas de crecimiento de la ocupación en los últimos 4 años (%)

5.4

4.64.3

4.1 4.03.7 3.6

3.3 3.3 3.2

Baja California Sur Hidalgo ChiapasMichoacán Colima NayaritGuanajuato Guerrero OaxacaSonora

Mientras que los estados con menor crecimiento en cuanto al número de personas ocupadas son: Chihuahua (-1.8%), Distrito Federal (0.1%), Tamaulipas (1.1%), Puebla (1.3%) y Baja California (1.5%).

En cuanto a las remuneraciones de los ocupados, los estados con los ingresos7 promedio más a l tos son:

Baja California Sur ($6,938 pesos), Distrito Federal ($6,259 pesos), Baja California ($6,125 pesos), Nuevo León ($6,079 pesos), Quintana Roo ($5,925 pesos), Sinaloa ($5,416 pesos), Colima ($5,370 pesos), Sonora y Coahuila ($5,254 pesos respectivamente).

6,938

6,259 6,125 6,079 5,9255,416 5,370 5,254 5,245 5,230 Baja California Sur

Distrito FederalBaja CaliforniaNuevo LeónQuintana RooSinaloaColimaSonoraCoahuilaChihuahua

Estados con el mejor ingreso promedio mensual ($)

7 Los ingresos se refieren al sueldo mensual percibido (neto), aunque estos son sólo una referencia, ya que existen personas que tanto en el ejercicio particular como empresarial o institucional perciben ingresos mayores a los señalados.

11

Panorama Estatal de la Ocupación 2011

Page 12: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

NACIONALDE  LASCARRERAS

PANORAMA

En cuanto a niveles de escolaridad, en México el 17.5% de los ocupados cuentan con Educación Superior8, el 18.1% tienen Educación Media Superior, el 31.9% de las personas ocupadas tienen Educación Secundaria y el restante 32.4% tiene Educación Primaria o menor.

Los estados con mayor porcentaje de personas ocupadas con nivel de Escolaridad Secundaria son: Nuevo León (42.2%), Estado de México (37.7%), Coahuila y Sonora (37.2% respectivamente) y Tlaxcala (35.9%).

En cuanto a la distribución de los ocupados por sexo, en México, 36 de cada 100 personas ocupadas son mujeres. Los estados con mayor porcentaje de mujeres ocupadas

son: El Distrito Federal (42.5%), Colima (40.3%), Guerrero y Morelos (38.6% respectivamente) y por último Querétaro y Guanajuato (38.2% respectivamente).

Estados con mayor número de mujeres ocupadas (%)

42.5 40.3 38.6 38.6 38.2 38.2 38.1 37.9 37.7 37.7

57.5 59.7 61.4 61.4 61.8 61.8 61.9 62.1 62.3 62.3

Mujeres Hombres Promedio de mujeres ocupadas

36.4

8 Se refiere a personas que han cursado como mínimo un año de licenciatura o más.

Estados con con mayor número de ocupados con Educación Secundaria

20.426.3 23.1 21.1

31.9 31.6 28.537.1 37.0

30.4

42.2 37.7 37.2 37.2

35.9 35.734.9

34.5 34.534.2

15.918.8 19.6 21.7

16.7 16.6 19.0 11.616.0

17.7

21.4 17.2 20.1 19.9 15.3 16.1 17.5 16.7 12.5 17.7

Primaria Secundaria Profesional Medio Superior

A B C D E F G H I J

A) Nuevo León

B) Estado de México

C)Coahuila

D) Sonora

E) Tlaxcala

F) Durango

G)Morelos

H) Zacatecas

I) Hidalgo

J) Querétaro

A) Distrito Federal

B) Colima

C)Guerrero

D) Morelos

E) Querétaro

F) Guanajuato

G) Jalisco

H) Baja California Sur

I) Tamaulipas

J) Yucatán

12

Panorama Estatal de la Ocupación 2011

A B C D E F G H I J

Page 13: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto
Page 14: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

14

Panorama de la Ocupación por

En este apartado podrás encontrar información sobre el comportamiento de la ocupación y el empleo en once sectores de actividad económica: Educación y Salud, Transformación, Transporte, Turismo, Agropecuario, Comercio, Construcción, Servicios Personales, Extractiva, Gobierno y Servicios Profesionales.

De acuerdo a los resultados del 2011 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el total de trabajadores remunerados en México es de 42.9 millones

de personas. Los sectores de actividad económica con mayor crecimiento en la ocupación en los últimos cinco años fueron los Servicios Profesionales, Turismo, y Servicios Personales con 5.1%, 4.6% y 3.4% de crecimiento respectivamente.

Los sectores con más ocupados en el mismo periodo f u e ro n : C o m e rc i o ( 8 . 1 m i l l o n e s ) , Tr a n s f o r m a c i ó n (6.8 m i l l o n e s ) , A g r i c u l t u r a y S e r v i c i o s P e r s o n a l e s (5.2 mil lones).

Panorama de la Ocupación por Sector de Actividad Económica 2011

8.1

6.8

5.2 5.2

3.8 3.6

2.8 2.72.3 2.2

0.4

Comercio TransformaciónAgricultura Servicios PersonalesEducación y Salud ConstrucciónTurismo Servicios ProfesionalesGobierno TransporteExtractivas

Personas ocupadas (Millones)

Sector de Actividad Económica

Page 15: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

Estructura Porcentual de Edad (%)

Panorama de la Ocupación por Sector de Actividad Económica 2011

El sector Comercio tiene el mayor número de ocupados (8.1 millones de personas) de los cuales 63 de cada 1 0 0 o c u p a d o s c u e n t a n c o n E d u c a c i ó n h a s t a Secundaria y 43 de cada 100 ocupados tienen entre 16 y 34 años de edad. Por su parte, el sector Extractivo es el que tiene el menor número de ocupados, sin embargo es al mismo tiempo el sector con el mejor ingreso promedio mensual ($9,661 pesos).

El sector Turismo es el que ocupa al mayor número de jóvenes entre 16 y 24 años de edad (22.2%). Por el contrario, las ramas que ocupan al menor número de jóvenes en este rango de edad son la de Educación y Salud y Gobierno (9.4% y 9% respectivamente). Podemos encontrar que el sector de Agricultura ocupa al mayor número de personas de 45 años y más de edad, siendo éstos casi la mitad de los trabajadores de ese sector (46%).

A B C D E F G H I J K

A) Turismo

B) Transformación

C) Construcción

D) Comercio

E) Servicios Profesionales

F) Servicios Personales

G) Agricultura

H) Transporte

I) Extractivas

J) Educación y Salud

K) Gobierno

En el sector de Servicios Profesionales la mitad de los ocupados son menores de 35 años de edad, así mismo la misma proporción cuenta con estudios de nivel Profesional.

Por otra parte, el sector Educación y Salud es el que cuenta con el mayor número de ocupados con Educación

Superior, ya que el 55.9% de los ocupados tienen ese nivel de estudios. Mientras que los sectores con mayor porcentaje de ocupados con escolaridad de nivel básico (hasta primaria) son los sectores Agropecuario (70.7%), y el de la Construcción (45.7%).

22.2 20.9 19.6 18.8 18.0 17.6 14.5 13.2 10.6 9.4 9.0

22.4 27.7 25.9 24.4 32.021.7

18.9 27.5 31.5 26.5 28.6

24.325.9 25.6 23.4

23.226.2

20.7

28.1 27.327.3 29.7

31.0 25.5 28.8 33.3 26.7 34.446.0

31.2 30.6 36.8 32.7

16-24 25-34 35-44 45 y más

Estructura Porcentual (Escolaridad)

A B C D E F G H I J K

A) Transformación

B) Transporte

C)Turismo

D) Servicios Personales

E) Construcción

F) Comercio

G) Gobierno

H) Extractivas

I) Agricultura

J) Servicios Profesionales

K) Educación y Salud28.4 21.1

34.8 40.0 45.728.4

10.6 15.4

70.7

9.2 3.4

40.8

37.0

36.436.5

34.8

34.9

28.8 26.5

21.6

21.020.4

19.025.1

19.7 15.5 10.8

23.5

21.7 23.7

5.8

20.520.2

11.716.7

9.0 8.0 8.613.2

38.834.4

1.9

49.255.9

Hasta Primaria Secundaria Profesional Medio Superior

15

Page 16: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

10

En México, 76 de cada 100 ocupados en promedio, son trabajadores asalariados, es decir, que dependen de un patrón. El sector Agropecuario es el que presenta el menor

número de ocupados asalariados, 48 de cada 100 trabajadores, ya que en su mayoría son trabajadores a destajo, jornaleros o trabajadores por su cuenta.

A nivel nacional, en promedio 33 de cada 100 ocupados remunerados son mujeres. El sector con más mujeres ocupadas (63 de cada 100) es la de Educación y Salud; seguida de Turismo (57 de cada 100) y la de Servicios

Personales (53 de cada 100). Cabe señalar que las mujeres tienen una participación significativamente reducida en sectores Transporte (11.9%), Agropecuaria (6.6%) y Construcción (3.3%).

Posición en el Trabajo (%)

A B C D E F G H I J K

A) Gobierno

B) Extractivas

C) Educación y Salud

D) Transporte

E) Transformación

F) Servicios Profesionales

G) Servicios Personales

H) Construcción

I) Turismo

J) Comercio

K) Agricultura

100.0 97.7 93.380.0 80.0 75.7 73.8 71.5

61.952.6 47.6

2.36.7

20.0 20.024.3 26.2 28.5

38.1

47.452.4

Asalariado No Asalariado

Distribución por sexo (%)

A B C D E F G H I J K

A) Educación y Salud B) TurismoC) Servicios Personales

63.3 56.7 52.9 49.036.5 36.3 35.3

13.5 11.9 6.6 3.3

36.7 43.3 47.1 51.063.5 63.7 64.7

86.5 88.1 93.4 96.7

Mujeres Hombres

33.0

D) ComercioE) Servicios ProfesionalesF) Gobierno

G)TransformaciónH) ExtractivasI) Transporte

J) AgriculturaK) Construcción

16

Panorama de la Ocupación por Sector de Actividad Económica 2011

Page 17: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

En cuanto a los ingresos9, los sectores que registran los salarios mensuales promedio más altos son: Extractivas ($9,661 pesos), Gobierno ($7,582 pesos) y Educación y Salud ($7,465 pesos).

En el otro extremo, los sectores que registran los ingresos inferiores al promedio son: Servicios Personales ($3,674 pesos) y Agropecuario ($2,636 pesos).

Distribución de Ocupados por Región (%)

A B C D E F G H I J K

A) Agricultura

B) Comercio

C)Construcción

D) Extractivas

E) Gobierno

F) Servicios Personales

G)Servicios Profesionales

H) Educación y Salud

I) Transformación

J) Transporte

K) Turismo

9,661

7,582 7,4657,030

6,188

5,2774,647 4,317 4,114

3,674

2,636

ExtractivasGobiernoEducación y SaludServicios ProfesionalesTransporteConstucciónTransformaciónComercioTurismoServicios PersonalesAgricultura

Ingreso Promedio mensual ($)

Ingreso Promedio Mensual $5,690

Los sectores con mayor porcentaje de ocupados con escolaridad de nivel Superior son Servicios Profesionales, Educación y Salud y Gobierno, que son de los que perciben ingresos más altos. En prácticamente todas las

ramas de actividad económica, los ocupados se concentran en la región Centro del país, con excepción del sector Agropecuario y Extractivo que se encuentran principalmente en la región Sur-Sureste (41.4% y 31.8% respectivamente).

7.3 13.8 14.8 21.3 12.4 15.3 15.6 13.9 19.2 15.3 12.2

24.123.6 23.4 17.0

20.2 21.5 20.0 22.626.2

16.8 24.7

41.419.8 21.4

31.823.2 20.5

13.420.9

14

19.424.1

19.133.7 32.2 15.8 36.4 34.4 42.8 33.6 32.1 42.4 30.3

8.1 9.1 8.2 14.1 7.8 8.4 8.2 9 8.4 6.1 8.8

Noreste Centro Occidente Sur Sureste Centro Noroeste

17

7 Los ingresos se refieren al sueldo mensual percibido neto (sin considerar prestaciones).

Panorama de la Ocupación por Sector de Actividad Económica 2011

Page 18: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

La mayoría de los ocupados de la región Centro del país se ocupan en el sector terciario de la economía (Servicios Profesionales 43 de cada 100 personas ocupadas, y Transporte 42 de cada 100). De igual manera, 36% de los ocupados en Gobierno se encuentran en la región Centro.

Respecto de la estratificación por nivel de puestos conforme a personal operativo; mandos medios y

directivos, para cada uno de los sectores de actividad económica, el sector Agropecuario cuenta con mayor porcentaje de personal operativo (99.7% de los ocupados).

El sector con mayor porcentaje de mandos medios es el de Gobierno (20% de los ocupados), y Servicios Profesionales es el sector con mayor porcentaje de directivos (9.2% de los ocupados).

Estratificación por Nivel de Empleo (%)

A B C D E F G H I J K

A) AgriculturaB) ComercioC) Construcción

99.7 97.8 95.181.3 73.8

96.384.3 84.5 90.0 94.5 93.9

2.2 4.218.7

19.8

1.46.5 6.5

7.8 3.0 2.70.3 2.6 0.7

6.4 2.39.2 9

2.2 2.5 3.4

Operativo Mandos Medios Directivo

D) ExtractivasE) GobiernoF) Servicios Personales

G)Servicios ProfesionalesH) Educación y SaludI) Transformación

J) TransporteK) Turismo

18

Panorama de la Ocupación por Sector de Actividad Económica 2011

Page 19: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

* Solo se considera a los ocupados remunerados mayores de 16 años

Cuadro Comparativo: Estratificación de Nivel de Puesto,Ingresos y Escolaridad

19

Page 20: Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho...3 1Las carreras que se muestran en el Observatorio Laboral se clasifican de acuerdo con el Catálogo de Codificación de Carreras del Instituto

Tanto el nivel de puesto como el ingreso promedio están estrechamente relacionados con el grado de escolaridad, y por lo tanto de la calificación de la fuerza de trabajo.

En este sentido, los sectores de Transformación (26%), Servicios Profesionales (26%) y de Educación y Salud (21%), destacan por ser los sectores con mayor porcentaje de trabajadores con educación de nivel superior en puestos operativos. La rama Extractiva también destaca entre las ramas con mejores ingresos, no obstante que la mayoría de su personal operativo (55%) tiene educación hasta secundaria o menor.

Por otra parte, en lo que respecta al personal operativo, los sectores con mayor porcentaje de ocupados con nivel de educación básica (hasta primaria) son: Agropecuario (56%) y Construcción (33%) que, consecuentemente, el sector con la remuneración más baja es el sector Agropecuario con $3,309 pesos.

Los sectores de Educación y Salud (77%), Extractiva (66%) y Gobierno (63%), alcanzan los porcentajes más altos de ocupados en mandos medios cuya escolaridad es de nivel

superior. En los sectores Construcción y Gobierno, 84% del personal directivo respectivamente, han cursado la educación superior.

Los directivos y gerentes de los sectores Comercio y Gobierno son los que perciben el ingreso promedio mensual más alto ($21,577 y $21,151, respectivamente).

Los sectores de actividad económica con mayor porcentaje de ocupados en puestos directivos es el de Educación y Salud y Servicios Profesionales con un 9% respectivamente.

Por su parte, los sectores de actividad económica con menor participación porcentual de sus trabajadores en posiciones direct ivas son el de Extract ivas y el Agropecuario.

En relación con el ingreso promedio, el sector con los ingresos más altos para los mandos medios es el Extractivo ($15,410). En cambio, el sector con ingresos promedio más bajos para mandos medios es Turismo ($7,115), sin antes mencionar que el sector Agropecuario no cuenta con mandos medios.

20

Panorama de la Ocupación por Sector de Actividad Económica 2011