disertacion

5
Página 4 DISCURSO PROYECTO ARBIODO I. INTRODUCCIÓN

description

ARBIODO

Transcript of disertacion

DISCURSO PROYECTO ARBIODO

DISCURSOPROYECTO ARBIODO

I. INTRODUCCINNuestro grupo eligi el proyecto Arbiodo para explicar su proceso, sus impactos, las reas que influenciar, las medidas que adoptar para mitigar los impactos, las normativas asociadas y para explicar el por qu ingresa como un estudio de impacto ambiental.NOTA: Los objetivos se leern desde la diapositiva.II. PROCESO PRODUCTIVO Se toma agua de mar que pasa por un sistema de aduccin ubicado en la zona costa de Taltal, y llega al rea mina. En el sector de explotacin se realiza el sondaje, perforacin, tronadura, extraccin y transporte de mineral. En el sector de extraccin metalrgica se apila el material extrado en pilas de lixiviacin, se lixivia el mineral y se transporte a las plantas industriales. En las plantas industriales se extrae yodo, se refina y se envasa el producto final. Tambin se extrae nitrato.III. IMPACTO AMBIENTAL PATRIMONIO: Alteracin del estado actual de los monumentos nacionales. FLORA: Alteracin de hbitat de fauna. PAISAJE: Alteracin de la calidad paisajstica. AIRE: Alteracin de la calidad del aire por gases y material particulado.

IV. REA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO REA COSTA: Est compuesta principalmente por: Sistema de Abastecimiento de Agua de Mar. REA PAMPA: Est compuesta principalmente por: Ducto que Transporta Agua al Sector de Extraccin. REA MINA: Est compuesta principalmente por: Sector de Explotacin. Sector de Extraccin. Sector Metalrgico. Plantas Industriales.

V. REA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE AMBIENTALMEDIO FSICO CALIDAD DEL AIRE: El estudio abarca las condiciones meteorolgicas, el origen y destino de los flujos, la dispersin del material particulado. Principalmente en el rea mina, en la que existe una estacin de monitoreo. GEOLOGA: El rea de influencia fue definida considerando los impactos ambientales significativos sobre la variable geolgica, es decir, la geologa regional.PAISAJE PATRIMONIO HISTRICO: El estudio abarca los componentes del patrimonio histrico, arqueolgico, paleontolgico, religioso, monumentos nacionales y el patrimonio cultural. REAS PROTEGIDAS: El estudio abarca el rea de influencia directa y la indirecta. Es decir, los sitios donde intervendr el proyecto.ECOSISTEMAS ECOSISTEMA MARINO: El estudio abarca la calidad del agua, sedimentos marinos y la biota marina. ECOSISTEMA TERRESTRE: El estudio abarca el anlisis del suelo, plantas, algas, hongos y animales silvestres. VI. NORMATIVASD.S 100: La constitucin poltica de Chile asegura en su artculo 19 el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.D.S 40: El reglamento del sistema de evaluacin de impacto ambiental permite aclarar los criterios del artculo 10 y 11 de la Ley 19.300.D.S 594: Respecto al material particulado regula los tiempos de exposicin y los E.P.P que deben proporcionarse para su defensa. LEY 19.300: Define la pertinencia de ingresar al SEIA a travs del EIA.D.S 144: Establece que los gases, vapores, humos, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza deben captarse o eliminarse y el proyecto produce una cantidad considerable de MP10 estimado para 22 aos.

VII. PROCEDIMIENTOS MEDIDAS DE MITIGACIONARQUEOLOGA MODIFICACIN REGLAMENTO INTERNO: Se incorporan componentes de arqueologa a la poltica ambiental del proyecto. Del mismo modo, las empresas contratistas deben incorporarlos a sus reglamentos internos. CAPACITACIN AL PERSONAL: Se dise un programa de capacitacin ambiental para que los trabajadores identifiquen los componentes arqueolgicos y para que los protejan o valoricen. Esto se hace a travs de materiales informativos y charlas. LIBERACIN DE LAS REAS A CARGO DE UN ARQUELOGO: El arquelogo inspecciona las reas en las que el proyecto podr intervenir, de modo que los sitios arqueolgicos se mantengan intactos. CERCADO DE SITIOS ARQUEOLGICOS: Los sitios arqueolgicos sern cercados con malla naranja.FLORA Y VEGETACIN MODIFICACIN REGLAMENTO INTERNO: Se incorporan componentes de flora y vegetacin en la poltica ambiental del proyecto, es decir, la identificacin de especies con problemas de conservacin. Del mismo modo, las empresas contratistas deben incorporarlos a sus reglamentos internos. CAPACITACIN AL PERSONAL: Se dise un programa de capacitacin ambiental para que los trabajadores identifiquen y valoren las especies con problemas de conservacin. LIMITACIN REAS DE INTERVENCIN: Las zonas a intervenir deben estar libres de las especies en conservacin y se plantean incluso modificaciones menores en las rutas. MICRORUTEO Y CATASTRO: Se realizar una identificacin de las especies con problemas de conservacin para la Lnea de Base. PLAN DE RESCATE Y RELOCALIZACIN: Se volvern a ubicar a las especies con problemas de conservacin en hbitat y condiciones similares.VIII. JUSTIFICAICN EIAEsto se encuentra justificado en las diapositivas del PPT.IX. CONCLUSINComo conclusin, la implementacin de un proyecto requiere de una serie de factores, estudios y sistemas necesarios para la proteccin ambiental incluyendo las personas. Respecto a los objetivos se logr explicar los componentes ms importantes del proyecto Arbiodo.

Pgina 4