Disgrafía

9
Disgrafía Introducción Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita. La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Esta complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación. Una de las manifestaciones es la dificultad para escribir que tiene un niño de 6 a 7 años en adelante. En este trabajo veremos una de las manifestaciones que tienen estos niños para poder expresarse correctamente o para escribir como lo es la disgrafía. Definición de conceptos De un modo genérico, se puede decir que el concepto de disgrafía se mueve en dos contextos: El contexto neurológico relativo a las afasias. Fundamentalmente, en este apartado se incluyen las agrafías que son una manifestación de las afasias e implican anomalías del grafismo, las cuales representan, en cierto modo, equivalente ártricos o articulatorios del lenguaje.

description

Articulo sobre la disgrafia

Transcript of Disgrafía

Page 1: Disgrafía

DisgrafíaIntroducción

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura

con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles

superiores de organización de ideas para la composición escrita. La Escritura es, por

tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y

estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Esta complejidad ha

propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del

trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación. Una de las manifestaciones

es la dificultad para escribir que tiene un niño de 6 a 7 años en adelante. En este trabajo

veremos una de las manifestaciones que tienen estos niños para poder expresarse

correctamente o para escribir como lo es la disgrafía.

Definición de conceptos

De un modo genérico, se puede decir que el concepto de disgrafía se mueve en dos

contextos:

El contexto neurológico relativo a las afasias. Fundamentalmente, en este

apartado se incluyen las agrafías que son una manifestación  de las afasias e implican

anomalías del grafismo, las cuales representan, en cierto modo, equivalente ártricos o

articulatorios del lenguaje.

El enfoque funcional de la disgrafía. En este caso, se trata de trastornos de la

escritura que surgen en los niños y que no responden a lesiones cerebrales o a

problemas sensoriales, sino a trastorno funcionales.

Características de la disgrafía

1. Escritura irreconocible o ilegible o difícilmente legible: fallos en los trazados de las

letras. Generalmente las letras más ilegibles suelen ser: e, n, d, t, r, i, a, h, b. Esta

ilegibilidad se suele relacionar con: una mala terminación en algunos trazos

horizontales, con trazos superiores cortos, sustitución de trazos curvos por rectos, con la

indiferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas y con la escritura en espejo.

Page 2: Disgrafía

2.    Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros… Posición inadecuada para

escribir, con malos resultados en la efectividad escritora. Los trazos elípticos de algunas

letras se realizan de forma inversa, es decir en el mismo sentido de las agujas del reloj.

3.       Progresivo deterioro de la calidad en la ejecución

de la escritura a medida que avanzan en un texto.

4.       Trazado de determinadas letras y números de abajo a arriba.

5.       Numerosos borrones.

6.       Dificultades para mantenerse en un mismo renglón.

7.       Espaciamiento incorrecto de letras, palabras y renglones.

8.       Ausencia total o mala conservación de los márgenes.

9.       Escritura temblorosa.

10.    Letras demasiado grandes o demasiado pequeñas.

Las causas de la disgrafía

1.      Trastorno de lateralización

El ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos

no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual.

2.      Trastornos de la psicomotricidad

Cuando el niño tiene problemas funcionales para la escritura. Se diferencian dos

grupos principales:

El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez,

equilibrio y coordinación fina.

Los Hiperactivos: El niño tiene dificultad para mantener la horizontalidad de las

líneas con dimensiones irregulares.

3.      Problemas Emocionales

Page 3: Disgrafía

La escritura inestable, chapucera, con falta de proporción adecuada, con deficiente

espaciación e inclinación es característica de ciertos niños con conflictos emocionales.

¿Cuáles son las señales de advertencia de la disgrafía?

Sólo tener mala letra no significa que una persona tenga disgrafía. Dado que la

disgrafía es un trastorno de procesamiento, las dificultades pueden cambiar a lo largo de

toda la vida. Sin embargo, debido a que la escritura es un proceso del desarrollo y los

niños aprenden las habilidades motoras necesarias para escribir, mientras aprenden las

habilidades de pensamiento necesarias para comunicarse por escrito, es posible que las

dificultades también se superpongan.

¿Qué estrategias pueden ayudar a la disgrafía?

Hay muchas maneras de ayudar a una persona con disgrafía a alcanzar el éxito.

En general las estrategias se dividen en tres categorías principales:

Adaptaciones: proporcionar alternativas a expresarse por escrito.

Modificaciones: cambios en las expectativas o las tareas, para minimizar o evitar el área

de debilidad.

Recuperación: proveer instrucciones para mejorar la caligrafía y la escritura.

Se debe considerar cada tipo de estrategia al planificar la instrucción y el apoyo.

Una persona con disgrafía se beneficiará de la ayuda de los especialistas y de las

personas allegadas. Encontrar el tipo más beneficioso de apoyo es un proceso que

implica probar diferentes ideas e intercambiar ideas abiertamente sobre lo que funciona

mejor.

Si bien los maestros y los empleadores están obligados por ley a hacer

"adaptaciones razonables" para las personas con discapacidades de aprendizaje, ellos

pueden no ser conscientes de cómo ayudar.

¿Cómo identificar al alumnado con disgrafía?

Los niños/as con disgrafía cometen numerosos errores tanto en la escritura de

palabras aisladas como en la composición de textos, es importante conocerlos para

poder detectar este tipo de dificultades específicas que, en numerosas ocasiones,

Page 4: Disgrafía

erróneamente se atribuyen a falta de interés, falta de atención o a bajas capacidades

intelectuales e inmadurez.

Respecto a la escritura de palabras tienen numerosas faltas de ortografía, errores

de sustitución entre grafemas, errores de omisión principalmente de grafemas en

posición implosiva, olvidan las mayúsculas y las colocan cuando no deben ir, tienen

mala letra, no suelen respetar los espacios y les cuesta conseguir una buena

presentación, cometen uniones y fragmentaciones incorrectas, tienen dificultades para

alinear la escritura, dificultades para la acentuación aun conociendo las reglas, etc.

¿Cómo evaluar la disgrafía?

En castellano aún no existen pruebas completas y actualizadas que evalúen los

procesos de escritura, aunque podemos encontrar algunos test estandarizados que

evalúan algunos aspectos concretos de la escritura, sin embargo, ninguno de ellos se

centra en los procesos implicados en la composición escrita.

Entre los test estandarizados para la evaluación de la escritura encontramos:

- CLE. Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito. Ortiz, MªR. y Jiménez, J.E.,

(1994)

- BEHNALE. Batería evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la

lectura y escritura. Mora Mérida, J.A., (1993)

- Test CEAL de Control de la Evaluación el Aprendizaje de la Lectoescritura. Huerta, E.

y Matamala, A., (1992)

- Test de cloze: aplicaciones psicopedagógicas. Condemarin, M. (1990)

- THG: test de habilidades grafomotoras. García Núñez, J.A. y León, O., (1989)

- Escala de escritura. Ajuriaguerra, J. (1973)

Aunque los test estandarizados nos permiten comparar los resultados del niño/a

evaluado con la media baremada de su grupo de edad, con el fin de poder determinar el

nivel de dificultad de este, las pruebas no estandarizadas, que nosotros mismos podemos

crear, nos pueden ser de más utilidad para orientar la intervención, pues podemos

Page 5: Disgrafía

evaluar cada proceso y subproceso implicado en la escritura de manera individual, con

el fin de establecer el perfil de dificultades de cada sujeto.

Recomendación para el maestro regular

La prevención, remediación y acomodación son todos elementos importantes en

el tratamiento de la disgrafía. Muchos problemas pueden ser previstos en el

entrenamiento temprano. Los niños pequeños en el kinder y en primer grado  deben

aprender a formar las letras correctamente; la memoria kinestésica es muy poderosa y

los hábitos incorrectos son difíciles de erradicar.

El entrenamiento muscular y el sobre-aprendizaje son buenas técnicas y ambas

son críticas para rehabilitar la disgrafía. Ejercicios diseñados específicamente son

necesarios para aumentar la fuerza y la destreza. Un especialista puede recomendar el

plan de ejercicios más apropiado.

Para todos los estudiantes, la escritura kinestésica es un buen reforzamiento.

Esto es escritura con ojos cerrados. El trabajo siempre requiere de iniciar con la

formación de letras individuales. El alfabeto necesita ser practicado diariamente, a veces

por meses.

Finalmente, los individuos se benefician de una variedad de modificaciones y

adecuaciones. Un método efectivo es enseñar a usar el uso del procesador de palabra,

delegando las demandas motoras complejas de la escritura. Muchos estudiantes pueden

encontrar el aprendizaje del teclado por el método alfabético más fácil. Para muchos, el

tecleo les permite una nueva oportunidad para aprender el deletreo a través de un modo

kinestésico. Los estudiantes también deben experimentar con diferentes tipos de

herramientas para la escritura; algunas personas con disgrafía se benefician de los

sujetadores para lápiz. Otros métodos compensatorios incluyen permitir al alumno que

grabe en una cinta al contestar las respuestas oralmente, en lugar de escribirlas,

modificar las asignaturas escritas, para que no requiera escribir, y permitir tiempo extra

para completar los exámenes y las tareas. Copiar del pizarrón es una tarea especialmente

difícil. Los maestros necesitan proporcionar notas. Fotocopiar las notas de otros

estudiantes es una posibilidad. Proporcionar márgenes, con espacios a la izquierda para

que el llene información, es otra opción. Escribir de forma ligeramente inclinada puede

Page 6: Disgrafía

ser útil. Dependiendo del grado escolar se pueden implementar diferentes técnicas para

apoyar el proceso de aprendizaje. 

Conclusión

Las dificultades específicas relacionadas con la escritura, al igual que el resto de

dificultades, se le deben de prestar la atención oportuna, para un desarrollo integral del

alumnado. La escritura es uno de los objetivos generales establecido en la etapa

primaria y se debe velar porque todo el alumnado desarrolle los conocimientos

oportunos para su correcta comunicación escrita en los diversos textos con los que se

trabajan.

Es trabajo de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje el

intentar en la medida de sus posibilidades que todo el alumnado desarrolle las

capacidades oportunas dependiendo de sus posibilidades y limitación en relación a la

escritura.

Bibliografía

Disgrafía: Características de la disgrafía. (NF) Recuperado el 9 de junio de 2012

de                    http://kmylita.wordpress.com/caracteristicasde-la-disgrafia/

Disgrafía: Disgrafía (NF) Recuperado el 11 de junio de 2012

dehttp://problemasaprendizaje.tripod.com/id11.html  

Educación Especial en Puerto Rico: Disgrafía. (NF) Recuperado el 10 de junio de 2012

dehttp://edicacionespecialpr.tripod.com/id23.html

Rivas Torres R. y Fernández Fernández P. (2004) Dislexia, disortografía y disgrafía.

Madrid: Pirámide