Disidencia Estudiantil

download Disidencia Estudiantil

of 90

Transcript of Disidencia Estudiantil

  • EL 10 DE JUNIO DE 1971 Y LA DISIDENCIA ESTUDIANTIL

    Despus de la masacre ocurrida el 2 de octubre y del ascenso de Luis Echeverra lvarez alpoder, el mensaje era claro, en el sentido de que el recurso del estado a la violencia poda serilimitado, y el autoritarismo lo usual; sin embargo, la legitimidad del aparato gubernamental comen-z a ser seriamente cuestionada. En el caso concreto del gobierno mexicano, la represin ha pues-to de manifiesto su ineptitud para tratar con una oposicin no domesticada, no controlada; ha sidopara l ms caro el principio de autoridad que la democracia. Se ha llegado a afirmar que unacrtica a un presidente es una crtica al Estado mexicano, como si la persona fuera el Estado segnfrmula de Luis XIV. El carcter absolutista que asoma en esta indignacin muestra hasta qu puntoun rgimen que ha permanecido largo tiempo en el poder considera a las instituciones estatalescomo su propiedad (Villegas; 1972, 21)

    En la vida universitaria, los estudiantes comenzaron a denunciar ms decididamente a infil-trados en sus planteles, al igual que en sindicatos o en agrupaciones alternativas. Los sujetos sos-pechosos, llamados orejas, estudiantes o pseudoestudiantes que asistan regularmente a clases ose presentaban a las reuniones a tomar nota eran identificados y los denunciaban. Tambin seadverta la pasividad de las autoridades ante tales denuncias o ante las agresiones de porros ygrupos de choque, lo que confirmaba la connivencia de la jerarqua universitaria, sus infiltrados yporros, con autoridades gubernamentales.

    4.1. La intolerancia del Estado a la disidencia estudiantil

    4.1.1. Del Consejo Nacional de Huelga (CNH) al Comit Coordinador de Comits deLucha (CoCo)

    Por el impacto de su participacin en los hechos ocurridos en Tlaltelolco as como del encar-celamiento de miembros del movimiento en el Campo Militar nmero 1, de los cuales se le quisohacer aparecer como nico responsable, la imagen del Ejrcito quedo afectada por el desprestigiotanto a nivel nacional como internacional, hacindose a un lado que acto bajo las instrucciones deautoridades civiles y que tambin fue objeto de agresin203 . No obstante, el Estado recrudeci supoltica en contra del movimiento estudiantil tanto en la ciudad capital como en provincia. Mejorarony especializaron los modos de operar de sus grupos dedicados al espionaje, control y represin delos estudiantes. Se marca as la bipolaridad entre represin del Estado y la justeza de las demandasenarboladas por los movimientos estudiantiles. (Villegas; 1972, 21)

    203 No es necesario mencionar su constante utilizacin para aplastar cualquier tipo de movilizacin campesina, popularo estudiantil antes del 68. Simplemente recurdese lo acontecido a la periodista italiana Oriana Fallaci, o el desconcier-to sobre el nmero de muertos durante la masacre en Tlatelolco, o la irrupcin a las rotativas de los peridicos paraincautar la primera plana, por mencionar algunos casos.

    150

  • A. Del pasmo a la rearticulacin

    El Comit Coordinador de Comits de Lucha (CoCo)

    Despus de Tlaltelolco, el movimiento estudiantil no se paraliz ni se desintegr, sino que sereacomod por escuela. Pasado el estupor de lo sucedido, (Revista Mexicana de InvestigacinEducativa; 2003, 209) algunas prevocacionales del Instituto Politcnico Nacional empezaron aromper la huelga general del estudiantado. El CNH, despus de evaluar la situacin y el riesgo deperder el ciclo escolar, convoc a asambleas en todas las escuelas para motivar el regreso a clasesy continuar la lucha desde las aulas204 . Una vez normalizada la actividad acadmica, el 4 de diciem-bre de 1968, en medio de una gran desmoralizacin y un tremendo desconcierto, el CNH decididisolverse(Revista Mexicana de Investigacin Educativa; 2003, 209) para reorganizar al estudian-tado alrededor de un Comit Coordinador de Comits de Lucha, el CoCo205 , que reagrupar acada una de las 25 escuelas que lo conforman206 y firman sus comunicados como Comit Coordina-dor Poli-Uni-Ibero-Normal.207

    Poco a poco, el Comit Coordinador de Comits de Lucha (CoCo) se fue convirtiendo en lavoz de los comits de lucha desde donde se programaban asambleas y brigadas de vinculacinhacia las diferentes escuelas, as como para apoyar las demandas de los obreros, de presos polti-cos y dems sectores sociales con el propsito de democratizar al pas.

    A partir de entonces, los activistas han estado tratando intilmente de volver a levantar elmovimiento, gastando bastante dinero en propaganda, pero se tropiezan con la desmovilizacin delestudiantado, que en su mayora lo nico que quiere es salvar el ao lectivo, a las asambleas acudepoca gente y slo han logrado algunos paros espordicos por escuelas, en muchos casos parcialesy sin reales efectos de politizacin. 208

    En el transcurso de 1969 hubo varios intentos por reactivar las movilizaciones masivas en laCapital. El empeo estaba en rearticular el movimiento pero ni en mtines, ni en actos de protesta, nien asambleas se congregaba la asistencia esperada. El movimiento estudiantil citadino perda par-te de su fuerza por su dispersin. Durante ese lapso, se organizaron una serie de acciones desarti-culadas entre los distintos comits de lucha: intentos de paros por cualquier causa en diferentesescuelas, mtines, actos de protesta, marchas, asambleas, toma de oficinas escolares.

    204 DFS 11-4-68 L 86 H 188-206.

    205 DFS 11-4 L 68 H 263-264. Muchas escuelas del IPN regresan a clases y se toman diversos acuerdos, entre los quedestacan los siguientes: Que se informe en asambleas y mtines que el CNH, pasara a ser Comit Nacional de Luchay al mismo tiempo y por separado, los comits de lucha de la UNAM, IPN, Escuela Nacional de Agricultura y la Nacionalde Maestros formen un comit coordinador de brigadas que controle todas las escuelas del IPN e integre brigadas deorientacin... Que durante el mitin de hoy se levante la huelga de forma simblica.

    206 DFS 11-4 L 132 H 134-136.

    207 DFS 11-4-71 L 132 H 145.

    208 DFS 11-4-68 L 86 H 188-206.

    151

  • Una vez que se supo que Luis Echeverra lvarez ocupara la presidencia a finales de 1970 elpanorama se recrudeci para los activistas en las universidades. Las organizaciones de izquierdatambin sintieron la represin;209 por ello la urgencia de reestructurar la actuacin estudiantil con elComit Coordinador de Comits de Lucha (CoCo). Se programaron asambleas y brigadas paravincular a las escuelas, articular sus acciones, apoyar las demandas del sector obrero y otros secto-res sociales y movilizarse por la libertad de los presos polticos.

    Para inicios de 1971, el Comit Coordinador de Comits de Lucha (CoCo) decidi recha-zar la reforma educativa propuesta por Echeverra, reorganizarse de manera slida y legitimar sunueva estructura como interlocutor frente al Estado.

    La necesidad de modificar las sociedades de alumnos

    La joven dirigencia tena clara la necesidad de cambiar las sociedades de alumnos, formasmediatizadas de relacin con sus autoridades, por agrupaciones creadas por ellos, que fuesen debase; donde la efervescencia de sus demandas y su disidencia quedaran de manifiesto. Tales ideasemanadas del movimiento estudiantil en la Capital tuvieron acogida en el resto del pas. En marzodel 70 Estvez Leninger propona en su plataforma poltica como candidato a la Presidencia de laFEUS que pugnara porque desaparecieran las sociedades de alumnos, para integrar en su lugarComits de Lucha. () de salir electo, desaparecera la Presidencia de la FEUS y toda la directiva,ya que intent relegar el poder a la masa estudiantil mediante la creacin de comits estudiantiles,formados por un representante de cada grupo de todas y cada una de las escuelas de la Universi-dad y Planteles dependientes de la misma, debiendo estos reunirse peridicamente para plantearlos problemas que afronten.210

    B. La violencia ilegtima del Estado para controlar de la disidencia de los estudiantes

    Los grupos gangsteriles sirvieron a los intereses y tuvieron el apoyo de los ms altos nivelesde la administracin pblica.

    Conforme reporta la Direccin Federal de Seguridad, el 13 de febrero de 1969, la Federa-cin Nacional de Estudiantes Tcnicos, a travs de Jos Rosario Cebreros dirige una carta a Gus-tavo Daz Ordaz en la que se quejan de que estn trabajando en la consolidacin de los ComitsEjecutivos y la consiguiente destitucin de los Comits de Lucha, () nuestra labor ha sido suma-mente difcil porque desde el mes de julio no recibimos ninguna ayuda ni econmica ni de otro tipo,de las fuentes que usted nos seal () quisiera nos diera su punto de vista con respecto a nuestroorganismo y cualquier consejo o indicacin de usted, nos servir de directriz en nuestra actuacin.221El propio Presidente haba ordenado que se les pagara por cauces encubiertos.

    219 DFS 11-4-70 L 107 H 352. Informe sobre el asilo poltico a Jos Rojo Coronado, defensor de activistas del 68, de JosR. Ponce Alcal al director federal de Seguridad. El da de hoy a las 11:30 horas se presento el Lic. Jos Rojo Coronadoa la Embajada de la Republica de Chile en Mxico solicitando asilo poltico ().La contestacin a dicha solicitud fueelaborada por escrito en sentido afirmativo (). Al Aeropuerto llego acompaado de los diplomticos Chilenos OscarFuentes Lazo y Fernando Cousio Peza quienes una vez hechos los trmites con la Compaa Area lo trasladaron deinmediato a la Oficina de Migracin (). En el trayecto fue abordado por tres periodistas que trataron de obtener algunasdeclaraciones (), logrando solamente obtener la siguiente respuesta: El asilo poltico del pas que me lo brinda meimpide hacer declaraciones a la prensa. ()

    209 IPS 2430, 71/ 05/ 04. Informe de IPS sobre antecedentes y actividades de Patricio Estvez Leninger.210 DFS 63-3-2-69 L 2 H 222-229.

    152

  • En otro reporte de la Direccin Federal de Seguridad, el 19 de junio de 1970, la publicacinde una fotografa en los peridicos donde aparecen elementos de la porra del Instituto PolitcnicoNacional en desayuno ofrecido al Sr. Lic. Luis Echeverra lvarez, ha suscitado comentarios de muydiversa ndole entre el estudiantado.211 En ese momento Echeverra era el candidato a la Presiden-cia de la Repblica. La referencia es a los nexos existentes entre Santiago Alfonso Torres Saavedra(a) el Johnny212 y el candidato a la presidencia Luis Echeverra lvarez. Los funcionarios politcnicosde la poca que aparecen son Sal Panchi Gonzlez, Director General; Pedro Cern Surez, Coor-dinador General; Gustavo Media Ramrez, Secretario de Organizacin; ngel Silva Granados, Se-cretario interior; Carlos Xelajud Menndez, Secretario de Prensa; Jorge A. Velsquez Ramrez, Se-cretario de Servicio Social.

    Ya siendo Presidente, la relacin continuaba. Conforme se reporta en la Secretara de laDefensa Nacional el 4 de abril de 1971. dispone el C. General de Divisin Secretario, que en elprximo Acuerdo Presidencial se informe al Primer Mandatario, sobre la Escuela Nacional de Agri-cultura de Chapingo; parte del alumnado de esta escuela particip en los disturbios estudiantiles deel 1968 y hasta la fecha ven con simpata todas las actividades tendientes a la alteracin de or-den.213

    El Estado recurra abiertamente a la disuasin mediante formas gangsteriles y criminales,utilizando infiltrados y provocadores, porros y grupos de choque, comandos paramilitares y, final-mente la polica y el ejrcito. Los grupos en el poder han acusado al estudiantado de originar laviolencia, pero no cabe duda que la violencia estudiantil: manifestaciones, quema de autobuses,paros de actividades acadmicas, son mnimos con relacin a la violencia policaca y militar quelleva a su favor algunos centenares de muertos. (Villegas; 1972, 21)

    Porrismo

    Conforme al informe de la Direccin Federal de Seguridad del 15 de mayo de 1971, el 14actual 10 miembros de este grupo en compaa de otros alumnos pertenecientes a la escuelas yfacultades de la UNAM, se presentaron en la Escuela Preparatoria No. 9, fijando propaganda paraexhortar al estudiantado de la escuela a iniciar un paro en contra del Director y profesores de laescuela preparatoria No. 9.- [...] se presentaron ante ellos 30 estudiantes [...] identificados comomiembros de la porra de la misma escuela, quienes les recriminaron su labor [...] se insultaron unosa otros, [...]se suscit una ria, en la cual hubo disparos por arma de fuego saliendo lesionados,varios estudiantes. Los testigos que presenciaron dicho acto, manifiestan que Sal Morrell Cordero,que era el que encabeza a los porristas de la Prepa 9, [...] hizo los disparos. [...] Los lesionados [...]fueron trasladados a la 13/a. Delegacin, debido a que surgieron comentarios en el sentido de quelos alumnos de la Prepa. 9, tomarn revancha en contra de los del MURO.214

    211 DFS 63-3-70 L 29 H 31. En el expediente se enumera la Porra Politcnica: Santiago Alfonso Torres Saavedra, ElJohnny; Gerardo Corona Guzmn, El Castor; Noe Robles Grajeda, El Noe; Hctor Ramn Vzquez, El Caballo;David Cuauhtmoc Gil Snchez, El Gato; Jos Alfonso Fragoso, El pollo; Jess Herrera, El Kalimn; RicardoAceves Prez, El pjaro; Carlos Omaa Martnez, El Relojero; Jorge Antonio Martnez, El jaropo; Arturo DorantesGutirrez, El mayeyo; Jaime Padilla reles, EL tingetin; Guillermo Ugalde Altamirano; Jos Palomeque Daz, Elpalomeque; Sergio Rincn Domnguez, El micrfono; (a) El ratn; (a) El fachas; ngel Teodoro Rossell Flores, Elmarino; Alejandro Rancel Islas, El bolis; (a) El franky; (a) El Batman; (a) El pito loco; (a) El desparquardo; JaimeAntonio Vzquez Flores, La Bruja; (a) El Abuelo; (a) El Pedro Infante; ngel Ramrez Peraza (a) El Tarzn;Cuauhtmoc Rincn Domnguez, El microfonito; (a) El negro.

    212 Porro y golpeador ampliamente documentado en el captulo tercero de este Informe.213SDN 54/ 170/ 40.

    214 DFS 11-4-71 L 130 H 80.

    153

  • InfiltracinEn los expedientes de la Direccin de Investigaciones Polticas y Sociales y la Direccin

    Federal de Seguridad de la Secretara de Gobernacin hay un nmero extenso de carpetas catalo-gadas en los temas de Problema estudiantil, con reportes elaborados con informacin de agentesinfiltrados. Por ejemplo, el 70/ 01/ en el aula magna de la Escuela de Ciencias Qumicas de laUniversidad de Sonora, particip (Patricio Estvez Leninger) en una reunin en la cual se acord lacelebracin de diversos actos a favor de los llamados presos polticos. [...] manifest que la Cen-tral Nacional de Estudiantes Democrticos, CNED, le haba girado instrucciones para hacer con-ciencia entre el estudiantado, a favor de tales presos y mostr un manifiesto elaborado por el Comi-t Coordinador de Comits de Lucha de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y del InstitutoPolitcnico Nacional; mismo en el que, adems de pedir la libertad de dichos estudiantes, se lanzanataques al gobierno federal, acusndolo de injusto, antidemocrtico y opresor del pueblo, aparte deasesino de estudiantes. Al candidato del PRI se le sealaba como uno de los principales criminalesy dirigentes de la matanza de Tlatelolco. En otro manifiesto, se peda la solidaridad con el movimien-to estudiantil, sealando que todos los sectores del pueblo de distintas ideologas, abogaban por lalibertad inmediata e incondicional de todos los presos polticos, pidiendo se unieran a una huelganacional cuyo objetivo fundamental sera apoyar una huelga de hambre de los citados reclusos. [...]procedi a repartir profusamente en las calles de Hermosillo, los manifiestos de referencia y enviejemplares de los mismos a la Escuela Normal Rural de El Quinto, en Navojoa, Sonora. Estuvo encontacto con diversos comits de lucha, principalmente el de la Facultad de Ciencias de la Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico.215

    La Seccin Dos del Estado Mayor del Ejrcito, encargada de la inteligencia militar rendasus partes de manera suscinta: 71/ 01/ 15 Cor Zaps Carlos Bravo Troncoso comisionado hospitalMil regional esta plaza, inform al EM 1ZM haber escuchado a bordo camin urbano esa plaza(Mxico DF), el da 25DIC, conversacin un grupo de 6 estudiantes del Instituto Politcnico Nacional,refirindose movimiento general de protesta estudiantado realizarse 19 actual esa capital, citadosestudiantes expresaron seguridad resultados positivos su causa, aprovechando experiencia Tlaltelolcoy mayor cantidad armas tienen su poder.216 Otro ms: 71/ 02/ 05 Informe de la actividad estudiantilhecho por la Brigada de Fusileros Paracaidistas: IPN (Casco de Santo Tomas) sin novedad.217

    Golpeadores

    El 1 de marzo la Vocacional 3 decret un paro, que result parcial, para protestar en contrade los golpeadores que merodean ese plantel.218

    Cerco policiaco y acoso

    Desde tempranas horas de hoy se estuvo patrullando la Ciudad con elementos de la PolicaPreventiva y de trnsito principalmente en CU [] contingentes de trabajadores de Ayotla Textiles-Goma, Texcoco-ALPA (artculos laminados y plsticos automotrices) [...] fueron interceptados poruna patrulla del Servicio Secreto [...] el Gral Mendiolea Cerecero, Subjefe de la polica del DF lesadvirti que tendra que hacer detenciones. 219

    215 IPS 2430, 71/ 05/ 04.216 SDN 54/ 170/ 01.217 SDN 54/ 170/ 27.218 DFS/ 11-4-68 L 86 H 188-206.219 DFS 11-4-70 L 132 H 1-9.

    154

  • Los Halcones en la administracin de Daz Ordaz

    El Jefe del Estado Mayor informa al C. Secretario de la Defensa Nacional el 4 de noviembrede 1970, que el encuentro con los Halcones fue en Daz Mirn e Instituto Tcnico, el grupo de mani-festantes se esta disolviendo por Daz Mirn. [] Seguridad Pblica informa que en las calles deInstituto Tcnico y Daz Mirn haba un grupo aproximado de 40 individuos los cuales ya fuerondispersados por Los Halcones. [] Desde el helicptero de la FAM, informan que estudiantes ennmero reducido estn dentro del Casco de Santo Toms en actitud normal. [] El general RenatoVega Amador [Jefe de la Polica y trnsito del DF] inform telefnicamente que todo haba vuelto a lanormalidad.220

    Cerco militar y prisin

    El 18 de febrero 1970 en la carretera Mxico Quertaro, fueron detenidos los EstudiantesJess Gmez Ros y Jorge Poo Hurtado [...] llevaban en su automvil propaganda subversiva. [...] sedirigan a Hermosillo, a entrevistarse con Estvez Leninger, por mandato de Jess Simental Bande-ras, lder de la Escuela Superior de Fsico Matemticas del IPN; para acordar actividades a nivelnacional. Al consignarse a las personas antes mencionadas, ante el Juez 20 de la Sptima cortePenal en el DF; se pidi el libramiento de orden de aprehensin en contra de Estvez Leninger, porlos delitos de Asociacin delictuosa y daos en propiedad ajena. 221

    Impunidad y padrinazgo de la delincuencia

    El Estado brind impunidad a los atacantes, sin considerar los efectos nocivos al tejido so-cial y el grado criminal de violencia que solapaba y, consiguientemente, induca. El 1 de marzo laVocacional 3 decret un paro, que result parcial, para protestar en contra de los golpeadores quemerodean ese plantel. () El 20 de marzo, elementos de la porra atacaron a estudiantes de laPreparatoria 6, para robarles sus pertenencias y como estos se defendieron con palos, los porristasdispararon sus pistolas, resultando 6 alumnos lesionados, uno de los cuales falleci.222 En talescasos se detena a los estudiantes pero no as a las porras o grupos de choque.

    El propio Estado sembr la violencia dentro de las escuelas, haciendo que los atropellos yagresiones a estudiantes se volvieran prcticas sistemticas con el propsito de controlar la disi-dencia.

    Patrocinadores de los grupos de choque y capitanes de la porra

    Desde antes de 1968 numerosos estudiantes han sealado a Vicente Mndez Rostro y otrosfuncionarios y profesores universitarios como patrocinadores de grupos de choque. Siempre sereuna con los capitanes de las porras en su despacho de la Prepa 1. Discutan la situacin, hacanplanes y organizaban campaas. Conforme a declaracin de Rogelio Barajas El Mame, el 31 deagosto de 1971, el capitn de su porra era el Jarocho, un vago como yo. Nunca entrbamos aclases pero el fue aprobado con mencin honorfica y pas a facultad. Est en Derecho. El si suposacarle provecho a las broncas. 223

    220 SDN 10/ 27/ 15.221 IPS 2430, 70/ 02/ 18.222 DFS 11-4-68 L 86 H 188-206.223 DFS 11-4-71 L 144 H 301-320.

    155

  • Conforme a las declaraciones de otro capitn de porros del grupo universitario, Sergio MarioRomero Ramrez El Fish, a principios de 1967, su actividad en la Universidad Nacional Autnomade Mxico se caracteriz por manejar, mediante paga, grupos de choque extrados de las llamadasporras universitarias.224 Otro capitn de porros del grupo politcnico Santiago Alfonso TorresSaavedra, El Johny, estudiante de la Vocacional No. 2 del IPN era protegido por Hctor MayagoitiaDomnguez y Alberto Camberos Lpez, director de la Vocacional No.2.225 Se dice que este elemen-to tuvo participacin activa en el movimiento estudiantil de 1968 y manifest, en vsperas del Juevesde Corpus, que quiere volver a revivir los actos de vandalismo que cometieron elementos de lasVocacionales 5 y 2.226

    C. El estudiantado todava considera a la universidad como generador de transfor-macin social

    Efervescencia en todo el Pas

    Paradjicamente, todas estas prcticas contribuyeron a fortalecer al estudiantado y eviden-ciar la ilegalidad en la actuacin del Gobierno en la vida estudiantil.

    Todo esto cultiv en el estudiantado la motivacin de transformar a fondo la sociedad, deejercer su derecho a disentir y expresar su opinin sin censura, de tomar la plaza pblica o ir a lospoblados con el propsito de crear las condiciones para cambiar el sistema, cuestionar, debatir ydemocratizar el estado autoritario caduco, sentirse parte de los movimientos juveniles del mundo.Ese era el mundo de ciertos sectores activos del estudiantado en el pas en los aos del 69 alHalconazo del 10 de junio del 71. Todo ello en medio de las circunstancias que se vivan. Tensinpoltica entre Estado y los movimientos sociales de obreros, campesinos y poblacin. Estas condi-ciones llevaron a muchos estudiantes a la disidencia, y del descontento a la confrontacin y a lainsurgencia.

    El movimiento estudiantil vena dando muestras de su descontento en todo el pas: 1961 enPuebla; 1961, 1963 y 1966 en Michoacn; 1966 en Nuevo Len; 1967 Tamaulipas; y durante 1968,en Sonora, Chihuahua y Tabasco.227 El Jueves de Corpus, en 1971 constituye en este escenario elsegundo punto de quiebre de la disidencia hacia la apertura democrtica en nuestro pas. La repre-sin depur al movimiento estudiantil, lo reorient hacia nuevos derroteros y radicaliz a un sectorimportante que desplaz su activismo a las agrupaciones de izquierda de esos aos comunistas,troskistas, marxistas leninistas, maostas, castristas, castroguevaristas, cheguevaristas, ideologapro-cubana e ideologa pro-China, los del Partido Comunista Mexicano y Juventudes comunistasmexicanas, grupo Juan F. Noyola, Partido Estudiantil Socialista, demcrata cristianos y seguidoresde la teologa de la liberacin.228

    224 DFS 35-24-72 L 1 H 59-64.225 DFS 11-4-69 L 72 H 191.226 DFS 11-4-71 L 134 H 292.227 Ver captulo 2 Encuadre General.228 DFS 11- 4- L 133 H 153-187.

    156

  • En Hermosillo Sonora al lder estudiantil Patricio Estvez Leninger que en noviembre de 1969aspir a la Presidencia de la Federacin de Estudiantes Universitarios de Sinaloa, conforme areportes de la polica, reciba propaganda de la CNED, en la que se satirizaba la campaa poltica yal candidato presidencial del PRI; mediante caricaturas. A su vez se encargaba de distribuirla entreel estudiantado de diferentes Municipios de la Entidad.229

    Echeverra era sealado como culpable de lo ocurrido en 1968 y el estudiantado lorechazaba

    Echeverra era culpado de los acontecimientos de Tlaltelolco en 1968. Durante su gira deproselitismo como candidato a la Presidencia encontr el rechazo de los universitarios. PatricioEstvez Leninger lder estudiantil de la Universidad de Sonora, recogera y, cuando Echeverra paspor Sonora, lo expresara en una Carta Abierta230 los estudiantes no creemos ni tenemos ya con-fianza en el dilogo que ha propuesto sostener el Rector con el Lic. Echeverra en su gira polticacomo candidato del PRI. Se opuso a que se invitara al en ese entonces candidato presidencial, avisitar la Universidad de Sonora. () en casa del estudiante de derecho, en Hermosillo, present unmanifiesto, con frases como la siguiente: las posibilidades de sostener un dialogo con LuisEcheverra, son improcedentes, ya que en situaciones anteriores cuando fue necesario, no lo acep-t.231

    Reagrupamiento estudiantil

    El 4 de noviembre de 1968, con la conformacin del Comit Coordinador de Comits deLucha (CoCo), las escuelas que participaron por reabrir nuevos cauces al movimiento estudiantil enel DF. fueron bsicamente las Preparatoria 5 y 9 y la Preparatoria Popular de Liverpool y de Tacuba;de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico en Ciudad Universitaria, las Facultades de Ingenie-ra, Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Filosofa y Letras y la de Ciencias. La Universidad Ibero-americana. Del Instituto Politcnico Nacional bsicamente intervinieron la Vocacional 2, 5, 6 y 7, lasescuelas del Casco de Santo Toms: la Escuela Nacional de Economa, ENE, la Escuela Superiorde Comercio y Administracin, ESCA. La Unidad Profesional de Zacatenco: la Escuela Superior deIngeniera Mecnica y Elctrica, ESIME, la Escuela Superior de Ingeniera Qumica e IndustriasExtractivas, ESIQIE. Tambin participaron la Escuela Normal Superior o la Nacional de Maestros,ENM y la Academia de la Danza Mexicana del INBA. As tambin participaron agrupaciones como laCentral Nacional de Estudiantes Democrticos, CNED, y el Frente Independiente Cultural Estudian-til, FICE.

    209 IPS 2430, 71/ 05/ 04.230 IPS 2430 69/ 05/ Ca.231 IPS 2430 69/ 12/ Ca.

    157

  • Demandas estudiantiles

    Algunas de las demandas estudiantiles eran las siguientes: a) Libertad a los presos polticos.b) Lograr que los estudiantes presos continuaran sus estudios desde la crcel, para lo que necesita-ban ser inscritos como alumnos regulares. No se logr. c) Reabrir la Vocacional 7 en Tlaltelolco.Tampoco se le hizo caso a esta demanda que contaba con las firmas de los habitantes del multifamiliar.La voca fue reubicada en otro rumbo. d) No a la reinscripcin requerida por las autoridades univer-sitarias. Se consideraba que el propsito de tener datos sobre los domicilios de los alumnos erapara eficientar la represin. e) Protestar por las detenciones de estudiantes de varias escuelas. f)Exigir la renuncia de directores de escuelas. g) Criticar la mala administracin en las Vocacionales5 y 7 h) Protestar contra los actos de represin del Estado.

    Ante la inconformidad, el Estado mexicano sigui una doble poltica de ceder en algunasdemandas del alumnado y adiestrar al grupo paramilitar para acabar con la disidencia social.232

    4.1.2. Conformacin y capacitacin de los Halcones.

    Grupo paramilitar

    Lo paramilitar es una denominacin que se aplica a un grupo delictivo utilizado por el Estadopara utilizar la fuerza de manera ilegal. Es como si tuviera una cuarta fuerza castrense, la irregular. ElEstado y sus instituciones son los nicos que pueden utilizar, dentro del marco legal, la fuerza parahacer prevalecer el derecho. En el caso de lo paramilitar, sus integrantes no forman parte de lasinstituciones reconocidas pblicamente para ejercer esta funcin del derecho, y la actuacin deestos grupos es, por consiguiente ilegal. Los actos de violencia que comete son delictivos. Por serel Estado el responsable de estos crmenes no puede reconocer, a la luz pblica, su existencia yoperan en la clandestinidad. Son pagados por el Estado a hurtadillas-, sin formar parte de la admi-nistracin pblica. Se oculta que son pagados con dinero de los contribuyentes. En el caso de losHalcones, un propsito central que deban cumplir era aniquilar el movimiento estudiantil en la capi-tal del Pas.233 Una vez cumplida la misin, desapareci el grupo.

    232 Ms tarde, se lanz una reforma educativa de amplios alcances que incluy un esfuerzo por modernizar la escuelaprimaria y la escuela secundaria, medidas para introducir nuevas opciones de estudios superiores, iniciativas paragenerar estudios tcnicos de nivel medio, etc. En relacin con el financiamiento educativo, el gobierno aplic desde1971 una poltica que benefici ampliamente la educacin superior sobre los otros niveles del sistema y las universida-des del pas obtuvieron recursos financieros en proporciones sin precedentes. (Guevara; 1998, 58)

    222 Ante la creciente agitacin y demanda de los estudiantes, despus de los eventos ocurridos en la Plaza de las TresCulturas en 1968, el gobierno decidi controlar ms y calmar los nimos del estudiantado. Para ello, uso grupos degolpeadores y la corrupcin de las porras deportivas, aunque tambin ofreci arreglos polticos a los lderes (por ejemploincorporarlos al PRI). Al principio fue efectiva la medida pero al paso del tiempo, se volvi poco efectiva y decidi cambiarsu estrategia: enfrentara los reclamos de los jvenes con grupos irregulares del ejrcito entrenados especialmente parareprender y detener la agitacin juvenil. As, surgen Los Halcones, que entre sus actividades estara la de reprimirmanifestaciones estudiantiles, entre ellas la del 10 de junio de 1971. Su jefe inmediato: el Coronel Manuel Daz Escobar,Subdirector de Servicios Generales del DDF, que en colaboracin con otros jefes del ejrcito y polica mexicano le dieronforma a la tropa los Halcones.

    158

  • A. Formacin Paramilitar de los Halcones.

    Dependencias de gobierno, parapeto de clandestinaje

    Sirvi como antecedente, en su forma de operar, la contratacin en el DDF de personal queactuaba como grupo de choque, en actividades ajenas a las funciones de la dependencia en la quese les pagaba.234 Tal es el caso de Mario Romero Ramrez (a) El Fish, que fue empleado de MartnDaz Montero, Secretario Particular de Alfonso Corona del Rosal, a principios de 1967;235 colaborcon el gobierno durante las movilizaciones estudiantiles del 68, con labores de infiltracin y comogolpeador al interior de CU, comandado por Manuel Daz Escobar.

    Formacin de los Halcones

    No se encontr la documentacin que acreditara la conformacin de este grupo paramilitardelictivo,236 pero s con documentos que datan acciones realizadas por ellos, ya como Halcones,alrededor de 1969.237 Son partes policacos que reportan su participacin en la desarticulacinviolenta de manifestaciones estudiantiles de 1969 y 70. En su declaracin, el ex halcn GabrielMilln Arellano menciona que: A principios de los setenta trabaj como chofer en la Lnea de Auto-buses Zcalo-Xochimilco. En una huelga de stos fueron golpeados y agredidos por los Halco-nes.238

    Sealaba el escritor Daniel Coso Villegas que haber mantenido a los Halcones demuestra lacomplejidad del problema ante un Estado que por ningn motivo acepta y asume que es la manoorganizadora de semejante grupo de exterminio a pesar de la evidencia.239 Tal evidencia esta cons-tituida por testimonios de ex Halcones y tarjetas informativas de IPS, donde se da cuenta de susmovimientos acompaando o sustituyendo maniobras militares o policacas. Hay referencias a ellosen publicaciones de 1970; y se reportan como infiltrados en reuniones estudiantiles. Siempre apare-cen como brazo ejecutor de una poltica intolerante y agresiva del estado mexicano.

    234IPS 2439/ 00 (...) podra informarles que era un gobierno corrupto; que se vala de comandos oficiales encuadradosen las nminas del Departamento del Distrito Federal en las Secciones de Limpia, Parques y Jardines y otras activida-des. Que oficialmente eran trabajadores de esa dependencia pero cuyas funciones bajo el nombramiento de Agentes deSeguridad del pas, operaban como cuerpo represivo en contra del pueblo y estudiantado.

    235 DFS 63-1-68 L 58 H 176. Ver referencia en el captulo anterior. A principios de 1967, su actividad en la UNAM secaracteriz por manejar, mediante paga, grupos de choque extrados de las llamadas porras universitarias.

    236 IPS 2607. La Direccin Federal de Seguridad informa que Alfonso de la Serna y Salazar quiere entrevistarse con elPresidente LEA. Proporciona informacin relacionada con Comandos Oficiales encuadrados en las nminas del DDF,secciones limpias y parques y jardines. Son Agentes de Seguridad del pas y operan como cuerpo represivo en contradel estudiantado y del pueblo. Que conoca a un grupo Halcones ()

    237 IPS 502, /35 - 24, L-1, H 1-5; /21-483-71, L-1, H 1-18; 71 71; en adelante. Los testimonios y declaraciones de losex halcones mencionan haber ingresado a la agrupacin en diferentes meses del ao de 1969.

    238 IPS 2439.

    159

  • Nombre de Halcones

    Acerca de su nombre, Halcones, en el libro Jueves de Corpus Sangriento se cuenta sobre laintencin castrense de formar un comando de aves rapaces de gran fuerza para vencer a su presa.La idea era entrenar a los jvenes reclutados, no slo fsicamente, sino ideolgicamente para com-batir a los enemigos del pas, los disidentes sociales. No en tcnicas policiales de sometimiento,sino militares de de ataque letal, y de doctrina de seguridad nacional, hasta aniquilar o exterminar alenemigo. Estrategia que Echeverra utiliz en contra de la guerrilla y del pueblo en la llamada guerrasucia.

    Se pens en un buen nombre, y no recuerdo, o no s quien fue el padrino; pero aceptamosllamarnos Halcones tanto porque suena bien, cuanto porque el halcn es ave de pelea, de guerra,de ataque, vigorosa, y slo superada por los cndores y las guilas; y eso, en ciertos aspectos, puesen agilidad el halcn es muy superior. (Sols; 1972. 34)

    Porros para infiltrar planteles educativos

    Su estructura de cuerpo especializado irregular de represin armada fue perfeccionada des-pus de la actividad estudiantil popular de 1968. La agrupacin estuvo directamente relacionadacon el entonces Jefe del DDF, General Alfonso Corona del Rosal, quien haba seleccionado a losmejores elementos de las diversas porras y grupos de choque estudiantil y obrero, para integrarloscomo miembros del Departamento de Limpia, de Mercados.240 En aquel entonces, sus tcnicas deinfiltracin en salones de clase formales les permitan, en casos como el del Fish y su grupo, contarcon credenciales de alumnos regulares para circular libremente al interior de los planteles educati-vos y, por supuesto en marchas, mtines y reuniones. Su funcin ms caracterstica fue la de mezclar-se con el estudiantado de educacin media, media superior y superior de finales de los sesenta yprincipios de los setenta.

    Convocatoria para constituir el grupo

    La convocatoria para constituir este grupo delictivo se hizo de boca en boca241 El Greasdeclara que Su compaero de armas Candelario Maderas Paz lo invit para que ingresara a losgrupos llamados Halcones inscribindose el 25 de septiembre de 1969, () grupo organizado porel Gobierno llamado Halcones.242 Su relato es conteste con el de Eleazar Barrn Rivera (a) Pichn:El 14 de enero de 1971 caus alta en los Servicios Especiales del Departamento del Distrito Fede-ral, habiendo sido invitado para ello por un amigo de nombre Jos Camacho Pantoja.243

    240 DFS 11-4 L 135 H 320-326.241 DFS 35-24-72 L 1 H 43-49.

    242 DFS 35-24-72 L 1 H 43-49

    243 DFS 21-441 L 387 H 1-4.

    160

  • Reclutamiento de exmilitares dados de baja o expulsados

    El haber pertenecido al ejrcito, particularmente a la seccin de fusileros paracaidistas, ser-va de buen antecedente para ingresar al grupo. De este nivel de tropa no se admitan elementos enactivo.244 Estuvieron al mando del entonces Jefe del DDF, General Alfonso Corona del Rosal (1969y 1970) y del Coronel Manuel Daz Escobar, Subdirector General de Servicios Generales del DDF,hasta junio de 1971 cuando se reincorpor a servicio en el ejrcito.245

    Como criterios de seleccin de los candidatos al grupo eran considerados el entrenamientofsico que tuvieran, la disciplina castrense, el manejo de artes marciales, la edad, la obedienciaciega, la carencia de principios ticos. Casi todos ellos haban pertenecido al ejrcito del que ha-ban solicitado baja o haban sido expulsados por mala conducta.246

    Eran jvenes de entre 17 y 25 aos cuyo camuflaje principal era el de mezclarse con el estu-diantado de la capital. En los pasillos universitarios, en las agrupaciones, en las movilizaciones, enlos comits de huelga, su presencia deba pasar inadvertida. Deban poder informarse e informar delas actividades y formas de lucha de las diferentes escuelas y poder identificar a los estudiantes.

    244 IPS 2439 Informe sobre Gabriel Milln Arellano, 71/ 06/ 24 DFS, Secretara de Gobernacin, firma Director Federal deSeguridad Cap. Luis de la Barreda Moreno. Asegura que: () se acerc a los campos de entrenamiento de San Juande Aragn, donde se entrevist con un tipo apodado (a) El Famoso, quien le pidi como requisito para ingresar algrupo, que presentara su baja del Ejrcito.

    245 La relacin entre estos coroneles es relevante para entender creacin y conservacin de los Halcones, el detalle delas trayectorias de ambos se abordarn en el anexo histrico de este documento, baste por ahora sealar que cuandoel el regente de hierro, Ernesto P. Uruchrtu, sali su reemplazo fue el hidalguense Corona del Rosal, que al igual queDaz Escobar haba combinado una brillante carrera militar, con el ejercicio del poder en la administracin pblica. Seconocieron en 1961 cuando el General Alfonso Corona del Rosal era el Secretario General del Partido RevolucionarioInstitucional PRI, desde entonces compartiran no slo su carrera en el Ejrcito, sino tambin la administracin pblica.65/ 01/ 01 Manuel Daz Escobar fue Subdirector General en la Direccin General de Control y Vigilancia de los Organis-mos y Empresas de Estado, donde ejerca labores de control y vigilancia que abarcaron tambin a las organizacionesestudiantiles activas en la vida pblica de Mxico, (sueldo $ 3,575.00), (Archivo de la Oficiala Mayor del DDF, J-24/ 313/222945). 66/ 09/ 30 Ingres como Sub-director de Servicios Generales; Adscripcin: Direccin de Servicios Generales.Su sueldo en enero de 1970 $4,725, 00 compensacin $4,981.00 total: $9, 506.00. (Archivo de la Oficiala Mayor delDDF, J-24/ 313/ 222945) 71/ 06/ 10 Los Halcones los conocen como su jefe mximo (a) El maestro.

    246 DFS 35-24-72 L 1 H43-49. Seala Rafael Delgado Reyes (A) El Greas que ingres al Ejrcito Mexicano en el 8batalln de Infantera, posteriormente en 1965 caus alta en el Batalln de Fusileros Paracaidistas el da 16 de febrerode 1968. DFS 35-24-72 L 1 H 12-13, Sergio Sanmartn Arrieta (A) El Watusi, causa alta en la Brigada de FusilerosParacaidistas del Ejrcito Mexicano, en mayo de 1967. DFS 35-24-72 L 1 H 26-33, Candelario Maderas Paz (a) ElPeln 1962.- Se da de alta en el Ejrcito Mexicano- 5to Batalln de Infantera, con sede en Mexicali, posteriormentepas a Tijuana y de ah cambio de corporacin pasando al Batalln de Fusileros Paracaidistas por lo que fue trasladadoa la Ciudad de Mxico. DFS 35-24-72 L-1 H 26-33, Caus baja de dicho Batalln por haberla solicitado. DFS 35-24-72 L1H 12-13, Vctor Manuel Flores Reyes (a) El Coreano Caus alta en la Armada de Mxico como Infante de Marina, en elao 1969. IPS 2487, 1967 Mario Efran Ponce Sibaja (a) Roca se dio de alta en el ejrcito en el Cuartel General delCuerpo de Guardias Presidenciales, como soldado motociclista de donde fue dado de baja por mala conducta en julio de1969. DFS 35-24-72 L 1 H 73-78. Leopoldo Muiz Rojas (a) El Guilligan se dio de alta en el 53 Batalln de Infantera,con sede en Empalme, Sonora, despus se le traslado a Guerrero, dedicado a la persecucin de gavilleros y abigeosque operaban en la Sierra. 1965 Se traslado a la Escuela de Paracaidistas y qued adscrito a la Brigada de FusilerosParacaidistas de donde se dio de baja en 1969. IPS 2439/ 00 H 536-544 Gabriel Milln Arellano ingres al EjrcitoMexicano, en el 40 batalln de Infantera con sede en el campo militar N 1. Ah caus baja por mala conducta el 16 demarzo de 1968, en su expediente aparecen 80 boletas de arresto, varias por usurpacin de funciones, ya que a vecesvesta uniforme de teniente.

    161

  • Deban gozar de buena salud y de aptitudes para un entrenamiento intensivo en tcnicasmarciales de defensa personal y ataque, karate, judo, kendo, box. En acrobacias y carreras deresistencia. En prcticas de tiro con armas automticas y manejo de armas blancas. En prcticasde sabotaje. Parte de este entrenamiento se realiz en el extranjero.247

    Mentes dciles, obedientes y sin ataduras ticas

    Deban tener cuerpos jvenes y fuertes, mentes dciles, maleables pero reactivas, genteresentida, sujetos que pudieran realizar acciones violentas, incurriendo en el asesinato sin remordi-mientos, ni cuestionamientos de ninguna especie, con la nica preocupacin de que los sujetosreclutados cumplieran los requisitos ya mencionados, sin hacer nfasis en la probidad o calidadmoral de los sujetos. Tampoco importaba su grado de escolaridad.

    Su formacin ideolgica estaba encaminada a que sus actos y modo de operar vandlico,delictivo y criminal-, les pareciera normal, estuvieran al servicio del Estado sin cortapisas ni reser-vas, y obedecieran sin cuestionar las rdenes. Esta formacin la impartan profesionales bajo lasrdenes de Daz Escobar. Eran clases de Historia y Civismo.

    Este perfil, acompaado de modo de percibir la realidad provoc que, una vez disuelto elgrupo, cayeran de lleno en la delincuencia como modus vivendi para el que fueron entrenados. Es elcaso de Sergio Sanmartn Arrieta (a) El Watusi quien despus de disuelto el comando particip enasaltos y en () un retn militar en Tecamachalco hiri a un cabo de Turno. () particip en el asaltoal Banco de Comercio de la Calzada Cuitlhuac, () disfrazado de Teniente del Ejrcito ( e inter-vino) en el asesinato del chofer del Senador Corona del Rosal.248

    Ser lumpen era otro elemento comn entre ellos y, probablemente, considerado para su re-clutamiento ya que el sueldo ofrecido resultaba una excelente opcin laboral para jvenes desarrai-gados, sin instruccin, pobres y resentidos, cuya preparacin militar era la nica forma de insertarsedentro de la economa formal, por lo que las gratificaciones eran bien recibidas entre ellos y unamanera de comprar el silencio de estos sujetos respecto de los actos.249 Mario Efran Ponce Sibajadeclara que curs hasta el primer ao de secundaria nocturna cuando interrumpi sus estudios porla falta de medios econmicos para continuarlos, habindose dado de alta en el Ejrcito en el aode 1967 en el Cuerpo de Guardias Presidenciales, () caus baja por mala conducta en 1969.().Que por aficin propia practic karate desde su adolescencia, de tal manera que durante supermanencia en el grupo de los Halcones mostr sus conocimientos en esa rama y fue selecciona-do para recibir clases especiales y posteriormente pasar a ocupar el puesto de instructor en karateen varias compaas.250

    247 IPS 11-4 L 137.

    248 DFS 35-24-72 L 1 H 12-13.

    249 DFS 387L 21-441 H 1-4. Declaracin de Eleazar Barrn Rivera (a) Pichn. Que algunos de sus compaeros fueron Elpayo, El llanero y La mueca, que la mayor parte de estos elementos eran jvenes de muy poca preparacin yextraccin humilde, encontrndose a gusto ya que semanariamente se les liquidaba su sueldo equivalente a $60.00diarios

    250 DFS 35-24-72 L 1 H 1-5.

    162

  • Conformacin del grupo

    Por informacin desclasificada en Estados Unidos y documentacin de la DFS se sabe queel grupo de los Halcones estuvo integrado por distintas categoras de personas. La mayora eranreclutados entre ex-militares y grupos porriles, considerando que tambin haba militares en activo yotros que fueron comisionados.

    Existe una versin no confirmada de que el 8 de marzo de 1971 se enviaron a cinco miem-bros del grupo Halcones a Washington: 1.-Teniente Javier Castellanos Agero, 2.-Teniente Jos L.Ponce Lara, 3.-Teniente Moiss Cuauhtmoc Guzmn Torres, 4.-Agente Manuel Daz Escobar Celorio,5.-Agente Daniel Rubio Cabrera. () El 17 de abril sali un segundo grupo: 6.- Teniente de artilleraFrancisco Ricardo Villaseor Mota 7.- Teniente de caballera Juan Gordillo Bravo, 8.- Teniente deartillera Antonio Mercado Domnguez, 9.- Agente Bernab Reyes Muiz, 10.- Agente Adolfo RosasDurn, 11.- Agente Ricardo Prez Reyeros. () Posteriormente fue enviado un elemento ms: 12.-Teniente Fernando Ugalde Uribe.

    B. Entrenamiento de los Halcones

    Mandos

    El entonces coronel Manuel Daz Escobar fue el jefe directo mximo de los Halcones, fuequin los cre y quien les daba las rdenes directas; sin embargo, Alfonso Corona del Rosal, Jefedel Departamento del Distrito Federal, aparece como quien instruye a Daz Escobar para la crea-cin de este grupo a finales de los sesenta.

    Alfonso Martnez Domnguez sustituir en el cargo a Corona del Rosal, sin que haya cambioalguno en las tareas y facultades de Daz Escobar en relacin con el grupo paramilitar que encabe-za. Esto evidencia que la existencia del grupo, las tareas para las que fue creado y la permanenciade Daz Escobar estaba ms arriba del jefe del DDF, y de su campo de injerencia.

    Siempre se evit comprometer de manera directa a altos funcionarios por lo que el papel quedesempe Daz Escobar se volvi clave para el Estado en su conjunto. Era un servidor pblico cuyacarrera militar serva como ejemplo de lealtad y sumisin a las rdenes que provenan desde arribay dado el puesto que posteriormente ocupara en el DDF le permita poder actuar sin los reflectoresque conllevaban un secretario de estado o algn funcionario de un nivel similar.

    Jos Antonio Gonzlez Aleu, Director de Servicios Generales del DDF en 1970, asegura ensu declaracin a la Fiscala que el mismo regente, Alfonso Martnez Domnguez, le hizo saber que elCoronel tena el cargo por disposicin del presidente Echeverra. Era claro que Daz Escobar raravez asista a las oficinas administrativas y en cambio realizaba funciones completamente ajenas alas que tena asignadas, como la organizacin del grupo paramilitar de Los Halcones. Despusdel 10 de junio, desapareci. Cobr en el DDF hasta el 15 de febrero de 1973, da en que causobaja en el EMP. Para el instructor de Los Halcones el presidente Echeverra le reservaba un des-tino inslito: Chile. A la repblica andina amagaban ya todos los males. Pronto descargara Pinochetel golpe brutal contra el presidente Allende. (Scherer y Monsivais; 2004, 69, 70)

    163

  • Entrenamiento en artes marciales

    Candelario Madera Paz declara que al conocer la existencia de un grupo llamado Halconesse present en la Unidad Aragn, donde tenan el campo de entrenamiento, solicitando empleodando a conocer sus conocimientos de karate, por lo que despus de pasar una prueba autoriz suentrada en dicho grupo un individuo al que le dicen El Burro, ya que en esa organizacin todosusaban seudnimos y se le dio el cargo de entrenador de karate.251

    Los ascensos y el entrenamiento en este grupo se hacan de manera rpida y se fundamen-taban en el grado de violencia con la que se conducan estos sujetos durante los enfrentamientoscon los estudiantes. En la declaracin de Vctor Manuel Flores Reyes comenta que desde los 11aos de edad estudio karate con un maestro particular y en el ao de 1970 ingreso al grupo de losHalcones a invitacin que le hiciera Candelario Madera Paz del que se sabe fue paracaidista yactuaba como entrenador de karate en dicho grupo; por tal motivo fue filiado y particip en variosactos del grupo de choque; que el jefe mximo del grupo era conocido por el seudnimo de ElNegro.252

    Entrenados como provocadores y grupo de choque letal

    En algunas movilizaciones estudiantiles entre 1969 y 1970, fueron los Halcones los que ini-ciaron los disturbios juveniles con precisin, mostrando tctica y estrategia para enfrentar a losjvenes estudiantes. Su presencia en reuniones y asambleas dejaba cada vez ms clara su destre-za para crear la revuelta y luego sofocarla sin tolerancia alguna. Estaban entrenados en tcticas deaparicin sbita, golpear y diluirse en el anonimato.

    El grupo se distingua por su actuacin violenta, y era utilizado cuando y donde se querasofocar o reprimir la disidencia. Cuando esto suceda, los detenidos eran los estudiantes y la pobla-cin civil pero no al comando responsable de la violencia. A este no se le tomaba en cuenta, lo quedevel su origen.253

    251 DFS 35-24-72 L 1 H 26-33.

    252 DFS 35-24-72 L 1 H 1-5.

    253 Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box 572, AID (US) Mexico 1/1/70 Document 1 January 6,1971 Special Observation and Training Program in Police Activities U.S. Embassy in Mexico, confidential telegram.While in favor of a training program for Mexican police officers as proposed by Foreign Secretary Emilio Rabasa, the U.S.Embassy expresses some concern that these newly trained officials might return to fill the ranks of groups like theHalcones, state- sponsored thugs enlisted to intimidate the left on university campuses. The Mexican Governmentsdecision to appoint Halcones chief Col. Manuel Daz Escobar as its key liaison with the U.S. exacerbates these concerns.(Mientras estamos realizando favorablemente un programa de entrenamiento para oficiales de la polica mexicanapropuesto por el Secretario del Exterior Emilio Rabasa, la Embajada estadounidense expresa alguna preocupacin deque stos oficiales recientemente especializados podran al regresar engrosar las filas de grupos como el de los Halco-nes, gamberros (alborotadores) patrocinados por el Estado para intimidar a la izquierda en los campus universitarios.La decisin del Gobierno mexicano para sealar como jefe de los Halcones al Coronel Manuel Daz Escobar, quien esel principal enlace del programa con EE.UU. exacerba estas preocupaciones.

    164

  • Entrenamiento

    Los Halcones fueron seleccionados con un perfil especial, entre jvenes de escasos recur-sos y bajos niveles de escolaridad, que posteriormente fueron entrenados para realizar una serie deacciones violentas en contra de los estudiantes y otros grupos de la poblacin civil.

    Hay el sealamiento de que este grupo pudo formar parte de los francotiradores en la ma-sacre de Tlatelolco;254 sin embargo, no se han encontrado indicios que confirmen este sealamien-to. Si ya existan eran de reciente creacin. Despus de tal fecha, es cuando se tiene referencia deque reclutan sus elementos, se les entrena para llevar a cabo operaciones de choque y espionaje,provocacin y represin en contra de estudiantes, acciones que culminaran con los hechos san-grientos del 10 de junio de 1971. Echeverra tena ojos de serpiente, le dijo Alfonso MartnezDomnguez a Heberto Castillo en explcita e inslita conversacin.255

    Desde que los Halcones se hicieran visibles en algunas represiones durante 1969, fueronidentificados poco a poco por los estudiantes, maestros, la prensa y poblacin civil en accionesposteriores. En Boletn Comit Coordinador Suplemento No. Extraordinario de la Facultad de Cien-cias Polticas de la UIA se inform sobre la existencia de este grupo. El segundo artculo LosHalcones comenta que fueron entrenados con tcnicas de karate, judo, kendo y armas de fuego,() el sueldo era de $65.00 a $120.00 diarios, que hacan sus prcticas en la Cuchilla del Tesoro deSan Juan de Aragn.256

    En efecto, conforme a la declaracin de Eleazar Barrn Rivera (a) Pichn, en un solar muygrande, ubicado en la Cuchilla del Tesoro, en una zona que se conoce como San Juan de Aragn, seencontraban instalaciones tales como una pista de entrenamiento, un casino, un depsito, la coman-dancia y carpas que habitaban cuando les tocaba guardia. Que en ese lugar conoci a un sujeto conel apodo de El cachichas, el cual se encarg de prepararlos fsicamente, as como a otro instructor(a) El burro quien les dio parte de instruccin militar y de marchas, diariamente de las 8:00 a las9:00 hrs. Acto seguido y hasta las 13:00 hrs. realizaban ejercicios calistnicos, adems de rutinasespeciales denominadas la red marina, salto de bandera, la marimba, tarzn, la fosa, triple,barreras, tobogn, equilibrio, empalizadas, plano y otras, contando para ello con una pistaespecial tipo comando. Finalmente cuando adquirieron determinada condicin fsica, se les pas ala prctica de kendo, karate, combateka, box y lucha olmpica, dotndoseles de unas varaspara entrenamiento y sacos rellenos de aserrn, especiales para recibir los golpes en las prcticas,conociendo cmo golpear con puos, codos y pies.257

    254 IPS 2607.

    255 () el 11 de junio de 1979 Proceso public la frase cargada de odio o algo muy parecido. Culmin con ella unahistoria de sadismo y abyeccin que situ en los extremos al presidente de la Repblica y al poltico prista de toda lavida, en 1971 regente de la ciudad. (Scherer y Monsivais; 2004, 51)

    256 DFS 11-4-71 L 137 H 16-17. Tarjeta informativa. El artculo trae 4 fotos de los hechos del 10 de junio y en uno de susprrafos comenta que la herencia de DAZ ORDAZ no se queda nada ms en el equipo gobernante, seala, los MARTNEZDOMNGUEZ, JULIO SNCHEZ VARGAS, SALIM NASTA, la herencia de DAZ ORDAZ es la misma de 31 aos depoltica a la mexicana, porque un 2 de Octubre y un 10 de junio no son resultados casuales o accidentes de la polticao de las pugnas nter burguesas, critican a grupos como el MURO, las PORRAS, que son repudiados por la baseestudiantil y que solamente sirven para fines polticos ansiosos de sus fines personales.

    257 DFS 387 L 21-441 H 1-4.

    165

  • R-5 era la clave para identificar el solar de entrenamiento en Cuchilla del Tesoro en San Juande Aragn. Este solar fue el sitio de entrenamiento de enero y junio del 7. Ah estaba el centro dereclutamiento. Ah tenan el gimnasio equipado con todo, hasta sacos rellenos de aserrn, ah apren-dieron a usar las varas de kendo con las que salieron a la calle en 10 de junio a repeler manifestan-tes.

    Leopoldo Muiz Rojas (a) El Guilligan fue uno de los entrenadores que, inclusive, viajaron alextranjero para su entrenamiento y asegura que como instructor de karate en la Plana Mayor de esaorganizacin, la instruccin la imparta en el campo de entrenamiento ubicado en San Juan de Aragn,() R-5, () prestaba sus servicios de instructor de las 8 a las 13 horas y reciba un sueldo de 60pesos diarios que luego le fue aumentado a 100 pesos diarios. () lleg a pertenecer al gruposelecto de karatekas entre los Halcones, (congregados en) el Palacio de los Deportes, conocidocomo R-10.258

    Conforme a Alfonso Martnez Domnguez, La matanza del jueves de Corpus fue preparadapor Luis Echeverra para matar dos pjaros de un tiro: escarmentar, deca l, a quienes queranprovocarlo al inicio de su gobierno y deshacerse de m. Yo tena pasado y fuerza poltica. Le hacasombra. (Tena adems toda la confianza de Daz Ordaz).259

    Capacitacin de los Halcones en Estados Unidos, Japn, Francia y Reino Unido

    Los siguientes telegramas del Departamento de Estado estadounidense dictados despusde la masacre del 10 de junio del 71, que ahora son desclasificados y se pueden consultar eninternet, se refieren al entrenamiento contratado en enero de 1971 por Daz Escobar, Coronel,Subdirector de la Direccin de Servicios Generales del DDF, que desconoca la existencia de losHalcones.

    Estamos muy preocupados por la posibilidad de que el gobierno de USA pueda ser vincula-do con los elementos hostiles que atacaron a los estudiantes, especialmente con los disturbios del10 de junio, debido al programa de entrenamiento para 20 oficiales mexicanos de la polica.260

    258 En Japn (), asistiendo diariamente, () a la Escuela de Anti-Motines de las 9 a las 11 horas, para aprenderAikido, que es el arte marcial que ensea la forma de utilizar las manos para fracturar la clavcula, el brazo o los dedosdel oponente, y de las 13 a las 15 horas asistan al Palacio del Deporte de la Polica Metropolitana Japonesa a recibirclases de Kendo, que consiste en defenderse o atacar provisto de un bastn, desarrollando para ello los reflejos almximo. () Recibi la cantidad de 600 pesos de viticos () Que a su regreso a la ciudad de Mxico () cumpli lacomisin de transmitir lo que en Japn haba aprendido a todos los Halcones que estaban dedicados a practicar elkarate. (DFS 35-24-72 L 1 H 73-78).

    259 As declar Martnez Domnguez a Proceso, el 11 de junio de 1979. (Scherer y Monsivais; 2004, 52)

    260 Telegrama confidencial, embajada de USA en Mxico Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box572, AID (US) Mexico 1/1/70

    166

  • A los oficiales mexicanos se les entren en: () uso de armas de fuego, control de fronteras,investigacin criminal y de seguridad, instructores, mtodos, operaciones de patrulla y control detrfico. El oficial mexicano designado por dicho gobierno para coordinar el entrenamiento () fue elManuel Daz Escobar, quien visit Washington en enero (de 1971), para hacer los arreglos del cur-so.261

    Todos los costos los pag el gobierno de Mxico. 3) El primer grupo regresara a Mxicohasta el 9 de junio. 4) Los policas mexicanos estn siendo entrenados en otros pases (Japn yReino Unido). Por lo tanto la embajada har todo lo posible para que la informacin sobre el entrena-miento, no salga a la luz.262

    En la declaracin del ex halcn Leopoldo Muiz Rojas (a) El Guilligan ratifica haber sidoenviado al exterior: en () Febrero de 1971 el () Jefe Mximo de los Halcones, Manuel DazEscobar (a) El Maestro, () Subdirector de la Direccin de Servicios Generales del DDF, () re-uni en el Palacio de los Deportes, conocido como R-10 a 40 elementos () los ms capacitados() para ser becados en un viaje () donde se nos ensearan mtodos policacos, defensa perso-nal y toda clase de artes marciales, con el objeto de () aplicarlos en la mejor organizacin ()delos Halcones. ()El da 5 de Febrero () salimos en grupos de 10 elementos () a Inglaterra,Francia, Estados Unidos de Norteamrica y Japn y en este ltimo iba el externante, el grupo loencabezaba el Mayor Luis Lpez Mercado () permaneciendo en () Tokio, Japn hasta el da 7de mayo en que regresaron al pas.263

    Clandestinaje del grupo

    Los integrantes del grupo adoptaron medidas de clandestinaje. Se conocan entre s por apo-dos y alias,264 de esta forma mantenan en anonimato su identidad, y desconocan la de los jefes y desus compaeros. Los lugares a los que acudan con cierta frecuencia para entrenarse o para con-gregarse antes so despus de los operativos eran codificados para que las nomenclaturas fuerandesconocidas para el resto de la poblacin. Las tareas estaban codificadas y las actividadescompartimentalizadas para que ninguno supiera lo que hacan otros agrupamientos, ni quienes lointegraban, ni los niveles de mando, salvo los que deban conocer para obedecer. Se tena unaconvivencia atomizada entre rangos.

    261 Telegrama del departamento de Estado Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box 572, AID (US)Mexico 1/1/70

    262 Telegrama del departamento de Estado Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box 572, AID (US)Mexico 1/1/70

    263 DFS 35-24-72 L 1 H 7378.

    264 DFS 35-24-72 L 1 H 43-49; IPS 2485, 72/ 01/ 06. El Guilligan, El Burro, El Watusi, El Famoso, Carlitos, Elcachichas, Carta Brown, Dientes Hernndez, El Chon, El Greas, El Llanero, El Mustio, El Negro, El Pastel,El Payo, El Peln, El Rubio, La Mueca, La Vbora, Roca, Alma Grande y El Vikingo, La Vaca, El Maes-tro, La foca, El papeles, El Rabias, entre otros.

    167

  • Listas de Halcones

    Del Archivo de personal del Departamento del Distrito Federal, se obtuvo una lista de genteintegrada a los Halcones: Albarrn Vences, Francisco: Polica prev. 6653. Alcntara Martnez,Laureano: Polica prev. 2036. Arriaga, Jos: Filiacin 200959. Bernal Gonzlez, Aniceto: Policaprev. 845. Bovadilla Martnez, Pedro: Granadero. Bustamante Meneses, Guillermo: Agente del servi-cio secreto. Caona Alvarado, Jorge: Granadero 6659. Gonzlez Abite, Ernesto: Polica montada6191. Gonzlez Hernndez, David: Granadero 6088. Jimnez Cardona, Rafael. Llamas Contreras,Miguel: Granadero. Lpez Mercado, Luis. Madera Paz, Candelario. Mrquez Prez, Julin: Granadero.Olmos Hernndez, Jess: Polica prev. Quiroz, Jorge: Agente del servicio secreto. Ralla Muoz, Rubn:Polica prev. 3240. Ramrez Barbosa, Rubn: Agente secreto. Reyes Mendoza, Norberto: Policaprev. Snchez, Vctor Manuel: El 1 de julio de 1972 cambi de placa, 3447. Snchez Jimnez: el 9de mayo de 1980 cancelacin de su baja por haber aclarado su situacin ante la superioridad. El 18de agosto de 1980 baja por abandono de empleo. Sosa Bravo, Flix: Filiacin 86878. SuazoCrdova, Francisco: Polica prev. 6508. Valenzuela Mendiola, Rosendo: Comandante de granaderos.Vences Jaimez, Jos: Granadero 6423. Venegas Uribe, Isaas David: Polica prev. 1102. ZigaTorres, Moiss: Granadero.265

    Aparecen en la nmina del Departamento del Distrito Federal

    Estaban en la nmina del Departamento del Distrito Federal para mostrar su vnculo laboralcon el mando paramilitar.266

    Expediente Nombre Aos Sueldos

    211913 Campero Hernndez, Oscar Armando 1968 $ 885.00

    240253 Daz Escobar Figueroa, Javier 1968 $ 1,620.001973 $ 2,760.001979 $ 7,416.001986 $ 93,700.001990 $ 486. 117.001999 $ 4, 728.00

    265 Otra lista la public el peridico EXCELSIOR Delata Su Cabecilla, 29 de Octubre de 1971, Lista de Halcones:Hctor Alczar Martnez, Alejandro Eleazar Barrn Rivera, Oscar Armando Campero Hernndez, Entrenador JavierCastellanos Roel, Alberto del Castillo Arvizu, Manuel Santiago Coning Tun, Entrenador Moiss Cuauhtmoc, RafaelDelgado Rey(es), Manuel Daz Escobar, Alvaro Espinosa Aguilar, Doroteo Espinoza Barrn, Vctor Manuel Flores Re-yes, Raymundo Gamboa Garca, Arturo Garca Leyva, Pedro Eduardo Guzmn Maldonado, Luis Lpez Mercado, CandelarioMadera Paz, Salvador Marn Illescas, Gabriel Milln Arellano, Leopoldo Muiz Rojas, Jorge Eduardo Pascual, Entrena-dor Prez Morales, Entrenador Jos Lamberto Ponce Lara, Mario Efran Ponce Sibaja, teniente Juan de la Rosa, SergioSan martn Arrieta, Jorge Sandoval Ramrez, Cutberto Terrn Serrano, Ildefonso Tun Pot, Entrenador Francisco Villaseor,Hctor Zacaras Parada.

    266 Archivo de Personal del Departamento del Distrito Federal. Expedientes Personales del Departamento del DistritoFederal.

    168

  • Expediente Nombre Aos Sueldos

    222945 Daz Escobar Figueroa, Manuel 1966 $ 3, 575.001970 $ 3, 781.00 y $ 4, 290.001971 $ 2, 781.00

    Compensacin 1973 $ 4, 725.00

    239062 Daz Escobar Figueroa, Oscar 1968 $ 2, 430.001982 $12, 701.001988 $ 692, 854.00

    239062 Fras Ramrez, Alfonso 1970 $ 1, 500.00Compensacin

    1971 $ 2, 460.001976 $ 3, 467.001978 $ 6, 821.00

    Ms 20 Sobresueldo

    34 7482 Gamboa Garca, Raymundo 1976 $ 3, 800.001977 $ 4, 674.00

    639287-12 Lpez Mercado, Luis (Mayor) 1994 $ 2, 795. 001997 $ 4, 399.00

    276040-12 Madera Paz, Candelario 1971 $ 3, 000.00

    241531-32 Milln Arellano, Gabriel 1968 $ 250.00

    174696 Muiz Rojas, Leopoldo 1961 $ 16.501978 $ 3, 886.00

    268658 Pascual, Jorge Eduardo (Lic.) 1971 $ 12,000.00

    268739 Ponce Lara, Jos Lamberto 1996 $ 3, 825.00 y 4, 399.751997 $ 5, 059. 70

    277638-12 Ponce Sibaja, Mario Efran 1971 $ 3, 000.00

    348889-26 San Martn Arrieta, Sergio 1976 $ 3, 800.001977 $ 4, 920.00

    378965 Terrn Serrano, Cutberto 1980 $ 4, 940.001985 $ 24,480.00 y $ 55, 711.001986 $ 78, 518.00

    169

  • Expediente Nombre Aos Sueldos

    530160 Terrn Serrano, Jess 1965 $ 660.00 y $ 1, 230.001967 $ 1, 785.001968 $ 1, 920.0069/70 $ 990.001971 $ 1, 230.001975 $ 3, 540.001976 $ 4, 756.001977 $ 5, 339.00 y $ 6, 183.001978 $ 6, 801.001981 $ 10, 806.001986 $ 24, 480.00 Ms 40 %1988 $ 661, 505.001989 $ 338, 570.001993 $ 887, 85.001994 $ 1, 002.00

    225758 Tovilla Martnez, Jos Adalberto 1967 $ 3, 000. 001968 $ 2, 280.001970 $ 2, 430.001973 $ 3, 000.001987 $200,939.00 y $24,480.001990 $ 475, 649.00

    Nmero de integrantes

    Los datos encontrados respecto al nmero de integrantes del grupo varan conforme al tiem-po y a la fuente. En declaracin ante la fiscala que investiga los crmenes del pasado, compareci el28 de mayo del 2003 Jos Antonio Gonzlez Aleu, Director General de Servicios Generales delDepartamento del Distrito Federal el ao de 1970, y seal que El Maestro, Manuel Daz Escobarjefaturaba al grupo formado por 800 hombres y cobr $650.00 pesos al mes mano a mano sinpapeles. (Scherer y Monsivais; 2004,70) Otros afirman que eran alrededor de 3000 jvenes, de 18a 22 aos; reclutados entre ciertas capas del hampa entre muchachos desempleados y sin estu-dios; agrupados en una organizacin de tipo fascista, y entrenados militarmente para actuar comogrupos de choque, fundamentalmente, en la represin de luchas estudiantiles y populares.267

    267 IPS 11-4 L 137.

    170

  • C. Actuacin de los Halcones

    Actuacin como grupos de choque

    Conforme a Villegas, el complemento de la represin violenta es la provocacin. sta con-siste en extremar el movimiento de oposicin hasta llevarlo a la anarqua y el descontrol, as pierdepopularidad y la represin se realiza con beneplcito de la mayora. Esta tctica, bastante antigua,por cierto, consiste en infiltrar en el seno del movimiento estudiantil de aparentes activistas que sepresentan como dechados de radicalismo y audacia revolucionaria. Se cierran ante todo acto re-flexivo y ante todo matiz tctico. Su demagogia y su actitud violenta han costado mucho en libertadesy vida al movimiento estudiantil. (Villegas; 1972, 22) Esta era una de las especialidades del grupo,incitar a la violencia y cometer actos vandlicos, haciendo parecer a los todos los estudiantes comopotenciales delincuentes; creando al interior de las instituciones educativas, un clima de miedo eincertidumbre entre el estudiantado y hacia fuera provocar el divisionismo entre las escuelas, ten-sando las diferencias y contradicciones secundarias que siempre existieron. El vandalismo busca-ba la aprobacin de sectores de la sociedad a la represin de toda manifestacin estudiantil, paraque el vandalismo y la violencia que acompaaba estos actos, o la escalada del uso de la fuerzapolicial y del ejrcito no se repitieran.

    Por su forma de actuar y su destreza se evidenci el grupo

    La actuacin como agitadores y golpeadores, la contundencia y sadismo en contra de estu-diantes activistas o de izquierda que respondan a sus ataques de manera reactiva y sus ataquesfrontales, los fueron distinguiendo. Provocaban la divisin del grupo estudiantil en el que actuaban.Su vandalismo buscaba desprestigiar al sector estudiantil ante los ojos de la sociedad. A los ojos dela sociedad eran vistos como estudiantes, no como Halcones. Peligrosos, rebeldes sin causa,promotores de la violencia y la desestabilizacin social. Esa visin quera Echeverra que se tuvierade los estudiantes.

    Durante 1969, los Halcones fueron los provocadores en las acciones del movimiento estu-diantil popular ametrallando los edificios de El Colegio de Mxico, la Vocacional 7 varias veces-, laVoca 3 y otras escuelas. En la administracin de Echeverra fueron utilizados para reprimir salvaje-mente varios mtines y la manifestacin del 4 de noviembre de 1970 en el Politcnico.268

    El grupo permaneci como parte de la estructura del Departamento del Distrito Federal269 enel Departamento de Limpia. Con el cambio de rgimen, el nuevo regente, Alfonso MartnezDomnguez, no slo conserva el grupo sino que es reestructurado y ampliado.270 Tambin se con-serv a Manuel Daz Escobar, en la Subdireccin General de Servicios Generales, como encargado

    268 IPS 11-4 L 137. Una ampliacin de este suceso se encuentra en el siguiente apartado.

    269 IPS 2607 La Direccin Federal de Seguridad informa que Alfonso de la Serna y Salazar quiere entrevistarse con el Presidente LuisEcheverra lvarez. Que conocan a un grupo Halcones, que dorman en el Palacio de los Deportes y su nido era el PalacioNacional, que dispararon desde las ventanas de Tlaltelolco el 2 de octubre de 1968, en contra del ejrcito porque estos atacaron alpueblo y estudiantado. Que en el Campo Militar No. 1 existe un horno donde fueron incinerados pueblo y estudiantes.

    270 IPS 11-4 L 137.

    171

  • de dirigir a los Halcones. Ellos le llamaban (a) El Maestro. El jefe mximo271 de la agrupacin.Quien les transmita las rdenes sobre su actuacin, sus tcticas y la estrategia a seguir.

    Actividades previas al Jueves de Corpus

    Las acciones de los Halcones se encuentran documentadas de 1968 hasta la masacre del10 de junio de 1971. Todo ese perodo, los Halcones formaron parte de la nmina de trabajadoresde la Direccin General de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal. Algunas deellas fueron:

    - 1968: Asalto Vocacional 7 en Tlatelolco,- Balacera contra el Colegio Mxico,- Asaltos a preparatorias y vocacionales- En Tlatelolco 68/10/02 Se ha mencionado su participacin aunque no ha sido probada.- 1969: Ayudantes de julias contra ambulantes- Su presencia en audiencias de presos polticos y a su salida los secuestran y golpean.- 1970: Ataques a preparatorias particularmente la popular- Durante los primeros meses de 1971 estuvieron hostigando activistas, disolviendo reuniones

    pblicas y pequeas marchas.- Previa a su intervencin el Jueves de Corpus fue el asalto que perpetraron contra las prepa-

    ratorias populares de Liverpool y de Tacuba, la madrugada del domingo 28 de mayo, donderobaron documentacin, mobiliario y artculos elctricos, y saquearon la biblioteca.

    Su actuacin durante la manifestacin del Jueves de Corpus fue contundente, golpear y ase-sinar a los jvenes ah reunidos y a todo aquel que se encontrara en el lugar. La operacin estabaplaneada y contaban con los recursos fsicos y materiales para cumplir su cometido.

    La impunidad fue su moneda corriente, al igual que la de los funcionarios responsables de sucreacin, mantenimiento y operacin delictiva. Intentaron borrar los rastros del lugar de entrena-miento, de la irregularidad de sus pagos, enmascararon su contratacin como personal de limpia,parques y jardines. Su separacin del trabajo se realiz con un pago de indemnizacin. Todo paramantenerlos en la clandestinidad, y negar su presencia a la sociedad.

    Lo que no calcularon fue el negro historial delictivo para el que los estaban formando y que,una vez fuera del presupuesto, lo utilizaron como modus vivendi. Mucho de lo que ahora sabemosde ellos est en sus declaraciones cuando fueron sorprendidos delinquiendo por su cuenta. Tampo-co calcularon que las familias agraviadas por la muerte de un hijo o por su desaparicin denuncia-ran sus operaciones.

    271 Jos Antonio Gonzlez Aleu, Director de Servicios Generales del DDF el ao de 1970, compareci el 28 de mayo del 2003 antela fiscala que investiga los crmenes del pasado. Fue breve. El regente, Alfonso Martnez Domnguez, le hizo saber que Dazescobar haba llegado al cargo de subdirector por disposicin el presidente Echeverra. En consecuencia, el oficial se manejara conabsoluta libertad. () Era una persona (Daz Escobar) totalmente independiente. l manejaba su agenda y su archivo. Despus del10 de junio, desapareci. (Scherer y Monsivais; 2004, 69)

    172

  • Algunas de sus actividades ms cercanas al Jueves de Corpus fueron: la vigilancia en laterminal de una lnea de camiones que se encontraba en huelga, para que no hubiera problemas;agresin a estudiantes de la preparatoria popular y algunos periodistas en la estacin del MetroInsurgentes; el sabotaje en los Ferrocarriles, en enero del 71 y, estar al servicio del Secretario Gene-ral del sindicato, Mariano Villanueva Molina, un verdadero hampn, al cual ayudaron en varias oca-siones para controlar las asambleas y para amedrentar a los obreros. 272

    La orden de intervenir el 10 de junio

    Conforme a la declaracin rendida ante la DFS por el ex Halcn Rafael Delgado Reyes, lhaba sido enviado a la Ciudad Universitaria con el fin de investigar si iba a haber algn mitin omanifestacin y pasar informacin a sus jefes. () Al conocerse que iba a haber una manifestacinel 10 de junio de 1971 fueron reunidos tres das antes () El Maestro les dijo que la manifestacindel 10 de junio tendra que ser disuelta a como diera lugar, por lo que su comandante de seccin, sedice Compaa, conocido como La Vaca proyect y planific el lugar por donde esta Compaadebera entrar armados nicamente con palos y en esa forma el 10 de junio la Compaa del decla-rante lleg a las calles de Melchor Ocampo y San Cosme y al darles la orden de disolver a losmanifestantes que todava no aparecan en ese lugar todos ellos corrieron golpeando a su paso acuanta persona encontraran, cuando salieron al frente de ellos unos granaderos que les lanzarongases por lo que se replegaron hasta el camin que tenan estacionado sobre San Cosme y en eselugar vieron que venan los estudiantes, por lo que en grupos de diez se enfrentaron a ellos y fueronrecibidos a balazos de parte de los estudiantes y en eso uno de ellos fue al camin y trajo el arma 30-M-1 que se acostumbraba llevar en cada camin para proteccin del mismo con el objeto de defen-derse de los balazos que los estudiantes les estaban tirando y que cuando se les acab el parquepidieron ms, parque que les fue llevado en un automvil de color gris de su organizacin.273

    Coment Alfonso Martnez Domnguez el 11 de junio de 1979 que el Presidente le dijo: Quie-ren calar a mi gobierno, pero los vamos a escarmentar.274 Tras una dbil protesta de MartnezDomnguez, sigui el Presidente: No, Alfonso, la izquierda me esta toreando, quieren que muestredebilidad y entonces se me subirn a las barbas. Los meteremos al orden. (Scherer y Monsivais;2004, 52)

    El Estado mismo sembr focos de violencia y delincuencia en la sociedad con la formacin yentrenamiento de estos grupos que se le saldran de control, y pasaran al crimen y a la clandestini-dad de la delincuencia organizada, al narcotrfico.

    272 IPS 11-4 L 137.273 DFS 35-24-72 L 1 H 43-49.

    274 Al conocer la decisin de los estudiantes de que marcharan el 10 de junio para apoyar a sus compaeros de Nuevo Len(protestaban encendidos contra los libros de texto gratuitos y pugnaban por la democratizacin de la enseanza), Echeverra medijo: Quieren calar a mi gobierno, pero los vamos a escarmentar. (Scherer y Monsivais; 2004, 52)

    173

  • 4.2. El resurgimiento del movimiento estudiantil

    4.2.1. Antecedentes inmediatos a los acontecimientos

    A. El Estado Fija un Lmite a la disidencia

    El Estado mexicano, al utilizar de la forma que lo hizo este grupo paramilitar, fij el lmite a ladisidencia estudiantil y confirm su poltica de genocidio respecto a este grupo opositor. La estrate-gia fue agredir a una manifestacin pacfica mediante una operacin de aniquilamiento en la queparticiparon policas y paramilitares. Buen nmero de documentos son declaraciones, confesiones ytestimonios de los integrantes del grupo paramilitar que dan cuenta de la operacin.

    Endurece penas en contra de los estudiantes detenidos

    Adems contina el hostigamiento al Consejo Nacional de Huelga, El Juez Ferrer McGregorendurece las penas de los estudiantes detenidos.275 En este contexto276 y con la presin, tanto de lospresos polticos del 68, como de los estudiantes rescatando su movimiento, el Estado comenz aliberar a los lderes estudiantiles del 2 de octubre del 68 en diciembre del 70: A la excarcelacinsigui el exilio; fueron expatriados a Chile, Per, Canad y otros pases. Dichos activistas del 68regresaron al pas, das antes de la magna manifestacin y en apoyo al movimiento encabezaron lamarcha. 277

    275 DFS 11-4 L 114 H 1-5 70/ 11/ 12. El da de hoy, siendo las 14:35 horas, el Juez Primero de Distrito del D.F; en materia Penal, Lic.Eduardo Ferrer MacGregor, por conducto de sus Secretarios Lic. Ral Torres Castorena, Alfredo Garca Barajas, Homero RuizVelsquez, Joaqun Dzib Nez y Jos Landeros Siegrist, notific la Sentencia que dicto en el Proceso N. 272/ 68 () el procesadoManuel Marcue Pardias hizo uso de la palabra pidiendo la presencia del Juez, por lo que el Secretario Ral Torres Castorena leexplic que conforme a la Ley no era obligatoria la presencia del Juez. A continuacin hizo uso de la palabra Jos Revueltas Snchez,quien dijo: Aceptada la lectura de la sentencia, me dirijo a los actores y en especial a las Autoridades Judiciales; nuestrassentencias impuestas por la dictadura del Gobierno no es el reflejo de la inconciencia de los colaboradores judiciales en este falsoproceso poltico; a ustedes jueces que funcionan como tales y que tratan de castigarnos en nuestro fsico, mas no en nuestroespritu, como sucedi el da 1 de Enero del presente ao, hubiera sido mejor mandarnos al paredn. Me dirijo a las AutoridadesJudiciales y al Presidente de la Repblica Daz Ordaz para decirles que seguiremos luchando con las armas en la mano y as mientrasnuestros cerebros tengan vida continuaremos en la lucha sin importar que las penas sean de 20 o de 40 aos; y si ahora ustedesestn ah, con el tiempo habr quien les juzgue, tal vez las generaciones futuras lo harn y si no a sus hijos o a los hijos de sus hijos,o a los hijos de estos, lo que hago extensivo a todos los funcionarios judiciales. Enseguida el procesado Fausto Trejo Fuentes selevanta del asiento que ocupa y entono () La Internacional que fue coreada por los procesados y sus familiares presentes, ()lanzaron porras a favor de la UNAM y el IPN. ()

    276 DFS 11-4 L 121 H 111-113. 70/ 12/ 24. En los pasillos de las Cortes Penales, el Lic. Guillermo Gressler, defensor de varios presospor los disturbios estudiantiles de 1968, manifest (), que no estaba conforme () porque la promesa no era que se dejara libresa 10 presos, sino a todos y si no se resuelve esto, ya vera lo que sucede; que los dems presos estn en calma, pero podrncambiar. Por su parte el Lic. Jos Rojo Coronado, coment que la libertad de los elementos citados, es una prueba de que no habramnista ni forma de entablar un dilogo para buscar un arreglo; () Entre los presos de las crujas M N y C, se comentfavorablemente la libertad de Salvador Ruiz Villegas, () de ascendencia campesina, honesto, querido y respetado en el medioestudiantil de la Facultad de Ingeniera y que no tiene compromisos partidistas. Carlos Martn del Campo Ponce de Len, FedericoEmery Ulloa, Manuel Marcue Pardias, Rodolfo Echeverra Martnez y otros () del grupo radical, en forma irnica manifestaronque era una medida demaggica que no tiene valor poltico y no soluciona el problema, que porque no los sueltan a ellos. ()Heberto Castillo Martnez, Armando Castillejos Ortiz, Adn Nieto Castillo y Ramn Danzos Palomino, han asumido una actitudconciliadora, ().

    277 DFS 11-4-71 L 132 H 249.

    174

  • Los Halcones intervienen en la manifestacin del 4 de noviembre de 1970

    Para lograr sus demandas de liberacin de presos polticos y democratizacin del pas, elComit Coordinador de Comits de Lucha (CoCo) intenta establecer alianzas en diversas regionesdel pas con la disidencia obrera, campesina y social, avizorando convertirse en detonantes delcambio social. Dicha potencialidad fue contemplada no slo por el Estado sino que, como en elefecto telaraa que al tocar apenas alguno de sus hilos se cimbra todo el tejido, empez a haberdemostraciones de otros sectores poblacionales.

    El nuevo movimiento sufri su primer embate el 4 de noviembre de 1970. La movilizacinconvocaba a luchar por la reinstalacin de 130 obreros separados de su cargo en Ayotla Textil,contra el sindicalismo charro y la independencia de la CTM, contra los patrones explotadores deIndustria Celorio de Ayotla Textil, y en apoyo a la independencia sindical de Ferrocarriles Naciona-les. Se hablaba de la unidad Obrero, Campesina, Estudiantil, se hizo un llamado a la manifestacinObrero-Estudiantil organizada por el Comit Coordinador de Comits de Lucha Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico-Instituto Politcnico Nacional. Partira del Casco de Santo Toms a las 16horas rumbo a la Plaza Roja de Zacatenco, citaba el Comit de lucha de la Escuela Nacional deCiencias Biolgicas. (Conds; 2001, 18)

    La manifestacin fue reprimida por la Polica de Seguridad Pblica, con la participacin deun helicptero de la Fuerza Area Mexicana, 4 vehculos antimotines y por supuesto la intervencinde los Halcones. La operacin estuvo a cargo del General Renato Vega Amador, en el tiempo delcambio de poderes entre Gustavo Daz Ordaz y Luis Echeverra lvarez.278

    Otro expediente relata lo siguiente: Desde tempranas horas de hoy se estuvo patrullando laCiudad con elementos de la Polica Preventiva y de trnsito principalmente en CU [] contingentesde trabajadores de Ayotla Textiles-Goma, Texcoco-ALPA (artculos laminados y plsticos automotri-ces) [...] fueron interceptados por una patrulla del Servicio Secreto [...] el Gral Mendiolea Cerecero,Subjefe de la polica del DF les advirti que tendra que hacer detenciones.279 Alfonso Vega Ibarratrabajador de la fabrica Ayotla Textil result lesionado, fue trasladado a la Clnica No 25 [] se hacenotar que este pertenece al Grupo de los Verdes, simpatizante de Antonio Snchez Reyes.280

    El 4 del actual del Casco de Santo Toms partira la manifestacin programada a las 16:00hrs.- A las 16:45 hrs., sumaban 1000 personas entre las que destacaban 25 obreros de Ayotla Textily otro tanto de Sosa Texcoco, tambin haba otro pequeo grupo de trabajadores de Industrias Alpa,el contingente inici la marcha y al llegar a la esquina de Jardn y Jazmn fueron interceptados poruna patrulla del servicio secreto. Tambin encontraron 3 carros antimotines, 5 patrullas panel congranaderos, 5 motocicletas de trnsito y otros vehculos policacos. El Gral. Ral Mendiolea Cereceropidi a los manifestantes que reconsideraran su actitud y regresaran al Casco de Santo Toms,

    278 SDN/ 10/ 27/ H 4075-4076.279 DFS 11-4-70L 132 H 1-9.280 DFS 11-4-70 L 132 H 70.

    175

  • pero quienes iban al frente dijeron que no se moveran. ()intentaron proseguir, los granaderos sedispusieron a lanzar gases lacrimgenos, y los estudiantes empezaron a entonar el Himno Nacional,al terminar una estrofa y ver que los granaderos ya no apuntaban hacia ellos, los estudiantes retroce-dieron para proveerse de piedras y rompieron los palos de las pancartas, para tener algo con queatacar a la polica. En esos momentos llegaron 3 pipas y dos transportes del cuerpo de bomberos,con las sirenas abiertas y tocando la campana, lo que provoc el pnico entre los manifestantes yvecinos de la zona. Un transporte de Bomberos se par frente a ellos y sus elementos se prepararonpara lanzarles agua, pintada de rojo. Ante esta actitud decidida, los estudiantes retrocedieron sobrela misma Av. Jardn. El Gral. Mendiolea orden al Jefe de Granaderos, que se retirara con su gentey los manifestantes tomaron por la Calz. de los Gallos, Instituto Tcnico y al llegar a Carpio, fueronatacados por un grupo como de 150 civiles, jvenes todos ellos, armados con otates de unos dosmetros de largo, a quienes al principio los confundieron como estudiantes que deseaban agregarsea la marcha. Los civiles les arrebataron las mantas y provocaron la desbandada, habiendo corridolos estudiantes por diversas calles para refugiarse en el Casco de Santo Toms. De improviso unos300 estudiantes armados de palos piedras y varillas y otros objetos, llegaron por la calle y agredie-ron a los civiles entablndose un cambio de garrotazos. De estos encuentros result herido el estu-diante Alfonso Quiroz Carranza. En la Facultad de Economa de la Universidad Nacional Autnomade Mxico a las 20:30 hrs., escribieron en los pizarrones: La manifestacin que se iba llevar a caboel da 4 fue detenida y posteriormente reprimida por grupos de pandilleros adiestrados para este fin,identificndose como grupo de los Halcones.281

    En otro folleto, la Brigada de Combate, asegura sobre este primer enfrentamiento en tiem-pos electorales que es una forma de medir fuerzas: es cuando al gobierno le interesa mostrar alpueblo su fachada democrtica, intentando acallar cualquier brote de oposicin que ponga al des-cubierto su carcter verdaderamente antidemocrtico. (Conds; 2001, 17)

    En un parte del 4 de noviembre de 1970, el general Renato Vega Amador (Jefe de la Policay Trnsito del DF), inform telefnicamente que todo haba vuelto a la normalidad.282

    El Estado, entonces, recrudece su poltica de control a los centros de educacin media supe-rior y superior, infiltrando y corrompiendo las dirigencias estudiantiles cuando le fue posible, utilizan-do grupos de choque para desprestigiar el movimiento y neutralizar sus demandas y finalmente,reprimiendo con polica y ejrcito a los movimientos que no poda controlar de otra manera.

    La Universidad Autnoma de Nuevo Len

    La comunidad estudiantil de la Universidad Autnoma de Nuevo Len llevaba dos aos decrisis. Maestros y alumnos exigan autonoma universitaria y prepararon un proyecto de Ley Orgni-ca, presentado por la Comisin Paritaria de Maestros y Alumnos. (Comisin formada por acuerdodel Congreso del Estado de Nuevo Len; 1970, 21) La tensin aument cuando fue elegido comorector el Ingeniero Hctor Ulises Leal Flores y propuso otra Ley Orgnica diametralmente opuesta ala universitaria. El clmax se dio cuando el Congreso del Estado la aprob. El movimiento estudiantilneoleons sinti, entonces, como una afrenta la decisin.

    281 DFS 11-4-70 L 113 H 1-4.

    282 SDN 10/ 27/ 15.

    176

  • El clima estaba candente. El 3 de marzo de 1971, 200 estudiantes llevaron a cabo variosmtines relmpago de protesta por el encarcelamiento de los miembros del Movimiento de AccinRevolucionaria en su mayora preparatorianos. Recorrieron la calle Jurez, realizando el primer mi-tin, en el cruce de Padre Mier, donde algunos alumnos hicieron uso de la palabra, manifestando queel Gobierno trataba de callar las voces del pueblo y que de las personas que haban sido aprehendi-das, posiblemente algunas de ellas, estuvieran de acuerdo con el Gobierno, con el objeto de provo-car un problema internacional. En los mismos trminos se expresaron en otro mitin en el cruce de lascalles Jurez e Hidalgo y de Morelos y Zaragoza, estos mtines terminaron a las 21:00 hrs. Debido aque los estudiantes despus de terminados dichos actos detenan a los automovilistas, hubo quejasante las autoridades correspondientes, sin que se hubieran presentado a los lugares grupos depolicas.283

    Este era el clima que se viva Monterrey, protestas, marchas y manifestaciones continuaronLa del 25 de marzo de 1971 fue una de las ms importantes. Los jvenes expresaban su inconformi-dad en contra de lo hecho por el Gobernador del Estado en la Universidad, se manifestaban endefensa de sus derechos y protestaban por la aprehensin de los presos polticos del Movimientode Accin Revolucionaria.

    La reaccin nacional no se hizo esperar, el ltimo ingrediente que aglutin al movimientoestudiantil fue la designacin del nuevo rector: el Coronel Trevio Garza. Hubo paros y el ComitCoordinador de Comits de Lucha (CoCo) en asamblea convocaron al apoyo general a la Universi-dad Autnoma de Nuevo Len. La crisis universitaria resurgi a nivel nacional; profesores y miem-bros del Comit Coordinador de Comits de Lucha acordaron en asamblea del 11 de mayo de1971, difundir: la problemtica por la que atravesaba la comunidad, su postura contra la Ley Orgni-ca impuesta, recabar fondos para la universidad, expresar su posicin en los principales diarios delDF.

    La lucha nacional comenzaba a renacer en las universidades, los acontecimientos en NuevoLen no fueron nicos, el movimiento estudiantil gener una reaccin solidaria sin precedente, delestudiantado nacional, la capital volvi a la actividad poltica en los principales centros de estudiodel pas (Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto Politcnico Nacional, Chapingo, Ibero-americana). La represin estatal tambin se dej sentir en la Universidad Autnoma de Sinaloa,Puebla, Chihuahua, Durango, Guerrero, Sonora y Oaxaca.

    El 26 de marzo de 1971, el Congreso del Estado de Nuevo Len expidi la Ley Orgnica dela Universidad Autnoma de Nuevo Len, que modifica la forma de gobierno, estableciendo comosuprema autoridad un cuerpo colegiado denominado Asamblea Popular de Gobierno Universita-rio, integrada principalmente por representantes de obreros y empleados organizados del Estado,campesinos, periodistas y trabajadores de radio y televisin, de la industria, el comercio, por sobrela Junta de Gobierno, del Consejo Universitario y el propio Rector. Profesores y alumnos de la Uni-versidad Autnoma de Nuevo Len interpusieron demanda de amparo contra la expedicin,promulgacin, publicacin y ejecucin de su Ley Orgnica, sealando como autoridades responsa-bles al Congreso local y al Gobernador del Estado, por considerarlo una prdida de representacinen el gobierno de la propia Universidad [del informe de la Direccin General de InvestigacionesPolticas y Sociales de 2 de abril de 1971, contenido en el libro Los Papeles Secretos del 10 dejunio de Enrique Conds Lara].

    283 DFS 11-207-71 H 10 L 8.

    177

  • El 1 de abril de 1971, una comisin de maestros y alumnos de la Universidad Autnoma deNuevo Len, encabezada por el Rector, Ingeniero Hctor Ulises Leal Flores se traslad a la Ciudadde Mxico para entrevistarse con el Ingeniero Vctor Bravo Ahuja, Secretario de Educacin Pblica[del informe de la Direccin General de Investigaciones Polticas y Sociales de 2 de ab