Disney

7
Aplicación de la Administración en Disney 1. Historia de la Administración Primera Parte (Historia Antigua) - Administración - Educatina Tribus Nómadas: Recordemos que los hombres primitivos se movían de un lado a otro, no estaban estáticos, y si de alguna forma podemos asociarlo a Disney podríamos mencionar cuando ellos decidieron mudarse de lugar, y gracias a un buen plan de compra, se fueron otro lugar en donde este su sede actualmente. Egipcios, Chinos y Romanos: Estos tres imperios se basaban en una buena organización del trabajo, por mencionar uno de los tantos ejemplos adaptando a Disney, todos tienen bien claro lo que van a hacer, desde un ejecutivo, un personaje alegrando a los “huéspedes” o un barrendero que incluso hasta da indicaciones a quienes visitan Disney. Griegos: Prácticamente los griegos son padres de la Universalidad, si recordamos Disney se abre a todo el mundo, y tiene sedes en todas partes del mundo como en América obviamente, Europa o Asia. Hebreos: Los hebreos prácticamente predicaban la disciplina en el trabajo, Disney de cierta forma adapta esto, sus “actores” deben estar metidos en el “papel”, por lo que nunca pueden estar tristes, por ello si llegan con mal estado de ánimo los regresan a la casa. 2. Historia de la Administración Segunda Parte (Medievo y Revolución Industrial) Feudos: Podría decirse que los feudas se adaptan a todos los negocios actuales como método de administración, en Disney, los actores trabajan para su dueño y cada quien tiene un sector que trabajar (por ejemplificar con los feudos), por ejemplo, Mickey, La Sirenita u otro personaje pese a que rotan casi siempre permanecen en un lugar específico que es donde mejor se desempeñan. Revolución Industrial: Cuando se da la revolución industrial se da un hecho nunca antes visto, la producción en masa aumenta enormemente y se da en masa, un ejemplo claro son las orejas de Mickey que Disney vende, son de las más apetecidas y las adquieren universidades, los mismos huéspedes o incluso hasta fuerzas armadas. 3. Historia de la administración Tercera Parte (Siglo XX y XXI) - Administración - Educatina

Transcript of Disney

Page 1: Disney

Aplicación de la Administración en Disney

1. Historia de la Administración Primera Parte (Historia Antigua) - Administración - Educatina

Tribus Nómadas:

Recordemos que los hombres primitivos se movían de un lado a otro, no estaban estáticos, y si de

alguna forma podemos asociarlo a Disney podríamos mencionar cuando ellos decidieron mudarse

de lugar, y gracias a un buen plan de compra, se fueron otro lugar en donde este su sede

actualmente.

Egipcios, Chinos y Romanos:

Estos tres imperios se basaban en una buena organización del trabajo, por mencionar uno de los

tantos ejemplos adaptando a Disney, todos tienen bien claro lo que van a hacer, desde un

ejecutivo, un personaje alegrando a los “huéspedes” o un barrendero que incluso hasta da

indicaciones a quienes visitan Disney.

Griegos:

Prácticamente los griegos son padres de la Universalidad, si recordamos Disney se abre a todo el

mundo, y tiene sedes en todas partes del mundo como en América obviamente, Europa o Asia.

Hebreos:

Los hebreos prácticamente predicaban la disciplina en el trabajo, Disney de cierta forma adapta

esto, sus “actores” deben estar metidos en el “papel”, por lo que nunca pueden estar tristes, por

ello si llegan con mal estado de ánimo los regresan a la casa.

2. Historia de la Administración Segunda Parte (Medievo y Revolución Industrial)

Feudos:

Podría decirse que los feudas se adaptan a todos los negocios actuales como método de

administración, en Disney, los actores trabajan para su dueño y cada quien tiene un sector que

trabajar (por ejemplificar con los feudos), por ejemplo, Mickey, La Sirenita u otro personaje pese a

que rotan casi siempre permanecen en un lugar específico que es donde mejor se desempeñan.

Revolución Industrial:

Cuando se da la revolución industrial se da un hecho nunca antes visto, la producción en masa

aumenta enormemente y se da en masa, un ejemplo claro son las orejas de Mickey que Disney

vende, son de las más apetecidas y las adquieren universidades, los mismos huéspedes o incluso

hasta fuerzas armadas.

3. Historia de la administración Tercera Parte (Siglo XX y XXI) - Administración - Educatina

Page 2: Disney

Globalización:

El mundo actual gira en sentido a este término, la integración de mercados y la ruptura de

barreras es algo que caracteriza a Disney, nuevamente entra el hecho de que es Universal, este

término y Globalización van muy de la mano, por lo que la creación de sedes alrededor del mundo

sería el ejemplo que mejor encaje en este tema.

4. Administración y sus características - Administración - Educatina

a) Objetivo: Disney tiene un objetivo claro, crear momentos mágicos para sus huéspedes.

b) Eficiencia: Menos costos y más calidad, por poner un ejemplo rápido, Disney hace mesas con

bordes no en punta si no circulares haciendo que cueste menos pero que sea mejor para los niños.

c) Eficacia: Logra resultados en función de la calidad, retomando el ejemplo anterior al ver por el

bien de los niños con las mesas limita las lesiones o emergencias que se podría presentar en sus

huéspedes si no aplicaran esto.

d) Grupo Social: Debe llevarse a cabo por personas, en este caso sus actores (así llaman a sus

trabajadores)

e) Coordinación de Recursos: Por ejemplo en las tiendas de navidad combinan diferentes recursos

como la temperatura, la infraestructura y el ambiente para lograr que los niños disfruten.

f) Productividad: Prácticamente el resultado de la anterior, así que Disney minimiza más que todo

riesgos procurando obtener resultados favorables para sus huéspedes.

5. Proceso Administrativo (Fases y Etapas) - Administración - Educatina

Disney como cualquier empresa tiene dos fases una mecánica que consta de Planeación y

organización y otra Dinámica que consta de Dirección y control.

6. Proceso Administrativo (Planeación) - Administración - Educatina

Disney tiene un planeación bien estructurada y definida desde que se crea, tenía claro lo que quería busca “Crear momentos mágicos haciendo felices a las familias y sobre todo al público al que va dirijo principalmente, a los niños.

7. Proceso Administrativo (Organización) - Administración - Educatina

Si bien hablamos en el sentido global de su palabra, Disney se ha caracterizado por una buena

organización, desde el más pequeño detalle hasta el más grande, por ejemplo, va desde cuidar los

bordes de mesas u otros objetos para que no sean peligrosos, hasta coordinar el poder abrir las 24

horas, los 365 días del año gracias a las diferentes sedes en todo el mundo, eso es sin duda dos

aspectos bien claros de la buena organización que tienes Disney.

Page 3: Disney

8. Proceso Administrativo (Dirección) - Administración - Educatina

Es el momento perfecto para dirigir los planes que se ejecutan hacia la visión que se tiene en mente, una de las características para lograr esto es la motivación, por ejemplo Disney tiene trabajadores bien motivados que trabajan porque quieren porque desde que van al “casting” ellos mismo piden en que trabajar y ayudan a Disney a conseguir un bien común.

9. Proceso Administrativo (Control) - Administración - Educatina

Busca determinar cómo se hizo todos se hizo bien o mal, si hubo ganancias o pérdidas, Disney

demuestra que lo hace bien por varios factores, por ejemplo la gran cantidad de huéspedes que

cada año incrementa o las ganancias que factura que llegan a los varios billones de dólares anuales

superando a varias multinacionales importantes como Avon o Bimbo.

10. Escuela Empírica de la Administración Primera Parte (Fayol y sus Aportaciones)

Disney aporta con cada factor técnico para facilitar el desarrollo de su empresa que es algo que predica la escuela empírica, por ejemplo un detalle muy pequeño puede marcar la diferencia, como poner bordes de oro en los juegos simbolizando lo que sus huéspedes valen.

11. Escuela Empírica de la Administración Segunda Parte (14 Principios Administrativos)

a) División del trabajo: Especialización de cada trabajador en lo que es bueno, ya que como se

mencionó anteriormente, desde el casting ellos piden en que trabajar.

b) Autoridad - Responsabilidad: Prácticamente todos los días el dueño de Disney va y realiza

algunas actividades como recoger la basura poniendo el ejemplo a sus trabajadores.

c) Disciplina: Son un elenco, son responsables y se meten en el papel.

d) Unidad de mando: Cada jerarquía de actores tiene su propio jefe a quienes responden, por

ejemplo los actores que visten de personajes responden a uno solo quien delega sus obligaciones.

e) Unidad de dirección: Parecido al ejemplo anterior, un jefe designa las obligaciones pero

siempre guiado por un plan que es impuesto a su vez por su jefe que le antecede.

f) Subordinación del interés individual: El actor no ve por su propio beneficio, busca el bien

común de toda la empresa, por ello incluso hasta los barrenderos realizan mini tareas de turismo

guiando a los huéspedes por donde deben ir,..

g) Remuneración: No hay un ejemplo claro en Disney que se mencione en la conferencia, pero

obviamente cada trabajador obtiene su remuneración e incluso tienen buenos incentivos.

h) Centralización: El dueño de Disney es el primero en designar las obligaciones que luego cada

jefe reparte a sus actores.

Page 4: Disney

i) Cadena de mando: La jerarquía de mando en Disney no es muy larga y es bien estructurada, ya

que casi todos cumplen un “rol” específico dado por sus jefes.

j) Orden: Podríamos poner el ejemplo de los autos, recordemos que el 80% de los coches son

blancos, entonces les ponen la hora de entrada en el coche y con ello el operador del

estacionamiento se los encuentra.

k) Equidad: Todos quienes cumplen su “rol” en Disney son iguales, incluso la toma de decisiones,

muchas veces quienes tienen la solución no son los del alto mando si no los operadores o gente en

continua inmersión con el problema.

l) Estabilidad del empleo: Si los empleados tienen progreso en su carrera y esto es mejor para la

empresa, por ello Disney creo una Universidad exclusiva para los “actores”, para que estos se

instruyan y trabajen de mejor forma.

m) Iniciativa: Podemos retomar el ejemplo de equidad, todos quienes laboran en Disney pueden

tomar la iniciativa en cuanto a toma de decisiones.

n) Espíritu de equipo: En Disney tienen una buena relación ya que ellos no son simples

compañeros de trabajo, ellos son un “Elenco” y se llevan muy bien.

12. Escuela Científica de la Administración Primera Parte (Taylor y sus Aportaciones)

La escuela científica de la administración con Taylor promulga orden, sobre todo en cuanto a

coordinación del tiempo, Disney lleva una jerarquía de actividades bien organizada por horas

desde la visita a ciertos destinos, la comida y el descanso.

13. Escuela Científica de la Administración Segunda Parte (Seguidores de Taylor)

Generalmente se habla de la departamentalización, y por ello cada tiene está bien cuidada, si

recordamos más arriba se habló sobre la tiene da de navidad, y este sería un ejemplo perfecto

para hablar aunque suene repetitivo, la forma en la que los empleados cuidan esta y hacen sentir

a sus huéspedes como si estuvieran en navidad hace que la empresa gane.

14. Escuela de las Relaciones Humanas Primera Parte (Elton Mayo y sus Aportaciones)

En la escuela de las relaciones humanas es importante el generar incentivos a sus trabajadores, por ello en Disney a sus 20 mejores actores, generalmente de carácter económico.

15. Escuela de las Relaciones Humanas Segunda Parte (Experimento de Hawthorne)

Recordemos que en el video se llega a la conclusión de que los trabajadores deben responder a las normas sociales, en este caso hay un ejemplo en Disney que a una familia se le perdia una “Peppa Pig”, ellos al ser llamados estuvieron en la obligación de encontrarla y se la entregaron.

Page 5: Disney

16. Escuela de las Relaciones Humanas Tercera Parte (Mary Parker Follet) - Administración - Educatina

Follet determina que ante un problema se deben proponer varias posibles soluciones, por ello

Disney por ejemplo deja que sus actores también sean partícipes de plantear soluciones ya que

ellos conocen más del problema.

17. Escuela Estructuralista Primera Parte (Max Weber y la Burocracia) - Administración - Educatina

Entre una de las características que plantea Weber en esta escuela está la de una completa previsibilidad del trabajo, por lo que Disney crea el “Under Disney”, para así poder facilitar la movilidad de los actores y así facilitar el trabajo.

18. Escuela Estructuralista Segunda Parte (Renate Mayntz y Amitaí Etzioni)

Cada evento tiene una planificación y jerarquización previa a su ejecución, en la cual participan un grupo ya determinado de actores, organizados en grupos por sus jefes.

19. Escuela de Sistemas - Administración - Educatina

Se busca un objetivo en común, todos en Disney son unos solos, rompen sus expectativas propias

por un momento para cumplir con el objetivo de Disney, “Crear momentos mágicos”.

20. Peter Drucker y la Administración por Objetivos - Administración - Educatina

Implica con un trabajo duro, considerando que Disney tiene clientes leales son consecuencia de

una planeación con un eficiente trabajo en equipo, logrando así controlar una alta calidad, con el

esfuerzo del personal, construyendo y cumpliendo en cada uno de sus objetivos propuestos.

21. Escuela Cuantitativa - Administración - Educatina

Entre los 12 factores que establece esta escuela están 2 esenciales que sabe aplicar bien Disney:

a) Motivación: Los jefes inmediatos de los actores siempre implantan una mentalidad de felicidad

en los actores para que estos trabajen de mejor manera y así sean más eficientes, además si

tienen algún problema pueden ir al psicólogo para que los ayuden.

b) Liderazgo: El dueño de Disney no es solo un empresario ni mucho menos un jefe, el implanta un

ambiente de trabajo en equipo, los actores confían en el y visceversa.

22. Herberth Simon y la Teoría de las Decisiones - Administración - Educatina

Toda GRAN empresa, debe tomar GRANDES decisiones, seguro se mencionen varias a presente,

pero algunas de estas miran a futuro, por ejemplo Disney tiene grandes asociaciones con grandes

Page 6: Disney

empresas, multinacionales e incluso grupos como Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos,

procurando que su empresa prospere a futuro.

23. Escuela Neohumano Relacionista Primera Parte (Abraham Maslow y la Jerarquía de las Necesidades)

Esta escuela procura cumplir con las necesidades, si vamos a sus huéspedes en la pirámide más allá de las necesidades físicas Disney busca cumplir las siguientes, como por ejemplo, les otorga seguridad, amor (Nuevamente momentos mágicos), autoestima, ya que se sienten mejor al cumplir este sueño y de la autorrealización al momento que su viaje culmina y obtuvieron una experiencia inolvidable.

24. Escuela Neohumano Relacionista Segunda Parte (Douglas Mc Gregor, Strauss y Sayles y sus Teorías)

En el caso de que para Disney las personas de la tercera son personas muy rentables porque tienen muchas cualidades y virtudes, son personas jubiladas y tienen excelente actitud de servicio, son barrenderos y conducen los buses en Disney, se denota claramente que tienen apoyo motivacional y esto conlleva a su autorrealización.

25. Escuela Neohumano Relacionista Tercera Parte (Chris Argirys, Rensis Likert y sus Teorías)

Los actores están para cumplir un rol especial hacia los huéspedes es crear momentos mágico

entonces todo empieza desde que llega al parque, los autores son aquellas personas que están en

todo lado cuidando de la felicidad de las familias entonces para poder pertenecer a este rol deben

ser personas carismáticas, felices, alegres en Disney es se prefiere la actitud en vez de la aptitud es

decir que los actores tengan valores y lo apliquen en el parque de diversiones Disney.

26. Administración de la Calidad Primera Parte (William Edwards Deming) - Administración - Educatina

Recordemos que la administración de la calidad sostiene 14 principios, si asociamos solo uno vemos la forma eficaz con la que controla la calidad Disney, en este caso: “Instituir programas de educación y mejoras continuas”, nuevamente podemos mencionar a Disney University, ya que es el ejemplo más claro, al dueño de Disney no le gusta lo que enseñan las escuelas de administración normales y por ello aquí sus trabajadores aprenden la filosofía administrativa de Disney.

27. Administración de la Calidad Segunda Parte (Kaoru Ishikawa) - Administración - Educatina

Disney conoce muy bien lo que requiere sus huéspedes, por lo que la mayoría de las decisiones tomadas en su infraestructura va hacia ellos, por ejemplo la organización de sus ventas de alimento, festivales o las medidas en cuanto a protección para que estos estén más seguros y no hayan accidentes.

28. Administración de la Calidad Tercera Parte (Philip Crosby) - Administración - Educatina

Page 7: Disney

Eliminar los errores para ser más eficaz, Disney Innova o transforma algo nuevo o ya creado cada 5 minutos con el fin de eliminar errores y producir algo nuevo.

29. Administración de la Calidad Cuarta Parte (Joseph Juran) - Administración - Educatina

Generar más ingresos con menos costos, Disney por ejemplo está obsesionado con los detalles,

claro está que estos no son costosos, pero aquí se marca la diferencia, gracias a esto puede

aumentar sus ingresos.