Disomnias

60
Dr. Manuel Alberto Valencia Cuéllar DISOMNIAS

Transcript of Disomnias

Dr. Manuel Alberto Valencia Cuéllar

DISOMNIAS

Durante los últimos 25 años, el campo de la medicina del sueño se ha esforzado en comunicar un mensaje esencial: los síntomas del insomnio y de la somnolencia diurna excesiva requieren un diagnóstico diferencial, así como una evaluación y unas intervenciones específicas.

Introducción

INSOMNIO

Se estima que al menos uno de cada diez adultos sufre una alteración grave y persistente del sueño, y si se considera a los adultos de mayor edad, la incidencia aumenta a uno de cada cinco.

Introducción

El término insomnio primario se utiliza para describir la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la presencia de sueño no reparador, con una duración superior a un mes. Por definición, el insomnio primario produce una alteración significativa de las tareas realizadas durante el día y no es secundario a otro trastorno del sueño.

Insomnio Primario

¨Malos durmientes¨Internalizan la ansiedad y son propensos a

generar una preocupación recurrente al respecto.La alteración del sueño durante cambios vitales o

períodos de estrés.Ansiedad asociada con el acto de irse a dormir.

Sus esfuerzos por dormirse y la ansiedad sobre el probable cansancio del día siguiente conducen a una asociación condicionada entre la conducta de acostarse y el estado de vigilia por ansiedad.

Etiología

Otros factores ambientales en el ambiente del dormitorio, como los despertadores, se asocian con el despertar, lo cual refuerza el trastorno del sueño.

Los pacientes con este patrón de insomnio primario frecuentemente son capaces de dormir mejor si están fuera de sus hogares ya que no existen estos factores ambientales.

Etiología

El insomnio ocasional afecta a un tercio de los adultos, y entre el 9 y el 12% de sujetos lo padecen de manera crónica.

Es más común en las mujeres, los trabajadores nocturnos y los pacientes con trastornos físicos o psiquiátricos.

La prevalencia entre los adultos de edad avanzada se ha estimado en un 25%.

Epidemiología

La presentación clínica de un paciente que padece insomnio suele ser la de un individuo frustrado, atrapado en un círculo vicioso de ansiedad y sueño deficitario, que explica que lo ha ¨intentado todo¨.

Preocupación por el patrón de sueño.

Manifestaciones clínicas

Los pacientes con este patrón de insomnio primario son personas con un sueño muy ligero que es fácilmente alterado por el ruido ambiental, fluctuaciones de la temperatura y ansiedad situacional.

Manifestaciones clínicas

Clasificación Internacional de las Alteraciones del Sueño Revisada (ICSD-R).

Es la más reciente de un número de intentos para organizar racionalmente las diversas manera en las que el sueño puede aparecer alterado.

Las disomnias son trastornos primarios del sueño que causan o bien dificultan el inicio del sueño o el continuar dormido (insomnio) o cursan con excesiva somnolencia diurna.

Clasificación

Clasificación Internacional de las Alteraciones del Sueño-Revisada (1997): Esquema de Clasificación

Disomnias

A. Trastornos intrínsecos del sueño.

B. Trastornos extrínsecos del sueño.

C. Trastornos del ritmo circadiano del sueño.

Parasomnias

A. Trastornos del despertar.

B. Trastornos de la transición sueño-vigilia

C. Parasomnias normalmente asociadas con el sueño REM

D. Otras parasomnias.

Trastornos del sueño asociados a trastornos mentales, neurológicos, u otros trastornos físicos

A. Asociados a trastornos mentales.

B. Asociados a trastornos neurológicos.

C. Asociados a otros trastornos físicos.

Otros Trastornos del sueño en estudio.

Psicofisiológico: consiste en la percepción subjetiva del paciente de haber dormido mal, con el consiguiente deterioro de su rendimiento laboral, académico o social. El insomnio es un síntoma; si el paciente asegura que durmió mal, presenta insomnio.

Así mismo, el psicofisiológico es una modalidad de insomnio aprendido, provocado, básicamente, por tensión emocional. Los pacientes con este insomnio duermen bien en vacaciones, fin de semana o festivos; empeoran la calidad de su sueño mientras más dificultades vitales tengan.

Insomnio

Idiopático: es un insomnio crónico, presente desde la niñez, de gravedad creciente y, por lo general, sin relación alguna con las circunstancias de la vida.

Insomnio

Disomnias (intrínsecas)Trastorno del sueño Características esenciales:

quejas de insomnio y…

Insomnio psicofisiológico Asociaciones aprendidas que bloquean el sueño, activación condicionada.

Mala percepción del estado del sueño

La duración y calidad del sueño parecen normales.

Insomnio idiopático El insomnio empieza típicamente en la infancia o el nacimiento.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Somnolencia excesiva, respiración obstructiva durante el sueño; síntomas asociados que incluyen roncar y boca seca

Movimientos periódicos de las extremidades.

Somnolencia excesiva, movimientos musculares repetitivos de las extremidades durante el sueño.

Síndrome de las piernas inquietas Sensación desagradable de ¨hormigueo¨ en las piernas aliviada con el movimiento.

Disomnias (extrínsecas)Trastorno del sueño Características esenciales:

quejas de insomnio y…

Higiene del sueño inadecuada Las actividades diarias son inconsistentes con mantener un sueño de buena calidad y un estado diurno de alerta.

Alteración del ajuste del sueño. El factor estresante es identificable, se espera que la alteración remita.

Trastorno del sueño dependiente de fármacos

Historial de uso de fármacos, síndrome de abstinencia que incluye exacerbación del insomnio.

Trastorno del sueño dependiente de estimulantes.

Uso o abstinencia de estimulantes.

Trastorno del sueño dependiente del alcohol.

Intentos de abstenerse de ingerir alcohol al irse a la cama.

En el DSM-IV la

clasificación de

los trastornos

del sueño se

divide en

cuatro grupos

principales:

(Tabla 24-2).

Como en el

ICSD, la

nosología del

DSM-IV está

organizada

alrededor de la

fisiopatología

de presu n c i ó

n .

DSM IV

A. El individuo se queja de dificultad para conciliar el sueño, dificultad para mantenerse dormido o sueño no reparador.

B. La alteración del sueño se produce al menos tres veces por semana, durante al menos un mes.

C. La alteración del sueño produce un malestar personal marcado o una interferencia en el funcionamiento personal de la vida diaria.

D. Ausencia de un factor orgánico causal conocido, como una alteración neurològica u otra circunstancia médica, un trastorno debido al consumo de sustancias o a medicación.

Insomnio no orgánico F51.0

A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes.

B. La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium).

E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Insomnio Primario 307.42

El grado de fragmentación del sueño puede ser evaluado externamente mediante la polisomnografía, la cual muestra un aumento de la latencia del sueño, disminución de la eficacia del sueño y un predominio de los estadios mas ligeros del sueño NREM (Hauri y Fisher, 1986; Hauri y Olmstead, 1980)

Pruebas complementarias

Una polisomnografía (del gr. poly, “muchos”; somno, “sueño”; y graphy, “escritura”) es una prueba usada en el estudio del sueño.

Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). La polisomnografía consiste en el registro de estos parámetros electrofisiológicos que definen los estados de sueño y de vigilia.

Polisomnografía.

Video electroencefalograma simple o en privación de sueño.

El vídeoelectroencefalograma o vídeo-EEG es la prueba de elección para el estudio de la actividad eléctrica cortical cerebral siendo muy importante, por ejemplo, en el estudio de las epilepsias.

El interés de registrar EEG durante el sueño fisiológico se basa en la influencia que éste tiene en la activación de las descargas paroxísticas focales y generalizadas, poniendo en evidencia anomalías que los registros seriados de EEG en vigilia no muestran.

El sueño de ondas lentas (SL) facilita las descargas paroxísticas focales mientras que el sueño paradójico (SP), o sueño REM, las atenúa.

Video electroencefalograma simple o en privación de sueño.

Actigrafía de la Muñeca

La actigrafía se basa en el principio de que durante el sueño disminuyen los movimientos de un sujeto hasta prácticamente estar en reposo. Se trata de registrar mediante un velocímetro (actígrafo) la actividad motora a lo largo de periodos de tiempo prolon-gados (de 1-2 hasta 22 días) habitualmente una semana. El sensor tiene apariencia de un reloj de pulsera. Habitualmente se coloca en una extremidad, muñeca o tobillo y registra la actividad motora de un sujeto. La información se almacena en el mismo sensor y posteriormente se vuelca a un PC para su procesado,análisis, informe y representación grafica de lo grabado.

Actigrafía de la Muñeca

La gravedad del insomnio se juzga con las dimensiones de frecuencia, intensidad, duración e imparto sobre el funcionamiento diurno y la calidad e vida.

En general, los criterios para el insomnio grave y crónico son que tenga una duración mínima de 6 meses y que estos problemas se presenten como mínimo 4 noches por semana.

Diagnóstico Diferencial

El paciente refiere cansancio extremo pero incapacidad para dormir satisfactoriamente. Esto contrasta con los trastornos circadianos en los que el paciente puede no sentir sueño hasta un horario muy retrasado respecto al normal, en el caso del síndrome de la fase de sueño retrasada, o puede despertarse pronto y no ser capaz de retomar el sueño si padece el síndrome de la fase de sueño avanzada.

Tomar en consideración su historial, en el que se habrán incorporando preguntas para evaluar el desasosiego, el movimiento de las extremidades y la respiración.

Diagnóstico Diferencial.

Existe poca investigación sobre el curso natural de insomnio. Sin embargo, el insomnio psicofisiológico no tratado puede durar décadas y suele empeorar gradualmente con el paso del tiempo.

Existe una propensión a desarrollar un patrón de sueño deteriorado a medida que avanza la edad del paciente.

Hay mucha relación con el estilo de vida.Aunque el insomnio tiende a persistir si no se

trata, el pronóstico con un tratamiento efectivo puede ser muy bueno.

Curso y pronóstico.

Terapia farmacológica.Los barbitúricos fueron sustituidos por los

compuestos benzodiazepínicos durante la década de 1960 y 1970.

Los BZD de semivida larga, tienden a presentar efectos residuales o del ¨día después¨, tales como letargo diurno y la somnolencia (p. ej. Flurazepam), mientras que los de semivida corta pueden producir un insomnio de rebote y una elevada ansiedad durante el día. Estos síntomas forman parte del síndrome de abstinencia.

Tratamiento

Aunque las BZD usadas durante períodos cortos o intermitentemente pueden mantener su efectividad, no son el tratamiento de elección para manejar el insomnio crónico y están contraindicadas en adultos de edad avanzada y allí donde el insomnio puede involucrar un trastorno de la respiración relacionado con el sueño.

Terapia psicológica.Estudios han evaluado principalmente la eficacia de

la terapia cognitivo-conductual. Una revisión reciente concluye que del 70 al 80% de

los pacientes se benefician de la terapia cognitivo-conductual. Además esta terapia para ser igualmente eficaz en los adultos de edad avanzada.

Los procedimientos conductuales de control de estímulos y restricción del sueño, y las estrategias cognitivas de intenciones paradójicas y reestructuración del pensamiento son los más investigados y para los que se dispone de mayor infomación.

Tratamiento

Melatonina, terapia lumínica y ejercicio.Educación del sueño e higiene del sueñoTratamiento del control de estímulos.Terapia de restricción del sueñoControl cognitivoSupresión del pensamiento.Imágenes y relajación.Reestructuración cognitiva.Intenciones paradójicas.

Tratamiento

1 . Duerma tanto como sea necesario para sentirse descansado durante el día siguiente. La disminución del tiempo que se pasa en la cama parece solidificar el sueño. Por el contrario, la permanencia durante demasiado tiempo en la cama parece estar relacionada con un sueño superficial y fragmentado.

2 . Levántese cada día a la misma hora, siete días a la semana. (Despertarse por la mañana a una hora regular induce la regularidad en el horario de inicio del sueño.)

3 . Realice cada día ejercicio físico. (Esto probablemente profundizará el sueño.)

4 . Aísle su dormitorio de los ruidos (ponga alfombras, cortinas aislantes y cierre la puerta).

5 . Mantenga moderada la temperatura de su habitación, debido a que un calor excesivo puede alterar el sueño.

6 . Tome algún alimento ligero antes de irse a dormir. (El hambre puede trastornar el sueño.)

7 . Intente no beber demasiados líquidos por la tarde para así minimizar la necesidad de levantarse por la noche para ir al lavabo.

8 . Evite el consumo de bebidas que contengan cafeína por la tarde.

9 . Evite el alcohol por la tarde. Aunque el alcohol ayuda a dormir a las personas que están tensas, el sueño que produce tiende a ser fragmentado.

1 0 .Las personas que están preocupadas y frustradas porque no pueden dormir no deben tratar una y otra vez de conciliar el sueño, sino que deben encender la luz, dejar el dormitorio y hacer algo distinto como leer un libro aburrido. No deben iniciar actividades estimulantes y sólo deben volver a la cama cuando tengan sueño. Deben levantarse a la hora habitual al día siguiente aunque hayan dormido poco.

1 1 .El uso habitual del tabaco altera el sueño.

1 2 .Si se encuentra en la situación de haberse despertado y estar mirando el reloj, ponga el reloj debajo de la cama o cúbralo.

Reglas para la higiene del sueño.

El establecimiento y el mantenimiento de una rutina regular, tanto antes del momento de irse a la cama como en términos de un horario del sueño, parecen ser factores preventivos importantes.

No subestimar la importancia de las actitudes y las creencias en la presentación del insomnio. Los pensamientos exagerados o emocionalmente y mentalmente activadores deberían tratarse lo antes posible.

Finalmente, la prevención debería extenderse a las causas extrínsecas y conocidas de ciertos trastornos del sueño.

Prevención

Hipersomnia

La somnolencia excesiva o hipersomnia no es un concepto homogéneo. Puede manifestarse como episodios de sueño diurno recurrentes y restauradores; como episodios de sueño diurno recurrentes pero no restauradores; como una prolongación anormal del sueño nocturno con dificultad importante para despertarse por la mañana y somnolencia excesiva constante de mayor o menor intensidad, o como períodos de una semana aproximadamente de sueño casi permanente, y recurrente a lo largo de varios meses.

Introducción

En contra de la creencia popular, no es ni excepcional ni poco frecuente.

Los estudios epidemiológicos llevados a cabo en la década de 1980 coincide en una prevalencia entre el 3 y el 5%.

Epidemiología

Ya que son diversos los cuadros de presentación de somnolencia excesiva y junto a ellos sus causas etiológicas se dividen clínicamente en:

Somnolencia excesiva causados por sueño insuficiente o por el uso de fármacos.

Trastornos de somnolencia excesiva que pueden ser primarios o secundarios a procesos patológicos.

Etiología y tratamiento

Síndrome de sueño insuficiente.Trastorno que ocurre en un individuo que

persistentemente no consigue obtener el sueño nocturno suficiente requerido para mantener una vigilia de alerta normal.

Los grupos más afectados: conductores de camión, médicos, madres trabajadoras, estudiantes y ejecutivos

Somnolencia excesiva por la tarde y al anochecer, despertarse tarde o la necesidad de dormir una siesta al mediodía o en días de descanso.

El tratamiento más racional consiste en aumentar el tiempo que se dedica a domir.

Somnolencia excesiva causados por sueño insuficiente o por el uso de fármacos.

Hipersomnia secundaria al consumo de fármacos.

Un amplio espectro de medicamentos puede ser responsable de la aparición de somnolencia excesiva.

Ansiolíticos e hipnóticos.NeurolépticosAntidepresivosFármacos antiepilépticos.Fármacos antihistamínicos. Otros fármacos

Trastornos primarios de la vigilia.Alteraciones respiratorias inducidas por

el sueño.Éstas son las causas más frecuentes de la

somnolencia patológica.

Trastornos patológicos de la vigilancia

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Descrito por primera vez por el equipo de Guilleminault. Es mucho más frecuente en los varones y a partir de los 50 años. Afecta al 4% de los varones y al 2% de las mujeres.

Síntomas nocturnos: ronquidos fuertes, episodios de apnea que se resuelven con la reanudación ruidos de la respiración, nicturia, fatiga intensa al despertarse y a veces dolor de cabeza.

Síntomas diurnos: somnolencia excesiva a la cabeza, otros como: irritabilidad, negligencia, pérdida de concentración, pérdida de la libido, impotencia y en ocasiones depresión.

Los pacientes suelen ser obesos o moderadamente obesos.

Un examen minucioso del oído, nariz y la garganta normalmente revela una vía respiratoria superior estrecha.

El diagnostico se realiza con polisomnografía. La presión positiva continua de las vías

respiratorias durante la noche es el tratamiento más frecuente.

Procedimientos quirúrgicos incluyen la uvulopalatofraingoplastia y el avance bimaleolar.

Las prótesis bucales son apropiadas en los síndromes leves.

Perdida de peso y evitar el consumo de alcohol y sedantes.

Síndrome de hipoapnea obstructiva del sueño.

Sus manifestaciones y consecuencias son menos graves que las del síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Síndrome de resistencia de las vías respiratorias superiores.

Se diferencia de las anteriores por la usencia de un número consistente de apneas y la desaturación de oxígeno que éstas comportan.

Los síntomas son muy similares a los de la apnea obstructiva con la presencia de ronquidos fuertes, fatiga al despertar y somnolencia diurna excesiva.

Sin embargo, los ronquidos pueden estar ausentes y las características físicas especiales como un paladar arqueado elevado, una malaoclusión de la mandíbula tipo II, inestabilidad mandibular, o micrognatismo pueden resultar cruciales para orientar el diagnóstico.

El diagnostico positivo requiere la monitorización de la presión esofágica y la cuantificación del flujo del aire mediante una máscara facial con un neumotacómetro para documentar el así llamado crescendo.

En el tratamiento la presión positiva continuada de las vías aéreas es útil pero a menudo no se tolera bien. La cirugía es eficaz solo en ocasiones. Las prótesis bucales deberían probarse.

Los dos síntomas principales de la narcolepsia son la somnolencia diurna excesiva, que culmina en episodios de sueño irresistible y restaurados recurrentes y diarios, y la cataplejía o pérdida súbita del tono muscular provocada por un factor emocional, muy a menudo positivo, como la risa, los cumplidos o el humor seco, y con menos frecuencia por uno negativo, como el estrés o el enfado.

La frecuencia de la cataplejía es muy variable, puede ocurrir entre una vez o menos al año y varias veces al día.

Narcolepsia

También pueden producirse otros síntomas, aunque no son necesarios para el diagnóstico.

Las alucinaciones hipnagógicas o hipnopompicas que pueden ser de modalidad somestésica, auditiva, o a veces visual. Es frecuente la impresión de una presencia humana en la habitación.

Los sujetos nacolépticos experimentan un sueño nocturno alterado con despertares recurrentes, hablan durante el sueño, y con frecuencia presentan la alteración conductual del sueño de movimientos oculares rápidos (REM).

Narcolepsia

El diagnóstico se basa en sus características clínicas. Sin embargo, existen casos donde se producen dudas debido a la presencia de cataplejías raras o atípicas. En estos casos, las pruebas de laboratorio (polisomnografías y tipificación HLA) son particularmente útiles.

La historia natural de la narcolepsia es crónica. La somnolencia excesiva dura toda la vida, aunque algunos la soportan más luego de su jubilación. En cambio la cataplejía puede desaparecer con los años.

El tratamiento es farmacológico según la sintomatología.

Narcolepsia

No esta tan bien limitada comparada con la narcolepsia. Su primera descripción se remonta a 1976, casi un siglo después de la narcolepsia.

Polisintomática: sueño nocturno de duración prolongada (10h o +), señales de borrachera de sueño al despertar y somnolencia diurna excesiva constante o recurrente que conduce a siestas largas no restauradoras.

Monosintomática: somnolencia diurna excesiva pero sin períodos anormalmente largos de sueño y sin la presencia de borrachera del sueño.

Hipersomnia Idiopática

El diagnóstico se basa principalmente en sus características clínicas y en la ausencia de síntomas asociados como la cataplejía, los ronquidos nocturnos, o la depresión.

La PSG es necesaria únicamente para excluir otras patologías.

La historia natural es crónica y dura toda la vida.

El tratamiento se basa en los mismos fármacos utilizados en la narcolepsia, sin embargo las siestas no son restauradoras y deberían evitarse.

Hipersomnia Idiopática

En 1936 Levin describió un síndrome de somnolencia periódica y hambre mórbida que ocurría exclusivamente en varones, y cuya edad de inicio habitual era la segunda década.

La hipersomnia recurrente se caracterizaba por ataques de somnolencia de varios días o semanas de duración, asociados con comportamientos anormales entre los que se incluye l comer en exceso y la desinhibición sexual, y la presencia de características mentales como la irritabilidad, la confusión leve, el habla incoherente, y en ocasiones la existencia de alucinaciones.

Hipersomnia recurrente

Es una enfermedad poco frecuente; los varones son los más afectados.

El sueño excesivo se desarrolla de forma abrupta o bien gradual. El sujeto se retira a su dormitorio y casi se niega a salir de él. El sueño puede ser calmado o agitado. Los comportamientos anormales, el comer en exceso y la desinhibición sexual se diagnostican normalmente como compulsivos.

Los pacientes se comen toda la comida a su alcance, incluso si es de mala calidad, las manifestaciones de hipersexualidad, las proposiciones sexuales indiscriminadas a pesar de la edad y el sexo.

Síndrome de Kleine-Levin

El diagnostico se basa en sus manifestaciones clínicas.

La historia natural de la enfermedad tiene una evolución decreciente.

El tratamiento incluye medidas sintomáticas y preventivas (MFD, CBZ, AVP y Ca de Litio).

Síndrome de Kleine-Levin

Dorsiflexión estereotipada y repetitiva del dedo gordo del pie acompañada de la flexión del tobillo y, a veces, de la rodilla y el muslo. Los movimientos se repiten a intervalos de entre 10 y 90 seg. Y duran de 0.5 a 5 seg.

Trastornos de los movimientos periódicos de las extremidades.

Hipersomnia asociada a enfermedades neurológicas.

Tumores cerebrales.Hipersomnia tras derrame cerebralEnfermedades neurodegenerativas.Enfermedades neuromusculares.

Hipersomnia asociada con trastornos infecciosos.Hipersomnia asociada con trastornos

metabólicos.Hipersomnia asociada con trastornos del humor. Hipersomnia postraumática

Trastornos secundarios de la vigilia.

A. El individuo se queja de somnolencia diurna excesiva o de ataques de sueño, o de una transición prolongada desde el sueño hasta un estado de vigilia plena (borrachera de sueño), y no se debe a una cantidad insuficiente del sueño.

B. Esta alteración del sueño se presenta casi todos los días durante al menos un mes o de forma recurrente durante cortos períodos de tiempo, y causa un malestar marcado o una interferencia en el funcionamiento personal de la vida diaria.

C. No hay síntomas secundarios de narcolepsia (cataplejia, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas) y no hay pruebas clínicas de apnea del sueño apneas nocturnas, ronquidos intermitentes típicos, etc.).

D. Ausencia de un factor orgánico causal conocido, como una alteración neurológica u otra circunstancia médica, un trastorno debido al consumo de sustancias o a medicación.

Hipersomnia no orgánica F51.1

A. El motivo principal de consulta es la presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante 1 mes (o menos si se trata de la forma recurrente), tal y como ponen de evidencia episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno que tienen lugar casi cada día.

B. La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano o parasomnia) y no puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental.

E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar si: Recidivante: si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años

Hipersomnia primaria [307.44]

BibliografíaGelder MG, López-Ibor Jr. JJ, Andreasen N. Tratado

de psiquiatría, tomo II; 1ª ed. Barcelona, Ars Medica, 2003.

TALBOTT, J.A., HALES, R. y YUDOFSKY, S.C. (Eds.)(1989). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ancora. (Original: 1988).

Gómez Restrepo, Psiquiatría Clínica, Editorial Médica Panamericana, S. A. (3ª Edición), 2009.

CIE-10 (OMS)American Psychiatric Association: DSM IV TR.

Washington, American Psych Press. 1ª ed. Barcelona: Masson; 2002.