Dispositio loeillet

3
Análisis de la dispositio: Consideré que el exordio abarca desde el primer compás hasta la cadencia del compás 3 porque funciona como introducción de la obra, mostrando el afecto a través de grados conjuntos y ritmos puntillados. Además, lo consideré exordio porque cadencia sobre la tónica, generando una estructura en si misma. Del último tiempo del compás 3 hasta el tercer tiempo del compás 7 está la narratio porque introduce material nuevo, que suma al afecto del exordio, pero no lo contradice, puesto que sigue en la tonalidad de fa mayor. Desde el último tiempo del compás 7 hasta el primer tiempo del compás 13 está la confutatio. Empiezan a aparecer cromatismos, más saltos y material totalmente nuevo como el del compás 9 y 10, que contrastan melódicamente con todo lo anterior. A su vez, se produce la modulación hacia la relativa menor, generando aun más diferencia con el afecto de la obra. Consideré que desde el compás 13 hasta el tercer tiempo del compás 20 está la confirmatio. Si bien presenta material nuevo, éste tiende a reafirmar el afecto original de la pieza, volviendo a utilizar el grado conjunto y los ritmos puntillados. Si bien hay momentos que remiten a la confutatio, como el bajo en el compás 18, éstos desaparecen para que sea confirmado el afecto original en la cadencia del compás 20. Finalmente, desde el cuarto tiempo del compás 20 hasta el final está la peroratio, puesto que la sección es muy distinta a todo lo anterior, funcionando como coda y haciendo un despliegue de virtuosismo que hace de esta peroratio una peroratio in affectibus, ya que ésta última busca mover los afectos fuertemente antes de cerrar el discurso retórico.

description

retata

Transcript of Dispositio loeillet

Consider que el exordio abarca desde el primer comps hasta la cadencia del comps 3 porque funciona como introduccin de la obra, mostrando el afecto a travs de grados conjuntos y ritmos puntillados

Anlisis de la dispositio:

Consider que el exordio abarca desde el primer comps hasta la cadencia del comps 3 porque funciona como introduccin de la obra, mostrando el afecto a travs de grados conjuntos y ritmos puntillados. Adems, lo consider exordio porque cadencia sobre la tnica, generando una estructura en si misma.Del ltimo tiempo del comps 3 hasta el tercer tiempo del comps 7 est la narratio porque introduce material nuevo, que suma al afecto del exordio, pero no lo contradice, puesto que sigue en la tonalidad de fa mayor.

Desde el ltimo tiempo del comps 7 hasta el primer tiempo del comps 13 est la confutatio. Empiezan a aparecer cromatismos, ms saltos y material totalmente nuevo como el del comps 9 y 10, que contrastan meldicamente con todo lo anterior. A su vez, se produce la modulacin hacia la relativa menor, generando aun ms diferencia con el afecto de la obra.

Consider que desde el comps 13 hasta el tercer tiempo del comps 20 est la confirmatio. Si bien presenta material nuevo, ste tiende a reafirmar el afecto original de la pieza, volviendo a utilizar el grado conjunto y los ritmos puntillados. Si bien hay momentos que remiten a la confutatio, como el bajo en el comps 18, stos desaparecen para que sea confirmado el afecto original en la cadencia del comps 20.Finalmente, desde el cuarto tiempo del comps 20 hasta el final est la peroratio, puesto que la seccin es muy distinta a todo lo anterior, funcionando como coda y haciendo un despliegue de virtuosismo que hace de esta peroratio una peroratio in affectibus, ya que sta ltima busca mover los afectos fuertemente antes de cerrar el discurso retrico.

Sugerir aspectos y caractersticas del movimiento que den cuenta del proceso de la inventio

En primer lugar, la tonalidad elegida: fa mayor. Segn Mattheson expresa magnanimidad, firmeza, perseverancia, amor, virtud, complacencia. No se puede describir mejor la cordura, la gentileza de esta tonalidad que comparndola a un hombre bello(distinguido) que logra todo lo que se propone tan rpido como quiere y que es agraciado. Creo que esta descripcin se ajusta muy bien al afecto de este movimiento de Loeillet puesto que la utilizacin de mucho grado conjunto, tanto en el bajo como en la meloda, genera una sensacin de gentileza, cordura, firmeza, magnanimidad, etc. Si el compositor no hubiera usado grados conjuntos y hubiera utilizado en su lugar muchos saltos o un tempo ms rpido en vez del Largo elegido, se asemejara ms a otras descripciones de fa mayor como furioso y violento (Charpentier,1690) o tempestades, furias (Rameau, 1722).

Los ritmos puntillados a su vez, que en general son usados para representar a la nobleza, se acomodan a la idea del hombre distinguido que menciona Mattheson en la descripcin del afecto de esta tonalidad.

Breve resea sobre el autor

Jean Baptiste Loeillet(6 de juliode16881750), quien con el tiempo adopt el nombre de Loeillet de Gante, fue un compositor barrocobelganacido enGanteque pas la mayor parte de su vida enFranciaal servicio del arzobispo deLyon, Paul-Franois de Neufville de Villeroy. Escribi numerosas composiciones paraflauta, incluyendotro-sonatas, sonatas para dos flautas solistas y otras obras similares.

Fue miembro de una amplia familia de msicos, hijo de Pieter Loeillet y su primera esposa, Marte Nortier. Loeillet agreg de Gante a su apellido para evitar confusiones con su primo,Jean Baptiste Loeillet de Londres(1680-1730), que fue un msico famoso en la capital delReino Unido. La similitud de nombres ha llevado -no obstante- a numerosos errores incluso en la atribucin de obras por parte de editores: el arreglo de Alexander Beon del tro en do menor paraflauta dulce,oboeybajo continuofue errneamente atribuido a Loelliet de Gante.

Entre las obras ms divulgadas de Loeillet se encuentran 48 sonatas para flauta dulce y continuo editadas enmsterdamen1710y1717, y reimpresas enLondrespor Walsh & Hare en1712y1722.