Distracciono Ayuda

download Distracciono Ayuda

of 2

description

Distracciones

Transcript of Distracciono Ayuda

  • CORRESPONDENCIA 469

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Sob

    61,2% 58,1% 57,4%

    %

    n=278

    Figura 1

    predislipem56,8%, endiabetes. Edecisionalpeso mostrconductuatacar quede los inditaba un esms frecueen este cocambio con

    Bibliografa

    1. Arbey Mesa J, Fabin Surez M, Arbelez A, Mosquera M, PradillaA, Ramrez Vlez R, et al. Falta de relacin entre el nivel de acti-vidad fsica con marcadores de riesgo cardiovascular y sndrome

    Aparatolos alumtericaso fuente

    Electronduring thinstrume

    Sr. Directo

    La innovacsociedad seEstudios reestudiantepositivos mera frecuenles y ordenhemos asisnes, telfoAndroid,muchos dey los utilizPreDMPreHTAPredisliprepeso

    Sobrepeso Predislip PreHTA PreDM

    24%

    Proporcin de pacientes con FRCV borderline.

    ia (75) se asociaban con prehipertensin en elel 55,7% con sobrepeso y en el 54,8% con pre-l anlisis psicomtrico de la escala de balanceen el control del peso en pacientes con sobre- una baja motivacin para afrontar un cambiol en sus estilos de vida (27,3%). Convendra des-a la vista del resultado obtenido, casi la mitadviduos de la poblacin laboral analizada presen-tado borderline de algn FRCV mayor, siendo elnte el sobrepeso. Tambin es preciso senalar quelectivo el grado de motivacin para afrontar unductual en los estilos de vida fue bajo.

    metablico en hombres aparentemente sanos. Endocrinol y Nutr.2011;58:68---74.

    2. Armario P, Segura J, Vigil L, Galera J, Parody E, Ruilope LM. Fac-tores y causas de mal control y estrategias de corresponsabilidadmdico-paciente en el control. Hipertensin. 2007;24:93---100.

    3. Dez Porres L, Riart Solans M, Foix Ona M, Morilla L, Mitjana IsarnR, Salvador Milian E, et al. Control integral de los factores deriesgo cardiovascular en diabetes tipo 2 en dos comarcas rurales.Rev Clin Esp. 2010;210:332---7.

    4. Jacobs N, De Bourdeaudhuij I, Thijs H, Dendale P, Claes N. Effectof a cardiovascular prevention program on health behavior andBMI in highly educated adults: a randomized controlled trial.Patient Educ Couns. 2011;85:122---6.

    5. OConnell D, Velicer WF. A decisional balance measure andthe stages of change model for weight loss. Int J Addict.1998;23:729---50.

    M.A. Belmonte Gmez, M.C. Marn Snchez,M. Leal Hernndez y J. Abelln Alemn

    Ctedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad CatlicaSan Antonio, Murcia, Espana

    Autor para correspondencia.Correo electrnico: [email protected](J. Abelln Alemn).

    doi:10.1016/j.rce.2012.04.002

    s electrnicos utilizados pornos de medicina en las clases: herramientas docentess de distraccin?

    ic media used by medical studentseoretical classes: are they learningnts or distractions sources?

    r:

    in tecnolgica que se est llevando a cabo en laest transmitiendo a los mbitos universitarios.

    cientes han demostrado que la mayora de loss de medicina occidentales tienen acceso a dis-ultimedia1,2. En el primer lustro de este siglo yate que los alumnos asistieran con telfonos mvi-adores porttiles a clase. En los ltimos 3 anostido a la expansin de los denominados smartpho-nos mviles inteligentes (Blackberry, iPhone,etc.) con acceso rpido a internet. Actualmente,nuestros alumnos tienen este tipo de dispositivosan durante las clases tericas3,4. Pero favorece

    su utilizacin el aprendizaje o constituyen elementos dedistraccin?

    Para intentar analizar el impacto de estas nuevas tec-nologas en la docencia universitaria se realiz un estudioobservacional y transversal en alumnos del Grado de Medi-cina durante el curso 2010-2011 en la Universidad Europeade Madrid (UEM). Se disen una encuesta autocumplimen-tada con una serie de preguntas generales (edad, sexo,grado y curso), otras sobre la utilizacin de aparatos elec-trnicos en el aula durante las clases tericas y, por ltimo,sobre la percepcin que tenan los alumnos de elementospositivos, negativos o indiferentes para el aprendizaje delalumno que lo utilizaba. Cumplimentaron la encuesta untotal de 195 alumnos (tasa de respuesta: 48,7%), 99 alumnosde primer curso (41,2% del curso), 55 de segundo curso (52%)y 41 de tercer curso (74%). La edad media fue 19,7 1,9 anos(rango: 18-30). El 65,1% eran mujeres (127). El 53% (105)llevaban un smartphone activo; tenan iPad o una tabletaactiva un 2,1% (4); el 25,1% (49) utilizaba en clase un orde-nador porttil (PC). Los alumnos justicaban la utilizacindel PC o del iPad como medio para seguir la clase y podercomplementar los guiones o diapositivas que aparecan enel campus virtual. Por el contrario, los smartphones eranutilizados, en la mayor parte de las ocasiones, para enviar

  • 470 CORRESPONDENCIA

    mensajes SMS y estar conectados a redes sociales (Facebooky Twitter). La mayora de los encuestados (73,3%) consideraque poda ser positivo para su aprendizaje el llevar un PCo una tableta activa a las clases tericas, mientras que eltener activo un smartphone en el aula era considerado porlos propios alumnos, como bsicamente negativo desde elpunto de vista pedaggico (42,6% negativo; 31,8% neutro y25,6% positivo).

    Nuestro estudio demuestra que muchos de nuestrosalumnos utilizan aparatos multimedia (en especial PC ysmartphones) durante las clases, dato que coincide con otrosestudios similares realizados en pases occidentales1,2. Sinduda alguna, una parte importante de la educacin uni-versitaria tiene su futuro en la utilizacin de internet ydispositivoria (en espeactividadesbase virtuaembargo,cin sobresobre la doAlgunos estde los aluvarias cosao mensajesrealizabanCasi todosacadmicoalumnos m

    Pero, qenviando mhilo de la eforma globnegativo ola mayor plos que no tlos que lospara su aprpero realm

    Por ltimIpad en lashace 5 anosenciales sLa mayorpositivo elsegn sus py completaLgicamencon un PC/haciendo o

    sociales, etc. En cualquier caso, los comentarios de los pro-fesores apuntan a que la mayora de los alumnos utilizan elPC en ese sentido.

    Las nuevas herramientas tecnolgicas de las que disponenlos alumnos en el aula, y muy especialmente los smartp-hones, aunque en teora puedan favorecer su aprendizaje,pueden suponer una fuente importante de distraccin. Esnecesario un debate sobre la limitacin del uso de este tipode dispositivos dentro de las clases tericas.

    Bibliografa

    1. Khan N, Coppola W, Rayne T, Epstein O. Medical student accessto multimedia devices: most have it, some dont and whatss multimedia. En relacin con la docencia sanita-cial mdica y enfermera), se estn desarrollandoen asignaturas como anatoma, ciruga, etc. con

    l u online5,6, con buenos resultados docentes. Sinalgunos docentes universitarios llaman la aten-el posible efecto negativo de estos dispositivoscencia y piden se reexione sobre su utilizacin4.udios han analizado la capacidad de aprendizajemnos multitarea; es decir, de los que hacens simultneamente y en especial envan correosSMS7,8, que era la actividad ms frecuente que

    nuestros alumnos con sus smartphones en clase.estos estudios coinciden en que el rendimientoy la capacidad de aprendizaje es menor en losultitarea frente a los controles.u piensan los alumnos? creen que pueden estarensajes en clase y simultneamente seguir el

    xplicacin del profesor?9,10. Nuestros alumnos, deal, son conscientes de que, o bien tiene un efectobien neutro sobre el aprendizaje. Probablementearte de los que contestaron negativamente seanienen activo en clase el smartphone mientras queutilizan, dicen que puede ser neutro o positivoendizaje. El 25,6% senal que puede ser positivo,ente contestaron lo que piensan?o, reexionamos sobre la utilizacin del PC y/oclases tericas. Nuestra universidad tiene desdes un campus virtual, que en las titulaciones pre-irve como herramienta de apoyo a las clases.parte de nuestros alumnos (73,3%) consideranllevar un PC/Ipad a las clases tericas ya que,alabras, lo utilizan para descargar los esquemasr las presentaciones con los comentarios de clase.te es imposible controlar que todos los alumnosIpad en clase estn realmente haciendo esto y notras cosas como enviar correos, conectar a redes

    next. Inform Health Soc Care. 2009;34:100---5.2. Jacobsen WC, Forste R. The wired generation: academic and

    social outcomes of electronic media use among university stu-dents. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2011;14:275---80.

    3. Kennedy G, Gray K, Tse J. Net Generation medical students:technological experiences of pre-clinical and clinical students.Med Teach. 2008;30:10---6.

    4. Brazeau GA, Brazeau DA. The challenge of educating in ahighly-connected and multitasking world. Am J Pharm Educ.2009;73:125.

    5. Trelease RB. Diffusion of innovations: smartphones and wire-less anatomy learning resources. Anat Sci Educ. 2008;1:233---9.

    6. Schimming LM. Measuring medical student preference: a com-parison of classroom versus online instruction for teachingPubMed. J Med Libr Assoc. 2008;96:217---22.

    7. Fox AB, Rosen J, Crawford M. Distractions, distractions: doesinstant messaging affect college students performance on aconcurrent reading comprehension task. Cyberpsychol Behav.2009;12:51---3.

    8. Levine LE, Waite BM, Bowman LL. Electronic media use,reading, and academic distractibility in college youth.Cyberpsychol Behav. 2007;10:560---6.

    9. Ophira E, Nassb C, Wagnerc AD. Cognitive control in media mul-titaskers. PNAS. 2009;106:15583---7.

    10. Pattillo R. Are students as good at multitasking as they think?Nurse Educ. 2010;35:24.

    E. Pintor , P. Gargantilla, M. Rubio y B. Herreros

    Departamento de Especialidades Mdicas Aplicadas,Facultad de Ciencias Biomdicas, Universidad Europea deMadrid, Villaviciosa de Odn, Madrid, Espana

    Autor para correspondencia.Correo electrnico: [email protected] (E. Pintor).

    doi:10.1016/j.rce.2012.04.009

    Aparatos electrnicos utilizados por los alumnos de medicina en las clases tericas: herramientas docentes o fuentes de distraccin?Bibliografa