DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región...

62
DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS CANARIAS Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación Talía Morales Herrera CETACEAN SEASONAL DISTRIBUTION IN CANARY ISLANDS

Transcript of DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región...

Page 1: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS

CANARIAS

Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Talía Morales Herrera

CETACEAN SEASONAL DISTRIBUTION IN CANARY ISLANDS

Page 2: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

ii

NATACHA AGUILAR DE SOTO, investigadora postdoctoral del Departamento de

Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna, y FERNANDO

LOZANO, profesor titular del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología

de la Universidad de La Laguna,

CERTIFICAN:

Que la memoria presentada por la Licenciada en Biología Talía Morales Herrera, titulada

“Análisis de la distribución estacional de cetáceos en las islas Canarias”, ha sido realizada

bajo nuestra dirección y consideramos que reúne todas las condiciones de calidad y rigor

científico requeridas para optar a su presentación como Trabajo de Fin de Máster, en el

Máster de Biología Marina: Biodiversidad y Conservación de la Universidad de La

Laguna, curso 2013-2015.

Y para que así conste y surta los efectos oportunos, firmamos el presente certificado en San

Cristóbal de La Laguna, a 1 de junio de 2015

Fdo.: Dra. Natacha Aguilar de Soto Fdo.: Dr. Fernando Lozano

Page 3: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

iii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 1

SITUACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. LOS CETÁCEOS EN CANARIAS .......................................................... 2

METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 6 METODOLOGÍA EN LA ISLA DE EL HIERRO ....................................................................................................... 8

METODOLOGIA EN LAS ISLAS DE LA PALMA, GRAN CANARIA, TENERIFE Y LA GOMERA ....................... 9

METODOLOGÍA USADA EN CETAVIST: RED DE AVISTAMIENTO ARCHIPELÁGICA .................................. 10

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA CAMPAÑA ZIPHYSETER ......................................................................... 11

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS ......................................................................................................... 12

MODELOS ESTADÍSTICOS ARIMA: SERIES TEMPORALES DE DATOS........................................................... 13

RESULTADOS RESULTADOS GENERALES ................................................................................................................................. 15

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRESENCIA DE ESPECIES .................................................................... 16

ANÁLISIS COMPARATIVO: MODELOS ESTADÍSTICOS ARIMA ...................................................................... 20

DISCUSIÓN FACTORES QUE DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN DE CETÁCEOS EN CANARIAS...................................... 39

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS ODONTOCETOS ....................................................................... 41

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS MISTICETOS ............................................................................ 48

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 52

ANEXO I ............................................................................................................................................................ 53

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 54

Page 4: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

iv

Resumen Las características geomorfológicas de las Islas Canarias, así como la influencia de la corriente de Canarias y del up-welling sahariano, hacen del archipiélago el lugar con mayor biodiversidad de cetáceos de las áreas vecinas (n=30), incluyendo especies residentes, transeúntes y migratorias. Usan el área con fines de alimentación, reproductivos, de descanso o como corredor migratorio, sin embargo, la escasez de datos sobre su fenología y distribución dificulta el diseño de medidas eficaces centradas en su conservación. Además, la necesidad de medios costosos que permitan la aproximación a sus áreas de distribución dificulta el seguimiento y control de las poblaciones. Datos procedentes de campañas de investigación dirigida, así como de plataformas de oportunidad, como embarcaciones de observación comercial y ferris de pasajeros, han sido recolectados con el fin de analizar el patrón estacional que presentan las distintas especies de cetáceos en las islas. Modelos estadísticos tipo ARIMA, basados en series temporales de datos, han sido aplicados en un análisis comparativo entre dos especies con diferente ocurrencia temporal. Nuevos datos de especies intensamente estudiadas han sido descubiertos, así como la preferencia de determinadas especies por áreas concretas del archipiélago. Junto a esto, fenómenos oceanográficos ligados al aumento de temperatura del agua han podido ser vinculados con cambios en el comportamiento temporal de grandes cetáceos. Estudios que combinen los muestreos científicos sistemáticos con la potente herramienta de obtención de información adicional que suponen las plataformas de oportunidad, deben ser prioritarios para conocer el efecto que el cambio climático, y otros impactos, tienen sobre la distribución espacio-temporal de los cetáceos. Palabras clave: diversidad cetológica, plataformas de oportunidad, patrón estacional, cambio climático.

Abstract The geomorphological features of the Canary Islands, as well as the influence of the Canary current and saharan up-welling, make the archipelago the place with de most cetacean diversity of neighboring areas (n = 30), including resident, vagrant and migratory species. They use the area for feeding, breeding, resting or like a migration corridor, however, insufficient data on phenology and distribution difficult to design effective measures focusing on their conservation. In addition, the need for costly means to approach to their ranges difficults to monitor and control populations. Data from research directed campaigns and from opportunistic platforms as commercial vessels and passenger ferries, have been collected in order to analyze the seasonal pattern that various species of cetaceans present in the islands. Statistical models based on time series data have been applied in a comparative analysis of two species with different temporal occurrence. New data from intensively studied species have been discovered, as well as the preference of certain species for specific areas of the archipelago. Alongside this, oceanographic phenomena linked to increasing water temperatures have been related to changes in the temporal behavior of large cetaceans. Studies combining scientific systematic sampling with the powerful tool like opportunistic platforms for obtaining further information, should be a priority to know the effect that climate change and other impacts have on the spatio-temporal distribution of cetaceans. Keywords: cetacean diversity, opportunity platforms, seasonal pattern, climate change.

Page 5: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

1

INTRODUCCIÓN

Justificación

La región macaronésica se erige como un enclave extraordinario para la fauna vertebrada, con

una enorme heterogeneidad de hábitats (Brito et al. 2001). Esta diversidad de ambientes se

traduce en una elevada riqueza de especies entre las que destacan los mamíferos marinos.

Éstos, y concretamente los cetáceos, constituyen uno de los grupos animales que por su

desarrollada inteligencia, su estructura y hábitos sociales y sus complejas estrategias de

supervivencia, entre otras razones, despiertan una gran expectación en la comunidad

científica y en la sociedad en general. Sin embargo, existe un déficit de información en cuanto

a su distribución espacio temporal, el uso del hábitat, la existencia y ubicación de corredores

migratorios o su ecología trófica.

La interacción entre humanos y cetáceos ha experimentado grandes cambios, desde el

desarrollo de la industria ballenera, que perdura en la actualidad en algunas regiones, hasta su

mantenimiento en cautividad con cuestionados fines comerciales y terapéuticos. Sin embargo,

en las últimas décadas estamos asistiendo a un cambio en la forma de aproximación a estos

animales gracias al esfuerzo conjunto de las administraciones e investigadores y a la labor de

entidades ligadas a movimientos conservacionistas.

A esto, se une la implantación y consolidación de actividades eco-turísticas como la

observación de cetáceos en libertad desde

embarcaciones comerciales, que ha

experimentado un espectacular crecimiento.

Se estima que actualmente

aproximadamente diez millones de personas

participan cada año en viajes de

avistamiento de delfines y ballenas en todo

el mundo (Day, 2006). En este contexto,

Canarias se establece como destino europeo

preferente por sus bondades climáticas y la

gran diversidad de especies de cetáceos que

alberga, siendo Tenerife la isla que

concentra el 65% de la actividad (Elejabeitia & Urquiola, 2009). No es de extrañar que el

sector científico haya puesto sus ojos en estas y otras plataformas oportunistas como forma de

Fig.1 Embarcación de observación comercial de cetáceos "Nashira Uno" durante un avistamiento de rorcual tropical (Balaenoptera edeni brydei) en Los Gigantes, Tenerife (Mayo, 2014). Foto: Talía Morales.

Page 6: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

2

obtención de datos adicionales, que contrarresta el elevado coste que supone el estudio en el

mar y la aproximación a sus áreas de distribución, a menudo, lejos de costa.

Sin embargo, es este mismo sector científico el que alerta de severos problemas de

conservación y de la existencia de graves amenazas que ponen en peligro determinadas

poblaciones. La presión que generan ésta y otras actividades turísticas, sobre el hábitat y los

individuos (Aguilar et al. 2002), el ruido marino (Aguilar & Brito, 2002), la escasez de

alimento, la captura accidental durante maniobras pesqueras (Félix et al.2006), la elevada

contaminación marina, las colisiones con embarcaciones (Stephanis & Urquiola, 2006), etc.

suponen fuertes impactos que han de ser estudiados en profundidad para conocer el estado de

conservación en el que se encuentran.

Conocer cuándo, dónde y por cuánto tiempo se dan las distintas especies en Canarias se

establece como una herramienta prioritaria de gestión, fundamental para diseñar medidas

centradas en su conservación.

Es conocido que las distintas especies de cetáceos muestran diferentes patrones de ocurrencia

temporal dependiendo de sus necesidades y uno de los factores que en mayor medida estimula

estos movimientos es la disponibilidad de alimento (Lusseau et al., 2004; Keiper et al., 2005;

Mercuri, 2007).

Este estudio aborda la distribución temporal de las distintas especies de cetáceos presentes en

el archipiélago, haciendo uso de los datos generados tanto por campañas científicas dirigidas

como por plataformas de oportunidad, que engloban tanto a los barcos de avistamiento

comercial de cetáceos como a los ferris de pasajeros que conectan vía marítima las Islas

Canarias.

Situación y contextualización. Los cetáceos en Canarias.

El océano Atlántico y concretamente sus archipiélagos nororientales, albergan una enorme

diversidad de cetáceos, sin embargo, son las Islas Canarias las que cuentan con mayor riqueza

de las regiones circundantes (Brito et al., 2001) con 30 citadas. Este fenómeno puede ser

explicado por varias razones, entre ellas, las características climáticas y oceanográficas. El

archipiélago es bañado por la corriente fría de Canarias, rama oriental de la corriente del

Golfo, que en su recorrido hacia el suroeste confiere a las aguas insulares una temperatura

más baja de las que les corresponde por latitud (Tejedor, 2014). Este fenómeno hace posible

que Canarias sea el punto de encuentro de especies típicas de aguas templadas que tendrían

aquí su límite sur de distribución y especies con apetencias más tropicales, siendo Canarias su

Page 7: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

3

límite norte (Aguilar, 2006). A este fenómeno térmico se une el efecto de los vientos alisios,

que tienen un importante papel en la llegada de filamentos de agua fría y ricos en nutrientes

desde la costa sahariana (Hernández-Guerra et al., 1993; Arístegui et al., 1994; Arístegui et

al., 1997; Hernández-Guerra y Nykjaer, 1997; Pacheco y Hernández-Guerra, 1999;

Hernández-Guerra et al., 2001). Debido a este evento, conocido como afloramiento o up-

welling, se establece un gradiente térmico, con temperaturas más frías en el sector oriental,

próximo al continente africano y más cálidas en el sector occidental, con diferencias de hasta

2° C entre ambos extremos. Este fenómeno tiene importantes repercusiones en la distribución

longitudinal de las especies marinas en general y de cetáceos en particular.

Por su parte, las características geomorfológicas son especialmente relevantes en las islas con

mayor altitud ya que suponen un obstáculo en el recorrido de vientos y corrientes. Es el

llamado efecto masa-isla, que crea zonas de turbulencias y zonas de calma o remanso

(Gómez, 1991) y como consecuencia, se dan fenómenos oceanográficos mesoescalares, como

remolinos ciclónicos y anticiclónicos localizados (Hernández-Guerra et al., 1993) o pequeños

afloramientos de agua profunda en las desembocaduras de los barrancos, lo que condiciona la

distribución parcheada de nutrientes en un medio eminentemente oligotrófico y que a su vez

repercute en la distribución espacial y temporal de la especies marinas pelágicas entre los que

se encuentran los cetáceos. La batimetría de las islas también hace posible la presencia

conjunta de especies neríticas y especies oceánicas. La práctica inexistencia de plataforma

permite que se alcancen elevadas profundidades muy próximas a la costa, lo que determina la

presencia de un elevado número de especies llamadas de “buceo profundo”, que destacan por

su abundancia (Carrillo & Tejedor, 2004) y que en otras regiones del mundo se encuentran

bastante alejadas de tierra. Esto es especialmente reseñable en las islas más jóvenes, donde los

procesos eruptivos son recientes, y los de erosión y relleno apenas se han producido,

generando un acusado desnivel en distancias muy cortas.

Las especies presentes en aguas canarias (tabla 1) incluyen las residentes, como es el caso de

las poblaciones de calderón de aleta corta (Heimlich-Boran, 1993) bien estudiada en el

suroeste de Tenerife así como la de delfín mular (Carrillo & Peña, 2004), el calderón gris o

delfín de Risso con poblaciones en el suroeste y noreste de Gran Canaria, Lanzarote y

Fuerteventura así como norte de La Gomera y Tenerife (Martín et al., 2011) o el caso de los

zifios de Cuvier y de Blainville (Aguilar de Soto et al., 2005; Aparicio et al., 2006) en la isla

de El Hierro. A éstas se une el cachalote, presente todo el año (André, 1998). Existen además

poblaciones estables de las que se desconoce su distribución temporal como el delfín de

dientes rugosos y el delfín moteado del Atlántico. De otras especies, se sospecha que tienen

Page 8: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

4

en las islas un lugar de estancia temporal como el delfín común. Poco se sabe de la orca, con

avistamientos puntuales y cuya distribución no está bien conocida especialmente en aguas al

sur del Estrecho de Gibraltar (Martín, 2009). Miembros de la familia Balaenopteridae están

bien documentados en Canarias. El rorcual tropical con un patrón de visitas regular está entre

los más frecuentes de los misticetos (Aguilar, 2006) mientras que el rorcual común, el azul, el

boreal, el aliblanco o la yubarta, ocasionales en las islas, transitan el archipiélago en sus rutas

con fines reproductivos o de alimentación.

Tabla 1. Especies de cetáceos citadas para Canarias. De derecha a izquierda: suborden, familia, nombre científico y nombre común. En negrita, las especies registradas en este estudio.*Especies descritas como residentes en Canarias. **Especies con única cita por varamiento. ? Especies registradas pero de dudosa identificación.

SUBORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

SU

BO

RD

EN

OD

ON

TO

CE

TO

S (C

ET

ÁC

EO

S D

EN

TA

DO

S)

Delphinidae

Tursiops truncatus* Delfín mular Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos Stenella frontalis Delfín moteado del atlánticoStenella coeruleoalba Delfín listado Stenella longirostris Delfín acróbata Stenella attenuata? Delfín tropical Delphinus delphis Delfín común Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser Grampus griseus* Delfín de Risso Globicephala macrorhynchus*

Calderón de aleta corta

Globicephala melas? Calderón de aleta larga Orcinus orca Orca Pseudorca crassidens Falsa orca

Physeteridae Physeter macrocephalus Cachalote

Kogiidae Kogia breviceps Cachalote pigmeo Kogia sima Cachalote enano

Ziphiidae

Mesoplodon densirostris* Zifio de Blainville Mesoplodon europaeus Zifio de Gervais Mesoplodon bidens** Zifio de Sowerby Mesoplodon mirus** Zifio de True Ziphius cavirostris* Zifio de Cuvier Hyperoodon ampullatus Zifio calderón boreal

Phocoenidae Phocaena phocaena** Marsopa común

SU

BO

RD

EN

M

IST

ICE

TO

S (C

ET

ÁC

EO

S C

ON

B

AR

BA

S

Balaenopteridae

Balaenoptera musculus Rorcual azul Balaenoptera physalus Rorcual común Balaenoptera borealis Rorcual norteño Balaenoptera edeni brydei Rorcual tropical Balaenoptera acutorostrata Rorcual aliblanco

Megaptera novaengliae Yubarta

Balaenidae Eubalaena glacialis** Ballena franca

Page 9: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

5

Estos patrones de presencia sin embargo, podrían estar sufriendo un proceso de reajuste

presumiblemente potenciado por los cambios térmicos registrados en las últimas décadas. Las

aguas del archipiélago canario han experimentado un aumento progresivo en su temperatura

que alcanza los 0,28°C/década (Vélez et al.,com.pers.) Este proceso de calentamiento podría

estar eliminando barreras naturales que hasta entonces suponían fronteras infranqueables para

determinadas especies, en el caso de los peces, (Brito et al., 2005) o determinando la

distribución y disponibilidad de alimento.

Las series temporales de datos persiguen explicar la evolución y el comportamiento de

determinados valores a lo largo del tiempo así como realizar predicciones futuras. El uso de

esta herramienta estadística es de enorme utilidad en este estudio, pues se pretende en primer

lugar, dilucidar si existe un fenómeno de variación anual repetitiva en la ocurrencia temporal

de las distintas especies y en segundo lugar, encontrar un modelo que recoja las variables

elegidas y que permita describir y predecir matemáticamente el patrón de presencia estacional

de dichas especies.

Page 10: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

6

METODOLOGÍA

Los datos disponibles para el presente estudio fueron recolectados desde diversas fuentes que

incluyen campañas científicas dirigidas, plataformas de observación comercial de cetáceos y

una red de avistamiento desde ferris de cetáceos y aves marinas operativa en todo el

archipiélago (www.aviste.me).

Los datos recopilados fueron digitalizados y sometidos a diferentes análisis, dependiendo de

la procedencia de los mismos. Para conocer la ocurrencia de cada especie de cetáceo en cada

estación del año, los datos fueron agrupados y les fue asignada la estacionalidad, atendiendo

al mes del año en el que fueron recogidos y teniendo en cuenta que la estación marítima se

encuentra desplazada aproximadamente un mes con respecto a la estación terrestre, debido al

retardo en el calentamiento y enfriamiento del agua con respecto a la tierra. La

correspondencia de los meses utilizados en este análisis para definir las estaciones del año se

muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Correspondencia de las estaciones terrestres y marinas.

ESTACIÓN MARÍTIMA DEL AÑO MESES

PRIMAVERA Abril, Mayo, Junio

VERANO Julio, Agosto, Septiembre

OTOÑO Octubre, Noviembre, Diciembre

INVIERNO Enero, Febrero, Marzo

Fig. 2a Gráfico que muestra la variación anual de la SST en Canarias (1983-2013). Nótese las máximas temperaturas registradas en los meses de septiembre; las mínimas en los marzos.

Page 11: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

7

Tabla 3. Tabla resumen que muestra la procedencia de los datos, el periodo en el que fueron recopilados y los años disponibles para el estudio.

FUENTE DE DATOS PROYECTO/ COM PAÑÍA

ISLA AÑOS

DISPONIBLES

ESFUERZO: Nº DÍAS O TRAYECTOS / ESTACIÓN

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

CAM PAÑA CIENTÍFICA

PARÁMETROS ZIFIOS

EL HIERRO 2008-2014* * 90 60 71 38

PLATAFORM AS DE OPORTUNIDAD: OBSERVACIÓN

COM ERCIAL

FANCY II LA PALM A 2005-2014* * 478 589 349 267

SPIRIT OF THE SEA GRAN

CANARIA 2004-2014* * 233 276 216 150

ASOCIACIÓN MEER LA GOM ERA 1996-2014* * 1016 1095 812 779

VARIOS * TENERIFE 1997-2013* * 573 918 452 403

PLATAFORM AS DE OPORTUNIDAD:

FERRIS DE PASAJEROS

CETAVIST TODAS 2012-2014* * 118 82 127 89

CAM PAÑA CIENTÍFICA

ZIPHYSETER TODAS 2009-2010* * - 4 21 4

* Embarcaciones desde donde se recopilaron los datos en la isla de Tenerife: Kathrine, Lady Shelley, Black Jack,

Bonadea II, Montecarlo, Tropical delfín, Aforte, Bahía de Santander, Bahriyeli, Eden Discovery, Free Bird one

for you, Free Bird Maxicat, El Teide II, Flipper Uno, Joly Roger, Kosamui, Whale Adventure, Ocean Warrior,

Top Class Tour, Giants dolphin, Gladiator, Glass Botton, Muscat I, Muscat II, Nashira Uno, Ocean Exporer,

Neptuno, Peter Pam, Paola Rib, Salmon II. Seaquest, Royal Dolphin, Taxi Whale, Shot gun, Sun Caliu.

** No están disponibles para este estudio todas las estaciones de todos los años, debido principalmente a la

pérdida del material recopilado a bordo por las empresas. En el caso de la isla de El Hierro, el verano de 2011 no

está disponible por encontrarse la isla afectada por los temblores de tierra producidos por la erupción del volcán

submarino en la localidad de La Restinga.

Debido a las diferencias entre las metodologías usadas en cada fuente de datos, a continuación

se especifica el tratamiento de los mismos según su procedencia.

s s

s

M MM

s s s s

s s s s s s s s

M M

M

M M MM

M

M

M

M

MM

Fig. 2b Evolución de las temperaturas para la región canaria en los últimos 15 años (2000-2015) según los datos obtenidos del satélite NOAA. Se indican con la inicial los meses de septiembre (más cálidos) y los de marzo (más fríos).

Page 12: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

8

Metodología - Isla de El Hierro

Se obtuvieron los datos de las cuatro campañas

anuales que se desarrollan en la isla de El Hierro,

zonas de Las Playas y Mar de Las Calmas, durante el

periodo especificado en la tabla 3, donde los

avistamientos desde el barco (estación de mar) fueron

dirigidos desde tierra para optimizar el esfuerzo

(estación de tierra). Se recopilaron los siguientes

parámetros: fecha, hora, especie de mar, especie de

tierra, posición geográfica, nº de individuos y

comportamiento y fueron agrupados según la estación.

Dado que un mismo avistamiento es registrado dos veces (estación de mar y estación de

tierra), se eliminaron duplicados escogiendo el nivel de identificación más preciso - desde

tierra, existe la limitación de la distancia por lo que muchas observaciones no se identifican a

nivel de especie. El elevado número de observaciones hacen que la embarcación solo se

aproxime a alguno de los avistamientos-.

Los días en los que se realizó esfuerzo sin éxito no fueron contabilizados, dado que el área de

estudio se encuentra en zonas de calma con buenas condiciones de mar y viento, por lo que la

detectabilidad de los animales es alta. No se realiza esfuerzo cuando las condiciones no son

óptimas y el número de días sin avistamientos es despreciable.

Fig. 3 Mapa del área de estudio (interior de la línea curva), con las dos estaciones, en la isla de El Hierro

Fig. 4a Vista aérea de dos ejemplares de zifio de Blainville, M. densirostris en la Isla de El Hierro. Al fondo la embarcación "Punta Ballena", usada en las campañas "Parámetros Zifios" (Julio, 2014). Foto: "Oceana".

Fig. 4b Estación de Tierra dirigiendo a la embarcación y en esfuerzo de búsqueda de animales. Foto: Equipo Investigacion ULL.

Page 13: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

9

Metodología - Islas de La Palma, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera

Los datos fueron recolectados desde plataformas oportunistas de observación comercial por

empresas de avistamiento de cetáceos. En todos los casos, se trata de excursiones que recorren

el sector suroeste de las islas, zonas de conocida agregación de muchas especies de cetáceos y

de aguas normalmente abrigadas que permiten la actividad. El área de estudio se muestra en la

figura 5.

Los datos proporcionados abarcan los avistamientos registrados durante todos los meses del

periodo especificado en la tabla 3. Los casos en los que no se realizó esfuerzo se debieron a

malas condiciones meteorológicas que impidieron la navegación. Se estima que las salidas

tienen un 90% de probabilidad de avistar al menos una especie de cetáceo, en todas las

estaciones, debido a las especies residentes en Canarias. Esto permite utilizar como unidad de

esfuerzo el número de días con avistamiento de cualquier especie de cetáceo y referenciar a

este esfuerzo la presencia relativa de las distintas especies a lo largo del periodo de estudio.

Los datos fueron recogidos por los barcos en fichas de observación en los que se apuntaron

los siguientes parámetros: fecha, hora, especie, posición geográfica, rumbo y comportamiento.

Fueron transformados a formato digital en este trabajo, y agrupados según la estación del año.

Debido a la diferencia en el número de días disponibles de cada año entre las distintas

estaciones, los análisis fueron realizados escogiendo únicamente los años donde los días con

Fig. 5 Mapa que muestra las áreas recorridas por las embarcaciones de observación comercial de cetáceos y los puertos desde donde operan. (Ejebeitia & Urquiola, 2009). No se pudo identificar y por tanto obtener datos de ninguna empresa del sector en Lanzarote y Fuerteventura durante el periodo de estudio.

Page 14: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

10

avistamiento en cada estación superaba un valor mínimo, que asegurara que la especies con

poca presencia fueran detectadas y que permitiera usar la mayor cantidad de años posibles.

Este valor fue calculado realizando un test de supervivencia (técnica inferencial que tiene

como objetivo esencial modelizar el tiempo que se tarda en que ocurra un determinado

suceso). (Collect, 2003), aplicado a los datos procedentes de la isla de la Palma y se aplicó el

mismo criterio (umbral del número mínimo de días muestreados por estación) al resto de los

datos procedentes de barcos de observación comercial.

Los días en las que se realizó esfuerzo sin éxito, no fueron contabilizados puesto que las

áreas donde operan estos barcos son siempre zonas de calma, y a que únicamente se navega

cuando hay óptimas condiciones meteorológicas y por lo tanto la detectabilidad de los

animales es alta.

Metodología utilizada en "Cetavist": red de avistamiento archipelágica

Los muestreos se realizan mediante

transectos lineales llevados a cabo

por voluntarios formados en la

recogida científica de datos a bordo

de ferris de pasajeros. Éstos, operan

en los canales de todas las islas del

archipiélago exceptuando el canal

Lanzarote - La Graciosa.

0

2

4

6

8

10

12

10 20 30 40 50 60 70 80

OS

DIS

PO

NIB

LES

Nº DÍAS CON AVISTAM IENTO

TEST SUPERVIVENCIA - ESTACIONES

INVIERNO

PRIM AVERA

OTOÑO

VERANO

Fig.6 Test de supervivencia que muestra el número mínimo de días de esfuerzo requeridos en el análisis, n= 20 (cambio de pendiente), para la isla de la Palma.

Fig.7 Mapa del área de estudio mostrando los transectos lineales realizados por los ferris.

Page 15: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

11

La Red de Avistamiento de Cetáceos y Aves Marinas de Canarias (CetAvist) fue creada por la

ULL (BIOECOMAC) en 2012 y está financiado (2014 y 2015) por la Fundación

Biodiversiad-MAGRAMA. Se incluye en la web "www.aviste.me", albergado en el servidor

de la ULL.

Un mínimo de 1 observador (situado en

posición alta y en las mejores

condiciones de luz y viento posibles), o

un máximo de 4, (en los trayectos que

superan las 4 horas de navegación para

mantener un esfuerzo constante) registran

todos los cetáceos que se avistan,

anotando los siguientes parámetros:

fecha, hora, coordenadas del barco en el

momento de la observación, ángulo y

distancia al avistamiento, especie, así

como datos sobre el tamaño y comportamiento del grupo avistado. Cada 20 minutos se anotan

las condiciones ambientales existentes o siempre que éstas varíen en alguno de sus

parámetros. Los datos recopilados durante el periodo especificado en la tabla 3 fueron

digitalizados con los mismos campos para los parámetros recogidos a bordo.

Metodología utilizada en la campaña "Ziphyseter"

El muestreo recorrió las áreas oceánicas

del archipiélago de forma homogénea

mediante transectos lineales y se realizó

un registro tanto visual como acústico

durante el otoño e invierno del periodo

especificado en la tabla 3.

La metodología detallada desarrollada

durante la campaña se especifica en el

informe elaborado por el equipo

científico que participó en la misma (Aguilar et al. 2010).

Fig.9 Mapa del área de estudio mostrando los transectos lineales realizados durante la campaña.

Fig.8 Recogida de datos a bordo del ferri "Volcán de Tamadaba" (Naviera Armas) durante un trayecto Cetavist.

Page 16: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

12

Los datos proporcionados por esta campaña solo han sido utilizados como fuente de

información adicional para el análisis de la distribución invernal de rorcuales en el

archipiélago.

Análisis estadísticos descriptivos

Para representar la tasa de avistamiento de cada especie a lo largo del tiempo, primero fue

necesario ponderar las observaciones de campo por el número de días de esfuerzo. Esto

permite eliminar el error que introduce el hecho de la gran diferencia de días de esfuerzo en

las distintas estaciones.

Se aplicó la siguiente corrección de esfuerzo:

( ) = × 100

nk = nº de días con avistamiento para una especie determinada "k"

N= nº de días totales con avistamiento

Los barcos de avistamiento de cetáceos no operan en los días con mala mar, por lo que se

asume que aunque se realizara esfuerzo, los animales no serían detectados. Por operar en

zonas de calma, navegan durante prácticamente todo el año.

Para los datos obtenidos en Cetavist, debido a que los barcos navegan siempre bajo casi

cualquier condición meteorológica y no exclusivamente en zonas de calma, la corrección del

esfuerzo en este caso se hizo ponderando el número de avistamientos de una especie

determinada con respecto al número de trayectos en buenas condiciones de mar realizados.

Por lo tanto, la tasa de avistamiento, se calculó aplicando la siguiente corrección:

( ) = × 100

nk = nº de avistamientos para una especie determinada "k"

NT= nº de trayectos realizados en el que el valor promedio del estado del mar (Coeficiente de

Douglas) fue ≤ 4

Para conocer la distribución estacional de las distintas especies, se representó el número de

días con avistamiento de cada especie con respecto al número de días con avistamiento

totales por estación e isla. Las tendencias de la presencia de las distintas especies a lo largo

de los años también fueron representadas.

Page 17: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

13

Modelos estadísticos ARIMA- Series Temporales de datos

Definimos una serie temporal como un conjunto de “N” observaciones cuantitativas

realizadas sobre una variable unidimensional ordenadas en el tiempo. En este caso, la serie

temporal está formada por las observaciones de la variable “número de días con avistamiento

de la especie x” en cada mes del año. El hecho de que las observaciones estén ordenadas en el

tiempo hace que manifiesten una fuerte dependencia o auto correlación que hace que no

puedan ser tratados como muestra aleatoria. Cada observación en un momento dado, es

modelada en función de los valores anteriores.

Los modelos “ARIMA” (Autoregresive Integrated Movieng Average) derivan de sus dos

componentes: AR (Auto Regresivo Integrado), MA (Medias Móviles). Estos modelos

requieren de series largas de datos. Si se trata de series mensuales, como en este caso, se

requiere de entre 6 y 10 años, por lo que no ha sido posible aplicarlo a todas las especies ni a

todas las islas. Se usó el software R (www.r-project.org/) con el entorno de programación R

studio para llevar a cabo los siguientes análisis.

En primer lugar, fue necesaria la representación gráfica de los datos (análisis descriptivo

preliminar), de manera que en este punto se observó si la serie era estacionaria en varianza (si

no lo es se pueden aplicar transformaciones, por ejemplo la transformación logarítmica) y si

existía una tendencia (movimiento a largo plazo que permite observar la evolución general del

conjunto de datos), que tendría que ser eliminada, a través de procesos de diferenciación para

poder estudiar los patrones estacionales.

En el caso de los datos procedentes de las embarcaciones comerciales, existen vacíos

probablemente debidos a la pérdida de datos de la embarcación, pero no se puede descartar

que sea debido a que no se realizó ningún avistamiento ese día, o bien a que el barco

directamente no navegó. Estos valores ausentes pueden ser imputados con métodos de ajuste

para asegurar que la serie sea equi-espaciada en el tiempo. Cuanto más bajo sea el nivel en el

que se imputan los datos, más fino es el análisis. La función Auto-Arima permite que la serie

temporal tenga huecos de datos. La propia serie permite el ajuste completo con un filtro

interno tipo Kalman para auto imputar datos a la hora de hacer el modelo, aunque estos datos

imputados no los plasma gráficamente. Para comprobar que el modelo tenía un buen ajuste, se

aplicaron también otras técnicas que sí requirieron de imputación de datos de forma

independiente:

- Mediante interpolación de los valores más cercanos por medio de la aplicación de un filtro

de Kalman (pondera entre observaciones cercanas y tiene un proceso de retroalimentación en

Page 18: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

14

el que no se permiten saltos en los datos estimados que superen las variaciones observadas en

los datos previos).

- Suavizado exponencial, aplicando en este caso, el método de Holt Winter. Es una técnica de

predicción no casual, que permite obtener predicciones basadas en la información histórica

contenida en la serie observada. Un análisis visual permite observar si el modelo tiene o no un

buen ajuste.

Tras aplicar cada metodología, se obtuvieron las funciones de correlación (ACF) y de

correlación parcial (PACF) para cada método, lo que permitió obtener las propuestas de los

coeficientes del componente (AR), auto regresivo y del estacional (MA), medias móviles del

modelo.

- Para series sin estacionalidad: ARIMA (p,d,q)

- Para series con componente estacional: ARIMA (p,d,q) (P,D,Q)

Además, se analizaron los residuales que recogen todo aquello que no es explicado por la

tendencia o la variación cíclica estacional. Explica el componente aleatorio que pueda existir

en el comportamiento de los datos.

Para discriminar entre modelos, se consideró el AIC (Akaike Informatio Criterium) descrito

por Akaike en 1974 y más recientemente por Burnham y Anderson (2002). El AIC es un valor

relativo de la bondad de ajuste de modelos, de forma que el modelo con el valor AIC menor,

es el que mejor se ajusta.

ARIMA, se aplicó en un análisis comparativo entre dos especies: el delfín mular T. truncatus

en la isla de Tenerife cuya presencia en Canarias es permanente durante todo el año, y el

delfín común (D. delphis) en la isla de La Gomera, cuya presencia se intuye que presenta

estacionalidad. Fueron escogidas las islas de Tenerife y La Gomera por ser de las que mayor

cantidad de datos se disponía.

La aplicación de estos modelos a las restantes especies e islas no está contemplado en este

trabajo pero se realizará una continuación del mismo. Ver ANEXO I.

Parte cíclica de la serie temporal (estacionalidad)

Page 19: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

15

RESULTADOS GENERALES

Análisis del esfuerzo realizado

El esfuerzo de muestreo se define como el trabajo invertido en la búsqueda de animales y fue

calculado para cada isla y cada estación (figuras 10a-10f).

37%

22%27%

14%

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL ESFUERZO(DÍAS) EL HIERRO

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

28%

35%21%

16%

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL ESFUERZO (DÍAS) LA PALM A

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

27%

30%22%

21%

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL ESFUERZO (DÍAS) LA GOM ERA

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

26%

31%25%

18%

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL ESFUERZO(DÍAS) GRAN CANARIA

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

25%

39%19%

17%

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE ESFUERZOTENERIFE

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

29%

22%31%

18%

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL ESFUERZO CETAVIST

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Fig.10a Gráfica que representa el porcentaje del total de días con avistamientos en cada estación del año (I=38; V=60; P=99; O=71 días) en la isla de El Hierro (2008-2014)

Fig.10b Gráfica que representa el porcentaje del total de días con avistamientos en cada estación del año (I=267; V=589; P=478; O=349 días) en la isla de La Palma (2005-2014)

Fig.10c Gráfica que representa el porcentaje del total de días con avistamientos en cada estación del año (I=779; V=1095; P=1016; O=812 días) en la isla de La Gomera (1998-2014)

Fig.10d Gráfica que representa el porcentaje del total de días con avistamientos en cada estación del año (I=163; V=277; P=233; O=227 días) en la isla de Gran Canaria (2004-2014)

Fig.10e Gráfica que representa el porcentaje del total de días con avistamientos en cada estación del año (I=403; V=918; P=573; O=452 días) en la isla de Tenerife (1997-2011)

Fig.10f Gráfica que representa el porcentaje de trayectos en buenas condiciones de mar (valor promedio del coeficiente Douglas ≤ 4) en cada estación del año (I=3; V=51; P=58; O=62 trayectos) en todo el archipiélago (2012-2014)

Page 20: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

16

El esfuerzo de muestreo no es homogéneo en todas las estaciones del año ni en todas las islas.

En las plataformas comerciales de observación se intensifica en verano, coincidiendo con la

máxima afluencia turística y las buenas condiciones para la navegación. No ocurre lo mismo

en la isla del Hierro, en donde a pesar de que parte del estudio se realiza en las zonas de

calma, sector suroeste (Mar de Las Calmas), el verano es época de intensas calimas que

reducen la visibilidad de manera que se reajusta el reparto de los días de campaña (40/año)

hacia estaciones con mejores condiciones como otoño y primavera.

El invierno es, para todos los casos, la estación en la que menos esfuerzo se invierte.

La distribución estacional del esfuerzo observado en los datos recopilados por Cetavist

muestran el otoño como la estación con mayor número de trayectos, lo que obedece no solo a

las condiciones climáticas ni marítimas, sino a la disponibilidad de observadores, ya que esta

red se surte principalmente de estudiantes cuya tasa de muestreo va en función de su actividad

académica. Es esta misma circunstancia la que explica el menor número de trayectos

realizados en verano, cuando el curso académico finaliza y desciende el número de

observadores disponibles.

Riqueza específica

La riqueza específica estacional también fue calculada, entendiéndose como el número de

especies observadas en cada estación, corregida por el número de días totales de avistamiento

(en cada estación). La evolución de este parámetro a lo largo del tiempo se obtuvo para cada

isla y para todos los años, (Fig. 11a-11e). Los datos del eje "y" no son por tanto comparables

entre sí, solo indican los datos relativos de riqueza estacional para cada isla.

00,20,40,60,8

1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESP

ECIE

S C

OR

REG

IDO

PO

R

UN

IDA

D D

E ES

FUER

ZO

RIQUEZA ESPECÍFICA ESTACIONALEL HIERRO

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Fig. 11a Gráfica que representa la riqueza (nº de especies identificadas corregidas por nº de días con avistamiento) en cada estación del año desglosado por año en la isla de El Hierro (I=38; V=60; P=99; O=71).

Page 21: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

17

0

0,1

0,2

0,3

0,4

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Nº

ESP

ECIE

S C

OR

REG

IDO

PO

R

UN

IDA

D D

E ES

FUER

ZO

RIQUEZA ESPECÍFICA ESTACIONAL LA PALM A

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

0

0,1

0,2

0,3

0,4

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14Nº

ESP

ECIE

S C

OR

REG

IDO

PO

R

UN

IDA

D D

E ES

FUER

ZO

RIQUEZA ESPECÍFICA ESTACIONALLA GOM ERA

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

0

0,1

0,2

0,3

0,4

2004 2007 2008 2011 2012 2013 2014Nº

ESP

ECIE

S C

OR

REG

IDO

PO

R

UN

IDA

D D

E ES

FUER

ZO

RIQUEZA ESPECÍFICA ESTACIONALGRAN CANARIA

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

0

0,2

0,4

0,6

0,8

2012 2013 2014

ESP

ECIE

S C

PR

REG

IDO

PO

R

UN

IDA

D D

E ES

FUER

ZO

RIQUEZA ESPECÍFICA ESTACIONALCETAVIST

PRIM AVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

Fig.11b Gráfica que representa la riqueza (número de especies identificadas, corregido por nº de días con avistamiento) desglosada por año en la isla de La Palma (I=267; V=589; P=478; O=349).

Fig. 11c Gráfica que representa la riqueza (número de especies identificadas, corregido por nº de días con avistamiento) desglosada por año en la isla de La Gomera (I=779; V=1095; P=1016; O=812).

Fig. 11d Gráfica que representa la riqueza (número de especies identificadas, corregido por nº de días con avistamiento) desglosado por año en la isla de Gran Canaria (I=163; V=277; P=233; O=227).

Fig. 11e Gráfica que representa la riqueza (número de especies identificadas, corregido por nº de trayectos realizados en buenas condiciones de mar (Valor promedio coeficiente Douglas ≤ 4)) en todo el archipiélago (I=31; V=51; P=58;

Page 22: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

18

Se han observado un total de 26 especies de las 30 que hay citadas para Canarias (marcadas

en negrita en la tabla 1).

Tabla 4. Relación del número total de especies, observados en cada isla durante el periodo de estudio. Estos datos no incluyen corrección por número de días de esfuerzo, que es mucho menor en El Hierro que en otras islas.

ISLA Nº ESPECIES ODONTOCETOS Nº ESPECIES MISTICETOS

TOTAL

EL HIERRO 13 1 14

LA PALM A 17 4 21

LA GOM ERA 16 4 20

GRAN CANARIA 14 5 19

TENERIFE 2* - 2*

* En la isla de Tenerife, solo se recogieron datos para el delfín mular y el calderón de aleta corta.

Tasa de presencia de especies en las islas

Para conocer qué especies son las que con más frecuencia se observan en cada isla, se obtuvo

su tasa de presencia. Para esto, se calcularon los días en los que estuvo presente cada especie

durante todos los años disponibles y se dividió por los días totales de avistamiento en ese

mismo periodo (Fig.12a -12e). La distribución no es homogénea y determinadas especies son

más frecuentes en unas islas que en otras.

0

20

40

60

80

10077,5%

67,1%

50,7%

17,4%8,9% 7,8% 4,2% 3,3% 1,9% 1,4% 0,94%

TASA

DE

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

TASA DE PRESENCIA DE ESPECIES - EL HIERRO

ESPECIES QUE HAN SIDO

PUNTUALM ENTE

AVISTADAS (< 2 DÍAS CON

AVISTAM IENTO)

Fig. 12a Gráfico que representa la tasa de presencia (H= [nk/N] x 100; nk= nº días con avistamiento de la especie "k"; N= nº de días totales con avistamiento) de cada especie en la isla de El Hierro (2008-2014)

Page 23: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

19

0

20

40

60

80

100

58,7%

28,5%

18%12,8%

8,5% 6,1%5,2% 3,6% 2,9%1,7% 0,9% 0,4% 0,4% 0,2% 0,2%

TASA

DE

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)TASA DE PRESENCIA DE ESPECIES - LA PALM A

0

20

40

60

80

100

26,3%21,7% 16%

9%4,2% 3,8% 2,2% 1,6% 1,3% 0,9% 0,5% 0,3% 0,2% 0,04% 0,04% 0,04%

TASA

DE

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

TASA DE PRESENCIA DE ESPECIES - LA GOM ERA

0

20

40

60

80

100

41,6%35,8%

18,1% 18,1%9,5% 7,3% 6,9% 6,3% 3,3% 0,8% 0,8% 0,8% 0,5% 0,5% 0,3%

TASA

DE

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

TASA DE PRESENCIA DE ESPECIES - GRAN CANARIA

Fig. 12b Gráfico que representa la tasa de presencia (H= [nk /N] x 100; nk= nº días con avistamiento de la especie "k"; N= nº de días totales con avistamiento) de cada especie en la isla de La Palma (2005-2014)

ESPECIES QUE HAN SIDO

PUNTUALM ENTE AVISTADAS

(< 2 DÍAS CON AVISTAM IENTO)

Fig. 12c Gráfico que representa la tasa de presencia (H= [nk /N] x 100; nk= nº días con avistamiento de la especie "k"; N= nº de días totales con avistamiento) de cada especie en la isla de La Gomera (1998-2014)

ESPECIES QUE HAN SIDO

PUNTUALM ENTE AVISTADAS (< 2

DÍAS CON AVISTAM IENTO)

Fig. 12d Gráfico que representa la tasa de presencia (H= [nk /N] x 100; nk= nº días con avistamiento de la especie "k"; N= nº de días totales con avistamiento) de cada especie en la isla de La Gomera (1998-2014)

ESPECIES PUNTUALM ENTE

AVISTADAS

(< 2 DÍAS CON

AVISTAM IENTO)

Page 24: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

20

Las 3 especies más frecuentes son el delfín mular (T. truncatus), el delfín moteado del

Atlántico (S. frontalis) y el calderón de aleta corta (G. macrorhynchus). El Hierro constituye

una excepción y son los zifios de Cuvier (Z. cavirostris) y el de Blaniville (M. densirostris)

las especies más observadas, seguidas del delfín mular. Es interesante observar que el delfín

listado (S. coeruleoalba) es común en la isla más oriental estudiada, Gran Canaria y solo

ocasionalmente en las más occidentales.

Distribución estacional de la presencia de especies

A continuación se muestran los resultados del análisis descriptivo de la presencia estacional

de las especies analizadas.

Familia Delphinidae

El delfín mular - Tursiops truncatus

0

20

40

60

80

100

62,5%

15,4%8,7% 7,7% 6,75% 2,6% 1,35% 1,3% 0,6% 0,3% 0,3% 0,3%

TASA DE PRESENCIA DE ESPECIES - CETAVIST

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) T. truncatus - EL HIERRO

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) T. truncatus - LA GOM ERA

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) T. truncatus - GRAN CANARIA

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) T. truncatus - LA PALM A

Fig. 12e Gráfico que representa la tasa de presencia (H= [nk /N] x 100; nk= nº de avistamientos de la especie "k"; N= nº trayectos totales de cada especie en la isla de Gran Canaria (2004 - 2014) en buenas condiciones de mar (Coeficiente de Douglas ≤4)

ESPECIES PUNTUALM ENTE

AVISTADAS

(< 2 AVISTAM IENTOS)

Fig. 13a Fig. 13b

Nk=108 Nk=988

Nk=1193

Fig. 13c Fig. 13d

Nk=313

Page 25: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

21

Los resultados para el delfín mular confirman el patrón de residencia de esta especie en

Canarias con un pico de presencia que varía para cada isla, de forma que en La Palma y La

Gomera, la tasa de avistamiento aumenta en verano, mientras que en Tenerife y en El

Hierro, es la primavera la que registra mayor porcentaje de días con esta especie. Los datos

recabados por Cetavist muestran un pico otoñal.

.

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) T. truncatus - TENERIFE

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TíA

SA

AV

STA

MIE

NTO

(%

)

T. truncatus - CETAVIST

Tursiops t runcatus, Chloe Yzoard

Fig. 13f Fig. 13e

Fig. 13a-13d Distribución estacional de T. truncatus. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de T. truncatus o Nº avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Nk=1649 Nk=34

Page 26: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

22

Delfín de dientes rugosos - Steno bredanensis

Aunque con menor tasa de avistamiento que la especie anterior, el delfín de dientes rugosos se

encuentra en las aguas del archipiélago durante todo el año, con especial presencia en

primavera-verano. Destaca un descenso otoñal, muy evidente en la isla de El Hierro.

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. bredanensis - EL HIERRO

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. bredanensis - LA PALM A

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. bredanensis - LA GOM ERA

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

S. bredanensis - GRAN CANARIA

Fig. 14b Fig. 14a

Fig. 14c Fig. 14d

Fig. 14a-14d Distribución estacional de S. bredanensis. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de S. bredanensis o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Nk=303

Nk=60 Nk=688

Nk=20

Steno bredanensis, Chloe Yzoard

Page 27: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

23

Delfín moteado del Atlántico - Stenella frontalis

El delfín moteado del Atlántico permanece todo el año en aguas canarias, siendo sus máximos

de presencia en primavera e invierno y sus mínimos en otoño. Destaca la elevada tasa de

avistamiento registrada en la isla de Gran Canaria, donde el pico primaveral se extiende hasta

el verano.

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. frontalis - EL HIERRO

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. frontalis - LA PALM A

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. frontalis - LA GOM ERA

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

S. frontalis - GRAN CANARIA

0

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. frontalis - CETAVIST

Nk=37 Nk=479

Nk=1270 Nk=364

Nk=49

Fig. 15a-15e Distribución estacional de S. frontalis. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de S. frontalis o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 15b

Fig. 15c Fig. 15d

Fig. 15e

Fig. 15a

Page 28: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

24

Delfín listado -Stenella coeruleoalba

El delfín listado es observado ocasionalmente en todas las estaciones del año. Su tasa de

avistamiento se ve incrementada especialmente en la isla de Gran Canaria, llegando a

detectarse hasta en un 30% de los días con un pico presencial en otoño.

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. coeruleoalba - EL HIERRO

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. coeruleoalba - LA PALM A

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. coeruleoalba - LA GOM ERA

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. coeruleoalba - GRAN CANARIA

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) S. coeruleoalba - CETAVIST

Fig. 16a-16e Distribución estacional de S. coeruleoalba. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de S. coeruleoalba o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Nk=2 Nk=61

Nk=166 Nk=158

Nk=1

Fig. 16e

Fig. 16c

Fig. 16b

Fig. 16d

Fig. 16a

Stenella coeruleoalba, Chloe Yzoard

Page 29: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

25

Delfín común - Delphinus delphis

El delfín común muestra una marcada estacionalidad visitando las aguas insulares en

primavera e invierno tal y como muestran los datos obtenidos para todas las islas,

abandonando la región en verano y otoño. La Palma y La Gomera parecen ser zonas

preferentes para esta especie que alcanza tasas de avistamiento superiores al 20% en esas

estaciones.

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) D. delphis - EL HIERRO

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) D. delphis - LA PALM A

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) D. delphis - LA GOM ERA

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) D. delphis - GRAN CANARIA

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) D. delphis - CETAVIST

Fig. 17a-17e Distribución estacional de D. delphis. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de D. delphis o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 17e

Fig. 17c

Fig. 17b Fig. 17a

Fig. 17d

Nk=25

Nk=55 Nk=314

Nk=143 Nk=4

Delphinus delphis, Chloe Yzoard

Page 30: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

26

Calderón gris - Grampus griseus

El calderón gris muestra una distribución temporal desigual según el área y a pesar de estar

presente en todas las estaciones del año, sus tasas de avistamiento están por debajo del 10%

en todas las islas. La excepción de nuevo es Gran Canaria, donde esta especie llega a ser

frecuente, intensificando su presencia en invierno.

0

20

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) G. griseus - EL HIERRO

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%9

G. griseus - LA PALM A

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

G. griseus - LA GOM ERA

0

50

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) G. griseus - GRAN CANARIA

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) G. griseus - CETAVIST

Fig. 18a-18e Distribución estacional de G. griseus. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de G. griseus. o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 18a Fig. 18b

Fig. 18c

Fig. 18e

Fig. 18d

Nk=83

Nk=1 Nk=7

Nk=4

Grampus griseus, Chloe Yzoard

Nk=17

Page 31: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

27

Calderones - Globicephala sp.

Debido a la gran dificultad que supone distinguir a las dos especies de este género desde las

embarcaciones (G. melas, calderón de aleta larga o común y G. macrorhynchus, calderón de

aleta corta o tropical), se han analizado conjuntamente tratándolo a nivel de género, aunque

existe una gran probabilidad de que se trate en todos los casos del calderón de aleta corta.

El calderón se encuentra en Canarias durante todo el año. Los datos obtenidos para la especie

dejan ver un pico otoñal para todos los casos de estudio y unas tasas de avistamiento

excepcionalmente altas en las islas de Tenerife y La Gomera. Cetavist también refleja una

elevada tasa de encuentro que hace que sea la especie más frecuente registrada en esta red.

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Globicephala sp. - EL HIERRO

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Globicephala sp. - LA PALM A

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Globicephala sp. - LA GOM ERA

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Globicephala sp. - GRAN CANARIA

0

50

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

DE

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

Globicephala sp. - TENERIFE

0

150

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Globicephala sp. - CETAVIST

Fig. 19a-19f Distribución estacional de Globicephala sp. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de Globicephala sp. o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 19d

Fig. 19b Fig. 19a

Fig. 19c

Fig. 19e Fig. 19f

Nk=17 Nk=215

Nk=1722 Nk=64

Nk=2075 Nk=217

Globicephala macrorhynchus, Chloe Yzoard

Page 32: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

28

Orca - Orcinus orca

La orca ha sido observada de manera esporádica en las islas, sin embargo es de destacar que

el 60% de los días con avistamientos suceden en verano.

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) O. orca - EL HIERRO

0

3

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) O.orca - LA PALM A

0

3

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) O. orca - LA GOM ERA

0

3

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

O. orca - CETAVIST

Fig. 20a-20d Distribución estacional de O. orca. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de O. orca. o Nº de avistamientos

para los datos ext raídos de Cetavist .

Fig. 20b Fig. 20a

Fig. 20c Fig. 20d

Nk=1

Nk=1 Nk=3

Nk=3

Orcinus orca, Chloe Yzoard

Page 33: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

29

Familia Ziphiidae

Zifio de Blainville - Mesoplodon densirostris

El zifio de Blainville se encuentra presente todo el año en Canarias como demuestran los

resultados obtenidos. Es especialmente frecuente en la isla de El Hierro y también es

observado ocasionalmente en La Palma y La Gomera. No se observan diferencias reseñables

en su distribución estacional.

0

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) M . densirostris - EL HIERRO

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) M . densirostris - LA PALM A

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) M . densirostris - LA GOM ERA

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) M . densirostris - GRAN CANARIA

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) M . densirostris - CETAVIST

Fig. 21a-21e Distribución estacional de M. densirostris. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de M. densirostris o Nº

de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 21b

Fig. 21c

Fig. 21a

Fig. 21d

Fig. 21e

Nk=143 Nk=88

Nk=87 Nk=7

Nk=3

M esoplodon densirost ris, Chloe Yzoard

Page 34: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

30

Zifio de Cuvier - Ziphius cavirostris

El zifio de Cuvier es observado con más frecuencia en el otoño para casi todos los casos,

aunque los pocos avistamientos registrados en la isla de Gran Canaria ocurren en verano. El

Hierro es de nuevo la isla en la que más zifios de esta especie se detectan. Se puede observar

en las islas todo el año.

0

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Z.cavirostris - EL HIERRO

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Z. cavirostris - LA PALM A

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Z. cavirostris - LA GOM ERA

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Z. cavisrostris - GRAN CANARIA

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) Z. cavirostris - CETAVIST

Fig. 22a-22e Distribución estacional de Z. cavirostris. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de Z. cavirostris o Nº de

avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 22d

Fig. 22b

Fig. 22c

Fig. 22a

Fig. 22e

Nk=7

Nk=4 Nk=77

Nk=165 Nk=28

Ziphius cavirost ris

Page 35: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

31

Familia Physeteridae

Cachalote - Physeter macrocephalus

Los escasos datos disponibles para el cachalote muestran como resultado una gran disparidad

en la distribución temporal de esta especie en las distintas islas, observándose en algunos

casos una ausencia total de avistamientos en otoño como en el Hierro y en los datos aportados

por Cetavist y a la vez picos de presencia en esa misma estación en otras zonas como La

Palma o Gran Canaria. Los resultados demuestran que el cachalote está presente en Canarias

durante todo el año.

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) P. macrocephalus - EL HIERRO

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) P. macrocephalus - LA PALM A

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

DE

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

) P. macrocephalus- LA GOM ERA

0

10

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNOTA

SA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

) P. macrocephalus - GRAN CANARIA

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) P. macrocephalus - CETAVIST

Fig. 23b

Fig. 23c Fig. 23d

Fig. 23f

Fig. 23a

Fig. 23a-23f Distribución estacional de P. macrocephalus. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de P. macroceus o Nº de

avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Nk=9

Nk=39 Nk=7

Nk=24

Nk=48

Physeter macrocephalus, Chloe Yzoard

Page 36: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

32

Familia Balaenopteridae

La familia Balaenopteridae engloba a las 6 especies de rorcuales existentes: el rorcual azul

(Balaenoptera musculus), el rorcual común (Balaenoptera physalus), el rorcual boreal o

norteño (Balaenoptera borealis), el rorcual tropical (Balaenoptera edeni brydei), el rorcual

aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) y la yubarta (Megaptera novaengliae). La dificultad

para identificar a nivel de especie a los rorcuales requiere que los datos sean tratados a nivel de

familia, aunque el grado de aportación de cada una de ellas sea diferente.

La distribución temporal de los rorcuales en Canarias abarca todo el año aunque su presencia

disminuye en invierno. Pese a las diferencias que se observan en cada caso, la primavera y el

verano son las estaciones en la que están más presentes. Es reseñable la elevada frecuencia de

avistamiento de estas especies en la isla de Gran Canaria durante el verano, donde se dan tasas

máximas próximas al 80%.

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

FAM . BALAENOPTERIDAE - EL HIERRO

0

70

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNOTA

SA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

) FAM . BALAENOPTERIDAE - LA PALM A

0

70

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

FAM . BALAENOPTERIDAE - LA GOM ERA

0

100

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%)

FAM .BALAENOPTERIDAE - GRAN CANARIA

0

30

PRIM AVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

TASA

A

VIS

TAM

IEN

TO (

%) FAM .BALAENOPTERIDAE - CETAVIST

Fig. 24a-24b Distribución estacional de la Familia Balaenopteridae. En rojo el valor promedio de la TA en cada estación. En gris, los valores máximos y mínimos registrados. Nk= Nº de días con avistamiento de la Fam. Balaenopteridae o Nº de avistamientos para los datos extraídos de Cetavist.

Fig. 24b

Fig. 24c Fig. 24d

Fig. 24e

Fig. 24a

Nk=161

Nk=411 Nk=258

Nk=44

Nk=9

Balaenoptera edeni brydei, Chloe Yzoard

Page 37: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

33

Análisis comparativo-modelos estadísticos ARIMA

En este trabajo se presenta el ejemplo de este análisis en dos especies de estudio, una con

carácter residente en Canarias y otra con presencia estacional. A continuación se muestran

las gráficas en bruto para cada una de las especies en los años de estudio utilizados para

este análisis, T. truncatus (2002-2012), D.delphis (2000-2013):

El delfín mular presenta tasas de avistamiento más altas que el delfín común, y las grandes

oscilaciones son debidas a que los datos han sido recopilados desde muchas embarcaciones

que operan en diferentes puertos de Tenerife. Además, esta especie efectúa movimientos

Fig. 25a Gráfico que representa la variación de la tasa de avistamiento de T. truncatus (2002-2012). Las líneas rojas señalan los valores donde se concentran la mayoría de los datos, observándose que en la mayor parte, las TA están entre el 50-90%.

Fig 25b. Gráfico que representa la variación de la tasa de avistamiento de D. delphis (2000-2013). Las líneas rojas señalan los valores donde se concentran la mayoría de los datos en los meses en los que está presente la especie: TA= 3-30%.

Page 38: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

34

entre islas (Tobeña et al. 2014)y la caída de la TA podría atribuirse a los desplazamientos

que realiza esta especie en busca de recursos tróficos. Por su parte, las oscilaciones del

delfín común parecen obedecer a un patrón estacional, con máximos en la TA que se

repiten en los meses de abril. No hay vacíos en los datos para esta especie analizados aquí,

lo que significa que TA=0 representa una verdadera ausencia. Nótese que ésta sucede en

las estaciones de verano y otoño.

- Primer método de ajuste, Filtro de Kalman: imputación por valores cercanos

Las funciones de auto correlación ACF y las funciones de auto correlación parcial PACF

indican que el delfín mular es una especie en la que no se detecta componente estacional.

La máxima correlación se da cuando se compara el mes 1 con él mismo, y a partir de ahí

comienza un decrecimiento exponencial. La PCAF muestra una sola correlación

significativa, síntoma de que la especie no presenta estacionalidad. Por el contrario, el

Fig. 26a Función de auto correlación y función de auto correlación parcial de T. truncatus usando un Filtro de Kalman. Órdenes de la componente: AR (2,0,0).

Fig. 26b Función de auto correlación y función de auto correlación parcial de D. delphis usando un Filtro de Kalman. Órdenes de la componente: AR (3,0,0) (2,0,0)

Page 39: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

35

delfín común muestra una ACF con la primera correlación significativa, y otra que se

repite a los 12 meses (indica un patrón de repetición anual). Ocurre de forma similar para

la PACF lo que indica la presencia de un componente estacional. Las gráficas a

continuación muestran los datos observados en negro y las predicciones de los modelos

con una línea punteada en rojo, así como una predicción del modelo a partir del fin del

periodo de estudio.

Tras aplicar el método del Filtro de Kalman (imputación de valores cercanos), el modelo

predice una presencia estable para el delfín mular y un patrón estacional en la presencia del

delfín común.

Fig.27a Propuesta de modelo usando un Filtro de Kalman para T. truncatus. La línea azul representa la predicción y el sombreado azul los intervalos de confianza. Los coeficientes propuestos por este método = ARIMA (2,0,0)

Fig. 27b Propuesta de modelo usando un Filtro de Kalman para D. delphis. La línea azul representa la predicción y el sombreado azul los intervalos de confianza. Los coeficientes propuestos por este método = ARIMA (3,0,0)(2,0,0). No deben considerarse valores <0.

Page 40: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

36

- Segundo método de ajuste, Suavizado exponencial de Holt-Winter:

Fig. 28a Propuesta de modelo para T. truncatus usando el suavizado exponencial de Holt-Winter. La línea azul representa la predicción. El sombreado azul, los intervalos de confianza. Obsérvese que la línea roja aparece más tarde debido a que requiere de datos anteriores para ejecutarse.

Fig. 28b Propuesta de modelo para D. delphis usando el suavizado exponencial de Holt-Winter. La línea azul representa la predicción. El sombreado azul, los intervalos de confianza. Obsérvese que la línea roja aparece más tarde debido a que requiere de datos anteriores para ejecutarse.

Page 41: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

37

-Método directo, Auto-ARIMA:

El método Auto-Arima propone un modelo para el delfín mular con un componente

estacional. Este ajuste fue comparado con los otros 2 métodos (comparación de los AIC),

que no contemplan estacionalidad para esta especie.

Auto-Arima para el delfín común sugiere un modelo con estacionalidad, igual que al usar

los métodos anteriores.

Fig. 29a Propuesta de modelo usando Auto-ARIMA para T. truncatus. La línea azul representa la predicción y el sombreado azul los intervalos de confianza. Coeficientes propuestos por este método ARIMA (3,0,0)(2,0,0). Obsérvese los saltos de las líneas negra y roja debido a que este método no requiere de imputación de datos.

Fig. 29b Propuesta de modelo usando Auto-ARIMA para D. delphis. La línea azul representa la predicción y el sombreado azul los intervalos de confianza. Coeficientes propuestos por este método: ARIMA (3,0,0)(2,0,0). Obsérvese los saltos de las líneas negra y roja debido a que este método no requiere de imputación de datos.

Page 42: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

38

- Análisis de residuales:

Comparación final de modelos propuestos:

Fig. 31a Propuesta de 3 modelos ARIMA de distintos órdenes para T. truncatus. La línea azul representa la predicción y el sombreado azul los intervalos de confianza. ARIMA (1,0,0): AIC= 18,34 ; ARIMA (2,0,0): AIC= 19,52 ; ARIMA (3,0,0)(2,0,0): AIC= 20,83. Mejor modelo: ARIMA (1,0,0), sin componente estacional.

Fig. 31b Propuesta de 2 modelos ARIMA de distintos órdenes para D. delphis. La línea azul representa la predicción y el sombreado azul los intervalos de confianza. ARIMA (1,0,1)(1,0,0): AIC= -310,32; ARIMA (3,0,0)(2,0,0): AIC= -329,39. Mejor modelo: ARIMA (1,0,1)(1,0,0).

Fig. 30 Histogramas de residuales para T. truncatus y D. delphis. Obsérvese cómo se aproximan a una distribución normal.

T. truncatus D. delphis

Page 43: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

39

DISCUSIÓN

Factores que determinan la distribución de los cetáceos en Canarias.

La fauna marina pelágica sigue una distribución heterogénea que obedece principalmente a la

interacción de varios factores, entre los que destacan los oceanográficos y los

geomorfológicos. Éstos, determinan la disponibilidad de alimento y por tanto, la selección de

hábitats, temporal o permanente, por parte de las especies en función de la idoneidad para sus

intereses particulares. Canarias, exhibe una gran variedad de ambientes (Brito et al., 2000), de

elevada complejidad estructural y funcional que permite albergar una gran riqueza cetológica

(Politi et al., 1997), con 30 especies citadas de las 85 existentes. Sin embargo, éstas, presentan

diferentes patrones de presencia espacial y temporal de acuerdo a sus necesidades ecológicas.

La batimetría de los fondos insulares cobra gran importancia, de manera que encontramos

zonas del archipiélago donde la erosión lleva tiempo actuando y ha perfilado la costa

suavizando la plataforma, como es el caso de algunas zonas de La Gomera y Fuerteventura, y

zonas más abruptas que muestran cambios bruscos en la pendiente originando grandes

desniveles, como por ejemplo la isla de El Hierro o La Palma. Esta variación determina la

presencia de especies típicas de aguas profundas cerca de costa con importantes repercusiones

en la distribución de las especies que depredan sobre ellas, los cetáceos, entre otros.

Fig. 32 Topografía submarina del archipiélago canario. Obsérvese los profundos escarpes en las islas más jóvenes situadas en el sector occidental (La Palma y el Hierro) frente a las grandes plataformas de las islas del sector oriental (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) aunque en éstas, también se observan zonas muy profundas cerca de costa. Imagen obtenida de REDMIC: Repositorio de Datos Marinos

Page 44: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

40

La geomorfología de las islas interactúa con los

fenómenos oceanográficos. Las islas, suponen

importantes obstáculos al flujo de la Corriente de

Canarias (Gómez, 1991) y junto al régimen de

vientos que presenta el archipiélago da como

resultado la perturbación del flujo oceánico

produciéndose remolinos y estelas de agua cálida

a sotavento de las islas (Arístegui et al., 1994,

1997; Barton, 1994; Barton et al., 1998;

Hernández-Guerra, 1990; Hernández-Guerra et

al., 1993; Van Camp et al., 1991). Se suma a

esta circunstacia, la intrusión de filamentos de agua fría y rica en nutrientes procedentes de la

costa sahariana (Hernández, 1993), fenómeno al que se atribuye la variación longitudinal

(este-oeste) de la temperatura del agua con influencia en la composición específica de la fauna

marina canaria.

Todas estas carácterísticas hacen de la región un sistema dinámico, con condiciones

cambiantes y complejos flujos oceánicos que influyen directamente en la distribución espacio

temporal de las distintas especies de cetáceos (Perez-Vallaza et al., 2009).

Fig. 33 Esquema mostrando los flujos verticales y horizontales asociados con la generación de remolinos ciclónicos (C) y anticiclónicos (A) a sota corriente de Gran Canaria (Arístegui et al., 1997)

Fig. 34 Imagen de la temperatura superficial del mar del día 16 de agosto de 1997 tomado por AVHRR/NOAA estación Seas-Canarias (Departamento de Biología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Se observa el gradiente térmico (este-oeste), las estelas de aguas cálidas al sur de las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera y Gran Canaria, y núcleos de agua fría al suroeste de las mismas, que podrían constituir la señal superficial de los remolinos ciclónicos.

Page 45: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

41

Distribución estacional de las especies de cetáceos

ODONTOCETOS

Familia Delphinidae

En Canarias, esta familia cuenta con 13 representantes y algunas de ellas pueden coexistir en

el tiempo y en el espacio, a pesar de las diferencias en sus límites de distribución. La famillia

Delphinidae es el taxon con mayor tasa de presencia en todas las islas superando en todos los

casos el 50%.

El delfín mular (Tursiops truncatus) es sin duda la especie más frecuente, encontrándose

presente durante todo el año en las islas, lo que es apoyado por el resultado de los modelos

ARIMA realizados (el que mejor se ajustó descartó el componente estacional).

Estudios de foto identificación revelan la existencia de poblaciones residentes (Carrillo et al.,

2010) estacionales o permanentes, así como animales viajeros entre islas (Tobeña et al., 2014)

El presente estudio muestra que su tasa de presencia estacional fluctúa ligeramente,

encontrando islas cuyo máximo de registros se producen en la época estival (La Palma, La

Gomera y Gran Canaria), mientras que en otras, ese pico de concentración de desplaza hacia

el otoño (El Hierro y datos proporcionados por Cetavist).

Es sabido que el delfín mular recorre grandes distancias entre zonas de especial agregación en

el sector occidental del archipiélago , como se ha demostrado recientemente en un estudio de

foto identificación (el 20% de los individuos foto identificados en las islas occidentales se

consideran viajeros) (Tobeña et al., 2014). Así mismo, se ha constatado el movimiento de

ejemplares entre el oeste y sur de Gran Canaria (Carrillo & Martín, 2000). Las diferencias

entre los máximos de presencia de esta especie en diferentes islas podría deberse a las

oscilaciones provocadas por ese movimiento de individuos que podrían producirse

respondiendo a estímulos estacionales y quizá a variaciones en la distribución de recursos

pelágicos de alimentación.

Fig. 35 Delfín mular, T.truncatus observado desde el barco FANCY II en La Palma (Julio, 2014). Foto: Talía Morales

Page 46: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

42

Migraciones estacionales de delfín mular o cierta fidelidad estacional han sido documentadas

anteriormente (Shane et al., 1986). Por otra parte, se ha descrito el periodo de junio a

noviembre como el de mayor pesencia de crías (Verme & Lnnacone, 2012) al menos para las

islas de Tenerife y Gran Canaria, y el mes de agosto es el más probable en el que se darían la

mayoría de los nacimientos. Aquí presento la hipótesis de que esto podría explicar el aumento

de los registros desde estos barcos, aprovechando la posible aproximación de las hembras a

zonas menos profundas para el alumbramiento. Se requiere un estudio en profundidad para

comprobar esta idea.

Otras especies de delfínes, más oceánicos se pueden encontrar en las islas durante todo el año.

Ejemplos son el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), especie considerada como rara

en otras partes del mundo, sin embargo en las Islas Canarias, es frecuente observarla (Carrillo

et al., 2010) siendo el archipiélago, el único sitio del territorio nacional donde se observa con

regularidad, como corresponde a la afinidad por aguas cálidas de esta especie.

Para todos los casos mostrados, se observa la presencia de esta especie durante todo el año

excepto en otoño, en donde la tasa de avistamiento experimenta una caída que toma especial

relevancia de nuevo en la isla meridiano, con un sólo día de avistamiento otoñal en todo el

periodo de estudio. Esa ausencia otoñal ya había

sido documentada con anterioridad: se ha

detectado un descenso en los avistamientos de

esta especie en los meses de octubre, noviembre

y diciembre (Carillo et al., 2010). El hecho de

que se produzca ese fenómeno justo cuando las

aguas registran mayores temperaturas podría

deberse a que los grupos se alejan de costa

haciendo incursiones en aguas profundas

(Carrillo et al., 2010) aprovechando las

condiciones térmicas más favorables o desviando sus esfuerzos hacia otro tipo de recurso

trófico de hábitos más oceánicos. Esto estaría apoyado por los estudios sobre su dieta que

indican que depreda sobre recursos ícticos costeros así como sobre calamares de aguas más

profundas (Fernández et al., 2009). Esta especie, de apetencias cálidas se ve de forma regular

en El Hierro, lo que podría atribuirse a las temperaturas registradas a esas longitudes, más

elevadas que en el resto del archipiélago y que supondría la vía de entrada de especies de

hábitos tropicales hacia el resto de las islas, aunque esto sólo se ha podido confirmar para la

fauna íctica (Brito et al., 2005).

Fig. 36 Delfines de dientes rugosos, S. bredanensis, en formación, observados desde el barco "Spirit of the Sea", al suroeste de Gran Canaria. Foto: Propiedad de "Spirit of the Sea".

Page 47: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

43

El delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis) es la segunda especie más frecuente, en

días de avistamiento, después del delfín mular (Carrillo & Tejedor, 2002) y su distribución

estacional permite observar que está presente todo el año en las islas, incluso en algunas,

podrían albergar poblaciones residentes,

como es el caso de La Palma (Perez-Vallaza

et al., 2008), lo cual tendría que ser apoyado

por estudios de foto-identificación. Un

aumento de su tasa de avistamiento en

primavera e invierno es observado en casi

todos los casos. La excepción la constituye

la isla de Gran Canaria, zona donde el pico

primaveral se prolonga hacia el verano,

para disminuir bruscamente en otoño. El

comportamiento estacional del delfín

moteado en la isla de Gran Canaria ya ha

sido registrada por otros autores

(Elejabeltia & Urquiola, 2009).

En cuanto al delfín listado (Stenella

coeruleoalba), es observado de forma

ocasional y varios autores señalan que

podría estar presente en estas aguas

durante todo el año (Carrillo et al. 2010;

Stephanis & Urquiola 2006). Si bien la tasa de avistamiento de esta especie es baja con

0

50

100

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TASA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

PRESENCIAS DE S. bredanensis / AÑOEL HIERRO

Fig. 37 Gráfica que muestra la evolución de la presencia de S. bredanensis en la isla de El Hierro en los años de muestreo (2008-2014). En años anteriores (2003-2005) la especie era también observada con regularidad.

Fig. 39 Delfín listado, S. coeruleoalba, observado en El Hierro durante la campaña "Parámetros Zifios" (Julio, 2014). Foto: Efraín Morales

Fig. 38 Delfines moteados, S. frontalis, observados en el canal Gomera-Hierro durante un trayecto Cetavist (Abril, 2014). Foto: Carolina Brito.

Page 48: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

44

respecto a otras, se confirma su presencia en todas las estaciones, pero solo en las islas

orientales. Destaca la isla de Gran Canaria por los abundantes avistamientos regulares de

delfín listado que junto a las observaciones registradas en Cetavist en el sector oriental del

archipiélago (canal Gran Canaria - Fuerteventura) apoyan la idea de la preferencia térmica de

esta especie por las aguas frías.

Por su parte, el delfín común (Delphinus delphis) muestra un marcado patrón estacional,

haciendo su aparición en invierno y permaneciendo en el archipiélago hasta finales de la

primavera, confirmando los resultados de anteriores trabajos en el área atlántica nororiental

(López et al., 2004). Todos los modelos ARIMA realizados confirman este patrón estacional.

Las observaciones recogidas en la Gomera, Gran Canaria y en La Palma, muestran que esta la

especie está presente en Canarias desde noviembre hasta finales del mes de mayo, en

concordancia con la información extraída de otros estudios (Carrillo et al., 2010), sin embargo

en El Hierro el promedio de su TA cae hasta ser inferior al 10% de los días de avistamiento.

Esta ausencia en el extremo occidental del archipiélago ha sido documentada por algunos

investigadores (Stephanis & Urquiola 2006).

Zonas de agregación conocida para el calderón gris (Grampus griseus) han sido identificadas

en Canarias, como las Z.E.C. de la Isleta y la Franja Marina de Mogán en la isla de Gran

Canaria, en Lanzarote y Fuerteventura (Martín et al., 2011). En Tenerife, la mayoría de las

avistamientos se concentran en la Costa de Teno e Isla Baja, que coinciden con los

avistamientos registrados en Cetavist y que se corresponde con las preferencias de hábitat

descritas para esta especie, que escogería zonas donde la plataforma cae bruscamente dando

lugar a grandes desniveles en distancia muy cortas (Martín et al., 2011). Está presente durante

todo el año y estudios de foto identificación informan de sus desplazamientos norte-sur,

Fig. 40 Cría de delfín común, Delphinus delphis observado en el canal Tenerife-Gran Canaria durante un trayecto Cetavist (marzo, 2014). Foto: Pedro Herrador

Page 49: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

45

alrededor y entre islas, especialmente en el sector oriental del archipiélago (Ruíz, 2012), sin

embargo no parecen estar relacionados con un patrón estacional (Martín et al., 2011). Pocas

observaciones se tienen en el sector occidental, donde la tasa de avistamiento no supera en

ningún caso el 5% de los días de avistamiento. Esta escasez de datos dificulta la extracción de

información para un análisis riguroso sobre su distribución temporal. En Gran Canaria, donde

son especialmente abundantes (entre las 5 especies más frecuentes), se observa un aumento de

su tasa de avistamiento que comienza en otoño y que se incrementa en invierno.

En cuanto a los calderones, el género Globicephala engloba a dos especies: G. melas, llamado

calderón común o de aleta larga y G. macrorhynchus, conocido como calderón tropical o de

aleta corta. Aunque hay citas del primero en Canarias, es el calderón de aleta corta el que

mantiene poblaciones residentes estables en varios puntos del archipiélago canario. Debido a

la extrema dificultad que supone distinguir a ambas especies desde las embarcaciones y dada

la existencia de registros en los datos usados para este trabajo calificados como "calderón

común" han sido englobados en el género. Su distribución difiere en cuanto a los límites

latitudinales que alcanza cada especie. El calderón de aleta larga prefiere zonas más

templadas mientras que el de aleta corta permanece en zonas circumecuatoriales (Bernard &

Reilly, 1999). Existe un solapamiento no obstante en cuanto a su rango de ocupación (Olson,

2009) y Canarias, podría ser una de las zonas en las que coexisten. Se ha sugerido que éste

último podría estar en proceso de expansión y colonización de territorios, hacia el norte,

ocupando nichos vacíos dejados por el calderón de aleta larga (Polisini, 1980; Bernard &

Reilly, 1999) o quizá como un efecto del calentamiento de las aguas que podría expandir el

límite norte de distribución de esta especie.

Los resultados sobre su distribución estacional muestran para todos los casos de estudio la

presencia de miembros del género Globicephala durante todo el año, sin embargo es

llamativo el pico otoñal, que se hace más evidente en Tenerife, La Palma, El Hierro y en los

avistamientos registrados en Cetavist. Esto, podría ser interpretado como la llegada de

individuos llamados "transeúntes" desde latitudes más bajas aprovechando las mejores

condiciones térmicas. A pesar de que ningún estudio revele diferencias estacionales en la

frecuencia de aparición del calderón de aleta corta en Canarias (Carrillo & Tejedor, 2002), los

datos obtenidos suponen la primera evidencia de que es el otoño la época donde se da la

mayor tasa de avistamientos, en contraposición con un estudio anterior que sitúa en abril,

mayo y junio la época de mayor abundancia (Montero, 1997). Destaca la elevada tasa de

avistamiento registrada para las islas de Tenerife y La Gomera, en cuyo canal de separación

Page 50: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

46

se sabe que existe una población estable de calderón de aleta corta compuesta por individuos

residentes y transeúntes (Heimlich-Boran, 1993; Montero & Martín, 1993; Carrillo &

Tejedor, 2002).

En cuanto a la orca (Orcinus orca), ocasional en el área, se ha observado principalmente en

verano (6 de los 10 días con avistamiento) y La Gomera y El Hierro son las que concentran la

mayor parte de las observaciones. La presencia de orca se relaciona con la aparición de uno de

sus principales recursos tróficos en Atlántico oriental, los túnidos, que tienen en Canarias una

zona de importante paso migratorio. Estos peces abarcan especies tanto de hábitos templados

como tropicales y arriban a las islas en determinadas épocas del año (Delgado, 2012). Desde

el mes de marzo hasta principios del otoño se producen oleadas de llegada de túnidos,

comenzando por el atún rojo en primavera, seguido de listados y bonitos en verano.

Canarias podría ser zona de paso, además de grupos de orcas ictiófagas, de grupos de orcas

que se alimentan de otros mamíferos marinos, como demuestra el registro de al menos un

ataque de orca a un grupo de zifios en la isla de La Palma en verano de 2012.

Más delfínidos fueron identificados en este estudio de manera puntual: la falsa orca

(Pseudorca crassidens), el delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei) y el delfín tropical (Stenella

attenuata).

Familia Ziphiidae

La familia Ziphiidae es una de las familias de cetáceos que cuenta con mayor número de

especies, en total, 22 (Martín, 2010) sin embargo, es de los grupos de los que se tiene más

incertidumbre acerca de sus hábitos, su distribución y su estado de conservación. Se sabe que

Fig. 41 Madre y cría de calderón de aleta corta, G. macrorhynchus en el canal Tenerife-Gomera observados durante un trayecto Cetavist (Febrero, 2013). Foto: Marcel Gil

Page 51: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

47

son buceadores teutófagos, por lo que la profundidad es un factor clave para la distribución de

estas especies, típicas de aguas oceánicas. A esto, hay que añadir la dificultad que supone la

detección y seguimiento de los individuos debido a que solo pasan aproximadamente el 8% de

su vida en superficie (Aguilar, 2006) muestran un comportamiento normalmente esquivo con

las embarcaciones y mantienen poblaciones poco numerosas (Martín, 2010). Pese a esto, las

Islas Canarias se establecen como un enclave privilegiado para el estudio de estas especies

por ser zona con avistamientos regulares (Carrillo & Tejedor, 2004). Se sabe de la existencia

de poblaciones residentes de 2 especies de zifios en la isla de El Hierro, el zifio de Blainville,

Mesoplodon densirostris y el Zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris (Aguilar de Soto et al.,

2005; Aparicio et al., 2006), corroborado mediante técnicas de identificación fotográfica, y

sobre ellas, recae el mayor porcentaje de las observaciones en este estudio para la Familia

Ziphiidae. Tres especies más han sido registradas en este trabajo, el zifio de Gervais,

Mesoplodon europaeus, posiblemente el zifio de True, Mesoplodon mirus, y el zifio-calderón

boreal (Hyperoodon ampullatus) con avistamientos puntuales. En cuanto a su distribución

temporal, la bibliografía revela que el zifio de Cuvier y el de Blainville se observan durante

todo el año en el archipiélago (Aguilar de Soto et al., 2005; Aparicio et al., 2006). Los

resultados de este trabajo ratifican que el zifio de Blainville mantiene una presencia estable a

lo largo del año, aunque con tasas de avistamiento bastante bajas. Esta tasa de avistamiento es

anormalmente alta para la isla de El Hierro. El zifio de Cuvier, al igual que el de Blainville

también se encuentra presente todo el año, especialmente en El Hierro donde llega a ser la

especie más frecuente. La Palma le sigue en cuanto a TA. Z. cavirostris parece tener en el

otoño la estación con mayor presencia.

Fig. 42 Zifio de Cuvier, Z. cavirostris observado en el Canal Tenerife-Gomera durante un trayecto Cetavist (2013). Foto: Antonio Acedo

Fig. 43 Grupo familiar de Zifio de Blainville, M. densirostris, observado durante la campaña "Parámetros Zifios" (Febrero, 2015). Foto: Equipo Investigación ULL.

Page 52: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

48

Familia Physeteridae

En Canarias, la presencia de cachalote está asociada preferentemente a las islas centrales,

Tenerife y Gran Canaria, donde se sabe que existe una población residente (André, 1998). Si

bien los escasos datos obtenidos del presente análisis no resultan esclarecedores para

determinar su distribución temporal, se han podido constatar avistamientos de esta especie en

todas las estaciones del año. Las escasas observaciones desde embarcaciones comerciales de

esta especie podría deberse a la preferencia de los cachalotes por zonas profundas, óptimas

para su alimentación, más lejos de tierra, donde pocas veces llegan estos barcos, por poder

rentabilizar el esfuerzo invertido con especies más costeras.

MISTICETOS

Familia Balaenopteridae

La familia Balaenopteridae está representada por 6 especies, que incluyen los géneros

Balaenoptera (rorcuales) y Megaptera (yubarta). Es posible observarlas a todas ellas en

Canarias (Aguilar, 2006), no obstante existe un vacío de información sobre el stock de

misticetos del archipiélago (Carrillo et al., 2010) así como de su patrón de aparición en las

islas. La especie más frecuente ha sido el rorcual tropical, B. edeni brydei (Fig. 47), en todos

los casos (en El Hierro, ha sido el único rorcual identificado a nivel de especie en el periodo

de estudio, aunque ejemplares de yubarta han sido también observados en la isla por

buceadores y en marzo de 2015 se observó una madre con cría de rorcual común). Es preciso

remarcar la baja tasa de avistamiento para todas las especies de misticetos, en parte atribuida

a la complicación de lograr identificar a ese nivel, de manera que muchos de los días con

avistamiento se encuentra registrados como "Familia Balaenopteridae".

Fig. 44 Madre y cría de cachalote, P. macrocephalus, observado en el canal Tenerife-Gomera durante un trayecto Cetavist (Marzo, 2013). Foto: Cristel Reyes

Page 53: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

49

En cuanto a su distribución temporal, se observa la presencia de miembros de esta familia

durante todo el año, incluso en invierno, como confirman los datos procedentes de la campaña

“Ziphyseter” desarrollada en los años 2009-2010 y cuyas tasas de avistamiento llegan a ser

del 100% durante el invierno, tanto de rorcuales de mediano tamaño, posiblemente rorcual

tropical o rorcual norteño, como de soplos altos y columnares correspondientes a grandes

ejemplares, probablemente de rorcual común o rorcual azul.

Datos extraídos de Cetavist confirman también frecuentes avistamientos de rorcuales en

invierno. Esto, contradice la idea tradicional de que los rorcuales comienzan a aparecer a

comienzos de la primavera y dejarían las aguas canarias a comienzos del otoño (Aguilar,

2006), si bien habría una tendencia por parte de B. physalus y B. borealis a aparecer en los

primeros 6 meses del año mientras que B. edeni brydei tendría una permanencia más dilatada.

0

10

20

B. edeni

brydei

B. physalus M .

novaengliae

B. borealis

18,05%

3,31%0,8 % 0,34%

TASA DE PRESENCIA DE M ISTICETOS GRAN CANARIA

0

10

20

B. edeni

brydei

B. physalus B. borealis M .

novaengliae

6,12%0,89% 0,42% 0,23%

TASA DE PRESENCIA DE M ISTICETOSLA PALM A

012345

B. edeni bridey B. borealis B. physalus B. musculus

3,78%

1,56%0,23% 0,04%

TASA DE PRESENCIA DE M ISTICETOS LA GOM ERA

0,0

0,5

1,0

B. edeni brydei B. physalus

0,6%

0,3%

TASA DE PRESENCIA DE M ISTICETOSCETAVIST

Fig. 45 Cría de rorcual común, B. physalus, observado en El Hierro durante la campaña "Parámetros Zifios" (Marzo, 2015). Foto: Equipo Investigación ULL.

Fig. 46 Ejemplar adulto de rocual azul, B. musculus, observado en Fuerteventura. Interaccionando con él, un delfín mular, T. truncatus (Septiembre, 2014). Foto: Equipo Investigación ULL.

Fig. 47 Gráficos que muestran la TA de los miembros de la Familia Balaenopteridae en cada isla durante el periodo de estudio.

Page 54: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

50

Un análisis más específico denota un aumento progresivo en la presencia de B. edeni brydei

en muchos de los casos de estudio. El rorcual tropical podría tener en Canarias una zona de

cría y alimentación permanente, sosteniendo incluso poblaciones residentes, situación que se

ha comprobado en Madeira (Alves et al., 2010). Esto sería sustentado, en parte por los

avistamientos invernales y en parte por la propia ecología de la especie, pues el rorcual

tropical no efectúa migraciones entre latitudes altas y bajas (Kato 2002, Reeves et al., 2002).

Además, a diferencia de otras especies del género Balaenoptera, su ciclo reproductivo no

conlleva agregaciones ni una estación concreta de alumbramientos o crianza (Leatherwood et

al., 1988).

Tradicionalmente, la distribución de esta especie en todo el mundo ha estado ligada a

temperaturas cálidas (Leatherwood et al., 1988), y aunque no se ha podido demostrar una

correlación directa entre los movimientos de estas ballenas y la temperatura, por lo que habría

que considerar una convergencia entre aspectos físicos, ambientales y biológicos, se ha

demostrado una expansión de B. edeni brydei hacia zonas en sus límites de distribución,

potenciado por el calentamiento de los océanos (Kerosky et al., 2012). Además,

observaciones de esta especie han sido vinculadas a fenómenos de surgencia y alta

productividad (Gallardo et al., 1983; Palacios, 2003; Pardo & Palacios, 2006).

Es reseñable, el sorprendente aumento en la TA de B. edeni brydei durante el año 2012 (Fig.

49) ocurrido en 3 de las islas de estudio. Se ha demostrado que este rorcual,

independientemente de la estación, experimenta variaciones que se correlacionan

significativamente con fenómenos oceanográficos, registrándose un mayor número de

Fig. 48 Rorcual tropical. B. edeni brydei observado desde el barco FANCY II en La Palma (Julio, 2014). Foto: Talía Morales

Page 55: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

51

ejemplares durante condiciones frías vinculadas a procesos de "La Niña" que interfieren en

los ciclos de productividad marina (Salvadeo et al., 2011).

Esta correlación se observó en el invierno y primavera de 2012, donde se registraron

temperaturas más bajas durante el invierno y la primavera que en el año anterior y el posterior,

tal y como muestran las figuras 50a y 50b.

0

50

100

TASA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

PRESENCIA DE B. edeni brydei/ AÑOLA PALM A

0

50

100

2004 2007 2008 2011 2012 2013 2014TASA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

PRESENCIA DE B. edeni brydei / AÑOGRAN CANARIA

0

50

100

TASA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

)

PRESENCIA DE B. edeni brydei / AÑO LA GOM ERA

0

25

50

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014TASA

AV

ISTA

MIE

NTO

(%

) PRESENCIA DE B. edeni brydei / AÑOEL HIERRO

Fig.50a Mapa de SST para la Región Canaria durante los meses de febrero (mes central de la estación invernal) de los años 2011, 2012 y 2013. Nótese la coloración azul más intensa del año 2012 que se corresponde con temperaturas más frías.

Fig. 50b Mapa de SST para la Región Canaria durante los meses de mayo (mes central de la estación primaveral) de los años 2011, 2012 y 2013. Nótese la coloración menos amarilla del año 2012 que se corresponde con temperaturas más frías.

Fig. 49 Evolución de la presencia de B. edeni brydei en 4 de las islas de estudio. Obsérvese el pico registrado en 2012 en La Palma, Gran Canaria y La Gomera.

Page 56: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

52

CONCLUSIONES

Conocer la distribución estacional de las distintas especies de cetáceos se establece como un

factor clave en el diseño de medidas dirigidas a su conservación. Este estudio representa un

primer análisis que confirma la presencia permanente de especies como el delfín de dientes

rugosos, el delfín moteado o los rorcuales, de los que antes se creía que tenían en Canarias un

lugar de estancia temporal, también se encuentran en las islas durante todo el año.

De una especie más estudiada como el calderón de aleta corta, se ha registrado un pico otoñal

hasta entonces desconocido.

Preferencias de determinadas especies por zonas concretas del archipiélago han sido

detectadas, como el caso del delfín listado y el calderón gris al suroeste de la isla de Gran

Canaria. En el caso del delfín listado, esto parece deberse a afinidades por aguas más frías.

Estudios de foto identificación son necesarios para conocer si el archipiélago sostiene

poblaciones residentes de estas especies y su estado de conservación.

A través del uso de análisis como las series temporales de datos se pueden extraer modelos

que explican las fluctuaciones anuales en la presencia de las especies, pero además, se logra

hacer una predicción de su comportamiento de manera que permite inferir futuras tendencias

y realizar estudios de prevención de impactos.

Las plataformas de oportunidad como los barcos de observación comercial y los ferris de

pasajeros, suponen potentes herramientas de recopilación de datos a largo plazo aunque

requiere de una rigurosa regulación que asegure una correcta recogida de datos, continua y

uniforme en el tiempo. Es preciso indicar que en ningún caso suponen medios que sustituyan

a las investigaciones dirigidas, de vital importancia, pues el personal investigador formado

juega un papel crucial en la observación, recogida e interpretación de la información, además

de que los muestreos dirigidos utilizan una metodología que permite obtener datos de

abundancia absoluta, necesarios para evaluar el estado de las poblaciones.

Como se ha señalado, el entorno canario muestra una enorme complejidad oceanográfica,

próxima a una zona de afloramiento, con una clara tendencia a la tropicalización por lo que se

establece como un escenario idóneo para albergar poblaciones residentes de nuevas especies.

Estudios más exhaustivos que relacionen la presencia y distribución de especies de hábitos

cálidos con la variabilidad climática, el calentamiento de los océanos y la distribución de sus

presas, se hacen imprescindibles para comprender este y nuevos fenómenos de colonización

por parte de especies de gran movilidad y adaptabilidad como los cetáceos.

Page 57: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

53

ANEXO I

La aplicación de las series temporales de datos y en concreto los modelos ARIMA han sido

utilizados en este trabajo con el fin de confirmar el patrón de presencia temporal de dos

especies. Esta valiosa herramienta debe ser aplicada para los restantes cetáceos, sin embargo,

existe la limitación de la pérdida de información por parte de las compañías de avistamiento

además de la ausencia de registro ocasional. Como continuación de este estudio, se pretende

emprender una recopilación más exhaustiva para recabar, en la medida de lo posible, toda la

información necesaria. Para la realización de estos modelos futuros se tendrá en cuenta

además, una variable adicional: "Nº de individuos observados", que responde a la necesidad

de diferenciar entre una observación de un ejemplar aislado, frente a la observación de

grandes agregaciones de una especie determinada.

De forma adicional, se comenzará con la elaboración de una propuesta formal de recopilación

de datos de forma digital a través de modernas herramientas en dispositivos tablets para las

compañías de avistamiento comercial que será presentado a la Consejería de Medio Ambiente

del Gobierno de Canarias.

El objetivo es profundizar más en el uso y aplicación de esta herramienta estadística y que

desemboque en la primera publicación científica acerca la de la distribución estacional de

especies de cetáceos en las Islas Canarias.

Page 58: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

54

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a los directores de este trabajo final de

máster, especialmente a la Dra. Natacha Aguilar de Soto, por su entusiasmo y afán de enseñar,

por querer siempre ir más lejos, por ponerme retos personales y profesionales y ayudar así a mi

crecimiento académico. Por promover mi participación en eventos científicos y la

responsabilidad y confianza depositadas, y por saber recompensar el esfuerzo.

Mi más profundo agradecimiento a Javier Zaera, Jose Ramón Roca y Fabián Ritter, y lo hago

extensible a sus tripulaciones, por ceder los datos procedentes de embarcaciones de observación

comercial para este estudio. Su generosa contribución a la ciencia demuestra su compromiso con

la conservación marina y evidencia el cariño y la admiración por los cetáceos.

A Carlos Pérez González, por su asesoramiento estadístico y su paciencia, tesón y rigor en el

desarrollo de los modelos estadísticos empleados en este trabajo. Por disfrutar de las

oportunidades de análisis que ofrece la naturaleza y maravillarse con sus resultados.

A Alberto Brito, guía y asesor fundamental para el desarrollo de este trabajo. Le agradezco el

tiempo y la dedicación prestada y el esfuerzo realizado en la búsqueda de datos y referencias.

A Pedro Vélez y Eugenio Fraile, por el apoyo con datos oceanográficos en algunos casos aun

inéditos, que han contribuido al enriquecimiento del estudio.

Quiero agradecer también a Chloé Yzoard su generosidad a la hora de ceder sus maravillosas

ilustraciones.

A los compañeros investigadores del departamento de biología marina, que me han prestado

apoyo a través de datos y fotografías. Por los debates eternos y estimulantes sobre cetáceos y

ayudarme con sus ideas en el enfoque y desarrollo de este trabajo.

A Sara Ramos y Judit Sánchez, les agradezco su presencia incondicional, sus opiniones útiles y

valiosas.

A mis compañeros de Máster, en especial a Natalí Lazzari, que ha seguido todo el proceso a mi

lado y me ha surtido de ilusión y ánimo en los momentos más difíciles.

A Luis Quijada, por todas las tardes de trabajo compartidas y su refrescante compañía y humor.

A todos mis amigos y amigas de siempre, por su comprensión y apoyo en la distancia.

Por último, mi máximo y eterno agradecimiento a mis padres Miguel y Mercedes y mi hermana

Julia, no solamente por ser responsables últimos de mi formación y contribuir con sus atenciones

y cuidados a mi desarrollo personal y profesional, sino por dejarme hacer del mar mi pasión, mi

ilusión y mi profesión. Gracias también al resto de mi fantástica familia.

Page 59: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

55

REFERENCIAS

- Aguilar de Soto N., Brito Hernández A. (2002) Cetáceos, pesca y prospecciones petrolíferas en las Islas Canarias. Universidad de La Laguna. Facultad de Biología. Departamento de Biología Animal (Ciencias Marinas). Islas Canarias. España. - Aguilar de Soto, N., Johnson, M., Diaz, F., Dominguez, I., Aparicio, C., Guerra, M., Hernandez, A., Padron, A., Tyack, P. & Brito, A. (2005). Deep foraging of pilot and beaked whales: DTag results. In: European Research on Cetaceans, 19th (Ed. by Evans, P. G. H. & Ridoux, V.). La Rochelle. - Aguilar de Soto N., (2006) Comportamiento acústico y de buceo del calderón (Globicephala macrorhynchus) y del Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris) en las Islas Canarias. Implicaciones sobre los efectos del ruido antrópico y las colisiones con embarcaciones. Tesis doctoral. Facultad de Biología; Departamento de Biología Animal. U.D.I. Ciencias Marinas. Universidad de La Laguna, España. - Aguilar de Soto N., Johnson M., Madsen Peter T., Boconccelli A. (2006) Does intense ship noise disrupt foraging in deep-diving cuvier’s beaked whales (Ziphius cavirostris)? Marine Mammal Science, Society for Marine Mammalogy. - Aguilar de Soto N., Fais A., Lewis T., Arranz P., Marrero J., Escánez A., Reyes C., Martín L., Álvarez O., Schiavi A., Moral M., Barquín J., Brito A. (2010) Determinación de las zonas de presencia en áreas oceánicas y estimaciones del tamaño de la población de las especies de las familia Ziphiidae y el cachalote común en el archipiélago canario. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. - Aguilar de Soto N., Johnson M., Madsen P., Díaz F., Dominguez I., Aparicio C., Boconccelli A., Brito A. (2010) Nuevos descubrimientos sobre cetáceos de buceo profundo en Canarias: relación con su conservación. Makaronesia. Pág 70-85. - Alves, F., Dinis A., Cascão I., and Freitas L. (2010) Bryde’s whale (Balaenoptera brydei) stable associations and dive profiles: New insights into foraging behavior. Marine Mammal Science 26: 202–212. DOI: 10.1111/j.1748-7692.2009.00333.x - André M. 1998 El cachalote, Physeter macrocephalus en las Islas Canarias. PhD thesis, University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain. - Aparicio, C., Guerra, M., Hernandez, A., Padron, A., Diaz, F., Dominguez, I., Brito, A., Johnson, M. & Aguilar de Soto, N. 2006. Resident and reproductive populations of beaked whales in El Hierro, Canary Islands. In: European Research on Cetacean, 19th (Ed. by Evans, P. G. H. & Ridoux, V.). La Rochelle. - Arístegui J., Sangrá P., Hernández-León S., Hernández-Guerra A. and Kerling J.L. (1994) Island-induced eddies in the Canary Islands. Deep-Sea Research I 41, 1509–1525. - Arístegui J., Tett P., Hernández-Guerra A., Basterretxea G., Montero M.F., Wild K., Sangrá P., Hernández-León S., Cantón M., García- Braun J.A., Pacheco M. and Barton E.D. (1997) The influence of island-generated eddies on chlorophyll distribution: a study of mesoscale variation around. Gran Canaria. Deep-Sea Research I 44, 71–96. - Barton, E.D. (1994a) Frontal structures downwind and downstream of Gran Canaria. Annales Geophysicae, 12. Suppl. II, C267. - Barton, E.D. (1994b) European Coastal Transition Zone: Islas Canarias. Final report MAST Project 0031, School of Ocean Sciences, University of Wales, Bangor, UK, 90 pp. - Barton E.D., Arístegui J., Tett P., Canton M., García-Braun J., Hernández-León S., Nykjaer L., Almeida C., Almunia J., Ballesteros S., Basterretxea G., Escánez J., García-Weill L., Hernández-Guerra A., López Laatzen F., Molina R., Montero M.F., Navarro-Pérez E., Rodríguez J.M., Van Lenning K., Vélez H. and Wild K. (1998) The transition zone of the Canary Current upwelling region. Progress in Oceanography 41, 455–504.

Page 60: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

56

- Bernard, H.J. & S.B. Reilly. 1999. Pilot Whales - Globicephala (Lesson 1828). In: Handbook of Marine Mammals (Eds. Ridgeway, S.H. and R. Harrison), pp.245-279. Academic Press, San Diego. - Brito A., Jesús M. Falcón & Rogelio Herrera (2005). Sobre la tropicalización reciente de la ictiofauna litoral de Las Islas Canarias y su relación con cambios ambientales y actividades antrópicas. Universidad de la Laguna, España. - Brito, A., Falcón, J., Aguilar, N. y Pascual, P. (2001). Fauna Marina Vertebrada. En “Naturaleza de las Islas Canarias”. Ed. Turquesa. Carrillo M., Tejedor M., Peña A., González G. (2002) Estudios aplicados a la conservación de las poblaciones de cetáceos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Tenerife conservación. 315 páginas. - Carrillo, M. & Peña, A. (2002). Estudio de distribución y abundancia del calderón de aleta corta en el sur de Tenerife. Informe al Gobierno de Canarias. 240 pp. - Carrillo M. (2002) Curso de formación de Guías para la observación de cetáceos. Mamíferos Marinos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. - Carrillo, M. & Tejedor, M. L. (2004) La familia Ziphiidae (Cetacea) en las Islas Canarias. Distribución, dinámica poblacional y estado de conservación en la isla de Tenerife y La Palma. Tenerife conservación. 91 pp. - Carrillo, M. Pérez-Vallazza C. & Álvarez-Vázquez R. (2010) Cetacean diversity and distribution off Tenerife (Canary Islands). - Collett D. (2003) Modelling Survival Data in Medical Research, Second Edition. Boca Ratón: Chapman & Hall/CRC. - Day, T. (2006) Whale Watcher: A Global Guide to Watching Whales, Dolphins and Porpoises in the Wild. - Delgado de Molina A., Delgado de Molina R., Santana J.C. y Ariz J. (2012) Datos estadísticos de la pesquería de túnidos de las Islas Canarias durante el periodo 1975 a 2012. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 70(6): 2787-2797 (2014). - De Stephanis, R. and Urquiola, E. 2006. Collisions between ships and cetaceans in Spain. Int.Whal. Commn. Scientific Committee SC/58/BC5. - Díaz López B. and Bernal Shirai J.A. (2006) Diurnal and nocturnal behavior of bottlenose dolphin groups with emphasis on foraging activity on the northeastern coast of Sardinia (Italy). In European Cetacean Society Proceedings—20th Annual Conference ECS Gdynia, Poland. Oxford: European Cetacean Society. - Elejabeitia. C & Urquiola. E (2009) Whale-watching in the Canary Islands C:\IWC61\Conservation Committee\61-CC10. - Gómez M.M. (1991) Biomasa y actividad metabólica del zooplancton en relación con un efecto de masa de isla en aguas de Gran Canaria. Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. - Félix F., Samaniego J. y Haase B. (2006) Interacción de cetáceos con la pesquería artesanal pelágica en Ecuador. Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM). Casilla 09-01-11905, Guayaquil Ecuador. - Heimlich-Boran, J. (1993) Social organization of the short finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, with special reference to the comparative social ecology of delphinids. Ph.D. thesis. Cambridge University. 134 pp.

Page 61: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

57

- Hernández-Guerra, A., Aristegui J., Canton M., and Nykjaer L. (1993) Phytoplankton pigment patterns in the Canary Islands area as determined using Coastal Zone Color Scanner data.. International Journal of Remote Sensing, 14, 1431-1437 pp. - Hernández-Guerra, A., López-Laatzen F., Machín F., de Armas J. and Pelegrí J.L. (2001) Water masses, circulation and transport in the eastern boundary current of the North Atlantic subpolar gyre. An interdisciplinary view of the ocean. J.L. Pelegrí, I. Alonso and J. Arístegui (Eds.) Scientia Marina, 65 (suppl. 1), 177-186. - Kato H. 2002. Bryde’s whales Balaenoptera edeni and B. brydei. In: Perrin WF, Würsig B, Thewissen JGM (eds.), Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego, pp 171–177. - Kerosky, S.M., A. Širović, L.K Roche, S. Baumann-Pickering, S.M Wiggins, and J.A Hildebrand. (2012). Bryde's whale seasonal range expansion and increasing presence in the Southern California Bight from 2000 to 2010. Deep-Sea Research Part I. 65: 125-132. - Keiper CA, Ainley DG, Allen SG, Harvey JT. 2005. Marine mammal occurrence and ocean climate off central California, 1986 to 1994 and 1997 to 1999. Mar. Ecol. Prog. Ser. 289: 285–306. - Leatherwood S., Reeves R.R., Perrin W.F., Evans W.E. (1988). Ballenas, delfines y marsopas del Pacífico nororiental y de las aguas árticas adyacentes: Una guía para su identificación. Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATTC), Inf. Esp. No. 8, La Jolla, California, 245 pp. - López A., Pierce G.J., Valeiras X., Santos M.B. and Guerra A. (2004) Distribution patterns of small cetaceans in Galician waters. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 84, 283– 294. - Lusseau D, Williams R, Wilson B. (2004). Parallel influence of climate on the behaviour of Pacific killer whales and Atlantic bottlenose dolphins. Ecol. Lett. 7: 1068–1076. - Martín V. (2009) Orcas frente a Lanzarote. NU2: Mar y Arte. © SECAC (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario). - Martín V. (2010). Importancia mundial del sur de Fuerteventura como hábitat de cetáceos. NU2: Mar y Arte. SECAC (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario). - Martín V., Urquiola E., Tejedor M., Pérez Gil M., Ruíz L., Pérez Gil E. (2011) Identificación de áreas críticas para cetáceos de hábitos profundos en aguas territoriales del oriente de Fuerteventura y Lanzarote y propuesta de medidas de gestión. SECAC (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario). - Mercuri M. (2007) Varamiento de mamíferos marinos en isla Magdalena, BCS, México, y su relación con factores físicos y biológicos. M.Sc. thesis, CICIMAR-IPN, La Paz, BCS, Mexico,107 pp.

- Montero, R. y Martín V. (1993). Estudio del impacto que provocan las embarcaciones en las poblaciones de calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) residentes en aguas del SO de Tenerife. Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias. - Montero, R. y Arechavaleta M. (1997). Memoria de investigación del instituto de cetáceos de Canarias. SATURNO, S. L., Tenerife. 75 pp. - Pacheco, M.M. & Hernández-Guerra A. (1999) Seasonal variability of recurrent

Page 62: DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS …...INTRODUCCIÓN Justificación La región macaronésica se erige como un enclave extrao rdinario para la fauna vertebrada, con

58

phytoplankton pigment patterns in the Canary Islands area. International Journal of Remote Sensing, 20, nº7, 1405-1418. - Pérez-Vallazza C., Álvarez Vázquez R., Cardona L. and Hernández Brito J. (2008) Cetacean diversity at the west coast of La Palma Island (Canary Islands). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 88, 1289–1296. - Polisini JM (1980) A comparison of Globicephala macrorhyncha (Gray, 1846) with the pilot whale of the North Pacific Ocean: an analysis of the skull of the broadrostrum pilot whales of the genus Globicephala. PhD thesis, University of Southern California - Ritter F. (2001) 21 cetacean species off La Gomera (Canary Islands): possible reasons for an extraordinary species diversity. In European Research on Cetacean Proceedings of the 15th Annual Conference of the European Cetacean Society, Rome (ed. P.G.H. Evans et al.) Oxford: European Cetacean Society. - Ritter F., Ernert A. & Smit V. (2011) Long-term cetacean sighting data set from whale watching operations as a reflection of the environmental dynamics in a multi-species cetacean hábitat. M.E.E.R. E.V., Bundesallee 123, 12161 Berlín, Germany. - Ruíz L. (2012) El calderón gris en Canarias. Quercus, Obervación, estudio y defensa de la naturaleza. Vol 20. Pág: 16-24. - Salvadeo C.J., Flores–Ramírez S., Gómez–Gallardo A., MacLeod C., Lluch–Belda D., Jaume- Schinkel S., Urbán J. (2011) Bryde's whale (Balaenoptera edeni) in the southwestern Gulf of California: Relationship with ENSO variability and prey availability. Cienc. mar vol.37 no.2 Ensenada jun. 2011. - Tobeña M., Escánez A., Rodriguez Y., López C., Aguilar de Soto N. (2014) Inter-island movement of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Canary islands: implications for conservation and SAC design. 25th Conference of the European Cetacean Society Cadiz, Spain - Van Camp L., Nykjaer L., Mittelstaedt E. & Schlittenhardt P. (1991) Upwelling and boundary circulation off the northwest África as depicted by infrared and visible satellite observations. Progress in Oceanography, 26, 357-402. Páginas web consultadas:

- http://www.gobiernodecanarias.org/ - http://www.cetaceos.org/ - http://asociaciontonina.com/portfolio/cetaceos/ - http://canariasconservacion.org/ - https://canariasconlamar.com/ - https://www.redmic.es/es/ - http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/gridded/data.noaa.oisst.v2.highres.html - http://www.oceanografia.es/argo/