DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

download DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

of 10

Transcript of DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    1/10

    153

    DISRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN ELDESIERO DE AACAMA, CHILE, CON NOAS SOBREEL BUSARDO DE GURNEY Buteo poecilochrous 

     José Cabot1, jitte de Vries2 y Sergio Alvarado3

    1Estación Biológica de Doñana, CSIC, Avda Américo Vespucio s/n 41092, Sevilla, Españ[email protected]

    2Escuela de Biología. Pontificia Universidad Católica del EcuadorAv. 12 de Octubre 1076 y Roca. Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador

    [email protected]. Biostatistics y Demography, Fac. Medicine. Univ. Chile [email protected]

    RESUMEN.– Entre el 21 y 27 de noviembre de 2008 se monitorearon las rapaces diurnas en cincohábitats cerca de la población de Calama, en la meseta precordillerana, desierto de Atacama, Chile, a2.000 m de altitud. Fueron observadas cinco especies. El busardo de Gurney Buteo poecilochrous   estárestringido a los cañones fluviales del río Loa, donde nidifica, siendo este el primer registro sobre su pre-sencia y reproducción en la zona y la cota más baja conocida para esta especie, que ocupa alturas andinassuperiores a los 3.000 m. Las restantes especies, previamente reportadas en la zona, son más plásticas enel uso de los hábitats, a saber: el busardo dorsirrojo B. polyosoma  ocupa hábitats xerofíticos, como áreasabiertas, arbustivas y arboladas y que comparte con el halcón perdiguero o aleto Falco emoralis ; el cerní-

    calo americano Falco sparverius  y el caracara andino Phalcoboenus megalopterus . En esta zona, el busardode Gurney utiliza preferentemente el vuelo estacionario para cazar, y lo hace en las explanadas de lasfranjas de vegetación anexas al cauce del río, que constituye un oasis en medio del desierto. Se comentanlos datos distribucionales de esta especie en Chile y su presencia en la región de Antofagasta, así comosu comportamiento gregario y que la fracción de individuos de morfo oscuro supera ligeramente a la demorfo pálido.

     ABSTRACT.– Between 21 and 27 November 2008 we observed the presence of diurnal raptors spe-cies in five habitats nearby Calama city, in the precordilleran plateau of the Atacama desert, Chile, at2000 m. Five species have been recorded: Gurney’s Buzzard B. poecilochrous  restricted to the fluvialcanyons and gullies of Loa river where this species breeds; being this the first record of their presenceand reproduction in the region, besides being the lowest altitude known for this species that occupies al-

    titudes above 3000 m in the rest of their distributional range. Te other species recorded occupy a varietyof different habitats: B. polyosoma  lives together with B. poecilochrous  but in different habitats, the formeris present in a variety of habitats, including xerophytic open wooded areas, bushes and dispersed trees andriver gorges areas, where also Falco sparverius , F. emoralis  and Phalcoboenus megalopterus  can be found. Wecomment Gurney’s Buzzard concerning previous distribution records in Chile, particularly the presencein the Antofagasta region. In this zone B. poecilochrous is hunting hovering over the plains and adjacent vegetation of the border of the river, an oasis amidst the desert. Several individuals were observed in thesame territory, the dark morph in larger proportion than the light morph.

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    2/10

    154

    INTRODUCCIÓNLa información sobre las rapaces en las

    zonas desérticas de la región de Antofagasta,norte de Chile, es escasa. Ramírez y Pinchei-ra (2005) documentan el conjunto de verte-brados de la Provincia del Loa, entre ellos lasespecies de aves rapaces, y con datos sobre susdistribuciones y abundancias. Demetrio y o-rres-Mura (1991) estudian la dieta del busar-do dorsirrojo Buteo polyosoma  y de otra espe-cie del género Buteo, la cual no identificaron,

    ambas nidificantes en las cárcavas del río Loa.Rau et al. (1997a, 1997b) analizan la alimen-tación de B. polyosoma  y del halcón perdigueroFalco emorali s en el mismo sector del río.

    En esta nota se comenta el reparto y rela-ciones de abundancia de rapaces diurnas enhábitats en las inmediaciones de Calama, enun sector de la altiplanicie precordillerana deldesierto de Atacama, al oeste de la Cordillerade los Andes, en el norte de Chile. Se cita por vez primera a Buteo poecilochrous  como especiereproductora en la zona, donde además ocupa

    la cota altitudinal más baja de toda su área dedistribución. Además, se comentan con espe-cial énfasis aspectos del comportamiento so-cial y técnicas de alimentación y la proporciónde individuos del morfo claro y oscuro en estaespecie.

     ÁREA DE ESTUDIO

    El área se ubica entre la ciudad de Calama,el Alto Río Loa y el pueblo de oconao enla región de Antofagasta, Chile. Este sector,calificado como un desierto absoluto (Ramí-rez y Pincheira, 2005), constituye la parte másárida del desierto de Atacama, y está formadopor una altiplanicie con alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., situada entre la Cordillerade los Andes y la Cordillera de Domeyko. Elárea la conforman llanuras y planicies ondula-das con suelo desnudo de cenizas y pedregales,resultantes de erupciones volcánicas, práctica-mente carente de vegetación. Según Ramírez y Pincheira (2005) la formación vegetal pre-

    sente es el arbusto brea essaria absinthioides  ygrama salada Distichlis spicata.Dentro de este territorio se diferenciaron

    los siguientes tipos de hábitats:Planicies desérticas.– Son áreas desnudas,

    de desierto absoluto, que comprenden la ma- yoría del territorio de la región de la mesetaprecordillerana. Estas extensiones las formanllanuras y terrenos ondulados desnudos y ca-rentes de vegetación, con sectores de terrenospedregosos, dunas y extensiones de cenizas volcánicas.

     Áreas de matorral.– Constituyen exten-siones de superficie variable, dispersas en eldesierto y asociadas al afloramiento de capasde aguas y ambientes salinos (Ramírez y Pin-cheira, 2005). Las plantas se presentan ralas ydistanciadas entre sí, con escaso porte, ramasmuy abiertas y que ofrecen escasa cobertura.Entre las especies están  Atriplex imbricada , Atriplex sp.  y  Adesmia sp. En el cinturón dematorral que bordea el suroeste de la ciudadde Calama, hay árboles dispersos aislados o enpequeños grupos de molle Schinus molle , ta-

    marugo Goffrea decorticans , algarrobo Prosopisalba , posiblemente plantados artificialmente.

    Bosquetes de repoblación.–  Poseen su-perficie variable y están constituidos por ár-boles de mediano porte correspondientes atamarugo,  algarrobo y chañar Geoffroea sp.,que se hallan más o menos separados entre sí y sobre un suelo casi desnudo o con algo dematorral halófito muy ralo de Atriplex.

    Estos bosquetes están dispersos en el de-sierto, a modo de islas, entre San Pedro deAtacama y oconao, en lugares donde la capafreática se acerca a la superficie. Estas masasde árboles son el resultado de repoblacionesrealizadas en la década de 1970, en restitucióndel desaparecido bosque autóctono primariode tamarugo.

    Cárcavas.– Corresponde a profundos ca-ñones fluviales resultantes de la acción erosi- va del río Loa y tributarios en la altiplanicieprecordillerana. El tramo de este río formaun oasis lineal que atraviesa, encajonado, las

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    3/10

    155

    planicies más o menos onduladas de la zonaprecordillerana al oeste de los Andes, en lazona más árida del desierto de Atacama, don-de históricamente no se han reportado lluvias(Ramírez y Pincheira, 2005). La altura de losacantilados es variable y pueden alcanzar hastalos 130 m. El ancho de los cañones varía entrelos 60 y 300 m aproximadamente. El lecho ofondo de las cárcavas es plano. Anexos a cadalado del cauce hay sendos cinturones de ve-getación de anchura variable, que lo bordeanhasta su desembocadura. Estas franjas de ve-

    getación las forman pastos húmedos, praderasinundadas, áreas de cultivos, pequeños sem-bradíos y huertos, a veces con algunos árbolesfrutales. El ancho de estas franjas de vegeta-ción está en función de la amplitud del lecho yla superficie inundable, pudiendo llegar a másde 100 m. En el tramo alto del río, el caucediscurre entre cañones más estrechos. En estesector carente de vegas, se localizaron algunosárboles de Schinus molle  y Prosopis  sp., tal vezrestos de un antiguo bosque de galería.

    Otros hábitats como dunas y salares no

    fueron monitoreados.MÉTODOS

    Los datos de campo se tomaron entre el21 y el 27 de noviembre de 2008, desde las8:30 h. a las 18:30 h. Las observaciones serealizaron con binoculares (10x40) y un tele-scopio (20x60) desde lugares con una buena visibilidad. El tiempo de permanencia en cadauno de ellos fue de entre 2 y 4 horas. Cadasitio fue visitado en dos ocasiones en distintosdías.

    En las cárcavas se realizaron observacionesen las siguientes localidades (Figura 1): Que-brada de Ojo Opache, Pukara de Lasana, Altorío Loa, Río Salado, Yalquincha, Quebrada deQuetena, Río San Salvador 1, Río San Salva-dor 2, La Cascada y Chiu-Chiu.

    En las formaciones de matorral sin árbo-les, se establecieron sendos puntos de obser- vación: a 6 km al sur y a 7 km al suroeste deCalama. Otro se estableció a 1 km al sur de

    Calama, en el cinturón de matorral con árbo-les dispersos que bordea a esta ciudad.En tres lugares de las planicies desérticas

    se realizaron observaciones, a saber: a 10 kmal sur, a 4 km al noroeste y a 10 km al surestede Calama.

    Por último, en los bosquetes de repobla-ción se seleccionaron cuatro rodales de árbolesadyacentes a la carretera que une San Pedrode Atacama con oconao.

    En las cárcavas las aves se desplazaban alo largo de los cañones, apareciendo y desapa-

    reciendo tras los acantilados y recovecos de laaccidentada topografía. Para evitar repeticio-nes de un mismo individuo en los registros, seconsideró que se trataba del mismo individuocuando se observaba a un ave aislada y caren-te de signo distintivo. No así, cuando se viomás de un ejemplar en el mismo momento,o cuando presentaban caracteres que los dife-renciaban de los otros ejemplares. El númerode ejemplares contabilizados en este hábitatpuede estar subestimado, debido a que los ta-ludes limitan la amplitud del campo de visión

    en relación al que se tiene en un medio abiertocarente de obstáculos.La identificación entre el busardo dorsi-

    rrojo y el busardo de Gurney en el campo sehizo en base a las diferencias de sus respecti- vas siluetas, tamaños absolutos, proporciones y conductas tal como lo mencionan Cabot(1991) y Fjeldså y Krabbe (1990), así comopor la forma de vuelo (Pávez, 2004; Walker,2002). B. polyosoma   suele realizar los vuelosascendentes estrechando los círculos y for-mando un cono (Alvarado et al., 2007; Giral-do, 2006), mientras que B. poecilochrous  en laspocas veces que se le observó ascendiendo, lohacía en círculos semejantes, formando cilin-dros. Aparte de las diferencias interespecíficasmencionadas, las notorias desigualdades en-tre los patrones de plumaje del morfo oscuro(Cabot y de Vries, 2005), el comportamientosocial y el carácter confiado de los ejemplaresdel busardo de Gurney, ayudaron a corroborarlas identificaciones.

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    4/10

    156

    RESULTADOSLas especies registradas fueron: busardo de

    Gurney, busardo dorsirrojo , halcón perdigue-ro, cernícalo americano y caracara andino.

    Las especies encontradas en una mayor variedad de hábitats fueron el busardo dorsi-rrojo y el cernícalo americano (abla 1). Seregistraron 7 individuos de B. polyosoma loscuales se observaron mayoritariamente en losbosques de repoblación (57%), y con menosfrecuencia en áreas con matorral y cárcavas,

    29% y 14%, respectivamente. Se encontraron9 ejemplares de F. sparverius   en los cañonesdel río (67%), en las zonas arbustivas y losbosques de repoblación, 22% y 11%, respec-tivamente.

    El halcón perdiguero fue detectado en 2ocasiones y solamente en la zona de arbus-tos con árboles. El caracara andino (n =8) enlas cárcavas (62,5%) y en planicies desnudasde desierto cercanas a la ciudad de Calama(37,5%).

    La especie menos plástica fue el busardo

    de Gurney, que se le halló exclusivamente enlas cárcavas (n=17).

    Detalles de las aves rapaces observadas

    Busardo de Gurney.– Esta especie estáexclusivamente restringida a los cañones ycárcavas del mencionado río, que parece ocu-par en su totalidad en territorios lineales ydepender de los recursos que le brindan sus verdes márgenes, que constituyen un oasis enel desierto. Ejemplares de esta especie se ob-servaron en las siguientes localidades.

    Quebrada Ojo Opache : 22º29’ S/69º00’ W,2.161 m.s.n.m., 8,4 km SSE de Calama. Am-plia cárcava de hasta 200 m de ancho y bor-deada con acantilados de hasta 60 m de altura y orientada E-W. El fondo del valle tieneextensas zonas de matorral xerofítico y unaestrecha franja de pastizal anexa a cada ladode la corriente de agua. Una hembra de morfooscuro en plumaje subterminal con una am-plia banda roja pectoral y un macho adulto demorfo oscuro en plumaje definitivo (espalda

    enteramente gris) estaban establecidos en estesector. Siete nidos se localizaron en la paredorientada al norte, bajo ellos se encontraronabundantes restos alimenticios y dos plumasde adultos. Un pollo o inmaduro fue oído perono pudo ser localizado.

    Pukara de Lasana: 21º15 S/68º37’ W. 2.584m.s.n.m., 40 km NE de Calama. Garganta dehasta 300 m de ancho, orientada E-W conacantilados de hasta 100 m de alto. El fondodel cañón es plano con herbazales, pequeñoscultivos y algunos árboles dispersos, entre ellos

    Schinus molle . Un juvenil volandero fue obser- vado llamando ininterrumpidamente en elacantilado orientado al N. Se observaron otrastres aves: un macho de morfo pálido con eldorso enteramente gris, otro de morfo oscurocon rojo en el manto, este ultimo llevó en unaocasión una presa no identificada al juvenil, yuna hembra del morfo pálido. Esta última seposó en tres ocasiones junto al juvenil. A cortadistancia de la zona donde se asentaba habi-tualmente el juvenil se halló un nido en unarepisa a una altura de unos 70 m y a unos 30 m

    por debajo del borde superior. Bajo el nido sehallaron abundantes restos alimenticios, entreellos las patas de una Fulica sp.

     Alto del río Loa : 22º 13’ S/68º 36’ W , 2.600m.s.n.m., 44 km NE de Calama. Estrechagarganta con paredes verticales de hasta 100m. Las márgenes verdes del encajonado pre-sentan herbazales y pequeños parches de ve-getación en una estrecha franja pedregosa. Laagricultura es impracticable y no se detectóindicio de actividad humana. Una hembra demorfo pálido y dos nidos fueron encontrados.

      Río Salado:  22º 50’ S/68º 36’ W, 2.460m.s.n.m., 5 km W Chiu Chiu. Cañón ampliode unos 300 m, bordeado por acantilados. Elfondo del valle está cubierto por pastos verdes,muy húmedos y con sectores encharcados, queson usados con fines ganaderos. Una hembrade morfo pálido fue observada en una ocasión volando paralelamente a lo largo y próxima alborde del acantilado, a unos 40 m de alturapor encima del suelo. No se encontraron ni-dos en este sector.

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    5/10

    157

    Yalquincha : 22º 27’ S/68º 52 W, 2.300m.s.n.m., 4 km E Calama. Este cañón orien-tado NW-SW se encuentra entre acantiladosde unos 20 a 60 m de alto y tiene una anchurade hasta 200 m. El fondo del valle está dedica-do mayoritariamente a la agricultura y menosa la ganadería y actividades recreativas, y en élse encuentran algunas viviendas, la mayoría enestado precario. res machos de morfo oscurofueron observados, uno de ellos con el dorsoenteramente gris y, los otros, con algo de rojoen el manto. Las tres aves se posaban juntas

    cerca de un nido en la cara norte del acan-tilado: uno entró al nido en dos ocasiones yse echó en él durante un prolongado periodode tiempo. Los componentes del grupo mos-traron fidelidad a los acantilados y un com-portamiento gregario, pues frecuentemente seposaban juntos y, a veces, se acompañaban enlos vuelos en número de dos; no se detectaronsignos de agresión

    Quebrada de Quetena : 22º 27’ S/68º 58’ W,2.206 m.s.n.m., 4,4 km W Calama. Profun-do cañón alineado NW-SE con acantilados

    de hasta 80 m de altura y con una amplitudunos 200 m, que se une al río San Salvador.El fondo del mismo es plano y está ocupadopor pequeños cultivos y pastos encharcadospara ganadería, y se halla una mina abando-nada de azufre. Una pareja de adultos, am-bos de morfo pálido y con plumaje definiti- vo, usualmente se posaban en un sector delacantilado, en las inmediaciones de un nidoubicado a 20 m del suelo y a 7 m del bordesuperior. Bajo el nido, al pie del acantilado,se hallaron abundantes restos alimenticios,indicios de una reciente actividad reproduc-tora. La mitad posterior de una rata comúnRattus norvegicus   también fue encontradaen una cavidad de esta pared. En el mismoacantilado y a unos 40 m de distancia, otronido estaba situado a 15 m por encima delsuelo y a 8 m de la parte superior del cortado.Un macho oscuro fue visto en una ocasión volando en el lado opuesto del cañón junto alfilo superior del acantilado, donde otro nidofue descubierto.

    Rio San Salvador  1: 22º 77’ S/69º 00’ W,2.088, m.s.n.m., 6,4 km W Calama y unos 2km río abajo del sitio anterior. En este sectorde laderas abruptas y sin acantilados se obser- vó en una sola ocasión un juvenil de morfooscuro posado en un banco de arena adyacen-te al cauce. El ave voló hacia arriba y se posóa media ladera al pie de una gran roca, dondepermaneció al amparo de su sombra.

    Rio San Salvador 2: 22º 28’ S/69º 00’ W,2.050 m.s.n.m., sobre 1,5 km río abajo de lalocalidad anterior. Se observaron un juvenil

    de morfo oscuro y un adulto. Ambos en vueloestacionario en el centro de un estrecho cañóncon acantilados de hasta 50 m.

    Busardo dorsirrojo. – odas las obser- vaciones fueron de individuos solitarios y demorfo blanco o claro. Los registros fueron: unmacho adulto volando en áreas de matorralabierto con árboles dispersos adyacentes a laciudad de Calama; otro macho adulto sobre- volando un bosque de repoblación cerca deSan Pedro de Atacama; 4 juveniles aisladosentre sí, uno de ellos posado en la parte su-

    perior de un árbol en el borde del bosque enuna llanura salina y los otros individuos so-brevolando los bosquetes entre San Pedro deAtacama y oconao. ambién se observó unindividuo en el sector del alto río Loa, dondeel río discurre muy encajonado entre paredesestrechas y altas y en cuyos márgenes, muy es-trechos y pedregosos, no se detectó indiciosde actividad humana. Las observaciones sesitúan entre los 2.050 y 2.700 m.s.n.m.

    Los guardaparques de la Reserva Nacio-nal Los Flamencos indicaron la existencia dedos nidos vacíos en sendos bosques de repo-blación, ninguno de los cuales se logró encon-trar. Ejemplares de Buteo fotografiados por losguardaparques, un macho, una hembra y un ju- venil, todos del morfo blanco, posados en pos-tes de la línea de electricidad entre San Pedrode Atacama y oconao, fueron identificadoscomo B. polyosoma  (Cabot y de Vries, 2004).

    La ubicación de los ejemplares del busar-do dorsirrojo coincide con la que le atribuyenRamírez y Pincheira (2005) en el área de es-

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    6/10

    158

    tudio. Jiménez (1995) en su minuciosa reco-pilación sobre la historia natural de esta espe-cie, señala su preferencia por áreas xerofíticasde matorral o arbustivas con arboleda abierta,a veces con accidentada orografía. Ello tam-bién es citado para otros puntos de su distri-bución por Narosky (1982) para Argentina,Rocha y Quiroga (1996) y Cabot (1991) paraBolivia, Wallace (1986) para Perú, Marchant(1958) para el Ecuador y Lehman (1945) parael sur de Colombia. Un registro adicional de ilomonte, desierto de Atacama, de un ma-

    cho adulto de morfo oscuro, posado sobre untamarugo (http://www.avesdechile.cl), corro-bora la presencia de B. polyosoma  en áreas xe-rofíticas con vegetación abierta y arboladas enla meseta precordillerana.

    Caracara andino. – Observado solitarioo en parejas y siempre adultos. Está presenteen los cañones, en la llanura desértica, en laperiferia de la ciudad de Calama, al borde decarreteras, en zonas con actividad agrícola yganadera.

    Halcón perdiguero. – Un par de adultos

    fueron vistos posados en la parte alta superiorde un mismo árbol en una zona de matorralcon arboleda en la periferia de la ciudad deCalama.

    Cernícalo americano. –  Se halló en losacantilados fluviales y observamos ejempla-res solitarios en las paredes de los taludes oen áreas de matorral. En la quebrada de Yal-quincha se les observó en parejas, posados enla parte superior de árboles desde donde ha-cían frecuentes lances de caza. En acantiladosfrecuentados por individuos de esta especie sehallaron excrementos frescos y abundantes enposaderos y en algunos huecos, que atestigua-ban una prolongada ocupación.

    Notas sobre el busardo de Gurney

    Registros en Chile y su presencia en lameseta precordillerana .– Vaurie (1962) fue elprimero que citó a Buteo poecilochrous  en Chile.Este autor alude a tres pieles depositadas en lacolección ornitológica del British Museum ofNatural History. Dos hembras en plumaje de-

    finitivo: BMNH 92.2.10.438, morfo oscuro,27 enero 1886, Lalcahuay, arapacá, colectadapor Rahmer –que atravesó desde la ciudad de arapacá a Isluga y luego volvió a Iquique víaPica entre la segunda mitad de enero a últi-mos de febrero de 1886–y (Rahmer, 1886),este ejemplar es un paratipo de la subespecieB. poecilochrous   feldsai , recientemente descritapor Cabot y de Vries (2009); BMNH-18875.1.333, morfo pálido, también paratipo deesta subespecie, fue colectada en Macaya,Iquique, por H. Rowland (c  . Paynter, 1988).

    El tercer ejemplar, BMNH-896.12.31.4., 6abril 1890, “a tres leguas SW de Sacaya” es unmacho de morfo oscuro en plumaje subtermi-nal con banda pectoral y manto rojos.

    Philippi (1964) posteriormente mencionala presencia de B. poecilochrous  en la región de arapacá, basándose en un par de ejempla-res colectados por F. Behn el 6 febrero 1957,con las gónadas en condiciones reproductivas,en Caritaya, en las partes altas de la regiónde arapacá, Andes de Arica, a 4.240-4.260m.s.n.m. Véase Behn et al. (1957) para deta-

    lles. Otros autores posteriores, Johnson (1965),Araya et al . (1986), etc., copian a Philippi.Para esta misma región, Jaksíc y Jiménez

    (1986) proporcionan información en relacióna su abundancia y áreas de residencia. Jiménez y Jiménez y Jaksíc (1990) y Jaksíc et al. (1991)analizan la dieta alimenticia. Los primeros apartir de restos obtenidos bajo un nido de B. poecilochrous  recientemente abandonado, ubica-do a 4.800 m.s.n.m. en Choquelimpie (18 19´S, 69 18´ W), lo cual constituye el primer datosobre la reproducción de esta especie en Chile.Una hembra de morfo oscuro perteneciente ala colección ornitológica del Museo de His-toria Natural de Santiago, Chile, sin númerode catálogo, colectada en Guallatiri (18º24´S/69º05´ W), junio 1999, proporciona otro re-gistro adicional para la región de arapacá.

    La presencia B. poecilochrous  más al sur, en laregión de Antofagasta, también fue reportadapor Vaurie (1962). Este autor se refiere a unahembra juvenil de morfo pálido del British Mu-seum of Natural History, BMNH-1904.7.9.4:

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    7/10

    159

    Antofagasta, c. de Atacama, 26 diciembre 1897,sin mención sobre la altitud o el punto exactode captura. Este registro ha pasado desaperci-bido por posteriores autores de la ornitologíachilena y otros ornitólogos, que han restringidola distribución de esta especie en Chile exclusi- vamente a la región de arapacá

    Los registros de B. poecilochrous que seaportan en esta nota para la zona de Calamason los localizados a menor altitud que se co-nocen para la especie, a la que se le asigna unrango altitudinal superior a los 3.000 m.s.n.m.

    desde el sur de Colombia hasta el norte deArgentina y Chile (Fjeldsa y Krabbe, 1990).En la reserva de Fauna Altoandina “EduardoAvaroa”, en Bolivia (distante unos 100 km aloeste de esta zona) esta especie ocupa terri-torios por encima de los 4.000 m.s.n.m. (Ca-bot y Serrano, 1982). Para B. poecilochrous   sehabían dado registros altitudinales por debajode los 2.000 m de altitud en el S de Colombia(Lehman, 1945), pero se comprobó que per-tenecían a ejemplares de B. albicaudatus   quehabían sido erróneamente identificados como

    B. poecilochrous  (Cabot et al., 2006).Es excepcional la localización aislada unapoblación de busardo de Gurney en los ca-ñones fluviales que surcan el desierto de Ata-cama. Su establecimiento en este tipo de há-bitat posiblemente ha sido favorecida por lasituación geográfica singular, ya que el río Loatiene su origen a los pies del volcán Miño, amás de 4.000 m.s.n.m. en la cordillera de losAndes y recorre un cañón por más de 150 kmhacia al sur, hasta llegar a la región de oasis deChiuchiu y la zona de Calama. La formaciónde un cañón ha sido el paso para poder llegara zonas tan bajas como 2.000 m.s.n.m., apro- vechando las vegas para cultivos de regadío y herbazales con fines agrícolas y ganaderosque proporcionaron hábitats abiertos, comolos que la especie utiliza en el resto de su áreade distribución (Cabot, 1991; Coello, 1997; Walker, 2002). La presencia en este hábitatde presas potenciales, tales como Rattus rat-tus , R. norvegicus , Mus musculus  y Oryctolaguscuniculus (Ramírez y Pincheira, 2005), algunas

    de las cuales alcanzan altas densidades en losmárgenes del río, como R. norvegicus , podríanhaber favorecido el establecimiento del busar-do de Gurney en este medio, ya que su dietase centra principalmente en micromamíferos(Jaksíc  et al., 1991; Jiménez y Jaksíc, 1990;Solís y Black, 1985).

    La exclusividad que manifiesta esta espe-cie en ocupar los cañones del río Loa, y nootros hábitats de la altiplanicie, pone de ma-nifiesto el ya descrito vínculo de esta especiecon terrenos abiertos y abruptos con roquedos

     y acantilados (Cabot, 1988, 1991; Cabot y deVries, 2003; Rocha y Quiroga, 1996).Estos registros son los más meridiona-

    les conocidos para el busardo de Gurney enChile, cuya distribución se extendería másde 250 km hacia el sur. En estos hábitats lapresión atmosférica es más alta que en los dela alta montaña que este busardo ocupa en elresto de su distribución geográfica, así comola temperatura, que también es superior y conmenor oscilación diaria.

    No se conoce hasta dónde llegará la espe-

    cie río abajo y si sobrepasa la confluencia delos ríos Loa y San Salvador. Del mismo modo,se desconoce si la creación de nuevos hábitatspor la eliminación de la vegetación riparia y lacreación de mayores superficies irrigadas pue-de favorecer el establecimiento de una pobla-ción mayor en los cañones del río Loa.

    Reproduccion y comportamiento social y de caza.– Los individuos observados fueronejemplares adultos en plumaje predefinitivo y definitivo (Cabot y de Vries, 2009) y juve-niles en escaso número. No se detectaron in-maduros. Los nidos de esta especie, en base asu tamaño y estructura, se sitúan en el terciosuperior de las paredes verticales de los caño-nes, a una altura de entre 18-50 m de la base y de entre 5-10 m del filo superior. En OjoOpache se hallaron hasta 7 nidos similares enla misma pared, a menos de 200 m de dis-tancia, con una separación mínima entre ellosde 1,5 m. En un pequeño sector de talud en Yalquincha se detectaron 6 nidos. Es conocidala existencia de nidos alternativos en esta es-

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    8/10

    160

    pecie (Solís y Black, 1985; Coello, 1997). Laépoca de reproducción finalizó previamente anuestra visita, a juzgar por los abundantes res-tos alimenticios y excrementos hallados bajoalgunos nidos.

    El grupo constituido sólo por machos,observado en el sector de Yalquincha, está enconsonancia con los hábitos gregarios de estaespecie (Solís y Black, 1985; Coello, 1997),quienes reportan la existencia de grupos for-mados por la pareja reproductora y por otrosmachos ayudantes que intervienen en la crian-

    za de los pollos, sin que se registrase cópula deestos machos ayudantes con la hembra.El busardo de Gurney caza en los pastiza-

    les, praderas húmedas y cultivos anexos al cau-ce del río. Las aves se observaron cazando solas y establecidas en territorios lineales, general-mente en zonas carentes de árboles. Cuando elave desde el aire o posada en el acantilado de-tecta una presa en la vega, se desplaza y se ubicaen su vertical y se cierne entre 60 y 90 m de altousando un vuelo estacionario en el que va cam-biando el ángulo de ataque de las alas y reple-

    gándolas o desplegándolas dependiendo de laintensidad del viento casi permanente que hayen la zona. Durante esta actividad el ave des-cuelga las patas y la cabeza mientras otea y sucola apenas sobresale de las alas anchas, como ya ha sido comentado por Walker (2002) paraesta especie. El descenso hacia la presa suele seren vertical, en dos o tres etapas, y, ya finalmen-te, cae suavemente sobre el herbazal .

    Proporción de morfos claros y oscuros.– La fraccion de individuos del morfo claro y ladel oscuro están equilibradas, con ligera venta- ja de los oscuros: 56,8% frente al 43,2% de lospálidos. Estas son cifras cercanas al 50% quecita Vaurie (1962) para los juveniles de esta es-pecie a partir del examen de pieles de museo.En B. polyosoma , especie estrechamente empa-rentada con B. poecilochrous  (Hull et al ., 2008),sucede lo inverso: la proporción de individuosdel morfo oscuro es sensiblemente inferior a ladel morfo pálido, y con diferencias más acusa-das entre fracciones: de Vries (1973) exami-na 75 pieles de museo y encuentra un 17,3%

    de individuos de morfo oscuro frente a los demorfo pálido (porcentaje restante); Cabot y deVries (2004) examinan 129 pieles de museo yobtienen un valor inferior para los individuosde morfo oscuro (13,9%). Bellati (com. pers .)señala el 1,2% de individuos oscuros entre 490aves vivas registradas en censos en la Patago-nia extraandina (Bellati, 2000).

     AGRADECIMIENTOS.– Agradecemos aAlejandra Castro Espíndola y Marcos CortésAraya, guardaparques de la Reserva Nacional LosFlamencos (CONAF) en Chile, por su ayuda y lasfacilidades prestadas durante el trabajo de cam-po. A Flavio Martínez, por su colaboración en laedición del mapa, y a Juan Carlos orres-Mura,Curador de la Colección de Aves del Museo deHistoria Natural de Santiago, por su hospitalidad y colaboración en la consulta de las pieles de la co-lección. A Francisco Santander Zapata, quien gra-cias a su ayuda pudimos disponer de medios paradesplazarnos. ambién agradecemos al personalde la colección ornitológica del British Museumof Natural History, ring, y a Jon Fjeldså, del Zoo-logisk Museum of the University of Copenhagen. Y a Fernando Hiraldo Cano, Director de la Esta-ción Biológica de Doñana, quien dió facilidadespara la realización de este trabajo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Alvarado S., Figueroa R.A. y Giraldo G. 2007.Patterns of Flight in Red-Backed (Buteo polyo-soma ) and White-Troated Hawks (Buteo albi- gula ) in Nevados de Chillan, Chile Pp 259-260. En:  Bildstein KL, Barber DR y ZimmermanA. Neotropical Raptors . Hawk Mountain Sanc-

    tuary, Orwigsburg, Pennsylvania, USA.Araya, B., Millie, G. y Bernal, M. 1986. Guía decampo de las aves de Chile . 1° Edición. EditorialUniversitaria, Santiago.

    Behn, F., Johnson A. W. y Millie, G. R. 1957. Ex-pedicion ornitologica a las cordilleras del nortede Chile. Bol. Soc. Biol Concepcion 32: 95-131.

    Bellati J. 2000. Comportamiento y abundanciarelativa de rapaces de la Patagonia extraandinaArgentina. Ornitología Neotropical   11: 207-222.

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    9/10

    161

    Cabot, J. 1988. Dinámica anual de la aviauna encinco habitats del Altiplano norte de Bolivia . Ph.D. Tesis. Univ. Córdoba, España.

    Cabot J. 1991. Distribution and habitat selection of Bu-teo polyosoma  and B. poecilochrous  in Bolivia and nei-ghbouring countries. Bull Brit Orn Cl  114: 199-209.

    Cabot, J. y de Vries, j., 2003. Buteo polyosoma  and Buteo poecilochrous  are distinct species. Bull. Brit. Orn. Cl.123:190-207.

    Cabot J. y de Vries . 2004. Age-and-sex differentiatedplumages in the two colour morphs of the VariableBuzzard Buteo polyosoma : a case of delayed matura-tion with subadult males disguised in definitive adultfemale. Bull. Brit. Orn Cl.124: 272-285.

    Cabot J y de Vries . 2005. Relaciones taxonómicas yplumajes de los busardos dorsirrojos Buteo polyosoma y B. poecilochrous . Actas de las Memorias de la 1ª  Reu-nión Ecuatoriana de Ornitología : pp 2-7. UniversidadSan Francisco de Quito, Ecuador.

    Cabot J. de Vries y Stiles G.2006. Aberrant distribu-tional records of Cordilleran Buzzard (Hawk) Bu-teo poecilochrous  in Colombia reflects confusion with White-tailed Buzzard (Hawk) B. albicaudatus. Bull.Brit. Orn.Cl : 126 (1): 65- 68 

    Cabot, J. y de Vries . 2009. A new subspecies of Buteo poecilochrous . Bull Brit Orn Cl  129: 149-164.

    Cabot J. y Serrano P. 1982. La comunidad de aves. En:

    Vegetación y auna de la Reserva Nacional Altoandina“Eduardo Avaroa” Prov. Sud-Lipez, Potosí, Bolivia .Estudios Especializados 48: 40-59. MACA, MIC,INFOL. La Paz, Bolivia.

    Coello M. 1997. Biología reproductiva y hábitos alimen-ticios de Buteo poecilochrous en el páramo de la Reserva

     Ecológica Antisana, Ecuador.  esis de Licenciatura.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

    Demetrio L. y orres-Mura J. C. 1991. La Dieta deAguiluchos (Buteo polyosoma y Buteo sp.) en unAmbiente de Desierto p. 30. Resúmenes I CongresoChileno de Ornitología. III Encuentro Nacional de Or-nitólogos. Valdivia. Chile.

    de Vries . 1973. Te Galapagos Hawk, an eco-geographi-

    cal study with specific reerence to its systematic position. Ph.D. Tesis. Free University of Amsterdam.Fjeldså J y Krabbe N. 1990. Te Birds o the high Andes .

    Apollo Books, Svendborg, Dinamarca.Giraldo G. 2006. Caracterización comparativa de patro-

    nes de vuelo de Aguilucho Andino ( Buteo albigula ) y Aguilucho Común ( Buteo polyosoma ).  esis paraoptar al Grado de Magíster en Conservación de laBiodiversidad. Universidad Mayor. Chile.

    Parker P.G., Whiteman N.K. y Holly, B.E. 2008. Onthe origin of the Galápagos hawk: an examinationof phenotypic differentiation and mitochondrial pa-

    raphyly. Biological Journal o the Linnean Society  95:779–789. Jaksic F. M. y Jimenez J. E. 1986. Te conservation sta-

    tus of raptors in Chile. Birds o Prey Bull  3:95-104 Jaksíc F. M., Silva S, Marquet P. y Contreras L. C. 1991.

    Food habits of Gurney Buzzard in pre-Andeanranges and the high Andean Plateau of northern-most Chile. J. Raptor Res. 25: 116–119.

     Jiménez J. E. 1995. Historia natural del Aguilucho Bu-teo polyosoma : una revisión. Hornero: 14: 1-9.

     Jiménez J. E. y Jaksíc F. M. 1990. Diet of Gurney’s Bu-zzard in the Puna of Northermost Chile. WilsonBull . 102: 344-346

     Johnson A. W. 1965. Te birds o Chile and adjacent re- gions o Argentina, Bolivia and Perú . Vol I Platt esta-blecimientos gráficos S.A., Buenos Aires.

    Lehmann F. C. 1945. Rapaces Colombianas. Subfa-milia Buteoninae. Contribuciones al estudio de laFauna de Colombia. Revista de la Universidad delCauca 6: 73-124.

    Marchant S. 1958. Te birds of the Santa Elena Penin-sula, S.W. Ecuador. Ibis 100: 349-387.

    Narosky . 1982.  Aves Argentinas. Guía para el conoci-miento de la aviauna bonaerense. Asociación Ornito-lógica del Plata, Buenos Aires.

    Pavez E. F. 2004. Descripción de las aves rapaces Chilenas.Pp. 29-103 En: Muñoz A, Rau J y Yáñez J (eds). AvesRapaces de Chile. CEA ediciones, Valdivia, Chile.

    Philippi, R.A. 1964 Catalogo de las aves de Chile consu distribucion geográfica.  Inv Zool Chil   Vol 11:1-179

    Rahmer 1886. Descripción de una nueva especie deFlamenco de la provincia de arapacá, hallada i des-crita por don Cárlos Rahmer, subdirector del MuseoNacional de Santiago.  Anales Univ. Chile , vol 68 pp:753-755)

    Ramírez G. y Pincheira D. 2005. Fauna del Altiplano yDesierto de Atacama. Vertebrados de la Provincia de ElLoa. Phrynosaura Ediciones, Calama, Chile. 305 pp.

    Rau J. R., Sade S., Gantz A. y Couve E. 1997a. p. 4Ecología trófica del Halcón Perdiguero (Falco emo-

    ralis ) en el Norte Grande de Chile. Resúmenes del IIICongreso Chileno de Ornitología y V Encuentro Nacio-nal de Ornitólogos, Santiago, Chile.

    Rau J. R., Lopez P., Gantz A. y Couve E. 1997b. p. 5Dieta del aguilucho común (Buteo polyosoma ) en elNorte grande de Chile. Resúmenes del III CongresoChileno de Ornitología y V Encuentro Nacional de Or-nitología, Santiago, Chile.

    Rocha O. y Quiroga C. 1996. Aves de la Reserva Nacio-nal de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Guia de Campoilustrada. Museo Nacional de Historia Natural, LaPaz, Bolivia.

  • 8/17/2019 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE RAPACES EN EL NORTE DE CHILE

    10/10

    162

    Solís C. y Black J. 1985. Anidación de Buteo poecilo-chrous  en Antisana, Ecuador. Revista Geográfica  21:133-141

    Vaurie C. 1962. A systematic study of the Red-backedHawks of South America. Condor 64: 277-290.

     Walker B. 2002. Field Guide to the birds o Machu Picchu,Peru. PROFONANPE- National rust Fund forNatural Protected Areas. Lima, Peru.

     Wallace M. 1986 Some observations on Birds of Preyin Peru. Birds o Prey Bull. 3: 80-81

     ipos de HábitatsButeo

    poecilochrousButeo

    polyosomaFalco

    sparveriusFalco

    femoralisPhalcoboenusmegalopterus

    Cañones del río 100 (17) 14 (1) 67 (6) - 62,5 (5)

    Áreas de matorral - 29 (2) 22 (2) 100 (2) -

    Bosque de repoblación - 57 (4) 11 (1) - -

    Desierto - - - - 37,5 (3)

     otal 17 7 9 2 8

     Tabla 1. Frecuencia porcentual de individuos de cada una de las especies de aves rapaces observadas enlos diferentes tipos de hábitats en la Región de Antofagasta, Chile. Entre paréntesis se indican las fre-cuencias absolutas.

    Figura 1. Mapa esquemático del área de estudio, donde se representan los lugares en quese realizaron los muestreos: () cañones y cárcavas; () planicies desérticas desnudas; ()áreas de matorral y () bosquetes de repoblación.