Distribución limitada IOC-XXIII/2 Anexo 1 Paris, 21 de...

34
Distribución limitada IOC-XXIII/2 Anexo 1 Paris, 21 de abril de 2005 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 23ª reunión de la Asamblea París, 21–30 de junio de 2005 Punto 3.2 del orden del día INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA (Artículo 49 del Reglamento) (SC-2005/CONF.208/CLD.6) Tal como se estipula en el Artículo 49 del Reglamento, el Secretario Ejecutivo debe someter a cada reunión de la Asamblea y del Consejo Ejecutivo un informe sobre la labor realizada desde la reunión anterior. Los documentos siguientes complementan este informe: IOC-XXIII/2 Anexo 2, Informe sobre la ejecución del Presupuesto 2002-2003 e Informe sobre la ejecución del Programa y Presupuesto 2004–2005; IOC-XXIII/2 Anexo 2 Add. Update for the Period 1 January– 30 April 2005 IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add., Aplicación de las resoluciones de los órganos rectores de la COI

Transcript of Distribución limitada IOC-XXIII/2 Anexo 1 Paris, 21 de...

Distribución limitada IOC-XXIII/2 Anexo 1 Paris, 21 de abril de 2005 Original: Inglés

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

23ª reunión de la Asamblea París, 21–30 de junio de 2005

Punto 3.2 del orden del día INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

(Artículo 49 del Reglamento)

(SC-2005/CONF.208/CLD.6)

Tal como se estipula en el Artículo 49 del Reglamento, el Secretario Ejecutivo debe someter a cada reunión de la Asamblea y del Consejo Ejecutivo un informe sobre la labor realizada desde la reunión anterior. Los documentos siguientes complementan este informe:

• IOC-XXIII/2 Anexo 2, Informe sobre la ejecución del Presupuesto 2002-2003 e Informe sobre la ejecución del Programa y Presupuesto 2004–2005;

• IOC-XXIII/2 Anexo 2 Add. Update for the Period 1 January–30 April 2005

• IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add., Aplicación de las resoluciones de los órganos rectores de la COI

IOC-XXIII/2 Anexo 1

Aspectos principales

1 La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO celebró la 22ª reunión de su Asamblea en julio de 2003 y la 37ª reunión de su Consejo Ejecutivo en junio de 2004. En esta sección se abordan los hechos fundamentales registrados durante el bienio 2004-2005 en el marco del Programa y Presupuesto Aprobado [se señalan entre corchetes los párrafos conexos de los documentos 32 C/5]:

a) Indicadores cuantitativos relativos a los ecosistemas para la ordenación de los recursos pesqueros: El simposio sobre indicadores cuantitativos relativos a los ecosistemas para la ordenación de los recursos pesqueros (París, 31 de marzo - 3 de abril de 2004) fue la culminación del trabajo llevado a cabo desde 2001 por el Grupo de Trabajo 119 SCOR-COI. El objetivo general de este grupo de trabajo mixto era elaborar una teoría para evaluar los cambios (estados y procesos) en los ecosistemas marinos, desde el punto de vista ambiental, ecológico y pesquero. El grupo de trabajo definió indicadores genéricos que se pueden utilizar para los medios marinos, los recursos pesqueros o para colecciones de poblaciones de peces explotadas o los ecosistemas marinos, y formuló esos indicadores en términos matemáticos o estadísticos; determinó qué valores de un indicador son estadística y/o ecológicamente significativos, y cuándo aplicar esos indicadores a determinadas series de datos, o cuándo utilizar determinados modelos multiespecies (como MSVPA, Ecopath, Ecosim, Ecospace, Osmose) para evaluar su utilidad. Los resultados del simposio se presentaron a la 37ª reunión del Consejo Ejecutivo de la COI y se están difundiendo en publicaciones examinadas por especialistas. [32 C/5, párrs. 02150 (a) (i) y 02151];

b) Aumento de la concentración del CO2 en las capas superiores del océano. El Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (SCOR) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) celebraron en París (Francia), del 10 al 12 de mayo de 2004, un simposio público sobre "El océano en un mundo con un CO2 elevado", que subrayó las conclusiones científicas recientes acerca de que el océano ha absorbido aproximadamente el 50% del CO2 que los combustibles fósiles han liberado en la atmósfera desde la época preindustrial y que este incremento de dióxido de carbono hace aumentar la acidez del océano; el simposio analizó las consecuencias biológicas y biogeoquímicas del aumento de los niveles de carbono atmosférico y oceánico y las posibles estrategias para mitigar dicho aumento. Las ponencias del simposio se publican en un número especial de la revista Journal of Geophysical Research-Oceans y separadamente se publicarán las prioridades de investigación para su uso por oceanógrafos y administradores de programas de investigación en todo el mundo. En el segundo semestre de 2004, el Panel dio seguimiento a estas actividades con la publicación del informe de la reunión sobre las prioridades internacionales en materia de investigación, que suscitó el interés de los medios de comunicación, en particular el New York Times, Cable News Network (CNN), el Financial Times de Londres y la British Broadcasting Company (BBC); las ponencias científicas presentadas en el simposio se publicarán en un número especial del Journal of Geophysical Research-Oceans, una revista científica revisada por especialistas, a comienzos de 2005. [32 C/5, párrs. 02150 (a) (i) y 02151].

c) Establecimiento del Grupo sobre las Observaciones de la Tierra (GEO) y del Sistema Mundial de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS). La Cumbre sobre la Observación de la Tierra, celebrada en Washington, DC, del 30 de julio al 2 de agosto de 2003, fue organizada por el Gobierno de los Estados Unidos de América con la idea de "propiciar que los gobiernos y la comunidad internacional crearan uno o varios sistemas de observación de la Tierra completos, coordinados y permanentes para entender los problemas ambientales y económicos mundiales y tratarlos en consecuencia. La Cumbre estableció el Grupo intergubernamental sobre las Observaciones de la Tierra (GEO) que invitó a la COI y

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 2

a otras organizaciones internacionales a participar en sus trabajos. En la segunda Cumbre sobre la Observación de la Tierra (Tokio, 25 de abril de 2004) se aprobó un documento de orientación sobre los principios para establecer un sistema mundial de sistemas de observación de la Tierra (GEOSS) integrado, coordinado y permanente, basado en los sistemas de observación existentes, para permitir a los gobiernos y la comunidad internacional entender y abordar los problemas ambientales y económicos que se plantean a escala mundial. El GEO elaboró un Plan Decenal de Ejecución de GEOSS, que comprende un descripción de los elementos fundamentales de un sistema de observación de la tierra y los principales beneficios que se esperan para una amplia gama de comunidades de usuarios. La tercera Cumbre sobre la Observación de la Tierra (Bruselas, 16 de febrero de 2005) refrendó este Plan Decenal de Ejecución. Los participantes en la Tercera Cumbre decidieron también que GEO tuviera un carácter permanente y que su correspondiente secretaría se estableciera en la OMM. Decidieron además reunirse nuevamente antes de finales de 2007 para hacer un balance de lo realizado, formular nuevas orientaciones para la ejecución de GEOSS y realizar una evaluación de GEO de mediados de periodo, en 2010. [32 C/5, párr. 02152].

d) Reconocimiento creciente de la COI como organismo de ejecución de proyectos financiados por el FMAM. Durante 2004 y comienzos de 2005 la COI obtuvo la aprobación para ejecutar, sola o en colaboración, cuatro proyectos financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Se trata de: “Investigación especializada y creación de capacidades sobre los arrecifes coralinos” (3 millones de dólares), con financiación del FMAM y del Banco Mundial); “Adaptation to Climate Change — Responding to Shoreline Change and its human dimensions in West Africa through integrated coastal area management” [Adaptación al cambio climático: respuesta a los cambios costeros y sus dimensiones humanas en África Occidental mediante la gestión integrada de las zonas costeras] (un millón de dólares, financiado por el FMAM); “Promoting Ecosystem-based Approaches to Fisheries Conservation and LME” [Promoción de enfoques basados en los ecosistemas en relación con la conservación de pesquerías y de los Grandes Ecosistemas Marinos] (un millón de dólares, financiado por el FMAM); y “Fostering a Global Dialogue on Oceans, Coasts, and SIDS, and on Freshwater-Coastal-Marine Interlinkages” [Fomento de un diálogo mundial sobre los océanos, las costas y los SIDS, y sobre las interrelaciones agua dulce-costas-mar] (un millón de dólares). [32 C/5, párrs. 02151, 02154 y 02155].

e) El tsunami del Océano Índico (26 de diciembre de 2004). El tsunami del Océano Índico fue desencadenado por un seísmo de magnitud 9 ocurrido cerca de Sumatra, en Indonesia. Se calcula que el seísmo causó la muerte de al menos unas 80.000 personas, y que más de 200.000 murieron a consecuencias del tsunami, debido principalmente al traumatismo, la caída en la corriente de agua de mar, los desechos arrastrados por el agua, y las olas que irrumpieron en las zonas costeras sin aviso previo. Se calcula que loas víctimas ascienden a más de 300.000. No existían sistemas de alerta contra los tsunamis y en ninguno de los países afectados la población estaba preparada.

En el Océano Pacífico existe desde 1965 un sistema regional de alerta contra los tsunamis, que comprende redes de observación sismológica y oceánica, centros regionales de análisis y asesoramiento y centros nacionales de alerta contra los tsunamis, vinculados en virtud de acuerdos de cooperación, y asociados a las actividades nacionales en materia de evaluación de riesgos, preparación y difusión de alertas. El Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico fue creado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) y funciona bajo la dirección del Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico (GIC-ITSU), integrado por expertos de 26 países de esa región..

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 3

Los Sistemas de Alerta Temprana contra los Tsunamis se establecen en el marco más amplio de los sistemas generales de reducción y gestión de los desastres y de alerta precoz. La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), surgida de una serie de resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, proporciona el contexto normativo intergubernamental general para integrar los numerosos elementos de actividad necesarios para la reducción y gestión eficaces de los riesgos de desastre. En particular, el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, negociado por los gobiernos en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe, Hyogo (Japón, 18-22 de enero de 2005), define orientaciones y prioridades concretas para la acción de los gobiernos y organizaciones en el próximo decenio.

Los Estados Miembros de la COI de la región del Océano Pacífico han acumulado muchos conocimientos y competencias en materia de gestión y mitigación de desastres que pueden aprovechar para hacer frente a los peligros de los tsunamis. En particular, se han adquirido valiosos conocimientos y experiencia sobre la manera de evaluar los riesgos de tsunamis en los planos nacional y local, de promover la toma de conciencia y la preparación, y de establecer sistemas nacionales y regionales de alerta contra los tsunamis.

Los Estados Miembros del Océano Índico acordaron aprovechar al máximo esta competencia, y establecieron un Grupo Intergubernamental de Coordinación (ICG) para el Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Océano Índico (IOTWS), que dirigirá el sistema con arreglo a las normas de la COI-UNESCO. Se espera que la Asamblea suscriba la recomendación formulada por los participantes en la Reunión de coordinación internacional para el establecimiento en el Océano Índico, en un marco mundial, de un sistema de alerta contra tsunamis y atenuación de sus efectos, organizada por la COI-UNESCO en París del 3 al 8 de marzo de 2005.

Actualmente las Naciones Unidas llevan a cabo actividades coordinadas y concertadas para apoyar el rápido desarrollo de las capacidades de alerta temprana en la región del Océano Índico, en particular mediante el proyecto suscitado por el Llamamiento de emergencia de las Naciones Unidas, “Evaluación y fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana en los países afectados por el tsunami del 26 diciembre de 2004 en Asia sudoriental y Asia meridional”, (TSU-REG-05/CS06-region), coordinado por la Plataforma de Promoción de la Alerta Temprana (PPEW) de la Secretaría de la EIRD, en estrecha cooperación con la COI de la UNESCO. Como resultado del examen de mediano plazo del Llamamiento de emergencia, la COI-UNESCO definió una nueva serie de tareas inmediatas con miras al establecimiento del núcleo del sistema, las que figuran en el proyecto “Sistema coordinado de alerta contra los tsunamis en el Océano Indico” (TSU-REG-05/CSS10-region), coordinado por la COI.

f) Año Polar Internacional 2007–2008 (API): Desde junio de 2004, cuando se aprobó la Resolución EC-XXXVII.3, se han registrado sustanciales avances en la preparación del Año. En noviembre de 2004 se estableció el Comité Mixto sobre el Año Polar Internacional 2007-2008, compuesto por 14 miembros ordinarios que representan diversas disciplinas y cinco miembros por derecho propio, que representan al IASC, el ICSU, la COI, el SCAR y la OMM. El principal cometido del Comité Mixto es facilitar proyectos y actividades relacionadas con el Año, que se ajusten a los seis temas e iniciativas de observación indicadas en el Marco para el Año Polar Internacional 2007–2008 publicado en noviembre de 2004.

Hacia mediados de enero de 2004 se habían recibido aproximadamente 900 declaraciones de intención. De ellas, cerca de 150 tenían relación con la oceanografía y fueron evaluadas por el Comité Mixto sobre el API, que en su primera reunión (ICSU, París, 6–9 de marzo de 2005) declaró que unas 50 podían constituir “proyectos de vanguardia” (Lead Projects).

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 4

Otras declaraciones de intención podrían integrarse en torno a estos últimos para formar proyectos básicos del API. El Comité Mixto consideró que se podría invitar a los “proyectos de vanguardia” a encargarse de la coordinación y estableció comités de dirección de los proyectos básicos del API. En la primera reunión del foro consultivo abierto sobre el API (UNESCO, París, 10–11 de marzo de 2005) los representantes de los comités nacionales para el API y las organizaciones internacionales pertinentes acordaron colaborar estrechamente con el Comité Mixto en la preparación y ejecución del API.

También se discutió sobre la preparación del API en las reuniones del Comité de Dirección de la JCOMM (marzo de 2004 y febrero de 2005) y del Comité de Dirección del GOOS (abril de 2004 y febrero de 2005). En ellas se consideró que la participación activa de los representantes de la JCOMM en el establecimiento de comités de dirección del proyecto para los proyectos en gran escala sobre oceanografía polar era sumamente útil para coordinar adecuadamente el uso de los recursos y también con fines de planificación. Se señaló además que un legado potencial de la organización del Año era la expansión y mantenimiento de sistemas de observación a largo plazo de las altas latitudes. así como la correspondiente investigación de apoyo. Para que este legado se convierta en una realidad sería preciso que la JCOMM coordinara el mantenimiento de los elementos de dichos sistemas de observación. La JCOMM podría asumir esa responsabilidad si así se lo pidieran el SMOC y el GOOS. Observando que las actividades árticas o antárticas no contaban con puntos de contacto representativos con los que el SMOC o el GOOS pudieran planificar futuros sistemas de observación, el Comité de Dirección de la JCOMM recomendó que se establecieran un GOOS para el Ártico y una Alianza Regional del GOOS para el Océano Austral. Estos grupos podrían constituir los puntos focales apropiados para planificar y apoyar el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de sistemas de observación en ambas regiones. El Comité de Dirección del GOOS reconoció que podría ser útil crear una Alianza Regional del GOOS para el Ártico, que sería de gran utilidad científica y tecnológica muy útil para las actividades coordinadas en la región ártica. El Comité invitó a los interesados en establecer un GOOS para el Ártico a manifestarlo oficialmente y en detalle al I-GOOS.

Ejecución del programa de la COI

2 Para una información detallada sobre la ejecución del programa, los resultados y las experiencias, conviene remitirse a los informes anuales de la COI (Nos. 9, de 2003, y 10, de 2004), y al documento IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add., “Aplicación de las resoluciones de los órganos rectores de la COI”. Habida cuenta de las limitaciones de espacio, en el presente documento sólo se pondrán de relieve algunos aspectos. Para un fácil seguimiento, al principio de cada Eje de acción se indica una referencia al párrafo del documento C/5 correspondiente.

02151 Eje de acción 1: Reducir las incertidumbres científicas relativas a la gestión del medio marino y el cambio climático

yResultado esperado: Mejor asesoramiento científico y técnico a los Estados Miembros con respecto a las observaciones e investigaciones necesarias para comprender la función del océano en el cambio climático y en el ciclo mundial del carbono.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 5

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) presentación de resultados de investigaciones recientes en un coloquio científico internacional sobre el tema "El océano en un mundo con un CO2 elevado" (organizado por el Panel Consultivo COI-SCOR sobre el Dióxido de Carbono Oceánico) en el que se informó de que el océano había absorbido aproximadamente 50% del CO2 procedente de combustibles fósiles liberados en la atmósfera desde la época preindustrial y que ese aumento del dióxido de carbono oceánico está acidificando los océanos. Los resultados científicos se publicarán en un número especial del Journal of Geophysical Research-Oceans, una revista científica de alto nivel;

(ii) se finalizó la publicación titulada Guide of Best Practices for Oceanic pCO2

Measurement and Data Reporting. [Guía de mejores prácticas de medición del pCO2 oceánico y de comunicación de datos];

(iii) los programas mundiales de investigación del SCOR y el IGBP pidieron que el proyecto piloto titulado “Proyecto internacional de coordinación sobre el carbono oceánico” (IOCCP) se ampliara a fin de constituir un centro internacional de comunicaciones y coordinación para la investigación sobre el carbono oceánico y para las observaciones. Se revisó el mandato para el proyecto ampliado y se somete a la aprobación de la Asamblea en su reunión de 2005;

(iv) el Proyecto internacional de coordinación sobre el carbono oceánico ha establecido una red mundial de comunicaciones y coordinación para prestar servicios de observación de apoyo y actividades de enlace para el establecimiento de un sistema mundial de observación del carbono oceánico. El IOCCP trabaja actualmente con programas de investigación nacionales, regionales y mundiales para coordinar la ejecución de mediciones de carbono y de trazadores en secciones hidrográficas repetidas y para poner en marcha redes regionales sobre el pCO2 superficial. Este sistema se integra en el sistema de observación del clima oceánico establecido como parte del Sistema Mundial de Observación del Clima COI-OMM-PNUD-ICSU, en apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuya ejecución es supervisada por la JCOMM.

yResultado esperado: Incremento de la capacidad de los programas científicos y de investigación para evaluar la salud de los ecosistemas oceánicos.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) indicadores cuantitativos relativos a los ecosistemas para la ordenación de los recursos pesqueros. El objetivo general de este Grupo de Trabajo COI-SCOR era elaborar una teoría para evaluar los cambios (estados y procesos) en los ecosistemas marinos, desde el punto de vista ambiental, ecológico y pesquero. Los resultados y las recomendaciones se publicaron en un número especial de la revista "Journal Progress in Oceanography" en la primavera de 2004. Este hecho suministra una base para la revisión a fondo de nuestra descripción de la manera en que los ecosistemas marinos responden a presiones externas, particularmente en las más largas escalas cronológicas;

(ii) creación de bases de datos sobre las comunidades bentónicas y los niveles de contaminación en cinco regiones diferentes;

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 6

(iii) designación de la COI y la Universidad de Queensland como organismos encargados de la ejecución del proyecto de investigación especializada y creación de capacidades sobre los arrecifes coralinos (23 millones de dólares), con financiación del FMAM y del Banco Mundial) en cooperación con la COI;

(iv) el Grupo de Trabajo internacional NEWS (Global Nutrient Export from Water(S)heds Working Group) obtuvo la financiación de un proyecto de magnitud mediana del FMAM (230.000 dólares) para su labor de formación y sensibilización;

(v) los equipos de investigación que trabajan en el Programa de la COI "capacitar mediante la investigación” y que estudian los procesos de la interacción geosfera-biosfera en relación con la protección del medio marino en alta mar obtuvieron fondos del Gobierno de Bélgica (250.000 dólares) y del proyecto HERMES de la Unión Europea (100.000 dólares);

(vi) publicación de tres monografías sobre arrecifes coralinos y medios de vida, con lo que finalizaron las actividades conjuntas DFID/COI/GCRMN en Asia meridional;

(vii) publicación del informe de la Red Mundial de Vigilancia de Arrecifes Coralinos (GCRMN) sobre la situación de esos arrecifes en el mundo, comprendidos los remedios propuestos, y amplia difusión entre las partes interesadas;

(viii) publicación en Science de los resultados del Grupo de Trabajo COI-SCOR sobre la elaboración de modelos de ecosistemas marinos a escala de las cuencas y a escala mundial.

yResultado esperado: Aumento de las capacidades de los Estados Miembros para vigilar y predecir las Floraciones de Algas Nocivas (HAB)

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) publicación de directrices sobre los métodos modernos de muestreo, identificación, cultivo, análisis de toxinas, vigilancia y gestión del fitoplancton marino en la colección COI-UNESCO "Monografías de la COI sobre metodología oceanográfica;

(ii) ampliación de la base de datos HAE-DAT de la COI y el CIEM sobre casos de algas nocivas, gracias a la cooperación con la PICES;

(iii) participación activa del IPHAB en el examen de las directrices relativas a las biotoxinas marinas del Codex Alimentarius, efectuado conjuntamente con la OMS y la FAO;

(iv) se ofrecieron posibilidades individuales de formación y estudio a más de 50 personas por conducto del Centro COI Científico y de Comunicación sobre Algas Nocivas de Copenhague (Dinamarca) y en un seminario celebrado en Kuwait.

yResultado esperado: Aumento de la capacidad de los países y regiones costeros para poner en práctica la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (ICAM)

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) creación de una red técnica de expertos para la puesta en práctica de la ICAM en el Caribe y América Latina;

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 7

(ii) en 2004 comenzó el trabajo editorial para la preparación de un manual sobre la aplicación de indicadores en la Gestión Integrada de las Zonas Costeras. El Manual detalla una serie de 45 indicadores (ambientales, socioeconómicos y de gestión) que se pueden aplicar a las necesidades de la gestión de las zonas costeras;

(iii) se prestó apoyo a participantes que asistieron a la conferencia del OIEA sobre “Isotopes in Environmental Studies” (octubre de 2004) celebrada en Mónaco, en la que se organizó una reunión relativa al proyecto COI-PHI-OIEA sobre descarga submarina de aguas subterráneas en las zonas costeras.

yResultado esperado: Mejora de las capacidades de los Estados Miembros de África en materia de gestión regional de las zonas costeras.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) designación de la COI como organismo encargado de la ejecución de un proyecto, al que se han asignado 1 millón de dólares sobre la adaptación al cambio climático en las zonas costeras y la gestión de las modificaciones del litoral por conducto de la ICAM en África Occidental;

(ii) desde julio de 2004 se presta también apoyo al componente costero y marino de la NEPAD (albergado por Kenya) para la producción de un boletín periódico y el portal del océano de África. Un pequeño grupo de expertos emprendió un estudio regional para evaluar la capacidad de África en materia de ICAM, que fue publicado a tiempo para la conferencia de colaboración sobre el medio ambiente de la NEPAD, celebrada en marzo de 2005 en Senegal.

02152 Eje de acción 2: Aumentar las capacidades de vigilancia y predicción necesarias para la gestión y el desarrollo sostenible de los mares costeros y el alta mar

yResultado esperado: Expansión y pleno funcionamiento del Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS) inicial.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) finalización del primer proyecto del plan estratégico de aplicación del módulo costero del Sistema Mundial de Observación de los Océanos, que proporcionará asesoramiento a los Estados Miembros sobre la forma de utilizar dicho sistema en sus zonas costeras;

(ii) el Proyecto Argo cuenta con 1.362 flotadores en funcionamiento (en abril de 2005), esto es, 45% del objetivo de una red de 3.000 flotadores, que constituye la fuente más importante de datos de perfiles subsuperficiales en alta mar;

(iii) en el plano regional, la Oficina de Proyecto del GOOS organizó el Segundo Foro Regional del GOOS (febrero de 2004). En el Foro se examinó el progreso y los planes de todas las alianzas regionales del GOOS. En el establecimiento del GOOS participan actualmente 13 Alianzas Regionales del GOOS (GRA) con 185 instituciones interesadas de 88 países.

yResultado esperado: Mejor circulación de la información meteorológica y climática.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 8

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) el Centro de Apoyo de la JCOMM a las Plataformas de Observación in situ (JCOMMOPS) perfeccionó sus instrumentos técnicos de apoyo para la oceanografía y la meteorología marina operacionales gracias a su sitio web y la elaboración de una aplicación web dedicada al acopio de metadatos procedentes de las boyas a la deriva y las boyas fijas;

(ii) se ha dado comienzo a la planificación detallada para la segunda reunión de la Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina (JCOMM) que se ha de celebrar del 19 al 28 de septiembre de 2005, en Halifax. Encargada de la organización de la reunión JCOMM-II, la COI es responsable de todos los aspectos de la planificación y preparación de la reunión de Halifax, que comprenderá tanto un examen crítico de los avances realizados en materia de meteorología marina operacional desde la creación de la JCOMM, en 1999, como los planes para los próximos cuatro años.

02153 Eje de acción 3: Desarrollar y reforzar un mecanismo mundial para facilitar a todos el acceso pleno y abierto a los datos e información oceanográficos

yResultado esperado: Promoción del acceso pleno y abierto a los datos e información oceanográficos, y mejoramiento de la comunicación de los resultados de la investigación oceanográfica a los decisores y al público.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) durante 2004, la Secretaría y los directivos del programa IODE participaron en varias reuniones (GOOS, JCOMM, Ocean Ops, etc.) y conferencias para promover el Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos y suscitar el interés de los especialistas de la oceanografía operativa por las capacidades existentes en la red de centros de datos del IODE;

(ii) en el Grupo de Expertos sobre Gestión de Datos Químicos y Biológicos y Prácticas de Intercambio (GE-BICH) del IODE, recientemente establecido, están participando varios programas, proyectos y organizaciones que tienen relación directa con expertos en oceanografía biológica y taxonomía.

yResultado esperado: Fortalecimiento de la capacidad para acopiar, conservar, difundir y utilizar datos e información oceanográficos.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) tras el éxito de la fase piloto de “OceanTeacher”, ejecutada durante el bienio precedente, el IODE logró obtener fondos de los donantes para la próxima fase operativa de "OceanTeacher", que se denominará ODIMeX.

yResultado esperado: Elaboración y difusión de normas mundiales para el acopio, la gestión y el intercambio de datos e información oceanográficos.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 9

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) los días 6 y 7 de mayo de 2004, se celebró en Ostende (Bélgica) la tercera reunión del Grupo de Estudio de la COI-ICES sobre la Elaboración de Sistemas de Intercambio de Datos Marinos mediante la utilización del lenguaje XML (SGXML);

(ii) el proyecto sobre demostración experimental está en su última etapa y será presentado en la reunión final del proyecto en enero de 2005 en Liverpool (Reino Unido). El trabajo comenzado en el marco del proyecto continuará en el proyecto MOTIVE de la Unión Europea, que comienza en febrero de 2005. El IODE de la COI participa en este proyecto.

yResultado esperado: Mejor información sobre la topografía del fondo de los océanos del mundo y sus parámetros geológicos y geofísicos.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) publicación de Atlas Geológicos/Geofísicos Internacionales de los Océanos Atlántico y Pacífico (GAPA), de una versión actualizada en tres dimensiones del Mapa Batimétrico General de los Océanos (GEBCO) en CD-ROM, y de la edición en dos dimensiones del Mapa Batimétrico Internacional del Océano Ártico (IBCAO);

(ii) en el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática de Italia (INEGI) se ha elaborado la versión electrónica del Mapa Batimétrico Internacional del Caribe y del Golfo de México;

(iii) de conformidad con la Resolución EC-XXXVII.5 se organizó la primera reunión de Comité Editorial para el Mapa Batimétrico Internacional del Océano Austral, que tuvo lugar a fines de julio de 2004 en el Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Polares y Marinas de Bremerhaven, Alemania.

yResultado esperado: Fortalecimiento de los sistemas de alerta contra los tsunamis y de los procedimientos de atenuación de sus efectos

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) el Programa del ITSU siguió prestando apoyo al Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis (ITIC), Honolulu (Hawai). El Centro produce el Boletín del ITSU, aplica el Programa de Formación del ITSU y coordina el programa de difusión de información de dicho Grupo (dirigido a los especialistas y al público en general). Se siguió ejecutando el plan de trabajo de la 19ª reunión del ITSU;

(ii) el programa del ITSU, mediante su cátedra y sus centros operacionales de Hawai y Japón (JMA), además del ITIC, se encargaron de la respuesta de la COI al tsunami del 26 de diciembre de 2004 en Sumatra;

(iii) la COI fue designada organización principal y coordinadora en el establecimiento del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Océano Índico y, en cooperación con los Estados Miembros, trabaja activamente para poner en marcha un sistema provisional en los próximos seis meses.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 10

02154 Eje de acción 4: Desarrollar la temática de la gestión de los océanos y aumentar la eficacia de los órganos rectores de la COI

yResultado esperado: Mayor coordinación entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y los organismos de investigación en la ejecución del Plan de Aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) se presentaron en la reunión internacional de Mauricio (enero de 2004) cuatro documentos de análisis de políticas en materia de ordenación de los océanos en los pequeños Estados insulares en desarrollo preparados por el Foro Mundial sobre los Océanos, las Costas y las Islas , con la participación de la COI;

(ii) para el segundo semestre de 2004, la COI, junto con sus interlocutores (PNUMA, Centro de Estudios de la Política Marina de la Universidad de Delaware) preparó una estrategia de recaudación de fondos para apoyar las actividades del Foro Mundial en 2005–2006. Esto dio lugar a una propuesta de proyecto que se presentó al FMAM para su financiación en diciembre de 2004 y que fue aprobada en marzo de 2005.

yResultado esperado: contribución a la aplicación de las 10 asociaciones de tipo II relativas a los océanos dimanadas de la Cumbre Mundial en las que la COI sea considerada copartícipe

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

i) por conducto del Foro Mundial sobre los Océanos, las Costas y las Islas, en el marco de una iniciativa financiada por la Nippon Foundation se comenzó a analizar las políticas nacionales relativas a los océanos, y durante el primer semestre de 2004 se fortaleció la capacidad de los países en desarrollo para aplicar la teledetección a la gestión sostenible de los océanos por conducto de POGO.

yResultado esperado: mejora de la gestión de las reuniones reglamentarias y actividades de la COI

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) como estaba previsto, en los últimos meses de 2004 se dio comienzo a los preparativos para la reunión de la Mesa (21–23 de febrero de 2005, Túnez) y la 23ª reunión de la Asamblea de la COI;

(ii) se preparó oportunamente la 37ª reunión del Consejo Ejecutivo, prevista del 23 al 29 de junio en la Sede.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 11

02155 Eje de acción 5: Acrecentar la capacidad y la eficacia de los Estados Miembros en materia de investigación científica marina, así como de ordenación y desarrollo sostenible del alta mar y las zonas costeras

yResultado esperado: Aumento del número de becas concedidas a personas y organismos para una capacitación y educación formal en disciplinas científicas, técnicas y de la ingeniería.

Progresos realizados en relación con los indicadores de resultados:

(i) se está finalizando el proyecto revisado de Estrategia para el aumento de capacidades, preparado por la Secretaría de la COI, en el que se incorporan los comentarios de los Estados Miembros, que se someterá a la 23ª reunión de la Asamblea de la COI, en junio de 2005, junto con un proyecto de plan de ejecución y de negocios. También se presentará a la Asamblea un estudio sobre prácticas ejemplares en aumento de capacidad;

(ii) la Secretaría del Comité de la COI sobre Capacitación, Enseñanza y Asistencia Mutua en Materia de Ciencias del Mar (COI-TEMA) concedió cinco subsidios de viaje a jóvenes científicos que debían presentar ponencias en importantes conferencias o actos científicos y dos becas de posgrado para investigación innovadora en materia de zonas costeras;

(ii) el Comité COI-TEMA, uno de los principales patrocinadores del programa de becas SCOR-COI-POGO, suministró apoyo financiero del que pudieron beneficiarse unos 20 candidatos y suministró fondos para que siete jóvenes científicos participaran en la sexta reunión de la POGO en Francia, en noviembre de 2004;

(iii) el Comité sobre TEMA apoyó el programa "Capacitar mediante la investigación" con la colaboración activa de la Cátedra UNESCO de la Universidad Estatal de Moscú, y organizó el crucero de 2004 (TTR 14) a bordo del buque de investigación “Professor Logachev” en el Atlántico Norte y el Mediterráneo occidental (5 de julio - 18 de septiembre de 2004);

(iv) el Comité sobre TEMA financió la organización de cinco conferencias y seminarios de formación científicos, con un componente importante de fortalecimiento de capacidades.

02523 Subportales oceánicos regionales de la COI en el marco del Portal UNESCO del conocimiento

El objetivo de los subportales oceánicos COI-UNESCO para África, América Latina y Asia Sudoriental es facilitar el acceso a información y datos sobre todos los aspectos de las investigaciones y la ordenación de los océanos y las zonas costeras. Durante el periodo a que se refiere el informe, se obtuvieron los siguientes resultados:

(i) expertos de las regiones de África y América del Sur presentaron cerca de 5.000 objetos de conocimiento destinados a los subportales oceánicos regionales;

(ii) se impartió formación a nuevos redactores, contribuyendo así a aumentar el volumen de conocimientos recogidos en los portales;

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 12

(iii) se llegó a un acuerdo con la Nueva Alianza para el Desarrollo de África para que el portal sirva de medio de comunicación de la NEPAD en lo que respecta a los asuntos marinos;

(iv) se creó una red regional de expertos en la taxonomía de algas nocivas, posibilitando un incremento considerable del volumen de material informativo y pedagógico electrónico que se elaborará.

01524 Utilización de la teledetección para una gestión integrada de los ecosistemas y recursos hídricos en África

Este programa fue elaborado para abrir a los países africanos el acceso a los datos de satélite y a las tecnologías de la información y la comunicación y los sistemas de información geográficos, y puedan utilizarlos en la vigilancia, la evaluación y la gestión de los ecosistemas y los recursos hídricos. Durante el periodo en cuestión se obtuvieron los resultados siguientes:

(i) se estableció la observación de la cuenca del Lago Chad y el río Níger;

(ii) se prepararon métodos de evaluación e instrumentos para la adopción de decisiones en relación con los recursos hídricos en Sudáfrica y la deforestación en Côte d'Ivoire;

(iii) se perfeccionó el programa informático de enseñanza de la teledetección "BILKO" de la UNESCO;

(iv) se consolidaron las Cátedras UNESCO en este campo;

(v) se mejoró la cooperación regional e internacional (Sur/Sur y Norte/Sur) mediante la organización de programas de becas.

Gestión de datos Personal

3 Según lo aprobado en el documento 32 C/5, el personal de la COI está integrado por 8 puestos del Cuadro Orgánico y 12 puestos del Cuadro de Servicios Generales. A estos puestos de plantilla se añade un número variable de consultores y temporeros financiados con recursos del presupuesto ordinario y extrapresupuestarios, que son contratados para la ejecución de las tareas que figuran en el programa aprobado. Por otra parte, a propuesta de algunos Estados Miembros se facilitaron a la COI expertos adscritos en comisión de servicios. En el cuadro que sigue figura el personal de la COI en abril de 2005.

Funcionarios del Cuadro Orgánico de la UNESCO - Sede 8 Personal en comisión de servicio (Cuadro Orgánico) - Sede 2 Puestos temporales (Cuadro Orgánico) - Sede 2 Puestos temporales (Cuadro Orgánico) – Sobre el terreno 1 Puestos extrapresupuestarios de duración limitada (Cuadro Orgánico) sobre el terreno

3

Nombramientos de duración limitada (ALD) - Cuadro Orgánico 2 Puestos supernumerarios (Cuadro Orgánico) 1 Consultores (Cuadro Orgánico) en la Sede 7 Consultores (Cuadro Orgánico) sobre el terreno 4 Expertos asociados 0 Funcionarios del Cuadro de Servicios Generales de la UNESCO 12 Puestos temporales (Servicios Generales) sobre el terreno 2 Puestos supernumerarios (Servicios Generales) 3 Total 47

IOC-XXIII/2 Anexo 1 - pág. 13

Finanzas

4 A pedido del Secretario Ejecutivo, el Servicio de Supervisión Interna de la UNESCO (IOS) efectuó una auditoría para examinar los estados financieros de la Cuenta Especial de la COI al 31 diciembre de 2003 y la eficacia de los controles de los principales procedimientos administrativos y operacionales de la COI. El informe de auditoría figura en el documento IOC/INF-1204, Audit Report on UNESCO Intergovernmental Oceanographic Commission (IOC): special account and controls generally. El IOS concluyó que en general los controles internos en la Secretaría de la COI en París funcionan eficazmente y recomendó medidas para reforzarlos. Considerando la eficacia de los controles individualizados por la auditoría, el IOS recomendó que se aumentara la delegación de autoridad a la COI.

Distribución limitada IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. París, 29 de abril de 2005 Original: Inglés

(SC-2005/CONF.208/CLD.6 Add.)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

23ª reunión de la Asamblea París, 21-30 de junio de 2005

Punto 3.1 del orden del día

INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

ADDENDUM

APLICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS RECTORES DE LA COI

El presente documento es un addendum del Informe del Secretario Ejecutivo sometido a la 23ª reunión de la Asamblea de la COI. En él se presenta, en forma tabulada:

A) la ejecución de las Resoluciones aprobadas por la Asamblea de la COI en su 22ª reunión (2003), la 37ª reunión del Consejo Ejecutivo (2004), y

B) una reseña de las Resoluciones anteriores aprobadas en:

- la 19ª reunión de la Asamblea de la COI (1997) - la 31ª reunión del Consejo Ejecutivo de la COI (1998) - la 20ª reunión de la Asamblea de la COI (1999) - la 33ª reunión del Consejo Ejecutivo de la COI (2000) - la 21ª reunión de la Asamblea de la COI (2001) - la Reunión Extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la COI (2001) - la 35ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la COI (2002)

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add.

Parte A

APLICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA DE LA COI EN SU 22ª REUNIÓN

(24 de junio - 2 de julio de 2003)

Resolución XXII-1 Directrices para el establecimiento de oficinas descentralizadas

Por su memorándum IOC Nº 721 del 9 de julio de 2003, el Secretario Ejecutivo informó al Director General acerca de los resultados de la 22ª reunión de la Asamblea de la COI, entre ellos la aprobación de las Directrices para el establecimiento de oficinas descentralizadas. Se publicó el documento INF-1193 con las directrices aprobadas.

Resolución XXII-2 Viabilidad de establecer un proceso periódico para evaluar el estado del medio marino

La COI reforzó las relaciones con el PNUMA en el marco de la evaluación mundial del medio marino (GMA). En este contexto el Secretario Ejecutivo participó en la consulta intergubernamental sobre el fortalecimiento de las bases científicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Nairobi, 14-15 de enero de 2004) y en la reunión interinstitucional sobre el fortalecimiento de las bases científicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Nairobi, 16 de enero de 2004). En respuesta a una solicitud de la UN/DOALOS (División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas) formulada a raíz de la resolución A/RES/58/240 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se designó al Dr. David Pugh para que asistiera en calidad de experto de la COI a la reunión del Grupo de Expertos de la GMA (Nueva York, 23-29 de marzo de 2004). El segundo taller internacional sobre el proceso para la presentación periódica de informes y evaluaciones del estado del medio marino mundial, incluidos los aspectos socioeconómicos, se celebrará en Nueva York (13-15 de junio de 2005).

Resolución XXII-3 Mejora de la gestión de los asuntos de la COI en la UNESCO

Inmediatamente después de la 22ª reunión de la Asamblea de la COI y por invitación de la misma, el Presidente de la COI se reunió con el Director General de la UNESCO a fin de transmitirle, entre otras cosas, el reconocimiento de la Comisión por el apoyo y el aliento brindados a la COI en calidad de programa emblemático de la UNESCO.

Resolución XXII-4 Examen de la estructura del Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)

Se estableció un grupo de trabajo integrado por 22 Estados Miembros bajo la presidencia del Dr. K. Radhakrishnan. Se recabaron respuestas cuyo análisis se presentó al Consejo Ejecutivo en su 37ª reunión, tras lo cual el Consejo aprobó la Resolución EC-XXXVII.6 en la que pidió a la Secretaría que invitara a los Estados Miembros a formular comentarios sobre el mandato de la GPO, el I-GOOS y el GSSC.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 2

Resolución XXII-5 Sexta reunión del Panel Intergubernamental de la COI sobre Floraciones de Algas Nocivas (IPHAB)

El plan de trabajo del IPHAB se está aplicando según lo previsto. El Equipo de Trabajo sobre Biotoxinas Marinas del IPHAB se fusionó con un grupo especial de expertos FAO-OMS en un grupo mixto que asesorará al Codex Alimentarius en materia de directrices revisadas para las biotoxinas marinas. Se llegó a un acuerdo con la PICES sobre una iniciativa común para establecer la base de datos HAE-DAT sobre casos de algas nocivas. Se estableció en el norte de África una red regional para HAB (HANA). Se publicó el Plan de ejecución del programa de investigación conjunto del GEOHAB de la COI y el SCOR que celebró dos reuniones científicas abiertas para formular el Plan Básico de Investigaciones de GEOHAB. Todavía no se han encontrado fondos de los Estados Miembros para establecer la Oficina Internacional de Proyectos para GEOHAB. Se ensayó en Asia Sudoriental el sistema de enseñanza por Internet, que se está extendiendo a América del Sur.

Resolución XXII-6 Política de Intercambio de Datos Oceanográficos de la COI

No se precisan medidas

Resolución XXII-7 El Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE)

Se ha planificado la tercera fase de la red ODINAFRICA que combina elementos de Ciencias del Mar, del GOOS y del IODE. La red ODINCARSA sigue funcionando pero necesita fondos extrapresupuestarios. El GE-TADE (Grupo de Expertos sobre Aspectos Técnicos del Intercambio de Datos) del IODE y el Grupo de Expertos sobre Prácticas de Gestión de Datos (ETDMP) de la JCOMM fusionaron y celebraron su primera reunión en septiembre de 2003. La Secretaría del IODE ha asumido las funciones de Secretaría del Área de Programa de Gestión de Datos de la JCOMM. Se establecerá el Proyecto Piloto sobre Aplicaciones de las Tecnologías de la Información a la Oceanografía (OIT) sobre la base de los proyectos piloto que está preparando el ETDMP (se iniciará a fines de 2004). La Oficina de Proyectos del IODE se inauguró oficialmente el 25 de abril de 2005. Pocos Estados Miembros han facilitado o prometido fondos extrapresupuestarios para 2004-2005.

Resolución XXII-8 Sexta Reunión del Comité Intergubernamental de la COI para el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)

Las entrevistas finales para cubrir el puesto de Director de la Oficina de Proyectos del GOOS se realizaron a mediados de febrero de 2004. La recomendación se envió al Director General a fines del mismo mes de 2004. El nuevo director, Keith Alverson, asumió el cargo el 26 de julio de 2004. Inicialmente se habían presupuestado recursos suplementarios

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 3

asignados a la COI para el bienio a fin de incrementar la contribución al programa de fortalecimiento de capacidades del GOOS. No obstante, ulteriormente todos esos recursos fueron necesarios para que la COI cumpliera sus obligaciones vinculadas a la organización de la segunda reunión de la JCOMM. La contratación de la Sra. B. Lee y del Sr. A. Fischer permitirá distribuir la carga de trabajo, pero se necesita un puesto suplementario de secretaria a medio tiempo.

Resolución XXII-9 Memorando de entendimiento entre el CIEM y la COI

Como se había pedido, se preparó y convino entre las secretarías de la COI y del CIEM un proyecto de memorando de entendimiento que fue aprobado por el Consejo Ejecutivo de la COI en su 37ª reunión. El Presidente de la COI y el Presidente del CIEM firmaron el memorando de entendimiento el 28 de septiembre de 2004.

Resolución XXII-10 Quinta reunión del Comité Regional de la COI para la Investigación Cooperativa en las Zonas Norte y Centro del Océano Índico Occidental (IOCINCWIO)

En septiembre de 2004 se organizó en colaboración con la WIOMSA una formación sobre aplicación de la altimetría por satélite a la oceanografía. Se firmó un memorando de entendimiento con la Secretaría para el subtema relativo al medio costero y marino de la NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo de África). Se realizaron nuevas discusiones sobre la colaboración con el Programa de los Mares Regionales del PNUMA (Convención de Nairobi) en la reunión de la Conferencia de las Partes (COP) en mayo de 2004. Prosigue la colaboración sobre el establecimiento del GOOS del Océano Índico (IOGOOS). La ejecución de ODINAFRICA-III, que se inició en junio de 2004, abarca muchas de las actividades previstas en IOCINCWIO-V.

Resolución XXII-11 Actividades de la COI en la región del Mar Caspio

A raíz de una propuesta de Rusia de organizar un taller regional de los países del Mar Caspio en cooperación con las organizaciones internacionales competentes, se celebro en noviembre de 2004 un taller regional sobre la coordinación de la investigación y la vigilancia en el Mar Caspio. En la reunión se aprobó una serie de recomendaciones destinadas a mejorar la cooperación internacional en materia de investigación y vigilancia en el mar Caspio. En 2004-2005 la COI siguió participando en la iniciativa insterdisciplinaria de la UNESCO. Se prestó apoyo a la Universidad Flotante del Mar Caspio en la primavera de 2005.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 4

Resolución XXII-12 Tercera reunión del Órgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (IOC/ABE-LOS-III)

La cuarta reunión del ABE-LOS de la COI se celebró del 4 al 7 de mayo de 2004 en Lefkada (Grecia). El Profesor Kari Hakapaa (Finlandia) fue designado Presidente del subgrupo sobre el marco jurídico, aplicable al acopio de datos oceanográficos en el contexto de la UNCLOS. La Sra. Tirpak fue designada Coordinadora del Subgrupo del ABE-LOS de la COI sobre las prácticas de los Estados Miembros relativas a la aplicación de las Partes XIII y XIV de la UNCLOS.

Resolución XXII-13 Estrategia para la utilización de la teledetección en la oceanografía

En el Punto 4.7.2 del orden del día de la 37ª reunión del Consejo Ejecutivo se incluyó un plan de la COI para aumentar la formación en teledetección y el acceso a los datos obtenidos mediante esa técnica. Se presentará un informe sobre la marcha de los trabajos al respecto en relación con el Punto 4.7.3 del orden del día provisional de la 23ª reunión de la Asamblea.

Resolución XXII-14 Programa y Presupuesto para 2004-2005

Programa y Presupuesto Aprobado, 32 C/5.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 5

APLICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA COI EN SU 37ª REUNIÓN (23-29 de junio de 2004)

Resolución EC-XXXVII.1 Preparación de la Reunión Internacional para examinar la ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo (Barbados+10)

Se preparó y distribuyó un folleto en el que figuraba la Declaración de la COI en la Reunión Internacional sobre el examen decenal de la ejecución del Programa de Acción de Barbados (Barbados+10) celebrada del 10 al 14 de enero de 2005 en Port Luis (Mauricio). Dicho folleto se distribuyó asimismo a los Estados Miembros de la COI y a los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y a organizaciones internacionales. La función de la COI y su contribución al desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS) se destacaron en la Estrategia de Mauricio aprobada en esta reunión.

En el orden del día provisional de la 23ª reunión de la Asamblea figura un punto del orden del día relativo a un informe sobre esta actividad y su seguimiento.

Resolución EC-XXXVII.2 Cumbre sobre la Observación de la Tierra (EOS)

La COI y el GOOS vienen participando en el proceso de establecimiento del Grupo sobre las Observaciones de la Tierra (GEO) desde la primera Cumbre sobre la Observación de la Tierra; se enviaron a los Estados Miembros, para su información, circulares de la COI sobre el proceso del GEO. Se está estableciendo una estrecha colaboración con los programas de la UNESCO y otros organismos del sistema de las Naciones Unidas como el PNUMA, la FAO y la OMM, a fin de garantizar una interacción óptima entre las estructuras y las actividades del GEO y el Sistema Mundial de Observación de la Tierra (GEOSS) y las estructuras y actividades existentes de los diversos sistemas.

La COI coopera asimismo activamente con la Colaboración para la Observación de los Océanos Mundiales (POGO), en especial facilitando al GEO información científica y técnica sobre los sistemas y programas existentes de observaciones marinas.

El orden del día provisional de la 23ª reunión de la Asamblea comprende un Punto (4.1.1) y un proyecto de resolución relativos al seguimiento de la decisión del Consejo Ejecutivo y la atención permanente que han de prestar los Estados Miembros a esta cuestión.

Resolución EC-XXXVII.3 Año Polar Internacional (API) 2007–2008

La Secretaría ha participado activamente en la planificación del API en plena consonancia con esta resolución. El Director de la Oficina de Proyectos del GOOS (GPO) cumple la función de representante de derecho de la COI en el Comité

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 6

Mixto ICSU-OMM para el API. En el informe del Secretario Ejecutivo a la Asamblea, previsto en relación con el Punto 3.2 del orden del día provisional, figura información actualizada sobre esta actividad.

Resolución EC-XXXVII.4 Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico

El establecimiento de un sistema de alerta contra tsunamis en el Océano Indico se examinará durante la 23ª reunión de la Asamblea. Se han celebrado reuniones técnicas y gubernamentales para impulsar la creación de sistemas análogos en América Central y el Caribe. Se ha difundido en un CD una base de datos integrados sobre el Pacífico y el Océano Indico. Se facilitó apoyo al Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis (ITIC) mediante recursos procedentes del presupuesto ordinario y de fuentes extrapresupuestarias. Los Estados Miembros han manifestado su voluntad de adscribir personal en comisión de servicio.

Resolución EC-XXXVII.5 Cartografía Oceánica

El Mapa Batimétrico Internacional del Océano Austral (IBCSO) se realizó conjuntamente con la Organización Hidrográfica Internacional (OHI). La primera reunión de expertos tuvo lugar en el Instituto Alfred Wegener en julio de 2004. Prosiguieron y concluirán a finales de 2005 los debates sobre la propuesta de racionalizar los mecanismos de apoyo a la cartografía oceánica reuniendo el Mapa Batimétrico General de los Océanos (GEBCO) y el Mapa Batimétrico Internacional (IBC) en un Consejo de Cartografía Oceánica COI-OHI.

Resolución EC-XXXVII.6 Examen de la estructura del Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)

La Secretaría invitó a los Estados Miembros a formular comentarios sobre el proyecto de mandato con cierto retraso debido a la falta de personal suficiente en la Secretaría. Sólo se recibieron unas pocas respuestas que se sintetizan en el documento IOC-XXIII/2 Anexo 4 y se examinarán en relación con el Punto 4.4.1 del orden del día provisional de la 23ª reunión de la Asamblea.

También se solicitaron e incorporaron en el documento de trabajo las opiniones de los copatrocinadores del GOOS (PNUMA, ICSU y OMM). Se espera que la Asamblea establezca un grupo de trabajo entre reuniones, encargado de finalizar el proceso de revisión.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 7

Resolución EC-XXXVII.7 Octava reunión de la Subcomisión de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE)

El primer proyecto de plan científico estratégico de IOCARIBE está listo.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) ha aprobado el proyecto relativo a la ordenación sostenible de los recursos marinos vivos comunes del Gran Ecosistema Marino del Caribe y Regiones Adyacentes, que se encuentra en su proceso de ratificación final. Para el tercer trimestre de 2005 se prevé un taller de planificación encargado de elaborar un marco conceptual relativo al gran ecosistema marino de la costa del Pacífico de América Central (PCAC-LME) a fin de presentarlo al FMAM.

La tercera reunión del Grupo de Trabajo de IOCARIBE sobre Algas Nocivas (HAB-ANCA) se celebró en Cumaná (Venezuela) en julio de 2003. Se aprobó su Plan de Acción para 2005-2006.

En septiembre de 2004 se sometió a la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) una propuesta de proyecto conjunta COI-PNUMA relativa al Gran Caribe, Colombia, Cuba y Trinidad y Tobago a fin de establecer una propuesta de proyecto titulada “Red Regional de Ciencia y Tecnología Marinas para el Caribe: Red “Saber por qué””, a fin de facilitar la aplicación del Protocolo relativo a las fuentes terrestres de contaminación marina. Calendario: 2005-2007. Organismo de ejecución: IOCARIBE.

Se organizó en Recife (Brasil), los días 12 y 13 de abril de 2004, un taller sobre la elaboración de instrumentos para la gestión integrada de las zonas costeras en América Latina y el Caribe.

Con objeto de reforzar y ampliar la presencia de la COI en el Caribe se realizaron dos misiones de IOCARIBE. La primera, del 13 al 20 de marzo de 2004, se efectuó a Estados Miembros escogidos de CARICOM bajo la dirección del Secretario Ejecutivo de la COI acompañado por el Sr. Bradford Brown, Vicepresidente de IOCARIBE y el Sr. César Toro, Secretario de la COI para IOCARIBE.. La segunda misión se realizó a Belice, Guatemala, Nicaragua y Panamá del 16 al 23 de mayo de 2004 con la participación del Dr. Marco Polo Bernal, Presidente de IOCARIBE, el Dr. Guillermo García, Vicepresidente de IOCARIBE y el Secretario de la COI para IOCARIBE.

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 8

Un taller sobre fortalecimiento de capacidades tuvo lugar en Veracruz (México) en diciembre de 2004. Una reunión regional sobre gestión de los riesgos vinculados a desastres naturales, organizada por IOCARIBE, la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), la OMM y el PNUMA, se celebrará en la Ciudad de México, a finales de mayo – comienzos de junio de 2005.

El Consejo Ejecutivo hizo suyo el informe dispositivo de la octava reunión de la Subcomisión y sus 14 recomendaciones.

Resolución EC -XXXVII.8 Cuarta reunión del Órgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (ABE-LOS-IV)

La Secretaría preparó un folleto que contiene los criterios y directrices para la transferencia de tecnología marina. En la 23ª reunión de la Asamblea se facilitará información sobre los avances realizados en la difusión de esas directrices, así como sobre los resultados de la quinta reunión del Órgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (IOC/ABE-LOS-V), que se celebró en Buenos Aires (Argentina) del 11 al 15 de abril de 2005

Resolución EC -XXXVII.10 Estrategia de la COI para el aumento de capacidades

Se preparó un proyecto final de Estrategia para el aumento de capacidades, en el que se incorporaron los comentarios recibidos de los Estados Miembros en la 37ª reunión del Consejo Ejecutivo y en respuestas ulteriores a una carta circular .

Se elaboró y finalizó en una reunión de expertos celebrada en París en marzo de 2005 un plan de ejecución conexo, basado en la orientación impartida por el Consejo Ejecutivo.

Se finalizó una evaluación de las actividades de aumento de capacidades realizadas por la COI en los últimos cinco años, que se está imprimiendo en forma de documento de información.

Todos los documentos mencionados estarán disponibles o se presentarán en la 23ª reunión de la Asamblea.

Resolución EC-XXXVII.11 Plan para la utilización de la teledetección en oceanografía por los países en desarrollo

Se proporcionó apoyo específico a diversas iniciativas de aumento de capacidades relacionadas con la teledetección, comprendidas las del proyecto BILKO, el Grupo Internacional de Coordinación de Actividades sobre Cromografía Oceánica (IOCCG), la Conferencia sobre Teledetección en todos los Océanos (PORSEC), y talleres de formación en América Latina, el Caribe, África y Asia (véase el informe sobre la marcha de los trabajos en relación con el Punto 4.7.3 del orden del día, Plan de la COI para el aumento de capacidades en materia de utilización de la teledetección en la oceanografía).

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 9

Resolución EC -XXXVII.12 Programa y Presupuesto de la COI para 2006-2007

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en su 170ª reunión, no designó a la COI entre las prioridades principales, lo que dio lugar a una disminución neta de 900.000 dólares estadounidenses en la propuesta de presupuesto de referencia del Proyecto de Programa y Presupuesto (33 C/5), en comparación con 2004-2005. Ello supone una reducción neta de los programas básicos de la COI que conduce a concentrar los programas de la Comisión en tres ejes de acción. En la propuesta de referencia se incluye un puesto de plantilla adicional para la Sección de Sistemas Operacionales de Observación. La respuesta a la instrucción relativa a la asignación apropiada de personal permanente del Cuadro Orgánico para realizar con eficiencia y eficacia los objetivos de la COI en la próxima Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 se preparará una vez que esté disponible el proyecto de estrategia a plazo medio.

PARTE B

RESEÑA DE RESOLUCIONES ANTERIORES

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

19ª reunión de la Asamblea (1997)

Resolución XIX-1 Cuarta reunión del Panel Intergubernamental de la COI sobre Floraciones de Algas Nocivas (IPHAB)

IOC-XX/3, párrs. 100 y 101 RES. XX-3 RES. EC-XXXIII.3

APLICADA

Resolución XIX-2 Las Ciencias Oceánicas en relación con los Recursos No Biológicos (OSNLR)

IOC-XX/3, párrs. 73 y 74 IOC/INF-1121

APLICADA

Resolución XIX-3 Cartografía oceánica

IOC XXI/3, párr. 239 RES. XX-5

APLICADA

Resolución XIX-4 Reestructuración de las actividades del Programa GIPME

IOC-XX/3, Punto 3.3 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.1.5. IOC-XXI/3, Punto 5.1.4.

APLICADA

Resolución XIX-5 Aportes de las ciencias del mar y de la observación del océano a la gestión integrada de las zonas costeras

IOC/EC-XXXI/3, Punto 5.7. RES. EC-XXXI-5

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 10

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución XIX-6 Tercera reunión del Comité Intergubernamental para el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (I-GOOS)

IOC/EC-XXXI/3, Punto 5.5 (esp. párrs. 196-197) IOC-XX/3, Punto 5.1 (esp. párr. 197)

APLICADA

Resolución XIX-7 Creación de capacidades para el GOOS

IOC/EC-XXXI/3, Punto 5.5.1 OC-XX/3, párr. 192 IOC/EC-XXXIII/3, párr. 207 IOC-XXI/3, párrs. 187-188

APLICADA

Resolución XIX-8 Sistema Mundial de Observación del Nivel del Mar (GLOSS)

Colección Técnica de la COI Nº 50, UNESCO, 1997 (en inglés)

APLICADA

Resolución XIX-9 Subcomisión de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE)

IOC-XXI/3, párr. 277 APLICADA

Resolución XIX-10 Cuarta reunión del Comité Regional de la COI para la Investigación Cooperativa en las Zonas Norte y Centro del Océano Índico Occidental (IOCINCWIO-IV)

RES. EC-XXXI-7 IOC-XX/3, Punto 6.1.4. IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.3 (esp. párr. 320) IOC-XXI/3, Punto 5.4.5 (esp. párr. 297)

APLICADA

Resolución XIX-11 Comité Regional de la COI para el Océano Índico Central (IOCINDIO)

IOC-XX/3, Punto 6.1.5. RES. XX-16 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.1 (esp. párrs. 282 y 294)

APLICADA

Resolución XIX-12 Actividades del Comité Regional de la COI para el Océano Austral (IOCSOC)

IOC-XX/3, Punto 6.1.3. IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.5 (i) RES. EC-XXXIII.14 IOC-XXI/3, párr. 292 IOC/EC-XXXV/3, párr. 30

APLICADA

Resolución XIX-13 Cuestiones relacionadas con las repercusiones económicas y sociales del fenómeno océano/atmósfera “El Niño y la Oscilación Austral” (ENSO)

IOC/EC-XXXI/3, Puntos 5.1.3–5.1.4 APLICADA

Resolución XIX-14 Actividades de la COI en el Mar Caspio

IOC-XXI/3, Punto 6.1.9 RES. XX-19 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.4 (esp. párrs. 335 y 339) IOC-XXI/3, Punto 5.4.10 y párr. 393

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 11

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución XIX-15 Resolución relativa al DOSS-2

IOC/EC-XXXI/3, Punto 6 RES. EC-XXXI.14 IOC/EC-XXXII/3, Punto 4 IOC-XX/3, Punto 2.4 RES. XX-1

APLICADA

Resolución XIX-16 Apoyo al Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades Realizadas en Tierra

IOC-XXI/3, Punto 4.2.2. APLICADA

Resolución XIX-17 Síntesis/evaluación de las ciencias oceánicas

IOC/EC-XXXI/3, Punto 4.2 IOC-XXI/3, Punto 9.2. Oceans 2020 IOC/SCOR/SCOPE

APLICADA

Resolución XIX-18 Año Internacional del Océano, 1998

IOC/EC-XXXI/3, Punto 7 RES. EC-XXXI.11 IOC-XX/3, Punto 10 RES. XX-24

APLICADA

Resolución XIX-19 La COI y la UNCLOS

IOC-XX/3, Punto 9.3 RES. XX-6 IOC-XXI/3, Punto 4.2.1. RES. XXI-2 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 6.2 IOC/EC-XXXV/3, Punto 6.1. RES. EC-XXXV.7

APLICADA

Resolución XIX-20 Programa y Presupuesto para 1998-1999

29 C/5 Aprobado APLICADA

31ª reunión del Consejo Ejecutivo (1998)

Resolución EC-XXXI.l HAB - Preparación de un Programa Científico Internacional sobre la Ecología y la Oceanografía Mundiales de las Floraciones de Algas Nocivas (GEOHAB)

IOC-XX/3, párrs. 101-110 IOC/EC-XXXIII/3, párrs. 83-85 RES. EC-XXXIII.3 IOC-XXI/3, Punto 5.1.3 (i). GEOHAB, 2001. La Ecología y la Oceanografía Mundiales de las Floraciones de Algas Nocivas. Plan Científico

APLICADA

Resolución EC-XXXI.2 Las Ciencias Oceánicas en relación con los Recursos Biológicos (OSLR)

IOC-XX/3, Punto 3.4. Actividades generales de OSLR IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.1.6 IOC-XXI/3, Punto 5.1.5 RES. XXI-6 IOC/EC-XXXV/3, Punto 4.2.2

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 12

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución EC-XXX1.3 Sistema Internacional de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico (ITSU) y otras actividades relacionadas con el DIRDN

IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.2.2 RES. EC-XXXIII. 5 y 6 IOC-XXI/3, párrs. 281 y 392 IOC-XXI/3, párr. 388

APLICADA

Resolución EC-XXXI.4 Apoyo de la COI a los esfuerzos para reducir el vandalismo que afecta a los equipos oceanográficos en el mar

IOC/EC-XXXIII/3, párr. 202 Resolución A/RES/54/31 de las Naciones Unidas

APLICADA

Resolución EC-XXXI.5 Aportes de las ciencias y las observaciones del mar a la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (ICZM)

IOC-XX/3, Punto 3.2 APLICADA

Resolución EC-XXX1.6 Conferencia Panafricana sobre la Gestión Integrada y Sostenible de las Zonas Costeras (PACSICOM) y Jornadas Africanas del Océano (JAO’98)

IOC-XX/3, Punto 6.2 RES. XX-20, 21 y 22 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.1 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.2 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.3 RES. EC-XXXIII.11, 12 y 13 IOC-XXI/3, Puntos 5.4.5, 5.4.7 y 5.4.12 RES. XXI-11 IOC/EC-XXXV/3, Punto 4.5.2

APLICADA

Resolución EC-XXX1.7 Prioridad África

IOC-XX/3, Punto 6.2 RES. XX-20, 21 y 22 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.1 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.2 IOC/EC-XXXIII/3, Punto 4.4.3 RES. EC-XXXIII.11, 12 y 13 IOC-XXI/3, Puntos 5.4.5, 5.4.7 y 5.4.12 RES. XXI-11 IOC/EC-XXXV/3, Punto 4.5.2

APLICADA

Resolución EC-XXX1.8 Estrategia de Observación Mundial Integrada (IGOS)

IOC-XX/3, párrs. 406-410 IOC/EC-XXXIII/3, párrs. 210-212

APLICADA

Resolución EC-XXXI.9 Inventarios de los sistemas de vigilancia de las zonas costeras

IOC-XX/3, párr. 183 IOC-WMO-UNEP-ICSU/GSC-III/3, Punto 4.1.1.2 IOC-WMO-UNEP-ICSU/GSC-IV/3, Punto 6.2.3.4 I-GOOS-VI/36B

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 13

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución EC XXX1.10 Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)

IOC-XX/3, párr. 168 RES. XX-7

APLICADA

Resolución EC-XXX1.11 Año Internacional del Océano, 1998

Documento IOC-XX/2 Anexo 9 OC-XX/3, Punto. 10 RES. XX-24

APLICADA

Resolución EC-XXX1.12 Programa y presupuesto de la COI para 2000-2001 (documento 30 C/5)

30 C/5 Aprobado APLICADA

Resolución EC-XXX1.13 Comisión Técnica Mixta sobre Oceanografía y Meteorología Marina (J-COMM)

IOC-XX/3, Punto 5.4. RES. XX-12

APLICADA

Resolución EC-XXXI.14 Informe sobre la marcha de los trabajos del Grupo Especial de Estudio sobre el Desarrollo, el Funcionamiento, la Estructura y los Estatutos de la COI (DOSS-2)

IOC-XXXII/3, Punto 4 IOC-XX/3, Punto 2.4 RES. XX-1

APLICADA

Resolución EC-XXXI.15 Declaración de la COI ante la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en su séptimo periodo de sesiones

Informe del séptimo período de sesiones de la CDS de las Naciones Unidas [E/1999/29- E/CN.17/1999/20]

APLICADA

20ª reunión de la Asamblea (1999)

Resolución XX-1 Estatutos de la Comisión

30 C/58 Resolución 30 C/22

APLICADA

Resolución XX-2 Medición y gestión de la descarga submarina de aguas subterráneas de las zonas costeras como contribución al programa de la COI sobre Gestión Integrada de las Zonas Costeras

IOC/INF-1140 IOC-XXXII/3, párr. 102 IOC-XXI/3, párrs. 143, 144, 145

APLICADA

Resolución XX-3 Programa sobre Floraciones de Algas Nocivas (HAB)

IOC-XXXIII/3, párrs. 86 y 90 APLICADA

Resolución XX-4

Sistema de Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE)

IOC/IODE-XVI/3, Puntos 4.4, 5 y 11 IOC-XXI/3, párr. 217

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 14

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución XX-5 Cartografía Oceánica

IOC-XXI/3, párr. 238 RES.XXXIII-7 IOC-XXXIII/3, párrs. 407 y 423 IOC-XXI/3, párr. 377

APLICADA

Resolución XX-6 El Proyecto Argo

IOC-XXXIII/3, párrs. 65 y 66 IOC-XXI/3, párrs. 53 y 131

APLICADA

Resolución XX-7 Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)

IOC-XXXIII/3, Punto 4.3.1 IOC-XXI/3, Punto 5.2.1

APLICADA

Resolución XX-8 Mandato revisado para el I-GOOS

NO SE PRECISAN MEDIDAS APLICADA

Resolución XX-9 Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM)

IOC-XXXIII/3, párr. 204 IOC-XXI/3, párr. 182

APLICADA

Resolución XX-10 Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)

IOC-XXII, Punto 4.5.4. (Previsto) APLICADA

Resolución XX-11 Política de Intercambio de Datos Oceanográficos

IOC/INF-1144 IOC-XXXIII/3, Punto 4.2.1 IOC-XXI/3, Punto 4.6 IOC-XXII, Punto 4.3.2 Res.XXII-6

APLICADA

Resolución XX-12 Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina (JCOMM)

IOC-XXXIII/3, Punto 4.3.2 IOC-XXI/3, Punto 5.2.2 (i) IOC-XXXV/3, Punto 4.4.3 IOC-XXII, Punto 4.4.4

APLICADA

Resolución XX-13 Cuarta Reunión de la Subcomisión de la COI para el Pacífico Occidental (WESTPAC)

IOC-XXI/3, Punto 5.4.2 IOC-XXII, Punto 4.5.2

APLICADA

Resolución XX-14 Subcomisión para IOCARIBE

IOC-XXI/3, Punto 5.4.3 IOC-XXXV/3, Punto 4.5.1

APLICADA

Resolución XX-15 Establecimiento de una Oficina Regional para IOCINCWIO

IOC-XXXIII/3, Punto 4.4.3 APLICADA

Resolución XX-16 Ejecución del plan de trabajo de IOCINDIO y establecimiento de una Oficina Regional de apoyo

IOC-XXXIII/3, párr. 290 IOC-XXXIII/3, Punto 4.4.1

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 15

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución XX-17 Comité Regional de la COI para el Atlántico Centrooriental (IOCEA)

IOC-XXXIII/3, Punto 4.4.2 IOC-XXXIII/3, párrs. 297 y 300

APLICADA

Resolución XX-18 Comité Regional de la COI para el Mar Negro (BSRC)

IOC-XXI/3, Punto 5.4.8 Res. XXI-10

APLICADA

Resolución XX-19 Actividades de la COI en el Mar Caspio

IOC-XXXIII/3, Punto 4.4.2 IOC-XXI/3, Punto 5.4.10 IOC-XXI/3, párr. 393

APLICADA

Resolución XX-20 Conferencia Panafricana sobre la Gestión Integrada y Sostenible de las Zonas Costeras (PACSICOM)

IOC-XXXIII/3, párr. 207 Res. EC-XXXIII.13 IOC-XXI/3, Punto 5.4.12. Res. XXI-11 IOC/INF-1169 IOC-XXXV/3, Punto 4.5.2 IOC-XXII, Punto 4.5.3

APLICADA

Resolución XX-21 Prioridad África

IOC-XXXIII/3, párrs. 298, 299, 301, 320, 321, 332 Res. EC-XXXIII.13 IOC-XXI/3, párr. 363 Res. XXI-11 IOC-XXXV/3, párr. 167. IOC-XXII, Punto 4.5.3

APLICADA

Resolución XX-22 Red de Datos e Información Oceanográficos para África - Segunda Fase (ODINAFRICA-II)

IOC-XXXIII/3, párr. 324 APLICADA

Resolución XX-23 Secretarías Regionales de las Subcomisiones para IOCARIBE y WESTPAC

IOC-XXI/3, párr. 277

APLICADA

Resolución XX-24 Actividades de seguimiento del Año Internacional del Océano, 1998

IOC-XXI/3, Punto 6.2 Debido a la falta de recursos se tomaron muy pocas medidas para aplicar esta resolución

PENDIENTE: Organización de la tercera Conferencia Oceanográfica con el título “El Océano y la Sociedad – 10 años después de Lisboa” Año 2004

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 16

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución XX-24 Programa y Presupuesto de la COI para 2000-2001

30 C/5 Aprobado APLICADA

33ª reunión del Consejo Ejecutivo (2000)

Resolución EC-XXXIII.l Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO (31 C/4)

31 C/4 Aprobado APLICADA

Resolución EC-XXXIII.2 Informe del Equipo de Evaluación Externa

IOC-XXI/2 Anexo 3 IOC-XXI/3, Punto 4.4 IOC/EC–XXXV/2 Anexo 3 IOC/EC–XXXV/3, Punto 3.3 IOC-XXII, Punto 4.1.6 IOC/EC–XXXVII/3, Punto 4.1.2 (Previsto)

PLICADA

Resolución EC-XXXII1.3 Quinta reunión del Panel Intergubernamental sobre Floraciones de Algas Nocivas (IPHAB-V)

IOC-XXI/3, Punto 5.1.3. (i) IOC-XXII, Punto 4.2.3

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.4 Política de Intercambio de Datos Oceanográficos de la COI

IOC-XXI/3, Punto 4.6 IOC-XXI/3 Anexo V IOC/INF-1175 IOC-XXII, Punto 4.3.2 Res. XXII-6

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.5 Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico (GIC/ITSU)

IOC-XXI/3 párrs. 242, 245 y 281 IOC/EC–XXXV/3, párr. 153

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.6 Propuesta de proyecto sobre mareas tormentosas

IOC-XXI/2 Anexo 10 IOC-XXI/3, párrs. 308, 388 y 392

PENDIENTE

Resolución EC-XXXIII.7 Mapa Batimétrico General de los Océanos (GEBCO)

IOC-XXI/3, párrs. 237 y 238 IOC/INF-1153 Res. XXI-9

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.8 Panel de Cooperación sobre Boyas de Acopio de Datos (DBCP)

IOC-XXI/3, párr. 195 APLICADA

Resolución EC-XXXIII.9 Sistema Mundial de Observación del Nivel del Mar (GLOSS)

IOC-XXII, Punto 4.4.5. APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 17

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución EC-XXXIII.10 Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC)

IOC-XXI/3, Punto 5.2.4. IOC-XXII/3, Punto 4.4.3.

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.11 Tercera Reunión del Comité Regional de la COI para el Océano Índico Central (IOCINDIO-III)

IOC-XXI/2 Anexo 10 IOC-XXI/3, Punto 5.4.6. IOC-XXI/3, párrs. 308, 388 y 392 IOGOOS : Primera Conferencia

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.12 Quinta reunión del Comité Regional de la COI para el Atlántico Centrooriental (IOCEA-V)

IOC-XXI/3, Punto 5.4.7. Res. XXI-11 (3)

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.13 Cuestiones relacionadas con África

IOC-XXI/3, Punto 5.4.7 Res. XXI-11 IOC/INF-1169 IOC/EC–XXXV/3, Punto 4.5.2 IOC-XXII, Punto 4.5.3

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.14 Comité Regional de la COI para el Océano Austral (IOCSOC)

IOC-XXI/3, Punto 5.4.4 IOC/EC–XXXV/3, párr. 30

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.15 El concepto de “capacitar mediante la investigación” y el Proyecto de Universidad Flotante

IOC-XXI/3, párr. 344 APLICADA

Resolución EC-XXXIII.16 Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar (UNICPOLOS)

UN ICP II Report [A/56/121] APLICADA

Resolución EC-XXXIII.17 Reducción del Presupuesto Ordinario

IOC-XXI/3, párrs. 26 y 418 IOC-XXII, Puntos 3.4. y 5.1. Res. XXII-14

APLICADA

Resolución EC-XXXIII.18 Incompresibilidad del Presupuesto Ordinario

IOC-XXI/3, párrs. 26 y 418 IOC-XXII, Puntos 3.4. y 5.1. Res. XXII-14

APLICADA

21ª reunión de la Asamblea (2001)

Resolución XXI-1 Administración y gestión

IOC/EC–XXXV/3, Punto 4.1.1 IOC-XXII/3, Punto 4.1.4

APLICADA

Resolución XXI-2 La COI y la UNCLOS

IOC/EC–XXXV/3, Punto 6.1 Res. XXXV-7

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add página 18

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

Resolución XXI-3 Preparación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002)

IOC/EC–XXXV/3, párr. 70 APLICADA

Resolución XXI-4 Reglamento de la COI

IOC/EC–XXXV/3, Punto 4.2. APLICADA

Resolución XXI-5 Desarrollo ulterior, consolidación y fortalecimiento de la COI

IOC/EC–XXXV/3, Punto 4.1.3. IOC-XXII/3, Punto 4.1.2.

APLICADA

Resolución XXI-6 Reestructuración de los Programas de Ciencias Oceánicas de la Comisión

IOC/EC–XXXV/3, Punto 4.2.2. IOC-XXII/3 Punto 4.2.2.

APLICADA

Resolución XXI-7 Examen de la estructura del Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)

IOC/EC–XXXV/3, Punto 4.4.1 IOC-XXII/3, Punto 4.4.2 IOC/EC-XXXVII, Punto 4.4.1 IOC/EC-XXXVII, Punto 4.4.1 (Previsto)

PENDIENTE

Resolución XXI-8 Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE)

Res. XXXV-6 APLICADA

Resolución XXI-9 Cartografía Oceánica

APLICADA

Resolución XXI-10 Comité Regional de la COI para el Mar Negro (BSRC)

IOC-XXII/3, párr. 184 APLICADA

Resolución XXI-11 Prioridades de África

IOC/INF-1169 IOC-XXII/3, Punto 4.7.4 Res. XXII-10 32 C/5 Aprobado (Proyectos transversales)

APLICADA

Resolución XXI-12 Cooperación con el Instituto Oceánico Internacional

IOC-XXII/2 Anexo 2 APLICADA

Resolución XXI-13 Programa y Presupuesto para 2002-2003

32 C/5 Aprobado Res. EC-XXXV-8

APLICADA

Reunión Extraordinaria del Consejo Ejecutivo (Diciembre de 2001)

Resolución EC-Ext. 1.1 Preparación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002

IOC/EC–XXXV/3, párrs. 2, 71, 80 IOC-XXII/3, párr. 5

APLICADA

IOC-XXIII/2 Anexo 1 Add. página 19

RESOLUCIÓN APLICACIÓN SITUACIÓN

35ª reunión del Consejo Ejecutivo (2002)

Resolución XXXV-1 Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico

IOC-XXII/3, párr. 10 PENDIENTE Se aplazó el proyecto de evaluación del Programa sobre los Tsunamis

Resolución XXXV-2 Plan Estratégico de la COI para la gestión de datos e información oceanográficos

IOC/-XXII/3, Punto 4.3.1 PENDIENTE Véase el Punto 4.3.1 del orden del día provisional de la 23ª reunión de la Asamblea

Resolución XXXV-3 Viabilidad de establecer un proceso periódico de evaluación del estado del medio marino

IOC/-XXII/3, Punto 4.1.5 Res. XXII-2 IOC/EC-XXXVII, Punto 4.1.1 (Previsto)

APLICADA

Resolución XXXV-4 Primera reunión de la Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina (JCOMM-I)

IOC/EC-XXXVII, Punto 4.4.3 (Previsto)

APLICADA (permanente)

Resolución XXXV-5 Séptima Reunión Intergubernamental de la Subcomisión de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE-VII)

IOC/EC-XXXVII, Punto 4.5.1 (Previsto)

APLICADA

Resolución XXXV-6 Red de Datos e Información Oceanográficos para las Regiones del Caribe y América del Sur (ODINCARSA)

IOC-XXII/3, párrs. 147 y 159 APLICADA

Resolución XXXV-7 Segunda reunión del Órgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (COI/ABE-LOS II)

IOC/-XXII/3, Punto 4.6.1 Res. XXII-12

APLICADA

Resolución XXXV-8 Programa y Presupuesto de la COI para 2004-2005

32 C/5 Aprobado APLICADA