Diversidad cultural en el perú2222

11
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Transcript of Diversidad cultural en el perú2222

Page 1: Diversidad cultural en el perú2222

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 2: Diversidad cultural en el perú2222

PRESENTACIÓN

La cultura es compartida es decir en común.La diversidad

cultural es el rasgo característico enla cuál nos sentimos

parte del grupo como es lafamilia, la escuela, el barrio, la

sociedad ,etc.Ya que nos proporciona seguridad, el

sentimientode formar parte de algo importante en

nuestrasvidas .

Page 3: Diversidad cultural en el perú2222

“DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ”

I. DEFINICIÓN

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas tanto a

nivel mundial como en un determinado lugar geográfico, que por ende forman

parte del patrimonio común de la humanidad.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las

creencias religiosas, en el arte, en la música, en la estructura social, y entre otros

aspectos dentro de la sociedad.

II. CARACTERÍSTICAS

III. PERÚ: PAÍS DE DIVERSIDAD CULTURAL

El Perú es uno de los países con mayor diversidad en el mundo. Esta diversidad es

biológica, ambiental y sociocultural.

Diversidad Biológica y Ambiental: se refiere, de 32 tipos de clima

identificados, nuestro país tiene 24 y de 104 zonas de vida existentes en el

planeta, poseemos 84.

Además, infinidad de variedades silvestres de plantas y especies animales

que son originarias del Perú.

Diversidad sociocultural: se manifiesta en la lengua; tenemos una gran

cantidad de formas idiomáticas dialectales casi desconocidas, lo mismo que

costumbres, tradiciones, religiones, etnias, comidas, vestimentas, bailes,

música, folclore y otros elementos culturales.

Page 4: Diversidad cultural en el perú2222

La diversidad cultural implica que la relación entre las culturas existentes en el

Perú se establezca en términos equitativos, en condiciones de igualdad.

Reconocer y aceptar la diversidad cultural de nuestro país, es una necesidad cada

vez mayor, que el sistema educativo está en la responsabilidad de atender. La

escuela, ámbito de socialización, tiene que promover relaciones positivas entre

distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, racismo y exclusión,

de formar ciudadanos conscientes de las diferencias.

2.1. RELIGIÓN

Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era

probablemente el hombre más religioso del mundo. Y es que en el

territorio del Perú, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo

social y cultural de las sociedades desde sus orígenes en los Andes

(12.000 a. C.), pasando por los procesos de gestación de su civilización

(3.000 a. C.), la formación política y cultural de las sociedades andinas

prehispánicas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la

caída del Imperio Inca y la toma del poder por los españoles, quienes

impusieron el catolicismo.

2.2. ARTE

El arte del siglo XIX fue casi la más importante con la pintura de varios

pintores y pensadores como Cesar Vallejo que fue un famoso escritor

peruano.

Page 5: Diversidad cultural en el perú2222

2.3. MÚSICA

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos.

Existen muchos géneros de música

peruana: andina, criolla y amazónica.

2.4. GASTRONOMÍA

La cocina peruana es considerada una de las más variadas, tiene el

récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el

mundo.

Gracias a la herencia precolombina (preincaica e incaica), gastronomía

amazónica, española y africana asícomo japonesa, italianay francesa po

steriormente, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la

criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en un solo país,

ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario

Page 6: Diversidad cultural en el perú2222

peruano en constante evolución. Basta mencionar que sólo en la costa

peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más

de 250 postres tradicionales.

2.5. REGIÓN ANDINA (Sierra)

• Población total: 32% (8 770 736 habitantes).

• Ocupa el 30,5% del territorio nacional.

• 8 millones de quechuas aproximadamente.

• 6065 comunidades campesinas reconocidas

oficialmente (5038 tituladas).

• Más del 70% de comunidades campesinas

aproximadamente concentradas en la Sierra

Centro-Sur.

• 02 familias lingüísticas predominantes:

quechua y aymara.

2.6. REGIÓN AMAZÓNICA (Selva)

• Población total: 13,4% (3 675 292 habitantes).

• Ocupa el 62% del territorio nacional.

• 299 218 mil indígenas aproximadamente.

• 1345 comunidades (1175 tituladas).

• 65 grupos etnolingüísticos contactados.

• 05 grupos en situación de aislamiento.

Page 7: Diversidad cultural en el perú2222

• 11 pueblos extinguidos (entre 1950-1997).

• 16 familias lingüísticas.

2.7. POBLACIÓN AFRO DESCENDIENTE

• Población total: 3 millones de habitantes

(5% de la población total),

aproximadamente.

• Ubicación: Costa peruana y ocupa el 7,5%

aproximadamente del territorio nacional.

• Población escasamente vinculada a la

propiedad de la tierra.

III. ACTITUDES QUE CONLLEVAN LOS ENFOQUES CULTURALES

3.1. EN LA ORIENTACIÓN ETNOCÉNTRICA

El enfoque etnocéntrico es el punto de vista y la práctica de los agentes de

una cultura que se considera superior, y que interactúa con otras,

considerándolas inferiores, con el fin de que éstas últimas dejen sus creencias

culturales y de realizar sus prácticas, para así integrarse a esta llamada cultura

“superior”.

Buscan integrarlas a la cultura “oficial”.Tiende a desestimar o desvalorizar los

aportes de las culturas de los campesinos andinos, nativos amazónicos, o de

otras minorías culturales, calificándolas como atrasadas o “subculturas”.

Por ello, se busca que los campesinos andinos o amazónicos, y demás

actores incorporen las propuestas organizativas (comunidad campesina,

comunidad nativa, comités conservacionistas, organización indígena, entre

Page 8: Diversidad cultural en el perú2222

otros), costumbres, tecnologías y cosmovisión, que son propias de la cultura

urbana (“mestiza o criolla”), pues consideranque es la única manera que los

campesinos “progresen”.

La visión de este enfoque es que la cultura de los campesinos andinos y

nativos amazónicos sea sustituida por la cultura que llevan los funcionarios,

técnicos y profesionales quienes se consideranmodernos y tienen poses

paternales, dando órdenes a los demás.

Con este enfoque se fomentan las siguientes:

Actitudes que perjudican a la aceptación:

• Desprecio o subestimación a la cultura ancestral.

• Sobrevaloración de los aportes de la cultura de los foráneos,

técnicos, de la denominada modernidad, de la cultura post moderna.

• Los técnicos, promotores y profesionales son considerados como de

un estatus superior y se convierten en capacitadores o difusores

agresivos de su propia cultura (conocimientos y habilidades)

centralista.

Estas actitudes traen como consecuencia que:

• Los campesinos andinos y nativos amazónicos no fortalezcan sus

organizaciones y debiliten su participación.

• El liderazgo indígena se convierta en instrumento de los técnicos,

funcionarios, o en otras tendencias.

• Exista una dependencia interminable de los campesinos andinos y

nativos amazónicos hacia los elementos foráneos. No se desarrolla las

potencialidades naturales.

• Nunca se lleve a cabo la llamada transferencia de las tareas de

gestión a los campesinos andinos y nativos amazónicos, y los demás

actores locales. Se frustra la autogestión.

3.2. En la orientación indigenista

Es el otro extremo. También puede ser tipificado como radical, pues cree que

la visión y la práctica de los agentes de la cultura indígena, andina o

amazónica, en la única valedera. Se dice que basta con ella para que alcance

su máxima realización; es decir que la “cultura originaria no necesita de otros

aportes”.

Page 9: Diversidad cultural en el perú2222

En esencia, los trabajadores, funcionarios, promotores y técnicos, que optan

por esta postura se convierten en románticos, pues se niega los avances de la

tecnología y la ciencia. Consideran que “no necesitan nada de fuera”, para

facilitar el “desarrollo de su propia cultura indígena”.

Este enfoque fomenta cinco actitudes:

• Discriminación de la cultura urbana occidental, la que también tiene

avances científicos y tecnológicos.

• Sobrevaloración de la cultura de los campesinos andinos, nativos

amazónicos, como si fueran autosuficientes y que no requieren de los

aportes de otras culturas.

• Desinterés de parte de los técnicos, a quienes se les limita a ser sólo

facilitadores, dejando de lado sus propios conocimientos y aptitudes.

• Desecha la visión que la cultura de los andinos y nativos amazónicos

es, a la vez, una suma de Los trabajadores, funcionarios, promotores y

técnicos, intervienen simplemente como facilitadores, para vincular a

los campesinos más avanzados con los menos avanzados.

• Desestima los aportes de las otras culturas vigentes (cultura criollo

occidental, africana, oriental, etc.). La sociedad andina, a la par de la

amazónica, ha captado una variedad de elementos que provienen de

otras culturas, pudiendo así no sólo subsistir sino también afirmarse,

desarrollarse y estar vigente.

Al final, la consecuencia de esta situación es el desánimo de los campesinos o

nativos, o los miembros de una cultura, frente a técnicos, ingenieros,

trabajadores, funcionarios o agentes de la otra cultura. Generan posiciones y

actitudes radicales, de autoelogio de lo originario y desprecio por lo nacional,

por lo macro.

La actitud intercultural expresa el respeto por la tradición cultural y sus

aportes en tecnología agraria sin desmerecer los aportes de la ciencia

agropecuaria moderna.

IV. LA INTERCULTURALIDAD APORTA A LA ACEPTACIÓN DE LA GENTE A

LOS AVANCES AGRÍCOLAS

Page 10: Diversidad cultural en el perú2222

Permite reconocer al otro como personadigna y capaz de todos sus

derechos. Propiciaun diálogo horizontal y democrático.

• Permite participar en un nuevo modelo dedesarrollo nacional.

• Genera políticas de convivencia nacional.

• Es la alternativa a la desintegración culturalque obstaculiza el desarrollo.

• Es una experiencia de aproximación a ladiversidad cultural, no como una

amenaza sino, como una oportunidad.

• Reconoce el pluralismo cultural como aporteestratégico al desarrollo.

• Fortalece identidades locales comomecanismo para evitar la aculturación o

laimposición de otra cultura dominante.Interacción con las culturas que se

sumen alproyecto.

CONCLUSIONES

El equipo de trabajo, concluimos diciendo lo siguiente:

Page 11: Diversidad cultural en el perú2222

El respeto a la diversidad cultural favorece que las personas sean

capaces de ponerse en el lugar de otros, que puedan manifestar

sentimientos relacionados con situaciones de discriminación y rechazo,

que identifiquen este tipo de actitudes y pongan en práctica acciones

que les permitan superar situaciones de discriminación y rechazo en

los diferentes escenarios de sus vidas. Este reconocimiento implica el

respeto y vivencia de aquellos valores que nos ayudan a convivir,

como la tolerancia, la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad.

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido

a las características que presenta como recursos étnicos, sociales,

tradiciones, fauna, flora. Todo esto hace que el Perú se encuentre en

los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas,

empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven

una gran posibilidad de comercialización y convenios.