Diversidad mundial.docx

6
Diversidad mundial Diversidad cultural: las distintas regiones se caracterizan por tener una cultura en común como la religión, raza, idioma, etc., las que les dan una identidad propia. Idioma: actualmente hay 6500 idiomas en el mundo pero muchos van a desaparcar por las lenguas oficiales y por la globalización. Las oficiales son chino mandarín, español e ingles. Religión: se destacan el cristianismo, islamismo, hinduismo, budismo, judaísmo y los no creyentes. Mundo actual Globalización: proceso que transforma todo el que hacer humano, se consolido por el libre mercado y la interdependencia económica es esencial para su funcionamiento. Globalización económica: se expresa a través del comercio internacional, los procesos de producciones de empresas transnacionales y la presencia de corrientes migratorias. Se establece un libre comercio entre países disminuyendo la barrera arancelaria. Hay internalización del capitales y producción. Las empresas funcionan en distintos lugares del mundo, priorizando los bajos costos de mano de obra y materias primas. Aumenta la interdependencia entre los estados. Bloques económicos: mercado común centroamericano(MCCA), comunidad del caribe(CARICOM), comunidad andina de naciones(CAN), tratado de libre comercio de américa del norte(TLCAN), mercado común del sur(MERCOSUR), unión europea(UE), foro de cooperación Asia-Pacifico(APEC) y asociación de naciones del sudeste asiático.

Transcript of Diversidad mundial.docx

Diversidad mundial

Diversidad cultural: las distintas regiones se caracterizan por tener una cultura en comn como la religin, raza, idioma, etc., las que les dan una identidad propia.

Idioma: actualmente hay 6500 idiomas en el mundo pero muchos van a desaparcar por las lenguas oficiales y por la globalizacin. Las oficiales son chino mandarn, espaol e ingles.

Religin: se destacan el cristianismo, islamismo, hinduismo, budismo, judasmo y los no creyentes.

Mundo actual

Globalizacin: proceso que transforma todo el que hacer humano, se consolido por el libre mercado y la interdependencia econmica es esencial para su funcionamiento.

Globalizacin econmica: se expresa a travs del comercio internacional, los procesos de producciones de empresas transnacionales y la presencia de corrientes migratorias.Se establece un libre comercio entre pases disminuyendo la barrera arancelaria. Hay internalizacin del capitales y produccin. Las empresas funcionan en distintos lugares del mundo, priorizando los bajos costos de mano de obra y materias primas. Aumenta la interdependencia entre los estados.

Bloques econmicos: mercado comn centroamericano(MCCA), comunidad del caribe(CARICOM), comunidad andina de naciones(CAN), tratado de libre comercio de amrica del norte(TLCAN), mercado comn del sur(MERCOSUR), unin europea(UE), foro de cooperacin Asia-Pacifico(APEC) y asociacin de naciones del sudeste asitico.

Globalizacin virtual: ha generado revolucin en las comunicaciones y en las nuevas tecnologas de la informacin. TICS: (tecnologas de la informacin y las comunicaciones), son equipamientos que facilitan la informacin.

Globalizacin cultural: se genera con los medios de comunicacin masiva.Ej: internet, cine, televisin, msica, etc.

La hegemona poltica y econmica impuestas por Japn, EE.UU., y la unin europea han generado relaciones desiguales en el mundo.

Regiones del mundo: Latinoamrica, amrica anglosajona, china, Asia pacifico, Indostn, frica subsahariana, Europa y mundo islmico.

Amrica latina

Son los pases que hablan espaol, portugus y francs(origen latino), desde Mxico al sur de chile. Tiene diversidad geogrfica, sincretismo religioso y mestizaje por lo que tiene mucha identidad y memoria histrica.

Crisis del 29Jueves negro: el 19 de octubre de 1929 la bolsa de nueva york perdieron su valor, por el colapso del sistema financiero, la quiebra de los bancos, incapacidad de reembolsar a los depositantes y muchos inversionistas perdieron su dinero.Influyo en amrica, ya que la mayora de los pases dependan econmicamente de EE.UU., ya que es el principal consumidor.Las consecuencias fueron dficit fiscal, inflacin, desempleo y problemas sociales.

Franklin Roosevelt crea la poltica del buen vecino en que se establece un respeto y apoyo mutuo.

Guerra fra: (1945-1991) Organizacin de los estados americanos(OEA): 1948: organizacin internacional regional para el dialogo multilateral de la toma de decisiones, busca promover los DDHH, consolidar la democracia, apoyar el desarrollo social y econmico, promover el desarrollo de amrica y solucionar conflictos regionales. Comisin econmica para amrica latina(CEPAL) :1948: depende de la ONU. Busca el desarrollo econmico, reforzar relaciones econmicas entre los pases y promover el desarrollo social. 1. Modelo de industrializacin de sustitucin de importaciones(ISI): estableci la intervencin directa e indirecta del estado en el mercado para que los pases pudieran entrar en la industrializacin.

2. Populismo en amrica latina(1930-1960): nuevo proyecto politico-economico y sociocultural, que implico profundos cambios. Lder populista: asume un compromiso social hacia los obreros, mujeres y campesinos, prometiendo transformaciones sociales, polticas y econmicas.Quera promover ideales populistas, fomentar la integracin nacional, declarar la anti oligarqua, nacionalizar los recursos naturales, rechazar intervencin extrajera, impulsar la economa nacional, fomentar la industrializacin (mercado interno) y crear reformas.Lideres populistas: Lzaro crdenas del rio, Carlos Ibez del campo, juan domingo pern y Getulio dornelles Vargas.3. Revolucin cubana(1959): quera terminar con el rgimen poltico corrupto y representar un ideal nacionalista en oposicin al imperialismo estadounidense. Con la fracasada invasin de cochinos en 1961 cuba se alineo con la URSS pasando a ser comunista en amrica. EE.UU. se preocupo ante la amenaza comunista para el resto de amrica. Tratado interamericano de asistencia reciproca(TIAR): firmado el 2 de septiembre de 1947 en rio de janeiro. Busco establecer la primaca de EEUU sobre amrica. Es un pacto de defensa mutua interamericana. Alianza para el progreso( creada el 13 de marzo de 1961, firmado por la OEA menos cuba. Prometi reformas agrarias, aumentar ingreso per cpita y desarrollar la alfabetizacin. Doctrina de la seguridad nacional y las dictaduras militares en amrica latina: se creo la escuela de las amricas en 1963 en panam. Se aplico en Brasil, chile y argentina.4. Gobiernos militares: polarizacin poltica e ideolgica. Dividiendo a las sociedades entre grupos que queran acelerar los profundos cambios y quienes se resistan a estos. Las FFAA deban combatir el comunismo y sintieron que no poda haber un gobierno izquierdo porque incentivaba a los movimientos revolucionarios. Queran reducir la actividad poltica, violaron los DDHH, las FFAA asumieron el poder y control del estado y reestructuraron la sociedad segn la doctrina de seguridad nacional.Los gobiernos militares pretendieron modernizar Latinoamrica y desarrollaron reformas para reducir al estado y abrirse al mercado internacional.

Neoliberalismo: reduccin del estado, privatizacin de empresas publicas y apertura en el marcado internacional para liberacin de la economa.

Actualmente: con el fin de la guerra fra EEUU firma tratados de libre comercio y busca soluciones para el narcotrfico, inmigracin ilegal, pobreza, etc.Tratados de libre comercio: NAFTA(1994) en Canad Mxico y EE.UU.MERCOSUR(1991) argentina, Brasil, Paraguay chile y Uruguay.

Amrica anglosajona

EE.UU. y Canad. Poblacin mayormente blanca, cristiana protestante, alto IDH, alta urbanizacin, alta esperanza de vida y poco crecimiento vegetativo. El desempleo se produjo entre 2007 y 2011 por la cada de la bolsa.Esperanza de vida: M: 81 aos y H: 76.Religin: protestante, catlicos, ateos y mormones.

Primera mitad del XX:Doctrina Wilson: de no intervencin, retiro e la sociedad de las naciones.Nace una nueva potencia: en la primera guerra mundial EE.UU. exporto muchas armas a Europa y al fin de la guerra Europa necesitaba productos que ellos no podan fabricar por lo que EE.UU. se vio con mucha oferta y los ingresos subieron mucho.Segunda mitad del XX: despus de la segunda guerra mundial se crea la doctrina Truman: de abierta intervencin. Con esto surgen dos grandes potencias EE.UU. vs la URSS. Enfrentamiento econmico entre capitalismo(privada, competencia internacional, predomina el mercado y estado bienestar) y socialismo(publico, petrleo por alimentos, estado ve la economa y da los servicios bsicos.

Plan Marshall: recuperacin de EuropaAlianza para el progreso: recuperacin de amrica latina.

con la crisis del petrleo y la adopcin del neoliberalismo EE.UU. compite con china, Japn, Europa, pases no alineados, arabia y la brics(Brasil, Rusia, india, Colombia y Sudfrica). EE.UU. se asusta por la nueva competencia y busca mantener el predominio econmico peor necesita petrleo para su funcionamiento econmico interno por lo que le compra al medio oriente.Problemas: racismo, terrorismo, multipolaridad, neoliberalismo, gasto militar y contaminacin.

China

Antecedentes: fin dinasta meiji, triunfo del Kuomintang invasin japonesa guerra entre Kuomintang y comunistas chinos Kuomintang forma el protectorado de Hong Kong.

Guerra civil: se enfrentan los nacionalistas cono los comunistas

Kuomintang quera una republica democrtica y fue apoyado por EE.UU. para sacar a los comunistas apoyados por la URSS.Se crea la republica popular china.

Revolucin comunista(Mao tse tung): enfriamiento de relaciones con las URSS, el gran salto adelante(industrializacin y mecanizacin de la agricultura fracasada)., revolucin cultural(para la educacin china)

Mao tse tung inicio el socialismo sovitico: formo comunidades agrcolas, fomento la industrializacin y el estado controla la economa. Se aplico el gran salto adelante. Se nacionalizaron las industrias.Muerte de Mao: reformas lideradas por deng xiao ping: se abre el comercio exterior, menos estado en la economa y se crean zonas econmicas.

China despus de Mao: llega den xiao ping al poder y hace reformas econmicas, partido nico, formar parte de la ONU y es el pas con mayor crecimiento industrial y financiero del mundo.

Problemas chinos: crecimiento econmico, hper urbanizacin, sobrepoblacin, agotamiento del agua y capa de ozono, contaminacin y perdida de naturaleza.