Diversidad paradigmática y tipos de investigación

18
L/O/G/O www.themegallery.com Diversidad paradigmática y Tipos de Investigación Ángela Aguilar Ramírez. [email protected]

Transcript of Diversidad paradigmática y tipos de investigación

L/O/G/O

www.themegallery.com

Diversidad paradigmática y Tipos de InvestigaciónÁngela Aguilar Ramírez.

[email protected]

ESTILO DE PENSAMIENTO ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO PARADIGMA

Los individuos se distinguen entre sí por configuraciones cognitivas diferenciadas. Esto coincide con el hecho que no todos procesan información y resuelven los conflictos de la misma manera. Su existencia condiciona el modo en que los individuos resuelven sus problemas.

Sistemas de convicciones de fondo que se corresponden con los Estilos de Pensamiento, pero que están más orientados al conocimiento científico. Son anteriores a cualquier teoría y a cualquier observación, son universales, ahistóricos y predeterminan el modo en que se seleccionan y resuelven los problemas científicos.

Sistemas teórico-metodológicos particulares, de carácter socio-histórico-geográfico, que tienen la virtud de ser realizaciones de algún Enfoque Epistemológico.

Estilo de Pensamiento, Enfoque Epistemológico y Paradigma

Fuente: Padrón(2006).

Tipología reducida de los enfoques epistemológicos

ENFOQUE NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

MÉTODO DEHALLAZGO

FACTOR COGNITIVO PREDOMINANTE

EMPIRISTA-INDUCTIVO

Representación de patrones de regularidad o

frecuencia. El conocimiento es un acto

de DESCUBRIMIENTO.

Inducción Sentidos

RACIONALISTA-DEDUCTIVO

Modelación de procesos generativos. El

conocimiento es un acto de INVENCIÓN.

DeducciónRazón

INTROSPECTIVISTA-VIVENCIAL

Construcción simbólica subjetiva del mundo social

y cultural.El conocimiento es un

acto de COMPRENSIÓN.

Introspección

(con)vivencia

Conciencia,

vivencias del

“yo” interno

Fuente: Padrón(2006).

Las familias o grupos de investigadores se interesan en determinados problemas yproducen determinados adelantos en su solución, pero al mismo tiempo, producen nuevosproblemas, todo lo cual pasa por sucesión a otro grupo o familia descendiente. Lakatosllamó a estas familias “Programas de Investigación” y Laudan, “Tradiciones deInvestigación”.

Un “Paradigma” tal como lo llamó Kuhn (1975), es un sistema conceptual operativo deproducción científica que controla el desarrollo de la ciencia en la sociedad hasta que sedesgasta en el ejercicio de ese control, siendo sustituido por otro sistema, que luego, a suvez, también se desgasta y vuelve a ser sustituido por otro…, y así sucesivamente.

Los Paradigmas y los Programas de Investigación en el

progreso científico

problemas soluciones

problemas soluciones

solucionesproblemas

Paradigmas, Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento

Racionalismo Griego

Pensamiento Cristiano

Física Clásica

Racionalismo Moderno

NeopositivismoRacionalismo

CríticoFenomenología

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS: Nivel de convicciones científicas

PARADIGMAS: Nivel paradigmático

EMPIRISMO INDUCTIVO RACIONALISMO DEDUCTIVO VIVENCIALISMO INTUITIVO

ESTILOS DE PENSAMIENTO: Nivel de la psicología ordinaria

INDUCTIVO CONCRETO DEDUCTIVO ABSTRACTO INTROSPECTIVO EMPÁTICO

Fuente: Padrón(2006).

Desarrollo de la Ciencia: Un caso de transición entre

Paradigmas

Concepción Analítica

Lógica FormalMetalenguaje

Concepción Metafísica y Retórica

Lenguaje natural Razonamiento libre

Fuente: Camacho y Marcano (2003).

RACIONALISMO (antes de los 70)

Diversas posiciones en cuanto al CARÁCTER SOCIO-HISTÓRICO DEL

CONOCIMIENTO

Popper (1957,1961)

Bachelard (1951)Lakatos (1978)

Desecha las leyes históricas y de evolución social

Conceden papel decisivo al factor

histórico

Factores socio-

psicológicos Factores históricos

Factores lógico-cognoscitivos

VISIÓN ESTRUCTURAL-FUNCIONAL

Kuhn (1975)

RACIONALISMO (a partir de 1970)

Feyerabend (1970,1975)

Habermas (1985)

El conocimiento varía en DEPENDENCIA DE LOS FACTORES

SOCIOCULTURALES.

Las teorías no se superan unas a otras mediante la verificación o falsación,

estas cambian ante la pérdida de fe en algún paradigma.

Los Enfoques Epistemológicos y los Paradigmas derivados

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO PARADIGMAS DERIVADOS (sólo en los siglos XX y XXI)

Empirismo-Inductivista (investigación medicional, Estadística y aritmética, modelos probabilísticos).

Positivismo y Neo-Positivismo

Conductismo y Asociacionismo

Estructuralismo y Descriptivismo

Funcionalismo

Racionalismo-Deductivista (investigación argumentativa, modelos, lógica-matemática).

Falsacionismo, Racionalismo Crítico y Realismo Crítico

Generativismo lingüístico y computacional

Economía Racionalista (Michael Oakeshott, Friedrich Hayek, Isaiah Berlin)

Cognitivismo Racionalista

Inteligencia artificial y robótica

Física relativista

Biología genética

Interpretativismo-Sociosimbolista (reflexión hermenéutica, reflexividad, meta-reflexión)

Escuela de Frankfurt

Escuela de Cuernavaca (teología de la liberación, sociedad desescolarizada)

Constructivismo subjetivista (Maturana, Varela, Winograd)

Posmodernismo

Vivencialismo-Experiencialista (diseños de convivencia, historias de vida, relatos).

Investigación-Acción

Observación participante

Etnometodología

Etnografía

Manifestaciones paradigmáticas en el siglo XX

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

EMPIRISMO RACIONALISMO VIVENCIALISMO

MANIFESTACIONES PARADIGMÁTICAS

Neopositivismo (extendido a todas las ciencias

materiales)

Falsacionismo popperiano como paradigma de gran cobertura(extendido a las

ciencias materiales)

Enfoque Vivencialista-Experiencialista:

Etnometodología, Etnografía, Investigación-

acción, Observación participante, etc.

Neo-conductismo (extendido a la psicología y

la educación)

Generativismo (en lingüística y lógica computacional)

Estructuralismo y el Descriptivismo (extendidos

a la lingüística, la antropología, etc.)

Desarrollo Organizacional y la Calidad Total (en ciencias

de la organización)

Enfoque Vivencialista-Socio simbolista: Escuela de Cuernavaca, Escuela de Frankfurt y la Teoría

Crítica (primera y segunda generaciones), el

Constructivismo yPosmodernismo (complejidad y

transcomplejidad).

Escuela Austríaca y el Marxismo (en economía)

Manifestaciones observables de los Enfoques epistemológicos

Variaciones observables en procesos de producción científica

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

Convicciones

Qué es el conocimiento

Cuáles son sus vías de producción y

validación

Paradigma Cartesiano (s. XVI – XVII)

Paradigma Chomskyano (s. XX - XXI)

ENFOQUE RACIONALISTA

Paradigma Baconiano (s. XVII)

Paradigma Neopositivista (s. XX)

Siglos después

ENFOQUE EMPIRISTA

Francis Bacon Rudolf Carnap René Descartes Noam Chomsky

Teorías empírico-analistas-funcionalistas

EMPIRISMO MODERNO (Locke, Hume, s. XVIII): - Niega la existencia de conocimientos innatos, y, por lo tanto, afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.- Constituye una respuesta histórica al racionalismo del s. XVII. - Para Hume el conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales (lo que vemos, oímos, etc.…) y a nuestras ideas actuales de impresiones pasadas (lo que recordamos haber visto, oído, etc.…) pero no puede haber conocimiento de hechos futuros, ya que no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en un futuro.

EMPÍRICO-CRITICISMO (Kant, s. XVIII): -Se fundamenta en la crítica sistemática de la experiencia pura.- Defiende la posibilidad de eliminar los planteamientos metafísicos y apriori del conocimiento, para lograr una representación neutral del mundo.

POSITIVISMO (Comte, s. XIX):- El único objeto del conocimiento es lo dado en la experiencia.- No hay otra realidad que los hechos y las relaciones entre hechos.- No hay que buscar respuesta al qué, porqué y para qué de las cosas, sino únicamente al cómo.- No tiene validez alguna la metafísica, ni el conocimiento a priori, ni la intuición de lo inteligible.- Se rechaza todo "sistema" filosófico. La filosofía es sólo el conjunto ordenado de los datos que suministran las ciencias.

NEOPOSITIVISMO (Círculo de Viena, Carnap, s. XX): - El único conocimiento digno de tal nombre es el que las ciencias empíricas tienen de sus objetos.-Sólo se considera científico lo que es observable.-A partir de las observaciones controladas y por inducción, es posible llegar a generalizaciones teóricas.- La filosofía no es un saber sobre cosas, sino una actividad crítica del conocimiento positivo y del lenguaje en que éste se formula.- Tiene gran importancia la verificación formal (lógica) y el análisis del lenguaje.

BEHAVIORISMO/CONDUCTISMO (Watson, s. XIX): - Sólo cabe hacer ciencia desde lo observable o empírico.

POSTCONDUCTISMO (Skinner, s. XX):-Parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento).-Utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.-En el área de las ciencias sociales, esta concepción de la ‘ciencia del objeto observable’ fue muy expresamente divulgada.

Teorías del racionalismo crítico de Karl Popper

-RACIONALISMO CRÍTICO (Popper, s. XX): - Nunca es posible verificar la verdad de un enunciado inductivo por vía empírica; lo que sí puede hacerse es intentar falsarlo: mientras no se logre, mientras la afirmación se mantenga en pie, se la acepta como verdadera. - Nuestra ignorancia es muy grande. La ciencia nace en ese contexto, al plantear problemas. Para que haya problemas tiene que haber desconocimiento, pero al mismo tiempo "no es posible reconocer los problemas sin un cierto grado de conocimiento".-Las conjeturas han de ser puestas a prueba, sometidas a crítica a través de la contrastación y el uso de razones críticas.-La tarea de la ciencia es hacer la contrastación cada vez más rigurosa. Si las teorías son falsadas terminan abandonándose, peromientras no lo sean pueden mantenerse como teorías justificadas.-No hay ningún método científico que nos permita alcanzar la verdad y la certeza, solo podemos proceder entre conjeturas y refutaciones a través del método crítico.-Las teorías científicas son aquellas que pueden ser sometidas a contrastación, que son susceptibles de ser falsadas, según el método crítico racional, las no científicas no pueden serlo.-Si de una teoría se deriva un conjunto de consecuencias, y a la vez somos capaces de formular una serie de enunciados contradictorios-con dichas consecuencias, entonces poseemos una serie de falsadores potenciales de la teoría.-Una teoría posee un mayor "grado de corroboración" cuando ha resistido más críticas y contrastaciones más severas y no cuando hasido más verificada.-Las teorías con un mayor contenido de verdad son las más verosímiles.-Las teorías, igual que los órganos y sus funciones, son adaptaciones provisionales al mundo en que vivimos en un intento de resolver problemas tentativamente, eliminando errores a través de un proceso de retroalimentación crítico.-Su insistencia en que toda observación es dependiente de la teoría se fundamenta en la creencia de que nuestros órganos sensibles, al constituir sofisticados intentos de adaptación a nuestro medio ambiente, llevan teorías incorporadas.-Popper planteó el problema de cómo crece el conocimiento científico, tras cuya búsqueda tuvo lugar su célebre polémica con Kuhn, así como las propuestas de Lakatos y Laudan (“programas” y “tradiciones” de investigación, respectivamente).

Teorías crítico-dialécticas

TEORÍA CRÍTICA (Escuela de Frankfurt: Weil, Pollock, Gerlach, Horkheimer, Adorno, Habermas, s. XX):-Introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. -Se acoge a la tesis general de los conceptos marxistas de “Dialéctica” y “materialismo histórico”. - Surge a partir del pensamiento crítico basándose en el pensamiento Marxista y Freudiano.-Plantea el estudio del Marxismo, pero no desde una perspectiva de afiliación política , sino desde la actualización de los conceptos y problemas de la obra misma de Marx.-- Se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. -- Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad sustantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior. -Esta concepción teórica tenía como objetivo fundamental la emancipación del ser humano. - Propone sustituir la concepción analítica del racionalismo por la “interpretación hermenéutica” y por la “lógica dialéctica”, como fines del conocimiento.-Plantea una visión axiológica de la ciencia según la cual no se puede hacer ciencia sin pensar en las proyecciones socio-políticas de los resultados de la producción científica. - La Escuela de Frankfurt representó un enfoque epistemológico diferente, la ‘ciencia de los objetos intuibles’ o ‘interpretables’, implícita en la tesis de la “Teoría Crítica”.

Investigación Cualitativa

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (Dilthey, Husserl, Heidegger y Schutz, s. XX): -Su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes. - Es un proceso de interrelación mutua, importa la peculiaridad del fenómeno estudiado de tal modo que se dan, entre los elementos constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para captarla y comprenderla.- Es multimetódica pues recoge una gran variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. - Rechaza los tratamientos y lenguajes lógico-matemáticos y simbólicos en general.- Prefiere las técnicas no estructuradas y flexibles de recolección de datos.-Incluye la experiencia del investigador en las fuentes de datos investigativos.- Apela a juicios de personas relacionadas con los procesos bajo estudio.-Una de las tesis básicas es la necesidad de vivir aquello que se está investigando.

TIPO DE CUESTIONES A TRABAJAR

MÉTODOTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

OTRAS FUENTES DE DATOS

Cuestiones de significado, explicitar la esencia de las

experiencias de los actores.Fenomenología

Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias

personales .

Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía,

arte.

Cuestiones descriptivo interpretativas: valores, ideas

prácticas de los grupos culturales.

Etnografía Entrevista no estructurada;

observación participante, diagrama de redes sociales.

Documentos, registros, fotografías, mapas, genealogías,

diagramas de redes sociales, sociodramas.

Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio puede tener etapas

o fases.

Teoría fundamentada Entrevistas (grabadas) Observación participante,

memorias, diarios.

Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo.

Etnometodología; análisis del discurso.

Diálogo (registro en audio y video) Observación, notas de campo.

Cuestiones de mejora y cambio social.

Investigación acción Diversos Varios

Cuestiones subjetivas. Biografía Entrevista Documentos, registros, diarios.

Cuestiones a trabajar en la investigación cualitativa

Fuente: Rodríguez, Gil y García. Metodología de la investigación cualitativa, (1996).

Condiciones mínimas para discriminar variaciones en las investigaciones

CAPACIDAD DE COBERTURA:Ejemplo: Discriminación de investigaciones cualitativas y cuantitativas.

INDEPENDENCIA DE LAS CLASES: Ejemplo: Discriminación de investigaciones cuali-cuantitativas/ exploratoria, descriptiva, documental, de campo al mismo tiempo.

UNIFORMIDAD DE CRITERIOS DE DISCRIMINACIÓN: Ejemplos:Discriminación de investigaciones descriptivas y explicativas (obedecen a un criterio de intención o de fines investigativos).

Discriminación de trabajos de campo y trabajos documentales (obedecen al criterio de la fuente de los datos manejados).

Al mezclar los cuatro tipos en un solo sistema discriminatorio, se confunden criterios de diferente orden.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIONES

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos

PROCESO FORMALMétodo

deductivoMétodoinductivo

GRADO DE ABSTRACCIÓN Pura (básica) Aplicada

GRADO DE GENERALIZACIÓN Fundamental Acción

NATURALEZA DE LOS DATOSMetodología cuantitativa

Metodología cualitativa

ORIENTACIÓN Conclusiones Decisiones

MANIPULACIÓN DE VARIABLES Descriptiva Experimental Ex post facto

NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa Experimental Predicativa

TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN Sincrónicas Diacrónicas

DIMENSIÓN CRONOLÓGICA Histórica Descriptiva Experimental

ENFOQUE Experimental Correlacional

FUENTES Bibliográfica Metodológica Empírica

NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN

CuantitativaCuantitativa con

datos secundariosCualitativa Participativa

LUGAR Laboratorio Campo

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJECUCIÓN DE LAINVESTIGACIÓN

COLOCACIÓN DE LAINVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DEMANDA

Realidad latinoamericana:El investigador no inicia su acción en un análisis de las áreas de demanda y consumo de conocimiento, sino más bien en la formulación de su problema y sus objetivos de trabajo.No cuenta con un mecanismo institucional que le advierta de las necesidades o demandas de investigación, debidamente priorizadas.

Secuencia esquemática del proceso de investigación

Tipos de investigación según las fases diacrónicas

MUNDO REAL DADO

MUNDO REAL

TRANSFORMADO

FASE DESCRIPTIVA

FASE EXPLICATIVA

FASE CONTRASTIVA

FASE APLICATIVA

EXPLICACIONES o teorías querevelen porqué la realidad bajoestudio funciona del modo en queaparece descrita previamente.

CONTRASTACIONES, de chequeoso comprobaciones de las teoríaselaboradas en la fase anterior,como modo de asegurar suprogreso y como trabajo dondeinterviene la crítica y la evaluación,más que la creación.

APLICACIONES de las teorías ya contrastadashacia propuestas que definan „tecnologías‟,entendidas éstas como maneras de actuar,como sistemas de acción y como diseños detransformación, control o intervención sobre elmundo real.

DESCRIPCIONES del área bajo estudio,como modo de organizar la realidadseleccionada como objeto de trabajo.

Fuente: Padrón (1998).