DIVISIÓN DE CIENCIAS...

156

Transcript of DIVISIÓN DE CIENCIAS...

Page 1: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias
Page 2: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias
Page 3: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS HIDROLÓGICOS GENERADOS POR CUATRO SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

FORESTALES

TESIS PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO FORESTAL

PRESENTA:

CLARA IXMATLAHUA COXCAHUA

CHAPINGO, TEXCOCO, EDO. MÉXICO. JUNIO 2018.

Page 4: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

2

La presente tesis titulada VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS HIDROLÓGICOS GENERADOS POR CUATRO SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FORESTALES, fue realizada por la C. Clara Ixmatlahua Coxcahua, bajo la

dirección del Dr. Isidro Villegas Romero. Fue asesorada, revisada y aprobada por

el comité indicada, y aceptada como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL.

PRESIDENTE

Dr. Isidro Villegas Romero

SECRETARIO

M.C. Guillermo Carrillo Espinosa

VOCAL

Dra. Antonia Macedo Cruz

SUPLENTE

Dra. María Angélica Roldán Cortés

SUPLENTE

M.C. Jesús Manuel Cabrera Delgado

Page 5: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

3

I. RECONOCIMIENTO. La presente tesis se realizó en el marco del proyecto convencional de

investigación: Evaluación de Técnicas Mecánicas y Biológicas para el Control de

la Erosión Hídrica en el Campo Forestal Experimental Las Cruces. Dicho proyecto

es coordinado por el Dr. Isidro Villegas Romero, Profesor e Investigador de la

División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo.

Page 6: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

4

II. DEDICATORIA. A mis padres Heliodoro Ixmatlahua y Gilberta Coxcahua, que forma nuestra

familia Ixmatlahua Coxcahua, que me han enseñado la perseverancia y mirar al

prójimo como a uno mismo y sobre todo por ser un buen ejemplo como personas y

padres, que con su amor incondicional me han permitido ser lo que soy. La cual,

me ha brindado durante todos los años de mi vida. A mis hermanos y hermanas

Zario, Peyita, Flor, Royer, Juan, que a pesar de las dificultades de la vida han

estado hay para mí, apoyándome de una u otra forma, Gracias por ser mis

hermanos.

A Marce por ser mi amiga y mi segunda madre, enseñándome cada día cosas

nuevas de la vida, que todos necesitamos de uno y uno para todos, al que somos

iguales ante Dios nuestro señor. A mis sobrinas Xóchitl y Alondra por enseñarme

que es el amor y deseo de protección hacia 2 personitas que van creciendo como

los árboles frondosos, fuertes, resistentes, llenos de vida. A mis tíos Laurencio,

Lidia y Nana, porque cada vez que llego a la casa me hacen sentir parte de ellos y

que aún está la esencia de mamá Asunción (abuelita (†)).

A mis abuelos Mamá Asunción (†) & Basilio (†), José (†) & Mamá Lupita, gracias

por compartir sus experiencias, aventuras, amor y ternura, tan solo su café de

ellos para mí fue la mejor del mundo que pudo a ver existido. Si, que es verdad

cuando dicen que una persona nunca muere, porque siempre vive en el recuerdo

del corazón.

A mis tíos Andrés Ixmatlahua, Clara Pineda y Doña Tita Fuentes, a mis primos

Chucho, Andreina y Tetos por ser mis amigos, apoyarme y alimentarme, más que

de pan, de la palabra de Dios y aumentar mi fe hacia ella .. Por sus consejos, sus

buenos deseos hacia mí y sobre todo el ejemplo a seguir. Gracias por hacerme

sentir parte de ellos, parte de la casa, parte de su corazón. Gracias.

A la Familia Buendía Pineda, que con el paso del tiempo se han ganado mi cariño,

respeto y admiración a mis tíos Don Leandro y Doña Rita, por sus buenos

consejos y su comprensión, enseñándome que en esta vida todo se puede, solo

Page 7: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

5

hay que tener fe en sí mismo y perseverar por los sueños. A Maricarmen Buendía

por ser mi amiga y por ser un ejemplo de aprendizaje y perseverancia.

A todos mis amigos, los cuales me han enseñado al bueno y valioso de ellos, que

siempre los tendré presente en mi vida. Donde quieran que estén Dios los bendiga

y los cuide siempre.

Rosita (Osa) valentía y seguridad, Iván (Oso) lealtad y unión, Gracias chicos por

apoyarme en todo momento hasta en mis locuras más absurdas y sobre todo por

compartir momentos únicos y verdaderos; es cierto que el respeto y la confianza

son la base de una bonita y verdadera amistad. Gracias por ser mis amigos y mi

familia en fuera y dentro Chapingo…

Cesar sinceridad, Tlaxcalteco por ser único y natural, Juanita paciencia y

sencillez, Jazmín resistencia, Gabriela tiempo y confianza, Ana Gaby unión, maría

del Carmen amistad.

Mayra (May May) felicidad y diversión, Lucia (China) responsabilidad y franqueza,

que con ellas fuimos las tres comadres felices e inseparables en las experiencias

buenas como malas.

Agradezco a Dios por haberlos puesto en mi camino, en el momento exacto y

justo. Porque en cada uno de ellos me ha enseñado el valor de la vida y sobre

todo el instante perfecto que me ha regalado para mí.

Gracias a todas las personas que he conocido en este sendero, corto pero bonito,

Gracias por cruzarse en mi camino, ayer, hoy y mañana, aunque sea accidental,

pero fue por algo. Y ese algo es bueno…

Page 8: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

6

III. AGRADECIMIENTOS. Agradezco a la vida y sobre todo a Dios, por darme la oportunidad de conocer el

mundo y todo lo que hay en ella. A las personas maravillosas que conocí en este

camino, por guiarme, cuidarme y protegerme en los momentos difíciles de este

sendero de la vida.

A la Universidad Autónoma Chapingo por darme la oportunidad de estudiar en una

de sus carreras y sobre todo por las experiencias, los viajes de estudio y a toda la

gente maravillosa que conocí, durante mi estancia en esta facultad.

A los profesores de propedéutico CRUO y la División de Ciencias Forestales,

quienes han trabajado arduamente en la formación de nuevos ingenieros con

valores éticos y buenos principios, que han sido un gran ejemplo para los jóvenes

y que nos ha enseñado que con esmero y paciencia todo se puede lograr.

Al Dr. Isidro Villegas Romero por haber dirigido esta investigación, dando lo mejor

de él, el tiempo brindado, la paciencia y sobre todo el conocimiento en la materia.

Al comité de esta investigación que me han apoyado con su disposición de tiempo,

conocimiento y sobre todo la paciencia hacia mi persona, en verdad gracias, al

Profesor M.C. Guillermo Carrillo Espinosa, Dra. Antonia Macedo Cruz, Dra. María

Angélica Roldán Cortés y al Dr. Jesús Manuel Cabrera Delgado. Por ayudarme a

llevar a cabo la investigación de tesis, Gracias.

A mi familia que siempre está ahí en las buenas y en las malas, que a pesar de las

dificultades de la vida siempre tiene una sonrisa, que me ha enseñado que las

cosas hay que tomarlas por el lado bueno.

A mis padres que han creído en mí y han tenido la confianza, esperanza y sobre

todo alentándome en seguir adelante con mis proyectos de vida. Siempre

deseándome lo mejor y cuidándome con sus oraciones hacia Dios, en verdad

Gracias y los Amo más que a mi vida.

Page 9: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

7

ÍNDICE I. RECONOCIMIENTO......................................................................................... 3

II. DEDICATORIA. ................................................................................................ 4

III. AGRADECIMIENTOS. .................................................................................. 6

IV. INDICE DE CUADROS ............................................................................... 10

V. INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... 11

VI. RESUMEN................................................................................................... 12

VII. ABSTRACT. ................................................................................................ 13

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 14

2. ANTECEDENTES. .......................................................................................... 16

3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................ 17

4. OBJETIVOS. ................................................................................................... 20

4.1 Objetivo general. ...................................................................................... 20

4.2 Objetivos específicos. .............................................................................. 20

5 HIPÓTESIS. .................................................................................................... 20

6 REVISIÓN DE LITERATURA. ........................................................................ 21

6.1 Concepto general de suelo. ......................................................................... 21

6.2 Degradación del suelo. ................................................................................ 21

6.2.1 Tipos de degradación del suelo. ............................................................ 22

6.2.2 Degradación por procesos de erosión. .................................................. 23

6.3 Erosión del suelo. ..................................................................................... 24

6.4 Erosión hídrica. ........................................................................................ 26

6.5 Métodos de medición de la erosión hídrica. ................................................. 28

6.5.1 Ecuación universal de la pérdida de suelo (USLE) ................................ 29

6.5.2 Escurrimiento superficial. ....................................................................... 35

6.5.3 Retención de sedimento en las obras de conservación. ........................ 37

6.6 Servicio ambiental. ................................................................................... 37

6.6.1 Tipos de servicios ambientales. ......................................................... 37

6.6.2 Servicios ambientales de ecosistemas forestales. ............................. 39

6.7 Gestión de servicios ambientales. ................................................................ 40

6.7.1 Programas implementados para el manejo sustentable del suelo. .... 40

Page 10: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

8

6.8 Métodos de restauración y conservación de suelo y agua. .......................... 41

6.8.1 Cepa común. ......................................................................................... 42

6.8.2 Zanja trinchera. ...................................................................................... 43

6.8.3 Zanja Chapingo tipo 1. ........................................................................... 44

6.8.4 Tina ciega. ............................................................................................. 45

6.9 Diseño experimental. ................................................................................ 46

6.10 Propiedades físicas del suelo. .................................................................... 47

6.11 Análisis estadístico. .................................................................................. 52

7 MATERIALES Y METODOLOGÍA. ............................................................... 53

7.1 Materiales..................................................................................................... 53

7.2 Descripción del área de estudio. .................................................................. 55

7.2.1 Macro localización del área de estudio. ................................................. 55

7.2.2 Clima. .................................................................................................... 55

7.2.3 Geología. ............................................................................................... 56

7.2.4 Edafología. ............................................................................................. 56

7.2.5 Topografía. ............................................................................................ 57

7.2.6 Hidrología superficial y subterránea....................................................... 57

7.2.7 Uso e historial del área de estudio. ....................................................... 58

7.2.8 Tipos de vegetación y uso actual del suelo. .......................................... 58

7.2.9 Fauna. .................................................................................................... 59

7.2.10 Micro-localización del área de estudio. ................................................ 59

7.3 Metodología. ................................................................................................ 60

7.3.1 Selección del diseño experimental. ....................................................... 60

7.3.2 Levantamiento de datos. ........................................................................ 62

7.3.3 Caracterización de las obras de conservación. ..................................... 64

7.3.4 Levantamiento de muestras de suelo. ................................................... 65

7.3.5 Comparación de medias. ....................................................................... 68

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................... 70

8.1 Valoración de la pendiente del área de estudio. .......................................... 70

8.2 Perfil de suelos del área de estudio. ............................................................ 71

8.3 Precipitación y temperatura.......................................................................... 75

Page 11: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

9

8.4 Dimensiones de las obras construidas. ........................................................ 75

8.5 Volumen de retención de agua. ................................................................... 76

8.6 Escorrentía superficial promedio. ................................................................. 82

8.7 Pérdida del suelo (EUPS). ........................................................................... 83

8.8 Análisis estadístico. ...................................................................................... 93

9. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES. ........................................................ 97

10. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 99

VIII. ANEXO. ..................................................................................................... 108

Anexo 1. Volumen en m3. ................................................................................ 108

Anexo 2. Cálculo de retención de masa de sedimentos. ................................. 129

Anexo 3. Escurrimiento promedio. ................................................................... 130

Anexo 4. EUPS. ............................................................................................... 131

Anexo 5. Análisis ANOVA y TUKEY ................................................................ 140

Page 12: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

10

IV. INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Valores de K asociados a la textura y el contenido de materia orgánica, método de Kirkby y Morgan (1980). ........................................................................................................................ 32 Cuadro 2: Valores Del Factor C. .......................................................................................................... 34 Cuadro 3: Factor P utilizado para diferentes prácticas y obras de conservación del suelo y agua. ........................................................................................................................................................ 35 Cuadro 4: Valores del coeficiente de escurrimiento (C). ................................................................. 36 Cuadro 5: Clases texturales de suelo, según el USDA. ................................................................... 48 Cuadro 6: Formato para el registro final de años de precipitación, temperatura y otros factores. (1996 - 2015). ......................................................................................................................................... 64 Cuadro 7: Cantidad de muestras de suelo, en el área de estudio. ................................................ 65 Cuadro 8: Cuadro de construcción en coordenadas UTM del área de estudio, dentro del predio las cruces, Chapingo, México. ............................................................................................................. 70 Cuadro 9: Posición geográfica del área de estudio. ......................................................................... 72 Cuadro 10: Color del suelo del perfil, cada horizonte. ..................................................................... 74 Cuadro 11: Datos obtenidos del formato de caracterización de volumen máximo por tratamiento, promedio por lote y obra. ................................................................................................ 76 Cuadro 12: Volumen de bordos, total por tratamiento, promedio por lote, obra y grado de compactación del suelo. ........................................................................................................................ 78 Cuadro 13: Cantidad de sedimentos en volumen (m3). ................................................................... 78 Cuadro 14: Cantidad de sedimentos por tratamiento en Kg y tonelada ........................................ 79 Cuadro 15: Densidad aparente de las muestras de suelo de las obras de conservación del área bajo estudio a nivel parcela. ........................................................................................................ 80 Cuadro 16: Cantidad de sedimentos (toneladas) retenidos en cada obra de conservación actuales. .................................................................................................................................................. 80 Cuadro 17: Cantidad de sedimento retenidos por tratamiento lote y obra en t/ha. ..................... 81 Cuadro 18: Cantidad de sedimentos retenidos en Kg/ha. ............................................................... 82 Cuadro 19: Valor del factor K de la obras de Cepa común y un testigo (Tratamiento 1). ......... 84 Cuadro 20: Valor del factor K de la obras de Zanja trinchera y un testigo (Tratamiento 2). ..... 85 Cuadro 21: Valor del factor K de la obras de Zanja Chapingo tipo 1 y un testigo (Tratamiento 3). .............................................................................................................................................................. 85 Cuadro 22: Valor del factor K de la obras de Tina ciega y un testigo (Tratamiento 4). ............. 86 Cuadro 23: Principales parámetros utilizados para el cálculo de la pendiente (s). ..................... 87 Cuadro 24: Resultados de la erosión potencial por tratamiento, lote y obra de conservación, en un suelo desnudo en /ha/año. .............................................................................................................. 89 Cuadro 25: Valores de los factores calculados. ................................................................................ 90 Cuadro 26: Resultado de la ecuación de perdida de suelo en t/ha/año (EUPS) del área de estudio. .................................................................................................................................................... 90 Cuadro 27: Rango de tolerancia de pérdida de suelo establecida por la FAO- PNUMA-UNESCO. ................................................................................................................................................ 92 Cuadro 28: Resultados de las variables en ANOVA con alfa de 0.05 ........................................... 94 Cuadro 29: Resultados de TUKEY y comparación entre grupos. .................................................. 96

Page 13: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

11

V. INDICE DE FIGURAS Figura 1: Medidas y preparación de Cepa Común (CONAFOR. 2010). ............................. 43 Figura 2: Medidas y preparación de la Zanja trinchera (Fuente: Propia). .......................... 44 Figura 3: Medidas y preparación de la Zanja Chapingo tipo 1 (Fuente: Propia). ............... 45 Figura 4: Medidas y preparación de la Tina ciega (Fuente: Propia). .................................. 46 Figura 5: Materiales y herramientas utilizados en campo (Fuente: Propia). ...................... 53 Figura 6: Materiales y herramientas para la preparación de las muestras de suelo (Fuente: Propia). ............................................................................................................................... 54 Figura 7: Ubicación del predio Las Cruces, Chapingo, dentro del municipio Texcoco de Mora, Edo. México (Fuente: Propia). .................................................................................. 55 Figura 8: Ubicación del área de estudio, dentro del predio (Fuente: Propia). .................... 59 Figura 9: Distribución de obras de conservación por Tratamiento (Tn) y por Lote (Ln) (Fuente: Propia). ................................................................................................................. 60 Figura 10: Croquis de distribución de obras de conservación (Fuente: Propia). ................ 61 Figura 11: Identificación y medición del perfil de suelo, en el área de investigación. Las Cruces, Chapingo, México (Fuente: Propia). ...................................................................... 62 Figura 12: Colecta de muestras de suelo (Ms) por Lote (Ln), Y por Tratamiento (Tn) (Fuente: Propia). Al igual se levantaron 4 testigos por tratamiento en los 16 lotes (Figura 13). Fueron escogidos al azar, debido a que este tipo de diseño permite tener un mejor resultado en cuanto al comportamiento de los obras en relación al servicio hídrico. ......... 66 Figura 13: Distribución de Testigos (T0) en los 4 Tratamientos (Tn) de obras de conservación en 16 Lotes (Ln) (Fuente: Propia). ............................................................... 66 Figura 14: Muestras de suelo seco por Tratamiento (Tn), Lote (Ln) y Testigo (T0) (Fuente: Propia). ............................................................................................................................... 67 Figura 15: Área de estudio de investigación Las cruces, Chapingo, México (Fuente: Propia). ............................................................................................................................... 71 Figura 16: Volumen de caracterización (Dimensiones) de cuatro obras de conservación. (Fuente: Propia). ................................................................................................................. 77 Figura 17: Sedimentos retenidos actuales en las obras de conservación en t. .................. 81 Figura 18: Pérdida de suelo por lote en t/ha/año (Fuente: Propia). .................................... 91 Figura 19: Comparación de medias de las propiedades físicas del suelo. ......................... 95

Page 14: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

12

VI. RESUMEN. La presente investigación, se realizó en el predio Las Cruces, Texcoco, México. La

finalidad de esta investigación fue en estimar los efectos de las obras de

conservación de cepa común, zanja trinchera, zanja Chapingo tipo1 y tina ciega, a

nivel parcela, para valorar los servicios generados al implementar programas de

reforestación de mayor superficie. Para ello, se tomaron datos de: ubicación,

pendiente, caracterización (dimensiones de las obras) en 20 obras, perfil de suelo,

sedimentos retenidos dentro de las obras, sedimentos de bordes y 20 muestras de

suelo (16 muestras de 4 tratamientos y un testigo por tratamiento), los cuales se

tomaron al azar por lote y obra. Por último, se tomaron datos de la estación

meteorológica (precipitación y temperatura) de la Universidad Autónoma

Chapingo. Con los datos mencionados se calcularon las dimensiones de volumen

máximo de retención, volumen de sedimentos retenidos actuales (t/ha/año). Por

otra parte, se aplicaron las fórmulas de estimación de sedimentos para la

obtención de tasa anual de sedimentos retenidos (t/ha/año), escurrimiento medio

superficial, pérdida de suelo y por último la demostración de la hipótesis planteada

de la investigación. Como resultado se obtuvo que la superficie del área de estudio

es de 974 m2, precipitación media anual de 657.605 mm/año, los suelos son de

origen volcánico, bien drenados, la textura predominante es franco arcilloso, con

PH promedio de 6.704. En relación con las dimensiones para la retención máxima

de agua y suelo, la tina ciega arroja el resultado de 8.859 m3 y la zanja trinchera

8.859 m3. La zanja trinchera retiene sedimentos extra con 1.256 t, seguida por la

zanja Chapingo tipo 1 con 0.780 t, cepa común con 0.135 t. El escurrimiento a

nivel parcela es de 1.88 m3/año, es decir, el escurrimiento promedio es de 1,880

L/año. En la ecuación (EUPS) se concluyó que los suelos están en proceso de

formación ya que todos los tratamientos no reflejan perdida de suelo mayor a 10

t/ha/año. Se encontró diferencia significativa en la hipótesis planteada. Por lo

tanto, se rechaza la Hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.

Palabras claves: sedimentos, escurrimiento, pendiente, servicio hidrológico,

tratamiento y zanjas.

Page 15: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

13

VII. ABSTRACT. The present research was carried out in Las Cruces, Texcoco, Mexico. The

purpose of this research was to estimate the effects of conservation works of

common stock, trench ditch, trench Chapingo type1 and blind tina, at plot level, to

assess the services generated by implementing reforestation programs of greater

area. For this the information was taken of: location, slope, characterization

(dimensions of the works) in 20 works, soil profile, sediments retained within the

works, edge sediments and 20 soil samples (16 samples of 4 treatments and a

control by treatment), which were taken at randomly by lottery and work.

Finally, the principal information was taken from the meteorological station

(precipitation and temperature) of the Autonomous University of Chapingo. With

the information, the maximum retention volume dimensions, current retained

sediment volume (t/ha/year) were calculated. On the other hand, sediment

estimation formulas were applied to obtain the annual rate of retained sediments (t/

ha/year), medium surface runoff, soil loss and finally the demonstration of the

research hypothesis. As a result it was obtained that the surface of the study area

is 974 m2, average annual precipitation of 657,605 mm / year, the soils are of

volcanic origin, well drained, the predominant texture is clay loam, with an average

PH of 6,704

In relation to the dimensions for the maximum retention of water and soil, the blind

tub shows the result of 8,859 m3 and the trench dug 8,859 m3. The trench ditch

retains extra sediments with 1,256 t, followed by the Chapingo trench type 1 with

0.780 t, common stock with 0.135 t. the runoff at plot level is 1.88 m3 / year, that is,

the average runoff is 1,880 L / year. In the equation (EUPS) it was concluded that

the soils are in process of formation since all the treatments do not reflect soil loss

greater than 10t / ha / year. A significant difference was found in the proposed

hypothesis, since there was an alpha of 0.05. Therefore, the null hypothesis is

rejected and the alternative hypothesis was accepted

Keywords: sediments, runoff, slope, hydrological service, treatment and ditches

Page 16: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

14

1. INTRODUCCIÓN. Los elementos de la naturaleza como el agua, aire, fuego y tierra son los

principales que conforman la vida dentro del ecosistema, la interacción de los

seres vivos ha desarrollado diferentes panoramas, desde los servicios

ambientales, hasta la destrucción de ella. Por otro lado uno de los principales

elementos que está presente dentro del ecosistema es el suelo.

Por lo general, el suelo se define como el producto final de la influencia del tiempo

combinado con el clima, la topografía, los organismos (flora, fauna y ser humano)

y los materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado, el

suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color,

propiedades químicas, biológicas y físicas. Los suelos son de vital importancia

para la producción de cultivos ya que nutren, filtran y limpian decenas de miles

de kilómetros cúbicos (Km3) de agua cada año, además almacenan carbono y

ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto

invernadero, fundamentales para la regulación del clima (FAO. 2017).

El suelo es utilizado para las actividades de ganadería, agricultura, silvicultura,

industria, asentamientos humanos, entre otros. Recordemos que el planeta cuenta

con el 75% de agua mientras que el suelo solo ocupa el 25% dentro del planeta

mismo que se divide en continentes.

Dentro de las actividades forestales o silvícolas que se realizan con fines de

restauración, protección, conservación de especies o de aprovechamientos

forestales, se considera que el suelo tiene o juega un papel importante para el

crecimiento de las especies que se encuentran dentro de la zona de influencia, de

la misma manera beneficia a la fauna mediante la producción de alimentos

herbáceos y arbustivos.

Solo en nuestro país, el suelo se ha visto afectado por la degradación aparente

con un 54.8%, degradación química con un 17.9%, la degradación física con el

6.0%, mientras que la erosión hídrica es de 11.8% y la erosión eólica con un 9.5%

(FAO-SAGARPA. 2013). Estudios recientes demuestran que el 64.0% de los

suelos de México presentan problemas de degradación en diferentes niveles, que

van de ligera a extrema. Sólo el 26.0% del territorio nacional cuenta con suelos

Page 17: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

15

que mantienen sus actividades productivas sustentables sin degradación aparente

(SEMARNAT y CONAFOR. 2015).

Todos los suelos tienen el mismo problemas de erosión y degradación por causas

antropogénicas a nivel mundial. El predio Las Cruces perteneciente a la

Universidad Autónoma Chapingo no es la excepción, cuenta con una superficie de

325.68 hectáreas, de las cuales 159 has, es decir, el 48.8% presentan erosión

hídrica, al igual que la degradación por los tipos de suelos y pendiente que

predominan en el lugar. La vegetación predominante en el lugar de estudio son los

géneros de Pinus, Casuarina, Eucalyptus, Cupressus, Quercus, y Tamarix. Dentro

de este predio, se han aplicado varias técnicas para la restauración y

conservación de suelos, como son las obras de ingeniería forestal, consistentes en

Cepa común, Zanja trinchera, Cepa Chapingo tipo 1 y Tina ciega.

La presente investigación, se concentrará principalmente en la valoración de los

servicios hídricos, generados por cuatro sistemas de obras mecánicas

mencionadas anteriormente.

Page 18: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

16

2. ANTECEDENTES. El predio Las Cruces, de la Universidad Autónoma Chapingo, se ha utilizado como

un campo experimental de tipo forestal, realizando estudios con diferentes

temáticas, objetivos y enfoques, que describen la problemática ambiental de la

zona, como las que se revisarán a continuación:

Romero (2009), realizó un estudio sobre el impacto ambiental de una parte del

predio, con el objeto de establecer una Unidad Habitacional Ecológica, en el cual

se hizo la caracterización fisiográfica e hidrológica, así como de las vías de

comunicación de la zona mencionada.

De la misma manera se han realizado, estudios sobre el uso y las condiciones del

suelo del mismo predio, por Macedo y Villegas (2015). En este trabajo se evalúo

la dinámica de la cobertura vegetal mediante sensores. En ella se obtuvo

información sobre una clasificación del suelo y tipo de vegetación predominante

parte del predio. Arteaga & Villegas (2012), determinaron que las características

físico-químicas del predio son buenas, además de contar con buen drenaje, por lo

que recomiendan la utilización de obras de conservación de agua y del suelo para

su preservación, dentro de la zona de Las Cruces.

La utilización de los métodos o sistemas de preparación del suelo han tenido

buenos resultados según Esquivel & Villegas (2013), para la supervivencia de

ciertas especies forestales del predio. Sin embargo, para las plantas que no

tenían ni preparación del suelo ni algún tipo de obra de conservación, los

resultados de supervivencia fueron bajos. Por otra parte, los sistemas de

preparación del suelo, también cumplen otra función dentro las plantaciones, ya

que favorecen el crecimiento de las plantas. Al igual que actúan en el soporte,

protección y supervivencia de las plantas en las condiciones climáticas y la

preparación del suelo en el que se encuentren, según López & Villegas (2015. por

otra parte, Sánchez y Carrillo (2016), concluyeron que los sistemas de

preparación del suelo tienen un gran aporte en el crecimiento del diámetro, altura y

copa de las especies forestales.

Page 19: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

17

3. JUSTIFICACIÓN. El ecosistema natural del planeta, ha empezado a modificarse, sufriendo cambios

drásticos desde los suelo, clima, flora y fauna, afectando en forma directa a la

población, con la escasez de agua y alimentación. Esto se debe la sobre

explotación y contaminación excesiva que produce la sobrepoblación a nivel

mundial.

La escasez de los recursos es un tema polémico hoy en día., a nivel mundial este

problema afecta a todos los continentes. Uno de estos recursos naturales es el

agua. Según la ONU - DAES (2014), reporta que casi una quinta parte de la

población mundial, vive en áreas de escasez física de agua. Otro de los recursos

afectados es el suelo, mediante la degradación natural y antropogénica acelerada.

Se reporta que México es uno de los seis países donde existe carencia de agua

potable, ya que una población un poco más del 75% de la población total, tienen

problemas de escasez de este recurso. También el suelo dentro del país tiene

serios problemas en cuanto a la degradación que es provocada por la eliminación

de la cubertura vegetal, erosión hídrica, erosión eólica, Ensalitramiento, sodicidad,

compactación, encostramiento, afloramiento de horizontes sub-superficiales,

disminución de la materia orgánica, pérdida de nutrimentos y acumulación de

sustancias tóxicas, entre otras. Por lo tanto, estas son las consecuencias que

provocan las actividades de ganadería y la deforestación masiva. Según

SAGARPA (2013), existe un 42.04% de perdida de suelo por erosión hídrica,

mientras que la erosión eólica es del 88.96% dentro del territorio nacional.

Dentro del Estado de México, uno de los municipios más afectados es Texcoco de

Mora, la cual está dentro de una cuenca cerrada, que se ha drenado de manera

artificial. Antiguamente el agua se aprovechaba para las regiones agrícolas y la

sobrante se dejaba fluir aguas abajo. Actualmente los ríos se han convertido en

drenajes de descarga de aguas residuales que se unen y canalizan con el lago

artificial Nabor Carrillo (Cuanalo et al. 2016).

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México,

caracteriza al Municipio de Texcoco con 33 cuerpos de agua en una superficie de

Page 20: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

18

246.42 hectáreas (Moreno. 2007). Mientras que la Asociación Mexicana de

Profesionales Forestales, reporta que Texcoco vive una crisis de agua, ya que la

cuenca local del municipio posee 12 ríos contaminados y azolvados. Con el paso

del tiempo, se han convertido en drenajes y basureros de las comunidades

(Cuanalo et al. 2016).

El manto acuífero de la cuenca, está sobre explotado, ya que se ha estado

extrayendo agua de los pozos y no hay una acción en materia de saneamiento ni

de sustentabilidad de las autoridades locales, estatales y federales ante este

problema. También dentro de la cuenca, se encuentra una de las empresas

embotelladoras de agua más importantes, la cual no hace ninguna aportación al

medio ambiente.

Por otra parte, en el periodo administrativo 2012 – 2015, el H. Ayuntamiento de

Texcoco, autorizo mediante acuerdo de cabildo, el cambio de uso del suelo del

predio denominado San Javier, ubicado en el barrio de Santiaguito en donde la

empre ARA S.A. construyo 970 casa, sin contemplar el servicio de agua potable.

El problema del abastecimiento agua potable en el municipio de Texcoco se sigue

complicando, pues de conformidad con el decreto de fecha de 8 de septiembre del

2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha de 19 de septiembre

del 2014, mediante el cual, la Secretaria de la Función Pública, destina a favor de

la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una superficie de 4431-16-40.545

hectáreas (Cuatro mil cuatrocientos treinta y un hectáreas, dieciséis área, cuarenta

punto quinientos los cuarenta y cinco centiáreas), del inmueble Ex Vaso del Lago

de Texcoco, ubicado en los municipios de Texcoco, Atenco y Ecatepec, para la

construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Así

también, conforme al Diario Oficial de la Federación de fecha 26 de enero del

2015 la SCT, otorga la concesión a la sociedad denominada Grupo Aeroportuario

de la Ciudad de México S.A. DE C. V. para la construcción, administración,

operación y explotación del nuevo aeropuerto. Si bien es cierto de que se habla de

un beneficio a la sociedad con la puesta en marcha de este mega proyecto con la

creación de empleos, cierto es también que tiene efectos negativos en cuando a la

Page 21: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

19

contaminación del medio ambiente, degradación del suelo pues las empresas

constructoras están extrayendo de manera excesiva materiales como arena,

grava, tezontle, tepetate y piedra y en un futuro no muy lejano, habrá que

abastecer de pagua potable al nuevo aeropuerto. (Diario Oficial de la Federación.

2014)

Con el desarrollo de la obra de infraestructura más importante de Latinoamérica

consistente en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México ubicado en el municipio de Texcoco, afectara un grado mayor el impacto

ambiental en la degradación del suelo, aire y agua.

Texcoco cuenta con una superficie bastante grande con erosión severa

principalmente en las comunidades de Tequexquináhuac, Coatlinchán, San Pablo

Ixáyoc y San Miguel Tlaixpan. Debido a la deforestación de los bosques y su uso

como área agrícola, así como la intensa actividad minera, las alteraciones que

generan los bancos de materiales pétreos y la hidrodinámica natural (Gutiérrez.

2015).

Al realizarse la erosión del suelo, se ocasiona la pérdida de áreas verdes,

impidiendo la filtración de agua a los mantos freáticos en tiempo de lluvias, dando

como resultado la creación de microclimas que generan pérdidas en los campos

agrícolas de temporal; iniciando también el proceso de escasez de agua en las

comunidades y campos agrícolas de riego. Se presenta también la contaminación

de ríos y estanques, por no realizar el debido tratamiento de las aguas residuales,

generando daños irreversibles al medio ambiente.

Resulta de gran importancia el desarrollo de nuevas líneas de investigación

enfocados a ayuden a mitigar los efectos de la sobre explotación de los recursos

naturales como el suelo y el agua, buscando siempre la manera de frenar la

pérdida de la biodiversidad biológica de la flora y fauna. Aún estamos a tiempo de

emplear prácticas de conservación tanto del suelo como del agua, para disminuir

los daños que como se han mencionado anteriormente, algunos de ellos son

irreversibles.

Page 22: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

20

4. OBJETIVOS.

4.1 Objetivo general. Estimar el efecto de las obras de Ingeniería Forestal sobre la retención de

sedimentos y agua a nivel de una parcela forestal, para valorar los servicios que

se generan, cuando se implementan programas de reforestación de mayor

superficie.

4.2 Objetivos específicos.

Estimar con métodos indirectos la tasa de erosión hídrica a nivel de parcela

forestal, para valorar la capacidad de retención de sedimentos por las obras

establecidas.

Estimar el coeficiente de escurrimiento superficial y el volumen de

captación.

Estimar la retención de sedimentos de las obras de conservación de suelo.

5 HIPÓTESIS. Ho: Todas las obras de conservación de suelo aplicadas en el área de estudio, a

nivel parcela, resultaron eficientes de la misma manera en la retención de

sedimentos.

Ha: Al menos una de las obras de conservación de suelo aplicadas en el área de

estudio, a nivel parcela, es diferente en la captación de sedimentos.

Page 23: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

21

6 REVISIÓN DE LITERATURA.

6.1 Concepto general de suelo. México es uno de los países mega diversos, en cuanto a flora, fauna y en los

suelos no son las excepción, de acuerdo con el INEGI (2007), en México existen

26 de los 32 grupos de suelo reconocidos por el Sistema Internacional Base

Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS. 2007).

El suelo es un cuerpo natural que se encuentra sobre la superficie de la corteza

terrestre, formado de material mineral y orgánico, líquidos y gases, que presenta

horizontes o capas y es capaz de soportar plantas (CONAFOR. 2012).

El suelo está compuesto por los siguientes componentes:

Compuestos inorgánicos como: grava, arcilla, limo y arena.

Nutrientes químicos solubles: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.

Materia orgánica como de los organismos muertos: lombrices, hongos,

bacterias y restos de plantas en cualquier proceso de descomposición.

Agua y gases: por ejemplo hidrógeno y oxígeno, que ocupan los espacios

porosos libres.

A nivel nacional predominan los siguientes tipos de suelos: los Leptosoles (28.3%

del territorio), Regosoles (13.7%), Phaeozems (11.7%), Calcisoles (10.4%),

Luvisoles (9%) y Vertisoles (8.6%) que, en conjunto, ocupan 81.7% de la

superficie nacional (SEMARNAT. 2007).

6.2 Degradación del suelo. La degradación del suelo, se define como un cambio en la salud del suelo

resultado de una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes

o prestar servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un

estado de salud que no pueden proporcionar bienes y servicios normales en

cuestión de su ecosistema (FAO. 2017).

Page 24: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

22

En otros términos, se refiere a la pérdida absoluta de suelo de la capa superficial y

nutriente del suelo, de hecho es el efecto más visible de degradación del suelo,

pero no cubre totalmente todos sus aspectos.

Otras formas de degradación se presentan en salinización, agotamiento de los

nutrientes, pérdida de la biodiversidad del suelo, contaminación, compactación,

pérdida de materia orgánica, sellado del suelo, entre otras. Diversos estudios

señalan que a nivel mundial, cerca del 33 % de los suelos se enfrenta a una

degradación de moderada a grave. El ritmo actual de degradación de los suelos

amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras,

a menos que se revierta esta tendencia a través de un esfuerzo concertado hacia

la gestión sostenible de los suelos (INEGI. 2015).

6.2.1 Tipos de degradación del suelo. La degradación del suelo, actualmente es un tema extenso y grave, ya que afecta

directamente a la fertilidad y como consecuencia trae la erosión y pérdida del

suelo productivo; en ella encontramos diferentes tipos de degradación del suelo

según la FAO (2017).

Degradación de la fertilidad: es la disminución de la capacidad del suelo para

soportar la vida. Sufre modificaciones en sus propiedades físicas, químicas,

fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro (Barahona. 2017).

Degradación química: es un proceso de alteración en cuando a las propiedades

del suelo. Esta modificación impacta directamente la composición química del

suelo, puede producirse por la presencia de sustancias extrañas a los

componentes habituales del suelo, según García (2005). Mientras que

SEMARNAT (2007), reporta que este tipo de degradación del suelo es el más

extendido en el país, con un 17.8% del territorio mexicano, es decir, 34.04 millones

has.

Degradación física: es el deterioro o la destrucción de la estructura natural del

suelo, es decir, cuando un suelo sufre este tipo de problema altera la vegetación y

la pérdida de ella. Por lo tanto, esta degradación da pie a la desertificación, a

Page 25: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

23

través del sellado, encostramiento y compactación. En otros términos afecta

directamente a los ciclos nutritivos y la filtración de agua, dando como resultado la

ausencia de vida de todo ser vivo en el suelo. Esta degradación afecta al país con

un aproximado del 6%, tiene un mayor impacto debido a que es prácticamente

irreversible y conlleva a la pérdida de la función productiva de los terrenos

(SEMARNAT. 2007).

También se le reconoce la degradación biológica, como la disminución de la

materia orgánica incorporada al suelo (Barahona. 2017).

6.2.2 Degradación por procesos de erosión. Es importante destacar que la erosión natural es un fenómeno benéfico para la

fertilidad de los suelos, como es sabido, todas las propiedades del suelo y la

profundidad, son consecuencia de una determinada combinación de los factores

formadores.

Según IDEAM-UDCA (2015), la degradación de suelo por procesos de erosión,

“como la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua

y/o del viento, puede ser influenciada por el ser humano y llega a traer

consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales”.

La erosión es un proceso natural; sin embargo, ésta se califica como degradación

cuando se presentan actividades antrópicas no sostenibles que aceleran,

intensifican y magnifican el proceso. El grado de erosión se ha clasificado de

acuerdo a la intensidad del proceso en términos de severidad y a la magnitud o

superficie afectada por el mismo, en cinco categorías: sin evidencia, ligera,

moderada, severa y muy severa (SIAC. 2017).

Una vez alterado el suelo con la degradación seguida por la erosión, el suelo es

más susceptible en que sufra el fenómeno de la desertificación. Este fenómeno se

considera como la consecuencia de las causas que provocan el mal uso y la

atención inadecuada de los suelos. Por lo tanto, se convierte en un problema

global que afecta la ecología y la economía.

Page 26: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

24

Varios autores definen la desertificación como un conjunto de procesos o

manifestaciones que participa en el empobrecimiento y degradación del geo-

sistema terrestre (Suelo) por la acción del impacto humano. Entre (1992 a 1994) la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo por sus

siglas en inglés (UNCED) y la Convención de la Lucha Contra la Desertificación

(CCD), la han llegado a definir como un proceso complejo que reduce la

productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto especifico de

condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. (Bermúdez y

Díaz. 1998).

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

(UNCCD) calcula que entre 71% y 75% de las tierras secas del mundo están

desertificadas. En el caso particular de México, el estudio de la Línea Base

Nacional de Degradación y Desertificación (CONAFOR. SEMARNAT y UACH.

2013), delimitaron la superficie de tierras secas que se encuentran en esta

condición a partir de un indicador integrado por tres componentes: recursos

bióticos, recursos hídricos y recursos edáficos (SEMARNAT. 2007).

6.3 Erosión del suelo. La erosión del suelo la definen como un proceso de desprendimiento, transporte y

acumulación de suelo causado por el agua y el viento, los cuales provocan el

humedecimiento y desagregación de los agregados primarios de suelo, lo que

conduce a la disminución de su capacidad de infiltración y retención de humedad

según (INEGI. 2015).

Otras fuentes como la FAO (2017), la describe como un proceso que actúa de

manera selectiva, arrastrando las partículas más finas y más reactivas del suelo

(arcilla y materia orgánica) y dejando las partículas más gruesas, pesadas y

menos reactivas.

Aunque la erosión es un fenómeno natural en todos los suelos, el hombre puede

acelerar la erosión de diversas formas. Entre las más visibles se encuentra el

cambio de usos de suelos forestales, es decir, deforestación, las prácticas

Page 27: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

25

agropecuarias inadecuadas, la explotación minera y la construcción de nuevos

asentamientos humanos.

Clases de erosión.

Dentro de este tema existen dos clases de erosión, la primera es la erosión

geológica mejor conocida como erosión natural y la segunda es la erosión

acelerada.

Geológica (a largo tiempo): incluye los procesos de erosión y formación de suelo

en forma balanceada. Esto dio origen a la mayor parte de la topografía actual.

(Marelli. 1989). Según Heano (2007), él la describe como un proceso normalmente

sin la acción del hombre y por lo tanto esta fuera de su control. Es tan lenta que

pasa inadvertida y contribuye en cierto modo a la misma formación del relieve y la

meteorización de las rocas.

Se puede decir que este tipo de erosión es ocasionada o parecida a la erosión de

las lluvias, las corrientes de los ríos, el mar, el viento, la temperatura y la

gravedad. Esta erosión, hoy en día sucede en suelos jóvenes y no es perjudicial,

al contrario es muy benéfica, ya que busca la estabilidad de la superficie, es decir,

un equilibrio entre el suelo, agua, flora y fauna.

La segunda clase es conocida como erosión acelerada o erosión Antrópica: esta

erosión es causada por la acción del hombre, por el cambio uso del suelo y la

destrucción de la vegetación, es decir, su ecosistema o sistema natural (Marelli.

1989).

Por lo tanto las actividades humanas como la agricultura masiva, el sobre

pastoreos, la deforestación, la introducción de fertilizantes químicos, entre otros,

hacen que se rompa el equilibrio de la naturaleza del suelo, dando como resultado

una erosión con velocidad impresionante, impactado con la escases de los

alimentos.

Page 28: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

26

Dentro del tema de la erosión natural, se encuentran los tipos de erosión más

comunes que existen, pues sabemos que depende del clima, relieve, vegetación,

tipo de suelo, entre otros, los cuales se describen a continuación.

Erosión por salpicadura: es conocida como erosión hidrológica, pérdida de suelo

por impacto de gotas de lluvia sobre un suelo desnudo. Representa el primer

estadio en los procesos erosivos (Orta et al. 2008). Este fenómeno es causado por

la lluvia, ya que las gotas llegan a caer, golpeando y tapando los poros naturales

de la tierra, por donde filtran y absorben el agua, es decir, en la estructura del

suelo.

Erosión eólica: este fenómeno provoca la desaparición rápida de las capas

superficiales del suelo, causada por el viento, sin la intervención humana directa

(Orta et al. 2008). Se presenta en los lugares donde no ha presencia de

vegetación suficiente para cubrir y proteger el suelo.

Por lo tanto, este tipo de erosión llega a dar lugar a la desertificación. Es una

condicionante natural en las tierras áridas y a lo largo de las riveras arenosas de

los lagos, mares y los ríos. Según SEMARNAT (2007), reporta que a nivel

nacional afecta el 9.6 %.

Erosión glaciar: Por lo general este fenómeno ocurre cuando una de las placas del

hielo se desplaza a una ladera abajo con una pendiente montañosa, por lo tanto,

esto causa que el peso del hielo a la hora de deslizarse ejerza un efecto triturador

sobre el suelo, abriéndose o cavando su camino a la fuerza (Aguilón et al. 20011).

6.4 Erosión hídrica. La erosión hídrica, es el principal proceso de deterioro de las tierras en el mundo,

siendo la causante principal por la que miles de hectáreas han sido inutilizadas

para la producción. Stanllings (1997) citado por Moreno (1999), le atribuye la

desaparición de algunas civilizaciones enteras en el pasado.

Page 29: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

27

Por consiguiente, varios autores consideran a la erosión hídrica, como la más

catastrófica que existe, pues es capaz de arrancar fragmentos de roca que al ser

trasportados violentamente, van golpeando fuertemente el suelo, rompiendo y

arrancando otros fragmentos de roca.

El proceso erosivo pasa por las siguientes etapas: destrucción de la estructura,

disminución de la permeabilidad, aumento de escorrentía y arrastre de partículas

finas que se encuentran en la superficie del suelo a lo largo de la pendiente (FAO.

PNUMA y UNESCO. 1980).

Tipos de erosión hídrica.

Existen diferentes tipos de erosión hídrica, que se llegan a dar en distintas

circunstancias, algunos son provocados por la precipitación, topografía, cobertura

vegetal, uso de suelo (manejo), entre otras.

Erosión laminar: Es la remoción más o menos uniforme del suelo en capas

delgadas, provocado por la saturación del suelo y deslizamiento superficial por la

pendiente (Tayupanta. 1993).

Por lo general, este tipo de erosión se presenta en suelos arenosos y

ocasionalmente en suelos arcillosos, de la mima manera, se puede llegar apreciar

en zonas boscosas, donde el suelo no es protegido por algún tipo de mantillo o

acolchado vegetal, la cual protege de la precipitación para que las partículas finas

no sean arrastrados.

Erosión en canales y canalillos: es cuando la escorrentía se concentra en

pendientes irregulares naturales o inducidas en la superficie del terreno, hasta que

adquiere un volumen y una velocidad suficientes para deslizarse por la pendiente,

formando en su recorrido cortes en forma de canalillos y canales que pueden

observarse a simple vista (Tayupanta. 1993).

Erosión en cárcavas y zanjas: Las cárcavas se originan por la concentración de

los escurrimientos superficiales en determinados puntos críticos del terreno

(SAGARPA. 2009).

Page 30: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

28

Por otro lado, la SEMARNAT y COLPOS (2003), definen que la erosión en

regueros o surcos, erosión en cárcavas, erosión por flujo sub-superficial o túnel

son deformaciones de terreno o efectos fuera de sitio, pues a través de ellos, el

suelo es arrastrado por el agua debido a que no hay suficiente protección por

parte de la vegetación, formando canales y cárcavas. Estas deformaciones del

terreno permiten el escurrimiento de una gran cantidad de agua y el arrastre de

sedimentos que pueden llegar a presas, ríos, lagunas, entre otros cuerpos de

agua, contribuyendo a su contaminación, azolvamiento, hasta llegar a desbordarse

inundando zonas aledañas. A esto se le conoce como efectos fuera de sitio de la

erosión hídrica (SEMARNAT. 2012).

De la superficie nacional con erosión hídrica (22.73 millones de hectáreas), 56.4%

se encuentra en el nivel ligero, 39.7% en el nivel moderado y 3.9% entre fuerte y

extremo. Si se analiza a nivel estatal, en proporción a su superficie, Guerrero tiene

la mayor afectación con el 31.8% de su territorio con erosión hídrica; mientras que

Baja California Sur sólo el 0.03%, Baja California norte con el 0.1% y Veracruz con

el 1%, siendo estos últimos estados los menos afectados (SEMARNAT. 2012).

6.5 Métodos de medición de la erosión hídrica. Existen diferentes formas de estimación o medición sobre la perdida de suelo

causada por la erosión hídrica. Cerdá (1999) propuso algunas técnicas de

medición las cuales se describen a continuación:

a) Piqueta o agujas de erosión: Se insertan varias piquetas en el suelo y se

mide el rebajamiento de la superficie a intervalos regulares de tiempo o

después de cada lluvia.

b) Las marcas superficiales se basan en el mismo planteamiento de las

piquetas de erosión, pero sin estar ancladas a la roca madre. Son efectivas

en suelos donde la salpicadura es el principal agente de transporte.

c) Cambios en la topografía de los regueros y las cárcavas. Se miden con

facilidad mediante levantamientos topográficos, que proporcionan

información de los cambios en la tasa de erosión.

Page 31: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

29

d) Movimientos en masa: se basa en el levantamiento topográfico de la zona

afectada por el deslizamiento cuando éste es rápido. Cuando es lento se

entierran en el suelo marcas, que años después se desentierran para

conocer la evolución del movimiento de masas.

e) Parcelas: consisten en delimitar zonas concretas de la ladera y medir la

escorrentía y los sedimentos exportados que permitan calcular las tasas de

erosión.

f) Aforadores: miden el caudal y muestran la escorrentía para conocer la

concentración de sedimentos y con ello la pérdida de suelo.

g) Medición de la salpicadura, se realiza mediante pequeños recipientes

insertados en el suelo, o bien mediante marcas o trazadores.

h) Erosión eólica, se mide directamente mediante trampas a distintas alturas

en las que quedan atrapados los sedimentos.

i) USLE: el modelo de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (USLE)

es un modelo empírico, en el cual se pretende predecir las tasas de erosión

de espacios geográficos uniformes mediante la cuantificación de los

factores más relevantes.

Si se desea medir la tasa de erosión, es posible utilizar el proceso mediante

simuladores de lluvia. Esta herramienta permite calcular la tasa de erosión bajo

lluvia controlada y conocida, también se puede llegar a reducir los costos y

aumentar la precisión de las medidas (Cerdà.1999).

6.5.1 Ecuación universal de la pérdida de suelo (USLE) Según Martínez y SAGARPA (2005), esta ecuación se utiliza para conocer el niv el

de degradación de los suelos, que está presente en cierta área, donde se han

dado cambios drásticos, por la intervención del hombre al implementar ciertas

actividades como la ganadería, la agricultura, la explotación bosques y la creación

de asentamiento humanos.

Una vez aplicada la ecuación se hace una comparación con la tasa de formación

del suelo, después de haber obtenido los resultados de los datos calculados. La

Page 32: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

30

tasa de formación de suelo (Tasa Formación de Suelo), puede tener un

crecimiento de 0.1 a 2 mm/año o su equivalente de 1 a 20 ton/ha/año.

También se utilizan para definir las prácticas y obras de conservación de suelos

que permitan que la erosión actual sea menor o igual que la tasa máxima

permisible de erosión (Martínez y SAGARPA. 2005).

Se considera esta ecuación como la más idónea para el cálculo de perdida de

suelo en los diferentes usos que tiene ya sea agrícola, forestal, Pecuario, entre

otras.

Flores y colaboradores (2003), reportan que la ecuación universal fue propuesta

por Wischmeier y Smith (1965 a1978), y sirve para estimar la tasa de pérdida de

suelo por erosión hídrica, en función factores:

Donde

E = Erosión del suelo t/ha año.

R = Erosividad de la lluvia MJ/ha mm/hr.

K = Erosionabilidad del suelo.

LS = Longitud y grado de pendiente.

C = Factor de vegetación.

P = Factor de prácticas mecánicas.

La ecuación universal de suelo, también permite estimar la erosión potencial,

calculando de los primero tres factores, lo cual se expresan en la siguiente

manera:

Dónde: Ep = Erosión potencial t/ha/año

Erosividad de la lluvia mj/ha mm/hr. (R): se puede estimar utilizando la

precipitación media anual de la región bajo estudio.

𝐸𝐸 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿𝐿

𝐸𝐸𝐸𝐿 𝐸 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝐿 ∗ 𝐶 ∗ 𝐸

Page 33: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

31

Se selecciona la región en el mapa de erosividad de la República Mexicana. Para

el caso de Texcoco, corresponde a la región de Valle de México XIII. Por lo tanto,

la fórmula que se utiliza para esta región es:

Dónde:

P o P2 es la precipitación media anual valorado por un periodo (Tiempo = Horas,

Días, Meses, e inclusive años).

R2 es una constante de 0.95.

Erosionabilidad del suelo (K): La susceptibilidad de los suelos a erosionarse

depende del tamaño de las partículas del suelo, contenido de materia orgánica,

estructura del suelo y permeabilidad (Flores et al. 2003).

Con datos de la textura de los suelos y contenido de materia orgánica, se estima

el valor de erosionabilidad (K), las cuales se presentan en el cuadro 1.

R = 10.7427P − 0.00108P2

Page 34: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

32

Cuadro 1: Valores de K asociados a la textura y el contenido de materia

orgánica, método de Kirkby y Morgan (1980). Textura del suelo Porcentaje de materia orgánica

< 0.5% 2% > 4 %

Arcilla 0.017 0.038 ---------

Arcilla arenosa 0.018 0.017 0.016

Arcilla limosa 0.033 0.03 0.025

Arena 0.007 0.004 0.003

Arena fina 0.0021 0.018 0.013

Arena fina franca 0.032 0.026 0.021

Arena franca 0.016 0.013 0.011

Arena muy fina 0.055 0.047 0.037

Arena muy fina franca 0.058 0.050 0.040

Franco (grada) 0.050 0.045 0.038

Franco arcillo-limoso 0.049 0.042 0.034

Franco arcilloso 0.037 0.033 0.028

Franco areno-arcilloso 0.036 0.033 0.028

Franco arenoso 0.036 0.032 0.025

Franco arenoso fino 0.046 0.040 0.032

Franco arenoso muy fino 0.062 0.054 0.043

Limo 0.079 0.068 0.055

Limo franco 0.063 0.055 0.043

Fuente: FAO. 1980.

Longitud y grado de pendiente (LS)

Esta fórmula mide principalmente la pendiente, la cual es expresada y calcula por

las siguientes formulas.

La pendiente se estima como S:

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Ha = Altura de la parte alta del terreno (m).

Hb = Altura de la parte baja del terreno (m)

S = (Ha − Hb)/L

Page 35: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

33

L = Longitud del terreno (m).

Si se conoce la pendiente y la longitud de la pendiente, el factor LS se calcula

como:

Dónde:

LS = Factor de grado y longitud de la pendiente.

λ = Longitud de la pendiente

S = Pendiente media del terreno.

m = Parámetro cuyo valor es 0.5.

El producto de estos 3 factores da como resultado la erosión potencial. La erosión

potencial indica que se pierden t/ha por año en suelo sin vegetación y sin prácticas

de conservación (Martínez y SAGARPA. 2005).

Para estimar la erosión actual, se deben de calcular los dos últimos factores que

influyen en la erosión hídrica las cuales son las siguientes:

Protección del suelo C Varía de 0 a 1 y su valor disminuye a medida que

aumenta la cobertura vegetal. Estos valores de cobertura vegetal se presentan en

el cuadro 2, ya este factor ayuda a estimar la pérdida de suelo.

Este procedimiento se le conoce como la planeación del uso y manejo de los

suelos con fines de conservación (Martínez y SAGARPA. 2005).

LS = (λ) m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2)

Page 36: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

34

Cuadro 2: Valores Del Factor C. Valores de cobertura vegetal (c) para la estimación de pérdida de suelo

Cultivo

Nivel de productividad

Alto Moderado Bajo

Maíz 0.54 0.62 0.80

Maíz labranza cero 0.05 0.1 0.15

Maíz rastrojo 0.10 0.15 0.20

Algodón 0.30 0.42 0.49

Pastizal 0.004 0.01 0.10

Alfalfa 0.02 0.05 0.10

Trébol 0.025 0.05 0.10

Sorgo grano 0.43 0.55 0.70

Sorgo grano rastrojo 0.11 0.18 0.25

Soya 0.48 - -

Soya después de Maíz con rastrojo 0.18 - -

Trigo 0.15 0.38 0.53

Trigo rastrojo 0.1 0.18 0.25

Bosque natural 0.001 0.01 0.10

Sabana en buenas condiciones 0.01 0.54 -

Sabana sobre pastoreada 0.1 0.22 -

Maíz - Sorgo – Mijo 0.4 a 0.9 - -

Arroz 0.1 a 0.2 - -

Algodón - tabaco 0.5 a 0.7 - -

Cacahuate 0.4 a 0.8 - -

Palma - Cacao – Café 0.1 a 0.3 - -

Piña 0.1 a 0.3 - -

Fuente: Martínez y SAGARPA. (2005).

Protección de la obra o práctica de conservación (P): Varía de 0 a 1 y su valor

disminuye a medida que la práctica u obra de conservación es más eficiente para

reducir la erosión.

El uso de las prácticas de conservación de suelos se utiliza para reducir las

pérdidas de suelo hasta alcanzar las máximas permisibles. Estos valores que

utiliza P, para las prácticas mecánicas se muestran a continuación en el cuadro 3.

Page 37: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

35

Cuadro 3: Factor P utilizado para diferentes prácticas y obras de conservación

del suelo y agua.

Factor prácticas y obras de conservación (P) del suelo y agua

Prácticas Valor de P

Surcado al contorno 0.75 -0.90

Surcos rectos 0.80 - 0.95

Franjas al contorno * 0.60 - 0.80

Terrazas (2 - 7 % de pendiente) 0.50

Terrazas (7 - 13 % de pendiente) 0.60

Terrazas (mayor de 13 %) 0.80

Terrazas de Banco 0.10

Terrazas de Banco en contrapendiente 0.05

Ninguno 1

Fuente: (Martínez y SAGARPA. 2005).

El producto final de todos los factores requeridos en ecuación universal, da como

resultado la erosión del suelo en toneladas/ ha/ año. La cual nos ayuda a definir si

las obras o los factores son convenientes o no.

6.5.2 Escurrimiento superficial. Existen dos tipos de cálculo de escurrimiento superficial. El primero es para

estimar el volumen de agua por el almacenamiento o retención; el segundo es del

escurrimiento Máximo instantáneo para el diseño de obras de conservación.

Para esta investigación, se utilizará el primer cálculo de la ecuación de

escurrimiento superficial, es decir, el primer escurrimiento que es captado en el

área de estudio, dando en un lapso de tiempo. Ya sea en días, meses e inclusive

años. Por lo tanto, se deberá utilizar la siguiente formula y aplicarla a nivel parcela,

ya que el área de estudio comprende una superficie pequeña.

La fórmula más utilizada es la siguiente:

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐸𝑝𝑉𝑉𝑉𝑝𝑝𝑉 = 𝐶 ∗ 𝐸𝑉 ∗ 𝐴

Page 38: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

36

Dónde:

Vm = Volumen promedio que puede escurrir (m3). C = Coeficiente de escurrimiento, con forme al cuadro de valores = 0.3

El valor del coeficiente de escurrimiento (C), se obtiene mediante los diferentes

tipos de suelo, uso del suelo, vegetación y pendiente media. Se calcula el

promedio ponderado para aplicarlo en la ecuación.

A continuación se presenta el cuadro 4, de valores del coeficiente C

Cuadro 4: Valores del coeficiente de escurrimiento (C).

Uso del suelo y pendiente del terreno Textura del suelo

Gruesa Media Fina

Bosque: Plano (0-5% pendiente) Ondulado (6-10 % pendiente) Escarpado (11-30 % pendiente)

0.10

0.25

0.30

0.30 0.35

0.50

0.40

0.50

0.60

Pastizales: Plano (0-5% pendiente) Ondulado (6-10% pendiente) Escarpado (11-30% pendiente)

0.10

0.16

0.22

0.30

0.36

0.42

0.40

0.55

0.60

Terrenos cultivados Plano (0-5% pendiente) Ondulado (6-10% pendiente) Escarpado (11-30% pendiente)

0.30

0.40

0.52

0.50

0.60

0.72

0.60

0.70

0.82

Fuente: (Martínez y SAGARPA. 2005).

Pm= Precipitación media anual (Valorado un periodo, Horas, Días, semanas,

meses, años).

A = Área bajo estudio en ha.

Esta fórmula es la más utilizada según, Martínez y SAGARPA. (2005)

Page 39: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

37

6.5.3 Retención de sedimento en las obras de conservación. Es la medición de los sedimentos que las obras de conservación han logrado

retener por un tiempo definido. Según Martínez y SAGARPA. (2005), reporta una

fórmula sencilla de calcular los sedimentos, con forme a la siguiente expresión:

Despejando la fórmula queda como:

Dónde:

M= Masa en t.

D= Densidad aparente en t/m3.

V= Volumen en m3.

6.6 Servicio ambiental. Los bienes y servicios que la población obtiene a partir de nuestro entorno natural

se conocen como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales

proporcionan directamente el agua, aire y alimentos, para la sobrevivencia de los

seres vivos del planeta, la cual genera vida. Sin embargo, también existen otros

servicios que son igualmente importantes, como es la protección contra desastres

naturales como los huracanes y el control de plagas. Sin duda, existe una estrecha

relación entre la calidad de los servicios ambientales y el mantenimiento de la vida (INECOL. 2010).

6.6.1 Tipos de servicios ambientales. Dentro de los recursos naturales encontramos una variedad de servicios que

aporta la naturaleza (tangibles e intangibles), como son los bosques, suelos, el

recurso hídrico, entre otras, los cuales son proporcionados para los seres vivos.

Para este de investigación resaltaremos los tres primeros servicios mencionados

anteriormente, los cuales se describe a continuación:

𝐷 =𝑀𝑉

𝑀 = 𝐷 ∗ 𝑉

Page 40: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

38

Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB): Son los que facilitan la obtención de

recursos como la madera mediante los ecosistemas forestales. Los servicios

ambientales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generando

beneficios y bienestar para la población (SEMARNAT y CONAFOR. 2015).

Los bosques proporcionan servicios ambientales dentro del ecosistema, como la

captación, filtración de agua, mitigación de los efectos del cambio climático,

generación de oxígeno, asimilación de diversos contaminantes, protección de la

biodiversidad, retención de suelo, refugio de fauna silvestre, belleza escénica,

entre otros. El papel que juega el bosque, se basa principalmente en el

aprovechamiento de la flora y fauna, que proveen de una manera tangible, al igual

tiene importancia en el ciclo hidrológico, reducción de sedimentos, prevención de

desastres (inundaciones, derrumbe de tierra), conservación de la biodiversidad,

secuestro de carbonos, entre otras. Es por ello que los bosques son muy

importantes, ya que tienen un papel fundamental dentro de la salud ambiental,

crecimiento económico, social y cultural (Pagiola y Platais. 2002).

Mientras que el suelo proporciona el servicio de Soporte en cuando a la

heterogeneidad de suelo, con una gran variedad de microambientes para las

bacterias, protozoarios, artrópodos y nematodos, las cuales están relacionadas

directamente al reciclaje y descomposición de la materia orgánica y principalmente

en la continuidad de los ciclos biogenéticos, según SEMARNAT (2007).

Al igual, los servicios de regulación desempeñan su papel en la capacidad de

filtrar, desactivar o retener compuestos potencialmente tóxicos que pudieran llegar

a las aguas subterráneas o afectar las redes tróficas de los ecosistemas terrestres

y acuáticos. Por último, proporcionan los servicios de provisión, de forma indirecta

y tienen que ver estrechamente con la producción de biomasas vegetales

(alimentos) para los seres vivos, al igual que la producción de combustibles y

textiles (SEMARNAT. 2007).

Los servicios hídricos en el medio ambiente, desempeñan el papel fundamental en

la disponibilidad de agua, en la superficie terrestre, marino y en el aire suspendido.

Por lo general, su característica física constituye un elemento esencial del clima y

de los Seres vivos. El agua desempeña funciones vitales dentro de los procesos

Page 41: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

39

de formación, transporte de suelos y como solvente para el transporte de la

mayoría de los elementos químicos y soluciones nutritivas necesarias para el

crecimiento y desarrollo de la vegetación.

Pero principalmente se enfoca el servicio hídrico, en el control del volumen del

flujo del agua, su variabilidad en el tiempo y su calidad (Pagiola y Platais. 2002).

Otros servicios que ofrece es la recarga de los mantos acuíferos, mejoramientos

de la calidad del agua, Incremento de flujo hídrico, prevención de desastres

naturales como inundaciones o deslaves, reducción de la carga de sedimentos

cuenca abajo (SEMARNAT. 2007).

6.6.2 Servicios ambientales de ecosistemas forestales. Los recursos naturales día a día se van agotando por el mal uso y sobre

explotación. Así como los bosques, selvas, manglares, entre otros, han sido muy

afectados y alterados, todo el ecosistema que está conectado directamente con

los recursos naturales, también, es perturbado.

Estos recursos ayudan a regular, la cantidad y calidad del agua. Además su papel

en el ciclo hidrológico no se puede subestimar, puesto que el 6 % de la superficie

del planeta, capta casi el 50 % de la lluvia terrestre, para el caso en de los

bosques, selvas, manglares, entre otras (Manson. 2004).

El ecosistema boscoso funge una importante acción dentro del recurso hídrico. El

bosques, ayuda a la regulación de la calidad y cantidad de agua, la minimización

de ciclos de inundación y sequía, la generación, protección y mantenimiento de

suelos y sus nutrientes, la regulación del clima a escalas locales y regionales, la

estabilización del paisaje, con el fin de evitar deslaves y azolve de los ríos

(Manson. 2004).

Mientras que Encalada (2006) reporta en su tesis de maestría, que la relación

entre los ecosistemas forestales, la disponibilidad y calidad del agua está

determinada por dos aspectos fundamentales: la estructura y fisonomía de la

vegetación y su influencia sobre la estructura y estabilidad del suelo sobre el que

Page 42: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

40

se desarrolla. En cuando a la estructura de la vegetación, esta influye sobre los

flujos y la calidad de agua mediante varios mecanismos relacionados.

6.7 Gestión de servicios ambientales. La gestión ambiental se realiza antes diversas dependencias e instituciones de los

tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), quienes se encargan de

brindar los apoyos correspondientes según los requerimientos en las áreas

económica, administrativa, salubridad, entre otras. Dentro del gobierno federal,

como cabeza de sector se tiene a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT.2006).

Esta dependencia tiene como propósito fundamental, constituir una política

pública ambiental integral e influyente, para tener un desarrollo sustentable, a

través de una administración de bienes y servicios que proporciona la naturaleza

para los seres vivos.

La SEMARNAT cuenta con tres subsecretarías: Planeación y Política Ambiental,

Gestión para la Protección Ambiental, y por último Fomento y Normatividad

Ambiental.

Además, cuenta con el apoyo de Delegaciones federales y Coordinaciones

regionales como son: La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), El Instituto

Nacional de Ecología (INE), La Procuraduría Federal de la Protección al Ambiente

(PROFEPA), y La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); y

dos órganos descentralizados: El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

(IMTA) y La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (SEMARNAT. 2006.)

6.7.1 Programas implementados para el manejo sustentable del suelo. A través del tiempo se ha venido creando programas, dentro de los organismos

gubernamentales, con el objetivo principal de ayudar a la población para llevar

acabo protección, conservación y restauración de los recursos naturales.

Page 43: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

41

A continuación se describen algunos de ellos, los cuales tienen estrecha relación

con el apoyo para la protección, conservación y restauración del suelo, que se

desarrollan dentro del país.

1. Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en

Zonas de Siniestralidad Recurrente (2001-2006).

Orientar la atención de recursos presupuestarios con un enfoque

preventivo, buscando ir reducir la inversión en atención a necesidades

emergentes.

Privilegiar el cambio de actividades productivas altamente susceptibles a

siniestrarse por no ser acordes al potencial productivo de la región.

Sustituir el gasto repetible por apoyos que preparen a los productores para

la ocurrencia de estos fenómenos en años subsecuentes. (FAO y

SAGARPA. 2013).

2. Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA. 2008)

Mejorar la cubierta vegetal en los agostaderos y propiciar la infiltración de

agua de lluvia en terrenos con actividad agrícola de temporal, con la

realización de acciones de conservación de suelo y agua.

Atención integral del territorio con el enfoque de cuenca, con obras de

captación y almacenamiento de agua de lluvia, combinadas con la

realización de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (FAO y

SAGARPA. 2013).

6.8 Métodos de restauración y conservación de suelo y agua. Los efectos de degradación del suelo son numerosos, entre ellos se incluye la

disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización,

deterioro de la estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de

materia orgánica y biodiversidad. Como resultado, la productividad y los ingresos

referentes a la agricultura disminuyen, la migración hacia áreas urbanas se

incrementa y la pobreza rural se agrava (FAO. 2017).

Page 44: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

42

Por lo tanto, se han implementado varias tecnologías y técnicas como las

prácticas mecánicas, que se pueden llegar a emplear para la protección,

conservación y restauración de los recursos naturales que son dominados por el

hombre, por ejemplo el suelo.

Con el paso del tiempo, se han venido mejorando y aplicando en el suelo las

prácticas mecánicas como las obras de conservación del suelo y agua.

Dentro del área de estudio donde se realizó la investigación, cuenta con cuatro

tipos de obras de conservación de suelo y agua, las cuales son las siguientes:

Cepa común, Zanja trinchera, Zanja Chapingo tipo 1 y Tina ciega.

A continuación se describen dichas obras de conservación, como prácticas

mecánicas directas al campo para la protección, conservación y restauración de

los recursos naturales.

6.8.1 Cepa común. Consiste en hacer una apertura de suelo de 40 cm de largo por 40 cm de ancho y

40 cm de profundidad, depositando a un lado de la cepa la tierra de los primeros

20 cm (es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la tierra de los 20 cm más

profundos (Figura 1), (CONAFOR. 2010).

Este es un método simple, económico y efectivo en los suelos con una buena

profundidad y se puede llegar a adaptar en los diferentes pendientes del terreno

donde se planea llevar acabo su construcción. Es importante tener en cuenta que

este tipo de obra se emplea para la captación de suelo o sedimentos de la tierra.

Page 45: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

43

Figura 1: Medidas y preparación de Cepa Común (CONAFOR. 2010).

6.8.2 Zanja trinchera. Son excavaciones en curvas de nivel de 0.4 m de ancho * 0.4 m de profundidad y

2 metros de largo en promedio, trazadas a tres bolillos y separadas con tabique

divisor de 2 m de largo (Figura 2). Se construyen de manera perpendicular a la

pendiente del terreno (CONAFOR. 2007).

Tiene un sistema zanja-bordo que consiste en la apertura de forma manualmente

o con maquinaria de zanjas de manera discontinua a través de un tabique divisor

entre zanja y zanja. Este tipo de obra se emplea para la captación de agua

escurrida de la parte más alta del terreno, y contribuyen de manera benéfica en el

control de la erosión laminar (CP. 2009).

Page 46: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

44

Figura 2: Medidas y preparación de la Zanja trinchera (Fuente: Propia).

6.8.3 Zanja Chapingo tipo 1. Fue diseñada por el Dr. Isidro Villegas (2011). Zanja similar a la zanja trinchera

con modificaciones de sauceda 1.

Se asemeja al tipo de obra de conservación de Sauceda 1 y zanja trinchera con la

mismas medida de lago, ancho y profundidad que va desde los 0.4 m de ancho *

0.4 m de profundidad y 2 metros de largo (CP. 2009).

Esta obra se diferencia de las dos obras mencionadas (Sauceda 1 y Z. trinchera),

en que solo tiene una planta y se encuentra en medio del borde la obra, aguas

abajo (Figura 3). Al igual tiene pequeños desniveles convexos que se encuentra

en las partes extremas de la obra. Realmente no existe mucha información sobre

esta obra de conservación, ya que está bajo estudio su comportamiento dentro la

conservación y crecimiento de las plantas forestales, en el predio de las Cruces

Chapingo.

Page 47: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

45

Figura 3: Medidas y preparación de la Zanja Chapingo tipo 1 (Fuente: Propia).

6.8.4 Tina ciega. Son obras de conservación que tienen una similitud con la zanja trinchera, descrita

anteriormente, la cual cuenta con las mismas dimensiones de 0.4 m de ancho *

0.4 m de profundidad y 2 metros de largo. La diferencia entre ambas, es que la

tina ciega no cuenta con una zanja-bordo agua abajo. De allí viene su nombre, al

no contar una zanja bordo visible (Figura 4), (COLPO. 2009).

Es abierta y el suelo solo es removido y se vuelve a integrar o rellenar dentro de la

zanja, pero con una compactación más ligera. Este sistema se utiliza para la

filtración de agua y sedimentos (sales y minerales) para un mejor rendimiento en

el crecimiento de las plantas.

Page 48: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

46

Figura 4: Medidas y preparación de la Tina ciega (Fuente: Propia).

6.9 Diseño experimental. Un diseño experimental es una forma de hacer una planeación de un experimento,

en la cual se planea obtener información verídica sobre un tema de interés y de

investigación. Dicha información que se llega a obtener, ayuda a tomar decisiones

y concluir de una forma eficaz del tema.

El objetivo fundamental de los diseños experimentales radica en el determinar si

existe una diferencia significativa entre los diferentes tratamiento del experimento

y en caso que la respuesta es afirmativa, ¿Cuál sería la magnitud de esta

diferencia? (Badii et al. 2007).

Dentro del diseño se divide en unidad experimental, tratamientos y testigos.

La unidad experimental es el objeto o espacio al cual se aplica el tratamiento y

donde se mide y analiza la variable que se desea investigar. Por lo tanto, si el

tema es de bosques, se analizan los árboles y dentro de ellas sus dimensiones.

Por ejemplo, en el caso del suelo, se estudia su textura, NPK, color, PH, PMP,

entre otras.

Los tratamientos pueden ser procesos, factores o materiales, las cuales son

medidas y comparadas con otro factor de su naturaleza. Mientras que los testigos

son tratamiento de comparación adicional, que no debe de faltar en un

experimento, la cual se hace una comparación con el tratamiento y testigo, para

Page 49: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

47

obtener información de resultados distintos y compararlos si existen diferencias

significativas entre ambos. (Badii et al. 2007).

6.10 Propiedades físicas del suelo. Para hacer el análisis de estudio, primero se debe de realizar una pequeña

investigación sobre las propiedades físicas del suelo para investigar y sobre todo

para obtener datos de carácter cuantitativo y así poder obtener los datos

necesarios y resultados esperados. Se pretende tomar las siguientes propiedades

físicas del suelo en esta investigación.

Las propiedades que se determinaron fueron: textura, densidad aparente,

potencial hidrógeno (PH), contenido de N, P y K; así mismo se determinó el

contenido de Materia orgánica y capacidad de campo, que tiene el suelo del área

de estudio.

Textura

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la

arena, el limo y la arcilla en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con

que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la

velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa (FAO 2017.)

La textura se determinó por medio del método del hidrómetro de Bouyucos, el cual

permite determinar la proporción de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo

(Cuadro 5). Posteriormente a su determinación existen metodologías para la

interpretación de los resultados y el establecimiento de clases texturales, como la

propuesta por FAO (2017).

Page 50: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

48

Cuadro 5: Clases texturales de suelo, según el USDA. Clases texturales de suelo, según el USDA

Nombre comunes de los suelos

(Textura general).

Arenoso

Limoso

Arcilloso

Clase textural

Suelos arenosos (Textura gruesa).

86 – 100 0 – 14 0 – 10 Arenoso

70 – 86 0 – 30 0 – 15 Franco Arenoso

Suelos francos (Textura moderadamente gruesa).

50 – 70

0 – 50

0 – 20

Franco Arenoso

Suelos francos (Textura

mediana).

23 – 52 28 – 50 7//27 Franco

20 – 50 74 - 88 0 – 27 Franco limoso

0 – 20 88 - 100 0 – 12 Limoso

Suelos francos (textura moderadamente fina).

20 – 45 15 - 52 27 – 40 Franco arcilloso

45 – 80 0 – 28 20 – 35 Franco arenoso

arcilloso

0 – 20 40 - 73 27 – 40 Franco limoso arcilloso

Suelos arcillosos (Textura

fina).

45 – 65 0 – 20 35 – 55 Arcilloso arenoso

0 – 20 40 - 60 40 – 60 Arcilloso limoso

0 – 45 0 – 40 40 - 100 Arcilloso

Fuente: Clasificación del USDA de las partículas según su tamaño (FAO. 2017).

Densidad aparente.

También es conocida como la densidad de volumen o densidad aparente. Se

define como el peso seco del suelo por unidad de volumen de suelo inalterado, tal

cual, se encuentra en su emplazamiento natural, incluyendo el espacio poroso

(Pinot. 2000).

Describe la compactación del suelo, la existencia de la relación entre sólidos y

espacio poroso, en ella se evalúa si existe una elongación de las raíces.

Según Taboada & Álvarez (2008), la densidad aparente varía con la textura del

suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto

de labranzas y con la humedad del suelo, sobre todo en los suelos con arcillas

(Rojas. 2012).

Page 51: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

49

Punto de marchitez permanente

Se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a causa

del cultivo, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para

el mismo. En esas condiciones, el cultivo está permanentemente marchito y no

puede revivir cuando se le coloca en un ambiente saturado de agua. Al contacto

manual, el suelo se siente casi seco o muy ligeramente húmedo. (FAO. 2005)

Este es un factor importante ya que a partir de ella no se puede concebir algún

tipo de vegetación, es decir, el suelo no es capaz de reproducir ni mantener a las

plantas por la falta de agua, de nutrientes, aunque la humedad ambiental sea

saturada.

Capacidad de campo.

El concepto de Capacidad de Campo se aplica únicamente a suelos bien

estructurados donde el drenaje del exceso de agua es relativamente rápido; si el

drenaje ocurre en suelos pobremente estructurados, por lo general, continuará

durante varias semanas y este tipo de suelos de estructura tan pobre, raramente

tiene una Capacidad de Campo claramente definida. La Capacidad de Campo, se

determina mejor en el campo saturando del suelo y midiendo su contenido de

agua después de 48 horas de drenaje. El suelo a capacidad de campo, se siente

muy húmedo en contacto con las manos (FAO. 2005).

Esta capacidad de retención realmente es una característica de los diferentes

suelos existentes, depende principalmente en la función de la textura, cantidad de

materia orgánica y el grado de compactación. Por lo tanto, esta representa el

contenido de humedad que existe en el suelo, cuando el agua que contiene deja

de fluir por la gravedad.

Materia orgánica o carbono orgánico.

Page 52: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

50

La materia orgánica presente en los suelos se deriva de la descomposición de los

seres vivos que mueren sobre ella (plantas y animales) y de la actividad biológica

de los organismos vivos que contiene (microorganismos, lombrices, insectos, etc.).

La descomposición y transformación de los restos vegetales y animales en el

suelo es promovida por la acción de distintos procesos (desintegración mecánica,

oxidación, hidrólisis, etc.) y bajo la acción directa de la lluvia, la reacción ácida o

básica del suelo, del viento, de los cambios de temperatura, etc., (FAO y

SAGARPA. 2012).

Este tipo de carbono existe en grandes cantidades dentro del suelo, más que en el

atmosfera, esta se va a cumulando a través del tiempo, con la descomposición de

los seres vivos que interactuar con ella. La función que cumple la materia orgánica

del suelo es en la contribución del crecimiento vegetal mediante los efectos de las

propiedades físicas, químicas y bilógicas; ya que ella proporciona los nutrientes

como son N, P, K para el desarrollo físico de las plantas.

Determinar la cantidad de nitrógeno, fosforo, potasio (normal NPK).

Nitrógeno (N): es el elemento o nutriente principal de las plantas. Aunque en la

atmosfera existe como un gas predomínate, esté no está disponible para las

plantas. Para ello es necesario que se lleve a cabo el proceso de fijación bilógica

efectuados por ciertos microorganismos.

La mayor parte del nitrógeno del suelo se encuentra en compuestos orgánicos

disponible para las plantas través del proceso de mineralización. Las reservas de

N en el suelo están constituidas por materia orgánica de descomposición rápida,

compuestos húmicos de mineralización más lenta y una pequeña fracción que se

encuentra en combinaciones inorgánicas como NH4 y NO3 (FAO y SAGARPA.

2012).

Fosforo (P): Es un elemento esencial que se encuentra en forma de fosfatos y es

esencial para las plantas, resulta necesario para el crecimiento y desarrollo del

potencial genético. Este elemento es escaso en el suelo y además gran parte no

Page 53: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

51

está en formas disponibles para las plantas. La disponibilidad depende del tipo de

suelo y del grado de solubilidad (FAO y SAGARPA. 2012).

Potasio (K): Junto con el nitrógeno y el fósforo, el potasio es uno de los nutrientes

minerales que requiere la planta en mayor cantidad. Este elemento, es absorbido

a través de la solución del suelo en forma del catión K+. La cantidad de potasio en

la solución, está en función de la liberación del potasio intercambiable,

generalmente ubicado en el entorno de las arcillas. La mayoría de los cultivos

extraen grandes cantidades de potasio del suelo para su crecimiento y desarrollo

(FAO y SAGARPA. 2012).

Los elementos NPK, son nutrientes indispensables para la vegetación, ya que

cada una de ellos ayudan a las planta, para que puedan construir sus tejidos, por

lo tanto, son elementos importantes en el suelo. En cuando al dióxido de carbono

(CO2), este lo toman directamente de la atmosfera.

PH.

El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por

las partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador

principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la

solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes

inorgánicos presentes en el suelo. El valor del pH en el suelo oscila

entre 3.5 (muy ácido) a 9.5 (muy alcalino). Los suelos muy ácidos (< 5.5) tienden

a presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los suelos

muy alcalinos (>8.5) tienden a dispersarse. La actividad de los organismos del

suelo es inhibida en suelos muy ácidos. Para los cultivos agrícolas, el valor del pH

ideal se encuentra en 6.5 (FAO. 2017).

Por lo tanto el potencia de hidrogeno mide principalmente la acidez del suelo, para

ver si el tipo de suelo es apto para la vegetación existente, ya que algunas

especies en cuestiones forestales necesitan o tienen un cierto rango de tolerancia

del acidez.

Page 54: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

52

6.11 Análisis estadístico. Uno de los primeros procedimientos estadísticos que el investigador o

administrador debe realizar es la descripción de los datos y la identificación de

patrones básicos de los mismos. El programa (software) SPSS contiene diversos

procedimientos que pueden utilizarse para tal efecto (Castañeda. et al. 2010).

El análisis estadístico es un componente del análisis de datos. En el contexto de la

inteligencia de negocios (BI), el análisis estadístico requiere recoger y escudriñar

cada muestra de datos individuales en una serie de artículos desde los cuales se

pueden extraer las muestras.

Dentro de esta se encuentran varios análisis que son descriptivos, cualitativos y

cuantitativos. Y una forma de analizarlas es mediante ANOVA Y TUKEY.

Page 55: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

53

7 MATERIALES Y METODOLOGÍA.

7.1 Materiales. En la etapa de investigación, hubo la necesidad de utilizar ciertas herramientas

para llevar a cabo las actividades de medición, colecta y preparación de las

muestras del suelo en el área de estudio. A continuación se mencionan las

herramientas utilizadas dentro del trabajo de campo.

Material y herramientas de campo:

Manual para la colecta de información del perfil de suelos (FAO. 2015).

Manual para la colecta de muestras de suelo.

Pala recta, bolsas para muestras, fichas de identificación de muestras,

cámara fotográfica, libreta de apuntes, flexómetro, regla, pistola haga

altímetro para la obtención de pendiente en % y GPS.

Figura 5: Materiales y herramientas utilizados en campo (Fuente: Propia).

Page 56: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

54

Material y herramientas para la preparación de las muestras:

Para la preparación de las muestras colectadas en campo se utilizaron las

siguientes herramientas (Figura 6), para 20 muestras de suelo.

Periódico, martillo para deshacer terrones, tamiz con maya número 4.

Fichas de identificación del material seco y bolsas para las muestras.

Figura 6: Materiales y herramientas para la preparación de las muestras de suelo

(Fuente: Propia).

Page 57: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

55

7.2 Descripción del área de estudio.

7.2.1 Macro localización del área de estudio. El municipio de Texcoco, se encuentra ubicado geográficamente en la parte este

de Estado de México y colinda al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc,

Papalotla, Chiautla y Chiconcuac; al sur con Chimalhuacán, Chicoloapan e

Ixtapaluca; al este con los estados de Tlaxcala y Puebla y al oeste con los

municipios de Atenco y Nezahualcóyotl.

Carrillo (2002) reporta que el campo experimental de la Universidad Autónoma

Chapingo “Las Cruces” se encuentra entre las coordenadas 19º27´17” y 19º27´02”

de latitud Norte y entre los 98º49´42” y 98º48´02” de longitud Oeste (Figura 7). La

altitud varía entre los 2,480 a 2,640 metros sobre el nivel del mar (msnm). Tiene

una superficie de 325.68 has. Se encuentra ubicado a 0.5 km. Al sur del poblado

de Tequexquinahuac, se encuentra dentro del sistema orográfico en la parte baja

de la Sierra Nevada. (CARRILLO. 2002).

Figura 7: Ubicación del predio Las Cruces, Chapingo, dentro del municipio

Texcoco de Mora, Edo. México (Fuente: Propia).

7.2.2 Clima. El estudio realizado por la Dra. Macedo y el Dr. Villegas (2015), reportan que el

tipo de clima predominante es clasificada como templando húmedo con lluvias

Page 58: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

56

abundantes en el verano; cuya nomenclatura de acuerdo con la clasificación de

Enriqueta García, es C (wz) (w) b1, existe coincidencia con el libro del Atlas del

Medio Físico (INEGI. 1980) y (Oropeza. 1980).

7.2.3 Geología. El campo Las Cruces se localiza dentro de la zona de lomeríos considerada como

una zona de transición entre la planicie y las laderas del pie de monte de la sierra

nevada, también conocida como sierra de Rio Frio, la cual forma parte del eje Neo

volcánico. De acuerdo con el mapa de Geología INEGI (1980), la geología

superficial del campo Las Cruces se compone de rocas como riolitas, andesitas,

dacitas y pórfidos asociados a este tipo de rocas (Macedo y Villegas. 2015).

7.2.4 Edafología. Las unidades de suelo con las cuales se asocian los diferentes tipos de vegetación

son: Feozem háplico, cambisoles eútricos y litosoles dístricos (Macedo y Villegas.

2015).

Feozems (H): Suelos oscuros ricos en materia orgánica; del griego phaios,

oscuro, y ruso zemlja, tierra. Su materia parental no es consolidado (FAO. 2007).

Los Feozems asociados con Leptosoles ocupan el 25.14 % de la superficie del

campo forestal Las cruces. La limitante principal de este tipo de suelos es su poca

profundidad y su grado de erosión, motivo por el cual se ha perdido todo el

horizonte A. la profundidad de todos los Feozem en la zona de estudio varía de 15

a 40 cm, por lo que se puede concluir que en general son suelos limitados por

profundidad y materia orgánica (Macedo y Villegas. 2015).

Cambisoles (B): Los cambisoles combinan suelos con formación de por lo menos

un horizonte sub-superficial incipiente (FAO. 2007). Suelos con por lo menos un

principio de diferenciación de horizontes en el subsuelo evidentes por cambios en

la estructura, color, contenido de arcilla o contenido de carbonato. Su

denominación proviene del italiano cambiare (cambiar). Su material parental es de

textura media a fina, derivado de un amplio rango de rocas. En la zona de estudio,

Page 59: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

57

los Cambisoles eútricos (Be) ocupan una superficie equivalente al 13.9 % (Macedo

y Villegas. 2015).

Leptosoles (LP): Son suelos someros; y su demonización proviene del griego

leptos (fino). El material parental se compone de varios tipos de roca continua o de

materiales no consolidados con menos del 20% (en volumen) de tierra fina (FAO.

2007). Los eptosoles se encuentran en todas las zonas climáticas (muchos de

ellos en regiones secas cálidas o frías), en particular en áreas fuertemente

erosionadas. Los leptosoles tienen roca continua y son extremadamente

gravillosos. En el campo experimental las Cruces existen los leptosoles dístricos y

leptosoles mólicos, mismo que ocupa el 60.98 % de la superficie y se distribuyen

en la parte media del predio Las Cruces (Macedo y Villegas. 2015).

7.2.5 Topografía. El área de estudio se encuentra dentro de la Sierra Nevada, cercano a la Sierra de

Quetzaltepec. Se caracteriza por ser un sitio accidentado puesto que constituye un

afluente del Río Chapingo. Las pendientes oscilan entre 25 y 45%. El lugar

presenta dos exposiciones: Norte y Sur. El rango de altitud registrado durante el

trabajo de campo fluctuó entre 2,556 a 2,629 msnm (Carrillo. 2002).

7.2.6 Hidrología superficial y subterránea. Actualmente el área del Ex-Lago de Texcoco recibe escurrimientos de los ríos San

Juan Teotihuacán, Papalotla, Xalapango, Coxcacoaco, Texcoco, Chapingo, San

Bernardino, Santa Mónica, Coatepec, San Francisco, la Compañía y Churubusco.

Específicamente el predio Las Cruces se encuentra emplazada dentro de la región

hidrológica No. 26 Alto Pánuco, dentro de la subcuenca 26-Dp de los lagos de

Texcoco y Zumpango, dentro de la subcuenca tributaria 26-Dp 05 del canal Mira

fuentes y dentro de la subcuenca específica 26-Dp 0404 del Río San Bernardino

con escurrimientos superficiales permanentes como los manantiales de Tula y

algunos temporales que se presentan solo durante la época de lluvias y que sirven

de drenaje natural ( CONAGUA. 2002).

Page 60: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

58

7.2.7 Uso e historial del área de estudio. El campo experimental Las Cruces de la universidad autónoma Chapingo cuenta

con una superficie de 325.68 has. Este lugar se ha destinado como área de

investigación sobre suelos, plantaciones de árboles de la especie de Pinus,

Casuarina, Eucalipto, Cupressus, Quercus y Tamarix.

7.2.8 Tipos de vegetación y uso actual del suelo. Carrillo (2000) reporta que las especies establecidas por medio de reforestación

pertenecen a los géneros: Pinus, Cupressus, Eucaliptus, Casuarina y Tamarix, lo

cual indica que la cobertura vegetal actual constituye una mezcla de especies

nativas y exóticas. El campo forestal Las Cruces se distribuye en un rango de

altura que varía de los 2400 a 2800 msnm, factor que determina el tipo de

vegetación que se ha desarrollado, la cual corresponde un estrato arbóreo

representado por especies de pino, cedro blanco y encino principalmente,

mientras que el estrato arbustivo está formado por leguminosas y cactáceas.

Sobre la superficie del suelo, el estrato herbáceo está representado por especies

pertenecientes a la familia de las amarilidáceas, liliáceas y compuestas.

Cabe mencionar que la mayor parte de la cobertura vegetal arbórea existente en

el campo experimental Las Cruces, proviene de la reforestación con fines de

protección y conservación del suelo y solo en la parte media y oriente se observa

una cobertura vegetal en pequeñas áreas de Quercus microfila, mezclado con

Opuntia sp, representando actualmente al denominado Chaparral como

vegetación nativa.

El estrato arbustivo lo constituyen especies nativas pertenecientes a los géneros:

Prunus, Senecio, Agave, Opuntia, Juniperus y Buddleia. El estrato herbáceo está

formado principalmente por algunas especies de pastos como Bouteloua radicosa,

Bouteloua hirsuta, Bouteloua simplex, Aristida adsencionis y Muhlenbergia repens,

así como un amplio conjunto de especies pertenecientes a la familia de las

compuestas (Macedo y Villegas. 2015).

Page 61: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

59

7.2.9 Fauna. La fauna silvestre que se ha encontrado en el predio son siete especies de

mamíferos que son: conejo (Silvalagus spp.), ardilla (Sciurus aureogaster), zorrillo

(Mephitis macroura), tuza (Pappogeomys sp.), tlacuache (Didelphys virginiana),

cacomiztle (Bassariscus astutus), y el ratón de campo (Liomys pictus); Las aves

observadas son: el águila cola roja (Buteo jamaicensis), pica-madero (Sphyrapicus

sp.), azulejo (Aphelo comaunicolor), gorrión común (Paser domesticus), tórtola

(Scardotela inca), coquita (Columbium passerina) y lechuza (Tyto alba). En cuanto

a reptiles reportados son: víbora de cascabel (Crotalus triceriatus), lagartijas

(Sceloporus spp), camaleón cornudo (Phrynosoma orbiculare), víbora chirrionera

(Masticaphys flagellum) y el cencuate (Thamnophys equis). (Macedo y Villegas.

2015).

7.2.10 Micro-localización del área de estudio. El área de estudio se encuentra dentro del predio Las Cruces con una superficie

de 974 m2 (0.0974 Has). Dentro del predio que cuenta con 325.68 Has. Que

representa solo el 0.029% de la superficie total del predio (Figura 8). La pendiente

obtenida es de 1.7 %.

Figura 8: Ubicación del área de estudio, dentro del predio (Fuente: Propia).

Page 62: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

60

7.3 Metodología.

7.3.1 Selección del diseño experimental. Como se mencionó anteriormente, un diseño experimental ayuda a tomar

decisiones sobre algún tema de interés.

Por lo tanto, en esta investigación se estableció un diseño experimental totalmente

al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con testigo de cada

tratamiento (Figura 10). Los tratamientos se definieron de acuerdo al tipo de obra

mecánica establecida, tomando muestras de suelo sin obras, como tratamiento

testigo.

Los tratamientos evaluados fueron: T0: Suelo sin obra. T1: Cepa común. T2: Zanja

trinchera .T3: Zanja Chapingo, tipo 1. T4: Tina ciega (Figura 9).

Figura 9: Distribución de obras de conservación por Tratamiento (Tn) y por Lote

(Ln) (Fuente: Propia).

Una vez obtenida la información, se podrá hacer la afirmación y demostración de

la hipótesis que se planteó anteriormente, sobre la colaboración de las obras ya

mencionadas, en relación a la captación de los sedimentos.

Page 63: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

61

Figura 10: Croquis de distribución de obras de conservación (Fuente: Propia).

Page 64: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

62

7.3.2 Levantamiento de datos.

Durante el levantamiento de los datos en campo como en el cálculo, se llevó a

cabo una serie de pasos, al igual la investigación de algunos datos, que se

presentan a continuación.

Perfil Del Suelo.

Para el levantamiento del perfil se suelo (Figura 11), se manejó la siguiente

metodología (FAO. 2009).

Selección de una zona con vegetación representativa.

Buscar la mejor ubicación de la zona elegida (iluminación, inclinación del

terreno y lejos de zonas muy alteradas por el hombre).

Excavar hasta llegar a 125 cm de profundidad o hasta topar con roca.

Separar las diferentes capas u horizontes del perfil, que por lo general son

cuatro.

Analizar sus características físicas (profundidad, textura y color) y químicas

(PH, manchas de oxidación, salinidad y contenido de carbono orgánico) y

se describen siguiendo la metodología según la FAO (2009).

Figura 11: Identificación y medición del perfil de suelo, en el área de

investigación. Las Cruces, Chapingo, México (Fuente: Propia).

Page 65: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

63

Datos meteorológicos.

Se tomaron datos de la estación más cercana del predio, que para nuestro caso

es la estación meteorológica de la UACh, con un periodo de 20 años, es decir, de

1996 a 2015, siendo los siguientes:

Año: Se refiere al año en que fueron tomados los datos

Precipitación (mm): son todas las precipitaciones registradas en un evento

de lluvia, ya sean horas, días, semanas, meses o inclusive años. Para

nuestra investigación se consideraron los años.

Evaporación (mm): es el proceso por el cual el agua líquida se transforma

en vapor.

Humedad relativa en %: es la cantidad de vapor de agua contenida en el

aire.

Temperatura del suelo °C: es la temperatura que se registra en el suelo

tanto como en el aire que está presente.

Cantidad de fenómenos: son todo los fenómenos naturales que se

presentan dentro del clima como lluvia, granizo, truenos, entre otros.

Con los datos de la estación meteorológica, se puede llegar a obtener y calcular la

precipitación media mensual, anual, o por un rango de tiempo, por ejemplo hasta

50 años. De la misma manera, es posible obtener graficas de cada una de ellas,

en relación con la precipitación u otro dato.

Se manejó un formato especial (Cuadro 6), para la colecta de datos que a

continuación se presenta:

Page 66: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

64

Cuadro 6: Formato para el registro final de años de precipitación, temperatura y

otros factores. (1996 - 2015). N° de año Año P. p Eva. H. r % T. s Fenómenos 1 1996 - - - - - - - - - - - - - - 20 2015 TOTAL / SUMA PROMEDIO DE 20 AÑOS

Año. P. p =Precipitación (mm). Eva. = Evaporación (mm). H. r % = Humedad relativa en %. T.

S = Temperatura del suelo °C. Cantidad de fenómenos. (Fuente: Propia).

Para esta investigación sólo se considera la precipitación como la más importante,

para efectuar los cálculos de perdida de suelo y de escurrimiento superficial.

7.3.3 Caracterización de las obras de conservación. En nuestra zona de estudio, se tomaron los datos más relevantes como son las

dimensiones de las obras de conservación, las cuales se presentan continuación,

con el respectivo formato que se utiliza.

Tipo de tratamiento: Se refiere al tipo de tratamiento que se encuentra en el

predio, es decir, si es cepa común, zanja trinchera, cepa Chapingo tipo1 o tina

ciega.

Tipo de obra de conservación: ________________ Fecha: ______

A) Cepa Común.

B) Zanja Trinchera.

C) Zanja Chapingo Tipo 1.

D) Tina Ciega.

Caracterización: se refiere principalmente las dimensiones que tienes cada obra.

Largo - Ancho - Profundidad.

Existencia y profundidad de bordes: se realizó la medición para las obras que

cuenta con este elemento considerando la Altura, Ancho, Largo y Compactación.

Page 67: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

65

Ubicación de la planta con respecto al borde de zanja aguas abajo: se midió la

distancia entre la planta y la obra de conservación de suelos.

Cantidad de sedimentos: son los residuos acumulados por un periodo de tiempo

por causas naturales y con la influencia de factores como la pendiente, el viento y

la lluvia. De este modo fue posible calcular la cantidad de materia orgánica que fe

almacenado obteniendo medidas en cuanto a su espesor, largo y ancho

Nota: se realizaron dos tomas de datos en 2015 y 2016, se calculó el promedio de

ambo con el objeto de obtener resultados precisos en la caracterización,

sedimentación, existencia de borde, ubicación de la planta.

7.3.4 Levantamiento de muestras de suelo. Una vez concluido el levantamiento de datos generales, se llevó acabo la colecta

de muestras de suelo de las obras de conservación. Cada obra de conservación

tiene 4 lotes, por lo cual se recolectó una muestra en cada lote y un testigo (suelo

sin obra de conservación).

Si consideramos que el propósito fue evaluar 4 obras de conservación y cada

obra tiene 4 lotes, se recolectaron 16 muestras de suelo, más 4 muestras que

corresponde a lotes con obras consideradas como testigos sumando un total de

20 muestras (Cuadro 7). Cada muestra recolectada tiene un peso de 1 a 1.54 Kg y

una profundidad de 20 cm.

Cuadro 7: Cantidad de muestras de suelo, en el área de estudio.

Número

Tipo de obra N° de lote N° de

muestra

Testigo

Total

1 Cepa común. 4 4 1 5

2 Zanja trinchera. 4 4 1 5

3 Zanja Chapingo tipo 1. 4 4 1 5

4 Tina ciega. 4 4 1 5

Total 16 16 4 20

Fuente: Propia.

En la siguiente figura 12, se muestra la distribución de los lotes de cada

tratamiento, que están establecidos en el área de estudio.

Page 68: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

66

Se levantaron 16 muestras de suelo en 16 lotes.

Figura 12: Colecta de muestras de suelo (Ms) por Lote (Ln), Y por Tratamiento

(Tn) (Fuente: Propia). Al igual se levantaron 4 testigos por tratamiento en los 16

lotes (Figura 13). Fueron escogidos al azar, debido a que este tipo de diseño

permite tener un mejor resultado en cuanto al comportamiento de los obras en

relación al servicio hídrico.

Figura 13: Distribución de Testigos (T0) en los 4 Tratamientos (Tn) de obras de

conservación en 16 Lotes (Ln) (Fuente: Propia).

Page 69: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

67

Muestras de suelo seco.

Después de que se levantaron las 20 muestras de suelo en el área de estudio se

secaron durante 8 a 10 días (Figura 14). El material utilizado fue el siguiente:

Pliegos de periódico, con ello se secó la materia orgánica levantada en el área del

estudio.

Martillo, se utilizó para deshacer los terrones de la materia orgánica, dado que

algunas de ellas eran muy difíciles de deshacerlas.

Se realizaron unas fichas de identificación para caracterizar y clasificar las

muestras que se levantaron.

Por último se utilizó un tamiz con maya número 4, para obtener la materia seca,

más fina y además para separar de las piedras y raíces de las plantas que pudiera

tener, al final se utilizaron bolsas para las muestras de materia seca y

posteriormente se efectuaron los análisis en el laboratorio de la Universidad

Autónoma Chapingo.

Figura 14: Muestras de suelo seco por Tratamiento (Tn), Lote (Ln) y Testigo (T0)

(Fuente: Propia).

Page 70: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

68

7.3.5 Comparación de medias. La comparación de medias en un sentido más general abarca la comparación de

los valores de una variable continua según los valores de la variable (o factor) que

se puede resumir en dos o más categorías. Se engloban dentro de las pruebas

para datos independientes, así como la comparación de los valores de una

variable continua evaluada en dos o más momentos.

Por otra parte, esta comparación de medias proporciona la posibilidad de mostrar

si existe una diferencia significativa entre dos o más grupos, que se requiere

investigar, por lo anterior contribuye a realizar el análisis estadístico.

Existen varias formas de hacer este análisis. Uno de los programas más simples

es el Microsoft Excel, SAS al igual que el programa IBM-SPSS. Para esta

investigación se optó por utilizar el tercer programa, ya que este permite dar

resultados más concretos, donde se puede realizar un análisis sobre la

comparación de medias y análisis de varianza ANOVA, para encontrar diferencias

significativas entre los tratamientos aplicados en el predio de Las Cruces y así

como hacer una prueba de Tukey, compitiendo con un testigo sin tratamiento (T0).

Dando continuidad a lo anterior, se utilizaron ecuaciones más apropiadas para

correlacionar con un modelo de regresión lineal. En ellas se calcula los valores de

0, B1 y la suma de los cuadrados para obtener el coeficiente de correlación.

Para obtener los resultados de la hipótesis que fueron propuestas para esta

investigación se llevó a cabo el análisis de varianza Anova y Tukey, para ver si

existen diferencias significativas entre los tratamientos, es decir, si hay una o más

tratamientos que no cumple con la función de los sedimentos en cuanto al PH,

MO, NPK, densidad Aparente, arcilla, arena, limo capacidad de campo, Pmp.

Todas cumplen esta función en la captación de estos sedimentos, con un alfa de

0.05, para cada variable. Por lo tanto se propuso la siguiente expresión:

𝐻0 = 𝑇1 = 𝑇2 = ⋯𝑇𝑛

Page 71: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

69

Se refiere que todos los tratamientos son iguales o tiene el mismo efecto de

retención.

𝐻1 ≠ 𝑇1 ≠ 𝑇2 ≠ ⋯𝑇𝑛

Page 72: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

70

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

8.1 Valoración de la pendiente del área de estudio. Con el apoyo del GPS se obtuvieron las coordenadas de cada vértice de la

poligonal, posteriormente las coordenadas fueron procesadas en el software de

AUTOCAD, para obtener el cuadro de construcción (Cuadro 8) y el plano

correspondiente.

Cuadro 8: Cuadro de construcción en coordenadas UTM del área de estudio,

dentro del predio las cruces, Chapingo, México.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

LADO

RUMBO

DISTANCIA

V

COORDENADAS EN UTM

Y X EST PV 1 2, 151, 305.0000 520, 100.0000 1 2 S 63° 26´05.82´´ E 8.944 2 2, 151, 301.0000 520, 108.0000 2 3 S 11° 46´05.84´´ W 24.515 3 2, 151, 277.0000 520, 103.0000 3 4 S 27° 01´51.10´´ W 55.009 4 2, 151, 228.0000 520, 078.0000 4 5 N 58° 23´32.99´´ W 15.264 5 2, 151, 236.0000 520, 065.0000

5 6 N 30° 57´49.52´´ E 52.479 6 2, 151, 281.0000 520, 092.0000 6 1 N 18° 26´05.82´´ E 25.298 1 2, 151, 305.0000 520, 100.0000

TOTAL DE SUPERFICIE = 974 m2

Fuente: Propia.

Como resultado del procesamiento de los datos nos arroja una superficie de 974

m2.

La pendiente se obtuvo con la pistola haga altímetro, con esta herramienta se

realizaron 5 medidas, como resultado una pendiente promedio del 1.7% (Figura

15).

La vegetación predominante del lugar es (Pinus leiophylla).

Page 73: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

71

Figura 15: Área de estudio de investigación Las cruces, Chapingo, México

(Fuente: Propia).

8.2 Perfil de suelos del área de estudio. Por otro lado, el caso del levantamiento de perfil de suelo. En este punto se llevó a

cabo la metodología descrita anteriormente, la cual presento como resultado final,

los datos del perfil del suelo, obteniéndose cuatro capas de suelo, con una

profundidad total de 90 cm.

De la misma manera se realizó el análisis de campo y se recolectaron los

siguientes datos de campo dentro del perfil de suelo.

Ubicación. Predio Las Cruces, de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco,

México.

Identificación: información general del sitio y ubicación (Cuadro 9).

Altitud promedio: 2,600 msnm.

Page 74: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

72

Cuadro 9: Posición geográfica del área de estudio.

Coordenadas del área de estudio S 63° 26´05.82´´ E

S 11° 46´05.84´´ W

S 27° 01´51.10´´ W

N 58° 23´32.99´´ W

N 30° 57´49.52´´ E

N 18° 26´05.82´´ E

Fuente: Propia

Temperatura promedio: 19.8 °C

Precipitaciones: 100.4mm. Pendiente: 1.7%.

Longitud de pendiente promedio: 78. 65 metros.

Numero de perfil: 1.

Factores de formación del suelo. Condiciones atmosféricas

Actuales: SU soleado/despejado.

Pasada: WC5 lluvia torrencial por algunos días o tormentas en las últimas 24

horas

Geoforma: LP planicie con gradiente <10%, intensidad de relieve <50 (m km-1),

densidad de drenaje potencial 0 – 25.

Posición: Noreste.

Forma de la pendiente: cóncavo

Gradiente y orientación de la pendiente: 04 – muy ligeramente inclinado 1.0 –

2.0% con orientación al este.

Uso de la tierra y vegetación

Uso de tierra: PF. Plantaciones Forestales

Cultivo: ninguno

Influencia humana: establecimiento de obras de conservación de suelo y

compactación superficial (CS).

Page 75: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

73

Clasificación de la vegetación: (S) Arbustos, (SS) Arbustos semi-deciduos y

plantación forestal.

Descripción de suelos

Características de la superficie: caminos de hormigas, compactación del suelo.

Erosión: (N) sin evidencia de erosión 0 – 5%, el grado de erosión es (S) ligero.

Encostramientos: (N) ninguno

Grietas superficiales: (F) Fino, distancia entre gritas (V) muy espaciado >5 m.

Límite del horizonte: 60 cm.

N° de horizontes: Materia orgánica y 3 horizontes distinguidos

Clasificación de horizontes: (MO) 6 cm, 1 = 8cm, 2=22 cm, 3= 24 cm.

Distinción: (D) difuso > 15 Cm.

Topografía: (S) Casi plana.

Clase de textura del suelo: predomina o en promedio es Franco arcilloso

Estructura: columnas o bloques bien desarrollados. Bloques pequeños de 3 a 2 cm

extremadamente duros.

Consistencia: neutralmente duros en aire libre

Estrato: endurecidos

Permeabilidad: moderada, debido a que hay poros de tipo genético

N° de raíces en 10 cm2: en promedio es de 4.5 raíces que existe en los 10cm2 solo

se presenta en los dos primeros horizontes.

Poros: 6 poros en 10 cm2

Page 76: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

74

Tipos de color del perfil de suelo (Cuadro 10).

Cuadro 10: Color del suelo del perfil, cada horizonte. Horizonte 1 en seco:

Seco: 10YR 5/4 Yellowish Brown

Horizonte 1

Mojado: 10 YR 3/2 Very Dark Grayish Brown

Horizonte 2

Seco: 10 YR 5/4 Yellowish Brown

Horizonte 2

Mojado: 10 YR 3/3 Dark Brown

Horizonte 3

Seco: 10 YR 6/4 Light Yellowish Brown

Horizonte 3

Mojado: 10YR 4/4 Dark Yellowish Brown

Fuente: Propia.

Moteados: nódulos no cutáneos, muy pocos 0 – 2%, muy finos <2 mm.

PH: en promedio es de 6.704

Olor del suelo: ninguno.

Pedregosidad: en ninguna de las capas presento piedras. Solo rocas formadas de

tierra.

Origen del suelo: suelo de origen volcánico

Drenaje: suelos bien drenados.

Actividad biológica: (F) poca, (T) canales y nidos de termitas u hormigas.

Page 77: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

75

8.3 Precipitación y temperatura. Los datos registrados en el área de meteorología, de la estación de la Universidad

Autónoma Chapingo, se encontraron varias variables por día, mes y año.

Para esta investigación solo se requirieron la temperatura y la precipitación. Estos

dos juegan un papel importante dentro del ecosistema, dado que el agua es un

elemento esencial en la vida y el calor un componente básico en la

descomposición del suelo y la fotosíntesis de las plantas.

Por lo tanto se calculó la precipitación y temperatura promedio, registradas en

lapso de tiempo de 20 años transcurridos, por lo consiguiente, se obtuvieron los

siguientes resultados.

La precipitación total ocurrida en 20 años es de 13,152.100 mm, lo que significa

que el promedio por año es de 657.605 mm y por cada mes es de 54.800 mm.

Mientras que la temperatura total fue de 4,430 °C en un periodo de 20 años. El

promedio por año es de 221.5 °C y por mes es de 18.46° C.

8.4 Dimensiones de las obras construidas. Con los resultados numéricos obtenidos en campo, se efectuaron los cálculos de

las dimensiones que tiene cada obra en cuanto a su volumen, pues esta

información proporciona la retención de captación de agua y sedimentos

escurridos por efecto de la lluvia o el viento.

Las principales características que se midieron en el área de estudio fueron:

dimensiones de cada tratamiento (Obra de conservación), bordos, y la retención

de sedimentos. Los resultados se muestran a continuación, en el cuadro 11.

Page 78: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

76

8.5 Volumen de retención de agua. El primer cálculo que se realizó, sobre las dimensiones de los tratamientos (largo,

ancho y profundidad) es la obtención del volumen promedio por lote y por obra. A

continuación se presentan los resultados (Cuadro 11):

Cuadro 11: Datos obtenidos del formato de caracterización de volumen máximo

por tratamiento, promedio por lote y obra.

Obras Vol. Total/

Tratamiento (m3) Vol. Promedio/ Lote

(m3) Vol. Promedio/

Obra (m3)

Cepa común 0.13 0.03 0.01

Zanja trinchera 3.025 0.756 0.151

Zanja Chapingo tipo 1. 2.756 0.689 0.138

Tina ciega 8.859 2.215 0.442

Fuente: Propia.

Como se muestra en el cuadro anterior, el volumen disponible en las dimensiones

que tiene cada tratamiento se observa con claridad. La obra de conservación Tina

ciega, tiene mayor volumen en tratamiento, lote y obra, es decir, ocupa el primer

lugar en cuanto a volumen (Figura 16), ya que en esta obra solo se remueve le

tierra, para posteriormente ser tapada con la misma tierra. El propósito, es reducir

la compactación del suelo, para una mejor filtración del agua, sales y minerales.

Page 79: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

77

Figura 16: Volumen de caracterización (Dimensiones) de cuatro obras de

conservación. (Fuente: Propia).

8.6 Volumen de sedimentos retenidos en los bordes.

Otro elemento a cuantificarse en nuestra investigación, fue la medición los bordos,

aunque solo están presentes en dos obras de conservación (Zanja trinchera y

Zanja Chapingo tipo 1).

Una vez obtenidas las medidas de los bordos, se procesaron los datos en la hoja

de cálculo de Excel, para obtener los resultados del volumen, los cuales se

presentan en el cuadro (12) siguiente.

Page 80: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

78

Cuadro 12: Volumen de bordos, total por tratamiento, promedio por lote, obra y

grado de compactación del suelo.

Obras

Vol. Total / Tratamiento (m3)

Vol. Promedio/

Lote (m3)

Vol. Promedio/ Obra (m3)

Compactación por

Tratamiento

Cepa común - - - Muy compactado

Zanja trinchera

8.221

2.055

0.411

Muy compactado

Zanja Chapingo tipo 1.

1.327

0.332

0.066

Muy compactado

Tina ciega - - - Muy compactado

Fuente: Propia.

De conformidad con los resultados que nos arroja el cuadro 12 anterior, podemos

observar que la zanja trinchera presenta mayor volumen de bordo, en

comparación con Zanja Chapingo tipo 1. Pero todas las obras de conservación

presentan un grado alto de compactación.

8.7 Tasa anual de sedimentos retenidos en el área de captación de la obra.

Expresadas en m3.

Cuadro 13: Cantidad de sedimentos en volumen (m3).

Obras Vol. total/ Tratamiento

(m3) Vol. Promedio/

Lote (m3) Vol. Promedio/

Obra (m3)

Cepa común 0.102 0.025 0.005

Zanja trinchera 1.034 0.259 0.052

Zanja Chapingo tipo 1. 0.637 0.159 0.032

Tina ciega 8.859 2.215 0.443

Fuente: Propia.

Los fenómenos de la naturaleza como la lluvia, escorrentía, viento, entre otros,

participan en la remoción de las partículas de la tierra llamadas sedimentos. Por lo

tanto, en terrenos inclinados tienen graves problemas de erosión del suelo, ya que

Page 81: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

79

la mayor parte de la tierra superficial es movida por los anteriores fenómenos

naturales, del mismo modo también pueden ser inducidos por el hombre.

Se obtuvo la medición de estos sedimentos, que se presentan anteriormente

(Cuadro 13) las cuales están expresadas en m3, se realizó una pequeña reducción

de datos, dando como resultado que la zanja trinchera es uno de los mejores

tratamientos para la captación de sedimentos. La zanja Chapingo tipo 1, es el

segundo mejor tratamiento.

Expresadas en tonelada.

De la misma manera se expresan en kilogramos y toneladas los sedimentos

(Cuadro 14), que se obtuvieron dentro de las obras de conservación en el área de

estudio.

Cuadro 14: Cantidad de sedimentos por tratamiento en Kg y tonelada Tratamiento Obra de conservación Kg /Tratamiento t /Tratamiento

1 Cepa común 135.915 0.135915

2 Zanja trinchera 1256.31 1.25631

3 Zanja Chapingo tipo 1 780.325 0.780325

4 Tina ciega 10807.98 10.80798

Fuente: Propia.

Para estimar la cantidad de sedimentos actuales retenidos por cada tipo de obra,

se utilizaron los datos de la densidad aparente, los cuales se reportan en el cuadro

15.

Page 82: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

80

Cuadro 15: Densidad aparente de las muestras de suelo de las obras de

conservación del área bajo estudio a nivel parcela. Promedio de densidad aparente en tratamiento.

Tratamiento Obra de conservación Densidad aparente (t/m3)

0 Testigo / Suelo sin obra de

conservación

1.345

1 Cepa común 1.3325

2 Zanja trinchera 1.215

3 Zanja Chapingo tipo 1 1.225

4 Tina ciega 1.22

Fuente: Propia.

Para calcular la retención de sedimentos actuales de las obras de conservación

en toneladas actuales, que existen en la obra de conservación en un área de 974

m2, se aplicó la fórmula de la densidad aparente en relación la cantidad de

sedimentos que se muestran en cuadro13.

Como resultado se obtuvo los siguientes datos (Cuadro 16):

Cuadro 16: Cantidad de sedimentos (toneladas) retenidos en cada obra de

conservación actuales. Toneladas de sedimentos.

Tratamiento Obra de

conservación

Por tratamiento Por lote Por obra

1 Cepa común 0.135915 0.0333125 0.0066625

2 Zanja trinchera

1.25631

0.314685

0.06318

3 Zanja Chapingo

tipo 1

0.780325

0.194775

0.0392

4 Tina ciega 10.80798 2.7023 0.54046

Fuente: Propia.

En el cuadro anterior se muestran los datos de sedimentos retenidos en toneladas

actuales, es decir, en el área de estudio con una superficie de 0.0974 ha (Figura

17).

Page 83: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

81

Figura 17: Sedimentos retenidos actuales en las obras de conservación en t.

Para estimar la cantidad que puede retener cada obra en tonelada por hectárea

(t/ha), se realizó la polarización de los datos, los cuales se presentan a

continuación en el siguiente cuadro 17.

Cuadro 17: Cantidad de sedimento retenidos por tratamiento lote y obra en t/ha. Tratamiento Obra de

conservación t/ha

Tratamiento t/ha Lote

t/ha Obra

1 Cepa común 1.39543121 0.34201745 0.06840349

2 Zanja trinchera 12.89846 3.23085216 0.6486653

3 Zanja Chapingo tipo

1

8.01155031 1.99974333 0.40246407

4 Tina ciega 110.964887 27.7443532 5.54887064

Fuente: Propia.

De la misma manera se presentan los datos en kilogramo por hectárea del cuadro

17, las cuales están los resultados en t/ha.

Obtenido como resultado el siguiente cuadro 18, las cuales expresan los datos de

sedimentos retenidos en kg/ha, en cada obra de conservación, por tratamiento,

lote y obra.

Page 84: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

82

Cuadro 18: Cantidad de sedimentos retenidos en Kg/ha. Tratamiento Obra de

conservación Kg/ha

Tratamiento Kg/ha Lote

Kg/ha Obra

1 Cepa común 1395.43121 342.017454 68.4034908

2 Zanja trinchera 12898.46 3230.85216 648.665298

3 Zanja Chapingo tipo 1 8011.55031 0.00199974 402.464066

4 Tina ciega 110964.887 27744.3532 5548.87064

Fuente: Propia.

Por lo tanto se puede observar en los cuadros anteriores de sedimentos retenidos

actuales en toneladas y toneladas por año. La tina ciega es unos de las obras que

retienen más sedimentos, sin embargo esta obra no retiene sedimentos extras,

que no sean de ella. Pero en el caso de la zanja trinchera tiene el sistema de

retención de sedimento como agua, por lo tanto esta zanja tiene mejor retención

junto con la zanja Chapingo tipo 1.

8.6 Escorrentía superficial promedio. Para la obtención del escurrimiento superficial promedio del área del estudio, se

utilizó la fórmula general, misma que fue descrita con anterioridad en el apartado

de revisión de literatura.

Para el cálculo del volumen se utilizó la siguiente fórmula:

Donde

Vm = Volumen Promedio que puede escurrir en m3

C = Coeficiente de escurrimiento (según cuadro 2) se manejó un valor de 0.3.

Pm = Precipitación media anual (Valorado de 20 años). Efectuando el cálculo

correspondiente, se obtuvo un resultado de 657.605 mm/año.

A = Área bajo estudio (ha). La superficie que se manejo es de 974 m2 a nivel

parcela, que equivale a 0.0974 has.

𝑉𝑉 = 𝐶 ∗ 𝐸𝑉 ∗ 𝐴

Page 85: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

83

Por ultimo aplicando y sustituyendo los valores de la ecuación, se obtiene el

siguiente resultado:

El resultado que nos arroja la fórmula, indica que el escurrimiento promedio en

una hectárea es de 19.215 m3/ha/año.

8.7 Pérdida del suelo (EUPS). Hoy en día existen varios métodos para poder calcular la tasa de perdida de suelo

por erosión hídrica de forma indirecta. Una alternativa es la que propuso

Wischmeier and Smith (1965 a 1978). Hoy en día, se puede calcular mediante

modelos de programas que procesan y desarrollan sistemas de información

geográfica (GIS) como ArcGis, ArcView USLE-RUSLE, en combinación con planos

vectoriales que se pueden desarrollar en AutoCAD y en Tablas de Excel. Siempre

y cuando las superficies de estudio sean mayores a una ha.

Para nuestro caso el área de estudio solo cuenta con una superficie de 974 m2

(0.0974 has). La fórmula de la ecuación se aplicó en forma manual con la ayuda

de las tablas Excel.

A continuación se realizan los cálculos correspondientes aplicando la ecuación

universal de pérdida de suelo.

E = Ecuación universal de perdida de suelo t/ha/año.

Calculo del factor (R):

R= Erosividad de la lluvia MJ /ha mm/hr.

De acuerdo con las regiones con las que cuenta el país, según SEMARNAT,

existes 14 regiones. El municipio de Texcoco pertenece a la región Valle de

México, dentro de la región XIII.

𝑉𝑉 = 0.3 ∗ 657.605 ∗ 0.0974

𝑉𝑉 = 19.215 𝑉3/ℎ𝑎/ 𝑎ñ𝑉

𝑬𝑬𝑬𝑬: 𝑬 = 𝑹 ∗ 𝑲 ∗ 𝑳 ∗ 𝑬 ∗ 𝑪 ∗ 𝑬

Page 86: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

84

P = Precipitación Promedio/ Anual (valorado por 20 años). = 657.605 mm/año.

Mediante la hoja de cálculo de Excel, al sustituir se calculó los valores se obtuvo:

El resultado es de 6,597.41335 MJ por ha, con precipitación por hora.

Calculo del factor (K):

El factor K se refiere a susceptibilidad o erosionabilidad del suelo considerando la

textura del suelo. Es calculada a partir de las muestras de suelo y con los datos

de los parámetros obtenidos en el laboratorio

Para el cálculo del Factor K, se aplican los resultados de la textura del suelo

(arcilla, limo o arena), con la fusión de la cantidad de materia orgánica, expresada

en porcentaje (%) que oscilan entre < 0.5 % - 2% - > 4 %, reportadas en el cuadro

2, del método de Kirkby y Morgan (1980).

A continuación se muestran los resultados obtenidos de valor K para la obra de

Cepa común, con sus respectivos repeticiones y testigo (Suelo sin obra de

conservación) (Cuadro 19).

Cuadro 19: Valor del factor K de la obras de Cepa común y un testigo

(Tratamiento 1). Lote Obra MO (%) Textura K =

0 Testigo 1.21 FRANCO-ARCILLOSO 0.033

1 Cepa común 2.15 FRANCO 0.038

2 Cepa común 0.94 FRANCO 0.045

3 Cepa común 0.81 FRANCO-ARCILLOSO 0.033

4 Cepa común 0.67 FRANCO-ARENOSO 0.032

Fuente: Propia.

R = 10.7427P − 0.00108P2

R = 10.7427(657.605) − 0.00108(657.605)2

R = 6,597.41335 MJ /ha. mm/h

Page 87: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

85

En este cuadro 19 se puede observar la unión del porcentaje de materia orgánica

con la textura, la cual se consulta el cuadro 2 de este documento y se obtiene el

resultado del valor de K.

Cuadro 20: Valor del factor K de la obras de Zanja trinchera y un testigo

(Tratamiento 2). Lote Obra MO (%) Textura K =

0 Testigo 3.9 FRANCO-ARCILLOSO 0.028

1 Zanja trinchera 0.27 FRANCO-ARCILLOSO 0.037

2 Zanja trinchera 0.54 FRANCO 0.045

3 Zanja trinchera 0.54 FRANCO-ARCILLOSO 0.033

4 Zanja trinchera 0.67 FRANCO 0.045

Fuente: Propia.

En el cuadro 20 se muestran los resultados del valor de K, de la obra de

conservación Zanja trinchera con repeticiones en cada lote, junto con un testigo

(Suelo si obra de conservación).

Cuadro 21: Valor del factor K de la obras de Zanja Chapingo tipo 1 y un testigo

(Tratamiento 3). Lote Obra MO (%) Textura K =

0 Testigo 0.94 ARCILLA 0.038

1 Zanja Chapingo tipo 1. 0.27 FRANCO-ARCILLOSO 0.037

2 Zanja Chapingo tipo 1. 1.08 FRANCO 0.045

3 Zanja Chapingo tipo 1. 1.21 FRANCO-ARENOSO 0.032

4 Zanja Chapingo tipo 1. 0.94 FRANCO 0.045

Fuente: Propia. De la misma manera se calculó el factor K en la obra de conservación de Zanja

Chapingo tipo 1, los resultados se muestran en el cuadro 21, con sus respectivos

repeticiones en cada lote, con un testigo de tratamiento o lote cero.

Page 88: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

86

Cuadro 22: Valor del factor K de la obras de Tina ciega y un testigo (Tratamiento

4). Lote Obra MO (%) Textura K =

0 Testigo 1.34 FRANCO-ARCILLOSO 0.033

1 Tina Ciega 2.02 FRANCO-ARCILLOSO-ARENSO 0.028

2 Tina Ciega 0.4 FRANCO-ARCILLOSO 0.037

3 Tina Ciega 0.81 FRANCO-ARENOSO 0.036

4 Tina Ciega 0.67 FRANCO 0.045

Fuente: Propia. Por último, se calculó el factor K, para la obra de conservación de tina ciega, las

cuales se presentan en el cuadro anterior (Cuadro 22), los cuales se obtuvieron

resultados a nivel lote con sus respectivos repeticiones y un testigo (suelo sin obra

de conservación), cuyos datos se tomaron al azar.

Calculo del factor (LS): Longitud y grado de la pendiente (Ls): Este factor se

puede calcular conociendo la pendiente (s), y la longitud de la pendiente (λ) como

la siguiente expresión:

Dónde:

LS = Factor de grado y longitud de la pendiente.

λ = Longitud de la pendiente

S = Pendiente media del terreno.

m = Parámetro cuyo valor es 0.5.

Ls = (λ) m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2)

Page 89: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

87

Cuadro 23: Principales parámetros utilizados para el cálculo de la pendiente (s). Región Valle de México XIII.

Promedio de lluvia en 20 años (mm) 657.605 mm

Pendiente promedio del área bajo estudio 1.7 %

Promedio de longitud de la pendiente 78.65 m

Área bajo estudio (ha) 0.0974 has.

Altitud de la parte alta del terreno (msnm). 2602 msnm

Altitud de la parte baja del terreno (msnm). 2598 msnm

Longitud Promedio del terreno (m). 78.65 m

Fuente: Propia.

Para el cálculo de la pendiente se utilizan ciertos parámetros que se muestran en

el cuadro 23.

La pendiente (s) es determinada por la siguiente formula:

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Ha = Altitud de la parte alta del terreno (msnm). = 2602 msnm

Hb = Altitud de la parte baja del terreno (msnm). = 2598 msnm

L = Longitud del terreno (m). = 78.65 m

Al sustituir la fórmula de la pendiente (s) se obtiene:

Una vez calculada la pendiente del área de estudio, fue posible calcular el factor

Ls.

S =Ha − Hb

L

S =Ha − Hb

L S =

2602 − 259878.65

S = 0.051 ∗ 100

S = 5.086 %

Page 90: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

88

Dónde:

LS = Factor de grado y longitud de la pendiente.

λ = Longitud de la pendiente = 78.65 m

S = Pendiente media del terreno = 5.086 %

m = Parámetro cuyo valor es 0.5.

Sustituyendo datos obtenemos Ls:

Cálculo de la Erosión potencial

La erosión potencial se puede calcular con la obtención de los factores R, K y Ls,

dando como resultado lo siguiente.

Valores de los factores R, K, LS calculados.

R = 6597.413 MJ/ha mm/h.

K= Textura

Ls= 0.874

Una vez obtenido los resultados de los factores de erosividad de la lluvia dado en

MJ/ha mm/h. (R), susceptibilidad o erosionabilidad del Suelo (K) y longitud y grado

de la pendiente (Ls), se pudo calcular la erosión potencial. Esta fórmula calcula la

perdida de suelo en un terreno desnudo sin vegetación ni obra.

Ls = (λ) m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2)

Ls = (λ)m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2)

𝐿𝐿 = (78.65)(0.5) ∗ �0.0138 + (0.00965 ∗ 5.086)�+ �(0.00138)(5.086)2�

𝐿𝐿 = 0.874

Page 91: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

89

A continuación se presenta el cuadro 24 que registra las cantidades en toneladas

por hectárea en un año.

Cuadro 24: Resultados de la erosión potencial por tratamiento, lote y obra de

conservación, en un suelo desnudo en /ha/año. Tipos de Obras Tratamiento

t/ ha/ año. Lote

t/ ha/ año. Obra

t/ ha/ año.

cepa común 853.3886 213.3472 53.33679

Zanja trinchera 922.5823 230.6456 57.66139

Zanja Chapingo tipo

1.

916.8161 229.204 57.30101

Tina Ciega 841.8563 210.4641 52.61602

Fuente: Propia.

Como se muestran los resultados anteriores (Cuadro 24) de la erosión potencial

dentro de los tratamientos considerados en esta investigación, lográndose

observar que existe erosión potencial en los suelos desnudos. Estos resultados

arrojan que la zanja trinchera es más susceptible en perder el suelo, seguida por

la zanja Chapingo tipo 1.

Factor de vegetación C y factor de prácticas mecánicas (P).

Para el cálculo de la erosión actual, es necesario aplicar el factor C.

Para ello se requiere consultar los cuadros de Valores de cobertura vegetal (C)

para la estimación de pérdida de suelo. El dato principal que se tomó se en cuenta

para esta investigación es de un bosque natural con un nivel de productividad

moderado y como resultado maneja:

En cuanto a las prácticas y obras de conservación (P) del suelo y agua que se

manejan dentro del área de estudio, tiene un valor constate equivalente a la

unidad.

𝐶 = 0.01

𝐸 = 1

Page 92: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

90

Cálculo de la pérdida de suelo por erosión hídrica con la Ecuación universal.

La fórmula general de la ecuación universal es desarrolla una vez teniendo los

resultados de todos los factores que la componen. Este es el motivo del desarrollo

de las formulas anteriores, para al final unirlas y dar un resultado final. De la

misma manera de optó por desarrollar esta fórmula, cuyos resultados se reportan

en el cuadro 25

E = Ecuación universal de perdida de suelo t/ha/año.

Cuadro 25: Valores de los factores calculados. Factor Concepto Valor

R= Erosividad de la lluvia MJ/ha mm/h. 6597.413

K= Susceptibilidad o erosionabilidad del suelo TEXTURA

Ls= Longitud y grado de la pendiente 0.874

C= Factor de vegetación 0.01

P= Factor de prácticas mecánicas 1

Fuente: Propia.

Después de que se obtuvo la erosión potencial, se realizó el producto con los

factores de tipo de vegetación y practicas mecánicas, obtenido los resultados

calculados en el siguiente cuadro 26.

Cuadro 26: Resultado de la ecuación de perdida de suelo en t/ha/año (EUPS) del

área de estudio. Obras de

conservación Tratamiento

t/ha/año Promedio por Lote

t/ha/año Promedio por Obra

t/ha/año

CEPA COMÚN 8.54 2.13 0.53

ZANJA TRINCHERA 9.23 2.31 0.58

ZANJA CHAPINGO TIPO 1 9.17 2.29 0.57

TINA CIEGA 8.42 2.11 0.53

Fuente: Propia.

𝐸𝐸𝐸𝐿 𝐸 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝐿 ∗ 𝐶 ∗ 𝐸

Page 93: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

91

Como se muestra en el cuadro 26 a nivel tratamiento, en la obra donde se pierde

mayor cantidad de suelo es la zanja trinchera con 9.23 t/ha/año. Ya que por las

dimensiones y propiedades del suelo como son la densidad y la textura,

contribuyen que esta zanja sea más susceptible para la pérdida del suelo.

Figura 18: Pérdida de suelo por lote en t/ha/año (Fuente: Propia).

Por otra parte, la pérdida de suelo en cuanto a los lotes y obras, la zanja trinchera

(Figura 17), reporta mayor cantidad de pérdida de suelo, seguida por la zanja

Chapingo tipo 1. Mientras que la cepa común y la tina ciega son las obras que

registran menores cantidades de pérdida de suelo.

Una vez aplicada la ecuación se hace una comparación con la tasa de formación

del suelo, después de haber obtenido los resultados de los datos calculados. La

tasa de formación de suelo (TFS), puede tener un crecimiento de 0.1 a 2 mm/año

o su equivalente de 1 a 20 t/ha/año.

A continuación se aplicó el siguiente criterio en la zona de estudio, para determinar

si, existe degradación o formación de suelo, al igual se reportan los rangos de

tolerancia de pérdida de suelo (Cuadro 27).

Page 94: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

92

PS > TFS Degradación

PS = TFS Equilibrio

PS < TFS Formación

Donde:

PS = perdida de suelo

TFS = Tasa de Formación de Suelo.

Cuadro 27: Rango de tolerancia de pérdida de suelo establecida por la FAO-

PNUMA-UNESCO. Clase de erosión

Perdida de suelo (t. / ha. /año)

Descripción

Nula a ligera.

Menor a 10

Agrupa suelos que han perdido parte del horizonte

A original, pero en porcentajes inferiores al 25%.

Moderada.

10 – 50

Suelos que han perdido entre 25 y 75 % de la

profundidad del horizonte A original. En su mayor

parte, el estrato superficial consiste en una mezcla

de horizontes A y del estrato subyacente.

Alta.

50 – 200

Suelos que han perdido más del 75% del horizonte

A original. En su mayor parte, la capa arable

consiste enteramente o en gran medida, del

material que subyace al horizonte A.

Muy alta.

Mayor a 200

Estos suelos han perdido todo el horizonte A, más

parte o todo el horizonte inmediatamente inferior. La

mayor parte de estas áreas pueden presentar un

intrincado patrón de cárcavas.

Fuente: FAO. (1980). Metodología provisional para la Evaluación de la degradación de los suelo.

Roma, Italia.

Al final se reporta que los suelos del área de estudio tienen una degradación nula

a ligera, ya que ninguna llega a perder 10 t/ha/año, es decir, que los suelos están

en formación, ya que la pérdida de suelo es menos que la tasa de formación de

suelo. (PS < TFS). Haciendo una comparación con el cuadro 26 y 27, hay una

gran posibilidad en que los suelos dela área de estudio haya una perdida minina

de la capa del horizonte A.

Page 95: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

93

8.8 Análisis estadístico. Para este análisis se aplicó un diseño en bloques al azar. Todos los datos fueron

tomados al azar, al igual que las muestras de suelo.

A continuación se presenta el modelo estadístico que se aplicó para el análisis de

las propiedades del suelo.

𝑦𝑖𝑖 = 𝜇 + 𝜏𝑖 + 𝛽𝑖 + 𝜀𝑖𝑖; i =1,…,t y j=1,…,b

Donde:

µ media general

𝜏𝑖 Efecto del i-ésimo tratamiento

𝛽𝑖 Efecto del j-ésimo bloque

𝜀𝑖𝑖 Error experimental en la unidad j del tratamiento i

𝜀𝑖𝑖 ∼ NID (0, 𝜎2).

Para la obtención de los datos se utilizó el programa de IBM – SPSS, pero antes

se ordenaron los datos de las muestras, en la hoja de cálculo de Microsoft Excel,

de los 5 tratamiento los cuales fueron: t0 = suelo sin obra, t1 = Cepa común, t2=

Zanja trinchera, t3 = Zanja Chapingo tipo1 y t4 = Tina ciega.

Se corrió el programa con resultados del laboratorio de las propiedades de las

muestras de suelo arrojados por el laboratorio siendo las siguientes: PH, Mo, NPK,

densidad aparente, arcilla, arena, limo, capacidad de campo y PMP.

Los resultados se presentan a continuación en el Cuadro 28, tomando en cuenta

un 𝛼 = 0.05 y grado de confiabilidad de 95 %.

Page 96: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

94

Cuadro 28: Resultados de las variables en ANOVA con alfa de 0.05

Propiedades Valor de

Significancia

Diferencia

Alfa

1 Mo % 0.235 Mayor que > 0.05

2 PH 0.286 Mayor que > 0.05

3 N (mgkg-1). 0.239 Mayor que > 0.05

4 P (mgkg-1). 0.306 Mayor que > 0.05

5 K (mgkg-1). 0.057 Mayor que > 0.05

6 Dens. Aparent. 0.347 Mayor que > 0.05

7 CC 0.288 Mayor que > 0.05

8 PMP % 0.156 Mayor que > 0.05

9 Arena % 0.055 Mayor que > 0.05

10 Limo % 0.98 Mayor que > 0.05

11 Arcilla % 0.048 < Menor que 0.05

Fuente: Elaboración propia, con base en resultados del análisis.

Como resultados se puede observar en este análisis ANOVA todos los

tratamientos no son iguales, no cumplen la misma retención de sedimentos, al

menos en una de éstas, en cuanto Mo%, PH, NPK, Densidad aparente,

Capacidad de campo, Punto de marchitez permanente (PMP), arena, arcilla y limo.

Sobre todo como se muestra en el cuadro anterior donde la Arcilla es menor que

el 𝛼 = 0.05.

P= F P< 0.05 P>0.05

P¨= Propiedades Físicas del suelo

F = 𝛼 = 0.05

Page 97: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

95

Figura 19: Comparación de medias de las propiedades físicas del suelo.

Por lo tanto los resultados demuestran que sí existe una diferencia significativa a

nivel tratamiento en las propiedades físicas del suelo (Figura 18), es decir, los

tratamientos no son iguales, al menos uno es diferente en la retención de las

propiedades físicas del suelo del área bajo estudio.

Para saber cuál es el tratamiento que no retiene los sedimentos de arcilla, se

puede conocer con la comparación de medias. Para resolver esta incógnita es

necesario utilizar la prueba de TUKEY, en otras palabras, esta prueba proporciona

la probabilidad de conocer: ¿Cuál o cuáles tratamientos es (son) diferente(s) a los

demás?

Para esta investigación se tomaron 5 tratamiento las cuales fueron denominados

como: t0 = suelo sin obra, t1 = Cepa común, t2= Zanja trinchera, t3 = Zanja

Chapingo tipo1 y t4 = Tina ciega.

La prueba de TUKEY, compara medias de todos los tratamientos, es decir, si

pertenecen en el mismo rango o grupo, es decir, si los tratamientos son diferentes

o iguales entre ellos, mediante la comparación de medias.

Page 98: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

96

A continuación se presenta el resultado de TUKEY (Cuadro 29), donde se muestra

la variable Arcilla, la cual es comparada entre tratamiento y grupos al que

congenian

Cuadro 29: Resultados de TUKEY y comparación entre grupos.

Arcilla %

LOTE N

Subconjunto para alfa = 0.05 1 2

HSD Tukeya 4 4 16.075000000000003

3 4 21.575000000000000 21.575000000000000

2 4 24.075000000000000 24.075000000000000

1 4 30.575000000000003 30.575000000000003

0 4 35.575000000000000

Sig. .180 .205

Tukey Ba 4 4 16.075000000000003

3 4 21.575000000000000 21.575000000000000

2 4 24.075000000000000 24.075000000000000

1 4 30.575000000000003 30.575000000000003

0 4 35.575000000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

En el anterior cuadro, se muestra que el tratamiento t0, perteneciente a un suelo

sin obra, resulta ser diferente al tratamiento 4 (Tina ciega), es decir, es diferente y

no cumple con la retención de arcilla. Por lo tanto, esto significa que hay pérdida

de arcilla en los suelos sin obras de conservación.

Page 99: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

97

9. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES. Las obras de conservación de suelo y agua aportan servicios ambientales de

magnitud importante en los ecosistemas forestales, relacionados con la cantidad

de agua y sedimentos.

Con base a la información obtenida en la presente investigación, en cuanto al

volumen máximo de captación de agua y suelo en las obras de conservación; se

concluye que:

La tina ciega es la obra de ingeniería con mayor capacidad de almacenamiento,

con un volumen de 8.85 m3, sin embargo, no cumple la función de retención de

sedimentos arrastrados por el escurrimiento superficial, siendo su función principal

llevar a cabo la infiltración y almacenamiento del agua, función que cumple

satisfactoriamente.

La zanja trinchera es una obra de conservación de suelo y agua que cumple

satisfactoriamente con la función de retención de agua y sedimentos con un

volumen máximo de 3.025 m3, seguida por la zanja Chapingo tipo 1 con 2.75 m3 y

Cepa común con 0.13m3.

Con base a los resultados obtenidos, se demuestra que la zanja trinchera cumple

favorablemente en la retención de sedimentos en los bordos con 8.22 m3.

Mientras que la zanja Chapingo tipo 1, retiene en menor cantidad de sedimentos

en los bordos con 1.32 m3.

Los sedimentos retenidos en las obras de conservación de suelo, la zanja

trinchera es la mejor alternativa para la captación de sedimentos con 1.25 t, que

son arrastrados por el escurrimiento superficial.

Por otra parte, la tina ciega no cumple con esta función, pues por su diseño, no

retención de sedimentos arrastrados. Mientras que la zanja Chapingo tipo 1 llega a

retener el 0.78 t, seguida por cepa común con 0.13 t.

Page 100: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

98

La extrapolación de los resultados obtenidos en una ha, permite afirmar que: la

zanja trinchera llega a retener 12.89 t/ha/año, la zanja Chapingo tipo 1 con 8.01

t/ha/año y la cepa común con 1.39 t/ha/año.

El escurrimiento superficial promedio es de 19.215 m3/ha/año, de los cuales las

obras de conservación retienen el 76.8%, mientras que el 23. 2 %, representa la

pérdida del escurrimiento.

Al aplicar la ecuación universal de pérdida de suelo, se demostró que: la zanja

trinchera presenta mayor pérdida de suelo con 9.23 t/ha/año, seguida por a zanja

Chapingo tipo 1 con 9.17 t/ha/año, la cepa común con 8.54 t/ha/año y la tina ciega

con 8.42 t/ha/año.

Por lo tanto, al emplear los criterios de la tasa de formación de suelo y rango de

toleración de pérdida de suelo, se concluye que estos suelos se encuentran en

etapa de formación con una nula o ligera degradación de suelo (PS < TFS).

Con base en el análisis estadístico se descarta la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alteña: ya que, al menos una de las obras de conservación de suelo

aplicadas en el área de estudio, a nivel parcela, es diferente en la captación de

sedimentos.

Con la prueba de TUKEY se demuestra que el tratamiento T0 (suelo sin obra de

conservación de suelo), presenta una ligera pérdida de Arcilla.

Por lo tanto, los resultados obtenidos en la presente investigación, nos

demuestran que las obras de conservación de suelo, cumplen satisfactoriamente

las funciones de retención de agua y sedimentos que son arrastrados por el

escurrimiento. Recomendamos que estas obras deben aplicarse en forma

simultánea, toda vez que son complementarias entre sí, y solo de esta forma se

garantizan mejores resultados en los servicios hídricos.

Page 101: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

99

10. BIBLIOGRAFÍA. Aguilón A. VC., Barrales H. R., Galván M. M. 2011. Ambiente glaciares. Ciencias de la

tierra. UNAM-Facultad de Ciencias. 28/01/2017.

Badii, M.H.J. Castillo, M., Rodríguez, A., Wong, P. V. 2007 UANL. Diseños

experimentales e investigación científica (Experimental designs and scientific

research). San Nicolás, N.L. México. 29/01/2017 Disponible en línea:

http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.2/A5.pdf

Barahona, E. 2017. Edafología tipos de degradación.

Disponible en línea: http://www.edafologia.net/conta/tema10/tipos.htm

Carrillo, E. G. 2002. Programa de manejo Forestal del área forestal experimental Las

Cruces, Texcoco, Méx. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, México. Pp. 5-32.

Castañeda, B. M., Cabrera, A. F., Navarro, Y., Wietse, V. 2010. Procesamiento de datos

y análisis estadísticos utilizando SPSS. EDIPUCRS – Editora Universitaria de

PUCRS Porto Alegre – RS – Brasil.

Disponible en línea: http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf

Cerdà, A. (2001). La erosión del suelo y sus tasas en España. Revista ecosistemas.

Disponible en línea:

https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/268

CP (Colpos). 2009. catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua.

Apoyadas con el componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua

(COUSSA - El Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua)

del programa uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria.

Montecillos, Texcoco, Estado de México.

Disponible en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/CATALOG

O%20DE%20OBRASb2%20%282%29.pdf

Page 102: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

100

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2007. Protección, restauración y

conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. Zapopan, Jalisco,

México. Disponible en línea:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/20/1313Manual%20de%20Con

servacion%20de%20Suelos.pdf

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2010. Manual básico de Prácticas de

reforestación fue elaborado por la Gerencia de Reforestación de la Coordinación

General de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal.

Talleres de Marketing Group, ciudad de Guadalajara, Jalisco. Disponible en línea:

http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFOREST

ACION.PDF

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2002. Determinación de la disponibilidad de

agua en el acuífero de Texcoco, Estado de México. Comisión Nacional de Agua.

Gerencia de aguas subterráneas. Disponible en línea:

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/DR_1507.pdf.

Cuanalo, A. M., Téllez, C.J., Quezada, M. A. 2016. Texcoco en Crisis de Agua. VITA.

Sexta edición. Disponible en línea: http://vita.org.mx/texcoco-en-crisis-de-agua/

Diario Oficial de la federación. 2014. ACUERDO por el que se destina a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, la superficie de 4,431-16-40.545 hectáreas del

inmueble federal denominado Ex vaso del Lago de Texcoco, ubicado en los

municipios de Texcoco, Atenco y Ecatepec, en el Estado de México.

Disponible en línea:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5360896&fecha=19/09/2014

Encalada, G. L. 2006. Pago por servicios ambientales (PSA) del recurso hídrico como

una alternativa de conservación. Tesis Profesional M.C. Programa de maestría en

economía especialización economía ecológica. Facultad Latinoamericana de

ciencias sociales – Flacso. Quito – Ecuador. Disponible en línea:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/234/4/TFLACSO-01-

2006GLER.pdf

Page 103: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

101

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

PNUMA (Programas de las Naciones Unidas para el Ambiente). UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Conciencia y la

Cultura).1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los

suelos. FAO, Roma, p p: 86.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería Rural, Pesca y Alimentación).

2012. Línea de base del programa de sustentabilidad de los recursos naturales:

Subíndice de uso sustentable del suelo – metodología de cálculo. México,

Disponible en línea:

http://smye.info/rn/ind_fin/suelos/Documento_metodologico_suelos.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1980.

Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelo. Roma,

Italia.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2008.

Aumento de la degradación del Suelo. Roma. Disponible en línea:

http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000874/index.html

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2009.

Manual para descripción de perfiles de suelo en el campo. Cuarta edición.

Proyecto FAO-SWALIM, Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

Italia. Disponible en línea: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2017.

Erosión y pérdida de la fertilidad del suelo.

Disponible en línea: http://www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S06.htm

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2017.

Degadacion del Suelo.

Disponible en linea: http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

2017. Textura del suelo. Disponible en línea:

hftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6706s/x6706s06.htm

Page 104: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

102

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2017.

Conservación del Suelo: La Reseña Mundial de Enfoques y Tecnologías de la

Conservación (WOCAT).

Disponible en línea: http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/conservacion-

del-suelo/es/

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2017.

Propiedades del suelo y Propiedades químicas.

Disponible en línea: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-

suelo/propiedades-quimicas/es/

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería Rural, Pesca y Alimentación).

2013. Manejo sustentable del suelo en México.

Disponible en línea:

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/GSP/docs/Central_America_WS/mexico1

.pdf

Flores, l., Martínez, M., Oropeza, M., Mejía, S., Carrillo. 2003. Integración de la EUPS a

un SIG. Para estimar la erosión hídrica del suelo en una cuenca hidrográfica de

Tepatitlán, Jalisco, México. Disponible en línea:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57315595010

Gutiérrez, M. N. 2015. H. AYUNTAMIENTO TEXCOCO 2013 – 2015; Plan de

desarrollo Municipal. Texcoco, México. 218pp.

Heano, J. 2007. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas universidad santo

tomas. Bogotá D. C. Disponible en línea:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suelo0.pdf

Hudson, N. (1982). Conservación del suelo. Reverte.

Disponible en línea:

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=u137pQPxYGAC&oi=fnd&pg=P

A1&dq=1.1.2%09M%C3%A9todos+de+medici%C3%B3n+de+la+erosi%C3%B3n+

h%C3%ADdrica.&ots=qc1XO332Ul&sig=kvbbiPmFADT5AGu7vhnC0qkUW9o#v=o

nepage&q&f=false

Page 105: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

103

IDEAM-UDCA. (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2015.

Citado por SIAC. (El Sistema de Información Ambiental de Colombia). 2017.

Degradación y erosión de suelo. Disponible en línea:

http://www.siac.gov.co/erosion

INECOL (Instituto de Ecología). Enero 2010. Manglares y dunas del estado de

Veracruz: Servicios Ambientales.

Disponible en línea: http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-

ambientales/2-clasificacion.html

INEGI (Instituto Nacional de Estadística). 1980. FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007. Citado por: Macedo, C. A.,

Villegas, R. I. 2015. Dinámica de la cobertura vegetal mediante sensores remotos

y su relación con tres asociaciones de suelos forestales. Avances y perspectivas

de Geomática con aplicaciones ambientales, agrícolas y urbanas. Bba. México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística). 2015. “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE:

DÍA MUNDIAL DEL SUELO (5 DE DICIEMBRE)”: Datos Nacionales. Disponible

en línea: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suelo0.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística). 2015. Población. Número de habitantes.

Disponible en línea:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/

http://www.inegi.org.mx/default.aspx

IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007 (Base Referencial Mundial del Recurso Suelo).

Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No.

103. FAO, Roma.

Macedo, C. A., Villegas, R. I. 2015. Dinámica de la cobertura vegetal mediante sensores

remotos y su relación con tres asociaciones de suelos forestales. Fernandez-

Ordoñes, Y, Escalona M. M., Valdez L. J., Avances y perspectivas de Geomática

con aplicaciones ambientales, agrícolas y urbanas. Bba. México.

Manson, R. H. (2004). Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de

México. Madera y Bosques, 10(1). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. pp.

3-20. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/html/617/61710101/

Page 106: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

104

Marelli, H. J. (1989). La erosión hídrica. INTA-EEA Marcos Juárez.

Disponible en línea: http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/02/inta-marcos-

juarez-suelos-la-erosion-hidrica.pdf

Martínez, M. M., SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería Rural, Pesca y

Alimentación). 2005. Estimación de la Erosión del Suelo. Colegio de

Posgraduados. Disponible en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/CursoTaller%20De

sarrollo%20de%20capacidades%20orientadas%20a/Attachments/6/04estim-eros-

sue.pdf

Moreno, S. E. 2007. Características territoriales, ambientales y sociopolíticas del

Municipio de Texcoco, Estado de México. Quivera Disponible en

línea:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40190110> ISSN 1405-8626

Moreno, S. E., Rivero, H. M., Rodríguez, R. E. 2015. Encuentro Nacional sobre

Desarrollo Regional en México. Desarrollo y sustentabilidad en la región Texcoco.

AMECIDER – CRIM, UNAM. 2015. 20°.

Disponible en línea: http://ru.iiec.unam.mx/2843/1/Eje3-024-Moreno-Rivero-

Rodriguez.pdf

Navarro, A. G. 2005. Departamento de biología y producción de los vegetales obtenido

de áreas de edafología y química agrícola.

Disponible en línea: https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/index.html

ONU- DAES. (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidad).

2014. Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de la vida” 2005-2015.

Escasez de agua.

Disponible en línea: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml

ORTA, J.; ARAN, M.; BOIXADERA, J.; LLUSÀ, N.; LÓPEZ-ACEVEDO, M.; POCH, R.

M.; TEIRA, M. R.; VILLAR, J. M.; ESPINAL, S. 2008. Protecció de sòls:

Catalunya, Illes Balears, Principat d'Andorra [en línia]. Barcelona: Institut d'Esdudis

Catalans.

Pagiola S. & Platais G. 2002. Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial:

Environment Strategy Note No.3: Pagos por Servicios Ambientales. Disponible en

Page 107: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

105

línea:

https://www.researchgate.net/profile/Gunars_Platais/publication/265357785_Pagos

_por_Servicios_Ambientales/links/55242d010cf2b123c51736b7.pdf

PINOT, R, H. (2000). Manual de Edafología. Ed.Computec. Chile. Citado por: FAO.

2005. Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal El

significado de la porosidad del suelo: Glosario de términos sobre humedad del

suelo. Roma (a y b).

Disponible en línea: http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s02.htm

ROMERO L, A. 2009. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

“Construcción de una unidad habitacional ecológica en el predio las Cruces,

Tequexquinahuac, Texcoco, Estado de México; primera etapa: cambio de uso de

suelo. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, edo., México. 228 p. Disponible

en línea:

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM201

0F0003.pdf

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación). 2009. Control de cárcavas. Especialidad de Hidrociencias del

colegio de posgraduados, Montecillos, Estado de México. Disponible en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Control%2

0de%20carcavas.pdf

SEMARNAT (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación) Y CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2015. Forestales:

Servicios ambientales. Disponible en línea: http://www.conafor.gob.mx/web/temas-

forestales/servicios-ambientales/

SEMARNAT (Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales). 2006. programa

nacional de medio ambiente y recursos naturales 2001-2006, México, pp. 63-68.

SEMARNAT (Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales). 2007. Cap. 3:

Suelos. Disponible en línea:

http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf

Page 108: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

106

SEMARNAT (Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales). 2012. informe de

la situación del medio ambiental en México. Compendio de estadísticas

ambientales indicadores clave y de desempeño ambiental, cap. 3 suelos: la

degradación de los suelo en México. Disponible en línea:

http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/03_suelos/cap3_2.html

SEMARNAT (Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales) –CONAGUA

Comisión Nacional del Agua). 2011. Diagnóstico del Agua. Perspectivas a Futuro

Para 2030. Disponible en línea:

http://www.aguas.org.mx/sitio/index.php/panorama-del-agua/diagnosticos-del-agua

SINADES (Sistema Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Degradación de

los Recursos Naturales) y SEMARNAT (Secretaría De Medio Ambiente Y

Recursos Naturales) –CONAGUA Comisión Nacional del Agua). 2008-2018.

Programa Nacional Manejo Sustentable de Tierras. Disponible en línea:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31167/pnacdd.pdf

STANLLING. 1997 citado por MORENO B. A. 1999. Escorrentía, Erosión y

conservación de suelo. DR C. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado

de México. 377p.

TABOADA. ÁLVAREZ. 2008. Citado por: ROJAS M., J. 2012. DENSIDAD APARENTE:

Comparación de métodos de determinación en Ensayo de rotaciones en siembra

directa. INTA Centro Regional Chaco Formosa. Estación Experimental

Agropecuaria Sáenz Peña. Provincia de Chaco, Argentina. Disponible en linea:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_densidad_aparente.pdf

Tayupanta, J. R. (1993). La erosión hídrica: proceso, factores y formas. INIAP Archivo

Histórico. Disponible en línea:

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=a7EzAQAAMAAJ&oi=fnd&pg=P

A8&dq=erosion+hidrica&ots=2vWUBv0rdM&sig=qJD_ATZvxdtEyFQltks0T3Lwn-

Y&redir_esc=y#v=onepage&q=erosion%20hidrica&f=false

UNCED (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).

1992 y CCD (Convención Internacional de Naciones Unidas de Lucha contra la

Page 109: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

107

Desertificación y la Sequía). 1994 Citados por: Bermúdez, F. L., & Díaz, A. R.

(1998). Erosión y desertificación: implicaciones ambientales y estrategias de

investigación. Papeles de geografía, (28).

ZAVALA-CRUZ J., D.J. PALMA-LÓPEZ C., A. LÓPEZ C. Y E. SHIRMA T. 2011.

Degradación y conservación de suelo en la cuenca del rio Grijalva, Tabasco.

Colegio de posgraduados, Secretaria de Recursos Naturales y Protección

Ambiental y PEMEX, Villahermosa, Tabasco, México. 90p.

Page 110: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

108

VIII. ANEXO.

Anexo 1. Volumen en m3. Resultados de datos recabados en campo de caracterización de las obras de

conservación del suelo del área bajo estudio a nivel parcela del predio Las Cruces,

Chapingo, México. (Dimensiones y Sedimentos en dos años.)

Tratamiento 1 Cepa común. Medición: 1. Año: 1

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm) Profundidad (cm)

Vol. (cm3)

Vol. ( m3)

1

1 35 28 6 5880 0.00588

2 31 28 5 4340 0.00434

3 32 30 4 3840 0.00384

4 31 31 4 3844 0.003844

5 35 27 8 7560 0.00756

2

1 41 29 5 5945 0.005945

2 39 24 7 6552 0.006552

3 30 22 9 5940 0.00594

4 36 26 14 13104 0.013104

5 47 36 7 11844 0.011844

3

1 35 25 2 1750 0.00175

2 31 24 7 5208 0.005208

3 26 19.5 5 2535 0.002535

4 35 31 6 6510 0.00651

5 49 33 6 9702 0.009702

4

1 47 39 5 9165 0.009165

2 49 43 9 18963 0.018963

3 46 32 7 10304 0.010304

4 48 40 2 3840 0.00384

5 47 32 2 3008 0.003008

Suma total

770 599.5 120 139834 0.139834

Media por obra 38.5 29.975 6

Media por lote 192.5 149.875 30

Media por obra 6991.7 0.0069917

Media por lote 34958.5 0.0349585

Page 111: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

109

Medición: 2. Año: 2

Lote N° de Obra Largo (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Vol. (cm3)

Vol. (m³)

1

1 30 23 7 4830 0.00483

2 29 21 8 4872 0.004872

3 31 25 5 3875 0.003875

4 30 27 3 2430 0.00243

5 32 23 7 5152 0.005152

2

1 36 25 3 2700 0.0027

2 35 22 5 3850 0.00385

3 30 19 13 7410 0.00741

4 32 21 8 5376 0.005376

5 43 31 15 19995 0.019995

3

1 36 22 4 3168 0.003168

2 29 20 5 2900 0.0029

3 21 16 8 2688 0.002688

4 27 27 6 4374 1000000

5 38 31 5 5890 0.00589

4

1 42 35 9 13230 0.01323

2 45 36 6 9720 0.00972

3 42 30 9 11340 0.01134

4 42 33 6 8316 0.008316

5 43 30 7 9030 0.00903

Suma total

693 517 139 131146 1000000.13

Media por obra 34.65 25.85 6.95 6557.3 50000.0063

Media por lote 173.25 129.25 34.75 32786.5 250000.032

Page 112: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

110

Promedio de dimensiones del tratamiento 1 cepa común.

OBRA DE CONS.

Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)

Vol. m3

Cepa común medición 1

7.7 5.995 1.2 0.139834

Cepa común medición 2

6.93 5.17 1.39 0.111125

Promedio total final 7.315 5.5825 1.295 0.1254795

Promedio Largo (m)

Ancho (m)

Profundidad (m)

Vol. (m³)

SUMA/TOTAL 7.315 5.583 1.295 0.125

PROMEDIO LOTE 1.829 1.396 0.324 0.031

PROMEDIO OBRA 0.366 0.279 0.065 0.006

Page 113: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

111

Tratamiento 2 Zanja trinchera. Medición: 1. Año: 1

Anexos 1: Formato de toma de datos zanja trinchera.

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm) Profundidad (cm)

Vol. (cm³)

Vol. (m3)

1 1 172 38 29 189544 0.189544

2 207 51 28 295596 0.295596

3 225 48 21 226800 0.2268

4 184 40 21 154560 0.15456

5 208 40 15 124800 0.1248

2 1 181 64 20 231680 0.23168

2 187 42 19.5 153153 0.153153

3 178 48 15 128160 0.12816

4 198 51 20 201960 0.20196

5 207 44 33 300564 0.300564

3 1 195 49 18 171990 0.17199

2 180 40 12 86400 0.0864

3 175 38 17 113050 0.11305

4 200 41 20 164000 0.164

5 160 37 18 106560 0.10656

4 1 158 39 16 98592 0.098592

2 189 47 22 195426 0.195426

3 184 40 20 147200 0.1472

4 165 37 15 91575 0.091575

5 180 46 20 165600 0.1656

Total 3733 880 399.5 3347210 3.34721

Promedio por obra 186.65 44 19.975 167360.5 0.1673605

Promedio por lote 933.25 220 99.875 836802.5 0.8368025

Page 114: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

112

Medición: 2. Año: 2

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm) Profundidad (cm)

Vol. ( cm3)

Vol. (m3)

1 1 170 33 24 134640 0.13464

2 198 46 26 236808 0.236808

3 123 47 19 109839 0.109839

4 180 41 18 132840 0.13284

5 200 39 12 93600 0.0936

2 1 178 61 17 184586 0.184586

2 185 39 17 122655 0.122655

3 178 43 13 99502 0.099502

4 193 49 19 179683 0.179683

5 197 41 35 282695 0.282695

3 1 193 43 18 149382 0.149382

2 175 38 11 73150 0.07315

3 173 36 19 118332 0.118332

4 185 35 18 116550 0.11655

5 156 33 16 82368 0.082368

4 1 149 31 17 78523 0.078523

2 179 42 20 150360 0.15036

3 176 38 19 127072 0.127072

4 157 29 12 54636 0.054636

5 178 41 24 175152 0.175152

Total 3523 805 374 2702373 2.702373

Promedio por obra

176.15 40.25 18.7 135118.65 0.13511865

Promedio por lote 880.75 201.25 93.5 675593.25 0.67559325

Page 115: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

113

Promedio de dimensiones del tratamiento 2 Zanja trinchera.

Total Largo (m) Ancho (m)

profundidad (m)

Vol. m3

Zanja trinchera medición 1

37.33 8.8 3.995 3.34721

zanja trinchera medición 2

35.23 8.05 3.74 2.702373

Promedio total final

36.28 8.425 3.8675 3.0247915

Promedio Largo (m)

Ancho (m) Profundidad (m)

Vol. m3

SUMA/TOTAL 36.280 8.425 3.868 3.025

PROMEDIO LOTE

9.070 2.106 0.967 0.355

PROMEDIO OBRA

1.814 0.421 0.193 0.071

Page 116: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

114

Tratamiento 3 Zanja Chapingo tipo 1. Medición: 1. Año: 1

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Vol. cm3

Vol. m3

1

1 145 38 29 159790 0.15979

2 122 44 27 144936 0.144936

3 157 46 34 245548 0.245548

4 152 48 21 153216 0.153216

5 138 48 20 132480 0.13248

2

1 156 37 23 132756 0.132756

2 150 35 26 136500 0.1365

3 156 40 25 156000 0.156

4 145 48 21 146160 0.14616

5 155 39 21 126945 0.126945

3

1 145 42 43 261870 0.26187

2 142 41 18 104796 0.104796

3 126 27 17 57834 0.057834

4 144 44 19 120384 0.120384

5 166 34 22 124168 0.124168

4

1 165 35 31 179025 0.179025

2 121 45 23 125235 0.125235

3 136 36 24 117504 0.117504

4 145 40 24 139200 0.1392

5 140 35 24 117600 0.1176

Total 2906 802 492 2881947 2.881947

Media por obra 145.3 40.1 24.6 144097.35 0.14409735

Media por lote 726.5 200.5 123 720486.75 0.72048675

Page 117: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

115

Medición: 2. Año: 2

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Vol. (cm3)

Vol. (m3)

1

1 140 35 25 122500 0.1225

2 120 40 27 129600 0.1296

3 145 46 26 173420 0.17342

4 151 48 22 159456 0.159456

5 133 47 23 143773 0.143773

2

1 152 36 25 136800 0.1368

2 147 35 27 138915 0.138915

3 153 39 25 149175 0.149175

4 140 46 21 135240 0.13524

5 149 38 20 113240 0.11324

3

1 141 40 41 231240 0.23124

2 139 41 19 108281 0.108281

3 123 25 17 52275 0.052275

4 138 43 22 130548 0.130548

5 153 34 21 109242 0.109242

4

1 163 36 23 134964 0.134964

2 119 43 24 122808 0.122808

3 127 33 23 96393 0.096393

4 141 39 25 137475 0.137475

5 136 32 24 104448 0.104448

Total

2810 776 480 2629793 2.629793

Media por obra 140.5 38.8 24 131489.65 0.13148965

Media por lote 702.5 194 120 657448.25 0.65744825

Page 118: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

116

Promedio de dimensiones del tratamiento 3 Zanja Chapingo tipo 1

Total Largo (m)

Ancho (m)

Profundidad (m) Vol. m3

Zanja Chapingo tipo 1 Medición 1

29.06

8.02

4.92

2.881947

Zanja Chapingo tipo 1 Medición 2

28.1

7.76

4.8

2.629793

Promedio total final

28.58 7.89 4.86 2.75587

Promedio Largo (m)

Ancho (m)

profundidad (m) Vol. M3

SUMA/TOTAL 28.580 7.890 4.860 2.756

PROMEDIO LOTE 7.145 1.973 1.215 0.689

PROMEDIO OBRA

1.429 0.395 0.243 0.138

Page 119: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

117

Tratamiento 4: Tina ciega. Medición: 1. Año: 1.

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm)

profundidad (cm)

Vol. (cm3) Vol. (m3)

1

1 152 60 40 364800 0.3648

2 213 82 40 698640 0.69864

3 160 90 40 576000 0.576

4 150 70 40 420000 0.42

5 188 90 40 676800 0.6768

2

1 196 66 40 517440 0.51744

2 168 55 40 369600 0.3696

3 198 75 40 594000 0.594

4 189 57 40 430920 0.43092

5 162 57 40 369360 0.36936

3

1 159.3 65 40 414180 0.41418

2 166 70 40 464800 0.4648

3 161 49 40 315560 0.31556

4 168 50 40 336000 0.336

5 118 80 40 377600 0.3776

4

1 155 86 40 533200 0.5332

2 188 70 40 526400 0.5264

3 145 92 40 533600 0.5336

4 179 53 40 379480 0.37948

5 151 67 40 404680 0.40468

Total 3366.3 1384 800 9303060 9.30306

Media por obra 168.315 69.2 40 465153 0.465153

Media por lote 841.575 346 200 2325765 2.325765

Page 120: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

118

Medición: 2. Año: 2.

Lote N° de Obra

Largo (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Vol. (cm3)

Vol. (m3)

1

1 147 53 40 311640 0.31164

2 203 80 40 649600 0.6496

3 155 85 40 527000 0.527

4 140 65 40 364000 0.364

5 180 87 40 626400 0.6264

2

1 196 63 40 493920 0.49392

2 160 50 40 320000 0.32

3 195 70 40 546000 0.546

4 165 52 40 343200 0.3432

5 155 65 40 403000 0.403

3

1 149 70 40 417200 0.4172

2 160 65 40 416000 0.416

3 152 44 40 267520 0.26752

4 165 45 40 297000 0.297

5 108 73 40 315360 0.31536

4

1 145 78 40 452400 0.4524

2 170 75 40 510000 0.51

3 135 88 40 475200 0.4752

4 145 50 40 290000 0.29

5 150 65 40 390000 0.39

Total 3175 1323 800 8415440 8.41544

Media por obra 158.75 66.15 40 420772 0.420772

Media por lote 793.75 330.75 200 2103860 2.10386

Page 121: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

119

Promedio de dimensiones del tratamiento 4 Tina ciega.

Total

Largo (m)

Ancho (m)

Profundidad (m)

Volumen m3

Tina ciega medición 1 33.663 13.84 8 9.30306

Tina ciega medición 2 31.75 13.23 8 8.41544

Promedio total final 32.7065 13.535 8 8.859

Promedio Largo (m)

Ancho (m)

Profundidad (m)

Vol. m3

SUMA/TOTAL 28.580 7.890 4.860 2.756

PROMEDIO LOTE

7.145 1.973 1.215 0.689

PROMEDIO OBRA

1.429 0.395 0.243 0.138

Page 122: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

120

Resultados de Retención de sedimentos. Tratamiento 1 Cepa común. Medición 1. Año 1

Lote N° de Obra

Espesor (cm)

Largo (cm) Ancho (cm)

Vol. (cm3)

Vol. (m3)

1

1 5 35 28 4900 0.0049

2 6 31 28 5208 0.005208

3 5 32 30 4800 0.0048

4 3 31 31 2883 0.002883

5 5 35 27 4725 0.004725

2

1 5 41 29 5945 0.005945

2 3 39 24 2808 0.002808

3 4 30 22 2640 0.00264

4 5 36 26 4680 0.00468

5 2 47 36 3384 0.003384

3

1 3 35 25 2625 0.002625

2 5 31 24 3720 0.00372

3 4 26 19.5 2028 0.002028

4 5 35 31 5425 0.005425

5 3 49 33 4851 0.004851

4

1 2 47 39 3666 0.003666

2 5 49 43 10535 0.010535

3 2 46 32 2944 0.002944

4 5 48 40 9600 0.0096

5 3 47 32 4512 0.004512

Total 80 770 599.5 91879 0.091879

Media por obra 4 38.5 29.975

Media por lote 20 192.5 149.875

Media por obra

4593.95 0.00459395

Media por lote

22969.75 0.02296975

Page 123: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

121

Medición 2. Año 2.

Lote N° de Obra

Espesor (cm)

Largo (cm) Ancho (cm)

Vol. (cm3)

Vol. (m3)

1

1 8 30 23 5520 0.00552

2 7 29 21 4263 0.004263

3 6 31 25 4650 0.00465

4 8 30 27 6480 0.00648

5 7 32 23 5152 0.005152

2

1 6 36 25 5400 0.0054

2 5 35 22 3850 0.00385

3 8 30 19 4560 0.00456

4 3 32 21 2016 0.002016

5 5 43 31 6665 0.006665

3

1 5 36 22 3960 0.00396

2 6 29 20 3480 0.00348

3 4 21 16 1344 0.001344

4 7 27 27 5103 0.005103

5 5 38 31 5890 0.00589

4

1 6 42 35 8820 0.00882

2 4 45 36 6480 0.00648

3 9 42 30 11340 0.01134

4 7 42 33 9702 0.009702

5 5 43 30 6450 0.00645

Suma total

121 693 517 111125 0.111125

Media por obra 6.05 34.65 25.85 5556.25 0.00555625

Media por lote 30.25 173.25 129.25 27781.25 0.02778125

Page 124: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

122

Promedio de sedimentos por las dos mediciones en 2 años consecutivos

Total

Espesor (m)

Largo (m) Ancho (m) Vol. m3

Cepa común medición 1

0.8 7.7 5.995 0.091879

cepa común Medición 2

1.21 6.93 5.17 0.111125

Promedio total final 1.005 7.315 5.5825 0.101502

Promedio

Espesor (m)

Largo (m)

Ancho (m)

Vol. (m3)

SUMA/TOTAL 1.005 7.315 5.583 0.102

PROMEDIO LOTE 0.251 1.829 1.396 0.025

PROMEDIO OBRA 0.050 0.366 0.279 0.005

Page 125: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

123

Tratamiento 2 Zanja trinchera. Medición 1. Año 1

Lote N° de Obra

Espesor (cm)

Largo (cm)

Ancho (cm)

Vol. (cm3)

Vol. (m3)

1

1 2 172 38 13072 0.013072

2 6 207 51 63342 0.063342

3 5 225 48 54000 0.054

4 4 184 40 29440 0.02944

5 3 208 40 24960 0.02496

2

1 5 181 64 57920 0.05792

2 6 187 42 47124 0.047124

3 7 178 48 59808 0.059808

4 8 198 51 80784 0.080784

5 6 207 44 54648 0.054648

3

1 8 195 49 76440 0.07644

2 10 180 40 72000 0.072

3 5 175 38 33250 0.03325

4 4 200 41 32800 0.0328

5 9 160 37 53280 0.05328

4

1 6 158 39 36972 0.036972

2 7 189 47 62181 0.062181

3 5 184 40 36800 0.0368

4 2 165 37 12210 0.01221

5 6 180 46 49680 0.04968

Total 114 3733 880 950711 0.950711

Promedio por obra

5.7 186.65 44 47535.55 0.04753555

Promedio por lote

28.5 933.25 220 237677.75 0.23767775

Page 126: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

124

Medición 2 Año 2

Lote N° de Obra

Espesor (cm)

Largo (cm)

Ancho (cm)

Vol. (cm3) Vol. (m3)

1

1 5 170 33 28050 0.02805

2 8 198 46 72864 0.072864

3 6 123 47 34686 0.034686

4 7 180 41 51660 0.05166

5 6 200 39 46800 0.0468

2

1 6 178 61 65148 0.065148

2 8 185 39 57720 0.05772

3 10 178 43 76540 0.07654

4 11 193 49 104027 0.104027

5 8 197 41 64616 0.064616

3

1 9 193 43 74691 0.074691

2 11 175 38 73150 0.07315

3 8 173 36 49824 0.049824

4 5 185 35 32375 0.032375

5 9 156 33 46332 0.046332

4

1 8 149 31 36952 0.036952

2 6 179 42 45108 0.045108

3 9 176 38 60192 0.060192

4 7 157 29 31871 0.031871

5 9 178 41 65682 0.065682

Total 156 3523 805 1118288 1.118288

Promedio por obra

7.8 176.15 40.25 55914.4 0.0559144

Promedio por lote

39 880.75 201.25 279572 0.279572

Page 127: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

125

Promedio de sedimentos por las dos mediciones en 2 años consecutivos

Promedio finales

Total Espesor (m)

Largo (m) Ancho (m)

Vol. (m3)

Zanja trinchera Medición 1

1.14 37.33 8.8 0.950711

Zanja trinchera Medición 2

1.56 35.23 8.05 1.118288

Promedio final 1.35 36.28 8.425 1.0344995

Promedio Espesor (m) Largo (m)

Ancho (m)

Vol. (m3)

SUMA/TOTAL 1.350 36.280 8.425 1.034

PROMEDIO LOTE

0.338 9.070 2.106 0.259

PROMEDIO OBRA

0.068 1.814 0.421 0.052

Page 128: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

126

Tratamiento 3 Zanja Chapingo tipo 1. Medición 1. Año 1

Lote N° de Obra

Espesor (cm)

Largo (cm)

Ancho (cm) Vol. (cm3)

Vol. (m3)

1

1 3 145 38 16530 0.01653

2 5 122 44 26840 0.02684

3 6 157 46 43332 0.043332

4 8 152 48 58368 0.058368

5 2 138 48 13248 0.013248

2

1 4 156 37 23088 0.023088

2 9 150 35 47250 0.04725

3 10 156 40 62400 0.0624

4 9 145 48 62640 0.06264

5 4 155 39 24180 0.02418

3

1 5 145 42 30450 0.03045

2 2 142 41 11644 0.011644

3 2 126 27 6804 0.006804

4 4 144 44 25344 0.025344

5 5 166 34 28220 0.02822

4 1 4 165 35 23100 0.0231

2 5 121 45 27225 0.027225

3 3 136 36 14688 0.014688

4 2 145 40 11600 0.0116

5 4 140 35 19600 0.0196

Total 96 2906 802 576551 0.576551

Media por obra 4.8 145.3 40.1 28827.55 0.02882755

Media por lote 24 726.5 200.5 144137.75 0.14413775

Page 129: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

127

Medición 2. Año 2

Lote N° de Obra

Espesor (cm)

Largo (cm)

Ancho (cm) Vol. (cm3) Vol. (m3)

1

1 5 140 35 24500 0.0245

2 7 120 40 33600 0.0336

3 8 145 46 53360 0.05336

4 8 151 48 57984 0.057984

5 4 133 47 25004 0.025004

2

1 5 152 36 27360 0.02736

2 10 147 35 51450 0.05145

3 13 153 39 77571 0.077571

4 8 140 46 51520 0.05152

5 5 149 38 28310 0.02831

3

1 6 141 40 33840 0.03384

2 3 139 41 17097 0.017097

3 2 123 25 6150 0.00615

4 5 138 43 29670 0.02967

5 7 153 34 36414 0.036414

4

1 3 163 36 17604 0.017604

2 6 119 43 30702 0.030702

3 7 127 33 29337 0.029337

4 8 141 39 43992 0.043992

5 5 136 32 21760 0.02176

Total 125 2810 776 697225 0.697225

Media por obra 6.25 140.5 38.8 34861.25 0.03486125

Media por lote 31.25 702.5 194 174306.25 0.17430625

Page 130: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

128

Promedio de sedimentos por las dos mediciones en 2 años consecutivos

Total Espesor (m)

Largo (m)

Ancho (m)

Vol. (m3)

Zanja Chapingo tipo 1 Medición 1

0.96 29.06 8.02 0.576551

Zanja Chapingo tipo 1 Medición 2

1.25 28.1 7.76 0.697225

Promedio total final

1.105 28.58 7.89 0.636888

Promedio Espesor (m) Largo (m) Ancho (m) Vol. (m3)

SUMA/TOTAL 1.105 28.580 7.890 0.637

PROMEDIO LOTE 0.276 7.145 1.973 0.159

PROMEDIO OBRA 0.055 1.429 0.395 0.032

Page 131: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

129

Tratamiento 4: Tina ciega.

Tienes las mismas dimensiones, ya que este tipo de obra solo se remueve el sustrato y se vuelve a rellanar con la misma, es decir, la obra es tapada con el mismo sustrato extraído de ella.

Anexo 2. Cálculo de retención de masa de sedimentos. Se calcula con la densidad aparente que es obtenida de las muestras de suelo y el volumen de captación de agua de las obras de conservación.

Formula general:

Formula D= M/V M= D*V

Volumen de obras

Tratamiento

Vol. Total por tratamiento m3

Vol. Promedio por Lote m3

Vol. Promedio por Obra m3

CEPA COMÚN 0.13 0.03 0.01

ZANJA TRINCHERA 3.025 0.355 0.071

ZANJA CHAPINGO TIPO 1.

2.756 0.689 0.138

TINA CIEGA 8.859 2.2148125 0.4429625

Densidad Aparente tm-3.

CEPA COMÚN

ZANJA TRINCHERA

ZANJA CHAPINGO TIPO 1

TINA CIEGA

TOTAL 5.33 4.86 4.9 4.88

MEDIA POR LOTE

1.3325 1.215 1.225 1.22

MEDIA POR OBRA

0.2665 0.243 0.245 0.244

TESTIGO 1.4 1.25 1.35 1.38

Page 132: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

130

RESULTADOS

Ton/ha. Total Lote Obra

CEPA COMÚN 0.669 0.167 0.002

ZANJA TRINCHERA 14.700 0.432 0.017

ZANJA CHAPINGO TIPO 1 13.504 0.844 0.034

TINA CIEGA 4.880 2.702 0.108

Anexo 3. Escurrimiento promedio.

Resultados del Escurrimiento medio superficial

Formula:

Vm = Vol. Promedio que puede escurrir (m3/ha)

C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional - Cuadro de valores)

0.3

Pm = Precipitación media anual (Valorado de 20 años) 657.605 mm/año (en un periodo de 20 años

A = Área bajo estudio (Ha) 0.0974 Hectárea.

974.00 m2

Resultados de la sustitución de la fórmula:

Vm= 0.3 * 657.605 * 0.0974

Vm = 19.215 m3/ha/año

ESCURRIMIENTO MEDIO FORMULA Vm = C * Pm * A

Page 133: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

131

Anexo 4. EUPS.

ECUACION UNIVERSAL DE PERIDA DE SUELO

Factores que se consideran para la sustitución de las ecuaciones

Región Valle de México

Promedio de lluvia en 20 años (mm) 657.605 mm

Promedio de Pendiente del área bajo estudio

1.7 %

Promedio de longitud de la pendiente 78.65 m

Área bajo estudio (Ha) 0.0974 Ha.

Altura de la parte alta del terreno (m). 2602 msnm

Altura de la parte baja del terreno (m). 2598 msnm

Longitud Promedio del terreno (m). 78.65 m

E = ECUACIÓN UNIVERSAL DE PERDIDA DE SUELO

Ton/Ha - Año.

R= Erosividad de la lluvia mj/Ha mm/Hr.

K= Susceptibilidad o Erosionabilidad del Suelo

Ls= Long. Y Grado de la Pendiente

C= Factor de vegetación

P= Factor de prácticas mecánicas

Page 134: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

132

Resultados del Factor K

R= Erosividad de la lluvia

R= Ecuación de la región asignada

Región Valle de México X III Ecuaciones para estimar la Erosividad

de la lluvia (R) en las diferentes

(Sagarpa, 2005)

Formula 10.7427P - 0.00108P2

P= Precipitación Promedio/ Anual (valorado por 20

años)

Promedio de lluvia en 20 años (mm)

657.605 mm/Año

Formula 10.7427P - 0.00108P2

10.7427P = 7064.45323

P2 = 432444.336

0.00108P2 = 467.039883

Formula 10.7427P - 0.00108P2

R= 10.7427*(657.605) - 0.00108*((657.605)2)

10.7427*(657.605) - 0.00108*(432444.336)

6597.41335

R= 6597.413 mj/Ha

Page 135: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

133

Resultados del Factor K

K= susceptibilidad o Erosionabilidad del Suelo

Calculo de textura en función de % de materia ogranica

Tabla de: Erosionabilidad de los suelos (K) en función de la textura y el contenido de

materia orgánica (Sagarpa, 2005), (método de Kirkby y Morgan (1980)).

Lote Obra MO (%) Textura K =

0 Testigo C. c. 1.21 FRANCO-

ARCILLOSO

0.033

1 Cepa común 2.15 FRANCO 0.038

2 Cepa común 0.94 FRANCO 0.045

3 Cepa común 0.81 FRANCO-

ARCILLOSO

0.033

4 Cepa común 0.67 FRANCO-

ARENOSO

0.032

Lote Obra MO (%) Textura K =

0 Testigo Z.t 3.9 FRANCO-

ARCILLOSO

0.028

1 Zanja

trinchera

0.27 FRANCO-

ARCILLOSO

0.037

2 Zanja

trinchera

0.54 FRANCO 0.045

3 Zanja

trinchera

0.54 FRANCO-

ARCILLOSO

0.033

4 Zanja

trinchera

0.67 FRANCO 0.045

Lote Obra MO (%) Textura

Testigo C. t. 0.94 ARCILLA 0.038

1 Cepa

Chapingo tipo

1.

0.27 FRANCO-

ARCILLOSO

0.037

2 Cepa

Chapingo tipo

1.

1.08 FRANCO 0.045

3 Cepa

Chapingo tipo

1.

1.21 FRANCO-

ARENOSO

0.032

Page 136: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

134

4 Cepa

Chapingo tipo

1.

0.94 FRANCO 0.045

Lote Obra MO (%) Textura

0 Testigo T. c 1.34 FRANCO-

ARCILLOSO

0.033

1 Tina Ciega 2.02 FRANCO-

ARCILLOSO-

ARENSO

0.028

2 Tina Ciega 0.4 FRANCO-

ARCILLOSO

0.037

3 Tina Ciega 0.81 FRANCO-

ARENOSO

0.036

4 Tina Ciega 0.67 FRANCO 0.045

Resultados del factor Ls.

Ls= Long. Y Grado de la Pendiente

Formula = (λ)m * (0.0138+0.00965*S + 0.00138*S2)

Formula = (λ)m * (0.0138+(0.00965)(S) + ((0.00138)(S2))

S= Pendiente media del terreno.

Formula S = Ha - Hb/L = %

S= Pendiente media del terreno (%).

Ha= Altura de la parte alta del terreno (m). 2602

Hb= Altura de la parte baja del terreno (m). 2598

L= Longitud del terreno (m). 78.65

% = 100

S= 2602 - 2598 / 78.65

4

S= 0.051

0.051*100

S= 5.086%

Page 137: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

135

Ls= Long. Y Grado de la Pendiente

(λ)m * ((0.0138+0.00965)(S) + ((0.00138)(S2)))

Parámetros utilizados para esta ecuación

LS = Factor de grado y longitud de la pendiente.

l= Longitud de la pendiente 78.65

S= Pendiente media del terreno. 5.086

m= Parámetro cuyo valor es 0.5. 0.5

Ls= ((78.65)^0.5) * (0.0138 + (0.00965 * 5.086)) + ((0.00138)(5.086^2)))

Resultados

78.65^0.5 = 8.868

0.0138 0.0138

0.00965 * 5.086 = 0.049

5.086^2 = 25.867

((0.00138)(5.086^2)) = 0.036

(0.0138+ 0.049)= 0.063

((0.06175085) + (0.034073526)) =

0.099

Ls= ((78.65)^0.5) * (0.0138 + (0.00965 * 5.086)) +

((0.00138)(5.086^2)))

(8.868) * (0.0138 + (0.049) + (0.00138)*(25.867))

(8.868) * (0.0138 + (0.049) + 0.036)

(8.868) * (0.063 + 0.036)

(8.868) * (0.099)

Ls=0.874227671

Ls=0.874

Page 138: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

136

tablas para calcula el factor C Y P.

Valores de C que se pueden utilizar para estimar pérdidas de suelo, (SAGARPA, 2005. Delgado

y Vásquez 1997; revisado Cortolima 2005. )

Factor de P utilizado para diferentes prácticas y obras de conservación del suelo y agua.

(SAGARPA, 2005. Delgado y Vásquez 1997; revisado Cortolima 2005).

C= Factor de vegetación 0.01

P= Factor de prácticas mecánicas 1

Resultados de ecuación de la erosión potencial del suelo

Lote Obra Textura K = Ep. = R*K*Ls

0 Testigo FRANCO-ARCILLOSO 0.033 190.282596

1 Cepa común FRANCO 0.038 219.113292

2 Cepa común FRANCO 0.045 259.476267

3 Cepa común FRANCO-ARCILLOSO 0.033 190.282596

4 Cepa común FRANCO-ARENOSO 0.032 184.516457

Total 853.388612

Lote 213.347153

Obra 53.3367882

Lote Obra Textura K = Ep. = R*K*Ls

0 Testigo FRANCO-ARCILLOSO 0.028 161.4519

1 Zanja trinchera FRANCO-ARCILLOSO 0.037 213.347153

2 Zanja trinchera FRANCO 0.045 259.476267

3 Zanja trinchera FRANCO-ARCILLOSO 0.033 190.282596

4 Zanja trinchera FRANCO 0.045 259.476267

Total 922.582283

Lote 230.645571

Obra 57.6613927

Page 139: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

137

Lote Obra Textura K = Ep. = R*K*Ls

0 Testigo ARCILLA 0.038 219.113292

1 Cepa Chapingo tipo 1. FRANCO-ARCILLOSO 0.037 213.347153

2 Cepa Chapingo tipo 1. FRANCO 0.045 259.476267

3 Cepa Chapingo tipo 1. FRANCO-ARENOSO 0.032 184.516457

4 Cepa Chapingo tipo 1. FRANCO 0.045 259.476267

Total 916.816144

Lote 229.204036

Obra 57.301009

Lote Obra Textura K = Ep. = R*K*Ls

Testigo FRANCO-ARCILLOSO 0.033 190.282596

1 Tina Ciega FRANCO-ARCILLOSO-

ARENSO

0.028 161.4519

2 Tina Ciega FRANCO-ARCILLOSO 0.037 213.347153

3 Tina Ciega FRANCO-ARENOSO 0.036 207.581014

4 Tina Ciega FRANCO 0.045 259.476267

Total 841.856333

Lote 210.464083

Obra 52.6160208

Resultados del factos C y P

Tablas para calcula el factor C Y P.

Valores de C que se pueden utilizar para estimar pérdidas de suelo, (SAGARPA, 2005. Delgado

y Vásquez 1997; revisado Cortolima 2005. )

Factor de P utilizado para diferentes prácticas y obras de conservación del suelo y agua.

(SAGARPA, 2005. Delgado y Vásquez 1997; revisado Cortolima 2005).

C= Factor de vegetación 0.01

P= Factor de prácticas mecánicas

1

Page 140: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

138

Resultados de la ecuación universal de perdida de suelo aplicando todos los

resultados de los factores calculados anteriormente, de cada uno de las obras de

conservación a nivel parcela.

E = R * K* Ls * C * P

E = ECUACIÓN UNIVERSAL DE PERDIDA DE

SUELO

Ton/Ha - Año.

R= Erosividad de la lluvia Mj/Ha

mm/Hr.

6597.413

K= susceptibilidad o Erosionabilidad del Suelo TEXTURA

Ls= Long. Y Grado de la Pendiente 0.874

C= Factor de vegetación 0.01

P= Factor de prácticas mecánicas 1

Resultados EUPS

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) es:

CALCULO FINAL DE EUPS

Lote Obra E= R K L S C P

0 Testigo E= 1.903321632

1 Cepa común E= 2.191703697

2 Cepa común E= 2.595438588

3 Cepa común E= 1.903321632

4 Cepa común E= 1.845645218

Suma total de lotes E= 8.536

Promedio por lote E= 2.134

Promedio por obra E= 0.534

Lote Obra E= R K L S C P

0 Testigo E= 1.614939566

1 Zanja trinchera E= 2.134027284

2 Zanja trinchera E= 2.595438588

3 Zanja trinchera E= 1.903321632

4 Zanja trinchera E= 2.595438588

Suma total de lotes E = 9.228

Promedio por lote E = 2.307

Promedio por obra E= 0.577

Page 141: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

139

Lote Obra E= R K L S C P

Testigo E= 2.191703697

1 Z. Chapingo t 1. E= 2.134027284

2 Z. Chapingo t 1. E= 2.595438588

3 Z. Chapingo t 1. E= 1.845645218

4 Z. Chapingo t 1. E= 2.595438588

Suma total de lotes E = 9.171

Promedio por lote E = 2.293

Promedio por obra E= 0.573

Lote Obra E= R K L S C P

Testigo E= 1.903321632

1 Tina Ciega E= 1.614939566

2 Tina Ciega E= 2.134027284

3 Tina Ciega E= 2.076350871

4 Tina Ciega E= 2.595438588

Suma total de lotes E = 8.421

Promedio por lote E = 2.105

Promedio por obra E= 0.526

Resultados finales a nivel parce de la ecuación Ton/ha/año

Obras de conservación Tratamientos t/ha/año

Promedio por lote t/ha/año

Obra t/ha/año

Cepa común 8.54 2.13 0.53

zanja trinchera 9.23 2.31 0.58

Cepa Chapingo tipo 1 9.17 2.29 0.57

Tina ciega 8.42 2.11 0.53

Page 142: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

140

Testigos

Tratamiento Obra Total

0 Cepa común 1.90

0 zanja trinchera 1.61

0 Cepa Chapingo tipo 1 2.19

0 Tina ciega 1.90

Total 7.60 t/ha/año

Anexo 5. Análisis ANOVA y TUKEY

Resultados de la hipótesis:

Con el programa IBM –SPSS

Se pudo realizar la comparación de medios de los resultados de laboratorio que son PH, Materia orgánica, Textura, NPK, Densidad aparente, entre otras.

Page 143: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

141

ANOVA

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

PH Entre grupos .836 4 .209 1.563 .235

Dentro de grupos 2.006 15 .134 Total 2.842 19

MO (%) Entre grupos 3.549 4 .887 1.387 .286

Dentro de grupos 9.597 15 .640 Total 13.147 19

N (mgkg-1) Entre grupos 41.875 4 10.469 1.546 .239

Dentro de grupos 101.563 15 6.771 Total 143.438 19

P(mgkg-1) Entre grupos 63.663 4 15.916 1.324 .306

Dentro de grupos 180.251 15 12.017 Total 243.914 19

K (mgkg-1) Entre grupos 283316.800 4 70829.200 2.928 .057

Dentro de grupos 362823.000 15 24188.200 Total 646139.800 19

Dens. Apar. tm-3 Entre grupos .042 4 .011 1.212 .347

Dentro de grupos .131 15 .009 Total .174 19

Cc (%) Entre grupos 164.135 4 41.034 1.379 .288

Dentro de grupos 446.264 15 29.751 Total 610.399 19

PMP (%) Entre grupos 93.823 4 23.456 1.939 .156

Dentro de grupos 181.457 15 12.097 Total 275.280 19

Arena % Entre grupos 1489.200 4 372.300 2.951 .055

Dentro de grupos 1892.200 15 126.147 Total 3381.400 19

Limo % Entre grupos 293.200 4 73.300 2.377 .098

Dentro de grupos 462.550 15 30.837 Total 755.750 19

Arcilla % Entre grupos 934.000 4 233.500 3.092 .048

Dentro de grupos 1132.838 15 75.523 Total 2066.838 19

Page 144: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

142

Descriptivos N Media Desv.

Desviación Desv. Error

95% del intervalo de confianza para la media

Mínimo Máximo

Límite inferior

Límite superior

PH 0 4 6.645 0.23573 0.11786 6.2699 7.0201 6.36 6.9 1 4 6.4625 0.1678 0.0839 6.1955 6.7295 6.28 6.61 2 4 6.65 0.24792 0.12396 6.2555 7.0445 6.32 6.9 3 4 7.0375 0.5757 0.28785 6.1214 7.9536 6.41 7.79 4 4 6.9025 0.43828 0.21914 6.2051 7.5999 6.49 7.51 Total 20 6.7395 0.38677 0.08649 6.5585 6.9205 6.28 7.79

MO (%) 0 4 1.8475 1.37844 0.68922 -0.3459 4.0409 0.94 3.9 1 4 1.1775 1.04923 0.52462 -0.4921 2.8471 0.27 2.15 2 4 0.74 0.32208 0.16104 0.2275 1.2525 0.4 1.08 3 4 0.8425 0.27609 0.13804 0.4032 1.2818 0.54 1.21 4 4 0.7375 0.135 0.0675 0.5227 0.9523 0.67 0.94 Total 20 1.069 0.83182 0.186 0.6797 1.4583 0.27 3.9

N (mgkg-1)

0 4 12.5 2.0412 1.0206 9.252 15.748 10 15 1 4 9.375 1.25 0.625 7.386 11.364 7.5 10 2 4 9.375 2.3936 1.1968 5.566 13.184 7.5 12.5 3 4 8.125 4.2696 2.1348 1.331 14.919 2.5 12.5 4 4 10 2.0412 1.0206 6.752 13.248 7.5 12.5 Total 20 9.875 2.7476 0.6144 8.589 11.161 2.5 15

P(mgkg-1)

0 4 3.56 0.62

0.309 2.576 4.544 2.98 4.29

1 4 3.375 0.07 0.035 3.264 3.486 3.27 3.41 2 4 5.8625 4.257 2.128 -0.911 12.636 3.1 12.2 3 4 7.3075 6.359 3.179 -2.811 17.426 3.95 16.84 4 4 2.4925 1.069 0.534 0.792 4.193 1.04 3.49 Total 20 4.5195 3.583 0.801 2.843 6.196 1.04 16.84

K (mgkg-1)

0 4 475 70.984 35.492 362.05 587.95 388 552 1 4 430 93.138 46.569 281.8 578.2 350 532 2 4 733.5 122.413 61.207 538.71 928.29 564 842 3 4 635 263.821 131.91 215.2 1054.8 382 900 4 4 687 150.47 75.235 447.57 926.43 574 898 Total 20 592.1 184.411 41.236 505.79 678.41 350 900

Dens. Apar. tm-3

0 4 1.345 0.067 0.033 1.239 1.451 1.25 1.4 1 4 1.23 0.115 0.057 1.048 1.412 1.06 1.31 2 4 1.2425 0.115 0.057 1.060 1.425 1.15 1.41 3 4 1.295 0.083 0.042 1.162 1.428 1.22 1.41

Page 145: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

143

4 4 1.225 0.078 0.039 1.101 1.349 1.13 1.32 Total 20 1.2675 0.096 0.021 1.223 1.312 1.06 1.41

Cc (%) 0 4 33.995 4.922 2.461 26.164 41.826 27.22 37.92 1 4 31 5.829 2.914 21.725 40.275 22.8 35.97 2 4 34.41 4.429 2.215 27.362 41.458 31.67 41 3 4 26.855 2.127 1.063 23.471 30.239 24.02 29.17 4 4 33.945 8.150 4.075 20.977 46.913 25.25 44.33 Total 20 32.041 5.668 1.267 29.388 34.694 22.8 44.33

PMP (%) 0 4 21.3675 3.341 1.671 16.051 26.684 17.85 24.39 1 4 19.08 3.300 1.650 13.830 24.330 14.87 22.52 2 4 23.98 3.265 1.632 18.785 29.175 21.04 28.44 3 4 18.745 1.605 0.803 16.191 21.299 17.41 20.86 4 4 23.495 5.020 2.510 15.507 31.483 18.83 30.59 Total 20 21.3335 3.806 0.851 19.552 23.115 14.87 30.59

Arena % 0 4 32.8 5.276 2.638 24.404 41.196 28.4 40.4 1 4 40.3 11.029 5.515 22.750 57.850 30.4 54 2 4 42.8 9.127 4.564 28.277 57.323 30.4 52.4 3 4 56.3 18.418 9.209 26.992 85.608 40.4 74 4 4 53.3 7.662 3.831 41.108 65.492 48 64.4 Total 20 45.1 13.340 2.983 38.856 51.344 28.4 74

Limo % 0 4 31.65 5.907 2.953 22.251 41.049 24 36.6 1 4 29.15 7.152 3.576 17.769 40.531 20.6 36 2 4 33.15 3.176 1.588 28.096 38.204 28.6 36 3 4 22.15 4.657 2.329 14.739 29.561 16.6 28 4 4 30.65 6.030 3.015 21.055 40.245 22 36 Total 20 29.35 6.307 1.410 26.398 32.302 16.6 36.6

Arcilla % 0 4 35.575 4.352 2.176 28.651 42.499 31.5 41.6 1 4 30.575 4.203 2.102 23.886 37.264 25.5 35.6 2 4 24.075 9.562 4.781 8.859 39.291 13.6 35.6 3 4 21.575 15.258 7.629 -2.704 45.854 7.6 37.6 4 4 16.075 4.095 2.048 9.559 22.591 11.6 19.6 Total 20 25.575 10.430 2.332 20.694 30.456 7.6 41.6

Page 146: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

144

Pruebas post hoc. Comparaciones múltiples Variable dependiente

(I) LOTE

(J) LOTE

Diferencia de medias (I-J)

Desv. Error

Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite inferior

Límite superior

PH HSD Tukey

0 1 0.1825 0.259 0.952 -0.616 0.981 2 -0.005 0.259 1 -0.8035 0.7935 3 -0.3925 0.259 0.567 -1.191 0.406 4 -0.2575 0.259 0.853 -1.056 0.541

1 0 -0.1825 0.259 0.952 -0.981 0.616 2 -0.1875 0.259 0.947 -0.986 0.611 3 -0.575 0.259 0.224 -1.3735 0.2235 4 -0.44 0.259 0.462 -1.2385 0.3585

2 0 0.005 0.259 1 -0.7935 0.8035 1 0.1875 0.259 0.947 -0.611 0.986 3 -0.3875 0.259 0.579 -1.186 0.411 4 -0.2525 0.259 0.862 -1.051 0.546

3 0 0.3925 0.259 0.567 -0.406 1.191 1 0.575 0.259 0.224 -0.2235 1.3735 2 0.3875 0.259 0.579 -0.411 1.186 4 0.135 0.259 0.984 -0.6635 0.9335

4 0 0.2575 0.259 0.853 -0.541 1.056 1 0.44 0.259 0.462 -0.3585 1.2385 2 0.2525 0.259 0.862 -0.546 1.051 3 -0.135 0.259 0.984 -0.9335 0.6635

MO (%) HSD Tukey

0 1 0.67 0.566 0.76 -1.0766 2.4166 2 1.1075 0.566 0.331 -0.6391 2.8541 3 1.005 0.566 0.421 -0.7416 2.7516 4 1.11 0.566 0.329 -0.6366 2.8566

1 0 -0.67 0.566 0.76 -2.4166 1.0766 2 0.4375 0.566 0.934 -1.3091 2.1841 3 0.335 0.566 0.974 -1.4116 2.0816 4 0.44 0.566 0.933 -1.3066 2.1866

2 0 -1.1075 0.566 0.331 -2.8541 0.6391 1 -0.4375 0.566 0.934 -2.1841 1.3091 3 -0.1025 0.566 1 -1.8491 1.6441 4 0.0025 0.566 1 -1.7441 1.7491

3 0 -1.005 0.566 0.421 -2.7516 0.7416 1 -0.335 0.566 0.974 -2.0816 1.4116

Page 147: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

145

2 0.1025 0.566 1 -1.6441 1.8491 4 0.105 0.566 1 -1.6416 1.8516

4 0 -1.11 0.566 0.329 -2.8566 0.6366 1 -0.44 0.566 0.933 -2.1866 1.3066 2 -0.0025 0.566 1 -1.7491 1.7441 3 -0.105 0.566 1 -1.8516 1.6416

N (mgkg-1)

HSD Tukey

0 1 3.125 1.84 0.464 -2.557 8.807 2 3.125 1.84 0.464 -2.557 8.807 3 4.375 1.84 0.175 -1.307 10.057 4 2.5 1.84 0.661 -3.182 8.182

1 0 -3.125 1.84 0.464 -8.807 2.557 2 0 1.84 1 -5.682 5.682 3 1.25 1.84 0.958 -4.432 6.932 4 -0.625 1.84 0.997 -6.307 5.057

2 0 -3.125 1.84 0.464 -8.807 2.557 1 0 1.84 1 -5.682 5.682 3 1.25 1.84 0.958 -4.432 6.932 4 -0.625 1.84 0.997 -6.307 5.057

3 0 -4.375 1.84 0.175 -10.057 1.307 1 -1.25 1.84 0.958 -6.932 4.432 2 -1.25 1.84 0.958 -6.932 4.432 4 -1.88 1.84 0.843 -7.557 3.807

4 0 -2.5 1.84 0.661 -8.182 3.182 1 0.63 1.84 0.997 -5.057 6.307 2 0.63 1.84 0.997 -5.057 6.307 3 1.88 1.84 0.843 -3.807 7.557

P(mgkg-1)

HSD Tukey

0 1 0.19 2.451 1 -7.384 7.754 2 -2.30 2.451 0.877 -9.872 5.267 3 -3.75 2.451 0.561 -11.317 3.822 4 1.07 2.451 0.992 -6.502 8.637

1 0 -0.19 2.451 1 -7.754 7.384 2 -2.49 2.451 0.845 -10.057 5.082 3 -3.93 2.451 0.517 -11.502 3.637 4 0.88 2.451 0.996 -6.687 8.452

2 0 2.30 2.451 0.877 -5.267 9.872 1 2.49 2.451 0.845 -5.082 10.057 3 -1.44 2.451 0.975 -9.014 6.124 4 3.37 2.451 0.652 -4.199 10.939

3 0 3.75 2.451 0.561 -3.822 11.317

Page 148: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

146

1 3.93 2.451 0.517 -3.637 11.502 2 1.44 2.451 0.975 -6.124 9.014 4 4.82 2.451 0.328 -2.754 12.384

4 0 -1.07 2.451 0.992 -8.637 6.502 1 -0.88 2.451 0.996 -8.452 6.687 2 -3.37 2.451 0.652 -10.939 4.199 3 -4.815 2.451 0.328 -12.384 2.754

K (mgkg-1)

HSD Tukey

0 1 45 109.973 0.993 -294.59 384.59 2 -258.5 109.973 0.183 -598.09 81.09 3 -160 109.973 0.604 -499.59 179.59 4 -212 109.973 0.345 -551.59 127.59

1 0 -45 109.973 0.993 -384.59 294.59 2 -303.5 109.973 0.091 -643.09 36.09 3 -205 109.973 0.376 -544.59 134.59 4 -257 109.973 0.187 -596.59 82.59

2 0 258.5 109.973 0.183 -81.09 598.09 1 303.5 109.973 0.091 -36.09 643.09 3 98.5 109.973 0.894 -241.09 438.09 4 46.5 109.973 0.993 -293.09 386.09

3 0 160 109.973 0.604 -179.59 499.59 1 205 109.973 0.376 -134.59 544.59 2 -98.5 109.973 0.894 -438.09 241.09 4 -52 109.973 0.989 -391.59 287.59

4 0 212 109.973 0.345 -127.59 551.59 1 257 109.973 0.187 -82.59 596.59 2 -46.5 109.973 0.993 -386.09 293.09 3 52 109.973 0.989 -287.59 391.59

Dens. Apar. tm-3

HSD Tukey

0 1 0.115 0.066 0.441 -0.089 0.319 2 0.1025 0.066 0.548 -0.102 0.307 3 0.05 0.066 0.939 -0.154 0.254 4 0.12 0.066 0.401 -0.084 0.324

1 0 -0.115 0.066 0.441 -0.319 0.089 2 -0.0125 0.066 1 -0.217 0.192 3 -0.065 0.066 0.859 -0.269 0.139 4 0.005 0.066 1 -0.199 0.209

2 0 -0.1025 0.066 0.548 -0.307 0.102 1 0.0125 0.066 1 -0.192 0.217 3 -0.0525 0.066 0.928 -0.257 0.152 4 0.0175 0.066 0.999 -0.187 0.222

Page 149: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

147

3 0 -0.05 0.066 0.939 -0.254 0.154 1 0.065 0.066 0.859 -0.139 0.269 2 0.0525 0.066 0.928 -0.152 0.257 4 0.07 0.066 0.824 -0.134 0.274

4 0 -0.12 0.066 0.401 -0.324 0.084 1 -0.005 0.066 1 -0.209 0.199 2 -0.0175 0.066 0.999 -0.222 0.187 3 -0.07 0.066 0.824 -0.274 0.134

Cc (%) HSD Tukey

0 1 2.995 3.857 0.934 -8.915 14.905 2 -0.415 3.857 1 -12.325 11.495 3 7.14 3.857 0.383 -4.770 19.050 4 0.05 3.857 1 -11.860 11.960

1 0 -2.995 3.857 0.934 -14.905 8.915 2 -3.41 3.857 0.898 -15.320 8.500 3 4.145 3.857 0.816 -7.765 16.055 4 -2.945 3.857 0.937 -14.855 8.965

2 0 0.415 3.857 1 -11.495 12.325 1 3.41 3.857 0.898 -8.500 15.320 3 7.555 3.857 0.331 -4.355 19.465 4 0.465 3.857 1 -11.445 12.375

3 0 -7.14 3.857 0.383 -19.050 4.770 1 -4.145 3.857 0.816 -16.055 7.765 2 -7.555 3.857 0.331 -19.465 4.355 4 -7.09 3.857 0.389 -19.000 4.820

4 0 -0.05 3.857 1 -11.960 11.860 1 2.945 3.857 0.937 -8.965 14.855 2 -0.465 3.857 1 -12.375 11.445 3 7.09 3.857 0.389 -4.820 19.000

PMP (%)

HSD Tukey

0 1 2.2875 2.459 0.881 -5.307 9.882 2 -2.6125 2.459 0.822 -10.207 4.982 3 2.6225 2.459 0.821 -4.972 10.217 4 -2.1275 2.459 0.905 -9.722 5.467

1 0 -2.2875 2.459 0.881 -9.882 5.307 2 -4.9 2.459 0.316 -12.494 2.694 3 0.335 2.459 1 -7.259 7.929 4 -4.415 2.459 0.411 -12.009 3.179

2 0 2.6125 2.459 0.822 -4.982 10.207 1 4.9 2.459 0.316 -2.694 12.494 3 5.235 2.459 0.259 -2.359 12.829

Page 150: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

148

4 0.485 2.459 1 -7.109 8.079 3 0 -2.6225 2.459 0.821 -10.217 4.972

1 -0.335 2.459 1 -7.929 7.259 2 -5.235 2.459 0.259 -12.829 2.359 4 -4.75 2.459 0.344 -12.344 2.844

4 0 2.1275 2.459 0.905 -5.467 9.722 1 4.415 2.459 0.411 -3.179 12.009 2 -0.485 2.459 1 -8.079 7.109 3 4.75 2.459 0.344 -2.844 12.344

Arena %

HSD Tukey

0 1 -7.5 7.942 0.875 -32.024 17.024 2 -10 7.942 0.719 -34.524 14.524 3 -23.5 7.942 0.063 -48.024 1.024 4 -20.5 7.942 0.124 -45.024 4.024

1 0 7.5 7.942 0.875 -17.024 32.024 2 -2.5 7.942 0.998 -27.024 22.024 3 -16 7.942 0.306 -40.524 8.524 4 -13 7.942 0.498 -37.524 11.524

2 0 10 7.942 0.719 -14.524 34.524 1 2.5 7.942 0.998 -22.024 27.024 3 -13.5 7.942 0.463 -38.024 11.024 4 -10.5 7.942 0.682 -35.024 14.024

3 0 23.5 7.942 0.063 -1.024 48.024 1 16 7.942 0.306 -8.524 40.524 2 13.5 7.942 0.463 -11.024 38.024 4 3 7.942 0.995 -21.524 27.524

4 0 20.5 7.942 0.124 -4.024 45.024 1 13 7.942 0.498 -11.524 37.524 2 10.5 7.942 0.682 -14.024 35.024 3 -3 7.942 0.995 -27.524 21.524

Limo % HSD Tukey

0 1 2.5 3.927 0.967 -9.625 14.625 2 -1.5 3.927 0.995 -13.625 10.625 3 9.5 3.927 0.163 -2.625 21.625 4 1 3.927 0.999 -11.125 13.125

1 0 -2.5 3.927 0.967 -14.625 9.625 2 -4 3.927 0.843 -16.125 8.125 3 7 3.927 0.418 -5.125 19.125 4 -1.5 3.927 0.995 -13.625 10.625

2 0 1.5 3.927 0.995 -10.625 13.625 1 4 3.927 0.843 -8.125 16.125

Page 151: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

149

3 11 3.927 0.084 -1.125 23.125 4 2.5 3.927 0.967 -9.625 14.625

3 0 -9.5 3.927 0.163 -21.625 2.625 1 -7 3.927 0.418 -19.125 5.125 2 -11 3.927 0.084 -23.125 1.125 4 -8.5 3.927 0.245 -20.625 3.625

4 0 -1 3.927 0.999 -13.125 11.125 1 1.5 3.927 0.995 -10.625 13.625 2 -2.5 3.927 0.967 -14.625 9.625 3 8.5 3.927 0.245 -3.625 20.625

Arcilla %

HSD Tukey

0 1 5 6.145 0.922 -13.975 23.975 2 11.5 6.145 0.373 -7.475 30.475 3 14 6.145 0.205 -4.975 32.975 4 19.50* 6.145 0.043 0.525 38.475

1 0 -5 6.145 0.922 -23.975 13.975 2 6.5 6.145 0.825 -12.475 25.475 3 9 6.145 0.599 -9.975 27.975 4 14.5 6.145 0.18 -4.475 33.475

2 0 -11.5 6.145 0.373 -30.475 7.475 1 -6.5 6.145 0.825 -25.475 12.475 3 2.5 6.145 0.994 -16.475 21.475 4 8 6.145 0.694 -10.975 26.975

3 0 -14 6.145 0.205 -32.975 4.975 1 -9 6.145 0.599 -27.975 9.975 2 -2.5 6.145 0.99 -21.475 16.475 4 5.5 6.145 0.894 -13.475 24.475

4 0 -19.5 6.145 0.043 -38.475 -0.525 1 -14.5 6.145 0.18 -33.475 4.475 2 -8 6.145 0.694 -26.975 10.975 3 -5.5 6.145 0.894 -24.475 13.475

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Page 152: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

150

Resultados de la Prueba de TUKEY.

PH

LOTE N

Subconjunto para

alfa = 0.05 1

HSD Tukeya 1 4 6.4625

0 4 6.6450

2 4 6.6500

4 4 6.9025

3 4 7.0375

Sig. .224

Tukey Ba 1 4 6.4625

0 4 6.6450

2 4 6.6500

4 4 6.9025

3 4 7.0375

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

MO (%)

LOTE N

Subconjunto para

alfa = 0.05 1

HSD Tukeya 4 4 .7375

2 4 .7400

3 4 .8425

1 4 1.1775

0 4 1.8475

Sig. .329

Tukey Ba 4 4 .7375

2 4 .7400

3 4 .8425

1 4 1.1775

0 4 1.8475

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Page 153: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

151

K (mgkg-1)

LOTE N

Subconjunto

para alfa = 0.05 1

HSD Tukeya 1 4 430.00

0 4 475.00

3 4 635.00

4 4 687.00

2 4 733.50

Sig. .091

Tukey Ba 1 4 430.00

0 4 475.00

3 4 635.00

4 4 687.00

2 4 733.50

Se visualizan las medias para los grupos en los

subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica =

4.000.

P(mgkg-1)

LOTE N

Subconjunto para alfa = 0.05 1

HSD

Tukeya

4 4 2.492500000000000

1 4 3.375000000000000

0 4 3.560000000000000

2 4 5.862500000000001

3 4 7.307500000000000

Sig. .328

Tukey Ba 4 4 2.492500000000000

1 4 3.375000000000000

0 4 3.560000000000000

2 4 5.862500000000001

3 4 7.307500000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

N (mgkg-1)

LOTE N

Subconjunto para alfa =

0.05 1

HSD Tukeya 3 4 8.125

1 4 9.375

2 4 9.375

4 4 10.000

0 4 12.500

Sig. .175

Tukey Ba 3 4 8.125

1 4 9.375

2 4 9.375

4 4 10.000

0 4 12.500

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Dens. Apar. tm-3

LOTE N

Subconjunto para alfa =

0.05 1

HSD Tukeya 4 4 1.225000000000000

1 4 1.230000000000000

2 4 1.242500000000000

3 4 1.295000000000000

0 4 1.345000000000000

Sig. .401

Tukey Ba 4 4 1.225000000000000

1 4 1.230000000000000

2 4 1.242500000000000

3 4 1.295000000000000

0 4 1.345000000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Page 154: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

152

PMP (%)

LOTE N

Subconjunto para alfa = 0.05 1

HSD Tukeya 3 4 18.745000000000000

1 4 19.080000000000000

0 4 21.367500000000000

4 4 23.495000000000000

2 4 23.979999999999997

Sig. .259

Tukey Ba 3 4 18.745000000000000

1 4 19.080000000000000

0 4 21.367500000000000

4 4 23.495000000000000

2 4 23.979999999999997

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Cc (%)

LOTE N

Subconjunto para alfa =

0.05 1

HSD Tukeya 3 4 26.855000000000000

1 4 31.000000000000000

4 4 33.945000000000000

0 4 33.995000000000000

2 4 34.410000000000000

Sig. .331

Tukey Ba 3 4 26.855000000000000

1 4 31.000000000000000

4 4 33.945000000000000

0 4 33.995000000000000

2 4 34.410000000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Page 155: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

153

Arena %

LOTE N

Subconjunto para alfa =

0.05 1

HSD Tukeya 0 4 32.800000000000000

1 4 40.300000000000000

2 4 42.800000000000000

4 4 53.300000000000004

3 4 56.300000000000000

Sig. .063

Tukey Ba 0 4 32.800000000000000

1 4 40.300000000000000

2 4 42.800000000000000

4 4 53.300000000000004

3 4 56.300000000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Limo %

LOTE N

Subconjunto para alfa =

0.05 1

HSD Tukeya 3 4 22.150000000000000

1 4 29.150000000000000

4 4 30.650000000000000

0 4 31.650000000000000

2 4 33.150000000000000

Sig. .084

Tukey Ba 3 4 22.150000000000000

1 4 29.150000000000000

4 4 30.650000000000000

0 4 31.650000000000000

2 4 33.150000000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos

homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.

Page 156: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ixmatlahua_Coxcahua_Clara.pdf · que con ellas fuimos las tres comadres felices einseparables en las experiencias

154

Arcilla %

LOTE N

Subconjunto para alfa = 0.05 1 2

HSD Tukeya 4 4 16.075000000000003

3 4 21.575000000000000 21.575000000000000

2 4 24.075000000000000 24.075000000000000

1 4 30.575000000000003 30.575000000000003

0 4 35.575000000000000

Sig. .180 .205

Tukey Ba 4 4 16.075000000000003

3 4 21.575000000000000 21.575000000000000

2 4 24.075000000000000 24.075000000000000

1 4 30.575000000000003 30.575000000000003

0 4 35.575000000000000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4.000.