División Económica Departamento Gestión de Información ......Remesas Familiares 2012” ......

50
División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas Investigación de campo: “Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares 2012” Junio, 2013

Transcript of División Económica Departamento Gestión de Información ......Remesas Familiares 2012” ......

  • División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

    Investigación de campo: “Aspectos Socioeconómicos de las

    Remesas Familiares 2012”

    Junio, 2013

  • Contenido

    Introducción 1

    I. Marco metodológico 3

    I.I Actualización del tema: Sujetos y fuentes de información 3

    I.II Instrumento utilizado para el trabajo de campo 4

    II.Análisis e interpretación de datos 8

    II.I Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes. 8

    2.1.1 Nacionalidad y provincia de residencia de los inmigrantes 8

    2.1.2 País destino de los emigrantes costarricenses 10

    2.1.3 Edad y género de los migrantes 11

    2.1.4 Estado Civil de los migrantes 11

    2.1.5 Vivienda de los migrantes 12

    2.1.6 Nivel educativo de los migrantes 13

    2.1.7 Trabajo y ocupación de los migrantes 15

    2.1.8 Motivos de inmigración y emigración 16

    II.II Aspectos económicos y características de las remesas familiares 18

    2.2.1 Tiempo de permanencia del migrante en el país receptor y su relación con el envío de la remesa familiar. 18

    2.2.2 Remesa mensual enviada y recibida 19

    2.2.3 Medios para el envío de dinero 20

    2.2.4 Inversión del dinero producto de la remesa 21

    II.III Clasificación y medición de las remesas familiares. 26

    2.3.2 Entrada de remesas familiares 29

    2.3.3 Distribución relativa de las salidas de las remesas familiares 30

    2.3.4 Distribución relativa de las entradas de las remesas familiares 31

    III.Consideraciones finales 32

    Referencias bibliográficas 35

    ANEXO 1: Formularios de encuestas 37

    ANEXO 2: Distribución de la muestra y respuesta de nicaragüenses, colombianos y otras nacionalidades

    por cantón, 2012. 41

    ANEXO 3: País destino de los emigrantes, 2012 42

    ANEXO 4: Resultados sociales de migrantes por país de origen. 43

    ANEXO 5: Resultados económicos migrantes por país de origen y destino. 48

  • 1

    Introducción

    Para la creación y actualización de la Balanza de Pagos de Costa Rica se elabora bienalmente la

    investigación “Aspectos socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica”. El estudio se

    ha realizado en los años 2003, 2005, 2008, 2010 y 2012; siendo esta última la quinta edición de

    dicha investigación; es realizada por la División Económica del Banco Central de Costa Rica (DEC-

    BCCR) específicamente por el Área de Encuestas Económicas (AEE), Departamento de Gestión

    de Información Económica (DGIE). 1 Las investigaciones así como los cuadros resumen se

    encuentran publicados en el sitio Web del BCCR (www.bccr.fi.cr). 2

    La investigación responde a la necesidad del BCCR de estimar las entradas y salidas de remesas

    familiares (formales e informales), que forman parte de la cuenta corriente de la Balanza de

    Pagos. Desde el año 2000 la División Económica del BCCR efectúa trimestralmente una encuesta

    a empresas remeseras y bancos para estimar cifras de entradas y salidas de remesas familiares

    canalizadas a través de medios formales; estos datos se complementan con la investigación

    “Aspectos socioeconómicos de las remesas familiares”.

    Objetivo principal y secundarios de la investigación:

    Objetivo principal: Aproximar las remesas familiares en efectivo y especie 2012 canalizados por medios formales e informales.

    Objetivos secundarios:

    Determinar características sociales y económicas de los inmigrantes en Costa Rica y

    emigrantes costarricenses.

    Estimar la remesa promedio mensual en efectivo y especie de los migrantes.

    Identificar el principal país origen y destino de las remesas.

    Conocer los medios a través de los cuales los migrantes envían o reciben dinero. 1 Durante la investigación 2012 se contó con la colaboración de la estudiante de economía de la

    Universidad Nacional señorita Melisa Cordero Valverde. 2 Los documentos se encuentran en http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_cambiaria_sector_externo/ y

    los cuadros en http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/Encuestas_economicas.html.

    http://www.bccr.fi.cr/http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_cambiaria_sector_externo/http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/Encuestas_economicas.html

  • 2

    La investigación de campo 2012 se llevó a cabo de junio 2012 a enero 2013, logrando una

    respuesta de 1216 personas encuestadas, las cuales corresponden a 958 inmigrantes que viven

    en Costa Rica y 258 costarricenses emigrantes ubicados principalmente en Estados Unidos.

    El presente informe metodológico incluye los siguientes capítulos:

    1. Marco metodológico.

    2. Análisis e interpretación de datos.

    2.1 Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes.

    2.2 Aspectos económicos y características de las remesas familiares.

    2.3 Clasificación y medición de las remesas familiares.

    3. Consideraciones finales.

  • 3

    I. Marco metodológico

    I.I Actualización del tema: Sujetos y fuentes de información La investigación inicia con el estudio y actualización del tema de migración y remesas mediante entrevistas a estudiosos o personas involucradas en el tópico y con la revisión estadística de resultados relacionados con migración, derivados del X Censo Nacional de Población 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Al igual que en las investigaciones pasadas el estudio se divide en dos grupos: inmigrantes en Costa Rica y emigrantes costarricenses. En el cuadro 1 se nombran las personas entrevistadas y las instituciones contactadas para obtener información sobre los grupos de estudio.

    Cuadro 1 Sujetos y fuentes de información 2012

    Adicionalmente, el tema fue profundizado en el seminario internacional “Migración y Remesas 2012” realizado en Costa Rica en noviembre 2012, organizado por el CEMLA y contando con la participación de 31 investigadores de diferentes modalidades académicas representantes de los países de Aruba, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, República Dominicana, Surinam y Costa Rica.

    Institución Contacto Cargo/Departamento

    Inmigrantes

    Dirección General de Migración y Extranjería Sr. Freddy Montero Subdirector

    Antropólogo, UCR Sr. Juan Carlos Vargas Investigador

    Emigrantes

    Consulado de New York Sra. Ana Lorena Villalobos Cónsul General

    Consulado de Tucson Arizona Sra. Carmen Bermúdez Cónsul Honorario

    Consulado de Miami Sra. Ana Lorena Sánchez Cónsul General

    Consulado de Los Ángeles California Sra. Sylvia Elena Ugalde Cónsul General

    Consulado de Canadá Sr. Francisco Chacón Cónsul General Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. Alejandra Solano Coordinadora Consular

    Centro Centroamericano de Población Sr. Gilbert Brenes Investigador

    Universidad de Cincinnati Sra. Leila Rodríguez Investigadora Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)

    Sr. Jesús Cervantes Coordinador del Programa de Remesas

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 4

    I.II Instrumento utilizado para el trabajo de campo El principal instrumento utilizado para recopilar información fue el cuestionario, para efectos de la investigación se aplicaron dos tipos de cuestionarios: (Ver anexo 1) 1. Cuestionario a Inmigrantes: Dirigido a extranjeros que tienen más de un año de vivir en

    Costa Rica.

    2. Cuestionario a Emigrantes: Dirigido a costarricenses que viven en el exterior por más de un año.

    El cuestionario utilizado en el 2012 es muy similar al aplicado en las investigaciones pasadas, lo que permite realizar comparaciones para todas las variables consultadas; no obstante se incorporan las siguientes actualizaciones:

    Tiempo de permanencia del migrante en el país destino: Siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional acorde con el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) publicado en diciembre 2008 el cuestionario es dirigido exclusivamente a aquellos migrantes que tengan más de un año de residir fuera de su país quedando excluidos, a diferencia que en las investigaciones pasadas, los migrantes con menos de un año de haber salido de su país de origen para residir y trabajar en otro. Los trabajadores que vivan menos de un año en el extranjero se estudiaron en la investigación “Trabajadores transfronterizos y de temporada” 2011-2012 y el ingreso neto que perciben forma parte del rubro remuneración de empleados de la cuenta corriente de la BdP y no de las remesas familiares o transferencias personales3.

    Domicilio del inmigrante: Se continúa preguntando por la provincia de residencia y se agrega el cantón, dato utilizado para determinar el tamaño de muestra a nivel de cantón.

    Ocupación del migrante: Se agregan dependientes, amas de casa, estudiantes y pensionados rubros que resultaron significativos en investigaciones pasadas y pertenecían a la categoría “Otro”.

    Medios utilizados para enviar remesas familiares: Se agrega la opción “Transferencia (web) Bancaria Internacional”.

    3 La investigación “Trabajadores transfronterizos y de temporada en Costa Rica” 2011-2012 fue elaborado

    por la División Económica, tiene una periodicidad bienal y está disponible en http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_cambiaria_sector_externo/ .

    http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_cambiaria_sector_externo/

  • 5

    I.III Cálculo del tamaño y selección de la muestra

    1.3.1 Tamaño de muestra de inmigrantes extranjeros.

    A diferencia con las investigaciones anteriores, y aprovechando la información migratoria a nivel de cantón disponible del Censo de Costa Rica 2011 se realizó un muestreo aleatorio estratificado por principales cantones de residencia de los inmigrantes, lo que permitió segmentar el tamaño de muestra a nivel de cantones y no por regiones, con el fin de aumentar la precisión de la investigación. (Ver anexo 2). Se determina como la principal variable de estudio la remesa mensual enviada del inmigrante nicaragüense, colombiano y de otras nacionalidades. Del estudio 2010 se obtiene la variabilidad de dicha variable. Se determinó un nivel de confianza de 95% y un error de muestreo del 10%; dando como resultado un tamaño de muestra total de 402 inmigrantes; distribuido en nicaragüenses, colombianos y otros tal como se muestra en el cuadro 2.

    Cuadro 2 Distribución de la muestra por nacionalidad de inmigrantes, 2012

    Números absolutos y relativos

    Población extranjera Muestra calculada

    % Cantidad

    Nicaragüenses 80 324

    Colombianos 7 27

    Otras nacionalidades 13 51

    Total 100 402

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2012

    1.3.2 Tamaño de muestra de emigrantes costarricenses.

    De forma homóloga al cálculo del tamaño de la muestra de los inmigrantes, se obtiene la variabilidad de la remesas mensual enviada por los costarricenses emigrantes según la investigación 2010. Se utilizó un nivel de confianza del 90% y un error de muestreo del 5%, resultando un tamaño de muestra de 265 emigrantes. Debido a lo complejo que significa localizar a los costarricenses emigrantes, el tamaño de muestra es definido de una forma total no está sub-dividido por país destino del emigrante lo que podría causar sesgos en los datos obtenidos.

  • 6

    I.IV Trabajo de campo

    El trabajo de campo de la investigación 2012 inició en junio 2012 y finalizó en enero 2013 y se divide en los dos grupos a estudiar.

    1.4.1 Trabajo de campo de los inmigrantes extranjeros. Una vez definidos el tamaño de muestra por nacionalidad y por cantón inicia la aplicación de los cuestionarios a nivel personal y en forma directa por funcionarios del Área de Encuestas Económicas del BCCR. Los cantones seleccionados estadísticamente para realizar las encuestas fueron: San José, San Carlos, Alajuela, Desamparados, Sarapiquí, Alajuelita, Heredia, Pococí, Goicoechea, Escazú, Santa Ana, Curridabat, Montes de Oca y Talamanca, entre otros. En el Gran Área Metropolitana (GAM) las encuestas se aplicaron principalmente en los siguientes lugares estratégicos: Dirección General de Migración y Extranjería, Embajada de Nicaragua, Ministerio de Seguridad Pública y en la estación de buses Tica Bus ubicada en San José. Gracias al apoyo y facilidades brindadas por la Dirección General de Migración, en las instalaciones de migración San José se logró ubicar en poco tiempo (tres semanas) extranjeros que residen en todo el país y por lo tanto en los cantones seleccionados, no obstante, fue necesario desplazarse fuera del GAM visitándose entre otros lugares Santa Cruz, Liberia, Limón y Peñas Blancas. Para la gran mayoría de los cantones seleccionados fue posible superar el tamaño de muestra definido estadísticamente, el único cantón en que no fue posible encuestar fue Talamanca en el cual estaba definido un tamaño de muestra de dos inmigrantes de otras nacionalidades (Ver anexo 2). El trabajo de campo realizado logró superar en 556 entrevistas al tamaño de muestra estadísticamente representativo, tal como se muestra en el Cuadro 3; en total se realizaron 958 entrevistas a inmigrantes nicaragüenses, colombianos y de otras nacionalidades.

    Cuadro 3 Distribución de la muestra y respuesta efectiva por nacionalidad de inmigrantes, 2012

    Números absolutos y relativos

    Población extrajera Muestra calculada Cantidad de

    respuestas efectivas % Cantidad

    Nicaragüenses 80 324 769

    Colombianos 7 27 65

    Otras nacionalidades 13 51 124

    Total 100 402 958

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2012

  • 7

    1.4.2 Trabajo de campo de los emigrantes costarricenses.

    El contacto con los emigrantes costarricenses se logró a través de dos canales de comunicación:

    1. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: Al igual que en las investigaciones pasadas se contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para a través de dicho ministerio contactar a los diferentes consulados costarricenses. Los consulados costarricenses se encargaron de distribuir el cuestionario a extranjeros que viven en el exterior. En el caso de New Jersey, se aplicó la encuesta mediante los consulados móviles4. La encuesta se diseñó en forma electrónica e impresa, estas fueron enviadas por correo postal al BCCR. Los consulados que participaron en el estudio fueron: Los Ángeles-California, New York, New Jersey, Miami-Florida, Tucson-Arizona de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, Argentina y Alemania.

    2. Base de datos de emigrantes costarricenses: Contando con el apoyo del consulado de

    Tucson-Arizona, se facilitó al AEE una base de datos con tres variables (nombre, correo electrónico y teléfono) de alrededor de 90 costarricenses que viven en Estados Unidos, por medio del correo electrónico el Área de Encuestas Económicas se contactó y solicitó la colaboración a los emigrantes identificados.

    El cuestionario fue completado por 258 emigrantes costarricenses, el tamaño de muestra estadísticamente definido fue de 265 emigrantes.

    4 Se le llama consulado móvil; a un consulado establecido provisionalmente en una comunidad para que

    los extranjeros puedan hacer los trámites consulares de manera rápida, sencilla y cerca de su hogar.

  • 8

    II. Análisis e interpretación de datos

    En este capítulo se resumen los principales resultados sociales y económicos de las remesas familiares derivados de la investigación. Los resultados se derivan de una muestra efectiva total de 1216 respuestas, de los cuales 958 corresponden a inmigrantes en Costa Rica y 258 a emigrantes costarricenses. El capítulo está dividido en tres secciones:

    II.I Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes. II.II Aspectos económicos y características de las remesas familiares.

    II.III Clasificación y medición de las remesas familiares.

    II.I Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes.

    2.1.1 Nacionalidad y provincia de residencia de los inmigrantes Según los datos del X Censo Nacional de Costa Rica la cantidad de extranjeros en el país representa para el 2011 el 9% de la población total, en números absolutos 385.899 extranjeros. En el siguiente cuadro se muestra la estimación de la población total costarricense y nacida en el extranjero.

    Cuadro 4

    Costa Rica: Población total y nacida en el extranjero Según principales países de procedencia

    1950-2011

    Total País 1950 1963 1973 1984 2000 2004 2008 2009 2011(1)

    Nacidos en el extranjero

    33.301 36.605 22.264 88.954 296.371 336.529 319.294 361.818 385.899

    Nicaragua 18.954 18.722 11.871 45.918 226.374 258.498 229.139 270.105 287.766

    Colombia 610 676 517 1.678 5.808 11.000 19.262 15,047 16.514

    Otros 13.737 16.207 9.876 41.358 64.189 67.031 70.893 76.666 81.619

    Total País 800.875 1.336.274 1.871.780 2.416.809 3.810.179 4.189.300 4.476.614 4.563.539 4.301.712

    1 Datos basados en el X Censo Nacional de Población llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

    Fuente: Datos del INEC, Centro de Población de la Universidad de Costa Rica, Embajada de Colombia, Migración y el Censo de Población Costarricense 2011 .

  • 9

    Según el Censo 2011 la población total costarricense disminuyó; en sentido contrario, la población nacida en el extranjero ha mostrado una tendencia a aumentar desde 1984, excepto en el 20085. La nacionalidad extranjera que tiene mayor peso en Costa Rica continúa siendo la nicaragüense, hay 287.766 nicaragüenses residiendo en territorio nacional, los cuales representan 7% de la población total y un 75% de la población inmigrante. Los colombianos extranjeros en Costa Rica, ascienden a 16.514 personas y representan al igual que en la investigación 2010 el 4% del total de extranjeros en el país. La categoría de otras nacionalidades (peruanos, dominicanos, salvadoreños, panameños, entre otros) representan el 2% de la población total. Tal como se muestra en el gráfico 1, derivado de la investigación 2012, el 53% de los inmigrantes se encuentran ubicados en la capital del país; después de San José las provincias donde residen más cantidad de inmigrantes son Alajuela y Heredia, con 16% y 14% respectivamente. Y dentro de las provincias que menos albergan inmigrantes se encuentran Guanacaste con 7%, Limón con 5%, Cartago con 4% y Puntarenas que tiene el menor porcentaje de población inmigrante con solamente 1%. Las anteriores aproximaciones son similares a las cifras del Censo 2011 realizado por el INEC.

    Gráfico 1 Población inmigrantes por provincia

    Números relativos (n=958) 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    5 Año en que comenzó la crisis financiera e inmobiliaria que inició en Estados Unidos y afectó a nivel

    mundial.

    San José

    Alajuela

    Cartago

    Heredia

    Guanacaste

    Puntarenas

    Limón

    53

    16

    4

    14

    7

    1

    5

  • 10

    2.1.2 País destino de los emigrantes costarricenses

    De acuerdo con los datos obtenidos de la investigación 2012 y en concordancia con las investigaciones pasadas, el principal destino de residencia de los costarricenses que salen del país es Estados Unidos. El cuadro 5 muestra la anterior afirmación y el desglose total de los encuestados de acuerdo a su país destino (Ver anexos 3).

    Cuadro 5

    País destino de los emigrantes costarricenses Números absolutos y relativos

    2012

    País Cantidad %

    Estados Unidos 170 66 Canadá 11 4 Chile 15 6

    Alemania 9 3

    Argentina 8 3 Brasil 8 3 Otros¹ 37 15 Total 258 100

    1Incluye Austria, Cuba, Nicaragua, Salvador, Hong Kong, China, Honduras, Israel, Suiza,

    Noruega, Bahamas, Reino Unido, Holanda, Países Bajos, Suecia, Ecuador, Venezuela, Bélgica, Trinidad y Tobago.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    La cantidad de costarricenses residiendo fuera de Costa Rica sigue siendo un dato incierto, según analistas de la migración costarricense esta cifra puede oscilar de los 120.000 a los 350.000 individuos. Según cifras del X Censo, para el 2011 la población total costarricense pasó de 4.476.614 a 4.301.712 habitantes, disminución que según hipótesis de investigadores del tema como el antropólogo e investigador Juan Carlos Vargas de la Universidad de Costa Rica, la disminución de la población puede deberse principalmente a la fuerza que ha tomado el fenómeno migratorio expulsor en el país en los últimos años.

  • 11

    2.1.3 Edad y género de los migrantes El cuadro 6 muestra la distribución de edades y género de las poblaciones de interés. En relación con los inmigrantes en Costa Rica, el 60% son mujeres y 40% hombres. Según la investigación 2010, el 45% del total de los inmigrantes estudiados eran mujeres lo que indica, según las investigaciones que el género femenino ha tomado una fuerte participación en el fenómeno migratorio en los últimos años. Esto coincide con las cifras del Censo de Población 2011, donde se evidencia el aumento del flujo de mujeres especialmente nicaragüense hacia el territorio nacional. A diferencia de los inmigrantes, derivado del trabajo de campo de las investigaciones del BCCR, los emigrantes son en su mayoría hombres, para el 2012 estos representan el 57%; mientras que las mujeres el restante 43%.

    Cuadro 6 Edad y género de los inmigrantes (n=958) y emigrantes (n=258)

    Números relativos 2012

    El rango de edades dentro del que se encuentran la mayor cantidad de migrantes es de los 31 a los 40 años de edad.

    2.1.4 Estado civil de los migrantes

    En el cuadro 7 se presenta el estado civil de los dos grupos estudiados y su distribución por género. Existen tendencias particulares dentro de las poblaciones; por ejemplo al analizar el estado civil de los inmigrantes predomina la unión libre en 33% (especialmente nicaragüenses), seguido de un 32% que están solteros y un 31% casados.

    Género Grupo de Edad Total

    Total 18-25 26-30 31-40 41 o más

    Inmigrantes

    Femenino 60 26 22 31 21 100

    Masculino 40 19 22 34 25 100

    Total 100 23 22 32 23 100

    Emigrantes Femenino 43 8 29 30 33 100

    Masculino 57 4 19 45 32 100

    Total 100 6 24 38 32 100

    ¹La distribución por sexo de los inmigrantes se tomó con base al Censo 2011.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 12

    Por el contrario, los emigrantes son en su mayoría casados y representan un 50% del grupo analizado, seguido de un 32% que son solteros.

    Cuadro 7 Estado civil de los inmigrantes (n=958) y emigrantes (n=256) de Costa Rica

    Números relativos 2012

    Inmigrantes Emigrantes1

    Estado Civil Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total

    Casado 32 29 31 55 46 50 Separado 2 2 2 0 0 0 Soltero 33 31 32 26 37 32 Unión libre 31 37 33 0 0 0 Viudo 2 1 2 3 1 2 Divorciado 0 0 0 14 16 15 Nd¹ - - - 2 - 1 Total 100 100 100 100 100 100 ¹Dos emigrantes costarricenses no respondieron su estado civil. Fuente: Área de Encuestas Económicas

    2.1.5 Vivienda de los migrantes

    Las cifras obtenidas sobre vivienda de los inmigrantes en la investigación coinciden con las investigaciones pasadas y la tendencia de las publicaciones sobre el Censo de población 2011, de la cual se deriva que la mayoría de extranjeros en el país alquila vivienda, aproximadamente el 69%. En el caso de los emigrantes, según la población de estudio de la investigación un 74% del total de encuestados paga alquiler de vivienda en su país de residencia.

    Cuadro 8 Tipo de vivienda de los inmigrantes (n=958) en Costa Rica y emigrantes (n=255) en país de

    residencia Números relativos

    2012

    Migrantes Alquilada Propia Prestada Otro Total

    Inmigrantes1 69 22 6 3 100 Emigrantes 74 24 1 1 100 1

    Se utilizó un n= 255, esto porque tres emigrantes no respondieron la pregunta.

    Fuente: Área de Encuestas

  • 13

    2.1.6 Nivel educativo de los migrantes

    Gráfico 2 Nivel educativo de los inmigrantes (n=958)

    Números relativos 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    De acuerdo con el gráfico 2, al igual que en años anteriores los nicaragüenses tienen los niveles más bajos de educación con respecto a los colombianos y otras nacionalidades; las cifras muestran una tendencia al aumento de personas que ingresan a residir al país con niveles básicos de educación. El porcentaje de nicaragüenses con estudios primarios pasó de la investigación 2010 a la 2012 de 18% a 26% y el porcentaje con estudios secundarios de 27% a 29%. Para esta edición de la investigación la categoría de estudios universitarios y universidad completa se unió en una sola denominada “Niveles Universitarios”. En esta categoría solamente un 7% de los nicaragüenses contestó tener este nivel educativo.

    26 29

    21

    15

    7

    2 2

    12

    2

    49

    35

    0

    5 9 7

    27

    52

    0

    Nicaragüenses

    Colombianos

    Otros

  • 14

    Los colombianos e individuos de otras nacionalidades cuentan con niveles educativos más altos. El 49% de los colombianos a los que se le aplicó el cuestionario tienen secundaria completa y el 35% cuentan con niveles universitarios. En el caso de inmigrantes de otras nacionalidades la mayoría 52%, cuenta con niveles universitarios. Este grupo representa los niveles educativos más elevados dentro de los extranjeros residentes en Costa Rica.

    Gráfico 3 Nivel educativo de los emigrantes

    Números relativos (n=258) 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Por su parte los emigrantes costarricenses ubicados fuera de Estados Unidos cuentan con cifras que indican niveles superiores de educación que los costarricenses que viven en Estados Unidos. De los costarricenses en Estados Unidos un 30% de los encuestados tiene secundaria completa y un 32% cuenta con estudios universitarios. Por su parte, un 99% de los costarricenses que residen en otros países tiene niveles universitarios. Las investigaciones continúan mostrando la gran brecha de educación que existe entre los costarricenses que salen de Costa Rica y los inmigrantes que viven en Costa Rica.

    18

    9 11

    30 32

    0 1 0 0

    99

    Estados Unidos

    Otros

  • 15

    2.1.7 Trabajo y ocupación de los migrantes

    En el cuadro No. 9 se muestran las distintas ocupaciones que desempeñan los migrantes. Para esta edición se incorporaron las categorías de: dependientes, amas de casa, estudiantes y pensionados, dado el incremento en la frecuencia que tienen estas actividades en ambos grupos.

    Cuadro 9 Ocupación de los inmigrantes (n=958) y emigrantes (n=258)

    Números relativos 2012

    Ocupación Nicaragua Colombia Otros Emigrantes

    Agricultura 9 0 2 0

    Construcción 13 3 2 10

    Empleada doméstica 18 3 4 2

    Empresario 1 25 22 5

    Labores Profesionales 1 8 10 29

    Limpieza 3 0 1 10 Seguridad 3 3 1 0

    Dependiente 7 3 6 4

    Ama de casa 22 12 13 1

    Estudiante 2 5 8 2

    Pensionados 0 2 6 1

    No laboran 4 2 8 10

    Otro¹ 17 35 17 26

    Total 100 100 100 100

    ¹Otros Incluye choferes, mecánicos, estilistas, mensajeros, cocineros, cajeros, trabajadores de copiadoras.

    Analizando las principales ocupaciones; los nicaragüenses se caracterizan por realizar trabajo menor remunerado que el resto de los migrantes, un 18% son empleadas domésticas, 13% se dedican a la construcción, 7% son dependientes y 9% realizan trabajos agrícolas. El 22% de los inmigrantes nicaragüenses son amas de casa. La ocupación principal de los colombianos son las actividades empresariales abarcando un 25% de los encuestados; otras ocupaciones predominantes son amas de casa (12%), labores profesionales (8%) y estudio (5%). En relación con las principales ocupaciones de los inmigrantes de otras nacionalidades 22% son empresarios, 10% se dedican a labores profesionales, 13% amas de casa y 8% desempeñan labores profesionales. El resto de los inmigrantes se dedican a variadas actividades tales como; limpieza, seguridad, estudiantes, pensionados, choferes, mecánicos entre otros.

  • 16

    Los emigrantes desempeñan labores más calificadas, un 29% realiza labores profesionales, 10% se dedican a limpieza y 10% a construcción. El resto de los costarricenses fuera se dedican a estudiar, dependientes entre otros. En todos los casos las actividades realizadas guardan una estrecha relación con los niveles de educación de los migrantes mencionados; un mayor nivel de educación hace posible ubicarse en tareas mejor remuneradas y viceversa.

    2.1.8 Motivos de inmigración y emigración

    La migración es un fenómeno cada vez más frecuente y común a nivel mundial, en especial por situaciones económicas o sociales que enfrenten los países, parte del análisis de la investigación incluye conocer los principales motivos de la migración. El siguiente gráfico resume los motivos por los cuales los inmigrantes residentes en Costa Rica migraron desde su país natal.

    Gráfico 4 Motivo de salida de país natal

    Inmigrantes (n=958) Números relativos, 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    51

    2

    13

    1

    23

    10

    20

    2

    32

    14 15 17 16

    8

    21

    9

    18

    28

    Nicaragüenses

    Colombianos

    Otros

  • 17

    Los principales motivos de migración indicados por los nicaragüenses encuestados son la falta de trabajo (51%) y los que vinieron al país con su familia (23%), esto último sugiere que muchos de ellos fueron criados en Costa Rica, ya que con el transcurso del tiempo familias nicaragüenses enteras se han trasladado hacia el país. A un 32% de los colombianos la inestabilidad política/económica de su país de origen les ha impulsado dejar su país, mientras que un 20% indica como principal motivo la falta de trabajo, un 14% sale por negocios , un 15% se vino con la familia y un 19% por otras razones como turismo, enfermedad, amistades. Un 59% de los inmigrantes de otras nacionalidades expresan que sus principales razones de dejar su país fueron la inestabilidad política/económica, la falta de trabajo y venir con la familia.

    Gráfico 5 Motivo de salida de país natal

    Emigrantes Números relativos (n=258) 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    En el caso de los costarricenses que emigraron a Estados Unidos, entre sus principales motivos de salida se encuentran: falta de trabajo (34%), seguido de la inestabilidad política y económica

    34

    13

    16

    6 7 5 6

    13

    6

    39

    2

    7

    13

    0

    19

    14

    Estados Unidos

    Otros

  • 18

    (16%) y por estudios en el exterior (13%). Cabe resaltar que el motivo de inestabilidad política y económica ha tomado mayor importancia con respecto a los estudios realizados en años anteriores. Un 39% de los costarricenses que se encuentran en otros países, migran principalmente por estudios, un 19% por vínculos familiares y 13% porque salen en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo que en Costa Rica no lograron encontrar. Los restantes han migrado por falta de trabajo, negocios entre otros. En el anexo No. 4 se resume un cuadro comparativo de los principales aspectos sociales para las investigaciones 2003, 2005, 2008, 2010 y 2012.

    II.II Aspectos económicos y características de las remesas familiares

    2.2.1 Tiempo de permanencia del migrante en el país receptor y su relación con el envío de la remesa familiar.

    El cuadro 10 muestra el porcentaje de los migrantes que envías remesas y su relación con el tiempo de haber migrado de su país de origen.

    Cuadro 10 Distribución relativa de inmigrantes (n=958) y emigrantes (n=258) que envían remesas en

    efectivo 2012

    Años de haber migrado Porcentaje que envían remesas

    Inmigrantes Emigrantes

    SI NO Total SI NO Total

    1 a 2 años 55 45 100 36 64 100

    2 a 5 años 75 25 100 34 66 100

    5 o más años 61 39 100 50 50 100

    Total 2012 63 37 100 47 53 100

    Total 2010 68 32 100 56 44 100

    Total 2008 65 35 100 59 41 100

    Total 2005 59 41 100 62 38 100

    Total 2003 60 40 100 66 34 100

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Según la investigación 2012 y en promedio para las investigaciones (2003, 2005, 2008, 2010 y 2012) el 63% del total de inmigrantes encuestados envía remesas en efectivo a sus familiares en el exterior.

  • 19

    Para el 2012 un 47% de los emigrantes costarricenses envía remesas a sus familiares en Costa Rica, en promedio para los años estudiados un 58% de los migrantes costarricenses envían remesas, según las investigaciones este promedio ha tendido a la baja. En cuanto a la relación de tiempo de permanencia y envío de remesa, según la investigación 2012 los inmigrantes que tienen de 2 a 5 años de haber salido de su país de origen son los que más peso tienen en el envío de remesas; para los emigrantes costarricenses esta tendencia aumenta para los que tienen 5 años o más en el extranjero debido a una mayor estabilidad económica y laboral.

    2.2.2 Remesa mensual enviada y recibida

    El cálculo de la remesa mensual enviada por el migrante es uno de los principales objetivos de la investigación. Este dato es fundamental para realizar la estimación de las transferencias corrientes de la Balanza de Pagos y dar mayor precisión a las cifras de remesas familiares trimestrales En el cuadro No. 11 se resume los porcentajes de envío de la remesa en efectivo y el monto mensual promedio del envío para los dos grupos de estudio.

    Cuadro 11 Población que envía remesas y remesa mensual en efectivo

    Números absolutos y relativos 2003-2005-2008-2010-212

    Migración Porcentaje (%) Remesa mensual¹

    2003 2005 2008 2010 2012 2003 2005 2008 2010 2012

    Inmigrantes en Costa Rica

    Nicaragüenses 61 59 64 73 67 75 77 100 117 106

    Colombianos 55 78 78 57 62 188 164 200 220 215

    Otros 5 35 39 46 38 113 134 100 132 157

    Total 60 59 65 68 63 96 91 100 136 117

    Emigrantes Costarricenses

    Estados Unidos 70 68 64 55 49 407 420 400 437 456

    Otros 40 44 38 57 44 588 454 500 529 500

    Total 66 62 59 56 47 420 423 400 458 433 1Para las investigaciones del 2003, 2005, 2010 y 2012 se utilizaron la media como herramienta estadística. En el

    2008 se utilizó la moda debido a que la distribución de respuestas presentó muchos valores extremos que afectaron la media.

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 20

    Según la investigación 2012, en el caso de los nicaragüenses el 67% de los encuestados envía una remesa mensual de $106; en promedio para los años 2003, 2005, 2008, 2010 y 2012 un 65% de los nicaragüenses envía una remesa en efectivo de $95. El porcentaje de colombianos que envía remesas en el 2012 aumentó 5 puntos porcentuales en comparación con el 2010. Para el 2012, un 62% de los colombianos en Costa Rica envían $215 mensuales a sus familiares; esta remesa ha sido alrededor de los $200 en los años estudiados. Por su parte, un 38% de los extranjeros de otras nacionalidades envía una remesa mensual de $157, $25 mayor a la reportada en el 2010. En relación con los emigrantes que residen en Estados Unidos, para el 2012 un 49% de ellos envía una remesa mensual a sus familiares en Costa Rica de $456; las investigaciones realizadas en promedio muestran que los costarricenses envían una remesa mensual de $424 y que el promedio de los costarricenses que envía remesas tiende a bajar. Finalmente, analizando los costarricenses que emigraron a otros países ha tendido a mantenerse la proporción que envía remesas a Costa Rica, a excepción del año 2010 que presenta un porcentaje alto en comparación con los años anteriores y siguientes. Para el 2012 un 44% de los emigrantes costarricenses fuera de Estados Unidos envía una remesa en efectivo promedio de $500.

    2.2.3 Medios para el envío de dinero

    En el gráfico 6 se resume los principales medios por lo que los migrantes acostumbran enviar remesas. Tanto los inmigrantes como los emigrantes prefieren los medios formales para enviar dinero. Un 72% de los inmigrantes y un 54% de los emigrantes utilizan los servicios de las empresas remeseras; el 17% de los inmigrantes y el 27% de los emigrantes utilizan los bancos. La razón por la que los migrantes prefieren estos medios es principalmente por la seguridad y oportunidad que brindan. En el caso de los nicaragüenses existe una preferencia por las remeseras debido al estado migratorio de muchos de los encuestados, es decir que muchos de las personas que envían remesas no cuentan con sus documentos en regla y no pueden realizar envíos por medio de bancos ya que para hacerlo requieren de una cédula de identidad. Por otro lado, el envío de remesas por medio de familiares aunque lo hacen una minoría no deja de ser significativa; aproximadamente el 6% de los emigrantes envían dinero mediante familiares y el 5% de los inmigrantes también han utilizado este medio.

  • 21

    En el caso de las transferencias bancarias internacionales son un medio utilizado por los emigrantes (8%). Este medio no es de tan frecuente uso como otros medios formales debido que no todos los individuos tienen acceso a estas facilidades y el costo de esta transacción podría ser mayor. Esta alternativa de envío fue incluida por primera vez en la investigación 2012.

    Gráfico 6 Medio por el que envían remesas en efectivo

    Inmigrantes (n=958) y emigrantes (n=258) Números relativos

    2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    2.2.4 Inversión del dinero producto de la remesa

    El cuadro 2 se resume los resultados obtenidos relacionados con la inversión del dinero producto de la remesa.

    72

    17

    1 4 5

    1

    54

    27

    8 2

    6 3

    Inmigrantes

    Emigrantes

  • 22

    Cuadro 12 Distribución relativa de la inversión producto de la remesa familiar

    Inmigrantes (n=958) y emigrante (n=258) 2012

    Uso de la remesa Porcentaje

    Inmigrantes Emigrantes

    Alimentación y vestuario 38 22

    Educación 9 15

    Pago de Deudas 22 23

    Salud 23 12

    Negocios 0 4

    Ahorro 0 7 Construcción/compra de vivienda 5 5

    Compra de otros bienes 2 7

    Otros 1 5

    Total 100 100

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    Un 38% de los inmigrantes considera que el principal uso que se le da a la remesa enviada es alimentación y vestuario, un 23% del total de encuestados expresó que el dinero se destina a gastos en salud y el 22% afirmó que las remesas es utilizada en primer lugar para pago de deudas. El 17% restante considera que la remesa es utilizada en educación, construcción, compra de vivienda y otros bienes. Ninguno de los encuestados inmigrantes supone que la remesa o parte de ella es destinada al ahorro. La distribución de la inversión del dinero de los emigrantes varía un poco; para la mayoría de los emigrantes (23%) el dinero se destina principalmente hacia el pago de deudas y la alimentación y el vestuario son prioritarios para el 22% del total. Un porcentaje relevante (15%) de este grupo utiliza el dinero en educación, el 12% de los emigrantes respondió que el dinero que envían es para salud, 7% lo ahorran y 4% lo invierten en negocios. En construcción, compra de otros bienes y otros gastos se incluye un 17%. La inversión en educación y ahorro son aspectos que diferencia el destino de la inversión del dinero entre emigrantes e inmigrantes. En resumen, en el caso de los inmigrantes el dinero de la remesa se dirige principalmente hacia alimentación y vestuario, se puede recalcar que muchos de estos (nicaragüenses en especial) dejaron en sus países de origen niños a cargo de familiares a quienes deben brindar este apoyo económico. De los emigrantes se puede concluir que la cantidad de remesa que llega al país permite que el dinero se distribuya de diferentes formas alcanzando para el ahorro, educación, negocios y compra de otros bienes. Cabe recalcar que estos últimos envían un monto mayor comparado con los extranjeros residentes en Costa Rica.

  • 23

    a. Remesas en especie

    En el gráfico 7 se muestra el porcentaje de inmigrantes que envían y no envían remesas en especie, aspecto que afina la medición de las remesas trimestrales.

    Gráfico 7 Inmigrantes que envían remesas en especie

    Números relativos (n=958) 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    De acuerdo con lo anterior un 15% de los nicaragüenses y los colombianos inmigrantes acostumbran a enviar más remesas en especie. Un 9% de otras nacionalidades envían remesas en especie.

    Nicaragüenses

    Colombianos

    Otros

    15

    15

    9

    85

    85

    91

    No

    Si

  • 24

    En el gráfico 8 se muestra el porcentaje de emigrantes que envían y no envían remesas en especie.

    Gráfico 8 Emigrantes que envían remesas en especie

    Números relativos (n=258) 2012

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    De acuerdo a las cifras del 2012, de los costarricenses que se encuentran residiendo en Estados Unidos, un 19% envía remesas en especie, mientras que de los costarricenses que viven en otros países, un 10% envían remesas en especie a sus familiares costarricenses.

    En el siguiente cuadro se muestra el valor de los bienes enviados por los migrantes.

    Estados Unidos

    Otros

    19

    10

    81

    90

    No

    Si

  • 25

    Cuadro 13 Valor promedio de la remesas en especie

    Números absolutos y relativos 2003-2005-2008-2010-2012

    Población

    Envío Mensual

    2003 2005 2008 2010 2012

    (%) Cantidad

    ($) (%) Cantidad

    ($) (%) Cantidad

    ($) (%) Cantidad

    ($) (%) Cantidad

    ($)

    Inmigrantes en Costa Rica

    Nicaragüenses 19 18 33 17 14 25 22 30 15 26

    Colombianos 8 80 16 24 11 25 3 8 15 14

    Otros 9 10 26 38 8 20 12 23 9 24

    Total 17 22 29 20 13 23 19 23 14 25

    Emigrantes costarricenses

    Estados Unidos 42 59 57 52 37 50 21 36 19 55

    Otros 15 36 23 43 18 42 21 38 10 47

    Total 38 58 49 51 34 46 21 40 16 52

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    De acuerdo con lo anterior, el valor promedio de la remesa enviada en especie por parte de los inmigrantes oscila entre los $20 y $25 entre el 2003 y 2012; por lo que no ha sufrido un cambio significativo. En el caso de los nicaragüenses tendía a aumentar el valor desde el 2005; excepto en el 2012 donde experimentó una leve disminución de 4 puntos porcentuales. Por su parte los colombianos y los otros inmigrantes para el 2012 envían una remesa mensual en especie de $14 y $24 respectivamente. Para los emigrantes por su parte, el valor promedio de la remesa en especie ha tendido a bajar, el valor más alto fue en el 2003 ($58); el cual ha estado oscilando entre $40 y $52 para los años estudiados. Los costarricenses que residen en Estados Unidos han enviado en promedio desde 2003, $50,4 y el monto más bajo se registró en 2010. Del 2008 al 2012 se muestra una fuerte tendencia a disminuir la proporción de emigrantes que envían remesas en especie.

  • 26

    II.III Clasificación y medición de las remesas familiares.

    En este apartado se realiza una aproximación, derivada de la investigación del monto de la entrada y salida de remesas familiares para el año 2012. En el recuadro No. 1 se detalla esta información:

    Recuadro 1. Cálculo de la salida y entrada de remesas familiares 2012 Salida de Remesas Familiares

    Población inmigrante Nicaragua Colombia Otros Total Población que envía remesas en efectivo 192.717 10.162 30.936 Población que envía remesas mediante medios formales 173.735 9.221 27.297 Media remesa mensual por persona 106 215 157 Total mensual en dólares 18.376.888 1.985.695 4.285.917 24.648.500 Total salida de remesas en efectivo por medios formales 202.145.771 21.842.643 47.145.088 271.133.502 Población que envía remesas en efectivo 192.717 10.162 30.936 Población que envía remesas mediante medios informales 18.982 941 3.640 Media remesa mensual por persona 106 215 157 Total mensual en dólares 2.007.845 202.622 571.456 2.781.923 Total salida de remesas en efectivo por medios informales 22.086.297 2.228.841 6.286.012 30.601.150 Población que envía remesas en especie 42.660 2.541 7.240 Media remesa mensual por persona 26 14 24 Total mensual en dólares 1.124.222 35.251 170.369 1.329.842 Total salida de remesas en especie 12.366.442 387.761 1.874.056 14.628.259 Salidas de remesas familiares 316.362.911 Transferencias de capital (5% de salidas de remesas) 15.818.146 Transferencias personales 300.544.765 Datos utilizados en el cálculo Nicaragua Colombia Otros Total Población inmigrante 287.766 16.514 81.619 385.899 Porcentaje de inmigrantes que envían remesas en efectivo 67% 62% 38% Porcentaje que envía por medios formales 90% 91% 88% Porcentaje que envía por medios informales 10% 9% 12% Porcentaje de inmigrantes que envían remesas en especie 15% 15% 9% Notas: 1/

    Se supone una frecuencia promedio de envío de remesas de once veces al año. 2/

    Incluye la población inmigrante con menos de un año de residir en Costa Rica.

    Continúa.

  • 28

    Continuación.

    Recuadro 1. Cálculo de la salida y entrada de remesas familiares 2012

    Entrada de Remesas Familiares

    Población emigrante Estados Unidos Otros Total

    Población que envía remesas en efectivo 91.636 17.615 Población que envía remesas mediante medios formales 81.783 24.677 Media remesa mensual por persona 456 500 Total mensual en dólares 37.297.490 12.348.154 Total entrada de remesas en efectivo por medios formales 372.974.904 123.481.539 496.456.444 Entrada de Remesas en efectivo por medios informales Población que envía remesas en efectivo 91.636 27.615 Población que envía remesas mediante medios informales 9.853 2.938 Media remesa mensual por persona 456 500 Total entrada de remesas en efectivo por medios informales

    44.936.735 14.700.183 59.636.919

    Entrada de Remesas en especie Población que envía remesas en especie 35.330 6.373 Media remesa mensual por persona 55 47 Total mensual en dólares 1.950.862 302.114 Entrada de remesas en especie 19.508.615 3.021.139 22.529.755 Otras remesas en especie 63.965 Total entrada de remesas en especie 22.593.720 Entrada de remesas familiares 578.687.083

    Transferencias de capital (5% de entrada de remesas)

    28.934.354

    Transferencias personales 549.752.729

    Datos utilizados en el cálculo Estados Unidos Otros Total Población emigrante 187.689 62.311 250.000 Porcentaje de emigrantes que envían remesas en efectivo 49% 44% Porcentaje que envía por medios formales 89% 89% Porcentaje que envía por medios informales 11% 11% Porcentaje de emigrantes que envían remesas en especie 19% 10% Nota: 1/ Se supone una frecuencia promedio de ingreso de remesas de diez veces al año. Fuente: Área de Encuestas Económicas.

    2.3.1 Salida de remesas familiares De acuerdo con el cuadro anterior, las salidas de remesas para el 2012 llegaron a $316,3 millones, de este total $300,5 millones son por concepto de transferencias personales y aproximadamente $15,8 millones son transferencias de capital. Tal como se muestra en el cuadro 14 la población que más ha contribuido a estas salidas de dinero son los nicaragüenses.

  • 29

    Cuadro 14

    Salida de remesas familiares y transferencias de capital Datos en unidades de dólares

    Anual 2012

    Remesas País Destino

    Nicaragüenses Colombianos Otros Total

    Remesas en efectivo (medios formales)

    202.145.771 21.842.643 47.145.088 271.133.502

    Remesas en efectivo (medios informales)

    22.086.297 2.228.841 6.286.012 30.601.150

    Remesas en especie 12.366.442 387.761 1.874.056 14.628.259

    Total 236.598.511 24.459.245 55.305.155 316.362.911

    Transferencias de capital 11.829.926 1.222.962 2.765.258 15.818.146

    Transferencias personales 224.768.585 23.236.283 52.539.897 300.544.765 Fuente: Área de Encuestas Económicas

    2.3.2 Entrada de remesas familiares

    Según el recuadro 1, al país ingresan $578,7 millones de los cuales un 76% es aportado por los costarricenses que residen en Estados Unidos; asimismo un 95% del total de dinero que entra al país son transferencias personales y 5% transferencias de capital. En el cuadro 5 se detallan la entrada de remesas por tipo de remesas y principal país destino.

    Cuadro 15 Entrada de remesas familiares Datos en unidades de dólares

    Anual 2012

    Remesas País destino

    Estados Unidos Otros Total

    Remesas en efectivo (medios formales) 372.974.904 123.481.540 496.456.444

    Remesas en efectivo (medios informales) 44.936.735 14.700.183 59.636.919

    Remesas en especie 19.572.580,47 3.021.139 22.593.720

    Total 437.484.220 141.202.863 578.687.083

    Transferencias de capital 21.874.211 7.060.143 28.934.354

    Transferencias personales 415.610.009 134.142.720 549.752.729 Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 30

    Al comparar el cálculo de la remesas familiares 2012 derivado de la investigación 2012 con respecto al dato derivado principalmente de la encuesta trimestral realizado por el AEE a empresas remeseras y bancos se obtiene que:

    1) El dato de salida de remesas de la investigación 2012 es $20 millones mayor al derivado de la encuesta.

    2) El dato de entrada de remesas de la investigación 2012 es $30 millones mayor al derivado de la encuesta.

    3) La entrada neta de remesas de la investigación 2012 es $10 millones mayor a la entrada neta de remesas derivada de la encuesta.

    La investigación 2012 sugiere; 1) revisar el marco muestral de empresas remeseras y bancos a los cuáles se les aplica la encuesta para incluir posibles nuevos sujetos de información de reciente incorporación al mercado de remesas, 2) incorporar una aproximación de las remesas familiares canalizadas por transferencias bancarias internacionales (web) aproximado por primera vez en la investigación 2012 y 3) actualizar el porcentaje de remesas canalizadas por medios informales y remesas en especie de acuerdo a la investigación.

    2.3.3 Distribución relativa de las salidas de las remesas familiares

    En el siguiente cuadro se detalla la distribución por nacionalidad del monto total enviado de las remesas por parte de los inmigrantes en Costa Rica. De acuerdo con lo obtenido en cada una de las investigaciones los nicaragüenses continúan siendo los que más flujos de dinero aportan al rubro de las salidas de las remesas familiares de la Balanza de Pagos de Costa Rica.

    Cuadro 16

    Distribución relativa de la salida de remesas familiares Datos en porcentaje y unidades de dólares

    Anual 2003, 2005, 2008, 2010, 2012

    País Remesas

    2012

    Distribución relativa de las salidas de remesas

    2003 2005 2008 2010 2012

    Nicaragua 236,598,511 85 81 73 78 75

    Colombia 24,459,245 5 9 14 6 8

    Otros 55,305,155 10 10 13 16 17

    Total 316,362,911 100 100 100 100 100

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 31

    2.3.4 Distribución relativa de las entradas de las remesas familiares

    Desde el 2003 los emigrantes que viven en Estados Unidos son los que tienen mayor representatividad en el total de dinero que ingresa al país. Pese a la crisis económica en 2008, en dicho período se alcanzó la mayor proporción de costarricenses radicados en el país norteamericano que envían dinero a sus familias (86%); sin embargo posteriormente dicho porcentaje ha reducido en 10 p.p. de acuerdo con la edición de 2012. En el cuadro 17 se detalla la cantidad total de dinero que ingresa al país, por grupo de estudio (EEUU y resto de países) y su proporción para cada período estudiado.

    Cuadro 17 Distribución relativa de la entrada de remesas familiares

    Datos en porcentajes y unidades de dólares Anual 2003, 2005, 2008, 2010, 2012

    País Remesas 2012

    Distribución relativa de la entrada de remesas

    2003 2005 2008 2010 2012

    Estados Unidos

    437,484,220 79 76 86 71 76

    Otros 141,202,863 21 24 14 29 24

    Total 578,687,083 100 100 100 100 100

    Fuente: Área de Encuestas Económicas

    En el anexo 5 se resume un cuadro comparativo de los principales aspectos económicos para las investigaciones 2003, 2005, 2008,2010 y 2012.

  • 32

    III. Consideraciones finales En la investigación 2012 se presentaron mejoras con respecto a la metodología de trabajo de campo; entre ellas resaltan:

    Se realizaron mejoras importantes en algunas variables de los cuestionarios aplicados, las cuales fueron: tiempo de permanencia del inmigrante en el país destino (se aplicó únicamente a inmigrantes que tengan más de un año de residir fuera de su país), domicilio del inmigrante (se adicionó el cantón o equivalente en el exterior de residencia), ocupación del migrante (se agregaron ocupaciones que han tomado relevancia identificadas desde investigaciones anteriores), medios utilizados para enviar remesas familiares (se adicionó la opción “Transferencia (web) Bancaria Internacional”).

    La investigación coincidió con la publicación de resultados del Censo de Costa Rica 2011; por lo que a partir de la información migratoria a nivel de cantón disponible se realizó un muestreo aleatorio estratificado por principales cantones de residencia de los inmigrantes, lo que permitió segmentar el tamaño de muestra a nivel de cantones y no por regiones, lo que aumentó la precisión de la investigación.

    En cuanto al aspecto sociodemográfico de Costa Rica, de acuerdo con lo obtenido por el Censo 2011, la población costarricense ha disminuido; mientras que la que nace en el exterior tiende a aumentar, con excepción del año 2008. Esto puede deberse principalmente a la fuerza que ha tomado el fenómeno migratorio expulsor en el país en los últimos años. Por su parte la mayor cantidad de inmigrantes que residen en Costa Rica continúa siendo nicaragüenses; lo cual representa un 7% de la población total y un 75% de la población inmigrante, esto último no ha variado con el tiempo. Asimismo la mayor parte se concentra en San José, Alajuela y Heredia (área metropolitana). Un cambio adicional, de acuerdo con los resultado de la investigación con respecto a las anteriores, es el género femenino ha tomado una fuerte participación en el fenómeno migratorio en el último bienio; especialmente las de nacionalidad nicaragüense. Las mujeres han llegado a constituir un 60% de los inmigrantes en Costa Rica. Por el contrario, en el caso de los emigrantes la mayor parte son hombres, los cuales representan un 57%. En cuanto al estado civil de los migrantes, para los inmigrantes predomina la unión libre en 33% (especialmente nicaragüenses); los emigrantes por su parte un 50% son casados; dichas cifras son congruentes con las obtenidas por el Censo 2011. Con respecto a la vivienda, en todas las investigaciones los datos indicaron que la mayoría de migrantes alquila vivienda, esto es un 69% de los extranjeros que residen en Costa Rica y 74% de los costarricenses radicados en el exterior.

  • 33

    En cuanto al nivel de educación de los migrantes; de acuerdo con los resultados obtenidos en todas las ediciones de esta investigación; los nicaragüenses tienen los niveles más bajos de educación, en el caso de los inmigrantes. Cada periodo de estudio mostró una tendencia al aumento de personas que ingresan a residir al país con niveles básicos de educación. Los emigrantes por su parte en su mayoría completaron la secundaria o tienen estudios universitarios. Esto indica que persiste una brecha importante de educación emigrantes costarricenses e inmigrantes. Para esta investigación se incorporaron ocupaciones que de acuerdo con estudios anteriores han tomado relevancia entre la población de inmigrantes que trabaja, entre ellas se mencionan: dependientes, amas de casa, estudiantes y pensionados. Los nicaragüenses son realizan labores menos remuneradas; mientras que los colombianos en su mayoría son empresarios. El resto de nacionalidades se dedican a oficios varios con diferentes remuneraciones. Los emigrantes desempeñan diferentes tipos de labores que van desde las profesionales, limpieza y construcción. En esta ocasión un porcentaje importante de inmigrantes nicaragüenses, indicaron entre sus principales motivos de ingreso al país fue vinieron al país con su familia (23%); lo que sugiere que muchos de ellos fueron criados en Costa Rica. Por su parte la población colombiana señaló como principal motivo de migración la inestabilidad política/económica de su país de origen, lo cual se mantiene sin cambios.

    Los principales motivos de salida de los emigrantes costarricenses que residen en Estados Unidos son la falta de trabajo (34%) y la inestabilidad política y económica, este último aspecto ha tomado fuerza en los últimos años. En el caso de los que migran a otros países, lo hacen principalmente por estudios (39%) y por vínculos familiares (19%).

    Con respecto al envío de la remesa, según la investigación 2012 el 63% del total de inmigrantes encuestados envía remesas en efectivo a sus familiares en el exterior y 47% de los emigrantes costarricenses envían remesas a sus familiares en Costa Rica. En relación a este último dato; con base en las investigaciones realizadas anteriormente el porcentaje de migrantes que envían remesas ha tendido a la baja. En cuanto al monto enviada de remesa, se obtuvo que los inmigrantes envían mensualmente los siguientes montos promedio por nacionalidad: nicaragüenses $106, colombianos $215 y el resto de nacionalidades $157,25. Cabe mencionar que los extranjeros de otras nacionalidades pese a que son menos los que envían dinero a sus familias en el exterior el monto es mayor con respecto a los datos obtenidos en la investigación anterior. Con respecto al monto recibido de remesa, los emigrantes que residen en Estados Unidos envían mensualmente $456. La mayoría de migrantes considera que el principal uso que se le da a la remesa enviada es alimentación y vestuario, gastos en salud y pago de deudas. Lo emigrantes indicaron que los principales destinos del dinero enviado es el pago de deudas, alimentación y educación. Con

  • 34

    respecto a los inmigrantes hay una pequeña parte de los emigrantes costarricenses que indicaron que la remesa podía usarse para ahorrar. En cuanto al envío de remesas en especie, en todas las investigaciones realizadas se obtuvo que la mayoría de migrantes no la envían, para el 2012 un 15% de los nicaragüenses y los colombianos y un 9% inmigrantes acostumbran a enviar más remesas en especie. Mientras que de los costarricenses que se encuentran residiendo en Estados Unidos, un 19% envía remesas en especie, mientras que de los costarricenses que viven en otros países, un 10% envían remesas en especie a sus familiares costarricenses. El valor promedio de la remesa enviada en especie por parte de los inmigrantes oscila entre los $20 y $25 entre el 2003 y 2012; por lo que no ha sufrido un cambio significativo. La remesa en especie que los emigrantes tiene un valor promedio que oscila entre $40 y $52 para los años estudiados. Del 2008 al 2012 se muestra una fuerte tendencia a disminuir la proporción de emigrantes que envían remesas en especie. De acuerdo con la investigación de 2012, las salidas de remesas para el 2012 llegaron a $316 millones, de los cuales un 75% es aportado por los inmigrantes nicaragüenses. Las entradas de remesas por su parte representan $578 millones de los cuales un 76% es aportado por los costarricenses que residen en Estados Unidos Del total de salida de remesas 2012; un 85% corresponden a remesas en efectivo canalizadas por medios formales; 10% son remesas en efectivo enviadas por medios informales y 5% son remesas en especie.

    Del total de entrada de remesas 2012; un 86% corresponden a remesas en efectivo canalizadas por medios formales; 10% son remesas en efectivo enviadas por medios informales y 4% corresponden a remesas en especie.

  • 35

    Referencias bibliográficas

    Brenes G. (2011). Análisis estadístico-demográfico de las bases de datos de ingresos y egresos por puestos fronterizos de la Dirección General de Migración y Extranjería 2012. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Cervantes J. (2011). Programa de Aplicación de los Principios Generales para los Mercados en Remesas de América Latino y el Caribe. El Perfil de la Población de Origen Centroamericano y del Caribe en Estados Unidos. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México. Cervantes J. (2012). Programa de Aplicación de los Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe. El Perfil de la Población de Origen Costarricense en Estados Unidos. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), México. Cervantes J. (2012). Programa de Aplicación de los Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe. Costa Rica. Centro de Estudios Monetarios Latino americanos (CEMLA), México.

    Chaves E, Jiménez A, León E, Vargas T. (2008). Investigación de campo: “Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa Rica 2008”. Banco Central de Costa Rica, Costa Rica. Chaves E, Barrantes P, Hernández E, Muñoz Y, Valverde W. (2010). Investigación de campo: “Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa Rica 2010”. Banco Central de Costa Rica, Costa Rica.

    Simposio de Costa Rica a la luz de Censo 2011. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Costa Rica. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda de Costa Rica (2011). Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Costa Rica.

  • 36

    ANEXOS

  • 37

    ANEXO 1: Formularios de encuestas

    a. Encuesta aplicada a inmigrantes

    BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, ENCUESTA A INMIGRANTES (APLICA A EXTRANJEROS CON MÁS DE UN AÑO DE RESIDIR EN COSTA RICA)

    DATOS GENERALES

    1.Fecha: 2.Lugar de la entrevista:

    3. Sexo 3.1( )Masculino 3.2 ( )Femenino 4.Edad

    5.Nacionalidad 5.1( )Nicaragüense 5.2( )Colombiano 5.3( )Panameño 5.4( )Hondureño 5.5( )Otro:

    6.Estado civil 6.1( )Casado 6.2( )Soltero 6.3( )Unión Libre

    6.4( )Separado 6.5( )Viudo 6.6( ) Divorciado

    7.Nivel educativo

    7.1( )Estudios Primarios 7.2 ( )Primaria completa 7.3( )Estudios Secundarios

    7.4( )Secundaria completa 7.5( )Estudios Universitarios 7.6( )Universidad Completa

    8.Domicilio

    8.1 ( ) San José 8.2( ) Alajuela 8.3( ) Heredia 8.4 ( ) Cartago 8.5 ( ) Puntarenas 8.6 ( ) Guanacaste 8.7 ( ) Limón 8.8 Cantón: 8.9 Otras Referencias:

    9. La vivienda donde usted habita actualmente es 9.1( ) Propia 9.2( ) Alquilada 9.3( ) Prestada 9.4( ) Otro :

    10. Número de personas con las que reside: 11. ¿Cuántos son familiares?

    12. ¿Trabaja? 12.1( ) Sí 12.2( )No 12.3( ) Otro

    13. Ocupación

    13.1 ( ) Construcción 13.2 ( ) Empleada doméstica 13.3 ( ) Seguridad 13.4 ( ) Agricultura 13.5 ( ) Limpieza 13.6 ( ) Empresario 13.7( ) Labores Profesionales 13.8 ( ) Chofer 13.9 ( ) Dependiente 13.10 ( )Otro

    14. Desde la primera vez que ingresó a Costa Rica, ¿cuál ha sido su tiempo de permanencia?:

    14.1 ( )0 a 12 meses (FIN) 14.2( ) 1 a 2 años 14.3( ) 2 a 5 años 14.4( ) 5 o más años

    15. Motivo por el que salió de su país natal (principal):

    15.1 ( ) Falta de trabajo 15.2 ( ) Estudios 15.3 ( ) Inestabilidad política/económica 15.4 ( ) Negocios 15.5 ( ) Vino con la familia 15.6 ( ) Otro ¿Cuál?

    16. ¿Por qué escogió venir a Costa Rica y no a otro país (principal)?:

    16.1 ( ) Estudios 16.2 ( ) Negocios 16.3 ( ) Cercanía 16.4 ( ) Mejores oportunidades de trabajo 16.5 ( ) Estabilidad política/económica 16.6 ( ) Otro ¿Cuál?

  • 38

    DATOS DE REMESAS

    ENVÍA RECIBE

    17. Envía/recibe remesas familiares en efectivo:

    ENVÍA 17.1( ) Sí 17.2( ) No (Si NO envía, pasar a la pregunta 22)

    RECIBE 17.3( ) Sí 17.4( ) No (Si NO recibe, pasar a la pregunta 22)

    18. ¿Cada cuánto acostumbra enviar/ recibir dinero:

    18.1 18.2

    19. Cantidad aproximada en dólares que envía/ recibe, cada vez

    19.1 $ 19.2 $

    20. Medio por el cual envía/recibe dinero (principal):

    20.1( ) Bancos 20.2( )Remeseras 20.7( ) Bancos 20.8( ) Remeseras

    20.3( ) Encomenderos informales 20.9( ) Encomenderos informales

    20.4( )Transferencia Bancaria Internacional

    20.10( )Transferencia Bancaria Internacional

    20.5( ) Familiares 20.11( )Familiares

    20.6( ) Otro 20.12( ) Otro

    21. Si envía/ recibe dinero: ¿En qué cree que se ha invertido el dinero que ha enviado/recibido? Escoja máximo tres

    21.1( )Pago de deudas 21.2( )Salud 21.3( )Negocios 21.4( )Ahorro 21.5( )Construcción /compra de vivienda 21.6( )Alimentación/vestuario 21.7( )Educación 21.8( ) Compra de otros bienes 21.9( ) Otros

    21.10( )Pago de deudas 21.11( )Salud 21.12( )Negocios 21.13( )Ahorro 21.14( )Construcción /compra de vivienda 21.15( )Alimentación/vestuario 21.16( )Educación 21.17( ) Compra de otros bienes 21.18( ) Otros

    22. Envía/ Recibe algún tipo de remesa en especie:

    22.1( ) Sí 22.2( ) No ( NO envía, no completar esta columna)

    22.3( ) Sí 22.4( ) No ( NO recibe, no completar esta columna)

    23. ¿Qué tipo de especies son las que envía/ recibe?:

    23.1( )Ropa y Juguetes 23.2( )Comida 23.3( )Medicina 23.4( )Electrodomésticos 23.5( )Aparatos Electrónicos 23.6( )Otros:

    23.7( )Ropa y Juguetes 23.8( )Comida 23.9( )Medicinas 23.10( )Electrodomésticos 23.11( )Aparatos Electrónicos 23.12( )Otros:

    24. Frecuencia de envío/recibo de remesas en especie

    24.1 24.2

    25. En caso de enviar/recibir remesas en especie, indique el valor aproximado en dólares:

    25.1 $ 25.2$

  • 39

    b. Encuesta aplicada a emigrantes:

    BANCO CENTRAL DE COSTA RICA ENCUESTA A EMIGRANTES COSTARRICENSES

    DATOS GENERALES

    1.Fecha 2.País y estado donde se realizó la encuesta

    3. Sexo 3.1 ( ) Masculino 3.2 ( ) Femenino

    4.Edad

    5.Estado civil 5.1 ( ) Casado 5.2( )Soltero 5.3( ) Unión Libre 5.4 ( ) Separado 5.5 ( ) Viudo

    6.Nivel educativo

    6.1 ( ) Estudios Primarios 6.2 ( ) Primaria Completa 6.3 ( ) Estudios Secundarios

    6.4 ( )Secundaria Completa 6.5 ( ) Estudios Universitarios 6.6 ( ) Universidad Completa

    7.País donde vive:

    8. Estado o Provincia:

    9. La vivienda donde usted habita actualmente es : 9.1 ( ) Propia 9.2 ( ) Alquilada 9.3 ( ) Prestada 9.4( ) Otro

    10. ¿Con cuántas personas vive? 11. ¿Cuántos son familiares?

    12. ¿Trabaja? 12.1( ) Sí 12.2( )No (pase a la pregunta 14) 12.3( ) Otro

    13. Ocupación

    13.1( ) Construcción 13.2 ( ) Empleada doméstica 13.3( ) Seguridad 13.4 ( ) Agricultura 13.5 ( ) Limpieza 13.6 ( ) Empresario 13.7 ( ) Profesional 13.8( )Dependiente 13.9 ( ) Chofer 13.10 ( ) Otro:

    14. ¿Hace cuánto tiempo salió definitivamente de Costa Rica por primera vez?

    14.1( ) 0 a 12 meses 14.2( ) 1 a 2 años 14.3( ) 2 a 5 años 14.4( ) 5 o más años

    15. Motivo por el que salió de su país natal:

    15.1( ) Falta de trabajo 15.2( ) Estudios 15.3( ) Inestabilidad política/económica 15.4( ) Negocios 15.5 ( ) Otro ¿Cuál?

    16. ¿Por qué escogió venir a este país?

    16.1 ( ) Estudios 16.2 ( ) Negocios 16.3 ( ) Mejores oportunidades de trabajo 16.4 ( ) Estabilidad política/económica 16.5 ( ) Otro ¿Cuál?

  • 40

    DATOS DE REMESAS ENVÍA RECIBE

    17. ¿Envía/recibe remesas familiares en efectivo?

    ENVÍA 17.1( ) Sí 17.2( ) No (Si NO envía, pasar a la pregunta 22)

    RECIBE 17.3( ) Sí 17.4( ) No (Si NO recibe, pasar a la pregunta 22)

    18. ¿Cada cuánto acostumbra enviar/ recibir dinero?

    18.1 18.2

    19. Cantidad aproximada en dólares que envía/ recibe, cada vez

    19.1 $ 19.2 $

    20. Medio por el cual envía/recibe dinero:

    20.1( ) Bancos 20.2( ) Agencias de Remesas 20.8( ) Bancos

    20.3( ) Encomenderos informales 20.9( ) Agencias de Remesas

    20.4( ) Familiares 20.10( ) Encomenderos informales

    20.5( ) Transferencia Bancaria Internacional 20.11( ) Familiares

    20.6( ) Personalmente (usted mismo)

    20.12( ) Transferencia Bancaria Internacional

    20.7( ) Otro 20.13( ) Otro

    21. Si envía/ recibe dinero: ¿En qué cree que se ha invertido el dinero que ha enviado/recibido?

    21.1( ) Pago de deudas 21.2( ) Salud 21.3( ) Negocios 21.4( ) Ahorro 21.5( ) Construcción /compra de vivienda 21.6( ) Alimentación/vestuario 21.7( ) Educación 21.8( ) Compra de otros bienes 21.9( ) Otros

    21.10( ) Pago de deudas 21.11( ) Salud 21.12( ) Negocios 21.13( ) Ahorro 21.14( ) Construcción/compra vivienda 21.15( ) Alimentación/vestuario 21.16( ) Educación 21.17( ) Compra de otros bienes 21.18( ) Otros

    22. ¿Envía/ Recibe algún tipo de remesa en especie (no dinero)?

    22.1( ) Sí 22.2( ) No ( NO envía, no completar esta columna)

    22.3( ) Sí 22.4( ) No ( NO recibe, no completar esta columna)

    23. ¿Qué tipo de especies son las que envía/ recibe?

    23.1( ) Ropa y Juguetes 23.2( ) Comida 23.3( ) Medicinas 23.4( ) Electrodomésticos 23.5( ) Aparatos Electrónicos 23.6( ) Otros:

    23.7( ) Ropa y Juguetes 23.8( ) Comida 23.9( ) Medicinas 23.10( ) Electrodomésticos 23.11( ) Aparatos Electrónicos 23.12( ) Otros:

    24. Frecuencia de envío/recibo de remesas en especie 24.1 24.2

    25. En caso de enviar/recibir remesas en especie indique el valor aproximado en dólares:

    25.1$ 25.2$

  • 41

    ANEXO 2: Distribución de la muestra y respuesta de nicaragüenses, colombianos y otras nacionalidades por cantón, 2012.

    Cuadro 3 Distribución de la muestra y respuesta de nicaragüenses, colombianos y otras nacionalidades

    por provincia, 2012 Números absolutos y relativos

    Cantón

    Nicaragüenses Colombianos Otros

    Muestra Calculada

    Cantidad de Respuestas Efectivas

    Muestra Calculada

    Cantidad de Respuestas

    Efectivas

    Muestra Calculada

    Cantidad de Respuestas Efectivas

    Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

    San José 40 12 135 18 4 16 12 18 5 10 24 19 San Carlos 25 8 42 5 - - - - - - - - Alajuela 22 7 50 7 2 7 6 9 3 6 12 10 Desamparados 17 5 35 5 1 5 3 5 1 3 7 6 Sarapiquí 11 3 23 3 - - - - - - - - Alajuelita 10 3 43 6 - - - - - - - - Heredia 10 3 50 7 2 9 4 6 2 5 6 5 Pococí 9 3 9 1 - - - - - - - - Goicoechea 9 3 9 1 1 4 0 0 1 3 3 2 Escazú - - - - 2 6 3 5 3 6 8 6 Santa Ana - - - - 1 4 2 3 2 4 9 7 Curridabat - - - - 1 4 4 6 2 3 2 2 Montes de Oca - - - - - - - - 2 3 2 2 Talamanca - - - - - - - - 2 3 0 0 Otros 169 52 373 49 12 46 31 48 27 53 51 41

    Total 324 100 769 100 27 100 65 100 51 100 124 100

    Fuente: Área de Encuestas Económicas, 2012

  • 42

    ANEXO 3: País destino de los emigrantes, 2012

    Cuadro 4 País destino de los emigrantes Números absolutos y relativos

    2012

    País Cantidad Porcentaje

    Canadá 11 4

    Estados Unidos 170 66

    Brasil 8 3

    Chile 15 6

    Argentina 8 3

    Austria, Viena 3 1

    Cuba 4 2

    Alemania 9 3

    Nicaragua 2 1

    El Salvador 4 2

    Hong Kong 2 1

    China 2 1

    Honduras 2 1

    Israel 2 1

    Suiza 2 1

    Noruega 2 1

    Bahamas 2 1

    Reino Unido 2 1

    Holanda 2 1

    Países Bajos 1 0

    Suecia 1 0

    Ecuador 1 0

    Venezuela 1 0

    Bélgica 1 0 Trinidad y Tobago 1 0

    Total 258 100 Fuente: Área de Encuestas Económicas

  • 43

    ANEXO 4: Resultados sociales de migrantes por país de origen.

    a. Resultados sociales inmigrantes:

    Resultados sociales inmigrantes en Costa Rica por principal país de origen

    Porcentaje respecto al total 2003, 2005, 2008, 2010, 2012

    Inmigrantes en Costa Rica 2003 2005 2008 2010 2012

    Distribución de la población inmigrante 100 100 100 100 100

    Nicaragüenses 76 77 72 75 75

    Colombianos 2 3 6 4 4

    Otras nacionalidades 22 20 22 21 21

    Nivel educativo Nicaragüenses 100 100 100 100 100

    Estudios primarios incompletos 28 28 23 25 28

    Estudios secundarios incompletos 29 26 28 27 29

    Primaria completa 25 28 22 23 21

    Secundaria completa 15 16 19 17 15

    Niveles universitarios 3 2 8 8 7

    Colombianos 100 100 100 100 100

    Estudios primarios incompletos 1 4 0 3 2

    Estudios secundarios incompletos 9 12 12 6 12

    Primaria completa 1 1 5 0 2

    Secundaria completa 62 46 35 29 49

    Niveles universitarios 27 37 48 62 35

    Otras nacionalidades 100 100 100 100 100

    Estudios primarios incompletos 3 0 0 3 5

    Estudios secundarios incompletos 17 7 20 7 9

    Primaria completa 11 3 10 4 7

    Secundaria completa 18 20 27 27 27

    Niveles universitarios 51 70 43 59 52

    Principales causas de la migración Nicaragüenses 100 100 100 100 100

    Falta de empleo 57 44 39 55 51

    Inestabilidad Política/Económica 28 33 20 16 13

    Vínculos Familiares 10 10 18 10 23

    Otros 5 13 23 19 13

  • 44

    Resultados sociales inmigrantes en Costa Rica por principal país de origen

    Porcentaje respecto al total 2003, 2005, 2008, 2010, 2012

    Inmigrantes en Costa Rica 2003 2005 2008 2010 2012

    Principales causas de la migración

    Colombianos 100 100 100 100 100

    Falta de empleo 15 10 20 14 20

    Inestabilidad Política/Económica 28 30 17 32 32

    Vínculos Familiares 6 10 6 8 15

    Negocios y mejores oportunidades laborales 20 27 28 14 14

    Otros 31 23 29 32 19

    Otras nacionalidades 100 100 100 100 100

    Falta de empleo 6 8 2 14 16

    Inestabilidad Política/Económica 16 12 11 12 21

    Vínculos Familiares 5 4 8 14 18

    Negocios y mejores oportunidades laborales 25 31 36 12 9

    Otros 48 45 43 48 36

    Principales ocupaciones Nicaragüenses 100 100 100 100 100

    Construcción 36 19 33 16 13

    Agricultura 20 16 8 18 9

    Empleada doméstica 11 7 18 16 18

    Dependiente n.d n.d n.d n.d 7

    Ama de casa n.d n.d n.d n.d 22

    Otros (choferes, pintores, meseros, seguridad, otros) 33 58 41 50 31

    Colombianos 100 100 100 100 100

    Construcción 0 0 4 0 3

    Agricultura 0 0 1 0 0

    Empleada doméstica 0 0 0 0 3

    Labores profesionales 15 16 34 40 8

    Empresario 35 39 24 9 25

    Ama de casa n.d n.d n.d n.d 12

    Otros (choferes, pintores, meseros, seguridad, otros) 50 45 37 51 49

  • 45

    Resultados sociales inmigrantes en Costa Rica por principal país de origen

    Porcentaje respecto al total 2003, 2005, 2008, 2010, 2012

    Inmigrantes en Costa Rica 2003 2005 2008 2010 2012

    Principales ocupaciones

    Otros 100 100 100 100 100

    Construcción 1 0 5 0 2

    Agricultura 1 2 0 0 2

    Empleada doméstica 3 2 3 3 4

    Labores profesionales 20 20 27 23 10

    Empresario 33 22 22 22 22

    Dependiente n.d n.d n.d n.d 6

    Ama de casa n.d n.d n.d n.d 13

    Otros (choferes, pintores, meseros, seguridad, otros) 42 54 43 52 41

    Inmigrantes en Costa Rica 2003 2005 2008 2010 2012

    Género 100 100 100 100 100

    Femenino 49 45 52 45 60

    Masculino 51 55 48 55 40

    Principal rango de edad 100 100 100 100 100

    De 18 a 40 años 84 70 70 70 77

    Más de 40 años 16 30 30 30 23

    Estado civil 100 100 100 100 100

    Casado 28 35 39 35 31

    Separado 0 3 3 3 2

    Soltero 42 40 39 40 32

    Unión Libre 29 21 18 21 33 Viudo 1 1 1 1 2

    Fuente: Investigaciones de campo "Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa Rica", 2003, 2005, 2008, 2010, 2012

    División Económica, Banco Central de Costa Rica.

  • 46

    b. Resultados sociales emigrantes:

    Resultados sociales emigrantes costarricenses en Estados Unidos y otros países

    Porcentaje respecto al total

    2003,2005,2008, 2010, 2012

    Emigrantes Costarricenses 2003 2005 2008 2010 2012

    Nivel educativo Estados Unidos 100 100 100 100 100

    Estudios primarios incompletos 4 4 4 10 18

    Estudios secundarios incompletos 12 15 23 19 9

    Primaria completa 11 15 6 10 11

    Secundaria completa 22 11 37 30 30

    Niveles universitarios 51 55 30 31 32

    Otros países 100 100 100 100 100

    Estudios primarios incompletos 0 0 0 0 0

    Estudios secundarios incompletos 10 3 3 4 1

    Primaria completa 4 5 11 4 0

    Secundaria completa 15 8 11 10 0

    Niveles universitarios 71 84 75 82 99

    Principales causas de la migración 100 100 100 100 100

    Búsqueda y falta de empleo 68 59 50 63 24

    Estudios 10 13 9 9 22

    Negocios 4 5 6 6 6

    Inestabilidad económica 7 8 13 2 12

    Otros 11 15 22 20 36

    Principal inversión producto de la remesa 100 100 100 100 100

    Alimentación y vestuario 22 52 43 27 22

    Pago de deudas 47 19 16 28 23

    Educación 0 0 1 5 15

    Salud 7 0 4 10 12

    Compra y construcción de vivienda 8 7 9 4 5

    Otros 16 22 27 26 23

  • 47

    Resultados sociales emigrantes costarricenses en Estados Unidos y otros países

    Porcentaje respecto al total

    2003,2005,2008, 2010, 2012

    Emigrantes Costarricenses 2003 2005 2008 2010 2012

    Principales ocupaciones 100 100 100 100 100

    Labores profesionales 48 44 33 31 29

    Limpieza 8 0 8 8 10

    Construcción 14 4 19 9 10

    Empresario 5 5 6 2 5

    Empleada doméstica 6 1 4 2 2

    Seguridad 2 1 1 1 0

    Desocupado n.d 17 n.d 15 10

    Otros 17 28 29 32 34

    Género 100 100 100 100 100

    Femenino 49 48 45 47 43

    Masculino 51 52 55 53 57

    Principal rango de edad de los migrantes 100 100 100 100 100

    De 18 a 40 años 73 65 63 69 68

    Más de 40 años 27 35 37 31 32

    Estado civil 100 100 100 100 100

    Casado 58 55 49 60 50

    Separado 5 5 8 5 0

    Soltero 31 7 35 30 32

    Unión Libre 5 33 5 5 0

    Viudo 1 0 3 0 2

    Divorciado - - - - 15

    ND - - - - 1

    Fuente: Investigaciones de campo "Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa Rica", 2003, 2005, 2008, 2010, 2012.

    División Económica, Banco Central de Costa Rica.

  • 48

    ANEXO 5: Resultados económicos migrantes por país de origen y destino.

    Aspectos económicos de las remesas familiares en Costa Rica En porcentajes y en dólares 2003, 2005, 2008, 2010, 2012 2003 2005 2008 2010 2012

    Porcentaje de la población que envía remesas en efectivo Inmigrantes en Costa Rica

    Nicaragüenses 61 59 64 73 67

    Colombianos 55 78 78 57 62

    Otros 59 35 39 46 38

    Emigrantes costarricenses Estados Unidos 70 68 64 55 49

    Otros 40 44 38 57 44

    Remesa en efectivo (Dólares por mes) Inmigrantes en Costa Rica Nicaragüenses 75 77 100 117 106

    Colombianos 188 164 200 220 215

    Otros 113 91 100 136 157

    Emigrantes costarricenses Estados Unidos 407 420 400 437 456

    Otros 588 454 500 529 500

    Porcentaje de la población que envía remesas en especie Inmigrantes en Costa Rica Nicaragüenses 19 33 14 22 15

    Colombianos 8 16 11 3 15

    Otros 9 26 8 12 9

    Emigrantes costarricenses Estados Unidos 42 57 37 21 19

    Otros 15 23 18 21 10

    Remesa en especie (equivalente mensual en dólares) Inmigrantes en Costa Rica Nicaragüenses 18 17 25 30 26

    Colombianos 80 24 25 8 14

    Otros 10 38 20 23 24

    Emigrantes costarricenses Estados Unidos 59 52 50 36 55

  • 49

    Aspectos económicos de las remesas familiares en Costa Rica En porcentajes y en dólares 2003, 2005, 2008, 2010, 2012 2003 2005 2008 2010 2012

    Otros 36 43 42 38 47

    Porcentaje de la población que envía remesas por medios formales

    Inmigrantes en Costa Rica Nicaragüenses 80 77 87 88 90

    Colombianos 80 77 99 100 91

    Otros 80 77 84 91 88

    Emigrantes costarricenses Estados Unidos 99 88 88 80 89

    Otros 99 88 85 83 89

    Porcentaje de la población que envía remesas por medios informales

    Inmigrantes en Costa Rica Nicaragüenses 20 23 13 12 10

    Colombianos 20 23 1 0 9

    Otros 20 23 16 9 12

    Emigrantes costarricenses Estados Unidos 1 12 12 20 11

    Otros 1 12 15 17 11

    Distribución relativa de la salida de remesas familiares 100 100 100 100 100

    Nicaragüenses 85 81 73 78 75

    Colombianos 5 9 14 6 8

    Otros 10 10 13 16 17

    Distribución relativa de la entrada de remesas familiares 100 100 100 100 100

    Estados Unidos 79 76 86 71 76

    Otros 21 24 14 29 24

    Fuente: Investigaciones de campo "Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa Rica", 2003, 2005, 2008, 2010, 2012.

    División Económica, Banco Central de Costa Rica.