DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS DE148.206.53.84/tesiuami/UAM3545.pdf · HILDA SOTO AQUINO...

24
UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA SALUD. MATERIA:SERVICIOSOCIAL. DE REGURGITACIONES DE LA LECHUZA Tyto alba DE LA HACIENDA ESTIPAC, JALISCO. \ ‘. \ FECHA: IO/ 12/98 ALUMNO: HILDA VENTURA~SOTO AQUINO. , MATRICULA: 93230938. -rr\ ASESOR: SALVADOR GAONA RAr .~Ez.

Transcript of DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS DE148.206.53.84/tesiuami/UAM3545.pdf · HILDA SOTO AQUINO...

UNIDAD: IZTAPALAPA

DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA SALUD.

MATERIA: SERVICIO SOCIAL.

DE REGURGITACIONES DE LA LECHUZA Tyto alba DE LA HACIENDA ESTIPAC, JALISCO. \

‘. \

FECHA: I O / 12/98

ALUMNO: HILDA VENTURA~SOTO AQUINO. ,

MATRICULA: 93230938. -rr\

ASESOR: SALVADOR GAONA R A r .~Ez.

ANALISIS DE REGURGITACIONES DE LA LECHUZA Uto dbu,

PROCEDENTES DE LA HACIENDA ESTIPAC, ESTIPAC JALISCO.

HILDA SOTO AQUINO

INTRODUCCION

La lechuza de campanario Tyto alba es un ave rapaz nocturna perteneciente a la subfamilia Tytoninae; presenta por lo tanto un disco facial triangular o en forma de corazón y ojos obscuros. Tyro alba es una especie cosmopolita que se ha adaptado a una gran variedad de biotopos. Tiene un promedio de 46 cm de longitud, su extensión alar (envergadura ) es de 1 10 cm. Tiene coloración café ante de la parte dorsal y blanca en la parte ventral. Su cola es cuadrada y corta, piernas largas y el borde interior de la uña del dedo medio es pectinado o en forma de sierra (Fig l), (Sanchez-Ortíz, 1995).

Presenta un plumaje suave, así como el borde principal de la primera pluma primaria de las alas en forma de sierra, lo que les permite tener un vuelo silencioso característico de las aves rapaces nocturnas (Sánchez-Ortíz, 1995).

Su reproducción comprende una puesta de 5 a 1 O huevos los cuales se van a incubar de 32 a 34 días los polluelos salen del nido cuando tienen 52 a 56 días de edad, el macho ayuda al cuidado y alimentación de las crías. El primer año de vida depende de la cantidad disponibles de presas. Las lechuzas pueden ver en el día pero están muy bien adaptadas a la visión nocturna, los ojos de la lechuza son mucho más potentes que los del hombre, distinguiendo objetos a grandes distancias. Pasan las horas de la luz durmiendo en viejos edificios, cuevas, madrigueras o en huecos de árboles o de follaje tupido tales como pinos o cedros y duermen protündamente hasta que cae la noche (Sánchez-Ortíz, 1995).

La capacidad de oír y localizar con tanta precision el lugar de donde proviene el sonido lo debe la lechuza a su " hundido " rostro que actúa como un radar (Fig 2). El radio de curvatura del rostro se parece incluso al del cristalino ocular y como éI se puede adaptar con precisión a una distancia particular. A esto sumamos que la lechuza puede girar la cabeza hasta los 180" hacia atrás sin mover el resto del cuerpo ( Sánchez-Ortiz, 1995 ).

Esta especie basa su dieta principalmente en el consumo de pequeños mamíferos y algunos otros pequeños vertebrados e invertebrados (Hémadez- Chávez, 1997), siendo esta ave rapaz oportunista en sus hábitos alimenticios. Después de la digestión de su presa la lechuza regurgita una masa en forma de ovillo, conocidas como egagropilas o regurgitaciones, estos ovillos son productos de los procesos digestivos y contienen restos de sus presas, algunos parcialmente digeridos y otros bien conservados, como pueden ser fragmentos de huesos o plumas, huesos. o plumas enteras, dientes sueltos, pelos y destacando por su preservación las mandíbulas y cráneos de pequeños mamíferos y en

" """d""

Fig 2. Estructura facial, de la lechuza, que condiciona buena parte de su precisión auditiva.

menor medida de aves y (Hernández-Chávez. 1997). Estas regurgitaciones contienen restos de presas de varias comidas.

Esta especie tiene y ha tenido una gran importancia para los estudios ecológicos, así como faunísticos sobre todo de pequeños mamíferos. Ya que es un consumidor de segundo orden en la pirámide trófica. Y al realizar los estudios de los restos óseos contenido en las regurgitaciones de la lechuza se ha contribuido al conocimiento de la distribución de un gran número de vertebrados e invertebrados, y cuando la recolecta de los ovillos se realizan periódicamente a través de un ciclo y los restos encontrados lo permiten se puede conocer, por ejemplo, la dinámica de poblaciones de roedores.

AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra situada en la región de Estipac, Mpio de Villa de Corona, en el Estado de Jalisco, entre los 20" 19' y 20" 23' N y los 103" 34'W, 103" 45' W. (Fig 3). El rango altitudinal varía desde lo 1335 a los 1995 msnm con una altitud media de 1640 msnm. La temperatura media anual es de 20.3"C con una precipitación media de 826 mm, siendo el verano la época más lluviosa que corresponde al clima Aw (Garcia, 1978) o cálido subhúmedo con lluvias en verano.

El origen geológico de esta región, formada por una base de origen ígneo, data del Cretásico Superior, Los suelos dominantes de la región son el Vertisol pélico ( 1 0-50 cm de profundidad), con 30% de arcilla; le siLpe el Feozem (< 100 cm de profundidad) con horizonte A mólico y B argílico, y el Regosol eutrico (10 a 50 cm de profundidad) (INEGI, 1990). En términos biogeográficos, Estipac pertenece a la Provincia Biótica Altiplanense de la Región Neártica y el tipo de vegetación dominante corresponde a la Clasificada por (Rzedowsky, 1978) como Bosque Tropical Caducifolio que a escala global se conoce como Selva Baja.

OBJETIVOS GENERALES: Contribuir al conocimiento de los hábitos alimenticios de la lechuza de campanario 7 j ~ o alba. Contribuir al conocimiento de la fauna de pequeños vertebrados de la zona de Estipac, Jalisco.

OBJETIVOS ESPEC~FICOS: Buscar y revisar la bibliografia correspondiente. Procesar las muestras recolectadas en la Hacienda Estipac. Realizar la Deternlinación, hasta nivel específico, de los restos óseos del material recuperado. Analizar los resultados.

Fig 3. Localizacicin del poblado de kt ipac.

METODOLOGIA UTILIZADA Y ACTIVIDADES REALIZADAS

El trabajo se realizó mediante la recolección directa utilizando guantes y colocándolas en bolsas de plástico, con su etiqueta correspondiente, de egagrópilas arrojadas por un individuo de DIO alba, en el piso y escaleras dentro del campanario de una Capilla semi-abandonada ubicada dentro de la Hacienda Estipac, en el poblado de Estipac. Jalisco, en el cual tiene su rehgio y lugar de descanso diurno. Para este estudio se colecto en tres ocaciones. Posteriormente las regurgitaciones o egagrópilas se transportaron al laboratorio AS-1 13 de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Las bolsas heron introducidas a un congelador durante dos semanas con el objeto de matar a todos los organismos incluidos en ellas.

Las egagrópilas se colectaron una el 13 de Noviembre de 1996, otra en Julio de 1997 y la tercera el 20 de Junio de 1998. La muestra de 1998 peso en total 221 1.1 gr y se encontraron 1 8 regurgitaciones completas pesando 900 gr y lo suelto peso 13 1 1.4 gr. La muestra de 1997 se separo y se obtuvieron 23 ovillos completos que tuvo un peso de 1950 gr y lo demás 3322.7 gr, el peso total fue de 5272.7 gr. La muestra de 1996 ya había sido separada en restos de mamíferos, aves e insectos.

Cada muestra se colocó en agua con detergente de 48 a 72 hrs, en una charola hasta la disgregación del material, posteriormente se empezó a separar los huesos de la tierra y basura usando otra charola, después se procedió a enjuagar con agua corriente cada uno de los huesos para quitar la tierra u otro tipo de material en é1 impregnado, colocándose en otra charola para ponerlos a secar al sol, a cada muestra se le hizo el mismo procedimiento. Todo esto se llevo acabo en una semana.

(Jna vez secas las muestras, se empezi, a separar, primeramente a mamíferos de aves y de otros animales si es que lo hubo; posteriornlente se empezó a separar los huesos, colocándolos en bolsas pequeñas de plástico de 12 x 4 cm de ancho, en el caso de cráneos o picos se utilizaron cajas de cartón de 8 S 4 cm de ancho, se separo hueso por hueso, por ejemplo en una bolsa se ponían los húmeros izquierdos, en otra los húmeros derecho y en otra las parejas, es decir los húmeros izquierdos y derechos de un sólo animal, etc., para cada muestra se procedió de la misma manera y se le etiqueto poniendo la fecha de la muestra, nombre del hueso. si era de la parte izquierda o derecha. a que orden pertenecía.

y especie.

Se contaron todos los huesos en cada una de las muestras y cuando en las regurgitaciones se encontraron pelos y plumas se separaron para su posterior identificacih.

Para la identificación del material se hizo uso de claves especializadas, para el caso de los murciélagos se utilizo (Alvarez-Castañeda, y López-Vidal. 1994 y Hall 1998 1 ). para el caso de roedores se usaron las claves (DeBlase-Martin, I98 1 y Hall 1998 1 ). Sin embargo gran parte de la determinación a nivel especifico se realizo comparando esqueletos y craneos de ejemplares de museo, de la Colección de Docencia. asi como de la Colección de Mamíferos del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma hletropolitana

! I

i P

Iztapalapa, de quien esta a cargo el Dr. José Ramírez Pulido. el cual autorizo el uso de la misma. Identificando por comparación cada uno de los huesos, mandíbulas con dientes, dentarios sueltos sin dientes, maxilas, bóvedas craneanas asi como cráneos completos.

Para el caso de las aves solo no se pudo identificar ninguna, ya que no se tenían en perfecto estado las bóvedas craneanas y los picos.

OBJETIVOS J' METAS ALCANZADOS

Los objetivos planteados en su gran mayoría se llevaron a cabo, ya que la determinación hasta nivel específico no h e posible realizarlo en aves, debido a las malas condiciones en que se encontraba el material disponible. En cuanto a los objetivos restantes se cumplieron al pie de la letra.

RESULTADOS

Se examinaron un total de 2022 huesos, en donde 1659 pertenecían a mamíferos agrupados en 14 taxa como puede apreciarse en la tabla 1, representados por cráneos y mandíbulas casi completos o fragmentos de los mismos , pero casi todos conservaban por lo menos una serie de dientes maxilares o mandibulares, lo que permitió su identificación específica en algunos casos.

En el caso del material de este trabajo, es interesante mencionar que 1659 representa el número de huesos de mamíferos encontrados en las regurgitaciones que corresponde a un (82.047%) y 363 huesos de aves en total y corresponde a un (1 7.952%).

Se encuentra que (el 2.247%) representa a los Didelphimorphios, exclusivaniente de A4art?tosa catIc.scet1.s. El (5.61 7%) esta dado por el orden insectívora. especialmente de ('ryplolis goidmatti (con 2.247%) y No1iosore.r crrnyfimji que corresponde a un (3.370%). Se trata de musarañas que son dificiles de capturar, es notorio su poca presencia entre las egagrópilas (Fig 5).

De las tres muestras, de la que se obtuvo más especies y mas individuos es la correspondiente a Noviembre de 1996, seguida de Julio de 1997 y por último la de Junio de 1998. (Figs 6, 7, 8).

I' I

Marmosa canescens Cryptobs gddmanr

Notiosorex crawfordl

Molossus ~ f U s

Artibeus jarnaicensis bomys rrroratus

Baiomys musculus Baiomys taylon

Neolorna mexicana Pemnyscus rnanlculatus

Perornyscus truei Sigrnodon fulvwenter

Sigmodon hrspdus Slgmodon mascotensis

2 2 3 4

1

7 11

13 1

15 16 1

12 1

ESPECIES

1

ESPECIES

~~ ~

IO Marmosa c a m s : E Cryptotis goldmani ~ O Notiosorex crawlordr ~

1 O Molossus nrfw I Artibeus jarnacecsls

' Liomys irroratus ~ H Baiomys musculus ' O Baiornys t a m

j B Neotoma mexicana

II Peromyscus maniculatus ~ O Peromyscus t r m

Slgmodon fuhrventer ~ 8 Sigmodon htspdus

~ ~~

i

Fig 9. Nilmero de individuos de cada especie encontradas en las rnuestras estudiadas.

RELACION DE LOS RESTOS OSEOS ENCONTRADOS

MUESTRAS DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1996

Huesos totales 926

Roedores

Vértebras cervicales

Atlas

Vértebras torácicas

Vértebras lumbares

Vértebras sacras

Vértebras caudales

En total son

Extremidades Anteriores

Cúbito derecho

Cúbito izquierdo

Radios de los cúbitos

Cúbitos totales

Húmeros izquierdos

Húmeros derechos

Húmeros totales

Omoplatos derechos

Omoplatos Izquierdos

En total de Omoplatos

18

I 1

44

95

46

I75

3 89

21

24

12

45

30

33

63

14

12

26

Cinturas pélvicas completas (,izquierda derecha) 33

Cinturas pélvicas derechas 4

Cinturas pélvicas izquierda 3

Cinturas pélvicas totales son 51

Extremidades Posteriores *

Fémur derecho 36

Fémur izquierdo 41

Total 77

Tibia y Peroné pares (parte izquierda y parte derecha) 23

Tibia y Peroné izquierdos 13

Tibia y Peroné derechos 17

En total son 53

Mandíbulas no identificadas

Maxilares no identificados

Foramen

Dientes Sueltos

ler. Molar

2'. Molar

3er. hlolar

4'. Molar

De murcidagos

El total de dentarios sueltos

13

4

7

24

19

7

I

6

5

Ramas mandibulares

Mandíbulas parte derecha

Mandíbulas parte izquierda

Mandíbula de marmosa parte derecha

Mandíbula de marmosa parte izquierda

Ramas maxilares

Maxilar parte derecha

26

25

1

1

4

Maxilar parte izquierda 1

Maxilar completo ( izquierda y derecha ) 9

Maxilar (parte de la bóveda craneana) 2

Maxilar de murciélagos 1

Maxilar (parte de l a bóveda craneana) de un insectívoro

MUESTR4 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1996

AVES

Huesos Totales 63

Bóveda craneana

La parte de una bóveda craneana

Picos

Esternón

Coracoides y un fragmento

Clavícula

1

1

5

4

5

1

18

t

1

Húmeros

Carpos y metacarpos 1 1

Fémur completo (parte izquierda y derecha) 1

Fémur solos 8

Cinturas pélvicas 4

Extremidades anteriores

Húmeros y ulnas con su respectivo carpo y metacarpo 4

MUESTRAS DE JULIO DE 1997

Roedores

Huesos Totales 502

Atlas

Vértebras cervicales

Vértebras torácicas

Vértebras lumbares

Vértebras sacras

Vértebras caudales

Total

Extremidades Anteriores

Húmeros izquierdos

Húmeros derechos

Radios del cúbito de un roedor

Cubitos

Radios y cúbitos

1

4

17

53

37

14

1 S3

12

7

7

12

5

Radio y cúbito de un murciélaso

Omoplatos de murciélagos

Extremidades Posteriores

Fémur izquierdo

Fémur derecho

Tibia y Peroné derecho

Tibia y Peroné izquierdo

Cintura pélvica parte derecha

Cintura pélvica parte izquierda

Cintura pélvica de murciélago

Ramas Mandibulares

Mandíbula parte derecha 13

Mandíbula parte izquierda 15

Ramas Maxilares

Maxilas completas (parte izquierda y parte derecha) 4

Maxilar parte izquierda 3

Foramen 4

Incisivos de roedores

Molares no identificados

14

2

4

3

38

28

33

26

42

46

1

!

MUESTRAS DE JULIO DE 1997

AVES

Huesos Totales 23 1 Ulnas 32

Escápulas 10

Coracoides 24

Clavículas 1

Húmeros

Tibias

Carpo y metacarpo

Cinturas pélvicas

Vértebras sacras

Fémur

Tarsometatarso

42

40

22

7

3

24

20

Parte de la bóveda craneana 6

MUESTRAS DEL 20 DE JUNIO DE 1998

ROEDORES

Huesos Totales 1 I6

Atlas

Vértebras cervicales

Vértebras torácicas

Vértebras lumbares

3

7

21

10 Vértebras sacras

Vértebras caudales

Foramen

Omoplatos derecho

Omoplatos izquierdo

Omoplato de un murcielago

Cúbitos izquierdos

Cúbitos derechos

Cinturas pélvicas izquierdas

Cinturas pélvicas derechas

Extremidades Posteriores

Fémur par (parte izquierda y derecha)

Fémur parte derecha

Fémur parte izquierda

Tibia y Peroné (parte izquierda y derecha)

Peroné de la parte derecha

Peroné de la parte izquierda

25

3

2

2

1

4

6

5

5

7

4

1

7

2

1

MUESTRAS DEL 20 DE JUNlO DE 1998

AVES

Huesos Totales 69

Bóvedas craneanas 2

Húmero (parte izquierda y parte derecha) 9

Húmero derecho 6

Húmero izquierdo

Húmero derecho con su respectivo coracoide y clavicula

Húmero derecho con su respectiva ulna

Esternón

Metacarpo par (parte izquierda y derecho)

Metacarpo izquierda

Cinturas pélvicas

Coracoides

Omoplatos

Coracoides con húmeros

? - 1

1

10

5

3

8

14

6

2

ESPECIE PORCENTAJE I 1.123 Marmosa canescens 11 Crvototis eoldmani I 2.247 II

Notiosorex craufordi

1.123 Artibeus iamaicensis 4.494 Molossus ruhs 3.415

II Liomvs irroratus I 7.865 II V Baiomys raylori

1.123 Neotoma mexicana 12.359 Baiomys musculus

14.6

1 Peromvscus maniculatus 1 16.853 11 Peromyscus truei

13.483 Sicmodon hisoidus 3.123 Sipmodon filviventer 17.988

1 Signlodon mascotensis I 1.123 d Fig 5. Porcentaje de las especies encontradas en las muestras.

ESPECIE No. INDIVIDUOS

M a m a canescens Notiosorex c r a w f m

Mdossus N ~ U S

Liomys imxatus Baiomys musculus

Baiomys taytori Pemnyscus maniculatus

Peromyscus hue¡

Stgmodon turnenter Sigmodon hispiidus

Sgmodon mascotensis

1

3 1

2 9

6 14

7 1

2 1

14

12

S l: z z 6

z 4 o

2

O 1

ESPECIES

NOVIEMBRE DE 1996

Marmosa caneScens B Notiosarex crawfordi O Mdcesus rufus 0 Llomys Inoratus 111 Baiomys musculus M Baiomys t a m

LB Peromyscus maniculatus Peromyscus truei

111 Sigm- fuiviventer 111 Sigmodon hispidus ~

O Sigmmn mascotensis ~

~ ~

I

I

Marmosa canescens

Cryptofis goldman,

Mdossus r u b s Lomys rroratus

Balomys musculus

Balomys raylon

Penxnyscus manlculatus

Peromyscus true!

Sfgrnodon hlspdus

JULIO DE 1997

n 8 Marmosa canescens

Cryptotis goldmanl O Molossus rufus U Liornys trroratus

Baiomys musculus Baiomys t a w 1

-_- B Peromyscus maniculatus O Peromyscus truei

""

1

ESPECIES

H Sigmcdon hisptdus

Fig 7. Nhnero de individuos de cada especie encontradas en la Inuestra de I 007,

Mdossus rufus

Balomys taylon Neotoma mexicana Permyscus truei

Srgmodon hispdus

JUNIO DE 1998

1

ESPECIES

LISTADO SISTEMATIC0 DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS EN L.4S $1 lTESTRAS

Orden Didelphimorphia

Familia Marrnosinae

Orden Insectivora

Familia Soricidae

Orden Chiroptera

Familia Phyllostomidae

Especie Arliherr.s.jamaicetl.si.s

Familia Molossidae

Orden Rodentia

Familia Heteromydae

Familia Muridae

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la lechuza de campanario o lechuza blanca es un animal oportunista. La información obtenida muestra que la lechuza estudiada consume una amplia variedad de presas (invertebrados, aves y mamíferos), aunque su alimentación básicamente está constituida por mamíferos.

Dentro de los mamíferos, los más depredados por la lechuza heron los roedores.

Los mamíferos del orden lnsectivora heron poco depredados. Ellos tienen su origen y mayor abundancia en las zonas templadas del Viejo y del Nuevo Mundo. En ningún lugar son especialmente abundantes, en particular los topos. Algunas especies de las musarañas mexicanas son conocidas exclusivamente de la localidad tipo, al hacer una colecta de pequeños mamíferos, los roedores son siempre más abundantes que los insectivoros.

También keron recolectados cinco murciélagos que es el equivalente al (5.61 7%) de las especies del total, pero el (4.494%) corresponde a la especie de M U / U ~ ~ I S mj~s y el ( l . 123%) es correspondiente a Arfibeus jamaicensis.. Reflejando así, probablemente, el bajo porcentaje de estos mamíferos en el alimento de la lechuza, tal vez esto se debe a la capacidad de vuelo de los murciélagos lo que dificulta su captura para la lechuza de campanario.

Dentro de los roedores, hubo especies con alto porcentaje y otras con bajo porcentaje. Esto puede atribuirse a factores como la fluctuación en el tamafio de las poblaciones de las presas, una preferencia de la lechuza por alguna de las presas, a la mayor capacidad de escape de la presa al ataque de la lechuza, gracias a su tama?o, habiiidad o por ia protección que le brinda su hábitat, asi como a su hora del dia de más actividad, etc.

Como ya se menciono anteriormente, la mayoria del material consiste en roedores que forman el (86.516%) del total de individuos hechos presa por la lechuza. Entre los roedores encontramos a la especie Neoloma mexicana que tiene el (1.123%) indicando un porcentaje muy bajo de captura de esta especie por la lechuza, esto se debe tal vez al tamaño “grande” de esta rata de campo siendo más dificil su captura por su mayor peso y a que parte su actividad la realiza durante la tarde, por lo que no es activa toda la noche, como otros roedores. Peromyscrrs manicu1attr.s (16.853%), Peromysctrs frtrei ( 1 7.988%), Sip(don hispidlrs ( 13.483%), Huiomys fayluri ( 14.60%) y Haiumys mtrsctr/tr.s ( 12.359%) tiene un alto porcentaje a comparación con las otras especies, una explicación podría ser que estos roedores son de actividad nocturna, que en general presentan poblaciones numerosas y son de tamaño pequeño, haciéndolas presa fácil de la lechuza. I-iomys irrorafus (7.865%), L~igmcnim firlsi\)et?nler ( 1.123%) y . % p c n f o n n?nascofel?n.sis ( 1.123%), tienen porcentajes bajos siendo nocturnos y pequeños, lo que podría suponer que sus poblaciones no son abundantes en esta región .

Con la información presentada tambien se confirma la presencia de los 14 t a u reportados. primero en el Estado de Jalisco. despues en la región de Estipac. ya que esta zona esta dentro de la distribución conocida de estas especies (Hall. 19s 1 ).

RECO!llENDAClONES

Para obtener más información sobre la alimentación de la lechuza asi como de las poblaciones de sus presas es necesario realizar muestreos periódicos. para conocer por ejemplo; en que época del aiio la lechuza se alimenta más de una determinada especie. si tiene preferencia por individuos adultos o jóvenes. si captura más hembras o machos etc.

Además de visitar construcciones donde se refbgia esta lechuza es recomendable buscar lugares naturales como oquedades. cuevas. troncos huecos etc.. que se encuentran en la region.

BlBLlOCRAFlA

Alvarez-Castañeda, S. T. Y J. C. Lopez-\'idal. 1994. Claves para hlurciélagos Mexicanos. 2". Edición. C. de In. Biol. Del Noroeste, S .C y ENCB, l . P. N. 65 pp.

Arroyo-Cabrales, J . Y T. Alvarez. 1990. Restos oseos de murciélagos procedentes de las excavaciones en las grutas de Loth . Colección Científica. Inst. Nal. De Antropol e Hist. México.

DeBlase. A. F. 1981. A manual of Mammalogy. With keys to families of the world 2nd. Edition. Wm. C. Brown Co. Publishers. 435 pp.

Garcia, E. 1978. Apuntes de Climatologia. U N A M . 153 pp.

Hernández-Chavez. J. J . 1997. La alimentaci0n de I-i*/o tdhlr en la C'ienaga de Chapala. Ilichoacán. Mésico. PP. 157-1 74 in Homenaje al Profesor Ticul r\l\.arcz ( J Arroyo Cabrales y O. J. Polaco. coords ) . Inst. Nal Antropol Hist Colección Cientitica. 357. 1-391

I

Jones. C. y J . R. Goetze. I99I. Vertebrate remains found i n barn 0n.l pellets fronl wilbarger county. Tesas. The Tesas Journal of Science. Vol. 43. No. 3 . PP. 326- 328.

Key, J. P. 1998. Owl pellets - a word of discovery ?. Carolina Tips. Carolina Biological Supply Company. Vol. 61. No. 2. PP. 4 -7.

López-Forment, C. W . 1997. Algunas notas faunísticas del estudio de regurgitaciones de lechuza 71v/o alba, en el sur del Valle de México. PP. 1 175-1 8 1 in Homenaje al Profesor Ticul Alvarez ( J . Arroyo Cabrales y O. J . Polaco, coords ). Inst. Nal. Antropol. Hist., Colección Cientifica. 357: 1-39 1

López-Foment, C. W. y G. Urbano. V. 1977. Restos de pequeños mamíferos recuperados en regurgitaciones de lechuza. 7 : \ ~ o a/ha, en México. An. Inst. Biol. UNAM. México 48, Ser. Zoología ( 1 ): 23 1-242.

Martinez-Coronel, M. y S . Gaona. 1982. Análisis De Regurgitaciones, Procedentes De Tlapacoya Edo. De México. Inédito. 4 pp.

Ramírez-Púlido, J. y C. Sánchez-Hernández. 1972. Regurgitaciones de Lechuza, procedentes de la cueva del Cañón del Zopilote, Guerrero. México. Rev. Soc. Mexicana de Hist. Nat. Tomo XXXIII. PP. 107-1 1 1

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F. 332 pp

Ross, A. 1969. Ecological aspects of the food habits of insectivorous screech-owls. Proceedings of the western foundation of Vertebrate Zoology. Vol. 1 . No. 6. PP. 30 1-304.

Sánchez- Ortiz. X. F. 1995. Memorias XI11 Simposio sobre fauna silvestre. Gral. M . V Manuel Cabrera Valtierra. Fac. Med. Vet. Zoo. Div. Edu. Con. UNAhl; Fac. bled Vet. Zoo. Universidad Colima. PP. 184-186.