División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf ·...

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades TITULO: PROYECTO DE INVERSIÓN “SALÓN DE FIESTAS” ASESOR: Rosa Maria Ortega Ochoa TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRESENTA: David De Los Santos Valencia México, D. F. diciembre 2005

Transcript of División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf ·...

Page 1: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

TITULO:

PROYECTO DE INVERSIÓN “SALÓN DE FIESTAS”

ASESOR: Rosa Maria Ortega Ochoa TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESAS PRESENTA:

David De Los Santos Valencia

México, D. F. diciembre 2005

Page 2: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO
Page 3: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Índice 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Historia del giro

1.2. Generalidades de un proyecto

1.2.1. Qué es un proyecto

1.3. Generalidades de un proyecto de inversión.

1.3.1. Definición de un proyecto de inversión (P.I.).

1.3.2. Importancia de un P. I.

1.4. Etapas y elementos principales de un P.I.

2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. Mercadotecnia

2.1.1. Definición del producto

2.1.1.1. Descripción de la idea

2.1.1.2. Justificación

2.1.1.3. Nombre de la empresa

2.1.1.4. Descripción de la empresa

2.1.1.5. Tipo de empresa

2.1.1.6. Ubicación y tamaño de la empresa

2.1.1.7. Principios de la empresa

2.1.1.8. Misión

2.1.1.9. Visón

2.1.1.10. Objetivos de la empresa (corto, mediano, plazo)

2.2. Análisis De La Demanda

Page 4: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.2.1. Segmentación de mercado que la empresa pretende atacar

2.2.2. Características principales

2.2.3. Consumo aparente

2.2.3.1. Número de clientes potenciales

2.2.3.2. Consumo de unitario aparente (por cliente)

2.2.3.3. Consumo mensual aparente del mercado

2.2.4. Demanda potencial a corto, mediano y largo plazo

2.2.5. Participación de la competencia en el mercado

2.2.6. Objetivos del estudio del mercado

2.2.7. Información que le gustaría conocer de sus clientes, respecto al

servicio

2.2.8. Encuesta tipo cuestionario

2.2.9. Aplicación de la encuesta

2.2.10. Resultados que arrojo la el cuestionario

2.2.11. Resultados obtenidos

2.2.12. Conclusiones del estudio

2.3. Comercialización Del Producto

2.3.1. Promoción del servicio

2.3.1.1. Publicidad

2.3.1.2. Promoción de ventas

2.4. Análisis De Precios

2.4.1. Precio

2.5. Presentación practica del Investigación de mercado

2.6. Descripción tamaño del mercado

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Organización

3.1.1. Estructura de la organización

3.1.2. Funciones especificas por puesto

3.2. Marco legal de la organización

3.3. Análisis de la industria

Page 5: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

3.3.1. Análisis de porter

3.4. Método cuantitativo. Ventajas y desventajas

3.4.1. Facilidad de salir del mercado

3.4.2. Productos o servicios de la empresa

3.5. Método cualitativo. Ventajas y desventajas

3.5.1. Portafolio de productos

3.5.2. Análisis DOFA en la ingeniería del proyecto

3.6. Limitantes

3.7. Proceso de Producción

3.7.1. Especificación del servicio

3.7.2. Descripción del proceso de producción

3.8. Ingeniería

3.8.1. Materia prima

3.8.1.1. Proveedores

3.8.1.2. Compra de víveres

4. ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. Determinación de los costos

4.1.1. Costos

4.1.2. Costos fijos

4.1.3. Costos de producción

4.1.3.1. Mano de obra requerida

4.1.3.2. Materia prima

4.1.4. Costos de administración

4.1.5. Costos de venta

4.2. Ingresos

4.3. Depreciación

4.4. Estado de resultados

4.5. Inversión total inicial

4.5.1. Balance general inicial

Page 6: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. Flujo de efectivo

5.2. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través

del tiempo (VPN) y (TIR)

5.3. Punto de equilibrio

5.3.1. Punto de equilibrio del costo del equipo y mobiliario estructúrales

para la actividad 5.3.2. Punto de Equilibrio de la Recuperación Total de la Inversión

5.4. Opción de préstamo bancario

5.4.1. Crédito.

5.4.2. Amortización

5.4.3. Flujo de efectivo con préstamo bancario

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 7: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad las fiestas han sido importantes para los pueblos, los

grandes reyes las celebraban, la gente común, etc., estas hacen que las

personas se identifiquen, se unan más, de acuerdo a sus costumbres,

tradiciones y creencias.

Hoy día se siguen celebrando eventos y es necesario que existan lugares para

llevarlos acabo y que gente de todo nivel socioeconómico pueda tener acceso

a estos.

En la actualidad el Estado de México esta urbanizándose, la población

aumenta y las necesidades van ascendiendo, por lo cual nace la necesidad de

crear un salón de eventos sociales que satisfaga las necesidades de la gente y

tenga una ubicación céntrica por su seguridad y comodidad. Así mismo, se va a

compensar la falta de tiempo de los organizadores, ya que la mayoría trabaja y

no pueden invertir muchas horas en la preparación de una fiesta en su casa.

Además no cuentan con el espacio suficiente.

A lo largo de la investigación se mostrará la facilidad de entrar al mercado,

quienes serán nuestros posibles competidores, clientes, amenazas y

oportunidades que encontramos en el ambiente que impera en ese momento.

También se mostrara a profundidad si este negocio es rentable, que utilidad

podemos obtener y en que periodo.

Que tipo de préstamo es más factible solicitar a una institución financiera, y a

que tasa.

Todo esto es con la finalidad de que el inversionista aporte capital y sé de

cuenta que el proyecto es rentable y esta soportado con un estudio profundo y

sólido, puesto que los resultados que arrojaron las encuestas son muy

favorables y veraces.

Page 8: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

1.1. Historia Del Giro Las fiestas nacieron de un sentimiento religioso para honrar a una divinidad. Después abrazaron los intereses públicos, las tradiciones populares o nacionales, las memorias de hombres celebres y también las nociones astronómicas y físicas. Uno de los calendarios antiguos de los pueblos americanos, en la época prehispánica, fue el azteca, que es el más famoso e importante donde se marcan festejos en los cuales predomina el culto al sol, a la luna y en general a los astros. Después de la conquista de los españoles, predominó, en las clases poderosas, una influencia europea en las celebraciones que se festejaban en grandes y lujosos salones. Ahora las reuniones sociales se realizan con un conjunto de actos extraordinarios (comidas y regalos) con los que se celebra un acontecimiento particular. En lo que respecta al uso de un salón de fiesta podemos decir que la celebración de un evento lucirá mejor si se efectúa en un salón propiamente decorado. Por último, cabe mencionar, que en 1988 había 1,311 salones, y en 1993 ya funcionaban 3,364 en toda la República Mexicana. 1.2. GENERALIDADES DE UN PROYECTO 1.2.1. Qué es un proyecto Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera. En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que se debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

Page 9: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

1.3. GENERALIDADES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN 1.3.1. Definición de un proyecto de inversión (P.I.). Es un plan de inversión, que al asignarle un determinado monto de capital y de recursos humanos, materiales y técnicos, podrá producir un bien o servicio de utilidad para el ser humano o para la sociedad en general. Es una propuesta para el aporte de capital para la producción de un bien o la prestación de un servicio. Consta de un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa. 1.3.2. Importancia de un P. I. No todas la ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas (como empresa) puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos; por tal motivo para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos, porque a través de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica y financieramente si son implementadas, allí radica la importancia de elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa. La importancia radica en los beneficios y el desarrollo que le trae a la sociedad en los niveles, local, regional y nacional esto en función de:

1. La rentabilidad del proyecto con el sistema económico donde se encuentra.

2. La posición que tenga en su espacio dependiendo de la naturaleza de sus insumos y de su producto.

Page 10: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. Etapas del estudio de prefactibilidad. Se compone de 4 etapas interrelacionadas entre si:

Estudio del mercado: busca determinar la demanda del bien o servicio, el precio de venta, las características del mismo y la estrategia comercial a seguir.

Estudio técnico: esta relacionado con los aspectos técnicos del proyecto,

tiene por objetivo proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación. Principalmente involucra la selección de la tecnología a utilizar, la determinación del programa de producción, la descripción del proceso productivo. Localización: esta puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto, está tiene efecto condicionante sobre la tecnología a utilizar en el proyecto, tanto por las restricciones físicas como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada posible ubicación.

Estudio económico: la antepenúltima etapa del estudio es el análisis

económico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos totales de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Evaluación económica: se basa en la elaboración y análisis del cuadro de fuentes y usos. Las fuentes están dadas por los aportes de capital, los créditos, los créditos comerciales y financieros, las ventas. Beneficios promociónales. Por el otro lado de los usos deberán tener en cuanta las inversiones en activo fijo, los incrementos de activo de trabajo, el costo total de lo vendido, el impuesto a las ganancias.

El análisis económico estudia la bondad del proyecto en sí mismo sin importar la financiación. El estudio final de este análisis se resume en dos indicadores que son el valor actual neto (VAN) del proyecto y la tasa interna de retorno (TIR).

Page 11: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

II. Estudio del mercado 2.1. MERCADOTECNIA 2.1.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 2.1.1.1. Descripción de la idea. El ser humano por naturaleza es sociable, por ende vivimos en una sociedad, así que el salón de eventos sociales permite la convivencia de nuestros seres queridos, pretendo que esté permita el sano esparcimiento y la convivencia. 2.1.1.2. Justificación. Cuando una zona se está urbanizando, se va expandiendo y es necesario tener un salón de eventos sociales, ya que éste es muy importante para que la sociedad conviva. El salón de eventos sociales va a permitir satisfacer un gran número de personas de distintos gustos, edades y bolsillos. 2.1.1.3. Nombre de la empresa. Salón de eventos sociales “Luz de Luna”. El nombre “luz de luna” porque la totalidad de los grandes eventos se llevan acabo en la noche y la luz es la que le da elegancia y brillo al evento. Ya que remos que este salón de eventos sociales sea novedoso y constantemente esté avanzando, cubriendo la demanda del mercado. 2.1.1.4. Descripción de la empresa. Es una empresa que está orientada hacia la prestación de servicios, buffet, música, para organizar el evento de sus sueños y posibilidades económicas. 2.1.1.5. Tipo de empresa. Su giro es de servicios. 2.1.1.6. Ubicación y tamaño de la empresa. Ubicación: Boulevard Miguel Alemán en contra esquina San Antonio, colonia San Miguel Totoltepe. Código portal 50200. El tamaño de la empresa es micro porque tiene 12 trabajadores.

Page 12: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1.1.7. Principios de la empresa.

Amabilidad: Todo el personal deberá ser amable, en su trato con los clientes.

Calidad de servicio: Ofrecer un servicio con calidad, desde la recepción hasta la música y alimentos frescos.

Respeto: Tener respeto por las creencias de nuestros clientes, por su persona y entre el mismo personal.

Honestidad: Hacia nuestros proveedores, con nuestros clientes y sobre todo en la misma empresa.

2.1.1.8. Misión Ofrecer un sitio de esparcimiento y entretenimiento sano que fomente la unión familiar, los lazos de amistad, mejorando la calidad de vida de nuestros clientes. 2.1.1.9. Visión. Ser una opción óptima para organizar eventos de esparcimiento periódicamente, para que los familiares, amigos y acompañantes disfruten su estadía en el salón de eventos sociales “Luz de Luna”, recibiendo un trato amable y profesional en todas sus actividades. 2.1.1.10. Objetivos de la empresa. Objetivo a corto plazo (6 meses): Es que la gente nos conozca para poder brindarle todo lo necesita en la organización de su evento. Objetivo a mediano plazo (1 año): Posicionarse en el mercado, incrementando la difusión y publicidad del salón de eventos sociales “luz de luna”. Objetivo a largo plazo (3 años): Remodelar, dar mantenimiento de acuerdo a las necesidades que impere en el mercado de ese momento, de igual forma incrementar otro piso. 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.2.1. Segmentación de mercado que la empresa pretende atacar. Segmentación de mercado. El servicio que va a brindar el Salón de Eventos Sociales Luz de Luna, está dirigido a un segmento de mercado del nivel básico a superior, abarca desde comerciantes, vendedores, obreros calificados, empleados de gobierno,

Page 13: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

supervisores, profesionistas etc.; no obstante teniendo un ingreso desde 3,000.00 hasta 35,000.00 mensuales. 2.2.2. Características principales. Dada las condiciones que es vivir en provincia y que mucha gente del D.F. se está mudando, y se urbaniza más el pueblo, surge la necesidad de dirigirnos a personas creyentes, cumplidores y por supuesto a los batalladores, ya que el habito de consumo de este servicio es muy demandante y va a satisfacer sus necesidades por la flexibilidad de los paquetes y servicios que ofrece el salón de eventos sociales Luz de Luna. 2.2.3. Consumo aparente. 2.2.3.1. Número de clientes potenciales. Con el fin de dar a conocer el producto (salón de fiestas Luz de Luna), los clientes potenciales que se tomaron en cuenta fueron:

a) Unidad Habitacional. b) Madres con hijos. c) Comerciantes.

2.2.3.2. Consumo unitario aparente (por cliente). Basándose en sus necesidades, su relación con el medio circulante y las condiciones que prevalecen para que el cliente en un momento determinado consuma un servicio, se les preguntó ¿Cuáles son los eventos más consumidos por los mismos?, y los más escogidos son: Bodas, XV años, Fiestas infantiles. 2.2.3.3. Consumo mensual aparente del mercado. Las personas encuestadas basaron su consumo una vez al año, 2 veces al año y más de 2 veces al año. 2.2.4. Demanda potencial a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo. Satisfacer las necesidades de los consumidores, así mismo posicionarse del mercado distinguiéndose la calidad y servicio. Mediano plazo: Satisfacer la demanda en las temporadas más altas.

Page 14: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Es la primavera e invierno, ya que la gente recibe su reparto de utilidades y su aguinaldo. Largo plazo: Contar una variada gama de servicios para todos los gustos y ocasiones, llegando la posibilidad de crear otro salón en lugar para ampliar nuestro mercado. 2.2.5. Participación de la competencia en el mercado. La participación de nuestra competencia en el mercado relativamente es del 40%, pues no ofrece lo que nosotros damos, ya esto hace que seamos atractivos para mercado. Estudio de mercado reflejó, que las personas desean que se les brinde un servicio integral donde ellos se sientan cómodos y satisfechos. 2.2.6. Objetivo del estudio de mercado. Se aplica a los niveles de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas; basándose en el libre albedrío, la gente influye profundamente en lo que se producirá y en los recursos que se utilizarán para ello, así como: ¿Cuánto?, ¿Cómo?, y en ¿Qué periodo alquilaran un servicio de salón de fiestas?. 2.2.7. Información que le gustaría conocer de sus clientes, respecto del producto o servicio. El porcentaje de cuentas veces alquilan un salón, a que precio y en que temporada que servicio extras quisieran que se ofrecieran. 2.2.8. Encuestas tipo cuestionario. Es una encuesta tipo cuestionario, por medio del cual la persona entrevistada proyecta sus ideas, de acuerdo al medio en el que se desenvuelva. Así resultará más fácil comprender la necesidad y lo que busca en un evento social. 2.2.9. Aplicación de la encuesta. Es una encuesta de 11 preguntas dicotómicas, múltiples y abiertas en las que se definen las posibles necesidades del cliente con los salones de fiestas.

Page 15: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

En cuesta Salón de fiestas Luz de Luna.

1. ¿Acostumbra celebrar algún evento social en salón?

Si ( ) no ( )

2. ¿Qué tipo de evento?

a) bodas b) XV años c) fiestas infantiles d) graduaciones e) otros

3. ¿Con qué frecuencia alquila un salón de fiestas?

Una vez al año ( ) 2 veces al año ( ) 2 o más veces año ( )

4. ¿En qué temporada?

Primaria ( ) Verano ( ) Otoño ( ) Invierno ( )

5. ¿Le agradaría que hubiera un salón de fiestas, en donde se pueda realizar cualquier tipo de evento en está zona?

Si ( ) no ( ) ¿Por qué? __________________________________

6. ¿Qué busca en un salón de eventos sociales?

a) Calidad b) Servicio c) Precio d) Horas e) Todas las anteriores

7. ¿Le gustaría que el salón tuviera servicio de guardería durante el

evento?

Si ( ) no ( )

8. ¿Le gustaría que el salón incluyera servicio valet parking?

Si ( ) no ( )

9. ¿Le gustaría que el salón de fiestas le ofreciera la opción de elegir entre diferentes paquetes del mismo precio?

Si ( ) no ( ) ¿Cómo cuales?___________________

10. ¿Estaría dispuesto a pagar por boleto entre $150 a $200 pesos, por los

servicios que le ofrece el salón y los paquetes?

Si ( ) no ( )

11. ¿Su ingreso mensual es?

Page 16: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Entre 3,000 y 6,400 ( ) entre 6,400 y 19,000 ( ) entre 19,000 y 35,000 ( )

2.2.10. RESULTADOS QUE ARROJO EL CUESTIONARIO De la pregunta No. 1, se les cuestionó a las personas ¿Sí acostumbran celebrar algún evento social en salón?, se pueden considerar las personas encuestadas que son: padres, comerciantes y jóvenes. Estadística: El 90% de las personas encuestadas consideran que es necesario celebrar un evento especial en un salón y si lo acostumbra. El 10% de las personas encuestadas consideró, que no es necesario celebrar un evento en salón. Correlación: La pregunta No. 1, se correlaciona con la pregunta No. 2 por el tipo de evento pues el 35% son bodas, 25% son XV años, 20% son fiestas infantiles, 15% son graduaciones y 15% son otros eventos. El incremento constante de la población ya sea interna de la región, como también las personas que llegan del DF a esta zona, hacen que la gente cada vez más se interese en hacer sus eventos en un eventos en un salón, ya que la cultura se va mezclando aunque una minoría prefiere no gastar y hacer su evento en la calle. De la pregunta No. 2 se les cuestionó ¿Qué tipo de evento?. En donde ellos tenían una serie de opciones a elegir. Para así saber que eventos son más solicitados por las personas por lo regular son bodas, XV años, fiestas infantiles, graduaciones y otros.

Estadística: De las personas encuestadas el 35% seleccionó bodas, el 25% XV años, el 20% fiestas infantiles, el 15% graduaciones y el 5% lo obtiene otros eventos.

costumbre de celebrar algún evento en salón.

90%

10%

sino

Eventos más solicitados por las personas.

35%

25%

20%

15%5% bodasxv añosf. infantiles graduacionesotros

Page 17: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Correlación: La pregunta No. 2, se correlaciona con la pregunta No.1, ya que 90% de las personas encuestadas celebran algún evento y por ende serian las más frecuentes, No. 5 el 90% quiere que haya un salón integral, para así poder celebrar cualquier tipo de evento. Las personas que estuvieron de acuerdo en otros eventos, son aquellas que buscan la ocasión y momento para reunirse con amigos y despedirse de lago o los momentos que pasaron juntos que recordarán. De la pregunta No. 3, es con que frecuencia la gente alquila un salón de fiestas.

Estadística: El 70% de las personas encuestadas considera que al menos una vez al año, ha alquilado un salón de fiestas. El 18% de las personas encuestadas considera que al menos lo ha alquilado 2 veces al año. El 12% de las personas

encuestadas considera que 2 o más veces al año. Correlación: La pregunta No. 3, se correlaciona con la pregunta No. 1,90% ya que al alquilar un salón de fiestas, las personas acostumbran por lo menos a celebrar algún evento en salón, con el fin de que sea inolvidable y de que ellos, como sus seres queridos disfruten del evento sin tener que atenderlos ellos mismos; No. 2 35% bodas, 25% XV años y la N0. 4 por la temporada el 35% diciembre; 25% primavera. De la pregunta No. 4 se le cuestiono a la gente ¿En que temporada?

Estadística: el 35% de las personas encuestadas dijo que en invierno, el 25% verano, el 15% en otoño y el otro 25% en primavera.

¿Con que frecuencia alquila un salón de fiestas?

70%

18%

12%

1 vez al año 2 veces al año 2 o más veces al año

¿En que temporada?

25%

25%15%

35%Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Page 18: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Correlación: La pregunta No. 4 se correlaciona con la No. 3 con un 75% ya que la frecuencia de alquilar un salón influye indirectamente con el tiempo, pues las personas encuestadas esperan épocas donde estén mejor económicamente y que el evento no lo resienta mucho en su economía, otra parte de las personas encuestadas opinan que no importa cuanto se gasten mientras sea en el tiempo y fecha que escogieron. De la pregunta No.5, se le pregunto si le agradaría que hubiera un salón de fiestas, en donde se pueda realizar cualquier tipo de evento en esta zona.

Correlación: La pregunta No.5, se correlaciona con la pregunta No.1, del 90%, del la No.2, por el tipo de evento que las personas acostumbran cerebrar y la No.3, la frecuencia de celebrar un evento en salón, ya que la gente prefiere que en un solo salón, se les de la opción de celebrar fiestas infantiles, y otro tipo de evento y por ende la comodidad, ya que las personas encuestadas dicen que para celebrar algún evento tienen que ir al centro, por que en los salones que hay aquí son deficientes, y solo son para bodas y XV años. Por lo tanto las personas sí cuentan con recursos para pagar el evento. De la pregunta No. 6, a las personas se les cuestionó ¿Qué busca en un salón de eventos sociales?

Estadística: De las personas encuestadas el 90% opinaron que sí les agradaría y sería muy bueno, porque en la zona no hay variedad de salones para cada evento. El 10% restante opinó que no le interesa.

Estadística: El 75% de las personas encuestadas buscan la calidad y servicio, el 15% de las personas encuestadas buscan o prefieren el precio, ya que así pueden acceder, el 2% prefiere las horas, por último el 8% prefiere todas las anteriores.

Le agradaría que hubiera un salón de fiestas

sino

¿Qué busca en un salon de eventos?

75%

15%

2%8%

Calidad y Servcio

Precio

Horas

todas las anteriores

Page 19: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Correlación: La pregunta No. 6, se correlaciona con la pregunta No. 4, ya que el 90% de las personas encuestadas prefieren que haya un salón donde se pueda realizar cualquier tipo de evento, y buscan calidad y servicio, tanto en el trato como en los servicios como: instalaciones, servicio de meseros y ambientación. Ellos buscan la comodidad para desplazarse y evitan lo desagradable de cerrar las calles y el ruido. El 15% de las personas encuestadas, prefieren el precio ya que éste les dirá si vale la pena o no gastar su dinero. De la pregunta No. 7, las personas encuestadas opinaron que sería genial tener servicio de guardería durante el evento.

Correlación: La pregunta No.7, se correlaciona con la pregunta No. 3, los eventos más solicitados son las bodas y por lo regular los niños pequeños no dejan disfrutar la fiesta, ya que son muy inquietos por su edad. Las personas encuestadas en su mayoría les encantaría sentirse más cómodos tanto ellos como para sus hijos poder disfrutar el evento. También con la No. 6 con un 75%, ya que prefieren servicio y calidad. Por ello llegamos a la conclusión que no les importa gastar mientras se ofrezca un buen servicio por parte del salón. De la pregunta No. 8, se cuestiono ¿Sí les gustaría que el salón contará con servicio de valet parking?

Servicio de valet parking

si85%

no15%

sino

El 95% de las personas encuestadas prefieren el servicio de guardería, por comodidad y diversión. El 5% restante prefiere cuidarlos, pues desconfían.

Servicio de Guarderia

si les gustaría no les gustaría

Page 20: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

El 85% de la personas encuestadas con carro propio y lo utilizan en todo momento, y para estas personas es mas cómodo y accesible dejarlo en un lugar seguro, cerca y así ellos pueden llegar más tarde a su casa, en vez de dejarlo en la calle y sin seguridad. 15% no cuenta con carro y piensa que sería más caro alquilar el salón. Correlación: La pregunta No.8, se correlaciona con la pregunta No.6, en donde las personas buscan calidad y servicio, precio, en donde ellos confrontarán que les estamos ofreciendo en comparación con la competencia. Y con la No. 11, por el ingreso que obtienen les es posible tener un auto propio. De la pregunta No. 9, en cuanto a que salón de la opción de elegir entre los diversos paquetes que ofrezca.

Correlación: La pregunta No. 9 esta correlacionada con la pregunta No. 10, con el 88% es por que las personas están dispuestas a pagar un precio accesible por los servicios que ofrece el salón, por que es más cómodo y se adecua a sus posibilidades. De la pregunta No. 10, respecto a ¿Estaría dispuesta apagar por boleto entre $150 a $200 por boleto con los servicios que le ofrece el salón?

Estadística: De todas las personas encuestadas sí quieren que se les de la opción de elegir paquetes al mismo precio, de hecho el 55% opina que éstos sean flexibles, el 25% opina que es importante la variedad, el 10% opina el precio y el último 105 prefiere otros.

Estadística: De las personas escuetazas el 88% opina que sí estaría dispuesta a pagar la cantidad de $150 a $200 pesos, otro 12% opinó que prefiere ver los paquetes y decidir, ya que en fiestas infantiles es caro.

Diversidad de Paquetes

Flexibles 55%Variedad

25%

Precio10%

otros10%

Flexibles Variedad Precio otros

Pago de boleto entre $150 y $200 pesos.

88%

12%

Si No

Page 21: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Correlación: La pregunta No. 10, se correlaciona con la No. 11.que al ver por sus ingresos y la inversión de éstos en un evento que les daría satisfacciones y no dolores de cabeza en su preparativos, se les hace cómodo el desembolso del pago del boleto. De la pregunta No. 11, se les pregunto a los encuestados ¿Qué ingreso mensual tienen?.

Estadísticas: De todas las personas encuestadas el 53% obtiene un ingreso mensual de $3,000 a $6,400, el 30% obtiene un ingreso mensual de $6,400 a $ 19,000 y por último el 17% obtiene un ingreso de $19,00 a $35,000.

Correlación: La pregunta No. 11 se correlaciona con la No. 3 por la frecuencia en que alquilan el salón. 2.2.11. Resultados obtenidos. Las personas necesitan un salón que les proporcione una diversidad de servicios, que cubran sus necesidades, pues quieren sentirse cómodos y seguros y por supuesto acorde a sus ingresos. La mayoría de las personas encuestadas quieren algo nuevo y con los servicios que ofrece el salón de eventos sociales “Luz de Luna”, como guardería, valet parking y una amplia variedad de paquetes les parece excelente, no obstante la ubicación favorece que la demanda se eleve y sea satisfecha. 2.2.12. Conclusiones del estudio. De las personas encuestadas; las que alquilan salones de fiestas opinaron: Mejora en los servicios e instalaciones del salón, ya que los existen actualmente son deficientes y les gustaría que hubiera uno que brindara servicio y calidad. Existe una mejor penetración y aceptación en el mercado del servicio que se pretende instalar.

Ingreso mensual

entre 3,000 y 6,40053%

entre 6,400 y 19,00030%

entre 19,000 y 35,000

17%

entre 3,000 y 6,400

entre 6,400 y 19,000

entre 19,000 y 35,000

Page 22: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Las personas muestran interés y hacen todo lo posible para alquilar un salón que les ofrezca un buen servicio, precio y por supuesto la ubicación ya que ellos dicen que es muy cómodo y así no se desplazarían hasta el Distrito Federal donde se ubican los mejores salones y cuentan con la seguridad de la cercanía de su casa. 2.3. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO 2.3.1. Promoción del servicio. 2.3.1.1. Publicidad. Es de gran importancia el proceso de la publicidad y promoción del salón de eventos sociales, para lo cual se tiene contemplado pagar anuncios en los periódicos y gacetas de circulación local, en la sección amarilla, en carteles pegados en lugares que concurren las personas como son: centros comerciales, escuelas, iglesias, etc. 2.3.1.2. Promociones de ventas. La mejor promoción de ventas es que se le ayude al cliente con el evento que pretende celebrar ofreciendo varios paquetes y siendo flexible en armar un paquete con forme a sus necesidades y presupuesto. Entre las promociones de venta es el traslado de un camión de pasajeros de una iglesia o un centro de contacto de los invitados sujeto a que rebase el costo del traslado contemplado por nosotros. Dos veces adquirido nuestros servicios tendrán el derecho de usar nuestras instalaciones para una fiesta infantil entre semana, y entre otras promociones que se elaboraran que se pondrá en la publicidad. 2.4. Análisis de precios 2.4.1. Precio Referente con el precio se le dará al cliente una reducción con el precio de la competencia, no afectando nuestro margen de ganancia. Nuestros precios son competitivos con referencia a nuestros competidores, como también al servicio que prestamos y la flexibilidad de modificar los paquetes con forme la las necesidades y recursos que cuente el cliente.

Page 23: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.5. Presentación practica del Investigación de mercado. Producto.

- Variedad. Se ofrece diversos tipos de eventos para cada ocasión, y por ende variedad de paquetes.

- Calidad. En el servicio y alimentos. - Nivel de satisfacción. - Línea de servicio. - Nombre de la marca. Salón de Eventos Sociales “Luz de Luna”.

Precio.

- Nivel. - Descuentos. En paquetes. - Facilidades. Pagos en plazos. - Comisiones. - Términos de pago. Se dará un anticipo de la tercera parte con un

mes y medio de anticipación y se liquidará una semana antes del evento.

- Valor percibido. El momento inolvidable del evento, con lo buscamos que el cliente quede satisfecho.

- Calidad / Precio. En cuanto al servicio integral del evento. - Diferenciación. El plus comparación de la competencia, sería el

estacionamiento y el servicio de guardería. Plaza.

- localización. - Grado de acceso. - Especio. 300 metros cuadrados. - Canelas de distribución. - Cobertura de distribución.

Promoción.

- publicidad. Sección Amarilla. - Promoción de ventas. - Relaciones Públicas. - Propaganda. Volantes, anuncio en la parte superior del propio

negocio. - Naturaleza del servicio.

Post-venta. si el cliente alquila el salón por lo menos 2 veces al año. Se hará acreedor a una membresía de cliente distinguido y gozará de descuentos y grandes beneficios

Page 24: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.6. DESCRIPCIÓN TAMAÑO DEL MERCADO.

Estado de México. Población:

Toluca. Población:

Población de la colonia San Pedro Totoltepec: 16,872

Población Económicamente activa: 5,969

Población económicamente inactiva: 5,387

Población de la colonia San Miguel Totoltepec: 3,639

Población económicamente activa: 1,205

Población económicamente Inactiva: 1,055

Habitantes de 12 años en adelante con instrucción básica a

Habitantes de 12 años en adelante con ingresos en base a la encuesta: el 54% obtiene ingresos de $3,000 a $6,400, el 30% de $6,400 a $19,000 y por ultimo el 17% es $19,000 a $35,000. Dirigiéndonos así al segmento nivel C+ a D+.

Características: 5 personas por familia, cuentan con televisión, escuchan radio, tienen línea telefónica, cuentan con auto. Principal ocupación: comerciantes, vendedores, obreros calificados, oficinistas, profesores y algunos gerentes.

Page 25: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

III. Estudio técnico 3.1. Organización. Se pretende establecer los niveles jerárquicos, funciones y responsabilidades de cada puesto con el fin de poner a la persona idónea en el. 3.1.1. Estructura Organizacional. Organigrama “salón de eventos sociales Luz De Luna”

3.1.2. Funciones especificas por puesto. Director. Función básica.

Dirigir y coordinar las actividades de la empresa en genera, esto incluye las finanzas.

Llevar a cabo la publicidad idónea en cuanto a mercadotecnia, para fortalecer la empresa.

Tomar decisiones con información veraz y oportuna. Delegar responsabilidad y autoridad a los departamentos para que

cumplan con las metas establecidas.

DIRECTOR

CONTABILIDAD

D.J o Grp. Musical

COCINA SERVICIOS COMPRAS Y ALMACEN

ANIMADORA INFANTIL

MESEROS

RECEPCIONISTA

Page 26: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Estudiar y evaluar los procedimientos, alas instalaciones respecto a los eventos sociales, recibiendo opiniones de los empleados para tener una mayor planeación y ésta tenga una recuperación favorable en el futuro de la empresa.

Proveer a la empresa del recurso humano idóneo de acuerdo al puesto. Reclutar y seleccionar al personal.

Contador. Función básica.

Llevar el historial de la empresa. Se va a encargar del pago de impuestos, tanto provisionales como

anuales. Llevar la contabilidad.

D.J. o Grupo musical Función básica.

Estar en constante actualización de la música del momento. Mezclar y poner música. Ambientar la fiesta. Manejar la combinación de luces.

Compras y almacén. Función básica.

Buscar al proveedor, precio, condiciones de entrega y calidad óptimas, para cubrir las necesidades de la empresa.

Comprar en las mejores condiciones (precio, calidad y tiempo). Control de presupuesto. Abastecer a todas las áreas de la empresa oportunamente. Evitar desperdicio. Llevar un análisis de mis proveedores. Llevar una visión de compras por periodo. Llevar a cabo el J.I.T.

Cocina. Función básica.

Es el encargado de proceso de preparación de alimentos, el cual debe verificar que se realice respecto a las condiciones de calidad y frescura.

Tener un control y limpieza en el área de trabajo. Tener preparados los alimentos a tiempo y la cantidad requerida. Evitar mermas y optimizar los recursos. Elaborar una solicitud de requisición, para abastecerse de producto, que

será enviada al departamento de compras y almacén.

Page 27: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Meseros. Función básica.

Brindar a los clientes un buen servicio dejándolos satisfechos. Mantener su área de trabajo limpia. Dar mantenimiento al mobiliario. Estar al pendiente de los clientes.

Animadora infantil. Función básica.

Animar, crear manualidades con globos y divertir a los niños. Estar al pendiente de los niños cuando estos estén en los juegos

inflables. Hacer concurso y rifas.

Recepcionista. Función básica.

Atender e informar al público en general sobre los presupuestos, promociones y paquetes según el evento.

Proporcionar los requerimientos para apartar el salón. Elaborar el calendario de eventos. Proveer la información oportuna al director en cuanto a eventos. Llevar un registro de los eventos efectuados en el mes.

Perfil del puesto a ocupar. Puesto: Director General. Sexo: Masculino. Edad: 30 años. Estudios: L.A.E. titulado. Experiencia: En toma de decisiones, trabajar en equipo. Sensibilidad. Responsable. Buena presentación. Disponibilidad de horario. Puesto: Capitán de meseros. Sexo: masculino. Edad: 23-40 años. Estudios: preparatoria. Experiencia: Mínima 6 meses en el ramo de salones de fiestas.

Page 28: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Fundamental resolutivo y sociable. Contador. Se utilizarán los servicios en lo individual o por un despacho contable. Sexo: Femenino Edad: 23-40 años. Estudios: C.P. titulado. Experiencia: Mínima 6 meses en contabilidad general, fiscalmente actualizado y experiencia en el ramo de salones de fiestas. Puesto: Compras. Como se trata de una microempresa este puesto lo desempeñará el gerente general o el encargado de cocina, ya sea el bien que se compre. Puesto: Cocina. Sexo: Indistinto. Edad: 30-60 años. Estudios: Chef o cocinero. Experiencia: en la preparación de grandes banquetes. Fundamental que cocine rico. Puesto: Mesero. Sexo: Indistinto. Edad: 20-40 años. Estudios: Primaria. Experiencia: trato con clientes, facilidad de palabra. Activo. Disponibilidad de horario. Puesto: Recepcionista. Sexo: femenino. Edad: 19-30 años. Estudios: Mínimo secundaría. Experiencia: Mínimo 6 meses en trato con el público en general, facilidad de palabra. Buena presentación. Disponibilidad de horario.

Page 29: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Puesto: D.J. o Grupo Musical. Sexo: Masculino. Edad: 20-30 años. Estudios: Preparatoria. Experiencia: 1 año en manejo de mezcladora para D.J. y 2 años para grupo musical. Fundamental que tengan una gran variedad de repertorio. Puesto: personal de limpieza. Sexo: Indistinto. Edad: 20-40 años. Estudios: Primaria. Fundamental que sea activo. 3.2. Marco legal de la organización.

Alta en hacienda formato R-1 como persona física con actividad empresarial.

Constancia de negocio que emite la delegación municipal o también conocido como (constancia comercial del delegado).

Factibilidad de uso especifico de suelo. Firmas de consentimiento de vecinos. Visto bueno de la escuela primaria o secundaria más cercana. Licencia de uso de suelo. Licencia municipal de construcción o remodelación. Permiso para consumir bebidas alcohólicas. Visto bueno de la unidad de protección civil (local). Visto bueno de la dirección de ecología (interna). Contar con las medicinas de seguridad, extinguidor (es) y botiquín (es). Documento para acreditar la propiedad. Peritaje de instalación eléctrica. Peritaje de instalación de gas.

3.3. Análisis de la industria. 3.3.1. Análisis de porter. Competencia General:

a) Salón Ciec Val Up. b) Real Hacienda. c) Salón la Fama.

Competencia Particular:

a) Salón Gama. b) Salón de fiestas Finca de Adobe.

Page 30: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Clientes: a) Alumnos de secundaria, preparatoria que cursen el último grado de

estudios. b) Todas las personas que deseen celebrar. Bodas, xv años, cumpleaños

infantiles, despedidas, bautizos, celebraciones anuales, entre otros. Proveedores:

a) Crisa (loza). b) Grupo Textil. c) Embotelladora Coca Cola. d) PEPSI. e) Distribuidora modelo (cerveza). f) El gallito (distribuidora de vinos y licores). g) Grupo Papelero Alfa. h) Fiesta Silla.. i) Gas imperial. j) Central de abastos.

Barrera de entrada. Permisos y licencia, entrega máximo 3 meses. Bienes sustitutos: Alquiler de mesas, sillas, lonas y loza. 3.4. MÉTODO CUANTITATIVO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción. Concepto Mej

or Peor Concepto No

Favorable Favorable

Estabilidad Ambiental (EA)

(-)1 5 Fortaleza de la industria (FI)

(+)1 6

Cambios tecnológicos (-)3 Potencial de crecimiento 4 Tasa de inflación (-)2 Potencial de utilidad 3 Variabilidad de la demanda (-)3 Estabilidad financiera 2 Rango de precio del producto (-)3 Conocimiento

tecnológico 2

Barreras de entrada (-)1 Utilización de recursos 1 Presión competitiva (-)2 Intensidad del capital 2 Elasticidad precio de la demanda

(-)2 Facilidad de entrar al mercado

3

Total -2.2 Productividad 5 Total 2.7 Ventaja competitiva (VC) Fortaleza Financiera (FF) Participación de mercado (-)3 Rentabilidad sobre

inventarios 5

Calidad de producto o servicio (-)2 Apalancamiento 3 Ciclo de vida del producto o serv.

(-)3 Liquidez 2

Conocimiento tecnológico (-)1 Capital de trabajo 3 Control de proveedores (-)3 Facilidad de salir del

mercado 5

Total -2.4 Riesgo que implica el negocio

4

total 3.6

Page 31: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Sustitución FI + VC = 2.7 + (-) 2.4 = 0.3 FF + EA = 3.6 + (-) 2.2 = 1.4

La evaluación de la acción resulto: agresiva, debido a su comportamiento en el mercado. 3.4.1. Facilidad de salir del mercado Es muy favorable ya cuenta con todo lo necesario para cambiar de actividad. 3.4.2. Productos o servicios de la empresa. Portafolio de productos:

• Evento bodas. • Evento XV años. • Evento Infantil. • Evento Graduaciones. • Evento fiestas Anuales. • Evento bautizos. • Evento primera Comunión. • Evento Cumpleaños.

1 2

1

2

0. 3

1 agresiva 100% 2 agresiva 50% 3 agresiva 25%

Page 32: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

3.5. MÉTODO CUALITATIVO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 3.5.1. Portafolio de productos. Estrella Gastos y costos altos Ventas altas Eventos de bodas

Niño problema Costos y gastos altos Ventas bajas Otros

Vacas Costos y gastos bajos Ventas altas Eventos de XV años

Perro Costos y gastos bajos Ventas media Fiestas infantiles

3.5.2. Análisis DOFA en la ingeniería del proyecto. Debilidades.

1. Capacidad de atención a eventos. 2. Precio. 3. Tipo de bebidas. 4. Horario.

Oportunidades.

2. Crecimiento poblacional-regional. 3. Crecimiento de la demanda. 4. Remodelación y expansión. 5. adquirir un equipo de sonido actual. 6. crear nuevos paquetes.

Fortalezas.

2. El terreno es propio. 3. Instalaciones. 4. Estacionamiento. 5. Servicio y calidad. 6. Ubicación.

Amenazas.

1. Clima.

Page 33: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

2. Economía. 3. Tecnología. 4. Competencia.

Estrategia DF D.1, F.4,F.1 D.2,F.3,F.4,F.2 D.3,F.4 D.4,F.1,F.3,F.5

Estrategia AO A.1,O.3 A.2,O.1,O.2,O.3 A.3,O.4 A.4,O.2,O.5

Estrategia AF A.1,F.2 A.2,F.4,F.1 A.3,F.2,F.3 A.4,F.5,F.3,F.4

Estrategia DO D.1,O.3,O.5 D.2,O.2,O.1,O.4,O.5 D.3,O.5,O.2 D.4,O.3,O.5,O.2

3.6. Limitantes.

1. El tiempo para entregar los permisos y licencias (3 meses). 2. Visto bueno de una escuela cercana. 3. Recabar 10 firmas como mínimo de los vecinos que vivan en la zona

donde se pretende poner el negocio.

Page 34: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

3.7. PROCESO DE PRODUCCIÓN 3.7.1. Especificación del servicio. El servicio que ofrece el salón de eventos sociales “Luz de Luna” consta de grupo musical, maestro de ceremonias, comida, servicio de guardería y servicio de valet parking. 3.7.2. Descripción del proceso de producción.

1) Primeramente el cliente llega a recepción, pide informes sobre un evento en especial y su precio; la recepcionista le muestra los diferentes paquetes y se le muestra las instalaciones.

2) Se le dice al cliente que se apartara el salón con un mes y medio de anticipación y para fiestas infantiles 2 semanas pagando una tercera parte al firmar el contrato y el resto a una semana antes del evento.

3) Firma del contrato. 4) Un mes antes de que sea el evento se compran con nuestros

proveedores los insumos que vamos a necesitar y se van a necesitar y se almacenan como: vinos, refrescos, adornos sintéticos, globos, etc.

5) Una semana antes del evento se hacen los pedidos de los productos perecederos.

6) Dos a un día antes del evento se adorna con los dispositivos previamente montados.

7) El día del evento se hace una inspección cuatro horas antes del evento, para verificar que todo esta como pidió el cliente

8) Una hora antes de que empiece el evento el cliente llega, para supervisar el salón y poner sus recuerdos de mesa por lo general.

9) Llega la hora del evento, la recepcionista da la bienvenida a los invitados ofreciéndoles el servicio de guardarropa y llevándolos hacia su mesa. Y donde los invitados pueden llegar medio hora antes.

10) Durante 5 horas que dura el evento hay : 11) veinte minutos de tolerancia hacia los invitados para que empiece el

festejo del evento. 12) Pasada la tolerancia empieza a servir de comer. 13) Cuarenta minutos después de servida la cena empieza la ceremonia y al

concluir esta se amenizara la velada con música hasta las dos de la mañana.

Page 35: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

3.8. INGENIERÍA 3.8.1. Materia Prima Se tiene la necesidad de comprar perecederos para cada evento. 3.8.1.1. Proveedores.

a) Crisa (loza). b) Grupo Textil. c) Embotelladora Coca Cola. d) PEPSI. e) Distribuidora modelo (cerveza). f) El gallito (distribuidora de vinos y licores). g) Grupo Papelero Alfa. h) Fiesta Silla. i) Gas imperial. j) Central de abastos.

3.8.1.2. Compra de víveres Tomando en cuenta un evento de 100 personas. 10 botellas de vino. $ 878.00 Cuatro cajas de refresco. $ 422.00 $ 1300.00 Insumos para el banquete. Es más difícil de determinar porque para obtener un precio más bajo las mercancías se debe comprar por caja o costal, siendo que no se ocupara todo ello en la preparación del banquete. Enseguida se describen compras para dos semanas a un mes de actividades. 1 caja de hogos 1 caja de crema 1 caja de jitomate 1 costal de zanahoria 1 costal de cebolla 1 costal de calabaza 1 caja de piña en lata 1 costal de papa

1 costal de chicharos 1 costal de chile 1 costal de azúcar 1 caja leche entera 1 caja de leche clavel 1 manojos de cilantro 1 kilos de ajos

Dando un total promedio costo del banquete $ 2,210.00 pesos

Page 36: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Cotización en la preparación del banquete para 100 personas

Crema De Champiñones Costo Cantidad Precio Champiñones 20 Kg. 520.00 leche clavel 30 latas 250.00 ago 0.3 Kg. 8.00 Cebolla 2 Kg. 10.00 Mantequilla 0.9 Kg. 41.00 harina de trigo 0.1 Kg. 1.00 Azúcar 0.1 Kg. 1.00

Pollo Adobado Con Ensalada De Col chile ancho 2.5 Kg. 197.00 chile guajillo 1 Kg. 50.00 Pollo 20 Kg. 240.00 canela 0.5 Kg. 36.00 Cominos 0.1 Kg. 4.00 Cebolla 2 Kg. 10.00 ago 0.3 Kg. 8.00 Clavo 0.1 Kg. 4.00 Jitomate 2.5 Kg. 25.00 Col 20 Kg. 150.00 zanahoria 20 Kg. 140.00 Crema 15 Kg. 390.00 lata de piña 10 lt 125.00 Total 2210.00

Es importante mencionar que esta cotización es una muestra de los precios de los ingredientes en la elaboración de una cena, utilizando algunos precios estándares y otros altos para su cotización. Dado que no es el único menú, los de más oscilaran en el mismo costo, además es solo una muestra ya que los precios de algunos productos bajan o suben dependiendo de la temporada o demanda, por otra parte la utilización de algunos de ellos no es en su totalidad, como es el caso del azúcar, la harina, las especies, etcétera, como también se bajaran los costos al comprar en centros de abasto por mayoreo (cajas o costales), que obviamente no se utilizara en su totalidad. Dando un total de $ 3,510.00 pesos.

Page 37: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

IV. Estudio económico 4.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS. 4.1.1. Costos. Los costos estimados son mensuales y estos se pueden modificar dentro del curso ya que como sabemos en el país los precios varían en temporadas, así como también se sabe hay temporadas de más demanda de nuestros servicios. 4.1.2. Costos fijos.

EQUIPO Adquisición No. unidades COSTO

mesas redondas $ 600.00 20 $ 12,000.00 sillas $ 210.00 200 $ 42,000.00 manteles algodón-tampa $ 220.00 20 $ 4,400.00 bases de mantel $ 120.00 20 $ 2,400.00 mesas rectangulares $ 600.00 3 $ 1,800.00 manteles de encaje $ 500.00 20 $ 10,000.00 servilletas de algodón $ 45.00 200 $ 9,000.00 servilletas de encaje $ 28.00 200 $ 5,600.00 juego de cubiertos $ 18.00 200 $ 3,600.00 juego de vasos $ 11.00 200 $ 2,200.00 Copas $ 25.00 200 $ 5,000.00 juegos de platos $ 22.00 200 $ 4,400.00 juegos de cerámica para café $ 25.00 100 $ 2,500.00 juegos de bases de metal para plato $ 73.00 20 $ 1,460.00 candelabros, fundas, moños y otros $ 380.00 20 $ 7,600.00 Refrigeradores $ 12,150.00 2 $ 24,300.00 cámara de video $ 25,000.00 1 $ 25,000.00 equipo de sonido $150,000.00 1 $ 150,000.00 Planta de luz $ 18,000.00 1 $ 18,000.00 Total $ 331,260.00

Equipo auxiliar Adquisición No. unidades COSTO

Juego de sal y pimienta $ 20.00 20 $ 400.00 hielera de mesa $ 20.00 20 $ 400.00 Paneras $ 8.00 20 $ 160.00 Tortilleros $ 10.00 20 $ 200.00 mobiliario y equipo de oficina $ 6,000.00 1 $ 6,000.00 equipo de cómputo $ 8,000.00 1 $ 8,000.00 Estufa $ 6,000.00 1 $ 6,000.00 Lavatrastes $ 1,000.00 1 $ 1,000.00 Microondas $ 3,000.00 1 $ 3,000.00 Motivos de eventos $ 6,000.00 4 $ 24,000.00 Total $ 59,160.00 TOTAL DE EQUIPO $ 390,420.00

Page 38: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

El costo fijo es de $ 390,420.00 que costa el total de nuestro equipo de trabajo, ya que estos son la base que requieran de nuestros servicios. 4.1.3. Costos de producción. Entre los Costos de Producción tenemos: 4.1.3.1. Mano De Obra Requerida Los sueldos mensuales que se planean dar.

Mano de obra requerida Evento No. Eventos promedio al mes

Director general $ 1,325.00 4 $ 5,300.00 Capitán de meseros $ 800.00 4 $ 3,200.00 5 Meseros $ 3,125.00 4 $ 12,500.00 Persona l de limpieza $ 500.00 4 $ 2,000.00 Cocineros $ 1,125.00 4 $ 4500.00 Contador $ 300.00 4 $ 1,200.00 Maestro de ceremonias $ 1,250.00 4 $ 5,000.00 Recepcionista (animadora) $ 1,000.00 4 $ 4,000.00 Total $ 37,700.00 Grupo musical $ 4,000.00 4 $ 16,000.00 TOTAL $ 53,700.00

Se pretende no especular tanto con el máximo de eventos que se podría tener el salón en un mes, siendo favorable ocupar siempre de viernes a domingo, pero buscando tener más solidó nuestro proyecto de inversión, sólo dejamos a un evento por semana y aun así demostrar que es favorable nuestro proyecto de inversión. 4.1.3.2. Materia Prima

COSTOS VARIABLES

Evento No. Eventos Promedio al mes

Comida $ 2,210.00 4 $ 8,840.00 Bebida $ 1,300.00 4 $ 5,200.00 Enseres $ 200.00 4 $ 800.00 Total $ 14,840.00 Teléfono $ 300.00 $ 300.00 Gas $ 1,000.00 $ 1,000.00 Luz $ 857.00 $ 857.00 TOTAL $ 16,997.00

La inversión derivada es opcional en la compra de inseguro para los clientes o para el negocio y la cobertura que tenga éste con forme a su costo, esto

Page 39: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

reducirá el monto que tengamos designado para imprevistos o inversión no contemplada de arranque.

Inversión Derivada Seguro de para clientes $6,000 al año $ 6,000.00 Imprevistos $ 11,197.00 Total $ 17,197.00

4.1.4. Costos administrativos.

Costos Administrativos

salarios + $ 53,700.00 Agua $ 600.00 Predial $ 300.00 papelería $ 100.00 TOTAL + $ 54,700.00

4.1.5. Costos de veta El costo de venta se le asignara una cuota fija de $ 5,000 pesos mensuales para los gastos de publicidad y de relaciones para la promoción del negocio. Que en algunos casos serán pagados en su totalidad y en otros se acumularan para cubrir el costo de un paquete publicitario. 4.2. INGRESOS En los ingresos se tomo en cuenta los eventos más frecuentes que sedarían en un mes y la cantidad mínima de eventos con respecto al estudio de mercado en un mismo mes, calculando un promedio de invitados en cada evento y a su vez un promedio de esos promedios en tanto a su ingreso. INGRESOS Evento /

persona personas Precio No. eventos Total al mes Total al año

Despedidas $ 150 100 $ 15,000 4 $ 60,000 Bodas $ 225 200 $ 45,000 4 $180,000 XV años $ 160 150 $ 24,000 4 $ 96,000 Fiestas $ 150. 50 $ 7,500 4 $ 30,000 PROMEDIO $ 91,500 $1,098,000

X $ 22,875 <<<promedio de un evento x.

Page 40: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

4.3. Depreciación La depreciación y amortización es con forme a la ley, con respecto a nuestro giro y régimen fiscal, pero para no cometer cálculos respecto a las leyes fiscales que cambian o poco especificas en ciertos artículos, solo nos basaremos en la depreciación del la infraestructura que será del 5% anual y séle aumentará un poco de los aparatos más caros teniendo una cantidad de depreciación de $ 14,400 pesos al año.

4.4. Estados De Resultados El estado de resultados muestra el primer mes y el primer año de operaciones del salón “Luz de Luna”.

Estado de resultados el primer mes Total al mes Total al año Ingreso $ 91,500.00 $1,098,000.00 Costos fijos $ 54,700.00 $ 656,400.00 Costos variables

Costo de producción $ 16,997.00 $ 203,964.00

Utilidad bruta o marginal $ 19,803.00 $ 237,636.00 Gastos de ventas $ 5,000.00 $ 60,000.00 Depreciación y amortización $ 1,200.00 $ 14,400.00 Utilidad gravable $ 13,603.00 $ 163,236.00 Impuestos -$ 12,667.00 =$ 936.00 :# x 2% : $ 19.00 $ 228.00 Utilidad neta $ 13,584.00 $ 163,008.00 Depreciación y amortización $ 1,200.00 $ 14,400.00 Pago a principal 0 $ 0 Flujo neto de efectivo $ 14,784.00 $ 177,408.00

La finalidad del análisis del estado de resultados o de perdidas o ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación del salón de eventos especiales, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra el salón y los impuestos que deba pagar. 4.5. Inversión total inicial Capital del proyecto de inversión $ 650,000 $331,260 $ 59,160 Inversión inicial (activo tangible) $ 390,420 Inversión derivada $ 17,197 $ 387,617 costo de venta $ 5,000 $ 392,617 costo de inversión inicial (activo tangible) infraestructura $ 257,383 $ 0

Page 41: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

4.5.1. Balance General Inicial Balance General Inicial balance general inicial Activos Pasivos Activo circulante Pasivo circulante Caja y bancos $ 17,197 Cuentas por pagar $ 0 Inventarios $ 0 Cuentas por cobrar $ 0 Pasivo fijo Total de activo circulante $ 17,197 Activo fijo Crédito diferidos $ 0 Activos tangibles total del pasivo $ 17,197 Edificio $257,383 Mobiliario y equipo $387,617 Activos intangibles Costos de venta $ 5,000 al Total de activo fijo $632,803 Capital contable $632,803 Total de activos $650,000 Total de pasivo + capital $650,000

Page 42: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. Flujo De Efectivo

FLUJO DE EFECTIVO

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Inversión Inicial total -650,000 Prestamos Bancarios 0 Inversión Inicial -650,000 INGRESOS Servicios y/o ingresos 0 1,098,000 1,207,800 1,328,580 1,461,438 1,607,582 Costos fijos 656,400 656,400 656,400 656,400 656,400Costos variables 203,964 214,162 224,870 236,114 247,920Utilidad bruta o marginal 237,636 337,238 447,310 568,924 703,262Gastos de ventas 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000Depreciación y amortiz. 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400Utilidad gravable 163,236 262,838 372,910 494,524 628,862Impuestos 3,011 5,003 7,205 9,637 12,324Utilidad neta 160,225 257,835 365,705 484,887 616,538Depreciación y amortiz. 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400Pago impuestos 0 0 0 0 0FLUJO N. EFECTIVO -650,000 174,625 272,235 380,105 499,287 630,938Acumulado 174,625 446,860 826,965 1,326,252 1,957,190 Estimación De la tasa inflacionaria: 4% 5% Costo de capital 8.64% 20% TIR 39.96% > 4% > 20% > Sí acepta el proyecto. VPN 398,884 > 0 Sí acepta el proyecto. 5.2. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.Valor presente neto (VPN). Tasa interna de rendimiento (TIR). Tanto la tasa interna de rendimiento (TIR) como el valor presente neto (VPN), aprueban el proyecto de inversión, ya que este tipo de proyectos se deduce que no son momentáneos, ya sea por su inversión o por su ciclo de vida. La prueba se hizo a mediano plazo para dejar de lado a la especulación y la factibilidad del proyecto fue alentadora.

Page 43: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

El cálculo por formula es de la siguiente manera:

( ) ( ) ( ) ( )884,398

20.01938,630

20.01287,499

20.01105,380

)20.01(235,272

20.01625,174000,650 54321 =

++

++

++

++

++−=VPN

( ) ( ) ( ) ( ) ( )TIR

iiiii==

++

++

++

++

+= %96.39

1938,630

1287,499

1105,380

1235,272

1625,174000,650 54321

5.3. Punto De Equilibrio Se hizo un análisis de punto de equilibrio de las inversiones iniciales de equipo, para saber que volumen de ventas de servicios se tendría que hacer para cubrir dichas inversiones. 5.3.1. Punto de equilibrio del costo del equipo y mobiliario estructúrales para la actividad. P. E . = G· I / I C PE: Punto de equilibrio G: Gastos de estructura I: Ingresos por ventas C: Costos de producción y ventas

G: 390,420 (En equipo y mobiliario)(constante y depreciado) I: 2,305,800 (considerando los dos primeros años de operación)

C: 1,850,926 (casi constante con inflación por costos variables) suma

1098000 1207800 2305800 920,364 930,562 1,850,926

( )( )( ) ( ) 076,979,1

874,454000,436,230,900

926,850,1800,305,2800,305,2420,390

==−

=PE Pesos.

%83.851008583.0800,305,2076,979,1

=×=

Ingresos 2,305,800 costo de producción 1,730,926 costo de venta 120,000 1,850,926

Margen 454,874 Gastos de estructura 315,920 resultado neto 138,954

Page 44: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

Punto de equilibrio del costo del equipo y mobiliario estructúrales para la actividad

PUNTO DE EQUILIBRIO PESOS

2,300,000 Ingresos

2,000,000

P.E.

1,600,000

1,200,000

800,000

600,000 Costo producción y venta

400,000 390,420

200,000 gastos de estructura

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PROCENTAJE DE VENTAS (en el transcurso de dos años de operación)

Con este análisis podemos determinar que la recuperación del la inversión de la compra de muebles y equipo se cubrirá al vender servicio y tener unos ingresos de $ 1, 979, 076 pesos durante los dos primeros años, y con el porcentaje 85.83% de este periodo podemos inferir que su recuperación sería pronto en un año y siete meses.

1,979,076

Page 45: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

5.3.2. Punto de Equilibrio de la Recuperación Total de la Inversión Veremos que cantidad tenemos que facturar o vender para recuperar la totalidad de la inversión. Considerando los cinco primeros años de operación.

Punto de equilibrio de la recuperación total de la inversión.

Pesos

7,000,000 Ingresos $ 6,703,400.00

6,000,000 $ 5,359,030.00

5,000,000

4,000,000

3,000,000 P.E $ 2,184,755.00

2,000,000 Costos variables

1,000,000 $ 650,000.00 Costos fijos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Eventos ( En el transcurso de 5 años )

Page 46: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

PE: punto de equilibrio G: gastos de estructura I: ingresos por ventas C: costos de producción y ventas

G: 650,000 I: 6,703,400

C: 4,709,030 P. E . = G· I / I C

( )( )

( ) ( ) 755,184,2370,994,1

1035721.4030,709,4400,703,6

400,703,6000,650 12

=−

=PE Pesos

%36.321003236.0030,709,6755,184,2

=×=

Con este análisis podemos determinar que la recuperación total inicial del salón de fiestas “Luz de Luna” se recuperará con una venta de servicios o facturación de $2,184,755 pesos y esto se dará a principios del cuarto año. Cabe señalar que a esta fecha se habrán de tener otras inversiones ya que el mobiliario y el salón mismo se tendrá que hacer mejoras, esto se cubrirá con la depreciación y el mantenimiento que se les de al equipo, pero sobre todo al cuidado que se les tendrá al equipo y a la calidad de este. 5.4. Opción préstamo bancario. Por otra parte si tuviéramos que pedir un préstamo bancario dejando como garantía las escrituras del terreno donde se va a construir el salón. 5.4.1. Crédito. Con un crédito simple con garantía hipotecaría, por un monto de $500,000 pesos, a un plazo de 5 años con una tasa de interés del 14%. 5.4.2. Amortización

Tabla de amortizaciones

Periodo Capital inicial Renta Intereses pagados

Capital amortizado Capital final

principal balance 1 500,000.00 145,642 70,000.00 75642.00 424,358.00 2 424,358.00 145,642 59,410.12 86,231.88 338,126.12 3 338,126.12 145,642 47,337.65 98,304.34 239,821.77 4 239,821.77 145,642 33,575.04 112,066.95 127,754.82 5 127,754.82 145,642 17,885.67 127,756.32 -1.49

Ingresos 6,703,400 Costo de producción 4,409,030 costo de venta 300,000 4,709,030 Margen 1,994,370 Gastos de estructura 315,920 Resultado neto 1,678,450

Page 47: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

5.1.4. Flujo de efectivo préstamo bancario

FLUJO DE EFECTIVO CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Inv. Inicial total -650,000 Prestamos Bancarios 500,000 Inv. Inicial -150,000 INGRESOS Servi. y/o ingresos 0 1,098,000 1,207,800 1,328,580 1,461,438 1,607,582 0 0 0 0 0 0TOTAL DE INGRESOS 0 1,098,000 1,207,800 1,328,580 1,461,438 1,607,582 EGRESOS Pago capital 500,000 75,642 86,232 98,304 112,067 127,756Intereses 0 70,000 59,410 47,338 33,575 17,886Pago crédito 0 145,642 145,642 145,642 145,642 145,642Costos Fijos 0 656,400 656,400 656,400 656,400 656,400Costos Variables 0 203,964 214,162 231,295 249,799 269,782utilidad bruta o marginal 91,994 191,596 295,243 409,597 535,758gastos de ventas 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000Depreciación y amortiz. 0 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400utilidad gravable 17,594 117,196 220,843 335,197 461,358impuestos 99 2,091 4,164 6,451 8,974utilidad neta 17,495 115,105 216,679 328,746 452,384Depreciación y amortiz. 0 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 FLUJO NETO -150,000 31,895 129,505 231,079 343,146 466,784Acumulado 31,895 161,401 392,480 735,627 1,202,411 Estimación De la tasa inflacionaria: 4% Costo de capital 20% TIR 81.84% > 20% > 4% Sí acepta el proyecto VPN 453,312 > 0 > Sí acepta el proyecto En esta situación también es rentable el proyecto de inversión del salón “Luz de Luna”, pues tanto la tasa interna de rendimiento (TIR) como el valor presente neto (VPN), aprueban el proyecto de inversión. Podemos decir que hay otras formas de financiar un proyecto con métodos dependiendo la tasa de interés y su flexibilidad.

Page 48: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

CONCLUSIONES

Después de realizar este proyecto de inversión, de un salón de fiestas bajo el nombre “Luz de Luna” y tomando en cuanta las razones más importantes de la evaluación de proyectos, se concluye, que es rentable al determinar una tasa interna de rendimiento del 39.96%, esto fue posible al recopilar toda la información que fue posible de obtener sobre el giro del negocio, para una mejor certeza en los resultados que arrojo su evaluación. Por estas razones hay una certeza al pronosticar los puntos de equilibrio en donde se recupera gran parte de la inversión a corto plazo, ya que nunca se evaluó con las ventas máximas que se podría tener, se lograron estos resultados con una ventas mínimas que expulso el estudio de mercado y la activa promoción de mercadotecnia.

El motivo por el cual se decidió realizar el presente trabajo de investigación fue porque el crecimiento de la población se ha incrementado dejando a muchas familias en casas muy pequeñas y sin espacio donde realizar un evento con un número de personas que rebasan por mucho los limites de su hogar. Por otro lado este crecimiento de población hace que las familias emigren al Estado de México, en donde crece de una manera sorprendente el número de unidades habitacionales, que tienen el problema de la falta de espacio y es por esta razón que decidimos elaborar este proyecto para cubrir esta necesidad de esparcimiento y festejo que necesitan las familias y personas en general.

Es importante mencionar que se evaluó la factibilidad del proyecto de inversión con la actividad preponderante que tiene el giro del negocio, pero sabiendo que es una microempresa, se pude complementar sus ingresos con la renta de sillas y mesas, así como también con la renta de juegos inflables y extremos, etc., que nos ayuden a obtener otros ingresos pero que no obstaculicen nuestra actividad y sean complementarios a ésta.

También para ofrecer un mejor servicio y bajar los costos hay que entablar acuerdos con los proveedores más frecuentes.

Una de las razones favorables que tiene esta inversión, es la facilidad de utilizarlo para diferentes actividades como es el caso de discoteca o simplemente rentar el inmueble a una persona o empresa, todo esto que al recuperar la inversión nos queda la favorable adición del valor de salvamento (VS) que tiene dicho negocio.

Por todo lo anterior invertir en el proyecto del salón fiestas “Luz de Luna” es atractiva y además que se fomenta el empleo, las relaciones sociales y el esparcimiento.

Page 49: División de Ciencias Sociales y Humanidades - …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12651.pdf · Importancia de un P. I. 1.4. Etapas y elementos principales de un P.I. 2. ESTUDIO DEL MERCADO

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández Sampieri, R

metodología de la investigación Mc. Graw Hill Interamericana. 1996

2. Sepúlveda Gutiérrez Pedro Hernán

¿Qué debo saber de finanzas para crear mi propia empresa? Alfaomega Arcombo México 1995

3. Baca Urbina, Gabriel

Evaluación de proyectos McGRAW-HILL México 1995

4. Díaz Mata, Alfredo

Matemáticas Financieras McGRAW-HILL. México 1999

Revistas y páginas en Internet

1. Entrepreneur

2. www. economia.gob.mx

Secretaria de economía.

3. www. inegi.org.mex.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

4. www. siem.gob.mx.. Sistema de información empresarial mexicano

5. www. pyme.gob.mx. Pequeña y mediana empresa.