Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

102
Divulgación científica en las emisoras universitarias de Bogotá: Diagnóstico y propuesta para el periodismo científico Presentado por: María Camila Sánchez González Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADOR SOCIAL Campo Profesional: PERIODISMO Director: Miguel Andrés Carvajal Navas Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2013

Transcript of Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

Page 1: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

Divulgación científica en las emisoras universitarias de Bogotá:

Diagnóstico y propuesta para el periodismo científico

Presentado por:

María Camila Sánchez González

Trabajo de grado para optar por el título de:

COMUNICADOR SOCIAL

Campo Profesional:

PERIODISMO

Director:

Miguel Andrés Carvajal Navas

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá 2013

Page 2: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

3

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de

grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el

trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo

de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

4

Nota de Aceptación

___________________

___________________

___________________

___________________

Presidente del Jurado

___________________

Jurado

___________________

Jurado

Bogotá D.C. Mayo de 2013

Page 4: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

5

Agradecimientos

Doy gracias en primera instancia a Dios, porque desde siempre ha sido mi luz y el centro de mi vida;

es quien me ha dado la fuerza para luchar, las ganas de soñar y los motivos para seguir adelante con

mis estudios sin importar las dificultades ni los tropiezos.

Gracias a mis padres: a mi mamá que siempre con sus sabios consejos me alienta y reconforta para ser

cada día una mujer de triunfo, a mi papá quien me acompaña a diario en la batalla por superar las

barreras que a veces se ven invencibles. A mi familia en general que me acompaña en mis pequeños y

grandes triunfos.

Gracias a mi novio Juan Pablo porque cuando olvido el norte siempre me recuerda los grandes planes

de Dios y es quien ha conocido y creído en este proceso de investigación de principio a fin.

Por supuesto a mi asesor Miguel Carvajal, quien sin aún haber considerado la opción de ser mi asesor

apostó por mi trabajo y creyó en mi dedicación, dando de su tiempo y saber para construir mi trabajo

de grado.

A las secretarias y directivos de las emisoras universitarias de Bogotá quienes me ayudaron con la

documentación y el tiempo necesario para este trabajo.

Profesores, investigadores y expertos conocedores en el tema del Galeón San José que aportaron de su

saber y su tiempo para la grabación del documento radial de este trabajo.

Mi gratitud es infinita porque al llegar a la finalización de este trabajo confirmo una vez más que las

promesas de Dios son un si en su tiempo y bajo su voluntad.

Page 5: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

6

Tabla de contenido

Planteamiento del problema .................................................................................................................... 8

Introducción .......................................................................................................................................... 10

Objetivo General ................................................................................................................................... 11

Capítulo 1: Conceptualizaciones Teóricas ........................................................................................ 12

1.1 El Periodismo Científico ................................................................................................................. 12

1.2 El Periodismo Investigativo ............................................................................................................ 28

1.3 El Lenguaje Radial .......................................................................................................................... 39

Capítulo 2: Diagnóstico del periodismo científico en las emisoras universitarias de Bogotá ....... 53

2.1 Emisoras Universitarias de Bogotá ................................................................................................. 53

2.1.1 Javeriana Estéreo 91.9 fm ............................................................................................................ 54

2.1.2 HJUT Jorge Tadeo Lozano 106.9 fm ........................................................................................... 57

2.1.3 UN Radio 98.5 Fm ....................................................................................................................... 60

2.1.4 LAUD Estéreo 90.4 Fm ............................................................................................................... 62

2.2 Análisis general de los resultados ................................................................................................... 66

Capítulo 3: Propuesta metodológica para programas académicos en las emisoras universitarias

............................................................................................................................................................... 71

Conclusiones ......................................................................................................................................... 83

Referencias ............................................................................................................................................ 86

Anexos................................................................................................................................................... 88

Lista de figuras

Figura N° 1 Parrilla de programación Javeriana Estéreo………………………………………….. ….54

Figura N° 2 Tabla distribución de la programación en horas de Javeriana Estéreo……………….......55

Page 6: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

7

Figura N° 3 Gráfica distribución de la programación en porcentajes de Javeriana Estéreo…...............55

Figura N° 4 Parrilla de programación HJUT Jorge Tadeo Lozano……………………………………57

Figura N° 5 Tabla distribución de la programación en horas de HJUT Jorge Tadeo Lozano…………58

Figura N° 6 Gráfica distribución de programación en porcentajes de HJUT Jorge Tadeo Lozano…...58

Figura N° 7 Parrilla de programación UN Radio………………………………………………….......60

Figura N° 8 Tabla distribución de la programación en horas de UN Radio…………………………...61

Figura N° 9 Gráfica distribución de la programación en porcentajes de UN Radio…………………..61

Figura N° 10 Parrilla de programación LAUD Estéreo………………………………………………..63

Figura N° 11 Tabla distribución de la programación en horas de LAUD Estéreo…………………….64

Figura N° 12 Gráfica distribución de la programación en porcentajes de LAUD Estéreo…………….64

Figura N° 13 Tabla de porcentajes de distribución en programaciones……………………………….65

Figura N° 14 Tabla de tabulación de barras de los resultados…………………………………………65

Page 7: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

8

Planteamiento del problema

Las radios universitarias se consolidaron en Colombia como puentes de información desde las

universidades hacia las audiencias; el objetivo fue y ha sido educar a través de una programación

enfocada a la divulgación de la cultura y la ciencia. En Bogotá, cuatro emisoras universitarias hacen

parte de la frecuencia modulada: LAUD estéreo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

UN Radio de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Tadeo Lozano de la Universidad Jorge

Tadeo Lozano y Javeriana Estéreo de la Pontificia Universidad Javeriana.

En las programaciones de estas emisoras el contenido académico es muy poco; la razón puede radicar

en el temor a especializar el contenido al aire, aquel que poco se conoce y se considera sigue siendo

exclusivo para especialistas, profesionales o de élite. Las radios universitarias no compiten con la

radio comercial, pero aún es confusa la metodología para llevar a los docentes y sus conocimientos a

los formatos radiales.

El periodismo científico se ha dejado reservado para medios especializados porque su financiación es

escasa en un público que aún es reducido en Colombia. La falta de estos medios se debe también a que

pocos periodistas saben cómo llevar estos contenidos a diferentes receptores; los formatos del

periodismo se están desperdiciando por desconocimiento del lenguaje técnico, pereza o desconfianza

al ahondar en temas de alta profundidad académica.

Ante esta situación y en un intento por articular la radio con la academia, algunas de las emisoras

universitarias ya nombradas han creado diversas estrategias metodológicas para dar un espacio de la

programación a la divulgación científica.

Dichas iniciativas marcan un nuevo recorrido para las universidades, haciendo que este tipo de

contenido salga de las aulas o laboratorios y permeen en la cotidianidad bogotana.

Las radios universitarias, de no asumir la divulgación de contenidos académicos, perderán la

oportunidad de ser los voceadores de un proyecto educativo y ser la herramienta por excelencia de las

universidades para mostrar lo que realiza la universidad, no a modo de publicidad, sino queriendo

explicar lo que sucede en las facultades y cómo estos avances están aportando a una nueva

construcción de país gracias a lo que docentes y estudiantes hacen con sus estudios e investigaciones.

Page 8: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

9

Resumen

El presente trabajo hace un recorrido por las parrillas de programación de las emisoras universitarias

de Bogotá, Javeriana Estéreo, HJUT Jorge Tadeo Lozano, UN Radio y LAUD Estéreo, para conocer

en qué proporción han cumplido el objetivo de la Red de Radio Universitaria de Colombia en la

divulgación de la ciencia y de contenidos académicos.

A lo largo de una contextualización teórica se conoce los principales lineamientos de la realización del

periodismo científico e investigativo y las herramientas de manejo radial para la construcción de

programas radiales que permitan hacer la transformación de lenguajes técnicos y densos contenidos en

formatos sencillos y amenos para audiencias no especializadas.

En un estudio detenido por las parrillas de programación, se logra establecer la cantidad de horas y su

equivalente porcentual que las emisoras nombradas anteriormente le han asignado a los programas de

carácter académico y científico, arrojando un resultado mínimo al no alcanzar siquiera un 50% de

espacio en las programaciones.

Al notar este resultado, este trabajo plantea también una propuesta metodológica para la realización de

programas académicos en las emisoras universitarias de Bogotá; propuesta que permitirá la integración

de diferentes actores de la academia y la mezcla de géneros y formatos periodísticos para acercar

audiencias a las temáticas.

Palabras claves: Divulgación científica, emisoras universitarias, periodismo científico, periodismo de

investigación, parrillas de programación, contenido académico.

Page 9: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

10

Introducción

El tema inicial propuesto para mi trabajo de grado se centraba en la narración de algunas historias de

las plazas de mercado para un formato radial; el objetivo era reflejar, a través de sus características

sonoras, el concepto de cultura e identidad popular.

En la investigación preliminar de Proyecto II, encontré que carecía de herramientas metodológicas que

me permitieran realizar este tipo de propuesta por lo que entendí que estaba en frente de una falta de

definición conceptual. La inquietud a la llegué, se refería al quehacer periodístico que pretendía,

puesto que aún no era claro si buscaba (a partir de un concepto cultural) realizar divulgación,

periodismo investigativo o incluso, científico.

A partir de este cuestionamiento, intenté ahondar en las radios universitarias y el concepto que

manejan de periodismo académico. Con sorpresa encontré que desde hace algunos años, las radios

universitarias realizan un esfuerzo por aportar el conocimiento de las aulas en la radio, no obstante, no

existe documento teórico o metodológico que oriente el trabajo que se viene realizando desde las

historias científicas hacia las audiencias.

Las radios universitarias tienen como objeto común “difundir la cultura, la ciencia y la educación, de

estimular el flujo de investigaciones y de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo,

de apoyar el proyecto educativo nacional y, servir de canal para la generación de una sociedad mejor

informada y educada” (“Red de Radio Universitaria de Colombia. Emisoras educativas universitarias”,

2003).

Con esta definición y la notable ausencia teórica y práctica en la divulgación de la ciencia por parte de

las emisoras universitarias de Bogotá, surge la idea de elaborar una propuesta o estrategia de

investigación que les permita a las emisoras universitarias reconocer las características propias del

periodismo académico.

Para elaborar esta herramienta, es indispensable conocer cuál es el panorama del periodismo

académico de estas emisoras universitarias: qué informan, quiénes participan y lo más importante, qué

tanto espacio tiene la academia en las parrillas de programación.

El interés por desarrollar este tema para mi trabajo de grado abarca aspectos profesionales y

académicos. Estas emisoras son el único medio de divulgación gratuito para toda la sociedad

bogotana, de tal manera que conocer las razones de la aún tímida divulgación académica y aportar un

mecanismo efectivo de investigación y realización, podrá ser una nueva ventana para las universidades

que hacen parte de esta iniciativa mediática en la construcción de una sociedad.

Page 10: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

11

Objetivo General

Diagnosticar y proponer un modelo para las radios universitarias de Bogotá que fomente la

divulgación científica y para que fortalezca la relación entre la cátedra y las audiencias.

Objetivos Específicos

1. Analizar los postulados teóricos del periodismo investigativo y científico en la aplicación de la

divulgación científica de las emisoras universitarias.

2. Realizar un diagnóstico de la divulgación científica que realizan las radios universitarias en

Bogotá.

3. Elaborar un modelo conceptual de investigación para la divulgación científica dirigido a las

emisoras universitarias bogotanas.

4. Aplicar dicha propuesta en un programa piloto para radio que refleje su efectividad.

5. Documentar las posibles conclusiones del trabajo investigativo y la aplicación de la propuesta

radial.

Page 11: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

12

Capítulo 1: Conceptualizaciones Teóricas

1.1 El Periodismo Científico

“Un científico que no puede explicar la teoría más complicada a un niño de ocho años es un

charlatán”

Albert Einstein

Nuestra sociedad se mueve en un mundo de constantes inventos y nuevos descubrimientos en todas las

áreas de la ciencia, sin embargo, pocos conocen a profundidad en qué se avanza y cuál es el panorama

nacional en estas disciplinas; la razón es que no existe una masiva preocupación por la divulgación,

promoción o conocimiento del quehacer científico o de sus resultados. Gran responsabilidad de esta

situación la tienen los medios de comunicación ya que estos no le han otorgado un espacio

considerablemente amplio al periodismo científico. ¿Qué es el periodismo científico?, ¿quiénes lo

hacen?, ¿quién lo consume? Para intentar responder estas preguntas, tomaremos como referencia a

importantes periodistas científicos como Manuel Calvo, Carlos Elías y a la Federación Mundial de

Periodistas Científicos.

Manuel Calvo Hernando, padre del periodismo científico para América Latina, asegura que el

periodismo científico se trata de “una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y

la tecnología a través de los medios de comunicación de masas” (Calvo, citado en Elías, 2008).

Algunos consideran que esta divulgación es la misma labor informativa, no obstante, la complejidad

no solo está en los términos, también está en las temáticas y en las audiencias, lo que marca una línea

de trabajo muy distinta en los medios de comunicación.

Para definir el periodismo científico, debemos partir de la raíz del periodismo y la búsqueda del

quehacer del periodista que es la divulgación. Para este caso, varios investigadores han utilizado este

término que ha sido adaptado por algunos medios para hablar de la divulgación científica.

Lisbeth Fog, master en reportería científica de la Universidad de Boston, asegura que el término

divulgación científica “comprende llevar el mensaje a públicos diferentes a los de los propios colegas

autores o promotores de estas diferentes modalidades de divulgar, y que exige el conocimiento de la

gran variedad de audiencias a las que se dirige” (Federación Mundial de Periodistas Científicos

[WFSJ], 2011).

La divulgación ha sido un pilar importante pero no fundamental en el quehacer de los científicos. No

obstante, el periodismo científico se ha preocupado por aliviar dichas cargas de divulgación aun

Page 12: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

13

quedándose en el simple acto de informar. Fog asegura que “la divulgación de las CTI (ciencia,

tecnología e innovación) debe ir más allá de simplemente enviar un mensaje” (WFSJ, 2011, p. XIV)

debido a la formación que los periodistas hemos adquirido y en el contexto socio económico del

continente.

Es necesario hacer la distinción entre periodismo y divulgación científica. La palabra divulgar, para el

Diccionario de la Real Academia Española se refiere al término como “publicar, extender o poner al

alcance del público” (DRAE, 2001), el periodista español Carlos Elías, realiza la distinción entre este

concepto y el periodismo asegurando que “el periodismo científico a veces hace divulgación pero no

se conforma sólo con eso: también debe contextualizar sobre, por ejemplo, (…) si es necesario retirar

la financiación de un programa de ayuda a desfavorecidos para financiar un telescopio espacial. Por

tanto, el periodista no busca beneficiar a la fuente sino a la sociedad” (2008, p. 16).

Como lo mencionábamos anteriormente, la divulgación científica no es sencillamente responsabilidad

de un periodista o de un medio, también recae en las audiencias quienes no necesariamente están

capacitadas técnicamente en dichas áreas, pero si aguardan un inmenso interés por conocer estos

temas.

Para Manuel Calvo, la divulgación científica “es una expresión polivalente, que comprende toda

actividad de explicación y difusión de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento científico y

técnico” (1992, p. 19) así como también explica que se trata de transmitir conocimientos, pero con la

singularidad de llevar al lenguaje de todos, lo que ha sido concebido y elaborado en el lenguaje de

unos pocos (1992, p. 19).

Como resultado de los aportes científicos que se han adelantado en las últimas décadas, algunos países

y universidades ya consideran la divulgación científica como la parte fundamental del quehacer de los

investigadores; salir de los nichos especializados para ampliar estos conocimientos a diversos

públicos. Elías asegura que esta preocupación de los Estados y los centros de educación se fundamenta

en que “los científicos occidentales están bastante preocupados por el descenso de vocaciones

investigadoras, así como por el aumento de la irracionalidad en la sociedad actual. Y posiblemente,

exista alguna responsabilidad en el tratamiento que los medios otorgan a la información sobre ciencia”

(2008, p. 10).

El periodista científico está en la misma realidad que el periodista político, judicial o deportivo; este se

forma también en las salas de redacción, solo que a diferencia de los otros, le implica tener una

formación académica diferente (WFSJ, 2011, p XVI). El verdadero reto de un periodista científico es

la consecución de historias y de las fuentes expertas. Para lograrlo Lisbeth Fog, en 2011, asegura que

se necesita “una mentalidad inquisitiva, cuestionadora, curiosa, que va más allá de las preguntas que

formulamos a nuestras fuentes” (WFSJ, p. XVI).

Page 13: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

14

En ocasiones el periodista científico se ve cohibido por la magnitud de las nuevas temáticas de la

ciencia, la tecnología o la innovación y considera que no tiene el suficiente saber para enfrentar a uno

de estos expertos y menos cuando es un Nobel. No obstante, Fog nos recuerda que ellos son de carne y

hueso y que nuestro oficio siempre será el de hacer preguntas inteligentes y sacar de la fuente

información necesaria para que las audiencias comprendan la temática; por esto, no debe existir

ningún temor (WFSJ, 2011, p. XVII).

Para enfrentarse con las fuentes científicas el periodista debe tener una formación exhaustiva ya que

no sólo informará sino que tendrá que contextualizar y resaltar la relevancia de sus temas. Para Elías

“el periodista especializado debe tener los suficientes elementos de juicio como para comprender lo

que le dicen las fuentes y, sobre todo, para interpretar el contexto en el que lo dicen” (2008, p. 18).

Por supuesto, esto le implica conocer a la perfección sus fuentes (lo básico en la labor periodística) y

familiarizarse con las palabras técnicas del medio científico. Mientras un divulgador se puede quedar

con la publicación de los resultados, el periodista científico debe ahondar en todo tipo de contextos,

desde los económicos, los sociales, los jurídicos e incluso los ambientales (Elías, 2008, p. 18).

Podemos notar que el periodismo científico va mucho más allá que la divulgación de la misma;

explicar causas, consecuencias, implicaciones, entre otros elementos, serán las únicas herramientas

que le podrán generar una noticia realmente interesante, y esto, según Elías, solo se consigue “con una

adecuada cultura periodística y científica del redactor” (2008, p. 19).

Este periodista nos arroja el concepto de „divulgación periodística de la ciencia‟, en donde se une la

explicación de conceptos científicos puros, al tiempo que se contextualizan los criterios periodísticos

(2008, p, 19).

El periodismo científico o CP como lo denomina Manuel Calvo (1992, p. 23), parte de un problema

que va desde su propio nombre. Según Calvo, el término es una anfibología, es decir, que maneja un

doble sentido. En realidad, el periodismo científico es una especialización informativa que divulga la

ciencia por medio de los medios de comunicación desde perspectivas profesionales con vocación al

futuro (Calvo, 1992, p. 23).

El investigador y profesor brasileño José Marques de Melo, define periodismo científico “como un

proceso social que se articula a partir de la relación entre organizaciones formales y la colectividad, a

través de canales de difusión que aseguran la transmisión de informaciones de naturaleza científica y

tecnológica, en función de intereses y expectativas (Marques, citado por Calvo, 1992).

Se ha definido también como una actividad que selecciona y adapta conocimientos específicos que ha

sido generado por comunidades científicas, con el fin de transformarlo y apropiarlo dentro de un

contexto distinto con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural (Calvo, 1992, p.

24).

Page 14: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

15

Según lo explica Calvo, el concepto de periodismo científico ha sido reorientado en los últimos tres

siglos debido a los avances sociales y políticos, esto derivado de algunos referentes históricos como

(1992, p. 25):

- La popularización que para Fontenelle era cuestión de clases y la plebe no tenía ningún lugar

en la divulgación.

- Como consecuencia del impulso de la revolución industrial, se notan algunos esfuerzos para

poner la ciencia en las clases profesionales vinculadas con el maquinismo, como lo realizado

por Henry Brougham, fundador de la Sociedad para la Divulgación del Conocimiento Útil.

A pesar de los esfuerzos de estos años hasta la década de los 90, aún la ciencia se mantenía como el

destino de pocos, de una élite intelectual. Para Calvo (1992) cada vez son mayores las oportunidades

de divulgación de la ciencia tanto que sea una necesidad por el conocimiento desde las audiencias.

Para autores como José Reis y Wilson da Costa Bueno, el periodismo científico debe cumplir con

labores informativas, educativas, culturales, sociales, económicas y político-ideológicas (Reis y da

Costa, citados por Calvo, 1992). Sin embargo, para Calvo son solo tres los objetivos claves del

periodismo científico que se resuelven en: A) función informática, el periodista comunica y hace

compresible el contenido difícil de la ciencia al mismo tiempo que estimula la curiosidad en el

público; B) función de intérprete, que precisa significados, el sentido de descubrimientos y

aplicaciones; C) función de control en nombre público, mediar la consecución de las políticas que

tengan presentes los avances científicos y tecnológicos (1992, p. 32).

No se trata solamente de informar o contextualizar alrededor de la ciencia, hoy el periodista científico

cumple un rol trascendental de gran valor e importancia para la sociedad; el periodista especializado

participa en el “servicio de la evolución científica y tecnológica de la sociedad, al mismo tiempo que

se sirve de esta evolución y promueve en los seres humanos el gusto y el interés por el conocimiento y

la innovación” (Calvo, 1992, p. 32).

Con los anteriores conceptos y definiciones, podemos resaltar que el periodismo científico es una

actividad informativa que pretende convertir aquellos contenidos y términos especializados de la

ciencia, en un lenguaje fácil, de tal manera que la mayor parte de los receptores comprendan el

proceso, contexto e impacto de los avances científicos.

1.1.1 Roles del periodismo científico

El periodismo en el siglo XXI exige una detenida especialización que abarca mayor rigor, exactitud,

claridad y profesionalidad, como lo explica Calvo (1992). El periodista debe saber hacer diferentes

labores, pero la especialización permite una mayor profundización con las fuentes y análisis de los

contextos.

Page 15: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

16

Desde esta perspectiva se podría llamar al periodista casi como educador según lo que nos explica

Calvo pues asegura que el periodismo científico “es un instrumento de educación permanente y de

inserción del hombre medio en la nueva sociedad tecnológica” (1992, p. 53). No obstante, Jan

Lublinski asegura que el periodista se debe pensar “como amigo o defensor del lector, no como su

maestro” (WFSJ, 2011, p. 4).

Para lograr este objetivo, es indispensable conocer cuál es la percepción de la sociedad acerca de la

ciencia. Para esto, Calvo nos dice que el inicio del periodismo científico en la prensa se da con el fin

de “extender la credibilidad que entonces tenía la ciencia al resto de las noticias” (1992, p. 22) y tener

en cuenta que casi a nivel mundial se presenció la “crisis de las vocaciones científicas” (Calvo, 1992,

p. 22). Al ser humano moderno no le interesan los procesos sino la aplicación y para Elías, esto es

responsabilidad de los medios de comunicación puesto que al periodista “sólo le interesa el resultado

final. Nunca describe la cadena de acontecimientos. No se interesa por la metodología; es decir, el

método científico. Y cuando una noticia no resalta la metodología, está convirtiendo la ciencia en

magia a los ojos del lector o el espectador” (2008, p. 23).

El periodista científico es aquel que gracias a su formación especializada en la ciencia, logra narrar los

procesos en pro de la creación de una sociedad interesada por la ciencia, tecnología e innovación.

1.1.2 El periodista especializado

Según Elías, la prensa potencializó la necesidad de reflexión y mayor profundidad en las noticias para

no entrar a competir con la inmediatez de la radio o la televisión, a lo cual se le atribuye la aparición

del periodismo científico que progresivamente involucró asuntos políticos, económicos,

medioambientales y sanitarios. Resalta como un riesgo que este periodismo no siempre involucra la

divulgación; aunque está implícita en los estilos periodísticos, “es esta divulgación la que según

muchos expertos puede salvar al periodismo escrito de una muerte, para algunos, anunciada” (2008, p.

221).

Para expertos de la ONU, UNESCO y otros investigadores, el rigor de la divulgación de la ciencia

contribuye a elevar el nivel cultural de un país y la especialización que requiere, data de la década de

los 70 como resultado de la crisis económica para el papel de la prensa, su distribución, la

competencia que se gestaba con los medios audiovisuales y la credibilidad (Elías, 2008, p. 222).

Monserrat Quesada en su libro Periodismo especializado refiere que “la especialización parte de la

idea de que la sociedad actual se halla fragmentada en intereses especializados. En respuesta a esa

fragmentación incipiente los más modernos medios de comunicación han iniciado un rápido proceso

de adaptación a esos nuevos intereses, mientras asistimos al nacimiento y vertiginoso desarrollo de

Page 16: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

17

nuevos medios dirigidos específicamente a satisfacer esas demandas de información” (Quesada, citado

en Elías, 2008, p. 222).

El perfil del periodista científico sigue generando discordia entre qué tipo de conocimiento debe

poseer el periodista; si debe ser científico o ambos roles. Quesada y María Jesús Casals, concuerdan en

que el periodista divulgador necesita de un conocimiento científico, que lo faculte en el ámbito en el

que trabaja (Quesada y Casals, citados en Elías, 2008, p. 224).

Como se evidencia en muchos casos, el experto, luego de varios años de carrera en su especialidad,

termina en los medios de comunicación como periodista; por lo tanto, y como lo asegura Casals “la

escasa formación científica que poseen los periodistas hace que sea más fácil que un científico aprenda

las bases comunicativas de la divulgación, que por el contrario, un profesional de la información

aprenda las bases de la ciencia” (Casals, citado en Elías, 2008, p. 225).

Para Manuel Calvo, el perfil del periodista científico inicia por su gran “curiosidad universal, la

capacidad de expresión, la sed permanente de conocimientos, el estado de duda y de alerta perpetua, la

capacidad de asombro y cierta vocación educativa” todo resumido en “talento, formación y

experiencia” (Calvo, 1992, p. 141).

Según el doctor Jean Pradal, las actitudes anteriormente mencionadas se resumen en “ser capaz de

comprender los temas que va a tratar (…) y al mismo tiempo, adoptar un cierto espíritu pedagógico

para interesar al público en sus distintos niveles” (Pradal, citado en Calvo, 1992, p. 141).

Nunca un periodista es el portavoz de un científico, al contrario, como periodista debe ser igualmente

crítico, curioso y por supuesto verificar toda la información. A propósito de esto, Calvo asegura que:

El periodista científico ha sido definido como una especie de máquina, el tercer hombre

indispensable, un intermediario entre el investigador y el lector: un investigador hermético

casi por definición (…) y un público ignorante también por definición, aunque en ciertos casos

pueda saber más que el periodista y que el científico. Y, como todo intermediario, corre el

riesgo de no dejar satisfecho a nadie, ni al público, porque puede no haber entendido

plenamente la explicación, ni al investigador, porque puede pensar que ha sido manipulado, o,

en el mejor de los casos, tergiversado (1992, p. 143).

Elías considera que Calvo resuelve por enumerar las características primordiales del periodista

científico, destacando: A) la claridad, B) la disciplina consigo mismo, C) la capacidad de

concentración, D) la capacidad de asombro, E) la paciencia con las fuentes y los redactores jefe, F) la

preocupación por el trabajo bien hecho y G) la tenacidad (Elías, 2008, p. 224). Junto a esto resalta que

el objetivo final del periodista es la comunicación y divulgación de la ciencia y para esto, como lo dice

Calvo, “deberá conocer el tema que va a tratar y no solo contarlo de una manera sencilla y sugestiva, y

Page 17: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

18

traduciendo no sólo los conceptos, sino todo un lenguaje, sin dejar un solo término científico sin una

explicación” (Calvo, citado en Elías, 2008, p. 224).

El periodismo no es netamente educación y tampoco es deber del periodista educar, no obstante, Calvo

señala que “el redactor científico no es un periodista que cuente solo hechos, como el reportero de

sucesos o de espectáculos. Es forzoso que explique, que precise, que aclare, el sentido y los

antecedentes y consecuentes de un descubrimiento” (1992, p. 143) y dando este panorama que vendría

a resolver las cinco preguntas básicas de la noticia, discretamente estará formando.

La responsabilidad que tiene el periodista siempre está dirigida a la calidad de información que es

suministrada a las audiencias; en este caso, el periodista científico aguarda el mismo compromiso al

ocuparse de un rol cultural sumamente activo pues es quien determina el cómo y el qué de lo que

publica y “transmite determinadas imágenes de la ciencia que pueden condicionar actitudes hacia la

práctica y el papel de la ciencia en el mundo de hoy” (Calvo, 1992, p.143).

El periodista científico responde a una función social siendo el portavoz de la sociedad, un educador y

orientador. Sin embargo, Calvo considera que al ponerle el adjetivo „científico‟, “las responsabilidades

se incrementan y se complican”. El periodista de ciencia debe estar atento y familiarizado con los

procesos de esta disciplina para poder llegar a conclusiones, mantenerse actualizado, conocer los

hechos de mayor impacto social y cuida que la información obtenida sea veraz. Así que Calvo

considera que el periodista científico cumple realmente con dos objetivos: el primero se trata de estar

al día con las investigaciones y el segundo es estar en condiciones de valorar la nueva información

científica por su novedad y rareza (1992, p.145).

En síntesis, el periodista científico, antes de ser un sabio conocedor de las nuevas tendencias de la

ciencia debe cumplir con los requisitos básicos del periodismo: la objetividad, la credibilidad, la

curiosidad, la actualidad, la agilidad y la capacidad de redacción; simplemente, tener las herramientas

técnicas para poder desarrollar contenidos especializados en un campo tan demandante como el de la

ciencia que le implicará saber del método científico. Aquel que tenga esas características será el

“comunicador deseable” como lo denomina Calvo (1992).

Además de estas características, señala en su texto que es indispensable que el periodista mantenga

una visión política de no servir a otros intereses diferentes a los de la comunidad, lo que lo llevará a

realizar un periodismo de investigación independiente. Así mismo, realizar un estudio de la

comunicación empresarial, puesto que la informática es la nueva disciplina y los medios responden a

patrones comerciales para sus publicaciones. Esto implica tener presente quién es el cliente y

comprender el rol de intermediario o mediador, de esta forma, el periodista también requerirá de una

formación cultural humanista, científica, tecnológica, un dominio de la comunicación y sus

herramientas informativas, poder instruir y divertir. (Calvo, 1992, p. 147)

Page 18: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

19

La diferencia entre el divulgador y el periodista científico radica en las fuentes de información que son

consultadas. Como lo explica Elías, el periodista necesita sus fuentes para hacer su trabajo consistente

y el divulgador no, ya que puede ser el mismo científico quien le habla a los mismos del gremio (2008,

p. 33).

Acerca de la objetividad y del rol del periodista, Lublinski asegura que “cada historia necesita de un

“ángulo noticioso” o enfoque. Aunque usted esté reporteando sobre ciencia, no hay un enfoque

periodístico verdaderamente “objetivo”” (WFSJ, 2011, p. 5).

El periodista especializado es el portavoz de la comunidad y no de los científicos, es un mediador que

por su curiosidad investigativa logra explicar y orientar a la sociedad en temas científicos.

1.1.3 El científico vs. El periodista

Según Hernando Calvo (1992, p. 151), los científicos y los periodistas tienen algo en común y es la

comunicación. Para el científico es fundamental comunicar comprobando todo, desde sus pruebas

hasta sus conclusiones, sin presiones de tiempo ni exigencias del lenguaje ya que le habla a sus pares

académicos. El periodista en ocasiones se queda sin comprobar las fuentes porque trabaja sin tiempo y

debe vigilar de un lenguaje neutro o de lo contrario, nadie le entenderá y su trabajo habrá sido en vano.

Hace algún tiempo el periodista no era necesario para las agremiaciones, lo que reflejaba su actitud

autónoma ante los medios; es más, el periodista tampoco se veía habituado a tratar con investigadores

o con la ciencia. Desde la década de los 90 esta situación ha cambiado evidentemente, las relaciones

entre estos gremios se han vuelto más fluidas, lo que deja ver un gran paso de cooperación entre las

partes. Sin embargo, aún el científico no se ha acercado lo suficiente al mundo de los medios ni el

periodista al de la ciencia y solo siendo cercanos, lograrán conocer las condiciones y actitudes que

requieren respectivamente (Calvo, 1992, p.152).

Con un mutuo conocimiento, se visualiza una sociedad construida a partir de la comunicación vital

para los dos gremios que define sus tareas en común. La comunidad científica ahora es consciente de

la necesidad de la comprensión pública de su labor, concediendo de esta manera a los periodistas la

oportunidad de divulgar sus contenidos en los medios informativos. Por otra parte, los periodistas al

conocer el método de trabajo de la ciencia han podido moldear algunas agendas noticiosas que son

consideradas por los propietarios de los medios (Calvo, 1992, p.153).

El primer choque con el cual el periodista debe lidiar es con el cambio de pensamiento y por ende del

lenguaje, ya que al venir de una rama en su mayoría humanística, entrar a la ciencia se convierte en un

reto, lo que le obligará a los dos involucrados generar un puente de comprensión que le permita al

periodista conocer las novedades de la ciencia e informar acerca de los detalles y contextos. Por su

Page 19: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

20

parte los científicos aportarán a que dirigentes reconozcan la importancia de la investigación y

fomentar un mayor número de lectores (Calvo, 1992, p. 155).

El periodista siempre tendrá que corroborar su información con el científico, cerciorarse de que el uso

de las palabras sea el adecuado y que la sencillez del lenguaje no reste importancia ni modifique el

contenido original (Calvo, 1992, p.157).

Elaborando una comparación entre la ciencia y el periodismo, Calvo (1992, p. 159) concluye que entre

las dos disciplinas se colaboran buscando resultados distintos: la ciencia se interesa por consecuencias

generales, el periodismo por lo único y extraordinario; la ciencia trabaja con perspectiva a largo plazo,

el periodismo es rápido e inmediato; la ciencia analiza los temas, el periodismo realiza enfoques

globales; la ciencia es diferenciada y especializada, el periodismo es simplista; la ciencia comprende

conexiones causales complejas, el periodismo las conexiones sencillas y finalmente el lenguaje de la

ciencia es técnico y especializado y el periodismo es claro y sencillo.

Lisbeth Fog asegura que:

Ya sería hora de que tuviéramos profesionales de la divulgación de la ciencia, capaces de

diseñar modelos eficientes para lograr que los públicos legos tengan la posibilidad de

absorber, comprender, interiorizar, reflexionar y hacer uso de ese conocimiento nuevo, que

puede enriquecerlos en su vida cultural y cotidiana y, en últimas, hacer que la divulgación de

la ciencia sea un compromiso social que no se limite exclusivamente a quien la ejerce, sino

que involucre a la ciudadanía y motive su participación (WFSJ, 2011,p. XIV).

El científico y el periodista se deben sentar a dialogar para hallar puntos en común y así generar tareas

que sean respaldadas y auxiliadas entre sí. Esto logrará que el periodista se involucre en otro campo de

la información, que el científico sea reconocido por sus aportes y que las audiencias puedan conocer y

reflexionar sobre ciencia.

1.1.4 Las audiencias, los medios y la ciencia

Es fundamental conocer cuál es la apreciación que tienen las audiencias acerca de la ciencia; para

ahondar en esto, tomaremos los planteamientos de Elías por medio de autores como Casals y algunos

estudios estadísticos del tema.

Según Carlos Elías, el interés por la ciencia en los países occidentales está cayendo y tal vez, esto sea

una responsabilidad misma de los medios de comunicación. Sostiene que la irracionalidad va ganando

terreno frente al pensamiento científico desde los medios y por ende, en la sociedad. Las estadísticas

que presenta reflejan una contradicción entre quienes en Europa se han visto como “muy interesados”

con un descenso de aproximadamente un 38% en diferentes áreas de la ciencia, en comparación con

Page 20: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

21

un 12% de incremento entre quienes se han visto dentro del grupo de personas a las que “no están

interesadas en absoluto”. Estos datos los obtuvo del eurobarómetro del año 2005 con datos del mismo

estudio del año 1992 (2008, p. 25).

A partir de esto, Elías plantea que aquel desinterés por la ciencia parte de un “no la entiendo” por parte

de los consultados en este estudio especialmente, por los mayores de 55 años; también a “no me

importa ese asunto” dicho por estudiantes en su mayoría (2008, p. 25).

El autor realiza un análisis de cuáles son los medios más consultados y cuáles los programas más

vistos. En general, la televisión abarcó la mayor frecuencia, revelando que los documentales

relacionados con la ciencia y la tecnología registran un 66% en la población universitaria que más los

ve, y así el autor asegura que la mayor parte de la divulgación de la ciencia se realiza a través de la

televisión (Elías, 2008, p. 26).

Para finalizar, el autor hace referencia al aumento de la percepción de mensajes irracionales en las

audiencias, por lo que cuestiona la formación que han recibido los comunicadores en los últimos años

y si esta ha influido en la información. Jhon C. Burnham considera que la falta de conocimiento

científico de los comunicadores los ha llevado a un camino de superstición; responsabiliza a los

dirigentes de los medios y que los científicos por su parte han dejado en los periodistas la divulgación

de las teorías de la ciencia olvidando que ellos tienen una labor moral de divulgar (Burnham, citado en

Elías, 2008).

Como señalábamos al inicio de este capítulo, aunque la sociedad está en constante desarrollo

científico, hay un terrible desacuerdo en su divulgación según el autor estadounidense. Como lo

asegura Elías (2008, p.228), la responsabilidad no es sólo de los periodistas, sino también de los

científicos quienes son los propietarios de los mensajes; los dos gremios deben estar mucho más

implicados en el tema de la divulgación y los medios deben otorgar los espacios necesarios desde la

opinión, el análisis y las consecuencias.

Para mejorar la capacidad de divulgación científica en los medios, el punto de inicio se da en las

universidades ofreciendo las oportunidades para el perfeccionamiento de los periodistas que se

dedican a esta labor, poniéndolos en contacto directo con los investigadores, y de esta forma, dejar que

los periodistas aprendan los conceptos de la ciencia y validen su beneficio para la sociedad, así como

lo asegura Julio Abramczyk de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y compartido

por el vicepresidente de Relaciones Institucionales del CSIC Miguel García Guerrero (Abramczyk y

García, citados en Elías, 2008).

Dar solución a este problema no es tan sencillo especialmente por la paradoja de los últimos años en

que se han incrementado los posgrados dedicados a la divulgación y a su vez, el pensamiento

irracional de la sociedad con la pérdida del interés por la ciencia. Elías deja esta discusión (netamente

académica) abierta para quienes corresponda.

Page 21: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

22

El compromiso del periodista científico está en pretender superar estas dificultades, lo que le implica

la unión de dos mundos distintos como el científico y el mediático sin que ninguno destruya al otro.

Las universidades deben preocuparse no solo por brindar las formas y herramientas de la escritura y la

divulgación, sino entrar en la causa profunda de los problemas actuales para resolverlos y así gestar a

través de los comunicadores un cambio en el pensamiento de la sociedad (Elías, 2008, p. 28).

La responsabilidad es compartida. Es responsable el periodista de atraer a las audiencias por medio de

las nuevas formas de la narración y el adecuado manejo del lenguaje con las historias; son

responsables las audiencias que deben encontrar en la ciencia las herramientas de interés necesarias

para su conocimiento y sobre todo para su aplicación; finalmente es responsable el científico quien

debe orientar al comunicador en el manejo temático y darle espacio para conocer a profundidad de su

labor.

1.1.5 Formatos periodísticos para la ciencia

Así como lo considera Hernando Calvo, la divulgación científica será asumida en este aparte como un

género periodístico y no lingüístico. Esta divulgación debe comprender los medios masivos, desde los

pequeños como revistas o folletos hasta los audiovisuales, la comunicación interpersonal y los medios

institucionales (1992, p.113).

Los periodistas científicos se han dado a la tarea de publicar en los diferentes formatos del campo,

tales como la noticia, el reportaje y la crónica.

- La noticia científica

La noticia requiere de un espacio específico de publicación, donde es primordial la actualidad y la

inmediatez propia del género. Para una noticia de esta disciplina es indispensable acercar todo tipo de

contenido a la vida cotidiana, vinculando la narración de los hechos, las ideas y la hipótesis. El

objetivo de la noticia es hacer partícipe al público del conocimiento y eliminar las posibles barreras

existentes con la audiencia (Calvo, 1992, p. 115).

El concepto de actualidad para la noticia científica no siempre será la misma que con áreas como la

política, la economía o la cultura, pero debe abarcar un tema coyuntural que tenga implicaciones, no

para el presente inmediato, sino la trascendencia de lo que pasa “ideológica y trascendentalmente”

(Calvo, 1992, p. 115).

La noticia científica debe responder a las preguntas claves de qué, por qué, cuándo, dónde y quién que

son matizadas por el cambio, la novedad, la proximidad y sus consecuencias. Esta noticia no siempre

interesará en otros campos informativos, puesto que debe preocuparse por narrar los procesos y

Page 22: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

23

recorridos para enriquecer y darle mayor peso al método científico empleado y no quedarse

simplemente con los resultados.

Además de estas importantes características, el periodista también debe transmitir cómo el científico

expuso la información incluyendo su vocabulario más no haciéndolo propio. Calvo (1992, 116) nos

propone así el término de „periodismo de ideas‟ donde se plantean los hechos científicos en relación

con la actualidad informativa. Hace referencia a la „noticia como conocimiento‟ puesto que aporta a la

construcción social de la realidad teniendo en cuenta que el conocimiento es construido socialmente;

por eso la considera (al igual que Tuchman) la ventana del mundo, ya que la noticia será el preámbulo

del desarrollo de documentos o libros donde el periodismo toma un rol, no solo por la narración de los

hechos, sino de las ideas, conceptos de las hipótesis y las pruebas (1992, p.116).

- El reportaje

Como género estrella del periodismo, el texto aborda distintas declaraciones de diversas fuentes y en

el periodismo científico es fundamental que sean alternados los estilos directo e indirecto para

enriquecerlo. En la radio y en la televisión es mucho más utilizado el estilo directo, propio de la

obtención de las entrevistas o grabaciones, mientras que en las agencias de noticias se usa el estilo

indirecto para facilitar la lectura de la información para los locutores de radio (Elías, 2008, p. 167).

El reportaje, a diferencia de la noticia, no tiene límites de espacio. Como lo asegura Elías, inicia con

un sumario, un lead respectivo (como la noticia) y las respuestas de las preguntas habituales de la

noticia. Su parte más enriquecedora es la recreación de las anécdotas, las declaraciones completas y

contextualizadas, entrevistas o la reproducción de una conversación (2008, p. 167).

En este formato periodístico, existen varios tipos:

A) Corto o de acontecimiento: es una noticia larga, con mayor profundidad que surge por

ejemplo, de una rueda de prensa

B) Con profundidad: este tipo de reportaje requiere acudir a diferentes fuentes y contextualizar el

asunto. No necesita de una rueda de prensa y no tiene tanta rigidez de espacio como el

anterior; este se considera el “gran reportaje”.

C) Interpretativo: este reportaje abarca muchos enfoques para darle claridad a un tema y

explicarlo porque su complejidad temática es muy amplia. Es muy utilizado en temas como la

economía.

D) De investigación: está dentro de la categoría del reportaje con profundidad que se emplea solo

cuando el periodista tiene sospechas de irregularidades con el método que fue empleado para

un tema específico. El periodista que realiza este reportaje debe valorar lo que requiera la

investigación acerca de sus sospechas. No es periodismo de filtración en donde la fuente filtra

un documento o informe y el periodista lo utiliza para su propia investigación. El periodista en

este reportaje es activo y la fuente es pasiva.

Page 23: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

24

E) De historia humana: de forma agradable, amena y de principio a fin debe centrarse en una

historia, no siempre trágica, sino una narración humana que funcione como apoyo de un

proceso; quedarse todo el tiempo con este proceso solo generará sensacionalismo.

F) Mixtos: resulta ser el matiz entre varios formatos cuando dos o más géneros se juntan pero

siempre manejando muy bien las estructuras (Elías, 2008, p. 172).

- La Entrevista

Elías cita a Walter Van Duke y a Bruce Moore quienes definieron la entrevista “como una

conversación con una finalidad concreta que no sea la satisfacción que produce la conversación

misma” (Van Duke y Moore, citados en Elías, 2008). Este género es el resultado con el entrevistado

donde el periodista obtiene las respuestas que está buscando; es el primer paso de todo tipo de artículo

y documento periodístico, en el que por medio de pregunta-respuesta del periodista y el entrevistado se

realiza una conversación para elaborar finalmente su redacción.

Los tipos de entrevista que el autor encuentra son:

A) Informativa o declarativa: es la más usada para obtener datos que serán introducidos en el

producto final en forma de pequeñas declaraciones de modo que contextualicen o amplíen la

información.

B) Directa o de pregunta-respuesta: Luego de presentar por medio de una descripción al

entrevistado, se transcriben las preguntas del periodista y las respuestas del entrevistado.

C) Indirecta o reporteada: está estructurada en forma de reportaje en la que se insertan las

declaraciones de forma más amplia producido por el periodista. La diferencia con el reportaje

es que en esta solo existe una fuente que declare, por eso también recibe el nombre de

reportaje de una sola fuente. Este género se utiliza cuando las declaraciones son muy escasas

y cuando las respuestas del entrevistado son muy complejas y el periodista sabe que el lector

no las entendería para lo que las traduce, las contextualiza y las usa como declaraciones para

darle color al relato (Elías, 2008, p.172).

- La crónica

Género en el cual el periodista asiste al desarrollo temporal el hecho noticioso y está narrada de forma

cronológica llena de detalles del acontecimiento. Según Elías, “hoy en día es casi imposible encontrar

este género en la información científica” (2008, p. 176) porque el periodismo actual es más cómodo y

ha sido reemplazado en la prensa.

- Géneros biográficos

Para Carlos Elías (2008, p. 178) por biográfico se entiende la descripción de la biografía de una

persona que se haga merecedora de ser noticia. Para estos géneros, es necesario que el periodista

Page 24: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

25

realice una entrevista al personaje para describirlo adecuadamente, además lograr contar aquellos

mensajes no verbales que son invisibles en la simple descripción de un currículo profesional.

Los géneros biográficos son:

A) El perfil: Gracias a este género se recuerdan los datos de un personaje que son noticia y son

desconocidos por la opinión pública. Normalmente se descuelga de un texto principal.

B) La semblanza: se diferencia con el perfil porque utiliza una entradilla para la presentación del

personaje. Destaca un hecho puntual del por qué ese personaje es merecedor de ser noticia.

C) El obituario: también llamado necrología (aunque guardan sus diferencias dependiendo quién

lo escriba y qué se exponga), es el perfil de una persona que ya ha muerto y que las razones de

su fallecimiento o su estilo de vida lo hacen merecedor de ser noticia puesto que aporta a la

comprensión de diversas condiciones sociales. El obituario incluye declaraciones que hizo en

vida el fallecido mientras que en las necrologías que son escritas por familiares o amigos no

las incorporan porque eso se considera “muy periodístico”. “El obituario es un género

magnífico y lleno de posibilidades, pues permite ofrecer una visión de perspectiva histórica de

la realidad –contando la vida del personaje” (2008, p.181).

Todo formato periodístico aplicado a la ciencia requiere de un tratamiento especial conservando la

estructura tradicional con la que son aplicados en el periodismo habitual.

1.1.6 Metodologías y estrategias en el periodismo científico

Para Jan Lublinski, periodista científico, antes de proponer una historia científica precipitadamente es

fundamental conocer el medio y cómo esa historia se va a ajustar a la empresa analizando cómo le ha

dado cubrimiento a ese tema o qué tipo de narrativas visuales, sonoras o textuales ha presentado. Sin

embargo, no solo se trata del medio, también es indispensable conocer la audiencia a quienes se les va

a hablar (WFSJ, 2011, p. 2).

Como ya se había nombrado anteriormente, la relación con las audiencias y el tipo de sociedad que

consulta noticias científicas llega a ser muy estricto, motivo por el cual Lublinski asegura que lo

primero es que en el periodismo científico se debe evitar pensar que se está haciendo reportería para

los científicos y recordar que “los periodistas no sólo explican la ciencia, sino que su labor consiste en

popularizar la ciencia para captar el interés de la audiencia” (WFSJ, 2011, p. 4).

Este autor comenta que este tipo de periodismo requiere de un tiempo necesario para planear con

cuidado su investigación, especialmente, con el uso y la consulta de diferentes fuentes tanto

documentales como primarias, además agrega que el periodista debe formular una hipótesis y

cuestionarla a partir de lo que ha establecido en su investigación.

Page 25: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

26

Para que al periodista le quede absolutamente claro el tema, debe acudir a una “frase clave” en la que

se responda a sí mismo: “luego de realizar mi investigación pienso lo siguiente…” (WFSJ, 2001, p.6).

Esto le permitirá aclarar la manera como quiere contar una historia, definir los aspectos más

relevantes y darle hilo conductor a la narración.

Atrapar a la audiencia puede resultar muy efectivo si el lead es lo suficientemente seductor yendo

directamente al grano para contarles de entrada de qué se trata el artículo. Para lograr este objetivo, el

periodista nos da algunas recomendaciones: asegura que no se deben presentar las historias como

normalmente se presentan otras noticias en la prensa sino se debe asumir el control de la historia como

si fuera propia; no satisfacer a los científicos en las entrevistas y consultar siempre diferentes fuentes;

acercarse a los centros de investigación para ahondar más en los temas; no temer al decirle al

científico “no entiendo lo que me dice”; ser preciso y claro con lo que dice para que todos puedan

entender; evaluar la importancia de la historia; consultar los antecedentes del tema que está

desarrollando y finalmente, escuchar las críticas y comentarios de su trabajo (WFSJ, 2011, p.10).

Para Julie Clayton, periodista científica, hay que aprovechar que “entre la ciencia y otros aspectos

culturales y sociales de la sociedad es un área fértil para encontrar ideas novedosas para historias

periodísticas”. Desde una nueva perspectiva, los periodistas podrían entrar a un debate con serias

convicciones como en la religión y la ciencia que se encuentra una intrigante zona fronteriza. También

recomienda que las historias siempre partan de un enfoque local para que sea más próximo a las

audiencias (WFSJ, 2011, p.17).

Clayton considera que los periodistas tienen una enorme ventaja al poder hablar directamente con los

personajes poderosos o famosos, razón por la cual recomienda como regla que el periodista debe

conocer a diario a tres personas. Siempre, detrás de un laboratorio, una conferencia, una rueda de

prensa o una reunión masiva, existirá la posibilidad de que el periodista hable privadamente con el

científico y sólo de esta manera alcance a obtener los detalles y la información que está más allá de las

relaciones públicas. Así mismo, el periodista siempre deberá respetar lo que es información

confidencial (off the record) y acordar con el científico una posible fecha posterior para sus

declaraciones; esto le permitirá al periodista entablar una relación de confianza con los científicos y

mantenerse en contacto. “¡Mantener una buena relación con los científicos es una inversión muy

valiosa!” (WFSJ, 2011, p.18).

Christina Scott, periodista científica, (WFSJ, 2011, p.33) asegura que aunque muchos científicos están

de acuerdo con la ampliación en la cobertura de la ciencia, no todos están dispuestos a cooperar con

los medios ya que prefieren seguir publicando sus propios artículos inentendibles. El periodista debe

empezar por explicar que se trata de una especie de trueque en el que el periodista da publicidad a las

instituciones o individuos que va dirigido a diferentes personas y gremios; también vale la pena

recordarle que a las organizaciones que contribuyen con su trabajo les interesa ver reportes de su

investigación y qué mejor forma si es de manera masiva. Si aún el científico no accede, el periodista

Page 26: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

27

debe acudir a una llamada telefónica fuera de horarios de oficina para consultas puntuales; Scott

recomienda que no se le envíe previamente la historia al científico ya que perdería todo el control

sobre el artículo.

Scott recuerda que el comunicador debe comprender a perfección el tema o de otra manera quién

podría entenderle. Por eso, recomienda no tener miedo de decirle al científico que no entiende y evitar

al máximo todo tipo de términos técnicos y conceptos científicos a menos que sean absolutamente

necesarios para el artículo. En el momento de la entrevista, cada diez minutos deberá formular una

pregunta que corrobore que está entendiendo el tema como un “entonces lo que está diciendo es…”

(WFSJ, 2011, p.42).

El periodista científico debe ahondar en el tema, investigar y mantener una relación que supere las

ruedas de prensa con los científicos para poder comprender en su totalidad la magnitud de las

investigaciones y su terminología.

Page 27: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

28

1.2 El Periodismo Investigativo

“Es la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el

periodismo debe ser investigativo por definición”

Gabriel García Márquez

Para muchos autores e incluso periodistas, definir el periodismo investigativo es una tarea difícil pues

existen muchos puntos de vista contradictorios. Para intentar acercarnos a esta definición contaremos

con los textos de José María Caminos Marcet, catedrático en periodismo en la Universidad del país

Vasco y de Pepe Rodríguez, periodista especializado.

En medio de la discusión por definir el periodismo investigativo, algunos lo consideran como una

especialización periodística o simplemente como periodismo bien realizado y contrastado. José María

Caminos se refiere a María Pilar Diezhandino cuando ella lo define como un “rótulo vistoso y

biensonante que responde a una falacia” ya que la esencia del periodismo es la investigación

(Diezhandino, citado en Caminos, 1997). También cita a José Javier Muñoz, quien mantiene que

“periodismo e investigación deberían ser conceptos inseparables” considerando que la investigación es

personal en cada periodista para aportar la materia prima de las noticias (Muñoz, citado en Caminos,

1997).

Según Caminos, muchos escritores y estudiosos de la comunicación afirman que cualquier trabajo

periodístico debería ser al mismo tiempo investigación, la confirmación permanente de los datos con

los que el periodista elabora su información. En la mayoría de medios de observa que los periodistas

aguardan una pasividad que lleva a la publicación de información no verificada (1997, p. 14).

La razón que le atribuye es que las nuevas tecnologías han influenciado fuertemente en el quehacer

periodístico en donde el periodista debe pasar muchas más horas en la redacción sin tener el tiempo

suficiente para salir a la calle a buscar información. Además, se han confiado de las declaraciones que

instituciones u organismos oficiales otorgan, como también de las agencias de información, lo que

implica que en los medios haya una homogenización del mensaje sin profundización. “El periodismo

de investigación es el único periodismo que puede ir abriendo pequeñísimas fisuras en ese casi

monolítico conglomerado en el que se ha convertido hoy la información” (Caminos, 1997, p.14).

Caminos asegura que el término periodismo de investigación está de moda gracias a las instituciones y

a las agencias; el periodismo debería cambiar esas informaciones y proponer información propia,

elaborada e investigada. En realidad el periodismo de investigación rompe con la norma del

Page 28: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

29

periodismo general y por eso se considera una especialización “que es necesaria cuando más se

acentúa la tendencia de los medios a publicar informaciones que circulan a través de las fuentes

oficiales de la información” (Caminos, 1997, p.15).

Para José María Irujo, el periodismo investigativo no es una modalidad periodística sino el periodismo

general; asegura que la dicotomía entre estos términos se debe a la falta de investigación de los

periodistas. (Irujo, citado en Caminos, 1997).

Antonio Rubio defiende el término como una modalidad periodística ya que “todo periodista en el

ejercicio de su actividad, investiga. Lo que ocurre es que algunos periodistas tenemos más tiempo para

dedicar a las noticias” (Rubio, citado en Caminos, 1997). El tiempo y la presión del día a día en las

redacciones son algunos de los determinantes que muchos no consideran, Santiago Tarín asegura que

el periodismo investigativo cuenta con medios materiales mayores de los que tiene un periodista del

día a día (Tarín, citado en Caminos, 1997). Caminos recalca, que no todo lo que publican los medios

de comunicación tiene un proceso correcto en las normas periodísticas por la falta de rigor en el

periodismo tradicional.

Aunque los medios de comunicación publican toda la información obtenida en la comprobación de sus

noticias, esta práctica no es exclusiva del periodismo investigativo porque se supone que siempre se

deben verificar datos y no sólo comprobar ciertas informaciones. “El periodismo de investigación (PI)

tiene un sello de identidad propio, caracterizado porque va más allá y busca esa información que no

circula por los cauces normales. Es un periodismo profundo, que exige tiempo y dedicación, búsqueda

constante.”(Caminos, 1991, p. 17). El periodista puede considerarse de antemano como un

investigador porque todo tema publicado debe tener datos precisos y exactos que harán referencia a su

veracidad.

El periodismo de investigación consiste en aplicar a profundidad todas las pautas del buen hacer

periodístico enfatizadas en temas específicos, obteniendo datos fuera de lo habitual por el esfuerzo del

periodista. „The Missouri Group‟, define que es “un tipo de información que es más detallado, más

analítico y que exige más tiempo que la mayoría de la cobertura periodística cotidiana. El periodismo

de investigación tiene por objeto alcanzar la información oculta, y su temario puede variar

ampliamente con el ámbito de la actividad humana” (The Missouri Group, citado en Caminos, 1997).

Pero no hablamos solamente de los aspectos cuantitativos que diferencian al periodismo de

investigación con el cotidiano; el periodista investigador plantea una discordia con aquel que tiene la

información oculta, puesto que “implanta una relación de conflicto entre el periódico que publica la

información investigada y el actor social que pretendía mantenerla oculta” (Borrat, citado en Caminos,

1997).

Page 29: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

30

Para Petra María Secanella, este conflicto es la característica más sobresaliente del periodismo de

investigación ya que incluso le otorga mayor credibilidad a los medios de comunicación y pone sobre

la mesa las injusticias o fraudes (Secanella, citado en Caminos, 1997).

El periodismo de investigación es aquel que profundiza y revela datos ocultos de cierto tema,

obtenidos en una larga indagación que no permite la redacción tradicional de los medios.

1.2.2 Características del periodismo de investigación

José María Caminos cita a Héctor Borrat quien propone cinco características (Borrat, citado en

Caminos, 1997):

A) La investigación periodística se ejercita en un campo específico en donde está el conflicto con

los actores sociales que desean mantener oculta la información.

B) Toda información que se busca para ser revelada debe ser de un campo ajeno y contrario al de

los intereses del medio.

C) La publicación de ciertas investigaciones deben aparecer como una actividad no rutinaria al

ser una estrategia específica.

D) Revelar la información adquirida se podrá realizar de forma parcial o total de acuerdo a la

estrategia de cada medio.

E) El mismo medio está en la libertad de decidir qué información oculta para dejar la

investigación abierta o publicarla más adelante.

Caminos asegura que en muchas ocasiones no es la fuente quien decide mantener oculta cierta

información, sino que al contrario, han facilitado el acceso a todo tipo de datos (1997, p. 21).

También para definir las características de este periodismo, Caminos cita a Secanella cuando afirma

que la práctica del PI puede concretarse en que: (Secanella, citado en Caminos, 1997):

A) Es el resultado de una iniciativa personal ya que la información es adquirida por el periodista

directamente y no por agencias de prensa o similares ni tampoco de datos de la investigación

provenientes de filtraciones interesadas.

B) Toda investigación que sea merecedora de un despliegue informativo, debe ser

razonablemente importante para un gran sector de la población, ya sea por la magnitud de la

temática o porque los datos habían estado ocultos. No se refiere a un espacio geográfico

amplio, sino a la afectación del tema en sectores sociales.

C) El periodista que se dedica a esta labor, debe tener una fuerte oposición en sus investigaciones

ya que siempre los implicados intentarán ocultar la información; a mayor importancia del

tema, mayor oposición para el periodista.

Page 30: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

31

La diferencia de la “investigación periodística” y el periodismo de investigación, como lo asegura

Montserrat Quesada radica en que “el hecho de que, precisamente, todo periodista investigue y el

hecho, también de que esta modalidad profesional se llame „de investigación‟ es lo que con tanta

frecuencia ha facilitado tanto confusión y tanto lío respecto a esa manera particular de trabajar la

información” (Quesada, citado en Caminos, 1997).

Para esta autora, las líneas bases de este periodismo son:

A) Hallar información inédita en temas de relevancia

B) Denunciar, por medio de la verificación, hechos ilegales

C) Verificar todo el proceso de investigación en sobre contraste de datos, con el uso de

documentos y fuentes independientes

D) Romper el silencio de las fuentes

Para José María Caminos, la actitud del periodista de investigación debe ser muy profesional, porque

su labor como especialista en la recopilación de los datos que están ocultos tiene gran profundidad y

complejidad. Para este autor, las características de esta modalidad periodística son:

1) Descubrir la verdad oculta que las personas o instituciones mantienen y que los ciudadanos

tienen derecho de conocer.

2) No se apoya en las fuentes de información oficiales y desconfía fácilmente porque al

periodista le interesa su propia búsqueda de la información y no las ruedas de prensa, por lo

cual requiere de una amplia red de fuentes.

3) Buscar la información oculta requiere de investigar más allá de las apariencias por más

evidentes que resulten. Exige ese sexto sentido periodístico.

4) Requiere del uso de procedimientos de otras ciencias como la sociología y psicología, incluso

a métodos técnicos especializados del trabajo científico.

5) Es un periodismo informativo que se sustenta en la comprobación de todos los datos, su

contraste y constante verificación.

6) No tiene cabida al error jamás porque siempre se debe probar en la rectificación (1997, p. 25).

Los temas del periodismo científico surgen del olfato del periodista, quien obtiene su propia

información acerca de asuntos inéditos o ambiguos.

1.2.3 Periodismo habitual Vs. Periodismo investigativo

Como lo denomina Caminos (1997), en contraste con el periodismo “de rutina”, el periodismo de

investigación es casi su antítesis ya que adopta una posición activa en la información que se adquiere.

Como dos extremos del trabajo informativo asegura que el periodismo “de rutina” (1997, p. 26):

Page 31: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

32

- Trabaja con personas de relevancia pública o privada relacionados con los cauces de la

información.

- Su agenda está guiada por las fuentes oficiales.

- La relación periodista-fuente es demasiado estrecha por su contacto permanente.

- El periodista habitual espera que las cosas sucedan y que las fuentes oficiales le suministren la

información.

- Este periodista trabaja con informaciones que conocen todos los medios de comunicación.

- En algunas ocasiones este periodista accede a información exclusiva pero como resultado de

alguna infiltración.

- Tiene una rígida planificación informativa diaria y la presión permanente; el periodista está

atado a un ciclo productivo.

El periodismo “de rutina” es el resultado de unos marcados hábitos informativos que limitan el acceso

a la información y las relaciones con las fuentes, por eso el periodismo investigativo es casi su polo

opuesto.

1.2.4 Perfil del periodista investigador

Hablando de las diferencias entre el periodismo “de rutina” y el periodismo de investigación, es

indispensable acercarnos a las diferencias en los quehaceres periodísticos de cada una de estas

modalidades.

Como lo determina Caminos (1997, p. 27), el periodista investigador dedica su tiempo y su esfuerzo a

buscar relaciones pero no forma parte de los circuitos habituales de información porque su agenda

consta de fuentes que no juegan el rol de informadores. Además, no publica las primicias por tener

datos en exclusiva sino porque son el resultado de su arduo trabajo; es un periodista independiente de

las fuentes porque su punto de partida es un rechazo a las verdades oficiales; sus informaciones

fácilmente son desconocidas para los medios; se adelanta a los hechos; utiliza la actualidad

periodística como guía y lleva implícita una forma de trabajo ajena a las presiones de tiempo de los

medios porque trabaja por su cuenta.

Para Pepe Rodríguez, el periodista que se dedica a la investigación “requiere tener, entre otras

cualidades, buenos dotes de observación, retentiva, memoria visual, capacidad de previsión y

planificación, dotes de improvisación, conocimientos generales amplios, discreción, capacidad de

asumir riesgos…” (1994, p. 21).

„El periodista informador‟ como lo llama Rodríguez, es aquel que con técnicas habituales de

información realiza una mirada casi superficial a la realidad dándole un valor de noticia a corto plazo.

Diferente es el periodista investigador quien podría pasar por detective, abogado o cualquier otra

Page 32: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

33

profesión ya que utiliza técnicas que corresponden a otras disciplinas y elabora la información a partir

de un gran número de fuentes y datos contrastados. Es quien comunica una información que

difícilmente pudo haber sido expuesta sino es por su intervención (a menos que un tercero lo hubiese

investigado) (1994, p. 21).

Para Pepe Rodríguez, “En resumen, el periodista informador transmite noticias generadas por terceros

con voluntad de hacerlas públicas. Y el periodista investigador, con su proceso comunicador, crea

noticias él mismo al publicitar hechos con voluntad de ocultación cuyo conocimiento público

desencadena, o debería desencadenar, procesos sociales y/o informativos derivados del mismo” (1994,

p. 24).

Para Caminos, el periodista investigador “es un experto en encontrar las pistas que conducen a

informaciones que personas o entidades desean mantener ocultas” (1997, p. 29). Así que el llamado

olfato periodístico debe estar activo en cada uno de los procesos de esta modalidad. Este periodista no

puede dar cabida en su vida a la desmoralización ni la derrota pues encontrar los hilos del tema que

investiga toma de tiempo (1997, p. 29).

El quehacer de este periodismo requiere ahondar en los hechos y tener un crítico sentido social, y

como lo afirma Caminos, “es un periodista al acecho” (1997, p. 29). Para Rodríguez esto no es

suficiente: “un investigador tiene que ser un enamorado de su trabajo, ya que necesariamente se va a

pasar veinticuatro horas por día ejerciendo su profesión” (1994, p. 25).

Rodríguez (1994, p. 25) considera que el periodista investigador debe trabajar muy duro y muchas

horas al día, pero la recompensa es mayor cuando se le dan vida a los retazos de la realidad que están

ocultos. Además, el autor reconoce que este periodista realiza muchos sacrificios en su vida personal

sumado a un mayor riesgo del habitual. Este periodista siempre contará con más enemigos que

amigos, todo de acuerdo con la información que adquiera y publique.

Las dificultades que derivan de este periodismo, surgen de la necesidad de ahondar en las causas de las

cosas; para Caminos (1997, 29), analizar los temas en profundidad significa:

- Reprochar el trabajo periodístico superficial

- Analizar en profundidad información que las fuentes difunden

- Darle seguimiento a la información que aparece en los medios

- Hallar y desenmascarar a las personas que ocultan la verdad

Caminos reitera la independencia del periodista hacia sus fuentes y hacer de éste el eje de su trabajo,

lo que le garantice la calidad de su labor pese a las presiones que los temas de investigación

despliegan. La completa independencia del medio para el que se trabaje es casi imposible porque la

ideología de este puede permear y ser un freno para el trabajo del investigador. Con respecto a esta

situación con los medios, muchos de los periodistas investigadores han creído que la mejor forma de

Page 33: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

34

ejercer estas investigaciones es vendiendo sus trabajos al medio que mejor les pague a modo de free

lancer, sin embargo, esta práctica no garantiza su independencia total (1997, p. 31).

Caminos resume las características primordiales para el periodista investigador en (1997, p. 31):

A) Curiosidad: para descubrir hechos ocultos y denunciarlos

B) Espíritu crítico: como observador social, el periodista debe participar de forma activa en

decisiones importantes de otras personas o entes

C) Precisión y exactitud: sensibilidad para captar detalles y exponerlos con rigor.

D) Astucia y tenacidad: Astucia para tratar con las fuentes y tenacidad para llevar hasta el final

un trabajo lleno de dificultades.

E) Atrevimiento: Rechaza las versiones oficiales y avanza más allá para encontrar la verdad.

F) Prudencia: No revelar con anterioridad información sino ha sido verificada.

G) Iniciativa individual: Trabaja por su cuenta, busca la información por él mismo y persevera.

H) Agresividad: entendida como la perseverancia para lograr que una fuente hable. Al oponerse a

las fuentes oficiales, es necesario que presione para obtener la información.

I) Capacidad organizativa: Garantizar que todos los datos obtenidos estén en orden y aseguren

buenos resultados.

J) Interés por la información: Está informado por la actualidad, pero lee entre líneas para hallar

“puntos negros” que van en la información.

K) Integridad: Debe siempre tener presente el valor de la información que le otorgan para que

pueda contrarrestar datos y verificar.

L) Discreción: Salvaguarda la información.

M) Credibilidad: La fiabilidad de los datos que expone dará el margen de la calidad de su trabajo.

N) Pasión por escribir: Debe dominar la lengua y construir textos que conecten a las audiencias.

Muchos periodistas que se dedican a la investigación, no consideran que deban tener actitudes

excepcionales, pero reconocen que tener sensibilidad y olfato para los temas es necesario (Caminos,

1997, p. 34).

Ser periodista investigativo requiere de un criterio independiente para no sesgar su trabajo por las

líneas económicas o políticas del medio para el que trabaja. A su vez, debe dedicar gran parte de su

tiempo a desconfiar de las fuentes e invertir sacrificios en la investigación.

1.2.5 Técnicas del periodismo investigativo

Según Rodríguez, “investigar no sólo requiere método, también es imprescindible contar con unas

técnicas determinadas y con una estrategia especialmente adecuada para cada caso” (1994, p. 133). El

Page 34: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

35

periodista debe aplicar diversas técnicas que le permitan situarlo en el punto exacto para probar todos

los datos adquiridos (Rodríguez, 1994, p. 133).

A partir de la experiencia vivida por Rodríguez, expone siete estrategias de trabajo que identificó

como las más relevantes (1994, p. 133):

1) Uso de confidentes

Consiste en encontrar fuentes importantes que sean fiables, de tal manera que faciliten el trabajo,

no obstante hay que mantener un límite con estas para evitar confusiones que puedan afectar el

trabajo. El uso de confidentes básicamente asegura la comodidad y eficacia del trabajo de

investigación.

El confidente siempre dará información de un sector determinado y limitado, por esto Rodríguez

asegura que es importante darle uso solamente en situaciones determinadas. Como no siempre se

tienen confidentes en todas partes, el periodista tendrá que convocar algunos con mayor campo de

visión. Siempre el periodista debe vigilar por cuidar su identidad y la de su confidente, puesto que

jamás valdrá la pena arriesgar una vida por un trabajo. De igual forma sucede con los documentos

confidenciales, con los que el periodista debe conocer muy bien quiénes han tenido acceso a estos

y qué se desconoce de los mismos (1994).

A cada confidente se le debe dar un trato personalizado para generar confianza ya que no es un

mero informador (Rodríguez, 1994, p. 134).

2) Infiltración propia

Esta técnica es poco utilizada porque es muy peligrosa. El periodista mismo es quien debe adoptar

durante un periodo de tiempo una personalidad o costumbres ajenas y esconder su identidad como

profesional. Esta estrategia requiere de un largo tiempo de preparación, y pese que no es la

estrategia favorita de nadie es efectiva para conocer de cerca lo que se desea.

Un periodista al infiltrarse debe tener muy claro que debe obtener la mayor cantidad de

información, cuáles son las herramientas que necesitará y finalmente conocer los aspectos

suficientes que le posibilitaran la infiltración (Rodríguez, 1994, p. 135).

3) Infiltración de terceros (dirigida)

En esta estrategia, no es el periodista quien se deba infiltrar pero implica que esté al tanto de la

obtención de la información que requiere. No es el uso de confidentes, se trata de alguien que da

los datos al periodista gracias a su orientación y capacitación.

La persona que vaya a ser utilizada para dicho fin debe ofrecer todas las garantías para la

excelencia del trabajo, así como ser un miembro de fácil penetración en los datos, ajeno al

Page 35: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

36

ambiente objetivo y que posea dotes tanto humanos como técnicos para obtener información

(Rodríguez, 1994, p. 135).

4) Participación en los hechos investigados

Consiste en que el periodista tome parte activa de los hechos que investiga siendo coprotagonista

de estos y su participación asegura el testimonio comprobado. Puede ser utilizado por el periodista

para también provocar ese entorno y publicar bajo esos hallazgos (Rodríguez, 1994, p. 136).

5) “La zorra en el gallinero”

Con este particular nombre, Rodríguez define la estrategia de hacer circular una determinada

información dentro de un colectivo para provocar unas reacciones determinadas y que el periodista

pueda tener en conocimiento sus amigos o enemigos (1994, p. 136).

6) El periodista ingenuo

Esta estrategia reside en que el periodista se presente ante su futura fuente como una persona

ingenua para que pueda darle mayor información y no se intimide ante su presencia (Rodríguez,

1994, p. 137).

7) Suplantación de personalidad

Esta estrategia es muy delicada ya que puede trasgredir la ley. Consiste en hacerse pasar por otra

persona o hacer que los demás crean que el periodista goza de una identidad que no es propia

(Rodríguez, 1994, p. 137).

8) Ayudas instrumentales (fotografía, grabación, vestuario y vehículo)

Son básicamente herramientas visuales o sonoras que ayudaran a adquirir pruebas necesarias para

la investigación. La fotografía puede ser tomada por un fotógrafo profesional que trabaje de la

mano con el periodista y que funcione en el trabajo de espionaje. La grabación servirá como un

elemento probatorio que será la prueba más contundente de la investigación. El vestuario puede

modificar la apariencia física y emitir mensajes no verbales muy funcionales para obtener

información y establecer cierto tipo de relaciones sociales necesarias. Habrá que realizar

seguimientos, guardias y defensas.

Por otro lado, José María Caminos sale del pragmatismo y considera que las técnicas del periodismo

de investigación apuntan a una modalidad periodística netamente de denuncia.

Desde el momento en el que se escoge el tema, se deben tener los indicios suficientes para considerar

el despliegue de la investigación que estará integrada con un proceso de estudio y análisis constante.

Toda investigación rigurosa llevará al planteamiento de una hipótesis que solo saldrá a la luz hasta su

publicación final y se hayan comprobado todos los datos que la componen. Caminos a partir de estas

Page 36: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

37

consideraciones, expone una cadena de trabajos que se pueden implementar en el proceso (1997,

p.135).

Lo primero que refiere es la búsqueda de un tema adecuado que inicie desde una pista atrapada por la

intuición del periodista. Esto requiere que el periodista sepa leer entre líneas la información de los

medios de comunicación, que solo lo obtiene gracias a la experiencia y a la observación del desarrollo

de ciertos temas. Para encontrar estos temas de interés, Caminos elabora unas fórmulas para hallarlos

(1997, p. 136):

- La observación directa de los sucesos diarios, de la cotidianidad y fuentes normales.

- El archivo de datos parciales que el periodista busca por medio de la documentación.

- Analizar los hechos de la actualidad que son publicados por los diferentes medios de

comunicación, lo cual le permitirá conocer a perfección la actualidad y sus antecedentes en

diferentes perspectivas.

- Estudiar las publicaciones especializadas que son material imprescindible para el investigador.

- Estudiar los boletines oficiales con el escepticismo característico del investigador.

- Visitar periódicamente los juzgados donde se encuentran muchas causas que sirven como

pistas sobre irregularidades.

- Hacer uso de las confidencias o rumores que alguna persona pone en conocimiento del

periodista, pero claro está, no confiarse hasta no comprobarlo.

- Revisar los avisos anónimos que llegan usualmente a la redacción de un medio de

comunicación.

- Mantenerse en permanente contacto con las fuentes.

En segunda medida, Caminos establece las posibilidades de la investigación como un plan de trabajo

para llevarla a cabo, de cualquier modo, es solo un estudio de aproximación al tema en el que evalúan

la importancia de lo que se va a iniciar (1997, p. 143).

Teniendo las primeras pistas de la investigación habrá que preguntarse tres aspectos fundamentales

(1997, p. 144):

- Qué tanta consistencia tienen las pistas obtenidas y cuáles son las posibles dificultades del

trabajo de investigación

- Qué cantidad de tiempo habrá que invertir para analizar este caso

- Cuáles son los recursos que se tienen y cuáles se necesitarán

En tercer punto, se da inicio a la investigación en donde el periodista entrará a evaluar los métodos de

trabajo que utilizará para determinar las prioridades de la investigación. Comprendido el tema y su

globalidad se establecerán tres direcciones de evaluación (Caminos, 1997, p. 145):

Page 37: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

38

- Búsqueda en archivos de documentos y textos que respalden o refuten la hipótesis que se

establece. Dentro de esos documentos están archivos públicos y privados, registros de

propiedad y registros mercantiles.

- Relacionarse con fuentes especializadas para que evalúen y estudien la información compleja

para que revele puntualmente el significado de ciertos documentos.

- Realizar simultáneamente entrevistas con las fuentes, incluso, tomando herramientas de

infiltración.

En cuarta instancia hay que analizar todos los datos obtenidos para saber si se continúa con la misma

hipótesis planteada en el inicio o se ha modificado. En este momento de la investigación, las bases de

trabajo deben ser sólidas para determinar si la información adquirida es correcta. Por eso, las

siguientes directrices son (1997, p. 147):

- Comprobar datos por medio de la relación con sus fuentes, analizando sus características,

buscando fuentes concordantes y hacer (si es necesario) triple verificación para que la

información sea verídica.

- Mantener la credibilidad del periodista con sus fuentes, con el medio y con las audiencias.

El quinto aspecto se refiere al trabajo con nuevas fuentes donde el trabajo puede tomar otro rumbo si

ratifican o confirman la investigación que dará un nuevo aire a la misma. El ideal es construir

entrevistas con personas colateralmente implicadas en el caso de investigación que haya tenido escasa

relevancia en el hecho o establecer una entrevista con personas implicadas con la investigación

quienes no quieren colaborar y eluden la investigación (Caminos, 1997, p. 153).

Finalmente, el sexto y último aspecto que Caminos propone es la última evaluación en donde antes de

escribir el artículo y publicarlo, vale la pena una revisión para observar cuáles son los posibles

defectos y si se cumplieron los objetivos que se propusieron en un inicio (1997, p. 155).

El periodismo de investigación requiere de gran perspicacia e inteligencia para hacer uso de las

diferentes estrategias de tal forma que ni el periodista ni sus fuentes corran peligro porque en esencia

siempre se busca hacer fuertes denuncias con absolutas certezas.

Page 38: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

39

1.3 El Lenguaje Radial

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice”

Peter Drucker

Conocer la radio implica ahondar en un mundo exigente que así como el cine, la televisión o la prensa,

requiere de diferentes códigos de expresión; la radio adopta diferentes características que no solo se

manifiestan a través de la voz. Para intentar definir de qué se trata el lenguaje en la radio y cuáles son

sus diferentes formatos tomaremos a continuación textos de autores como Armand Balsebre, Xosé

Soengas, Francisco de Anda y Ramos, John Newman y José Ignacio López.

Según Armand Balsebre, “el lenguaje radiofónico no es únicamente la palabra; se constituye de los

sistemas expresivos de la palabra, música y los efectos sonoros” (1994, p.24). El mayor interés se le da

a la expresión hablada como la sintaxis o el monólogo expositivo, dejando de lado las otras formas

expresivas del lenguaje en la radio que abren la magnitud expresiva de este medio. Los periodistas

fueron quienes marcaron el nuevo estudio del lenguaje para estructurar mejor algunas rutinas de

producción en el proceso de construcción de la noticia (1994, p. 24).

Considera este autor que el lenguaje radiofónico es un „proceso endógeno‟ con los elementos que dan

determinados significados a los contextos comunicativos en los que son expuestos. Además, considera

dos conceptos fundamentales que constituyen la radio: por un lado, la tecnología, considerada como

“un proceso de/formante de la señal sonora original, cuyos recursos expresivos influyen decisivamente

en la codificación de los mensajes sonoros de la radio” (1994, p. 26), y por otro lado los oyentes

quienes “asignan el significado al mensaje sonoro en el proceso interactivo de la comunicación

radiofónica” (1994, p. 26).

En una definición exhaustiva, el autor define el lenguaje radiofónico como un “conjunto de formas

sonoras y no-sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos

sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-

expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de

percepción sonora e imaginativo-visual de los radio oyentes” (1994, p. 27).

Ocuparnos de la definición del lenguaje radiofónico nos permite comprender más allá de la palabra; un

lenguaje que constituye una obra de arte como lo asegura Karl Vossler, creador de la escuela del

Idealismo lingüístico y de la Estilística (Vossler, citado en Balsebre, 1994). Este lenguaje es también

el instrumento que está al servicio de la comunicación ya que este es el que hace posible la difusión de

Page 39: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

40

noticias con rapidez, permite la comunicación entre públicos masivos y heterogéneos y la creación

artística (Balsebre, 1994, p. 29).

El profesional de la radio debe comprender el lenguaje radial desde una perspectiva dialéctica en

donde la forma y el contenido juegan papeles fundamentales en la construcción del mensaje. Para

Balsebre, los recursos expresivos como la música, ritmos, entre otros, fundamentan el sentido

simbólico, estético y connotativo del lenguaje radiofónico (1994, p. 30).

La radio informativa para este autor puede causar una verdadera emoción estética así como la ficción

dramática o el ritmo musical; solo si el lenguaje radiofónico es utilizado como un auténtico

instrumento de comunicación y expresión (1994, p. 31).

Para lograrlo, el locutor tiene una inmensa responsabilidad con el mensaje que quiere transmitir, si lo

que busca es que toda idea o sentimiento sea transmitido. Debe estar en la capacidad de romper con

cualquier efecto separador para crear un espacio de intimidad con el oyente, y esto involucra incluso si

el mensaje es leído o improvisado (Balsebre, 1994, p. 36).

La radio es un medio de cercanía y como tal, debe establecer mensajes completos que permitan a la

audiencia sentirse partícipe gracias a todas las herramientas que el lenguaje radial ofrece.

1.3.1 Los elementos de la radio

Según Xosé Soengas, los elementos propios de la radio son el sonido, el texto y los efectos sonoros.

Por un lado, el sonido se manifiesta por medio de la voz, ruidos o música, cada uno representando una

función específica en el mensaje radiofónico. El texto es el soporte material de los mensajes, ya sea

previo a emitir o el resultado de una emisión. Los efectos sonoros, propios de los programas

dramáticos, son sonidos extratextuales o ruidos ambientales que permiten la ubicación o

conceptualización de la información que se está dando (2003, p. 10).

Los mensajes para este soporte no se escriben sino se gestan a través del aire, lo que condiciona la

decodificación del mismo ya que desaparecen de forma instantánea y no regresarán a menos que sean

grabados (Soengas, 2003, p. 13).

A diferencia de la televisión, la radio y la prensa son medio activos según Soengas, ya que estos

soportes obligan al oyente o lector imaginar las situaciones por medio de los textos o sonidos (2003, p.

14).

Para Francisco de Anda y Ramos, la utilización combinada de las voces, la música, los ruidos o

efectos y los recursos radiofónicos es lo que constituye un libreto radiofónico que permitirá la

realización de un producto de forma homogénea así los productores sean dos personas diferentes

(Anda y Ramos, 1997, p. 278).

Page 40: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

41

Para dar mayor precisión a estas definiciones, abordaremos estos conceptos explicados por este autor.

Iniciamos con las voces a las cuales se distinguen por el tono (que determina la edad del personaje) y

la inflexión (el carácter). El tono permite identificar no solo edades, sino también a hombres y/o

mujeres (1997, p. 279). Dentro de las características de las voces encontramos:

- Voz estentórea o de trueno: recia, fuerte y retumbante

- Voz de campana: severa, majestuosa y enérgica

- Voz de plata: clara y sonora

- Voz metálica: nasal, sonora y enérgica

- Voz cascada: opaca, empañada, carente de fuerza, monótona

- Voz aguardentosa: ronca, poco armoniosa

- Voz dulce: sumisa, acariciadora, suave

- Voz atiplada: chillona y afeminada

- Voz de grillo: femenina chillona, amargada

- Voz blanca: infantil, aguda, clara, de respiración rápida

La música por su parte funciona para ubicar al oyente en un lugar o tiempo determinado, dándole

realismo y emoción a los productos radiales. Entre los usos que señala el autor están (1997, p. 282):

- Música de situación: ubica un lugar geográfico o región

- Música ambiental: son fondos musicales que respaldan una acción

- Música descriptiva del estado de ánimo: fortalece la expresión emocional de los personajes

- Música emocional: pretende que el oyente viva las emociones narradas

- Resolución musical o telón: corrobora hechos narrados y cierra escenas

- Transiciones o cortinas musicales: encadenan escenas o cambios

- Tema musical: composición musical que se repite como presagio

- Ilustraciones musicales: fragmentos musicales en narraciones de compositores, intérpretes,

etc.

- Música argumental: narran historias o argumentos

- Montaje musical: indicaciones para resaltar las emociones y situaciones

Anda y Ramos continúa su descripción con los ruidos o efectos sonoros, asegurando que por sus

timbres es posible identificar si provienen de un objeto, animal o persona, incluso de un sintetizador

electrónico (1997, p. 284).

Todo elemento en la radio, ya sean voces, música o ruidos, representa un mensaje específico por lo

que hacer uso de estos permitirá emitir un mensaje más sólido y contundente.

Page 41: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

42

1.3.2 El informativo radial

El proceso informativo radiofónico, como en toda rutina periodística, debe responder a las tres fases

fundamentales de información, que según Soengas son: los hechos, la obtención de datos y la

elaboración de la información (2003, p. 33). Los hechos son la materia prima de toda noticia ya sean

situaciones o elementos que dan globalidad a un acontecimiento. En la recogida de datos entran los

criterios periodísticos de selección para medirlos de acuerdo a su relevancia, de esta manera se puede

establecer una estrategia de obtención ya sea por recopilación o investigación. Finalmente la

elaboración de la información debe responder a los códigos deontológicos según el tratamiento que el

medio quiera darle al tema. En este último componente se ponen a consideración criterios éticos y

profesionales que van de la mano con el periodista y el medio para el que trabaje (2003, p. 35).

El periodista que realiza un informe para radio, debe conocer y manejar las exigencias que el medio y

el programa para el que trabaja requieren. Soengas asegura que el periodista debe adoptar el libro de

estilo que está conformado por un “conjunto de normas estéticas, redaccionales y técnicas que le dan

coherencia al programa y que definen las características del espacio informativo en concreto y de la

emisora en general” (2003, p. 41).

Este libro es lo que le da la identidad a cada emisora y facilita el trabajo con un procedimiento

homogéneo. En general, este libro debe ser aplicado por todas las personas que hacen parte del

proceso informativo, considerándolo como un instrumento de ayuda. Este libro pretende una

coherencia estilística dentro de los relatos narrados; no es una cadena de fuerza ni tampoco un

mecanismo de censura, al contrario, esta herramienta le debe otorgar al periodista un margen para que

cada profesional desarrolle su personalidad dentro de los parámetros permitidos (Soengas, 2003, p.

42).

Para Soengas, estos libros deben contener los lineamientos exactos de realización, por ejemplo las

normas generales de la emisora y de cada programa, criterios de selección de la información, normas

de puntuación, tratamientos con las fuentes, formatos, entre otros. Sin embargo, el autor asegura que

se deben aplicar grandes dosis de flexibilidad ya que siempre habrá algunas instrucciones

contradictorias entre los intereses de cada programa y los de la emisora. “No siempre es posible

aplicar literalmente los criterios preestablecidos. Y en la solución de estos supuestos tiene un papel

importante la flexibilidad, que también contemplan los manuales estilísticos” (2003. P. 44).

Como fue mencionado anteriormente, es fundamental que la forma esté ligada al contenido y por

supuesto, para los informativos radiofónicos este debe ser un pilar. Como lo asegura Soengas, “los

mensajes radiofónicos necesitan ser interesantes en su contenido y, a la vez, atractivos en su aspecto,

para mantener el interés de la audiencia” (2003, p. 213). Es por esto que hablaremos entonces de la

redacción y la comunicación para este formato.

Page 42: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

43

Por un lado, la redacción radiofónica requiere de ciertas garantías técnicas adecuadas que emitan con

objetividad y claridad; la comunicación radiofónica, además de tener datos interesantes, debe hacer

que las noticias trasciendan a los oyentes por medio de su expresividad. Es evidente que para esta

comunicación se debe aplicar una alta dosis de creatividad estética e incluso modalidades discursivas

de otros géneros para enriquecer los mensajes y fortalecer la credibilidad. En los informativos radiales

siempre intervienen los que son ajenos al periodismo y son los protagonistas de un relato, por este

motivo, al introducir a las fuentes en los informativos, se debe recordar que se juega con dos tipos de

mensajes, el preparado y el improvisado. Cualquiera de los dos mensajes, deben estar preparados y

orientados por la preparación del periodista y los componentes que acompañan ese relato (Soengas,

2003, p. 214).

Los mensajes informativos no solo están compuestos por la palabra, no obstante, esta requiere de un

protagonismo mayor al ser la herramienta que informa con precisión. Por esta razón, Soengas asegura

que un texto debe ser la guía de la locución que permita hacer hincapié en los diferentes registros por

adoptar. La responsabilidad del locutor es dotar a la información de una entonación adecuada, por esto

recomienda sea neutra, es decir, que no contenga ningún tipo de carga emocional y con una actitud

distante para evitar transmitir sensaciones, esa es la labor de las declaraciones de las fuentes (20003, p.

216).

Pero la excepción a la regla en este caso sucede cuando el informativo consiste en una entrevista en

donde el periodista tiene dos roles, uno como entrevistador y el otro como comentarista. Es

indispensable contar con una entonación y actitud adecuadas para que exista coherencia en la

transmisión. Otra excepción son las intervenciones „asevero-afirmativas‟ ya que el locutor debe ser

contundente, seguro y de decisión clara, contrario de las intervenciones dubitativas. Otras excepciones

son: el discurso exclamativo, ya sea de alegría, tristeza o sorpresa, el estilo enunciativo y la función

reflexiva (Soengas, 2003, p. 219).

En el relato radiofónico que describe Soengas, existen dos niveles narrativos: las características

propias del discurso en su punto de vista formal, que vienen en el tratamiento de la información y

normas de redacción, y las características del contenido noticioso, definidas por los hechos. Esta es la

distinción que el autor realiza para hablar de la narración estética y la narración de contenidos (2003,

p. 222).

Para este autor, elaborar un discurso informativo requiere jerarquizar la información y redactarla para

luego ubicar los relatos en la unidad informativa. Asegura que es necesario organizar las noticias

dentro de cada sección por el grado de importancia, de proximidad geográfica o cualquier raccord

para darle continuidad al discurso. “La organización de las unidades informativas consiste en disponer

las secciones de acuerdo con las características del informativo, a saber, nacional, internacional,

economía, deportes, sociedad, etc., según el criterio que establezca la emisora” (2004, 224).

Page 43: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

44

Soengas asegura que un informativo es una unidad independiente que tiene unas características

propias y hace parte de una estructura general de la emisora, pero antes de ser parte de una parrilla de

programación, es una unidad o formato, por lo que debe manejar cierta independencia guardando una

coherencia global, de esto ahondaremos más adelante (2003, p. 230).

No solo es importante saber de qué se trata un informativo, es indispensable conocer cuál es la labor

del periodista y qué esperan los oyentes de él. Según John Newman, “el periodista de radio

generalmente es a la vez reportero y redactor. Debe poseer la iniciativa del reportero y el criterio del

redactor de mesa” (1991, p. 42) por lo que debe saber que el oyente siempre querrá escuchar las

noticias de la actualidad, así que como redactor tendrá que hacer gran hincapié en que sus noticias

estén actualizadas, el periodista en la radio dice lo que ocurre en ese instante.

Para Newman, la forma más eficaz de señalar la actualidad está en el manejo de los verbos; aunque no

siempre es lógico emplear el tiempo presente, hay que hacer énfasis en su uso o reconocer que no

siempre lo más importante es lo que está ocurriendo en el momento de la transmisión (1991, p. 44).

Otra forma para subrayar la actualidad de la noticia es por medio de frases que ubican el contexto de la

noticia como „en este momento‟, sin embargo, no hay que abusar de estas. Newman también resalta la

moderación con la que debe ofrecerse una noticia que no es principal, ya que ejemplifica que si una

estación anuncia constantemente el choque de unos autos sin lesionados, podrá causar una falsa

impresión a los oyentes haciéndola pasar por noticia importante. Siempre las noticias, así estén en

desarrollo, deben ser presentadas con información nueva, o como lo llama Newman el „nuevo aspecto‟

o el „ángulo nuevo‟ (1991, p. 49).

El redactor de noticias en radio se enfrenta a la decisión de asignar o no las notas que saldrán al aire ya

que usualmente, es mucho contenido y poco tiempo de transmisión. Esta es la razón por la que debe

medir tanto el valor noticioso de cada nota como en los intereses de sus oyentes. Para tomar esta

decisión, solo la práctica y la experiencia podrán generar ese criterio en el redactor, sin embargo,

Newman ofrece seis características que pueden ayudar a esa elección: “actualidad, localidad,

significado, efecto, dramatismo y rareza (o calidad de insólito)” (1991, p. 74).

Otra decisión importante es la cantidad de veces que esa noticia sea retransmitida para aquellos que no

la escucharon en la primera transmisión. Esto depende del valor noticioso del acontecimiento, en

donde el factor humano prevalece y su impacto social (1991, p.77).

Por lo anterior, el manual de estilo tiene que ser la guía editorial de una emisora para orientar el

manejo y lectura de los informativos actualizados estableciendo su impacto social y el valor que les

otorga la audiencia.

Page 44: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

45

1.3.3 La opinión pública formada por el periodismo radial

Para Francisco de Anda y Ramos, los medios masivos de comunicación han influido fuertemente en la

sociedad, especialmente en el desarrollo de la industria, ciencia y tecnología. En este contexto, el

consumidor de medios pocas veces se percata de que detrás de los mensajes existen múltiples

manipulaciones por parte de un grupo de poder, lo que sujeta y limita las posibilidades de pensamiento

debido a los estereotipos presentados en la información (1991, p. 422).

Ante este panorama, el autor nos invita a mantener cierta incredulidad para no ser guiados por donde

esta quiere llevarnos, sin dejar de lado que es justamente la comunicación lo que mantiene las

relaciones humanas. Con el auge del conocimiento y la ciencia, la comunicación y especialmente el

periodismo, no simplemente informa, también es un instrumento de organización y dirección social,

por esta razón es que la información no es ni será neutral (1997, p. 423).

Algunas teorías de la comunicación han derrumbado algunos mitos acerca del poder de los medios

masivos de comunicación especialmente, que estos no logran modificar en su totalidad las opiniones,

actitudes o acciones en un público. Los mensajes masivos logran ejercer, junto a las formas

interpersonales, sólo una gran influencia. (Anda y Ramos, 1997, p. 425).

La mayoría de los medios de comunicación son empresas y esto los convierte en agentes que buscan la

competencia comercial y mercantil con sus servicios representada en la información que dan. Por eso

Anda y Ramos asegura que es evidente su índole económica y que los medios estén sujetos a las leyes

de la oferta y la demanda haciendo una labor mercantil muchas veces enajenando el contenido de la

información (1997, p. 425).

Según Anda y Ramos, los medios de comunicación han buscado la forma de organizar o mejor

„desorganizar‟ a la sociedad para dominarla de forma sutil en una „anarquía comunicativa‟; esto quiere

decir que la clase dominante que es dueña de los medios de información se encarga “de establecer el

criterio sobre la cantidad y la calidad de la información que se publica o se da a conocer”. Los medios,

al tener conocimiento de una información que influye en la opinión pública, recurrieron a la

especialización para dirigir sus contenidos a ciertos nichos y corresponder a esa división de públicos

en grupos sociales (1997, p. 426).

La responsabilidad no solo recae en los medios, también es asunto de las audiencias que se

acostumbraron a informarse vanamente y nunca exigen una plena satisfacción de sus necesidades, la

razón es que no reflexionan sobre problemas políticos o sociales de su entorno. Anda y Ramos aclara

que ante esta situación, ciertos sectores sociales les interesa sobrevivir primero antes que integrar a la

opinión pública porque sus necesidades primarias los obligan. Es por esto que cada sector, en pro de

mantener su posición e imagen, orienta la información a su parecer, de tal forma que el informador

logre su objetivo ideológico matizando y parcializando la información (1997, p. 427).

Page 45: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

46

Anda y Ramos refiere el término de „dezinformatsiya‟, término ruso que significa desinformación,

para explicar que desde 1959 o antes, la Unión Soviética establecía organismos para difundir cierta

información falsa con fines políticos. Asegura0020que este no es el único caso sino solo uno de casi

todos los gobiernos que deforman o falsean la información para sus estrategias políticas. La

desinformación no logra nada diferente a la dominación ideológica de una masa de consumidores que

nunca pedirán les sea proporcionado otro punto de vista de los acontecimientos (1997, p. 427).

El rol que desempeña la noticia en la formación de la opinión pública es trascendental, porque para ser

generada necesita que suceda un hecho y sea divulgado por los medios masivos de comunicación para

dar ese punto de partida a la opinión. Ese hecho que ahora es noticia orienta al público dando una idea

de lo que sucede inmediatamente, no obstante, es obvio que el reportero, por más que trabaje 24 horas

al día nunca podrá estar en todos lugares a la vez. Por esta razón Anda y Ramos asegura que “las

noticias no son un espejo de las condiciones sociales, sino que presentan uno de los tantos aspectos

que forman parte de dichas condiciones” (1997, p. 428).

En el periodismo se ejerce una profunda influencia sobre la opinión pública, especialmente cuando se

cree que las noticias emitidas o publicadas son el resultado de una selección rigurosa y de una decisión

de tratamiento por parte de los editores. Por eso, Anda y Ramos asegura que el periodismo cumple una

función política a la hora de informar y orientar las capas de la sociedad. “El periodismo es producto

de la sociedad en la que surge, convirtiéndose así en una fuerza activa de tipo político” (1997, p. 429).

Según Anda y Ramos, todo medio de comunicación está determinado por cuatro funciones sociales:

observación, orden, transmisión de la cultura y entretenimiento. En el caso de la radio, la observación

se ejerce a través de los noticiarios; este medio se enfrenta al reto de capturar la atención de las

audiencias porque usualmente se oye pero no se escucha, por eso la noticia radial debe ser breve, clara

y ágil. Ya que la percepción es limitada, se debe aproximar a la creación de bloques y arpegios;

variación de herramientas para captar la atención (1997, p. 437).

Para este autor, existen dos grandes escuelas tradicionales para la noticia radiofónica: la

estadounidense y la francesa. La diferencia entre estas dos corrientes radica, por una lado en la forma,

ya que el periodista francés toma como propia la noticia y el estadounidense solo cede su nota a un

locutor para que sea leída; por otro lado está en fondo, donde se descarta la tendencia a la presentación

de la noticia y se ofrece un contexto socio histórico de la misma. El objetivo es comprender las causas

del hecho y las consecuencias de este desde el suceso mismo, su intencionalidad, la dimensión

humana, la opinión particular de un grupo o sus repercusiones (1997, p. 438).

En el sistema estadounidense se pretende objetividad y en el francés el juicio y crítica histórica. Anda

y Ramos asegura que el sistema francés está denominado por seis formas:

1) Noticia – comentario = noticia escueta

2) Noticia + comentario = Editorial / Crónica / Reportaje a distancia

Page 46: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

47

3) Noticia + drama = dramatización

4) Noticia + discusión = Mesa redonda / confrontación / panel

5) Noticia + diálogo = entrevista

6) Noticia + acción = reportaje vivo

Mientras que el periodismo estadounidense se reduce a una sola forma, la noticia escueta (1997, p.

439). A continuación veremos de qué forma Francisco de Anda y Ramos establece el tipo de noticias y

su realización en la radio.

- Noticia Escueta

Este tipo de noticia realiza la obtención de la información por medio de cinco formas:

a) El teletipo: plantea una reelaboración de la noticia en función de lo reiterativa que debe ser

con la información. En el periodismo radiofónico se abandona el tradicional lead con las cinco

“W” y distribuye esa información en la nota. Las noticias deben ofrecer un ambiente de

conversación y brevedad. La nota puede llegar al redactor último de diferentes formas: „flash‟

que es una lluvia de información, „guía‟ que es una nota breve, „boletín‟ que es una nota

amplia, „avance‟ como desarrollo de noticias anteriormente nombradas, „insertos‟ que son

notas extensas y finalmente una „rectificación‟ para corregir boletines.

b) Reportero: miembro del equipo de la emisora que busca los acontecimientos que ya son

noticia y busca información oculta en la información que envían las agencias.

c) Corresponsal: es el periodista que se ubica en lugares estratégicos del mundo para hallar la

información.

d) Teléfono: obtiene información que no pude ser tenida a tiempo o que al contrario se genera en

el instante mismo.

e) Público: ayuda a generar información pero requiere de un alto grado de corroboración.

El lenguaje de la radio es presente, la actualidad e inmediatez escriben las noticias radiofónicas. El

redactor de una noticia debe recalcar en varias oportunidades que la noticia se está generando en

ese preciso instante y tener las palabras justas para cubrir el tiempo que se le otorga al aire -entre

12 y 18 líneas por minuto- (Anda y Ramos, 1997, p. 455).

- Editorial

Es la expresión de la radiodifusora con respecto a un hecho determinado dando juicios de valor y

aportando posibles soluciones. Existen seis formas de editoriales según Anda y Ramos:

a) Informativo: expone los hechos de una noticia dando mayor explicación.

b) Interpretativo: presenta problemas susceptibles a ciertos sectores o saca situaciones a la luz.

c) Argumentativo: habla de un hecho futuro y deduce por lógica lo que pasará.

d) Llamado a la acción: habla de un problema y llama a una posible solución.

Page 47: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

48

e) Persuasivo: intenta convencer acerca de la profundidad de un problema.

f) De diversión: entretiene contando con sátiras las noticias (1997, p. 456).

- Crónica

Presenta una noticia como una novela narrada en forma cronológica. Existen dos tipos que son de

semblanza y de ambientación. La primera hace referencia a las características de un personaje y la

segunda describe lugares y sucesos (Anda y Ramos, 1997, p. 456).

- Reportaje a distancia

Es un formato sin límites de extensión ni de temáticas. Existen cuatro formas:

a) Conjetural: analiza noticias poco entendibles por medio de cinco pasos: análisis del hecho,

avalúo conceptual, antecedentes, sesgo o posibilidades y conjeturas. Este formato surge de dos

versiones: la de los vencedores y la de los vencidos.

b) Editorialización: se acerca a las temáticas que pueden malinterpretarse o generar

desconcierto. Por medio de cuatro pasos se ejecuta: hechos, deducciones, distorsiones y

editorialización.

c) Elucidación: se acerca a temas que abarcan diferencias entre las actividades humanas y lo

dicho. Se desarrolla por medio de cinco pasos: evaluación, exhortación, pronóstico, rumor e

inferencia.

d) Profecía: parte de un hecho confuso para ser analizado por medio de los siguientes pasos:

información del hecho, interpretación simplista y decidir si se hará una insinuación, opinión,

profecía o visión (Anda y Ramos, 1997, p. 459).

- Noticias especiales

Dramatizados: se realiza cuando la noticia tiene muchos elementos y su comprensión es difícil.

Supone que de un hecho real se trabaja un guion que no altera su realidad. Existen dos tipos de

dramatizado: total o narrativo. En la primera se hace uso de varias voces para profundiza en

aspectos alarmantes con una duración que no se extiende de los cinco minutos. La segunda solo es

narrada por un locutor en una charla informal con aire de cuento. Para realizarlo se debe primero

introducir y caracterizar los antecedentes de un hecho, seguido por la narración de una acción que

lleva a la crisis o clímax, a continuación se acercan las repercusiones y finalmente se realizan los

comentarios (Anda y Ramos, 1997, p. 459).

- Noticia más discusión

Corresponde a diferentes perspectivas que pueden tratar un tema específico por medio de tres

modalidades:

Page 48: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

49

a) Mesa redonda: busca síntesis de ideas.

b) Confrontación: busca la distinción entre dos o más corrientes ideológicas.

c) Panel: informa acerca de un tema (Anda y Ramos, 1997, p. 461).

- Entrevista

Busca un objetivo concreto y no intereses momentáneos. El reportero que entrevista debe conocer

muy bien al personaje y tener presente los objetivos de una entrevista que pueden ser:

a) Crear la noticia: es un tema no muy explorado o un aspecto desconocido.

b) Cerrar la noticia: pone a la luz los rumores o chismes de un tema para descifrar la verdad.

c) Cambiar la noticia: cuando otros medios han manipulado información y debe encontrar la

versión real.

d) Interpretar la noticia: se realiza a científicos o técnicos para que expliquen cierta

información en palabras comprensibles (Anda y Ramos, 1997, p. 462).

- Reportaje vivo

Se realiza con noticias de gran trascendencia por medio de:

a) Presentación: el reportero ubica los lugares, actores y acciones del hecho por medio de los

antecedentes, el análisis del paso a paso de los hechos, un avalúo del valor de las pérdidas

causadas o repercusiones y una proyección de la noticia.

b) Desarrollo: debe incluir una narración, una semblanza que habla de la descripción de los

lugares o protagonistas, una entrevista y la evaluación que puede expresar el estado de los

sucesos en resumen.

c) Cierre: se concluye a través de la evaluación que es el resumen general de la noticia, una

exhortación o llamado de atención para que no vuelva a ocurrir un hecho similar, una

inferencia que plantea posibles resultados del trabajo de investigación y finalmente un cierre

abierto que deja en las audiencias el espacio para llegar a sus propias conclusiones de todo lo

dicho (Anda y Ramos, 1997, p. 463).

En su mayoría, los diferentes informes periodísticos presentados por un medio de comunicación

responden a ciertos intereses políticos o económicos con el fin de moldear con ciertos pareceres a la

sociedad.

Page 49: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

50

1.3.4 Los géneros y formatos de la radio

Para abordar este aparte, tomaremos como referencia el texto “Manual Urgente para radialistas

apasionados” de José Ignacio López Vigil, quien en el capítulo 5 de este libro aborda el tema de los

géneros y formatos más usados en la radio.

Previo a definir estos dos conceptos, José Ignacio López nos acerca a la compleja labor de establecer

parámetros homogéneos en la estructura de la producción radiofónica, dado que cada maestro puede

concebir la idea de radio de una forma diferente pero acertada porque no se trata de un estricto

diccionario de definiciones sino de una herramienta que potencializa la creatividad de los radialistas.

La razón es “porque la radio es vida. Y la vida no se atrapa en un papel, no se diseca” (2004, p. 80).

Para definir género, López se remonta a los orígenes mismos de la palabra que surge de la raíz griega

generación u origen, y para definir formato se refiere al latín con la palabra forma. Del origen se

considera las distribuciones del material radiofónico o las características generales de un programa;

del segundo, asegura que son todas las figuras y contornos donde se hallan contenidos imprecisos. En

palabras del autor, “géneros son los modelos abstractos. Los formatos, los moldes concretos de

realización” (2004, p. 80).

Para clasificar los géneros, López utiliza la estructura de emisor-mensaje-receptor, distribuyéndolos

en tres perspectivas:

Según el modo de producción del mensaje:

Aquí se ubican los grandes géneros de la radiodifusión que son: dramático, periodístico,

musical.

Según la intensión del emisor:

Los objetivos de los productores se pueden ubicar en uno o más géneros ya que cada programa

puede tener más de una finalidad: informativo, educativo, de entretenimiento, participativo,

cultural, religioso, de movilización, social, publicitario, etc.

Según la segmentación de los destinatarios:

De acuerdo al público pueden ser: infantil, juvenil, femenino, de tercera edad, campesino,

urbano, sindical.

López asegura que no son una cadena de fuerza las mencionadas perspectivas ya que cada programa

puede o no ubicarse en estas, lo que determina su finalidad. En algunas ocasiones, los géneros son

predecibles porque “son casilleros de producción y son también modos de relación que establecen

emisores y receptores” (2004, p. 82), esto se debe a que los oyentes han tenido una tradición que los ha

formado en la costumbre de escuchar en cierto orden o tonos la información.

Esta costumbre se puede modificar con diferentes ambientes sonoros o narraciones, sin embargo,

López recomienda que no deben ser repentinos estos cambios porque el oyente podría confundir la

Page 50: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

51

verdad y seriedad de la información con una broma. Los estereotipos con los que se ha formado la

radio no son negativos, pero hay una invitación por parte del autor para innovar en los formatos y de

forma progresiva, medir la aceptación que ha tenido por parte de la audiencia. (2004, p. 82)

Los géneros fundacionales de la radio fueron el dramático, periodístico y musical y sin descuidar los

otros géneros, el autor los refiere por ser los que se han aplicado desde los inicios de la programación

radiofónica.

- El género dramático es definido por López como aquel que se relaciona con los valores y la

ética, que contempla las razones buenas o malas para su argumento narrativo. Como género de

ficción, en algunas ocasiones se inspira en hechos reales aumentando las posibles

consecuencias del futuro, pero siempre las historias son contadas de forma verosímil (2004, p.

83).

La clasificación de este género es tomada de la cinematografía, donde se enfatizan las

emociones que puede despertar un programa en sus receptores. Está el subgénero de la forma

teatral que enfatiza su narración en los diálogos y acciones de los personajes, el subgénero de

la forma narrativa enfatiza en el acento que evoca el narrador y finalmente el subgénero de las

formas combinadas donde se integran otros géneros como las noticias dramatizadas (López,

2004, p. 84).

- En el género periodístico vincula la realidad y hechos concretos. Toda información expuesta

debe ser verídica en sus cuatro subgéneros: informativo, opinión, interpretativo e

investigativo. El primero se trabaja por medio de crónicas, boletines, reportes, ruedas de

prensa, etcétera; el segundo a través de comentarios, debates, encuestas, etcétera; y los dos

últimos por medio de reportajes (López, 2004, p. 84).

- El género musical se relaciona con la belleza y la expresión de los sentimientos. En la música,

los subgéneros responden a las categorías cotidianas de la música según su estilo como

popular, clásica, instrumental, etcétera. Sus formatos son igual de variados (López, 2004, p.

85).

Según López, las radiorevistas también son consideradas por algunos como un cuarto género, sin

embargo, asegura que no es un nuevo género “sino un contenedor donde todo cabe, un ómnibus donde

suben formatos de todos los géneros” (2004, p. 85).

El autor advierte la diferencia entre los recursos que se utilizan para dinamizar un programa y los

formatos. Los recursos son las herramientas que utilizan locutores o productores para dar una sorpresa

a la audiencia, por ejemplo identificar el espacio o recibir llamadas. Por otro lado “un formato es un

Page 51: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

52

producto completo. Tiene sentido por sí mismo. Aunque pequeño, debe ser autónomo” (López, 2004,

p.86).

López asegura que los formatos se explican por si solos, no requieren de otros elementos que ayuden a

comprender sus significados. El formato es un programa en su totalidad, no la noticia, no la canción,

no la presentación. Estos recursos hacen parte de formatos amplios pero si por ejemplo hablamos de

una entrevista que por sí misma no pierde su significado, es un formato. De esta forma se comprende

que siendo figuras completas, los formatos pequeños pueden hacer parte de formatos más grandes

(López, 2004).

Para el autor, los mejores formatos se caracterizan por:

Comunican más: las ventajas de un programa radial se miden por la aceptación del público,

quien valida el formato incluso se salga de lo convencional.

Más adecuado: aquel que responda de la mejor forma a las intenciones del emisor. “El

formato es para el tema, no el tema para el formato. Nadie se rebana un pie si no le calza el

zapato” (López, 2004, p. 86).

Que se rompe: el radialista debe conocer, practicar y prescindir de diferentes alternativas. El

ingenio se debe aplicar a la experiencia permitiendo que el productor se suelte de los

esquemas y se atreva a inventar y crear (2004, p. 86).

El género en la radio son una serie de modelos abstractos en los que se definen la intención

comunicativa de los programas y los formatos son estructuras completas conformadas por todos los

recursos de la radio.

Page 52: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

53

Capítulo 2: Diagnóstico del periodismo científico en las emisoras universitarias de Bogotá

2.1 Emisoras Universitarias de Bogotá

La historia de la radio universitaria colombiana no está escrita, sin embargo, en la página web de la

Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC) se registra que surge en el año 1933 con la creación

de la emisora cultural de la Universidad de Antioquia, seguida por la Radio Bolivariana de la

Pontificia Universidad Bolivariana fundada en 1948.

Con el pasar de los años las instituciones educativas aumentaron su gusto y necesidad por crear

emisoras que cumplieran el papel institucional en los medios de comunicación y que les permitiera

divulgar la cultura académica. Como resultado de aquellas iniciativas, 70 años después, 35 emisoras

universitarias en Colombia, pertenecientes a 27 universidades del país, se unieron para crear la

mencionada Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC).

El propósito de crear esta red fue y ha sido, el de difundir el conocimiento, promover la investigación,

la tecnología y dar a conocer la vida universitaria.

Estas emisoras, al ser el puente más cercano con las audiencias, proponen en su manual de estilo

apoyar el proyecto educativo nacional y contribuir a la formación de una sociedad educada e

informada.

La RRUC como organización sin ánimo de lucro, se denomina una entidad objetiva, democrática

independiente e incluyente que acepta la libertad de expresión y la diversidad como un factor esencial

de la sociedad.

De las 35 emisoras universitarias que conforman la RRUC, Bogotá está representada por cuatro

estaciones que están en la Frecuencia Modulada: Javeriana Estéreo de la Pontificia Universidad

Javeriana, LAUD Estéreo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, HJUT de la

Universidad Jorge Tadeo Lozano y UN Radio de la Universidad Nacional de Colombia.

En este capítulo evaluaremos las parrillas de programación de cada una, estableciendo los porcentajes

que estas emisoras dan a la divulgación científica y a programas musicales. Para dicho análisis,

examinaremos las parrillas de programación, distribuciones horarias, historia, misiones, visiones,

objetivos y entrevistas con los actuales directores. La metodología implementada será de análisis

cuantitativo.

Page 53: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

54

2.1.1 Javeriana Estéreo 91.9 fm

“En el comienzo existía la palabra y la palabra estaba en Dios y Dios era palabra”. Esta fue la frase

que el 7 de septiembre de 1977 dio inicio oficial a las transmisiones de la emisora universitaria

Javeriana Estéreo en las instalaciones donde ha funcionado hasta hoy. Según los documentos

suministrados por el personal administrativo, este proyecto fue resultado de cuatro años de trabajo

encabezados por el entonces Rector el Padre Alfonso Borrero, S.J. La iniciativa fue del Padre Alberto

Múnera, S. J. y los promotores fueron los profesores de la facultad de Comunicación Social.

En 1991 la universidad creó la fundación cultural Javeriana Estéreo para otorgarle a la emisora una

personería jurídica propia y conformarla como una entidad sin ánimo de lucro.

Desde entonces, la emisora universitaria Javeriana Estéreo ofrece en sus franjas de programación una

amplia variedad tanto musical como temática que responde a su misión y visión.

2.1.1.1 Misión Javeriana Estéreo

“Ser un medio de formación y extensión cultural, al servicio de la comunidad universitaria y de la

sociedad en general. En desarrollo de esta misión, la Emisora busca expresar y difundir el pensamiento

y el quehacer universitario, en coherencia con los objetivos específicos de la Pontificia Universidad

Javeriana. Ofrece una programación que incluye programas de contenido informativo, académico y

musical a través de los 91.9 megahertz de la Frecuencia Modulada de Bogotá”.

2.1.1.2 Visión Javeriana Estéreo

“Mantenerse posicionada como una de las mejores emisoras universitarias del país, servir de canal

para la generación de una sociedad mejor informada y educada, difundir la cultura, dar visibilidad a la

comunidad académica y fomentar los proyectos sociales, con transparencia en sus procesos de

programación y administración”.

Page 54: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

55

2.1.1.3 Parrilla de Programación 2013 Javeriana Estéreo

Figura N° 1 Parrilla de programación Javeriana Estéreo

Page 55: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

56

2.1.1.4 Distribución de la programación (horas y porcentajes)

Figura N° 2 Tabla distribución de la programación en horas de Javeriana Estéreo

Figura N° 3 Gráfica distribución de la programación en porcentajes de Javeriana Estéreo

Page 56: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

57

2.1.2 HJUT Jorge Tadeo Lozano 106.9 FM

Inició sus actividades el 1 de noviembre de 1984 luego de varios meses de prueba, siendo la cuarta

emisora universitaria fundada en Colombia. Según documentos de archivo otorgados en el

acercamiento al medio, el entonces rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Jaime Pinzón López,

fue quien ideó la emisora y a su vez gestionó la frecuencia que les fue otorgada. Su programación

inicial fue de 18 horas hasta el 1 de mayo de 2004 cuando la amplió a 24. Desde su fundación, esta

emisora ha tenido un propósito cultural y la mayor parte de su programación está patrocinada por la

universidad y algunas empresas privadas.

En sus inicios divulgaban su programación en pequeños boletines y en la actualidad distribuyen

separatas especiales con la programación mensual.

2.1.2.1 Objetivo de la emisora Jorge Tadeo Lozano

“La Emisora tiene el propósito de educar, enseñar y entretener. La base fundamental es la transmisión

de música clásica. Con el correr de los años se ha enriquecido en la transmisión de todo género de

buena música: jazz, música colombiana, música francesa, pop y música del mundo. La Emisora no

pretende ser una universidad en el aire, porque ese no es el objetivo. El objetivo, de nuevo, es el de

seguir la línea de las grandes emisoras culturales del mundo con un modelo muy especial, Radio 3 de

la BBC en Londres”.

Page 57: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

58

2.1.2.2 Parrilla de programación abril 2013 Jorge Tadeo Lozano

Figura N° 4 Parrilla de programación HJUT Jorge Tadeo Lozano

Page 58: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

59

2.1.2.3 Distribución de la programación (horas y porcentajes)

Figura N° 5 Tabla distribución de la programación en horas de HJUT Jorge Tadeo Lozano

Figura N° 6 Gráfica distribución de programación en porcentajes de HJUT Jorge Tadeo Lozano

Page 59: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

60

2.1.3 UN Radio 98.5 Fm

La emisora universitaria UN Radio de la Universidad Nacional de Colombia no tiene una historia

definida. Según cuenta la tradición oral, esta emisora fue fundada el 22 de septiembre de 1990 dando

inicio formal a la programación luego de tres o cuatro años de intentos por permear en la frecuencia

modulada. Su fundación pretendía coincidir con la de la universidad y de esta manera celebrar en

simultaneo el aniversario de estas instituciones.

Según cuenta su actual director Carlos Raigoso, la emisora fue un proyecto del departamento de

ingeniería de la universidad con el que pretendían darle posicionamiento a la universidad no solo con

las herramientas técnicas apropiadas, sino también, con un mensaje científico y académico para las

audiencias.

UN Radio hace parte de Unimedios, la unidad de medios de la Universidad Nacional, de quien adopta

su misión y visión.

2.1.3.1 Misión de Unimedios

“La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la

información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la

Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación

existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y

agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y

productos. Lo anterior con responsabilidad informativa y versatilidad en sus contenidos y formas de

acción sin tomar partido por posiciones específicas de carácter no institucional”.

2.1.3.2 Visión de Unimedios

“En 2014, la Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios será reconocida como una estructura de

comunicación, información y asuntos públicos líder entre sus similares colombianas por la integración

de los medios de comunicación activos y responsables de la promoción de la Universidad Nacional de

Colombia. El liderazgo al que le apuesta Unimedios se logrará a través de la información y la difusión

del conocimiento, con un constante y eficiente monitoreo de la información emitida”.

Page 60: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

61

2.1.3.3 Parrilla de Programación 2013 UN Radio

Figura N° 7 Parrilla de programación UN Radio

Page 61: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

62

2.1.3.4 Distribución de la programación (horas y porcentajes) UN Radio

Figura N° 8 Tabla distribución de la programación en horas de UN Radio

Figura N° 9 Gráfica distribución de la programación en porcentajes de UN Radio

Page 62: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

63

2.1.4 LAUD Estéreo 90.4 Fm

En el acercamiento al medio y según el portafolio de LAUD Estéreo, el 1 de abril de 2002, el Consejo

Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dio inicio al

funcionamiento de la emisora LAUD Estéreo en el dial que les asignó el Ministerio de

Comunicaciones en el año 1999. Así, el ministerio se vinculó estrechamente con la universidad para

promover la divulgación educativa y cultural a través de la programación que contaría con la

participación directa de los estudiantes.

Desde entonces, LAUD se ha propuesto ser una mediación entre el conocimiento cotidiano y la ciencia

con el fin de analizar la complejidad de la sociedad e impactar en la misma. Además, esta emisora ha

buscado generar un espacio de promoción no solo para la Universidad Distrital, sino también para el

Distrito Capital.

2.1.4.1 Misión LAUD Estéreo

“Brindar diariamente una alternativa pluralista de información y entretenimiento radiofónico

constructivo”.

2.1.4.2 Visión LAUD Estéreo

“Continuar potencializándola como la emisora universitaria del Distrito Capital por su aporte a la

ciudadanía de Bogotá; divulgación de las actividades científicas, tecnológicas y culturales;

programación musical constructiva y constante apoyo a las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales del Distrito y de la Nación”.

2.1.4.3 Objetivo LAUD Estéreo

“Ser un proyecto que colabore en la articulación de los diferentes proyectos tejedores de ciudadanía”.

Page 63: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

64

2.1.4.4 Parrilla de Programación 2013 LAUD Estéreo

Figura N° 10 Parrilla de programación LAUD Estéreo

Page 64: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

65

2.1.4.5 Distribución de la programación (horas y porcentajes)

Figura N° 11 Tabla distribución de la programación en horas de LAUD Estéreo

Figura N° 12 Gráfica distribución de la programación en porcentajes de LAUD Estéreo

Page 65: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

66

2.2 Análisis general de los resultados

Las tablas anteriores arrojan un resultado detallado acerca de la programación de las cuatro emisoras

universitarias de Bogotá. Esta distribución se realizó por medio de dos categorías generales (musicales

y no musicales) subdivididas en características propias del contenido de los programas. Los programas

musicales fueron entendidos como aquellos que se dedican a la emisión de música o investigación de

la misma, y los programas no musicales como aquellos cuyos contenidos están vinculados

directamente con la academia y/o la ciencia. Con este diagnóstico se puede contemplar que estas

emisoras emiten mayor programación musical y que aún los programas temáticos no alcanzan a cubrir,

en ningún caso, siquiera el 50 por ciento de tiempo al aire.

En la siguiente tabla se compara la cantidad ponderada de cada una de las emisoras con respecto a sus

programas musicales y no musicales. La emisora con mayor divulgación científica y académica es

LAUD Estéreo con 37.80%, seguido UN Radio con 30.06%, Javeriana Estéreo con 17.71% y Jorge

Tadeo con 3.87%.

Figura N° 13 Tabla de porcentajes de distribución en programaciones

Figura Nº 14 Tabla de tabulación de barras de los resultados

Page 66: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

67

En el primer capítulo abordamos las conceptualizaciones de periodistas científicos que nos orientan al

quehacer de la divulgación en la ciencia, una de las labores que están establecidas en la misión de la

Red de Radio Universitaria de Colombia a la cual las cuatro emisoras en evaluación se han vinculado.

En ese propósito de “difundir la cultura, la ciencia y la educación” encontramos ciertas falencias entre

la teoría y la práctica en las parrillas de programación de las emisoras universitarias de Bogotá.

Recapitulando los parámetros generales que señalábamos en el contexto teórico, estos son los puntos

claves:

1. El grado de especialización del comunicador encargado de hacer periodismo científico, quien

debe reconocer que cumple con un rol informativo dando un suficiente análisis y contexto

acerca de un tema que ha sido considerado exclusivo de expertos.

2. Establecer diálogos entre el experto y los comunicadores en donde cada uno de estos agentes

sirva de orientador para el trabajo conjunto a la hora de formalizar trabajos periodísticos en la

radio.

3. Compartir la responsabilidad entre quienes producen y realizan el contenido de los programas

para acercarse a las audiencias y permitir que estas conozcan la ciencia desde diversas

perspectivas.

4. La necesidad de realizar una ardua investigación en el área que corresponda.

Se puede considerar que las emisoras universitarias, al brindar estos espacios, fomentan el periodismo

investigativo ya que no responden a las mismas condiciones de tiempo que los medios informativos

comerciales y les permiten a científicos y comunicadores, tener las herramientas necesarias (aunque no

siempre suficientes) para la indagación de los contenidos.

El objetivo en común de promover la ciencia y academia en las emisiones, fue compartido y aceptado

por estas emisoras en el 2003 al integrar la RRUC. A continuación realizaremos un balance acerca de

la posible existencia de una dicotomía entre las prácticas de estas emisoras y sus propósitos teóricos

particulares.

2.2.1 Resultado LAUD Estéreo

Pese a que la divulgación científica no está dentro de la misión de esta emisora, es la que mayor

importancia le ha otorgado al quehacer científico, plasmando su responsabilidad e interés por abordar

dichas temáticas dentro de su visión.

Alfredo Ardila, actual director de LAUD Estéreo en entrevista realizada el viernes 22 de febrero de

2013 aseguró que “desde que se creó la emisora la idea era que LAUD Estéreo fuera un canal de

Page 67: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

68

comunicación, no solamente de parte musical o académica sino también de información y de

periodismo”.

Aunque de las cuatro emisoras universitarias de Bogotá, LAUD Estéreo es la que más periodismo

científico realiza según la estadística, sólo un 37.80% de su programación está destinada a los

programas de carácter académico, lo cual significa que su valor no alcanza ni a la mitad de las horas

de programación al aire en divulgación de la ciencia y que aún tiene mayor interés el entretenimiento,

en este caso, musical.

A manera de reflexión, Ardila es consciente de la importancia que las emisoras universitarias de

Bogotá tienen con la divulgación académica y científica, lo que las aleja por completo de los intereses

de las emisoras comerciales que venden noticias negativas. “Como medio de comunicación

universitario llámese la Tadeo, la Javeriana, la Nacional o la Distrital tenemos que mostrar lo que

estamos haciendo, mostrarle a la gente que la ciencia y la tecnología también es enriquecedora, que

también le gusta a los oyentes, que también es importante para todo el mundo”, asegura Ardila.

En la realización de sus programas, LAUD Estéreo tiene un equipo de periodistas profesionales con

experiencia en radio, quienes se encargan de llevar los contenidos académicos a los formatos radiales

desde las indicaciones de los expertos y docentes, como lo explicó su director y el equipo de trabajo.

Los formatos periodísticos más utilizados en estos programas son noticia, análisis, entrevista y perfil.

2.2.2 Resultado UN Radio

UN Radio comparte la misión y visión de Unimedios en la que podemos ver su énfasis en la

divulgación de la ciencia y la cultura. Pese a este esfuerzo de vincular los contenidos académicos de la

Universidad Nacional a su programación, sólo un 30.06% es el fragmento que le amerita en su

programación. Esto la ubica como la segunda emisora universitaria de Bogotá que mayor divulgación

científica realiza en su programación.

En entrevista con su actual director Carlos Raigoso el martes 26 de febrero de 2013, asegura que no

considera que UN Radio realice un estricto periodismo de actualidad, al contrario, cree son flexibles

con sus temáticas que abordan desde discusiones coyunturales hasta análisis de profundidad

académica y científica. “Intentamos que haya una especie de simbiosis, comunicación, apoyo, relación

entre el periodista y los científicos o investigadores que están trabajando en esos temas”, dice Raigoso.

Para la realización de los programas de carácter académico, esta emisora distribuye su interés en tres

posibilidades: los programas realizados por periodistas quienes toman la información de científicos sin

que ellos participen, los programas que realizan exclusivamente los científicos y programas en los que

comunicadores y científicos se unen para la realización. Esta metodología podría considerarse un

riesgo si tomamos en cuenta las indicaciones iniciales que los expertos ofrecen para un óptimo

Page 68: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

69

programa radial con contenido científico ya que el lenguaje técnico, las posibles muletillas o la

densidad de los contenidos pueden alejar a la audiencia no experta, cerrando la posibilidad de extender

la importancia del conocimiento científico en las audiencias generales.

La decisión de hacer uno u otro programa depende de quién sea la iniciativa, lo que indicará cuál será

la tradición del lenguaje con el que se aplicará. En palabras de Raigoso, “el origen del proyecto marca

mucho esas orientaciones, cuando llega un proyecto de la academia hacia la emisora eso trae unas

orientaciones y por más que uno le trabaje al tema de la comunicación ahí va a hacer una tradición de

conocimiento que marca la forma de comunicar y por el otro lado casi lo mismo”.

Para este director, la importancia de vincular los contenidos académicos en las radios universitarias

“es la formación política en términos de ciencia” sin embargo, aún estos temas están por debajo del

porcentaje de la programación musical. Los formatos periodísticos más utilizados en estos programas

son: entrevista, debate, análisis y reportaje.

2.2.3 Resultado Javeriana Estéreo

En la misión de Javeriana Estéreo se establece la difusión del quehacer universitario, lo que involucra

que en su programación se debe incluir la actualidad de las facultades y los avances de la Pontificia

Universidad Javeriana. Esta emisora oficialmente involucró los programas de carácter académico en el

segundo semestre del 2010 después de siete años de esta solicitud por parte de la universidad.

Luego de dos años y medio de este cambio, hoy la programación académica ocupa el 17,71% de la

parrilla lo que refleja que aún no ha sido muy amplia la cobertura a las temáticas científicas de la

universidad. Para Guillermo Gaviria, actual director de la emisora, en una entrevista realizada el

jueves 21 de febrero de 2013, Javeriana Estéreo continúa ese proceso de transformación: “estamos

haciendo periodismo, en algunos casos uno podría llamar un periodismo que está orientado a la

divulgación de la ciencia, a la divulgación de los avances académicos de la universidad y ahora mismo

estamos en otra fase porque tenemos programas en vivo de debate”.

La realización de los programas académicos se hace con el trabajo conjunto de profesores de

diferentes facultades de la universidad y la participación de estudiantes o profesores de la facultad de

comunicación con conocimiento en radio. El objetivo de esta alianza es que los docentes no realicen

cátedra por los micrófonos de la emisora y que toda la información científica está transformada en

formatos radiales.

Javeriana Estéreo, ocupando el tercer lugar en emisoras universitarias que realizan divulgación

científica en Bogotá, es la única que cuenta con la mayor participación de estudiantes universitarios,

quienes producen y (en algunas ocasiones) crean los contenidos. Según Gaviria, “los contenidos

pueden ser pesados o fuertes pero siempre habrá una manera de divulgarlos con una sensibilidad por la

Page 69: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

70

audiencia, siempre estar pensando quién me está oyendo, a quién me estoy dirigiendo” y es en esta

labor la mayor participación de los productores. Los formatos periodísticos más utilizados son:

entrevista, debate y análisis.

2.2.4 Resultado HJUT 160.9 FM Jorge Tadeo Lozano

El objetivo de esta emisora señala que no es de su interés ser universidad al aire, con lo cual podemos

entender que no ha sido prioridad abordar los contenidos académicos ni tampoco acatar el objetivo

horizontal de la Red de Radio Universitaria de Colombia.

La programación de esta emisora está orientada a la formación cultural a través de la música y pocos

comentarios, dejando tan solo un 3,87% de espacio en la programación al contenido académico.

Esta emisora se ha destacado por tener una programación netamente musical, no obstante, su actual

director Rogelio Delgado, en entrevista realizada el miércoles 20 de marzo de 2013, asegura que la

emisora está en un proceso de cambio ya que la divulgación científica en las emisoras universitarias se

hace indispensable: “tenemos la obligación y necesidad, es algo que nos toca hacer y que lo hacemos

con el mayor gusto. Esperamos que nuestros oyentes no se aburran porque la mayoría de ellos que

quieren escuchar solo música van a decir „ya van a meter un ladrillo ahí‟”, asegura Delgado.

En el mes de abril de 2013, su programación abrió una hora semanal para un programa de la facultad

de Administración de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en donde hacen parte profesores y expertos

que realizarán este espacio con la asesoría de personas conocedoras de la comunicación, tal y como se

recomienda para hacer periodismo científico. El formato periodístico que han utilizado es el de

entrevista.

Page 70: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

71

Capítulo 3: Propuesta metodológica para programas académicos en las emisoras universitarias

3.1 Propuesta General

Para la realización de programas de carácter académico en las emisoras universitarias, es indispensable

tener en cuenta ciertos lineamientos fundamentales que conforman la esencia o razón de ser de cada

una de las emisoras. Estos lineamientos (como lo son su misión, visión y objetivos), están sujetos al

perfil de la universidad y de la emisora, el cual constituye el punto de partida para la selección de

temas, tratamiento y extensión.

Para la realización de sus programas académicos, toda emisora universitaria debe contar con tres

actores protagonistas infaltables:

1. Estudiantes: Como miembros de una universidad, los estudiantes hacen parte fundamental del

quehacer de estos centros de educación. Son quienes desde una nueva perspectiva y ganas de

introducirse en el mundo laboral pueden aportar creatividad y dedicación en la realización de

los programas.

Se recomienda que el estudiante sea de la facultad de Comunicación, sin embargo, esto no es

un requisito estrictamente obligatorio. Cuando el estudiante aún no domina las herramientas

radiales con precisión, ya sea porque no es su énfasis o bien porque no ha tenido la

oportunidad, se recomienda inicie con trabajo de campo, especialmente con la comunidad

académica. Podrán vincularse a los programas desde:

A) Periodismo: El joven podrá colaborar realizando entrevistas, escritura de libretos,

locuciones, ediciones, montajes y las labores de producción a su alcance.

B) Investigación: Bajo las indicaciones de los realizadores, el estudiante podrá aportar al

contenido del programa ahondando y preparando las temáticas que permitan enriquecer el

desarrollo de las mismas.

2. Profesores o especialistas en los temas: Todo docente universitario, al conocer a profundidad

su área de especialización y los avances en esa área por parte de las facultades, es el experto.

Es quien tiene el conocimiento y el saber a su alcance porque se ha preparado y ha trabajado

en dicha especialidad.

Como docente es quien expone el saber y respalda en las indicaciones del productor para que

su trabajo e ideas sean plenamente comprendidos por una audiencia no especializada.

3. Productor Radial: El productor es quien tiene el conocimiento técnico de las herramientas de

la radio. Esta labor puede ser desempeñada por un estudiante o por un docente siempre y

cuando conozca y domine los componentes radiofónicos tales como: lenguaje, efectos, audios

Page 71: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

72

y música. El productor es quien tiene preparado el lugar de grabación, los invitados

confirmados y la capacidad de llevar términos técnicos o complejos a formatos radiales para

audiencias no especializadas. Es quien conoce muy bien la línea editorial de la emisora y sabe

de qué forma ahondar en las temáticas para ser llevadas al aire, de tal manera que

correspondan con los requisitos que pide la universidad correspondiente.

4. Realizador: El realizador es quien empalma todas las herramientas construidas por cada uno

de los participantes de la construcción del programa. En pocas palabras es quien lleva el

programa al aire. El realizador puede ser un estudiante, un profesor o el mismo productor del

programa. En realidad, todo realizador es quien lleva el liderazgo de los programas y quien

toma las decisiones editoriales junto al productor.

Los programas de carácter académico de las emisoras universitarias deben responder con altos

estándares tanto informativos como sonoros. Los tres o cuatro agentes con los que cuente el programa

deben apuntar este objetivo común, lo que significa que todo programa académico para estas emisoras

deben basarse en la interacción de conocimiento de cada una de las partes.

Se recomienda que las emisoras universitarias de Bogotá manejen un manual de estilo que les permita

conocer a los integrantes los lineamientos precisos para la realización de los programas, los roles que

los integrantes de programa deben desempeñar, el uso del lenguaje que la emisora recomienda y darle

continuidad editorial a posibles programas nuevos.

El perfil de la emisora, que debe estar sujeto al de la universidad, permite que los realizadores y

productores establezcan los parámetros generales y específicos para la construcción de los programas,

tales como:

A) Horario de emisión: Usualmente el espacio de emisión es asignado por las directivas de la

emisora, lo que será trascendental para el realizador y productor porque podrán dar uso a

diferentes herramientas radiales, tanto de montaje como de locución, para generar mayor

acercamiento con la audiencia según sea la hora de emisión y periodicidad.

B) Temas a tratar: Los temas de carácter académico abarcan amplias disciplinas de la ciencia,

desde las exactas, hasta las humanas. Según indique el perfil de la emisora se podrá dar o no

un tratamiento profundo a ciertas temáticas que podrán ser planeados como: programas

independientes (de una sola emisión), series o ciclos.

C) Espacio de la programación: La duración de los programas marca la pauta en el tratamiento

de las temáticas y los formatos que se puedan utilizar.

Page 72: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

73

3.2 Propuesta Específica

Los géneros periodísticos más utilizados por las emisoras universitarias de Bogotá son la noticia, la

entrevista y el análisis. Hasta la fecha, los otros formatos han quedado relegados posiblemente por

desconocimiento o temor a la reacción de la audiencia.

Todos los formatos son aplicables en contenidos científicos, no obstante, formatos como la crónica, el

perfil, el documental y el dramatizado poco se han explorado probablemente por ser tan exigentes.

Estos formatos (sólo por nombrar algunos) requieren de un proceso de investigación y escritura mucho

más amplio que géneros como la noticia que puede gestarse en la instantaneidad misma del hecho.

Cada programa como formato no se debe restringir al uso exclusivo de un solo género periodístico.

Una excelente alternativa es la mezcla de géneros, lo que permitirá, no solo presentar la información

de dos formas diferentes, sino también, generar en la audiencia una mayor cercanía al involucrarlo en

las narraciones por medio de la exploración y articulación de géneros y formatos.

A continuación el libreto de la propuesta piloto de este trabajo de grado para la realización de

programas académicos en las emisoras universitarias de Bogotá.

3.4 Modelo de libreto para programa de divulgación científica en las emisoras

universitarias de Bogotá

Esta propuesta se realizará como modelo de un programa para la emisora Javeriana Estéreo tan solo

como un pretexto para la presentación formal del programa. Escuchar producto de radio adjunto a este

trabajo escrito.

Nombre del programa: El pasado, el presente y el futuro del Galeón San José.

Duración: 50‟21‟‟

La guerra de los tesoros hundidos de América, 300 años de olvido bajo el mar

Conductora: María Camila Sánchez González

Control Master: Felipe Riaño

Bienvenidos a este especial de Javeriana Estéreo en el que conoceremos parte de la historia del

continente americano que yace hundido en la profundidad del Mar Caribe colombiano. La batalla

Page 73: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

74

naval que enterró esta historia hace trescientos años y que aún políticos, científicos y exploradores

discuten.

Conozcamos la historia.

- Primera parte del programa: Crónica Galeón San José

Locutor: Juan Pablo Gaitán Urrea Locutora: Karen Tatiana Aroca

Voz Control Tiempo

Fade in música ambiental 02‟‟

Locutor:

Las flotillas del Galeón San José

han zarpado. 17 barcos españoles

salen de Cartagena y van de

regreso a Europa. El viaje ha

iniciado y ninguno de los

tripulantes se espera la catástrofe

que vendrá.

Hoy presentamos: la guerra de los

tesoros hundidos de América, 300

años de olvido bajo el mar.

Efectos barcos

Música ambiental

Fadeo Out Música ambiental

25‟‟

Efecto contundencia – música ambiental 4‟‟

Locutora:

Las flotillas han recorrido el

continente. Desde la Patagonia

hasta Panamá, los españoles han

tomado inmensas cantidades de

oro, plata y piedras preciosas, todo

perteneciente a la riqueza del suelo

americano. Para los españoles la

recolección de tesoros ha finalizado

y el largo esfuerzo invertido

durante años toma rumbo a España

en aquella travesía emprendida este

Efecto barcos

Fade in Música ambiental

Fade out música ambiental

28‟‟

Page 74: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

75

8 de junio de 1708.

Fade in música ambiental 3‟‟

Locutor:

Era 1696 cuando el constructor

Pedro de Aróstegui fue contratado

por la corona española para la

fabricación de dos buques gemelos

de 1.200 toneladas. Estos dos

grandes navíos serían la capitana y

almiranta de la Armada de Avería,

que serían llamados San José y San

Joaquín. Su entrega oficial fue en

1699 por el hijo de Pedro,

Francisco de Aróstegui.

Efecto construcción 25‟‟

Locutora:

La guerra de sucesión en la que

España estaba inmersa retrasó

durante varios años el viaje

planeado del Galeón hacia

América. Tras la muerte del último

rey de la dinastía Habsburgo Carlos

II en 1700, fue nombrado Felipe V

como rey. Ante la situación, Luis

XIV, archiduque de Austria

aseveró que España formaría un

bloque con Francia y que

romperían con el equilibrio

europeo. Las potencias marítimas

Holanda e Inglaterra formaron la

Gran Alianza declarando la guerra

a todo partidario de la hegemonía

Borbónica.

36‟‟

Page 75: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

76

Fade out música ambiental 6‟‟

Locutor:

Pasaron ocho años de espera, y

aunque la situación con Inglaterra

no cambiaba, el cometido del

Galeón San José se cumplía. Las 17

flotillas, comandadas por el San

José bajo el mando del general José

Fernández de Santillán estaban de

regreso a casa cargadas con tesoros

valorados en 105 millones de reales

para la época.

Pasaron pocas horas y la tarde está

oscura. Una suave lluvia nubla el

recorrido del general y sus

tripulantes. Cerca de la Isla del

Rosario, la hora de la verdad ha

llegado. Los españoles habían sido

vigilados por el inglés Charles

Wager dos días atrás.

Fade In música ambiental

Efectos lluvia y viento

Fade out música ambiental

40‟‟

Fade in música ambiental 5‟‟

Locutora:

El Galeón San José es sorprendido

por un escuadrón inglés

comandado por el navío „El

Expedition‟ del comodoro Charles

Wager. Inglaterra estaba preparada,

sus flotillas eran más pequeñas y

sus cañones estaban listos para

secuestrar a los barcos españoles.

La experiencia marítima de los

ingleses era superior a la española

y no tardaron en atacar y detener al

Galeón pese a que iba integrado

Fade out música ambiental

25‟‟

Page 76: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

77

por dos flotillas francesas.

Locutor:

La batalla inicia con las órdenes de

Wager para atacar a los tres buques

más grandes donde cree están todos

los tesoros. El San José se prepara

y se alista en el centro de la

formación, con la fragata

francesa Saint Sprit y la

urca Concepción a su proa. Abre

fuego la flotilla Kingston contra el

San Joaquín dándose paso

contundente sobre el mar mientras

esta flotilla perdía velocidad.

Fade in música ambiental

Fade out música ambiental

Efecto cañón

Fade in música ambiental

32‟‟

Locutora:

El Expedition va en busca del San

José abriéndose paso con sus

cañones hasta quedar a unos 300

metros de distancia lanza su

andanada. El San José responde

precipitadamente por su costado de

estribor fallando en puntería. El

Expedition se acerca aún más al

San José y se prepara para su

abordaje.

Efecto cañones

Efectos mar

19‟‟

Locutor:

El San José estalla en mil pedazos.

La explosión causa terribles daños

a El Expedition y las tripulaciones

quedan atónitas. Parte del gran

botín rápidamente se sumerge. De

las casi 600 personas de la

tripulación sólo once entre

marineros y pasajeros logran

Efecto Explosión

Efecto hundimiento

22‟‟

Page 77: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

78

salvarse.

Locutora:

Wager no se detiene y va por otro

de los grandes buques. Enfrenta al

Santa Cruz creyendo que era el San

Joaquín. En su respaldo llegan al

combate dos navíos ingleses que

dejan al buque a punto de hundirse.

El capitán Henry Long y algunos

marineros realizan el saqueo

terminando sorprendidos porque no

logran encontrar más que las

pertenencias de los tripulantes.

Fade out música ambiental

25‟‟

Locutor:

Ya de madrugada el San Joaquín se

retira para arreglar algunos daños

pero al regresar al enfrentamiento

es hallado por el Kignston y

Portland. Los ingleses atacan este

galeón y lo cañonean

contundentemente.

Una de las flotillas españolas

responde a un ataque inglés

logrando escapar a la altura del

fuerte de Bocachica donde los

ingleses no lo persiguen.

Fade in música ambiental

Efectos mar

Efectos cañones

24‟‟

Locutora:

Las otras flotillas son rodeadas y

amordazadas. A pesar del esfuerzo

español por salir invictos los golpes

ingleses son devastadores. Algunas

embarcaciones buscan refugio en el

canal de Barú sin embargo estas

fueron anunciadas a los ingleses

Efectos mar

Efecto hundimiento

16‟‟

Page 78: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

79

por un mercante sueco. Fade out música ambiental

Fade in música ambiental 11‟‟

Locutor:

Las consecuencias de este combate

son nefastas. 16 de las 17 flotillas

del Galeón San José han sido

derribadas con un gran número de

víctimas.

Pocas son las victorias de este

enfrentamiento pues los españoles

no lograron llevar el botín a casa y

los ingleses no cumplieron su

cometido: secuestrar al Galeón y no

hundirlo.

22‟‟

Fade out música ambiental 5‟‟

Locutora:

Han pasado 305 años desde aquel

suceso y aún los tesoros de aquellas

embarcaciones reposan en el Mar

Caribe colombiano a muchos

metros de profundidad.

Efecto reloj 14‟‟

Locutor:

El tesoro hundido ha sido

valorizado por expertos en cerca de

seis a diez billones de dólares

actuales. Cálculo que se logró por

medio de estudios documentales y

registros de la única flotilla

sobreviviente.

13‟‟

Locutora:

La búsqueda del Galeón San José

inicia sobre la década de 1980

Fade in música ambiental 18‟‟

Page 79: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

80

cuando empresas extranjeras

intervienen ante el Gobierno

colombiano para explorar el

territorio y hacer la búsqueda y

rescate de los grandes tesoros.

Locutor:

Los años han pasado y con ellos

una enorme discusión jurídica. Las

empresas extranjeras aseguran

tener la ubicación exacta del

Galeón San José, pero según

reportes de expertos, ninguna

coincide. El Gobierno colombiano

ha sido claro al asegurar que los

tesoros de valor histórico le

pertenecen y el acuerdo, en caso de

hallar al Galeón se establecería en

factores económicos.

26‟‟

Locutora:

El posible rescate podría tener un

costo que superaría los 20 millones

de dólares y una amplia inversión

tecnológica y científica para

conservar el valor físico,

económico e histórico de las

piezas.

13‟‟

Locutor:

Mientras el Gobierno colombiano

resuelve cuál será la empresa

extranjera que realice el rescate, si

es que lo define, el Galeón San

José aguarda allí en las

profundidades del mar atesorando

esperanza, patrimonio, historia.

14‟‟

Page 80: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

81

Locutora:

Aún están las riquezas del

continente americano enterradas,

olvidadas y posiblemente robadas.

7‟‟

Fade out música ambiental

Créditos: información consultada

en: libro misterios en el rescate del

galeón “san José”. Hugo escobar,

(1988). Artículos digitales de la

revista divulgativa de historia naval

en internet todo a babor.es. José

Antonio García, la guerra de

sucesión española. Santiago

Gómez, navío san José, el galeón

san José y la batalla de barú.

14‟‟

- Segunda parte del programa: Análisis académico del Galeón San José

Introducción al análisis (contexto)

Conductora: Así como lo escuchamos, el 8 de junio de 1708 se hundieron 16 flotillas españolas que

llevaban hacia España una inmensidad de tesoros del continente americano. En el mar Caribe

colombiano aún están hundidos aquellas pertenencias que se calculan oscilan entre los 6 y diez

billones de dólares.

¿De quién son? ¿Cuál es su importancia? ¿Dónde están? Estas son tan solo algunas de las preguntas

que hoy nuestros invitados nos ayudarán a comprender.

Invitados:

Martín Andrade: Investigador de la Fundación Erigaia, Profesor de la maestría en Patrimonio cultural

y Territorio

Carlos Del Cairo: Antropólogo, arqueólogo. Estudiante de doctorado en arqueología. Investigador de

la Fundación Terra Firme con experiencia en patrimonio cultural marítimo

Page 81: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

82

Felipe Arbouin: Abogado, especialista en derecho urbanístico. Candidato a doctor en ciencias

jurídicas, profesor de derecho civil inmobiliario urbanístico de la Universidad Javeriana

Actualidad

Desde 1980 varias empresas extranjeras le han propuesto al gobierno colombiano realizar el rescate

del Galeón San José y de otros barcos, que según expertos hay cerca de 1200 barcos diferentes.

Algunos de los acuerdos que se han planteado es realizar aquel rescate y dar el 50% del valor

económico de los tesoros a la empresa y el otro 50 % para el gobierno. Otra propuesta fue la de dejar

todo tipo de piezas de valor histórico y patrimonial para el gobierno y la empresa extranjera solo

tendría un valor económico.

Discusión

Según la constitución política de Colombia en el artículo 72. Se cita: “El patrimonio cultural de la

Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que

conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e

imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos

de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados

en territorios de riqueza arqueológica”. ¿Ha existido una omisión por parte del Estado?

Posibles preguntas

Profesor Carlos del Cairo, ¿Cuál es el valor histórico y patrimonial de estos tesoros

Profesor Martín Andrade, ¿Qué cosas buenas y que cosas negativas puede tener un rescate?

Carlos del Cairo: ¿Qué tipo de objetos o piezas se podrían considerar patrimonio cultural e histórico?

Felipe Arbouin: Siendo así, ¿Qué ha hecho la Nación para proteger estos artículos? El Estado ha

debido entonces ubicarlos, protegerlos y defenderlos. ¿Ha existido una omisión en la responsabilidad

de los gobernantes que desde 1991 han estado?

Martín Andrade: Con el paso de tantos años, ¿el país qué tanto ha podido perder en materia

patrimonial por no haber gestado un rescate?

Carlos del Cairo: a manera general ¿Cuáles son los requerimientos tecnológicos y científicos para una

posible extracción en caso de que el Gobierno colombiano lo aprobara?

Carlos Del Cairo: ¿Vale la pena seguir conservando el patrimonio en el mar?

Felipe: ¿Cuál es la diferencia entre pagarle a una empresa extranjera con parte del tesoro (robo a la

nación) a que continúe perdido en el mar e incluso este siendo robado?

Conclusión:

Cada uno: ¿Qué hacer entonces con Galeón San José?

Page 82: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

83

Conclusiones

La divulgación científica y académica de las cuatro emisoras universitarias de Bogotá de la

Frecuencia Modulada es muy baja; tan sólo el 37.80% es el fragmento más significativo es de

la emisora LAUD Estéreo, lo que significa que no alcanza siquiera a cubrir la mitad de las

programaciones de las radios universitarias de Bogotá.

El periodismo científico es una actividad informativa que pretende convertir aquellos

contenidos y términos especializados de la ciencia, en un lenguaje fácil, de tal manera que la

mayor parte de los receptores comprendan el proceso, contexto e impacto de los avances

científicos. En las emisoras universitarias este contenido está vinculado a los avances de los

académicos y estudiantes en laboratorios, centros de investigación, entre otros.

El periodista científico es aquel que gracias a su formación especializada en la ciencia, logra

narrar los procesos en pro de la creación de una sociedad interesada por la ciencia, tecnología

e innovación. Aunque el productor del programa no sea una persona especializada, el

científico podrá orientarlo y con el tiempo, ya conocerá a la perfección el manejo del tema.

El periodista especializado, que en la mayoría de oportunidades será un estudiante, es el

portavoz de la comunidad y no de los científicos, es un mediador que por su curiosidad

investigativa logra explicar y orientar a la sociedad en temas científicos.

El científico y el periodista se deben sentar a dialogar para hallar puntos en común y así

generar tareas que sean respaldadas y auxiliadas entre sí. Esto logrará que el periodista se

involucre en otro campo de la información, que el científico sea reconocido por sus aportes y

que las audiencias puedan conocer y reflexionar sobre ciencia. La sociedad será la beneficiada

cuando los expertos y comunicadores establezcan espacios de integración para la divulgación.

Es responsable el periodista o productor del programa, de atraer a las audiencias por medio de

las nuevas formas de la narración y el adecuado manejo del lenguaje con las historias; son

responsables las audiencias que deben encontrar en la ciencia las herramientas de interés

necesarias para su conocimiento y sobre todo para su aplicación, y es responsable el científico,

docente o experto quien debe orientar al comunicador en el manejo temático y darle espacio

para conocer a profundidad de su labor.

Todo formato periodístico aplicado a la ciencia requiere de un tratamiento especial

conservando la estructura tradicional con la que son aplicados en el periodismo habitual. Por

eso es indispensable la cooperación entre los docentes y los estudiantes de comunicación.

Page 83: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

84

El periodista científico y los productores de los programas deben ahondar en el tema,

investigar y mantener una relación que supere las ruedas de prensa con los científicos para

poder comprender en su totalidad la magnitud de las investigaciones y su terminología.

El periodismo de investigación es aquel que profundiza y revela datos ocultos de cierto tema,

obtenidos en una larga indagación que no permite la redacción tradicional de los medios. Esta

labor está en manos de los realizadores y de los productores de los programas en las emisoras

universitarias.

Los temas del periodismo científico surgen del olfato del periodista, quien obtiene su propia

información acerca de asuntos inéditos o ambiguos. Sin embargo, el experto, quien conoce del

tema podrá identificar por coyuntura o interés común los temas, respaldado por el productor

quien puede proponer según sea el caso.

El periodismo “de rutina” es el resultado de unos marcados hábitos informativos que limitan el

acceso a la información y las relaciones con las fuentes, por eso el periodismo investigativo es

casi su polo opuesto y las emisoras universitarias deben fomentarlo en la ciencia.

Ser periodista investigativo requiere de un criterio independiente para no sesgar su trabajo por

las líneas económicas o políticas del medio para el que trabaja, es por esto que las emisoras

universitarias no responden a los compromisos comerciales sino institucionales. A su vez,

debe dedicar gran parte de su tiempo a desconfiar de las fuentes e invertir sacrificios en la

investigación.

El periodismo de investigación requiere de gran perspicacia e inteligencia para hacer uso de

las diferentes estrategias de tal forma que ni el periodista ni sus fuentes corran peligro porque

en esencia siempre se busca hacer fuertes denuncias con absolutas certezas. Razón por la cual

el realizador o el productor debe orientar el acceso a fuentes y tratamiento de temáticas

Todo elemento en la radio, ya sean voces, música o ruidos, determina un mensaje específico

por lo que hacer uso de estos permitirá emitir un mensaje más sólido y contundente.

El manual de estilo tiene que ser la guía editorial de una emisora para orientar el manejo y

lectura de los informativos actualizados estableciendo su impacto social y el valor que les

otorga la audiencia.

En su mayoría, los diferentes informes periodísticos presentados por un medio de

comunicación responden a ciertos intereses políticos o económicos con el fin de moldear con

ciertos pareceres a la sociedad.

Page 84: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

85

El género en la radio son una serie de modelos abstractos en los que se definen la intención

comunicativa de los programas y los formatos son estructuras completas conformadas por

todos los recursos de la radio.

LAUD Estéreo es la emisora universitaria de Bogotá que mayor periodismo científico realiza,

destinando un 37.80% de su programación a programas de índole académico.

UN Radio es la segunda emisora en realización de programas de carácter académico

asignándoles el 30.06% de su programación.

Javeriana Estéreo tiene el tercer lugar con un 17,71% de la programación destinado a la

divulgación científica y académica.

HJUT 106.9 FM Jorge Tadeo Lozano es la emisora universitaria de Bogotá que menor

divulgación científica realiza dejando el 3,87% de espacio en la programación al contenido

académico.

Los géneros periodísticos más utilizados por las emisoras universitarias de Bogotá son la

noticia, la entrevista y el análisis. Hasta la fecha, los otros formatos han quedado aislados.

Según el perfil de la universidad y de la emisora se puede realizar la selección de temáticas,

tratamientos y extensión de programas de carácter académico.

Toda emisora universitaria debe contar con la participación de profesores y/o expertos,

estudiantes, realizador y productor radial, cada uno desempeñando labores particulares a

conjuntas.

La mezcla de géneros periodísticos en un programa es una alternativa muy atractiva para

generar un mayor impacto temático en las audiencias.

Page 85: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

86

Referencias

ANDA Y RAMOS, F. (1997). La radio el despertar del gigante. México: Trillas, S.A.

ARDILA, A. (2013, 22 de febrero), entrevistado por Sánchez, M., Bogotá.

BALSEBRE, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra S.A.

CALVO HERNANDO, M. (1992). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo, S.A.

CAMINOS, J. (1997). Periodismo de investigación, teoría y práctica. Madrid: Síntesis, S.A.

DELGADO, R. (2013, 20 de marzo), entrevistado por Sánchez, M., Bogotá.

ELÍAS, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza

S.A.

El Tiempo (2013, 8 de abril), “Corte de EE. UU. falla a favor de Colombia en caso de galeón San

José”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12731464,

recuperado: 7 de mayo de 2013.

ESCOBAR, Hugo. (1988). Misterios en el rescate del Galeón “San José”. Bogotá D.E: Corporación

Socio-cultural para la Renovación Nacional “Renovar”.

Federación Mundial de periodistas Científicos, Red de Ciencia y Desarrollo (2011). Divulgar la

ciencia, Curso de periodismo científico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Fernández, C. (2013, 28 de febrero), “Sobre UN Radio”, correo electrónico enviado a Sánchez, M.

GAITÁN, Juan P. (2011, octubre-diciembre), “El eslabón perdido del mar”, en Fe de Erratas, núm. 8,

p. 3.

GARCÍA, José A. (2013). “La Guerra de Sucesión española - Batalla de Rande - Ocupación de

Menorca - Apropiación de Gibraltar - Tratado de Utrecht- Reivindicación militar y diplomática”,

disponible en: http://www.todoababor.es/articulos/grtar.htm, recuperado: 7 de mayo de 2013.

GAVIRIA, G. (2013, 21 de febrero), entrevistado por Sánchez, M., Bogotá.

GÓMEZ, Santiago. (2013) “Navío San José”, disponible en: http://www.todoababor.es/listado/navio-

sanjose.htm, recuperado: 7 de mayo de 2013.

GÓMEZ, Santiago. (2013) “El Galeón San José y la batalla de Barú”, disponible en:

http://www.todoababor.es/articulos/sjose_baru.htm, recuperado: 7 de mayo de 2013.

HJUT 106.9. (2013, 2 de abril), “Emisora 106.9”, correo electrónico enviado a Sánchez, M.

Page 86: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

87

HJUT 106.9. (2013, 2 de abril), “Otro reporte emisora”, correo electrónico enviado a Sánchez, M.

Miranda, A. (2013, 27 de febrero), “Información LAUD 90.4 FM Estéreo”, correo electrónico enviado

a Sánchez, M.

NEWMAN, J. (1991). Periodismo radiofónico. México: Limusa S.A.

LÓPEZ, José. (2004). “Manual urgente para radialistas apasionados”, [en línea], disponible en:

http://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdf, recuperado: 13 de marzo de

2013.

Portafolio (2013, 25 de marzo), “SSA apela contra el país por el galeón San José” [en línea],

disponible en: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-84587, recuperado: 7 de mayo de 2013.

RAIGOSO, C. (2013, 26 de febrero), entrevistado por Sánchez, M., Bogotá.

Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22.° ed., 2 tomos, Madrid,

Espasa.

“Red de Radio Universitaria de Colombia. Emisoras educativas universitarias” (2003) [en línea],

disponible en: https://sites.google.com/a/radiouniversitaria.org/rruc/, recuperado: 30 de enero de 2013.

Rivera, F. (2013, 13 de febrero), “Info emisora”, correo electrónico enviado a Sánchez, M.

RODRÍGUEZ, P. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Paidós

Ibérica, S.A.

SOENGAS, X. (2003). Informativos radiofónicos. Madrid: Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

URREA, A. (2011, febrero), entrevistado por Gaitán, J., Bogotá.

Page 87: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

88

Anexos

1. Entrevista Director Laud

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Alfredo Ardila

Entrevista realizada el viernes 22 de febrero de 2013

María Camila: En la programación de LAUD, ¿Considera que se realiza periodismo? Y si es así,

¿qué tipo de periodismo se realiza?

Alfredo Ardila: Si, nosotros hacemos periodismo acá. Desde que se creó la emisora la idea era que

LAUD Estéreo fuera un canal de comunicación, no solamente de parte musical o académica sino

también de información y de periodismo. Cuando arrancamos decidimos hacer un equipo pequeño de

periodistas y empezamos a realizar programas periodísticos porque eso es lo que le falta a las emisoras

universitarias. Las radios universitarias tienen academia, tienen ciencia, tienen tecnología y también

deben tener periodismo, eso es lo importante. Nosotros tenemos aquí programas periodísticos,

culturales, científicos, tecnológicos, noticiosos, de opinión, todo lo que se hace dentro de una emisora

comercial que se pueda realizar en una emisora universitaria.

MC: ¿Desde hace cuánto implementaron este tipo de periodismo y por qué esa necesidad de generar

ese tipo de contenidos para ustedes?

AA: Arrancamos en el 2000. La emisora arrancó con dos programas periodísticos uno que es la

Revista de la Mañana que es desde las siete y media de la mañana a diez de la mañana que es

netamente periodismo, opinión y análisis sobre coyuntura nacional, internacional y local y otro que es

Amantes del Círculo Polar que es un programa netamente periodístico cultural, por qué, porque somos

academia, nosotros no solamente podemos generar enseñanza sino también podemos generar

contenidos. Con el „generar contenidos‟ me refiero a que nosotros como universidad, como un medio

de comunicación universitaria debemos presentar también objetivamente lo que está sucediendo.

Nosotros como LAUD Estéreo no tenemos problemas de estar pendientes de tener problemas de

hablar bien o hablar mal de una noticia porque no tenemos la posibilidad de estar pautando entonces

no dependemos de una pauta, nosotros somos totalmente independientes. Hoy precisamente teníamos

una entrevista con el concejal Flórez y estábamos hablando de valorización y él nos dijo que nosotros

estábamos defendiendo la administración; nosotros no defendemos la administración siendo

Universidad Distrital, nosotros no somos caja de resonancia de nadie, nosotros pensamos y actuamos

según lo que vemos nosotros dentro de la información. Nosotros simplemente les dejamos a los

oyentes la idea de un lado y la idea del otro para que saquen su conclusión. El oyente debe sacar la

conclusión, la conclusión no la tenemos que sacar nosotros como periodistas.

Page 88: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

89

MC: ¿Cómo se articulan los contenidos de la universidad, los contenidos académicos en la

programación de la emisora?

AA: Tiene varios espacios la academia, no solamente de la universidad sino también academia

externa, nosotros trabajamos con programas de la secretaria de Educación hablando sobre la educación

de Bogotá. Tenemos programas especializados de paz hechos por profesores, programas de la

universidad mostrando toda la parte social, todo lo que hacemos en convenios interadministrativos o

académicos con las localidades. Tenemos programas de opinión, del consejo superior; todo desde el

punto de vista académico. Cada facultad tiene su espacio: la facultad de medio ambiente tiene su

espacio, esta facultad habla sobre academia, sobre periodismo ambiental, en ingeniería lo mismo y

tenemos un programa especializado que se llama Ciberplaneta que tiene que ver con todo lo que es

investigación, ciencia y tecnología.

MC: ¿Cómo se entiende la divulgación científica para esta emisora? ¿Podríamos decir que el tipo de

periodismo que ustedes realizan también apunta a ser divulgación científica?

AA: Claro, necesariamente tenemos que hacerla. Somos academia y la academia tiene que mostrar ese

tipo de programas. Nosotros enlazamos todo lo que tiene la universidad pero vuelvo y digo que no

solo lo que tiene la Universidad Distrital, podemos tomar la de la Javeriana, podemos tomar la de la

Tadeo, la Nacional, la Pedagógica o todo el mundo. No solamente la información científica,

tecnológica o académica que genera la universidad sino todo lo que se da, no solo en Bogotá sino en el

mundo.

MC: ¿Qué tipo de mecanismos o herramientas utilizan para convertir los contenidos académicos en un

formato radial?

AA: Herramientas tenemos el internet, las fuentes, la investigación, el seguimiento que se le hace a

cada uno de los programas. Nos reunimos, traemos expertos, siempre tenemos que tener un experto;

nosotros no hacemos programas simplemente hablados, traemos especialistas a que nos hablen de esos

temas de ciencia.

MC: Muchas veces los docentes, con todo su conocimiento intentan llegar a hacer cátedra en los

micrófonos, ustedes como emisora ¿cómo llevan todos estos contenidos y cómo hacen esa mediación

entre los tecnicismos, la cátedra y el contenido académico con la audiencia de su emisora?

AA: Nosotros tuvimos ese problema desde que arrancamos con los docentes y realizamos una

capacitación con ellos de periodismo científico. El docente tiene un vasto conocimiento de lo que está

hablando pero también utiliza muchas palabras que para el oyente son cero, es decir, que tu no la

entiendes, entonces uno debe en la pre producción del programa decirle “profe, vamos a hacer un

programa sobre ciencia, sobre tal tema, por favor, hágalo masticable, digerible, que la gente lo

entienda” y si estamos en el programa y el profesor se nos va por ese lado “profesor, hagámoslo como

Page 89: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

90

parroquial, como para la gente del común”. Es llevarlos, pero lo importante es que ellos también sepan

y se capaciten también de cómo utilizar un léxico que llegue a los oyentes sin dejar de ser científico.

MC: ¿Cómo es la participación de los estudiantes con la programación de la emisora?

AA: Los estudiantes participan en su totalidad, tanto como oyentes como realizadores, ellos pueden

participar en la realización pero participan más en la parte musical que en lo periodístico. La parte

periodística tiene un equipo de doce personas en la emisora de los cuales son nueve periodistas, todos

profesionales con alguna experiencia en radio y si necesitamos a un estudiante que haga parte de un

programa lo invitamos para que hablemos sobre el tema que él conoce, pero los programas si los

hacemos necesariamente en su parte periodística como nos lo pide el Ministerio que en estos

programas haya una cabeza y que esa cabeza por lo menos, del equipo que lo acompañe, sea o tenga la

experiencia que piden.

MC: Desde la perspectiva de la emisora, ¿qué esperan a largo plazo con los contenidos? ¿De pronto

han considerado la opción de ampliarlos o dejarlos como están?

AA: Desde el 2000 que arrancamos, ya llevamos 13 años y hemos ido paso a paso creando programas,

en este momento tenemos aproximadamente unos 25 programas hablados, no musicales, tanto internos

como externos. Externos me refiero a convenios que tenemos o a programas realizados por docentes.

Nosotros, los que realizamos aquí son aproximadamente unos ocho o diez programas más o menos y

vamos ampliándolo. Cada año metemos uno o dos programitas, uno musical o uno periodístico. Este

año metimos un programa que se llama Facetas, donde invitamos a un personaje y conocerlo pero

conocerlo desde el otro del que conoce todo el mundo. Cada año vamos agregando un programa

periodístico, lo armamos, conformamos un equipo de trabajo para ese programa, hacemos obviamente

nuestros consejos de redacción y los vamos haciendo. El 80% de nuestros programas son en directo.

MC: Siendo el director de la emisora, ¿cuál considera que es la importancia de que las emisoras

universitarias realicen este tipo de periodismo académico y divulgación científica?

AA: Toda, si no lo hacemos nosotros no lo hace nadie porque un medio de comunicación comercial no

te lo va a comprar, no te va a pasar la noticia porque no vende, lo malo es lo que vende. Como medio

de comunicación universitario llámese la Tadeo, la Javeriana, la Nacional o la Distrital tenemos que

mostrar lo que estamos haciendo, mostrarle a la gente que la ciencia y la tecnología también es

enriquecedora, que también le gusta a los oyentes, que también es importante para todo el mundo. Si

nosotros nos ponemos a mostrar y competir con las emisoras comerciales en todo lo que tenga que ver

sangre, estamos grabes; nosotros tenemos que mostrar la información pero de una forma amena,

porque el oyente que escucha una emisora universitaria quiere escuchar algo diferente a lo que escucha

en todas las emisoras comerciales.

Page 90: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

91

MC: ¿Cómo considera que está hoy en día el panorama de la divulgación científica en las cuatro

estaciones universitarias que hay en Bogotá?

AA: La verdad creo que muy poca. Lo que es la Nacional y LAUD trabajamos harto, la Tadeo muy

poco esa es más musical y la Javeriana tiene uno que otro espacio pero la veo muy bajita en esa parte

científica y tecnológica académica. La veo más de opinión, más de análisis y más musicales. Las

emisoras universitarias tenemos que darles prioridad a eso, pero hacerlo digerible, si no hacemos un

programa digerible de ciencia, tecnología, academia, investigación, la gente no lo va a escuchar.

2. Entrevista Director Un Radio

Universidad Nacional de Colombia

Carlos Raigoso

Entrevista realizada el martes 26 de febrero de 2013

María Camila: ¿Considera que UN Radio hace periodismo dentro del desarrollo de su programación

y si es así, qué tipo de periodismo realiza?

Carlos Raigoso: Yo creo que si tenemos unos programas de periodismo pero uno podría pensar que es

un periodismo menos centrado en la información, aunque es un recurso importante, pero muy

concentrado en el análisis de los trabajos que hacemos acá de los problemas con los que intentamos

adelantar algún recurso de comunicación, yo creo que por ahí sí. Tenemos un programa de periodismo

pero es muy fundamentado en la actividad académica, intentamos que sea eso más que sea una

construcción única del periodista, intentamos que haya una especie de simbiosis, comunicación,

apoyo, relación entre el periodista y los científicos o investigadores que están trabajando en esos

temas.

MC: ¿Hace cuánto UN Radio vincula esos contenidos académicos a la programación de la emisora?

CR: Yo creo que el mismo proyecto de la universidad nace con eso. La universidad por sí misma es

muy discursiva, entonces siempre está elaborando, discutiendo, elaborando y este proyecto cuando se

inició desde sus primeros esfuerzos en comunicación siempre tuvo en mente plantearse esas formas de

comunicación concentradas en temas, debates, investigación, es una cosa que siempre ha estado

permanente. Más que pensarse como un proyecto de difusión musical, fue pensado como un proyecto

de contenidos discursivos.

MC: ¿Cómo se entiende la divulgación científica o periodismo académico para UN Radio?

Page 91: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

92

CR: Aquí lo entendemos de varias maneras y sobre todo lo practicamos de diferentes formas. Porque

aunque yo ya te hablé de algo de ese tema de periodismo que uno diría comunicativo o científico, aquí

suceden muchas otras cosas que son muy distintas que no necesariamente están atadas con la

preeminencia de una mirada periodística o una mirada en comunicación. Habría que pensar en ese

sentido si estamos hablando de exactamente de periodismo científico o periodismo investigativo y más

bien (estoy más inclinado en pensarlo en este sentido) en que lo que tengo es una diversidad de

orientaciones en comunicación, desde comunicaciones que no requieren esas habilidades y técnicas y

ciertas estrategias que les ayudan a los profesionales de la comunicación, hasta espacios donde estos si

se perciben de una manera más clara. Me explico: tengo programas de comunicación científica en

donde quienes ejercitan la comunicación son académicos sin que tengan formación en comunicación,

formación profesional o incluso formación amateur, pero que ejercitan la comunicación a partir de su

saber y su propia experiencia como investigador o como docente, esto es parándome en un extremo.

En el otro extremo tendría ejercicios de comunicación hechos por periodistas usando como recurso el

trabajo de los científicos y hay lugares intermedios en donde científicos y periodistas se unen a

producir un producto de comunicación. El menú es muy amplio y muy diverso y a veces dicen cómo

es posible que en una misma emisora haya una cosa a veces un poco crítica, oscura o ladrilluda, dirían

los comunicadores y en el otro lado una cosa un poco más flexible, más amable con quien lo recibe.

Obedece precisamente a eso, que las iniciativas no todas tienen ni los mismos recursos humanos, ni la

misma orientación, ni está hecho por los mismos agentes. Ahí hay un espectro más generoso y lo

mismo en las áreas, cuando uno habla de periodismo científico, espero no sea tu caso, se remite

estrictamente al saber de las ciencias físico naturales, sino que cuando yo estoy hablando de

antropología, sociología estoy trabajando en el mismo espectro de la comunicación científica.

MC: Dentro de estos programas y las tres grandes divisiones que UN Radio, ¿podemos decir que estas

son las articulaciones que tiene la Universidad Nacional, sus docentes, con la emisora?

CR: Yo diría que en medio de todo si, cuando uno sigue los proyectos, a veces si uno los mira

históricamente se entiende los horizontes y formas de comunicar que tiene. Cuando uno explora la

relación que hay entre la universidad y la emisora por ponerlo en dos frentes, esas relaciones son de

muchos tipos; a veces el docente es quien busca la emisora, entonces él ya viene con una idea

prefigurada de qué quiere hacer, cómo lo quiere hacer y aquí le damos unas pocas orientaciones. Pero

a veces sucede todo lo contrario, donde la emisora tiene un proyecto o un propósito y lo que hace es

buscar a los investigadores para poderlo comunicar. Ese mismo origen, esa iniciativa dependiendo de

donde venga, marca mucho la forma como finalmente se va a comunicar. Yo no hablaría de una sola

relación, tenemos muchas relaciones. En estos días puedes hacerlo, que yo quiero hacer un ciclo sobre

noveles, entonces lo que vas a encontrar en ese programa son un par de profesores de física, por

ejemplo, que tienen una conversación muy cargada de información, conceptos, ideas propias del

trabajo del físico, pero por otro lado puedes encontrar sin ningún problema un debate sobre la

importancia de la movilidad en Bogotá. Ambos son igualmente científicos, uno con una mucha carga

Page 92: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

93

de información y otro con una carga de análisis muy alto. Esas relaciones también son muy diversas,

es difícil caracterizarlas y encasillar como „esto es el verdadero producto, esto es lo mejor que estamos

haciendo en comunicación‟ no, a veces no funciona y a veces encuentras gente que se „encarretó‟ más

con los datos de los noveles y no con el debate con el tema de la movilidad y el Transmilenio en

Bogotá.

MC: ¿Qué tipo de herramientas o mecanismos utilizan para llevar todos estos contenidos que produce

la academia a formatos radiales? Como ya lo hablamos, hay algunos programas más densos que otros

pero ¿todos terminan siendo formatos radiales?

CR: Hay uno que tiene un formato más convencional que es el de la conversación, ahí digamos que

los trabajos de fondo son los trabajos mismos que los profesionales han hecho en su trabajo

profesional, por ejemplo profesionales que han trabajado partículas, ellos hablan de las partículas

desde su lenguaje de estudio de las partículas, súper técnico pero ese es el material que hay. Claro,

aquí se les dice que deben explicar, usar analogía, intentar ser más didáctico recordar que aquí no hay

tiza y tablero, no hay imágenes… entonces se vuelve una conversación más amable pero de todas

maneras tiene unos altos grados de tecnicismos, ese es un extremo. El otro extremo es donde si

tenemos un equipo de periodistas combinado con profesores para desarrollar un programa, eso sí es

más complejo. Para empezar toca proponer una agenda de temas, hacer un comité de redacción, y en

ese comité hay que definir temas, la orientación del tema, personajes que van a abordar el tema, los

materiales que se requieren para que quien vaya a conducir el programa esté informado, cuáles son los

puntos difíciles de ese debate, ahí eso es otro tipo de formato y este demanda mucho tiempo para la

realización; no quiere decir que cuando los profesores hablan no hayan tomado el tiempo aprender su

conocimiento pero para la realización del programa se toma más tiempo, se requieren grupos de

trabajo integrados, un trabajo de propulsión más o menos intenso, ubicar gente, ubicar temas, acordar

agendas y eso lo hace más difícil, más dispendioso. Este segundo formato tiene una cosa que a veces

me emociona, a veces no tanto y es el resultado, el resultado como producto de comunicación. Puedes

invertirle mucho tiempo, muchos recursos, mucho espacio y el programa es un desastre. Se hace en

caliente, tienes un debate en caliente, se supone que tienes a los personajes, que la gente tiene la

información, que estamos súper informados, que sabemos cuáles son los puntos, pero puede ser un

desastre: un invitado no apareció, quien estaba conduciendo ese día no dio con los puntos clave o no

los supo conducir, entonces todo esa serie de recursos se perdió en una cosa que parecía exitosa y no

salió así. Y al otro extremo uno ya más o menos sabe qué espera, que es un lenguaje más técnico, ese

es un poco más predecible.

MC: Pero ¿por qué asumen estas dos formas de hacer programas? ¿Por qué no le apuestan a un solo

formato? ¿Cómo les ha funcionado trabajar con estos dos mecanismos?

CR: Cuando administras programaciones de radio con comunidades académicas vas a encontrar dos

cosas, que la comunidad académica tiene una tradición, unas formas de conocimiento, unas formas de

Page 93: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

94

aprendizaje, tiene unos hábitos de comunicarlos en donde una vez que adelantas un proyecto ellos

pueden modificar ciertos hábitos pero no van a sufrir grandes modificaciones, pero por otro lado,

cuando incorporas grupos de periodistas ellos también vienen con unas tradiciones, con unas formas

de comunicar y asumir qué es lo ligero, qué es lo entendible, qué es lo comprensible, entonces esas

dos tradiciones finalmente cuando empiezan a desarrollar programas de radio se van a ver reflejados

allí. Por eso el origen del proyecto marca mucho esas orientaciones, cuando llega un proyecto de la

academia hacia la emisora eso trae unas orientaciones y por más que uno le trabaje al tema de la

comunicación ahí va a hacer una tradición de conocimiento que marca la forma de comunicar y por el

otro lado casi lo mismo. En ese sentido tienes procesos exitosos. Yo creo que en eso somos más o

menos exitosos poder a veces conciliar esos juegos que no son tan fáciles de unir la labor de

comunicadores con científicos.

MC: A largo plazo, ¿UN Radio tiene pensado algo con sus contenidos?

CR: Nosotros tenemos dos tipos de planificación. Una planificación a la que uno llamaría sobre los

planes de desarrollo de la misma universidad que eso se actualizan cada tres años y ahí marcamos unas

líneas generales, esa es una primera orientación, no sé a qué te refieres con largo plazo pero ese es el

más largo plazo previsible aquí, tres años. Dentro de esas orientaciones generales, por semestre

tenemos énfasis, decidimos vamos a trabajar en tal cosa, este año vamos a trabajarle a la constitución,

vamos a trabajarle al tema de regalías y ciencia o temas de comunicación científica. Es decir,

definimos temas de trabajo pero eso lo hacemos por semestre y obviamente coincidimos como muchas

emisoras con los azares. Hay épocas en las que aparecen muy buenos proyectos, aparecen, tú no los

buscas, no los generas sino aparece alguien que tiene una idea y la desarrolla.

MC: Usted ¿cuál considera es la importancia de que una emisora universitaria se meta en los temas de

divulgación científica?

CR: Es una pregunta muy difícil pero la voy a responder desde lo que yo particularmente considero

que es el trabajo y es la formación política en términos de ciencia. Es decir, nosotros, porque yo hago

parte de una serie de personas que trabajamos el tema de comunicación científica, consideramos que la

ciencia no es ajena de las otras circunstancias, ni de la cultura, ni del arte, ni de la política y por lo

menos lo que intentamos empujar aquí, en algunos casos, es mirar esa construcción de ciudadanía en

términos científicos y cómo hacer que esa construcción de ciudadanía en términos científicos sea

entendida a la vez en términos políticos, es decir que cuando estamos decidiendo si usamos o no

usamos el Transmilenio, parece una decisión técnica pero es una decisión política. Que cuando

miramos el tema del glifosato que parece una decisión científica, también en el fondo es una decisión

política. Que cuando tú optas por una tecnología también estás optando por un modelo de sociedad, un

modelo político y de administración. Eso es lo que realmente a mí fundamentalmente me interesa en el

fondo. Más que llevar información que me parece muy importante y en algunos casos necesario, me

interesa que se comprenda la complejidad del tema científico y que este no es una cosa restringida a un

Page 94: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

95

grupo de especialista sino que tiene que ver con los ciudadanos, con todos nosotros. Cuando tú hablas

de la contaminación del aire no es un tema de los ambientalistas, de química, es un tema de la vida

cotidiana, es qué respiras tú por las mañanas, cómo vives.

MC: En un panorama general, ¿Cómo considera está la divulgación científica en las cuatro emisoras

universitarias de Bogotá?

CR: Yo no conozco el trabajo de mis colegas, te voy a hablar de lo mío porque no conozco a

profundidad. Yo a veces creo que aquí hay un tema interesante y es justamente en esa línea de intentar

mostrar que esos problemas científicos desbordan de lejos a los especialistas y que inclusive en

muchos casos la decisión que hay que tomar es de otro tipo y no científica, que la sociedad tiene que

pensarse sobre sus decisiones científicas. A veces es mejor no construir un método, pareciera una

solución de transporte pero a veces es mejor no construirlo y eso es una decisión política así uno diga

que en términos de eficiencia, que mueven más gente, menos tiempo. A veces es mejor decir que no es

necesario un método sino otro método de transporte así todos los especialistas indicaran que eso es así,

es una decisión que tienen que tomar la ciudadanía. Yo creo que el valor de las emisoras universitarias

estaría justamente ahí, en cómo vincular las experticias, la producción de conocimiento con sus

ciudadanos, eso que tanto se le critica a la universidad es algo que de alguna manera la emisora intenta

llevarlo, esa instancia entre la academia o la especialidad y el ciudadano. Las emisoras ahí tienen un

campo interesante de trabajo, obviamente cualquier cosa que permita establecer la relación de

comunicación y expertos siempre me parecerá muy valiosa.

3. Entrevista Director Fundación Cultural Javeriana Estéreo

Pontificia Universidad Javeriana

Guillermo Gaviria

Entrevista realizada el jueves 21 de febrero de 2013

María Camila: ¿Usted considera que Javeriana Estéreo realiza periodismo en el desarrollo de su

programación y qué tipo de periodismo están realizando?

Guillermo Gaviria: Hemos venido en los últimos cuatro o cinco años enfatizando en ese aspecto

porque la emisora (como es sabido por todos) fue por muchos años básicamente musical y digamos un

cierto periodismo cultural relacionado con la música y con eventos culturales de la ciudad porque

magazín siempre hemos tenido, es una búsqueda o un interés en toda la parte cultural. Pero lo que

hemos venido haciendo en los últimos años es un desarrollo de los contenidos que están más

orientados a los aspectos académicos que tiene la universidad, entonces ya no estamos limitados en la

Page 95: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

96

parte cultural sino trabajamos todos los temas con la cooperación de las facultades. Yo creo que sí

estamos haciendo periodismo, en algunos casos uno podría llamar un periodismo que está orientado a

la divulgación de la ciencia, a la divulgación de los avances académicos de la universidad y ahora

mismo estamos en otra fase porque tenemos programas en vivo de debate, de análisis en donde es un

periodismo que uno podría decir en algún aspecto tiene un periodismo como investigativo porque

tenemos que hacer una búsqueda de información, un trabajo de fuentes y todo esto frente a unas

temáticas específicas y luego apoyados en los especialistas, que son los profesores de la universidad y

los invitados externos, la persona que conduce estos programas tiene necesariamente que haber hecho

trabajo investigativo por lo menos básico para poder desarrollar una conducción adecuada del

programa mediante un libreto que también requiere una investigación. Yo creo que si estamos

avanzando en la realización de periodismo que en este caso es un periodismo que empieza por ser un

periodismo de divulgación científica o de divulgación académica y puede moverse en algunos

momentos a un periodismo de análisis e investigación de temas y problemáticas sociales de los que

nos aquejan o atañen a todos en la sociedad.

MC: ¿Por qué y cómo surge la idea de vincular todos estos contenidos a la programación de Javeriana

Estéreo?

GG: Nosotros tuvimos una instrucción del consejo directivo en el 2003. La emisora de la universidad

no había sido un tema de ellos, el consejo no se había preocupado específicamente de qué es la

emisora, qué hace la emisora y cosas de estas. En junio de 2003 el tema específico fue la emisora en el

consejo directivo de la universidad y se trató por una razón coyuntural; fue la búsqueda de una

financiación para la emisora porque había unas propuestas de un grupo económico que quería hacer

periodismo económico utilizando la frecuencia de la universidad, si bien se proponía una unión o

cooperación con esa empresa lo que pasaba era que la universidad perdía un poco el control sobre la

emisora y quien tendría el control sobre la emisora sería el grupo económico que quería hacer

periodismo económico. Frente a esta disyuntiva, el tema se llevó al consejo directivo y dijo „no, no nos

interesa perder el control de la emisora o perder el tipo de emisora que queremos para la universidad‟

pero al mismo tiempo dijo „la emisora no debe ser vista como una fuente de recursos para que

produzca recursos de la universidad (que era una de las pretensiones) sino tiene que tratar de ser

sostenible pero hay que invertir en la emisora para que la emisora sirva como un medio de extensión

de la universidad y la emisora debe preocuparse por ampliar sus contenidos. Debe dejar de ser

solamente programación musical para tratar de incorporar a las facultades en su programación, a toda

la universidad‟, ese fue el tema central en el 2003, debido a que la emisora siempre ha tenido un

problema muy serio y son los recursos que maneja. Son suficientes para su operación, no hay grandes

crisis, tampoco le quedan grandes recursos. Ese era uno de los problemas que se solucionó

parcialmente. El otro era el qué queremos con la emisora porque el consejo directivo nunca lo había

dicho. La emisora se había fundado en el año 77 y luego en el año 92 se había creado la Fundación

Cultural Javeriana Estéreo que le dio una personería legal a la emisora y la separó de la personería de

Page 96: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

97

la universidad y cuando se hizo eso, en los estatutos de la emisora se dice que la emisora debe ser de

extensión, de formación, de divulgación. Una cosa más puntual fue que el consejo directivo de la

universidad hubiera reflexionado en la emisora si esto había ocurrido o no, así que desde junio 2003

tenemos ese mandado. En los primeros años del 2003 al 2007 no logramos avanzar mucho porque la

emisora venía muy amarrada a la programación musical, la gente que teníamos en la emisora, todos

los colaboradores, los jóvenes estaban tratando de hacer periodismo cultural o programación cultural.

Mientras eso se fue cambiando nos tardamos casi 4 años, y a partir de 2007 empezamos a tener más

personas de comunicación que creo han hecho una contribución enorme, más los jóvenes que los

profesores, porque en su interés de formarse y tener una voz periodística han encontrado unos

micrófonos favorables en la emisora.

MC: ¿Podríamos denominar que el tipo de periodismo que realiza Javeriana Estéreo también apunta a

ser divulgación científica?

GG: Si, claro. Es un tema muy interesante porque no tenemos en Colombia un campo muy amplio de

desarrollo en ese tipo de periodismo, no contamos con tantas personas, no tenemos tantos modelos o

ejemplos de gente que esté trabajando en la divulgación científica radial. Es un problema muy

interesante y muy importante para la universidad por la tarea de la extensión, prácticamente se dice

que la universidad investiga, hace docencia y hace extensión. La tarea nuestra de la radio está en la

extensión que es el contacto que tienen las comunidades, el país, la región o el sector externo de la

universidad y ahí es donde estamos situados nosotros. La emisora, lo que busca es poner en contacto la

universidad con la comunidad, y cuando digo la universidad son los desarrollos académicos de la

universidad los que hay que poner en contacto, los avances científicos y todo esto. Es un tema poco

trabajando y conocido, porque en las universidades se estimula mucho la publicación pero la

publicación escrita o incluso, hoy en día, la publicación digital, pero no se habla de la publicación

radial, eso no es un tema que esté en la cabeza de los profesores o de la universidad, cómo hacemos

publicación radial, que es lo que nosotros estamos haciendo porque nosotros publicamos radialmente

los desarrollos académicos de la universidad solo que es una publicación radial, eso se llama

divulgación general. Entonces los resultados de la facultad de ciencias del departamento de biología,

matemáticas o física, o los de sociales, historia, sociología, antropología, o los de administración,

cosas que pueden ser muy complejas que se publican en una revista de las que se llaman las indexadas

o en un journal académico que lo leen un grupo de personas muy reducido, eso se puede perder el

impacto de eso en la comunidad porque nadie sabe de eso. La tarea de la radio en la universidad es

lograr que esos desarrollos se pongan en un lenguaje que la gente los entienda. Lograr que eso le

llegue a la gente en general, que eso que está en el journal se pueda explicar de una manera sencilla y

que esos avances de la universidad puedan permear a la sociedad esa es una de las tareas, la otra de las

tareas es que las necesidades del desarrollo que tiene el medio, o los problemas que tiene el país, las

problemáticas que tiene la ciudad lleguen a la universidad y eso lo hacemos cuando sentamos en una

mesa a los actores sociales y por el otro lado a los profesores. A veces los profesores se enteran ahí

Page 97: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

98

pero muchas otras veces están trabajando en esos problemas pero no hay diálogo entre los actores

sociales y nosotros lo que podemos hacer es sentarlos en una mesa donde ese diálogo se produzca.

Todo eso hace parte de lo que llamamos periodismo o divulgación científica que tiene una cantidad de

matices enormes pero que apuntan a la socialización del conocimiento que se genera en la universidad.

MC: ¿Qué tipos de mecanismos se utilizan para convertir estos contenidos de la academia en formatos

radiales?

GG: En eso la experiencia que hemos tenido ha sido muy afortunada. Claro, quiénes tienen el

conocimiento acá, los profesores generalmente dentro de la universidad y los profesores que están

haciendo líneas de investigación o trabajos específicos, ellos son los que saben de cada una de las

disciplinas o cada una de sus profesiones y desarrollos investigativos. Pero por el otro lado estos

profesores no tienen una formación en comunicación y menos aún comunicación radial. Ahí es donde

el apoyo de los jóvenes estudiantes de comunicación ha sido fundamental porque lo que hemos

logrado es juntar a estos señores que tienen el conocimiento de las disciplinas con los jóvenes que

tienen el conocimiento de la comunicación, un conocimiento vivo, fresco y además con ímpetu y con

búsqueda también, con el afán o idea de encontrar la manera de comunicar radialmente. Al juntar a los

jóvenes con los profesores hemos logrado cosas muy interesantes que si dejamos a los profesores solos

no funciona porque de pronto se enfrascan en sus discusiones muy académicas y se les olvida el

proceso comunicativo y más específico el radial. Y tampoco todos conocen el manual de estilo, o la

estética de la emisora que los jóvenes que están vinculados a la emisora si saben cómo hacemos las

cosas en la emisora y cómo suena la emisora. Entonces logramos que entre los dos, profesores y

estudiantes cada uno con su sabiduría hagan un tipo de divulgación académica o científica que puede

ser asequible a un oyente normal.

MC: Cuidarse de no dar cátedra en los micrófonos

GG: Exactamente, no puede ser el dictar una clase en los mismos términos en que se dicta en un

doctorado porque ahí hay gente especializada interesada en el tema que tiene un bagaje sobre esos

temas. Cuando tenemos que ir a la radio tenemos una audiencia diversa en edades, en formación

cultural, en intereses y expectativas y hay que tratar de buscar la manera de comunicar eso a esa

audiencia heterogénea que no es homogénea. Cuando uno dicta clase en una universidad a un grupo,

eso es una audiencia homogénea pero la nuestra es heterogénea en todo. Ese es uno de los elementos a

tener en cuenta para hacer una buena divulgación.

MC: ¿Qué esperan a largo plazo realizar con los contenidos académicos en la emisora? ¿Cómo se

proyecta esa divulgación científica que hace Javeriana Estéreo en un futuro?

GG: Hay cosas en las que tenemos que avanzar y que la universidad tiene que entender. La

universidad reconoce lo que es producción intelectual en sus profesores que es cuando un profesor

escribe un artículo y ese artículo va a ser publicado en una revista especializada en el tema que circula

Page 98: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

99

a nivel mundial. Eso es lo que se entiende normalmente como la producción intelectual que son estos

artículos que están respaldados por una investigación que lleva a esos avances. Pero la universidad no

tiene contemplada la publicación radial, no existe en la cabeza de la universidad, en su reglamento, el

ítem „publicación radial‟. Eso hace que los profesores que trabajan en el tema de la radio, (cosa buena

también) es que lo hacen básicamente porque tienen una vocación o interés en la radio pero no está en

la cabeza de todos los profesores de la universidad la posibilidad de publicar radialmente que es de

llegarles a públicos amplios con la información de calidad que están produciendo. Tenemos que

avanzar dentro de la universidad en el conocimiento de las posibilidades de la publicación radial y con

la universidad que reconozca esto como producción intelectual, que le dé estatus académico a la

divulgación radial, no que se lo dé, sino que lo reconozca porque lo tiene. Tenemos un camino

grandísimo que es educativo hacia dentro de la universidad que es educar a los profesores y a la

universidad acerca de estas posibilidades que tenemos. No hay suficiente conciencia en la comunidad

académica ni en la estructura institucional de la universidad de esta posibilidad de la comunicación y

publicación radial. Cada publicación tiene sus características. Cuando yo publico en un journal

especializado, es un tipo de publicación que va para un tipo de lectores, un segmento, sabe uno que lo

van a leer cien personas o cincuenta. Nosotros tenemos treinta mil o cuarenta mil oyentes, cuando eso

que vamos a decir va hacia esos treinta mil lo tenemos que modificar, transformar ese contenido para

que se lo podamos decir porque como he repetido tantas veces, esta es el aula más grande que tiene la

universidad. La radio es la gran aula. Tienen que hacer casi que una traducción para poderlo hablar

con cualquier oyente que esté dispuesto a oírnos, y si nosotros no le hablamos de una manera que el

oyente general logre entenderlo pues no vamos a tener oyentes y ese es otro problema, se piensa

mucho en la publicación entonces, yo publiqué un libro o un artículo y cuántos leyeron ese el libro o

artículo, el impacto de la publicación es muy importante y nosotros tenemos la satisfacción y certeza

de que el impacto de nuestras publicaciones le llegan a treinta o cuarenta mil personas porque esa es la

audiencia que tenemos nosotros medida a través de las encuestas y mediciones de las radios

comerciales, podemos garantizar que acá le llegó esa publicación a cuarenta mil personas, la

publicación que en una revista especializada pueda llegarle a cinco o a diez, no es que no deban existir

estas revistas especializadas, deben existir y estoy de acuerdo, pero qué hacemos con el público

general, por qué no puede tener los beneficios de los avances científicos de la universidad. Y luego

nos quejamos de que la gente no ve, no lee, no entiende, no oye, no nada. Esos temas puestos de una

manera radial pueden motivar a algunas personas a profundizar en el estudio, a buscar de pronto el

journal especializado o la revista especializada para profundizar en el tema porque nosotros

cumplimos con una labor que es de divulgación y es educativa. La radio nuestra es educativa haciendo

parte de una institución educativa, nosotros tenemos siempre que estar pensando en que todo lo que

hacemos es educativo.

MC: Como director de la Red de Radio Universitaria de Colombia y centrándonos específicamente en

el panorama de Bogotá, en las cuatro estaciones que hay en la frecuencia modulada de las emisoras

Page 99: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

100

universitarias, ¿cómo ve el panorama de estas emisoras siendo esa extensión de las universidades en la

parte de contenidos?

GG: Yo creo que hay avances también, incluso nosotros hemos llegado después porque un trabajo de

divulgación científica o académica lo ha hecho la radio de la Universidad Nacional desde su fundación

prácticamente, manteniendo un formato musical pero tiene unos programas de divulgación muy

importantes. Nosotros hemos empezamos a hacerlo después de ellos. Yo creo que hay un trabajo

importante en la Universidad Nacional que la gente le reconoce. La universidad Distrital también hace

un trabajo de divulgación académica, un poco menos lo hace la Universidad Jorge Tadeo Lozano que

tiene un poco más modulada dentro de lo que es una radio cultural más que una radio universitaria, es

una emisora universitaria pero el modelo de ellos es más la radio cultural, las grandes radios o grandes

cadenas como la BBC, la voz de América o Radio Francia. Para nosotros han sido ejemplos esas

radios pero somos conscientes de que somos una radio universitaria y que tenemos una función de

extensión. En Bogotá de las cuatro radios hay un porcentaje grande que es tratar de avanzar en esa

búsqueda de esos formatos que permiten que se haga una divulgación académica, agradable, amable,

formativa pero que la parte recreativa no se desaparezca porque si no tendremos audiencia. Los

contenidos pueden ser pesados o fuertes pero siempre habrá una manera de divulgarlos con una

sensibilidad por la audiencia, siempre estar pensando quién me está oyendo, a quién me estoy

dirigiendo, no me puedo simplemente salir a hablar sin pensar quién nos oye para poderle hablar con

el tono adecuado y el lenguaje adecuado y la estructuración de las ideas para que se cumpla el

propósito que tenemos que es que nuestros treinta o cuarenta mil oyentes sean eficientes.

4. Entrevista Director HJUT

Emisora Jorge Tadeo Lozano. Universidad Jorge Tadeo Lozano

Rogelio Delgado

Entrevista realizada el miércoles 20 de marzo de 2013

María Camila: ¿Considera que la emisora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano realiza divulgación

científica? ¿En qué medida? Y si no se ha hecho, ¿por qué?

Rogelio Delgado: Cuando empezaron las labores de la emisora en el año 1983 se hacían emisiones de

prueba y no se hacía énfasis en los programas hablados, o un poco más acá, en 1984, cuando yo llego

a la emisora creamos un programa que se llamaba “Franja Universitaria” el cual he vuelto a traer a

colación en estos días a partir del mes de marzo o lo he recuperado, en el que se le daba un poco de

énfasis no estrictamente a la parte científica pero si a la parte académica en general de la universidad,

inclusive de otras universidades pero ese programa duró unos tres años sin ser un programa científico,

nunca lo fue y nunca pensamos que se hiciera. El programa desaparece en el año 89 más o menos

Page 100: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

101

porque la emisora se dedica un poco más a la música, toma un rumbo musical más que programas de

contenidos o hablados. Fueron diez años del 89 al 99 en los cuales la emisora se dedica más a la parte

musical, inclusive un trabajo musical casi que sin contenido, simplemente anunciando algunas obras,

despidiéndolas, etcétera. Pero cuando en 1999 llega el maestro Bernardo Hoyos a la dirección de la

emisora abre las puertas a otro tipo de programas; no digo que programas científicos ni académicos

pero si abre un programa que se llama “Milenio” en el año 2000 que es un programa que hace énfasis

en temas de debate, de discusión, de divulgación, académico pero a la vez general, artístico, cultural

en todo lo que significa la palabra. En este programa se pasa de todo un poco y hay un equipo

periodístico que trabaja en función de que el programa siga adelante, aún lo tenemos al aire y lo va a

estar durante mucho tiempo. Dado que tuvimos un rector al que no le gustaba mucho la radio de

contenido hablado, también hubo la necesidad de recortar un poco los programas que teníamos

hablados a petición de este rector, a quien queremos mucho pero ya no es el rector de la Universidad,

pero quien decía „no es necesario tener tanto programa de contenido o hablado, la gente que nos

escucha es gente muy inteligente que no necesita que le estemos repitiendo o contando cosas, más bien

incitémoslos a leer‟ y así creamos una pequeña franja de noticas recomendando libros. Ahora con la

partida del maestro Bernardo Hoyos y la llegada de la nueva rectora, estamos entonces pensando crear

un espacio dedicado eso sí a la divulgación científica e investigativa de la universidad. Es un programa

que va a aparecer en el mes de abril, los miércoles a las nueve de la noche que ya lo tenemos muy

avanzado y estaremos interactuando con académicos, investigadores, científicos y ahí si vamos a tener

un programa científico de nuestra Universidad Jorge Tadeo Lozano.

MC: ¿Por qué hasta ahora están intentando vincular los contenidos de la academia a la programación?

RD: Yo creo que con base en el gusto de nuestra rectora. Ella viene de la parte educativa, ministra de

educación durante ocho años entonces eso la motiva a ella a pensar que efectivamente la radio cultural

debe tener contenido en ese sentido y más si es la emisora cultural de una universidad, así que bueno,

démosle énfasis a la investigación porque la filosofía de ella al llegar a la universidad es enfatizar la

investigación, en trabajo a fondo, en docentes de planta y no tanto de cátedra y hay un departamento

de investigación que ya tomó fuerza porque efectivamente tenemos muy buenos investigadores y

científicos en la universidad, entonces en comités que hemos tenido y pensando hacia dónde va la

emisora hemos concluido que sí le hace falta a la emisora ese aspecto científico y de investigación. Es

más idea de ella de ver qué hago al ver que la emisora no estaba trabajando en ese sentido y que

tenemos que hacerlo.

MC: Hasta este momento, ¿cómo se ve vinculada la academia, la universidad como tal en la

programación de la emisora?

RD: En realidad la emisora ha sido muy independiente de la academia y de la universidad. Desde su

creación la emisora lo que quiso fue aparecer como una emisora básicamente musical siguiendo los

pasos de la Javeriana y antes de la HJCK enfocada hacia ese rumbo. La Javeriana si bien le ha dado un

Page 101: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

102

poco más de apertura a la academia, a la misma Universidad Javeriana y a la academia en general,

nosotros hemos estado un poco como al margen siendo una emisora más musical que académica. Al

comienzo de labores de la emisora si hubo unos profesores que trabajaron en la emisora y que hacían

una especie de talleres con estudiantes y algunos estudiantes que participaban pero se tomó la decisión

de que la emisora siguiera el camino más bien profesional y que no fuera un taller para estudiantes

sino gente profesional la que trabajara en la emisora. Carlos Heredia es un profesional desde hace

mucho tiempo en la radio y de ese perfil son todos los colaboradores de la emisora. La academia

realmente no se ha visto trabajando de lleno en la emisora, ni profesores ni estudiantes. Tenemos

algunos profesores pero con experiencia en la radio y comunicaciones, Mauricio Laurence, Gabriel

Suárez, algunos profesores que han trabajado durante mucho tiempo en medios que son profesores de

la universidad pero que no hacen su labor por el hecho de ser profesores de la universidad sino por su

trayectoria en los medios. Ahora si vamos a tratar de vincular un poco más en estos programas a los

profesores, decanos y científicos de la universidad.

MC: Ahora que van a empezar a incursionar en estos contenidos ¿cómo está estructurada la visión de

la emisora frente a la proyección de los contenidos en la programación? ¿Articularán y ampliarán más

estos contenidos?

RD: Este es un primer paso y es un programa semanal de una hora. Ya tenemos desde mediados del

año pasado un programa realizado por la decanatura de Relaciones Internacionales y ya hemos

comenzado esta apertura. Viene este ahora dedicado a la gente de ciencia e investigadores, más

adelante esperamos abrirles las puertas a la decanatura de Administración de Empresas. Es decir,

vamos a tener además de una especie de grupo de trabajo con las decanaturas, muy seguramente con

todas pero cada una con un espacio muy pequeño de media hora o una hora que sumados van a ser un

gran espacio de nuestra parrilla de programación. Vamos a hacer un poco de énfasis en ese sentido.

MC: Desde la dirección de la emisora ¿se considera importante este tipo de divulgación?

RD: Importantísimo. Siempre nuestra visión de la radio cultural ha sido así, sabemos que es

fundamental y más cuando se trata de una emisora universitaria. Tenemos la obligación y necesidad,

es algo que nos toca hacer y que lo hacemos con el mayor gusto. Esperamos que nuestros oyentes no

se aburran porque la mayoría de ellos que quieren escuchar solo música van a decir „ya van a meter un

ladrillo ahí del departamento de Administración de Empresas o Relaciones Internacionales‟. La

Javeriana lo ha manejado muy bien y les ha ido muy bien, en la UN Radio también lo han hecho, en la

Universidad Distrital creo que también lo están haciendo en algunos fragmentos y nos toca a nosotros

también. No podemos quedarnos a un lado si somos una radio universitaria y la misión de todas las

emisoras de la radio universitaria (sabes que tenemos nuestra Red de Radio Universitaria) es no

solamente entretener y pasar buena música, en algunos casos con muy buen contenido sino también

incursionar en el mundo de la academia y presentar al público nuestra academia, presentarles qué

Page 102: Divulgación científica en las emisoras universitarias de ...

103

estamos haciendo en la universidad y qué están haciendo nuestros profesores, nuestras rectorías.

Vamos a ligar estrechamente la emisora con la rectoría de la universidad para trabajar en todo esto.