DIVULGACION CIENTIFICA

3
DIVULGACION CIENTIFICA DEPORTES Laboratorios de 16 países acuerdan el empleo de un protocolo estandarizado de diagnóstico de la enfermedad de Chagas . Científicos españoles secuencian el genoma del tipo de leucemia más común La leucemia linfática crónica es la más frecuente en los países occidentales. Un equipo de investigadores españoles ha secuenciado e interpretado el genoma asociado a esta enfermedad. Su trabajo, presentado hoy en el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y publicado en la revista Nature, revela que un mismo gen se encuentra mutado en pacientes distintos. La leucemia linfática crónica es la más común de las clases de leucemia de los países occidentales, con más de 1.000 pacientes nuevos cada año en España. “El cáncer es una enfermedad genética. Entender las claves que controlan este mundo celular nos ayuda a comprender la enfermedad”, ha explicado Elías Campo, uno de los directores del proyecto e investigador del Hospital Clínic (Barcelona).La investigación, publicada en la revista Nature, revela que existen genes “recurrentemente mutados” en los pacientes analizados, es decir, que el mismo gen está mutado en diferentes pacientes. Laboratorios científicos de 16 países acordaron emplear un protocolo estandarizado de diagnóstico de la enfermedad de Chagas que consiste en la detección de ADN del parásito Trypanosoma. cruzi en muestras de sangre. El estudio, publicado en la revista científica PLoS Neglected Tropical Diseases, fue coordinado por un argentino, el doctor Alejandro Gabriel Schijman, con respaldo de la Organización Mundial de la Salud Un estudio internacional abre el camino para el desarrollo de un método de diagnóstico molecular más preciso, confiable y estandarizado de la enfermedad de Chagas. El trabajo fue coordinado por el doctor Alejandro G. Schijman, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biologí Rodrigo Figueroa: ‘Defender a Ecuador, lo especial’ Rodrigo Figueroa, preparador físico de la Tricolor, nació en Santiago en 1962, pero la mayor parte de su vida vivió fuera del territorio al que ahora vuelve para ser parte del cuerpo técnico nacional en la Copa América frente a su país de origen. En 1976, Figueroa dejó Chile para radicarse en Argentina, donde culminó sus estudios; luego residió en Bolivia, donde trabajó con el entrenador Gustavo Quinteros en Blooming, Oriente Petrolero y la selección andina. Desde el 2012 se radicó en Ecuador, donde logró con Emelec -junto a Quinteros-, el bicampeonato 2013-2014. Ahora apunta tener otro éxito con Enner Valencia está listo para jugar El técnico de la selección ecuatoriana, Gustavo Quinteros, comenzó a bosquejar en las prácticas de doble turno la alineación titular que debutará mañana (18:00) en la Copa América, ante el anfitrión Chile, ya con la inclusión del delantero Enner Valencia. Los escogidos por la delegación fueron los arqueros Alexander Domínguez y Esteban Dreer, los zagueros Arturo Mina, Óscar Bagüí y los volantes Osbaldo Lastra y Jefferson Montero, quienes acomodaban sus colchonetas para trabajar en el campo de Colo Colo cuando fueron llamados y tuvieron que salir de la sede

description

la divulgacion cientifica ejemplos

Transcript of DIVULGACION CIENTIFICA

Page 1: DIVULGACION CIENTIFICA

DIVULGACION CIENTIFICA

DEPORTES

Laboratorios de 16 países acuerdan el empleo de

un protocolo estandarizado de diagnóstico de la

enfermedad de Chagas

.

Científicos españoles secuencian el genoma del tipo

de leucemia más común

La leucemia linfática crónica es la más frecuente en los países occidentales. Un equipo de investigadores españoles ha secuenciado e interpretado el genoma asociado a esta enfermedad. Su trabajo, presentado hoy en el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y publicado en la revista Nature, revela que un mismo gen se encuentra mutado en pacientes

distintos.

La leucemia linfática crónica es la más común de las clases de leucemia de los países occidentales, con más de 1.000 pacientes nuevos cada año en España. “El cáncer es una enfermedad genética. Entender las claves que controlan este mundo celular nos ayuda a comprender la enfermedad”, ha explicado Elías Campo, uno de los directores del proyecto e investigador del Hospital Clínic (Barcelona).La investigación, publicada en la revista Nature, revela que existen genes “recurrentemente mutados” en los pacientes analizados, es decir, que el mismo gen está mutado en diferentes pacientes.

Laboratorios científicos de 16 países acordaron emplear un protocolo estandarizado de diagnóstico de la enfermedad de Chagas que consiste en la detección de ADN del

parásito Trypanosoma.

cruzi en muestras de sangre. El estudio, publicado en la

revista científica PLoS Neglected Tropical Diseases, fue

coordinado por un argentino, el doctor Alejandro Gabriel

Schijman, con respaldo de la Organización Mundial de la

Salud Un estudio internacional abre el camino para el

desarrollo de un método de diagnóstico molecular más

preciso, confiable y estandarizado de la enfermedad de

Chagas. El trabajo fue coordinado por el doctor Alejandro

G. Schijman, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería

Genética y Biologí

Rodrigo Figueroa: ‘Defender a Ecuador, lo especial’

Rodrigo Figueroa, preparador físico

de la Tricolor, nació en Santiago en

1962, pero la mayor parte de su

vida vivió fuera del territorio al que

ahora vuelve para ser parte del

cuerpo técnico nacional en la

Copa América frente a su país de

origen.

En 1976, Figueroa dejó Chile para radicarse en Argentina,

donde culminó sus estudios; luego residió en Bolivia, donde

trabajó con el entrenador Gustavo Quinteros en Blooming,

Oriente Petrolero y la selección andina. Desde el 2012 se

radicó en Ecuador, donde logró con Emelec -junto a Quinteros-,

el bicampeonato 2013-2014. Ahora apunta tener otro éxito con

Enner Valencia está listo para jugar

El técnico de la selección ecuatoriana,

Gustavo Quinteros, comenzó a bosquejar

en las prácticas de doble turno la alineación

titular que debutará mañana (18:00) en la

Copa América, ante el anfitrión Chile, ya

con la inclusión del delantero Enner

Valencia.

Los escogidos por la delegación fueron los arqueros Alexander

Domínguez y Esteban Dreer, los zagueros Arturo Mina, Óscar Bagüí y

los volantes Osbaldo Lastra y Jefferson Montero, quienes acomodaban

sus colchonetas para trabajar en el campo de Colo Colo cuando fueron

llamados y tuvieron que salir de la sede

Page 2: DIVULGACION CIENTIFICA

LA FAUNA DE LA COSTA

Loros

Saíno

Mona araña

Buitre

Guantas

Ballenas jorobadas

Pingüinos

iguanas, cusumbo, guanta, buitre, chorongo llamado Pancho, ovejas, chivos

cruzados; aves acuáticas como el pato cuervo, papagayos, ardillas, comadrejas,

murciélagos, tigrillos ,gavilanes

FLORA

En la zona baja o inferior la flora es poca y viven arbustos aislados o

chaparros, los manglares blanco y negro, cocoteros, manzanillos, caducos,

algarrobos, cactus, palo santo, verbena, etc. En las zonas de clima

templado se cultiva el plátano, caña de azúcar, arroz, algodón, palmas,

café, cacao, papas, rábanos, zanahorias, y otras hortalizas

SIERRA

Flora: En las zonas subtropicales existen bosques húmedos, en los que se

pueden encontrar helechos, líquenes y musgo Todavía quedan pequeños

bosques naturales, actualmente protegidos. Tenemos algunos en la parte

occidental de la ciudad de Quito, detrás del volcán Pichincha, en los

sectores de Nanegalito y Mindo. En los sectores de piso templado, casi

todos los espacios de terreno se han destinado para el cultivo de cereales,

frutas y legumbres, en estos sitios, se puede observar gran cantidad de

haciendas, fincas, parcelas y ranchos. En los sectores más fríos y de mayor

altura, llama páramos, se pueden encontrar gran cantidad de pajonales y la

chuquiragua..

Fauna El tipo de animales depende también de las condiciones del clima,

aunque hay algunos que son comunes a todas las regiones, como los

perros, gatos, gallinas, patos, entre otros

Page 3: DIVULGACION CIENTIFICA

La flora del oriente está constituida por los bosques donde se encuentran

una cantidad increíble de árboles de todo tipo: Itahuba, Caricari, Tajibos,

Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. El 50% de las especies de madera

son exóticas.

La fauna es asombrosamente variada, constituida por el 80% de

diversidad de clases existentes en el mundo, según algunos científicos y

entendidos del área. Se han identificado un total de 643 especies dentro de

las cuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185

peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles. En el monte

se encuentran varias especies de felinos donde podrá Ud filmar,

fotografiar, y llevarse gratos recuerdos. Existen animales como: jaguar,

pantera negra, tigresillo, gato montés, puma, osito oro, oso bandera,

ciervo, mono silbador, marimono, cuatro ojos, entre otros.

Galápagos

Flora: En la zona baja o inferior la flora es poca y viven arbustos aislados o

chaparros, los manglares blanco y negro, cocoteros, manzanillos, caducos,

algarrobos, cactus, palo santo, verbena, etc.

La zona alta o superior donde predomina el frío y la humedad es más

tupida y los árboles son más pequeños: el guayabo, guayabillo, helechos,

líquenes, musgos, etc.

Fauna: Observamos otras especies de animales: lobos marinos; focas,

entre las aves terrestres se hallan las tórtolas pequeñas, codornices de cola

horquillada, águilas, gavilanes, colibríes, petirrojos, búho de penacho

corto, lechuza enana, murciélagos, tordos, burlones, pinzones, gorriones;

entre las aves marinas se registran el pájaro atunero, pájaro patapegada,

golondrina, pájaro rabijunco, pelícano, las tres especies de piqueros

(piquero patas azules, piquero patas rojas, piquero enmascarado), dos

especies de fragatas y dos especies de gaviotas. Cuatro están asociadas

con la corriente de Humboldt: pingüinos, golondrinas marinas, golondrina

de Galápagos y golondrina de Eliot. Cuatro son de afinidad dudosa:

albatros, cormorant no volador, pinzones en varias especies y gaviotas

blancas y rosadas