Doc Hidrocapt

download Doc Hidrocapt

of 93

description

documento de orlando diaz

Transcript of Doc Hidrocapt

  • Copia para correccin

  • Copia para correccin

  • Diseo de un sistema para la captacin y aprovechamiento

    del agua contenida en el aire como respaldo para la

    atencin de desastres en Colombia

    Copia para correccin

    Orlando Daz Prez

  • Copia para correccin

  • Diseo de un sistema para la captacin y aprovechamiento del

    agua contenida en el aire como respaldo para la atencin de

    desastres en Colombia

    Orlando Daz Prez

    Tesis presentada como requisito parcial para optar al ttulo de:

    Diseador Industrial

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Artes, Escuela de Diseo Industrial

    Bogot, Colombia

    2014

    Copia para correccin

    Director y co-autor

    Ing.Ind.MSc. Jorge Orlando Forero Gonzlez

  • Copia para correccin

  • Copia para correccin

  • Copia para correccin

  • Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.

    Defensa Civil Colombiana Seccional Meta.

    Nixon Contreras Prez - Ingeniero Electrnico.

    Pedro Augusto Cruz Rodrguez - Diseador Grfico.

    Jorge Humberto Gonzlez Prez - Estudiante de Fsica,

    Universidad Nacional de Colombia.

    Profesora Clara Ins Perilla Nez.

    Profesora Ayde Ospina Nigrinis.

    Profesora Sandra Burbano Lpez.

    Profesor Fabio Enrique Fajardo Tolosa.

    Profesor Pedro Uriel Snchez Zrate.

    Profesor Jorge Orlando Forero Gonzlez.

    Copia para correccin

    Agradecimientos

  • Copia para correccin 10

  • Copia para correccin

    Resumen

    Se disea, con alcances a nivel experimental, un sistema de captacin de

    agua atmosfrica como fuente alternativa de abastecimiento individual a

    socorristas en operaciones de atencin a desastres naturales. Como base

    del componente tecnolgico propuesto se incorporan aplicaciones del

    efecto Venturi y el efecto Peltier a un flujo de aire hmedo dentro de una

    cmara diseada especialmente para reducir su presin y temperatura

    respectivamente, reproduciendo el fenmeno de condensacin de agua.

    Se integran fuentes alternativas de energa para sustentar el

    funcionamiento del sistema. Definidos los ncleos conceptual y funcional se

    desarrollan los ncleos de uso y esttica. Como resultado se presenta un

    sistema portable que puede integrarse a sistemas de hidratacin

    personales usados en actividades de rescate. Se desarrolla un modelo de

    aproximacin funcional del sistema a escala laboratorio.

    El dispositivo propuesto es viable y aplicable a otras actividades a partir de

    innovaciones incrementales de su eficiencia funcional.

    Palabras clave:

    Abastecimiento de agua, alta montaa, captacin de agua, bsqueda y

    rescate, condensacin, energa fotovoltaica, dispositivos para

    emergencias, selva, supervivencia, socorrismo.

    11

  • Copia para correccin 12

  • Copia para correccin Copia para correccin

    Abstract

    An atmospheric water catchment system is designed, with an experimental

    level scope, as an alternative source of individual supply for rescue

    personnel attending situations of natural disasters. As a base of proposed

    technologic component, applications of Venturi effect and Peltier effect are

    incorporated to a torrent of moist air within a chamber to reduce,

    respectively, its pressure and temperature, reproducing the water

    condensation phenomenon. Alternative energy sources are integrated to

    sustain the functioning of system. Once defined the conceptual and

    functional cores, use and esthetic cores are then achieved. As result a

    portable system that can integrate to personal hydration systems, used on

    search and rescue operations, is presented. A functional approach to

    laboratory scale model is developed.

    The proposed device is viable and applicable to another activities, from

    incremental innovations of its functional efficiency.

    Keywords:

    Condensation, emergency devices, high mountain, jungle photovoltaic

    energy, search and rescue, survival, water catchment, water supply.

    13

  • Copia para correccin Copia para correccin 14

  • Copia para correccin

    Contenido

    RESUMEN 11

    ABSTRACT 13

    LISTA DE FIGURAS 17

    LISTA DE TABLAS 19

    LISTA DE SMBOLOS Y ABREVIATURAS 21

    INTRODUCCIN 23

    1. PROYECTO 26

    1.1 Marco terico 30

    1.2 Contexto 31

    1.2.1 Desastres naturales 31

    1.3 Actividades 33

    1.3.1 Autocuidado y bienestar en operaciones 37

    1.3.2 Preparacin de misiones 38

    1.3.3 Desarrollo de misiones 38

    1.3.4 Cierre de misiones 39

    1.4 Usuarios 40

    1.5 Necesidades 40

    1.6 Estado de la tcnica 42

    1.6.1 Equipos de proteccin personal y otros 43

    1.6.2 Dispositivos de captura de agua 44

    1.7 Recursos hdricos atmosfricos 47

    1.7.1 Captacin de agua de la atmsfera 47

    1.7.2 Adicin de humedad 48

    1.7.3 Descompresin 48

    1.7.4 Baja temperatura 49

    1.8 Recursos energticos renovables 49

    1.8.1 Fuentes de energas renovables 50

    1.8.2 Acumuladores de energa 51

    2. DISEO CONCEPTUAL 52

    2.1 Concepto 53

    2.2 Requerimientos y determinantes de diseo 53

    2.3 Propuestas iniciales 54

    2.4 Experimentacin 56

    2.5 Propuesta seleccionada 59

    2.6 Validacin del concepto 60

    2.7 Desarrollo objetual y configuracin del sistema 62

    2.7.1 Condensacin 62

    2.7.2 Alimentacin energtica 63

    2.7.3 Control de funciones 63

    2.7.4 Potabilizacin 63

    2.7.5 Dispensacin 64

    2.8 Factores de usabilidad 64

    2.8.1 Relacin ergonmica 67

    2.8.2 Funcin y operacin 69

    2.9 Factor esttico 72

    2.9.1 Visual 72

    3. DISEO DE DETALLE 74

    3.1 Arquitectura de producto 74

    3.1.1 Mdulos 74

    3.1.2 Partes y materiales 74

    3.1.3 Paquete tecnolgico 75

    3.1.4 Atributos de producto 75

    3.2 Validacin 76

    3.3 Presentacin final del producto 82

    3.4 Ficha tcnica 82

    3.5 Innovacin 82

    3.6 Prospectiva de costos unitarios 83

    4. INDUSTRIALIZACIN 84

    4.1 Proyeccin ambiental 84

    4.2 Estimacin de procesos productivos 86

    5.CONCLUSIONES 88

    A. ANEXO: Planos y Despieces 90

    BIBLIOGRAFA 92

    15

  • Copia para correccin 16

  • Copia para correccin

    Lista de figuras17

    PROYECTO

    1-1 Ejemplos de abastecimiento de agua a afectados por emergencias. 26

    1-2 Labores de bsqueda y rescate en selva y montaa. 27

    1-3 Embarque de equipos y reconocimiento de terreno. 28

    1-4 Agua invisible? Fuente Magic Faucet. Wisconsin, EE.UU. 28

    1-5 Dispositivos para suministro de agua en sucesos de emergencia pblica. 29

    1-6 Relacin entre distintas catstrofes naturales. 30

    1-7 Constitucin fsica del territorio colombiano. 30

    1-8 Desastres naturales. 31

    1-9 Estructura de operacin del SNPAD. 33

    1-10 Recurrencia de desastres naturales. 34

    1-11 Proceso de gestin de desastres. 36

    1-12 Cronograma de intervencin SNPAD. 37

    1-13 Reunin de gestin de preparacin en la Cruz Roja. 37

    1-14 Reunin de inicio de una operacin SAR. 39

    1-15 Divisin de tareas de grupos SAR. 39

    1-16 Usuario promedio del proyecto. 40

    1-17 Equipos y dispositivos para atencin de emergencias. 42

    1-18 Humedad relativa anual en Colombia. 47

    1-19 Condensacin natural de humedad. 47

    1-20 Adicin de humedad, descompresin. 48

    1-21 Radiacin solar anual en Colombia. 50

    DISEO CONCEPTUAL

    2-1 Etapas de intervencin del proyecto. 52

    2-2 Escarabajo negro. 53

    2-3 Integracin entre espacios interiores y espacios exteriores. 54

    2-4 Desarrollo de contornos y superficies exteriores. 55

    2-5 Evolucin de cubiertas. 55

    2-6 Banco de prueba, instrumentos de medicin y componentes del sistema. 56

    2-7 Montaje en el banco de prueba. 56

    2-8 Prueba de ngulos de incidencia entre caudal de aire y celdas T.E. 56

    2-9 Componentes del sistema condensador en disposiciones espaciales. 57

    2-10 Alternativa de ducto condensador 1 57

    2-11 Alternativa de ducto condensador 2 58

    2-12 Alternativa de ducto condensador final 58

    2-13 Configuracin en tndem para abastecimiento de campamentos 59

    2-14 Modelo funcional parcial del dispositivo 59

    2-15 Conjunto de componentes. 59

    2-16 Volumetras polidricas en productos, vehculos, viviendas y monumentos. 60

    2-17 Similitudes entre volmenes polidricos y volmenes orgnicos. 61

    2-18 Configuracin de sistema condensador y de sistemas complementarios. 62

    2-19 Proceso de condensacin 63

    2-20 Morral de hidratacin 64

    2-21 Areas de contacto y de sujecin del morral al dispositivo. 65

    2-22 Conducto de conexin al reservorio del morral. 65

    2-23 Relacin usuario-sistema. 66

    2-24 Puntos y ejes de rotacin corporales en marcha. 67

    2-25 Marcha con flexiones de espalda innecesarias. 68

    2-26 Lmites de flexin-extensin de cuello y limites de abduccin de hombros 68

    2-27 Posiciones y movimientos recurrentes en misiones SAR 69

    2-28 Modelo de interaccin entre usuario y dispositivo 69

    2-29 Preparacin de dispositivos en campamento 70

    2-30 Secuencia de uso: activacin, montaje, marcha, bebida, retroactivacin 70

    2-31 Operacin de interfaz. Unin de dispositivo a morral con pinza. 70

    2-32 Interfaz de comunicacin. Secuencia de indicacin. 70

    2-33 Dispositivo operando en modo porttil. 71

    2-34 Visualizacin simulada en entornos exteriores. 72

    2-35 Dispositivo sobre morral en detalle. 72

    DISEO DE DETALLE

    3-1 Vistas y dimensiones generales. 73

    3-2 Vistas en explosin 73

    3-3 Corte de componentes externos. Vista de componentes internos. 74

    3-4 Secuencia de sujecin de modelo fsico. Pasos para ductos de agua. 75

    3-5 Modelo fsico de dispositivo instalado en morral real. 76

    3-6 Ducto de agua del modelo de dispositivo conectado a reservorio de morral. 77

    3-7 Modelo fsico de dispositivo sujeto con pinza a morral real. 77

    3-8 Pruebas de uso en usuario real. 78

    3-9 Prototipo funcional. 79

    3-10 Esttica y registro fotogrfico de prototipo funcional. 82

    INDUSTRIALIZACIN

    4-1 Rueda de LIDS 85

    4-2 Producto amigable con el medio ambiente. 86

  • Copia para correccin 18

  • Copia para correccin

    Lista de tablas19

    PROYECTO

    1-1 Necesidades humanas en situaciones de eventos. 41

    1-2 Equipos y dispositivos para atencin de emergencias. 42

    1-3 Estado de la tcnica: dispositivos para condensacin de agua. 44

    DISEO CONCEPTUAL

    2-1 Requerimientos energticos de componentes internos. 63

    DISEO DE DETALLE

    3-1 Materiales y componentes del sistema. 75

    3-2 Especificaciones tcnicas de dispositivo. 82

    3-3 Costos de produccin. 74

    INDUSTRIALIZACIN

    4-1 Matriz MET. 84

  • Copia para correccin 20

  • Copia para correccin

    Lista de smbolos y abreviaturas

    SMBOLOS CON LETRAS LATINAS

    Smbolo Trmino Unidad

    A Area cm

    D Dimetro mm

    L Longitud mm

    pV Caudal m/min CFM

    Q Calor kJ

    T Temperatura C

    t Tiempo s hr

    V Volumen m cc

    v Velocidad m/s

    21

  • Copia para correccin 22

  • Copia para correccin 23

    Introduccin

    Eventos planetarios cclicos afectan al territorio colombiano, poseedor de

    abundantes recursos hdricos El suministro de agua potable durante

    eventos catastrficos es un problema logstico muy importante para los

    organismos de atencin de emergencias, cuya solucin permitira

    concentrar ms esfuerzos en actividades de prevencin, rescate y

    reconstruccin. Se ha resuelto tradicionalmente mediante la captacin y

    potabilizacin de fuentes superficiales y subterrneas existentes en las

    locaciones intervenidas con equipos costosos, voluminosos, contaminantes

    y dispendiosos en cuanto a traslado, instalacin, operatividad y

    mantenimiento. Recientemente se han desarrollado dispositivos para

    captar y potabilizar agua de fuentes atmosfricas en desastre naturales,

    son voluminosos y costosos por ser diseados para campamentos de

    damnificados. Los socorristas poseen sistemas de hidratacin personal

    para labores en terreno, los cuales deben ser recargados frecuentemente

    con consecuentes retornos a los campamentos en tiempos necesarios para

    otras actividades. Un sistema alternativo de captacin de agua porttil

    debe ser diseado como solucin a esta problemtica.

  • Copia para correccin 24

    Objetivos

    OBJETIVO GENERAL

    Disear un sistema de captacin de agua atmosfrica para complementar

    las fuentes de abastecimiento individual en situaciones de desastres

    naturales con un alcance a nivel experimental.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Aplicar el efecto termoelctrico Peltier como base del componente

    tecnolgico propuesto.

    - Integrar fuentes alternativas de energa para sustentar energticamente el

    diseo propuesto.

    - Identificar las fases de Potabilizacin y Dispensacin de agua como

    componentes para desarrollos posteriores o en paralelo a este proyecto.

    - Desarrollar un modelo de aproximacin funcional del sistema a escala

    laboratorio integrable al equipo porttil de los socorristas.

  • Copia para correccin 25

    METODOLOGA

    Se reconocen los usuarios, los contextos, los problemas y las necesidades

    potenciales. Se seleccionan socorristas, desastres naturales,

    abastecimientos de agua y de energa elctrica para actividades en

    lugares con infraestructuras inhabilitadas o ausentes. Se investigan

    referentes tecnolgicos sobre condensacin de humedad y energas

    renovables aplicables a requerimientos de dispositivos unipersonales y

    porttiles de costo asequible. Se investigan principios fsicos y se

    seleccionan los componentes que integran la propuesta conceptual: celdas

    termoelctricas, ductos de baja presin y celdas fotovoltaicas como

    componentes funcionales del sistema. Se busca la configuracin de los

    componentes dirigida a optimizar la eficiencia funcional mediante

    herramientas digitales para simulacin de flujos. Se desarrolla la

    configuracin de los componentes a partir del anlisis de usabilidad y

    esttica alrededor del enfoque funcional, teniendo en cuenta la

    compatibilidad con los sistemas de hidratacin existentes para socorristas.

    Una vez comprobado el funcionamiento asociado a los principios fsicos,

    se desarrollo el concepto direccionado la aplicacin del paquete

    tecnolgico diseado, en un enfoque de producto final direccionado por

    el principio de biommesis y la esttica de segmentacin polidrica,

    sucesivamente se realizan las etapas de diseo integral para la

    usabilidad, el aspecto esttico, el factor humano y la sostenibilidad

    ambiental a partir de energas alternativas.

    SIGNIFICADO Y APLICACIN

    Beneficia la sostenibilidad ambiental. Ampla el repertorio disponible de

    dispositivos de supervivencia humana. Contribuye a mitigar la escasez de

    agua que antecede y sucede a mltiples situaciones de emergencia por

    desastres naturales.

    ALCANCES

    - Especificacin de requerimientos y requisitos de diseo.

    - Aproximacin funcional del sistema a escala laboratorio.

    - Compilacin de documentos de registro de proceso y datos generados.

    LIMITACIONES

    - Actividades al aire libre desarrolladas por socorristas.

    - Duracin promedio de las actividades individuales de socorrismo.

    - Consumo de agua necesario para la hidratacin adecuada en

    actividades al aire libre.

    - Condiciones ambientales extremas de entornos afectados por desastres

    naturales.

    - Contenido de humedad en el aire segn localizacin y hora diarias.

    - Procesos fsicos relativos a la condensacin de humedad.

    - Portabilidad del sistema completo.

    - Disponibilidad de recursos energticos renovables segn localizacin y

    hora diarias

    - Consumo energtico de los sistemas elctrico y electrnico.

    - Capacidad de alimentacin energtica de las bateras y consumo de los

    componentes.

    - Eficiencia energtica del sistema electrnico a partir del control integrado

    de operacin.

  • Copia para correccin 26

    1. Proyecto

    Debido a la ubicacin geosfrica de nuestro pas, dentro de la zona

    ecuatorial tropical y sobre los lmites de tres placas tectnicas, la exposicin

    a los ocasionales efectos cclicos de todos los procesos atmosfricos,

    hidrosfricos y litosfricos provoca nefastas reacciones en la bisfera local.

    En zonas rurales y despobladas, las redes de distribucin e interconexin

    de agua, gas y electricidad pueden sufrir daos que son relativamente

    rpidos de detectar y reparar. Sea por la rotura de tuberas y cables o por

    la suspensin e intermitencia del funcionamiento de plantas de bombeo y

    subestaciones de transmisin. Esta infraestructura fsica, en muchos

    municipios y ciudades ha sido construida posteriormente al surgimiento de

    las zonas residenciales, comerciales e industriales. Algunas de las zonas

    residenciales, como las establecidas sin la planificacin adecuada cerca

    de zonas de riesgo moderado o elevado, son susceptibles de fallar ante

    inundaciones, incendios, sequan, ventiscas, derrumbes, o sismos.

    Cesa entonces el suministro de servicios necesarios, dejando a los

    pobladores propensos al aislamiento y la indefensin por varios das. La

    escasez repercute en la insatisfaccin de varias necesidades como

    hidratacin, refrigeracin, coccin, saneamiento, comunicaciones,

    iluminacin, seguridad y movilidad, las cuales no atendidas prontamente

    crean las condiciones para la aparicin de epidemias, incomunicacin,

    hambruna, aislamiento, inseguridad y disturbios.

    Muchos de los suministros y recursos destinados a cubrir tales carencias

    son trasladados desde otros lugares. El acceso al sitio de emergencia

    generalmente se dificulta al emplear distintas modalidades de transporte:

    por va terrestre intermitencias de trnsito debido a la afectacin de la

    infraestructura vial; por va area sobrecostos y ausencia de infraestructura

    para vuelos adecuada; y por va acutica la innavegabilidad de algunos

    tramos. Combinar varias modalidades de transporte aade ms

    complejidad a las labores de logstica y coordinacin del personal de

    emergencias.

    Figura 1-1: Ejemplos de abastecimiento de agua a afectados

    por emergencias ambientales. (DCC, CRC)

  • Copia para correccin 27

    La bsqueda de supervivientes fuera de zonas pobladas, en zonas

    selvticas o zonas montaosas durante incidentes como avalanchas,

    extravo de excursiones, accidentes vehiculares (tanto areos como

    terrestres), implica para el socorritsta una accin individual ms

    prolongada. Una despensa de agua que renueve contantemente su

    contenido ampliar los rangos temporales y espaciales de accin y

    alcance para mejorar la efectividad de su labor.

    La limitacin de acceso geogrfico y el desabastecimiento temporal de

    recursos bsicos en las zonas pobladas afectadas durante el suceso de

    catstrofes naturales o artificiales dificultan, al personal de las entidades

    de atencin de emergencias, las actividades de recuperacin,

    acondicionamiento y restitucin de las condiciones (infraestructura fsica y

    social) de habitabilidad (transporte, vivienda, alimentacin, salubridad,

    seguridad) rpidamente.

    Figura 1-2: Labores de bsqueda y rescate en selva y montaa.

    (H. Daz. CRC.)

  • Copia para correccin 28

    Otorgar a la sociedad, desde la disciplina del diseo industrial,

    alternativas autnomas respecto al suministro de agua ante imprevistos

    naturales, concebir un dispositivo basado en tecnologas de produccin

    energtica alternativa y tecnologas para colectacin de agua a bajo costo

    mediante el desarrollo un sistema artificial capaz de obtenerla,

    procesarla, almacenarla y dispensarla en el lugar requerido, sin depredar

    otros recursos naturales, ni depender de infraestructuras vulnerables o de

    intereses comerciales.

    Crear conciencia en la sociedad sobre las ventajas de las tecnologas de

    energa alternativas en necesidades y situaciones de importancia vital.

    Solucionar la necesidad de abastecimiento de agua como recurso

    prioritario para labores de emergencia en poblaciones afectadas por

    desastres naturales. Promover, en las entidades de atencin de desastres,

    la gestin de nuevas estrategias para la innovacin de procedimientos y

    equipos empleados en sus operaciones. Reducir los procesos logsticos, los

    presupuestos y los tiempos de una operacin para atencin de

    emergencias y desastres naturales.

    Portabilidad y modularidad, desarrollar un paquete tecnolgico de

    tamao compacto y liviano para luego adaptarlo a dispositivos de

    potabilizacin y dispensacin existentes en una actividad donde la

    movilidad personal a campo traviesa es indispensable.

    Figura 1-3: Reconocimiento de terreno y Embarque de equipos.

    (RK. RIA Novosti.)

    Figura 1-3: Acceso a acuferos subterrneos. (UNGRD) Figura 1-4: Agua omnipresente? Magic Faucet. Wisconsin, EE. UU.

  • Copia para correccin 29

    Figura 1-5: Dispositivos para almacenamiento y potabilizacin

    de agua en sucesos de emergencia pblica.

    Equipos operados por la Defensa Civil Colombiana y la Cruz Roja

    Colombiana.

  • Copia para correccin

    Figura 1-7:

    Constitucin fsica del

    territorio colombiano.

    Ubicacin sobre el

    lmite de tres placas

    tectnicas y bajo una

    corriente de vientos

    alisios. (Elaboracin

    propia a partir de

    mltiples fuentes

    visuales audiovisuales)

    Figura 1-6:

    Relacin entre distintas

    catstrofes naturales.

    (Elaboracin propia)

    30

    ATM

    SFERA

    BISFERA

    ARE LF ITS

    A

    RE

    FS

    R

    DIH

    Eru

    pcionse

    Sism

    os

    se

    na

    car

    uH

    sot

    om

    era

    M

    esnoicadnu

    nI

    Incendio

    sDeslizamiens ot

    Sequa

    s

    Vendavales

    La localizacin planetaria del territorio Colombiano coincide con la

    recurrencia de procesos atmosfricos, hidrosfricos y litosfricos de escala

    planetaria cuyos efectos aislada o combinadamente exceden en ocasiones

    la capacidad adaptativa de la bisfera local. Actualmente, junto a proceso

    de origen humano, continan configurando su territorio.

    La actividad humana en el territorio y en el planeta tambin interfiere en la

    estabilidad de aquellos procesos cclicos.Unido a lo anterior se viene

    presentando el expansivo y desorganizado establecimiento de nueva

    infraestructura dentro de entornos naturales no aptos para tal fin, motivado

    por el desfase entre el aumento de la poblacin humana y la disponibilidad

    de oportunidades y recursos para integrarla completamente a entornos

    sociales-econmicos-culturales ya establecidos.

    Muchos factores antrpicos unidos a las condiciones naturales dan pie a la

    presentacin de desastres naturales (ver Figura 1-4).

    1.1 Marco terico

  • Copia para correccin 31

    Los contextos naturales poseen procesos cuyas dinmicas no estn

    sincronizadas con los procesos de los contextos humanos. Tales dinmicas

    provocan amenazas que en ocasiones exceden la capacidad de

    asimilacin de cada ecosistema. Surge entonces un desastre. La Figura 1-5

    muestra la recurrencia de desastres naturales en el territorio colombiano.

    A continuacin se presenta de forma sucinta los potenciales desastres a los

    cuales est expuesta la poblacin en Colombia.

    Huracanes

    Estos eventos, con gran potencial

    de daos para la poblacin, tienen

    probabilidad de ocurrencia en la

    regin Caribe y las reas insulares.

    Los efectos indirectos se encuentran

    asociados a inundaciones y

    deslizamientos, no solo en la zona

    costera.

    Inundaciones

    La amenaza socio-natural" de

    mayor afectacin en la historia

    reciente del pas, caracterizada

    por su alta recurrencia, las grandes

    e x t e n s i o n e s t e r r i t o r i a l e s

    involucradas, las reas y las

    p o b l a c i o n e s d e m a y o r

    susceptibilidad a este tipo de

    fenmeno.

    Vendavales

    Las emergencias asociadas a este

    tipo de fenmenos se encuentran

    entre las ms recurrentes en el pas

    (despus de las inundaciones y

    movimientos en masa) que han

    generado mayor afectacin,

    teniendo en cuenta su recurrencia.

    Sequa

    Injerencia directa en la reduccin y

    p r d i d a d e a c t i v i d a d e s

    agropecuarias, problemas de

    desabastecimiento de agua para

    consumo humano y en general una

    serie de problemas ambientales de

    alto impacto.Aun cuando este

    f e n m e n o s e e n c u e n t r a

    es t rechamente l igado a los

    procesos de variabilidad climtica

    q u e c o n s e r v a n c i e r t o

    compor tamien to c c l i co , e l

    incremento acelerado en los efectos

    generados por sequa en el pas es

    una amenaza.

    1.2 Contexto 1.2.1 Desastres naturales

    Figura 1-8: Desastres naturales.

  • Copia para correccin 32

    Incendios forestales

    Estos eventos han aumentado su

    recurrencia e intensidad en los

    ltimos aos, afectando grandes

    r e g i o n e s d e l p a s , y

    especficamente zonas de especial

    inters ambiental, como son los

    territorios protegidos del Sistema

    Nacional de reas Protegidas -

    SINAP - , adicionalmente otros

    sectores como el abastecimiento de

    agua y alimentos en zonas crticas.

    Deslizamientos

    De alta recurrencia en diferentes

    reg iones de l pa s ( t ras las

    inundac iones ) , aun cuando

    gene ran a f e c t a c i one s ms

    localizadas territorialmente, ha

    repercutido en graves daos de

    infraestructura de viviendas, de

    vas, etc.

    Erupciones volcnicas

    La actividad volcnica en el pas se

    ha asociado histricamente a los

    desastres de mayor impacto, tanto

    por su caracterstica de evento

    sbito o impredecible, como por la

    severidad en la afectacin sobre el

    territorio y las comunidades.

    A c t u a l m e n t e e n C o l o m b i a

    permanecen en actividad 20

    volcanes.

    Sismos

    Reconocidos por la severidad de

    afectacin sobre la poblacin y

    e s p e c i a l m e n t e s o b r e l a

    infraestructura de las zonas de

    influencia directa, viviendas, lneas

    vitales y en general toda aquella

    que permite dar continuidad a la

    dinmica socioeconmica y

    cultural, como se ha ratificado en

    diversos eventos desastrosos en la

    historia del pas. Se reconoce la

    imposibilidad de predecir el tiempo

    o la localizacin de su ocurrencia,

    por lo que se considera como una

    amenaza prioritaria.

    Maremotos

    Las costas Caribe y Pacfica

    Colombianas estn expuestas a sus

    consecuencias aunque los anlisis

    de la amenaza se han desarrollado

    s o l o e n l a C o s t a P a c f i c a

    colombiana debido a poseer el

    mayor potencial de ocurrencia.

    Figura 1-8 (Continuacin) Figura 1-9: Estructura de operacin del SNPAD. (SNPAD, 2010)

  • Copia para correccin

    1.3 Actividades33

    COMIT NACIONAL

    Presidente de la Repblica

    Ministros: Interior, Hacienda, Salud, Comunicaciones, Transporte, Medio A.

    Representantes Presidente: Camacol, Sociedad Col. de Ing. Constructores

    Director General para la Prevencin y Atencin de Desastres (DGPAD)

    JUNTA CONSULTORA FNC

    Presidente de la Repblica

    Ministros: Interior, Hacienda, Salud, Comunicaciones, Transporte, Agricultura.

    Superintendente Bancario.

    Secretario General de la Presidencia de la Repblica.

    Director Defensa Civil Colombiana

    Director Cruz Roja Colombiana

    Director General para la Prevencin y Atencin de Desastres (DGPAD)

    Representante Legal de Fiduciaria

    Fondo Nacional de Calamidades (FNC)

    COMIT OPERATIVO NACIONAL

    Director Defensa Civil Colombiana

    Delegados: Min. de Salud, Cruz Roja Colombiana, Junta Nal. de Bomberos

    Secretario un funcionario de la Defensa Civil

    Direccin de Gestin

    de Riesgo

    Junta Nacional de

    Bomberos

    Delegacin Nacional

    Delegacin

    Departamental

    Cuerpo de Bomberos

    Sistema Integrado de

    Informacin

    Sistema Nacional de

    Comunicaciones

    Alcalde Ciudad Capital

    COMITS REGIONALES PARA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES

    COMIT TCNICO NACIONAL

    Director General Prevencin y Atencin de Desastres (Presidente) CNT

    Ministerios: Defensa, Salud, Transporte, Agricultura, Medio Ambiente.

    Funcionarios designados de DNP, Defensa Civil Colombiana, Ideam, INAT, Telecom,

    Inurbe, SENA, Ingeominas, IGAC, Cruz Roja Colombiana, Invemar.

    Delegado Junta Nacional de Bomberos, Secretario CTN: funcionario DGPAD

    Invitados

    Comisiones Nacionales Asesoras

    Microcuencas y

    Saneamiento Ambiental

    Educacin

    Embalses y Presas

    Planeacin de Desarrollo

    y Medio Ambiente

    Riesgo Ssmico y

    Volcnico

    Incendios Forestales

    Fenmeno del Pacfico

    Comisin Asesora

    Permanente para el

    Rgimen de

    Construcciones

    Sismoresistentes

    Comisin Tcnica

    Comandante: Brigada o Unidad Militar, Polica Nal., Cuerpo de Bomberos

    Directores: Servicios Seccionales de Salud, Corp. Reg. Autnoma, Defensa C.

    Colombiana, Cruz Roja Colombiana

    Dos representantes del Gobernador

    Secretario CREPAD: jefe de Planeacin.

    Asentamientos Humanos

    y Vivienda

    Salud

    Programas Masivos

    Riesgos Industriales y

    Tecnolgicos

    Maremotos o Tsunamis

    Mapas de amenaza

    CTN - PNC

    Contra Derrames de

    Hidrocarburos, Derivados

    y Sustancias Nocivas

    CASH - Comisin de Agua, Saneamiento e Higiene

    COMITS LOCALES DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES

    Comisin Educativa

    Comisin Operativa

    Comisin Tcnica

    Invitados

    Director DGPAD

    La previsora S.A.

    Invitados

    Director DGPAD

    Invitados

    Gobernador

    Comisin Educativa

    Alcalde Municipal (Presidente CLOPAD)

    Comandante: Brigada Militar, Polica Nacional, Cuerpo de Bomberos

    COMUNIDAD

    Servicios Nacionales

    Red Sismolgica Nacional

    Observatorios vulcanolgicos

    Red Alerta Hidrometeorolgica

    Observatorio Sismolgico de

    Occidente OSSO

    Red Satelital para la Vigilancia

    de Huracanes

    Red Deteccin Maremotos

    Catlogo Nacional

    Equipos y Expertos

    Control de Derrames

    PNC

    Comisin Operativa

    Directores: Jefe Servicio Seccional de Salud.

    Representante de: Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana.

    Dos representantes del Alcalde.

    Secretario CLOPAD: jefe de Planeacin.

  • Copia para correccin 34

    La Seguridad Territorial es un concepto de reduccin del riesgo. Como

    principio dicta que la dinmica de los ecosistemas no ser una amenaza

    contra las comunidades humanas mientras nuestra propia dinmica no

    constituya una amenaza contra ellos. (ONU - EIRD, 2008, pg 91) Debe

    permitir a comunidades y a ecosistemas incrementar su resiliencia y su

    resistencia ante amenazas naturales, socio-naturales (como las derivadas

    del cambio climtico) o antrpicas (como accidentes industriales o

    conflictos armados). Surge de la complementariedad entre la seguridad

    para seis reas (SNPAD, 2010, pg.17) :

    Seguridad y soberana alimentaria

    Garantiza la capacidad que tiene un territorio para ofrecer a sus

    habitantes los alimentos bsicos que requieren para mejorar la calidad y

    dignidad de vida. (Ibd. p.18)

    Seguridad ecolgica

    Garantiza la posibilidad de evitar que las dinmicas de los ecosistemas y

    las comunidades se amenacen recprocamente. Tambin es la capacidad

    de la comunidad de preservar los ecosistemas de la naturaleza, para para

    garantizar de manera sostenida, los recursos que requiere para mejorar la

    calidad de vida (Ibd. p.18).

    Seguridad social

    Garantiza las relaciones sociales entre los miembros de una comunidad: la

    solidaridad, la reciprocidad y los sentidos de pertenencia e identidad. la

    seguridad cultural, y la capacidad de los habitantes para apropiarse

    simblicamente de la misma. Incluye los temas de empleo, de vivienda y de

    atencin mdica preventiva y curativa. (Ibd. p.18)

    Seguridad econmica

    Capacidad del territorio, del Estado y de la sociedad, de ofrecer, en

    condiciones de equidad, acceso a sus habitantes a la produccin y a la

    distribucin de riqueza, de bienes y servicios para la satisfaccin de sus

    necesidades. Considera tambin los ejes de productividad y

    competitividad de una regin. (Ibd. p18)

    es para garantizar el respeto a sus derechos humanos. (Ibd. p.18)Figura 1-10: Recurrencia de desastres naturales. (SNPAD, 2010)

  • Copia para correccin 35

    En los ltimos aos una recesin financiera global golpe a las economas

    de muchas naciones afectando negativamente a sus ciudadanos. Los

    efectos derivados contribuyen al incremento de la vulnerabilidad ante

    riesgos de desastre, como la migracin forzosa de comunidades hacia

    terrenos vulnerables o la no implementacin de especificaciones

    adecuadas en infraestructuras existentes y nuevas para resistir los efectos

    de amenazas presentes. (Ibd. p.21)

    Para muchas comunidades el conflicto armado constituye una amenaza

    ms inmediata, concreta, tangible, preocupante y menos manejable que

    las amenazas de origen natural. En muchos casos la gestin de riesgos de

    desastre se debe llevar a cabo en escenarios de conflicto armado (real o

    potencial). En muchas zonas colombianas este conflicto est vinculado a

    grandes extensiones de suelo dedicadas a cultivos de uso ilcito, lo que

    representa amenazas al equilibrio ecolgico de los ecosistemas por

    cambios en el suelo (deforestacin, quemas, contaminacin de suelos y

    aguas, fumigaciones masivas, etc.), deterioro de la seguridad alimentaria

    y efectos nocivos sobre la convivencia social. La DGR divide en dos grupos

    las amenazas de riesgos naturales, el primero corresponde a aquellas que

    por su impacto ocasionan grandes prdidas de vidas, como erupciones

    volcnicas, sismos, tsunamis y ciclones tropicales/huracanes; el segundo

    corresponde a aquellas que ocasionan menores prdidas de vidas, como

    inundaciones, vendavales, sequias e incendios forestales. Divisin

    realizada con el fin de orientar las inversiones en preparativos para salvar

    vidas humanas.

    Gestin correctiva

    O gestin compensatoria reduce el riesgo existente producto de procesos

    histricos y comprende mecanismos como reordenamiento territorial,

    recuperacin ambiental, reestructuracin de infraestructura y lneas

    vitales, reordenamiento en suelo

    agrcola, entre otros. (Ibd. p.19)

    Seguridad energtica

    Capacidad del territorio de ofrecer a la sociedad acceso a fuentes

    energticas para su funcionamiento sin que su obtencin o uso afecten

    negativamente a comunidades o ecosistemas. (Ibd. p.18)

    Seguridad jurdica-institucional

    Capacidad de un territorio para ofrecer a sus habitantes un Estado con

    carcter de servicio pblico al cual puedan acceder equitativamente todas

    las personas. Se refiere a la existencia de reglas de juego inalterables por

    intereses particulares y circunstanciales de los sectores dominantes, y la

    certeza de que la sociedad posee mecanismos eficaces para garantizar el

    respeto a sus derechos humanos. (Ibd. p.18)

    Las amenazas de riesgos naturales constituyen expresiones complejas de

    dinmicas que no ocurren aisladamente. Una amenaza puede

    desencadenar una serie de amenazas secundarias que muchas veces

    pueden resultar ms peligrosas para el territorio y sus habitantes que la

    amenaza principal. Por ejemplo, en una parte del territorio de la Costa

    Caribe, son prioritarios los preparativos para los efectos directos de un

    Cicln, mientras para otra parte del territorio lo son para sus efectos

    secundarios, las inundaciones. En consecuencia, un territorio debe estar

    preparado para resistir los efectos de la amenaza principal o

    desencadenante y de los mltiples tipos de amenaza secundaria que se

    pueden desencadenar.

    Normalmente un territorio no est expuesto a un solo tipo de amenaza,

    sino a mltiples amenazas que pueden materializarse de modo simultneo

    o concatenado (como el caso de las alteraciones del orden pblico que

    siguen a un terremoto), o de manera totalmente independiente. Una

    poblacin, por ejemplo, puede ser afectada por un sismo y meses despus

    por un ataque armado, cuyos efectos a veces pueden resultar ms

    destructivos para la infraestructura fsica, las dinmicas econmicas, el

    tejido social y el nimo de la comunidad, que los efectos de la primera

    afectacin.

    Existen como referencia documentos que establecen las amenazas, las regiones prioritarias, los preparativos y las intervenciones a realizar, relacionados

    con situaciones de desastre, como el Documento Pas - DP 2010 del Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres o el documento Gestin del

    Riesgo de Desastres Hoy publicado por las Naciones Unidas Secretaria de la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (ONU - EIRD)

  • Copia para correccin 36

    Para la actuacin en desastres que requieren ayuda de la comunidad

    internacional, la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), a travs de su

    Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA) articula los

    organismos de socorro interventores. En el caso de ser afectado por un

    desastre, el pas a travs de su gobierno solicita ayuda a la ONU, quien

    despliega entre 12 y 48 horas, un equipo de profesionales en la

    administracin de desastres UNDAC (Evaluacin y Coordinacin de

    Desastres de las Naciones Unidas) que realiza una evaluacin rpida de

    las necesidades prioritarias y apoya a las autoridades nacionales y al

    coordinador residente de la ONU para coordinar la ayuda internacional

    en el sitio.

    La prevencin de desastres, la asistencia a los damnificados y la

    reconstruccin incumben principalmente a las autoridades pblicas de

    atencin de desastres.

    Antes de iniciar cualquier accin humanitaria de Reduccin, Respuesta y

    Recuperacin, se verifican las condiciones de seguridad en la zona, el

    buen funcionamiento de los elementos, equipos o recursos logsticos, la

    identificacin y representatividad del personal. La actividad debe estar

    debidamente reportada y registrada en cada organismo se socorro. El

    cronograma de la Figura. 1-6, pronostica la relacin impacto y

    recuperacin respecto al tiempo para estabecer las fases de intervencin

    en un evento .

    Se tendrn en cuenta todas las normas y medidas de seguridad para

    actividades en zonas de riesgo para asegurar las condiciones de acceso a

    las comunidades.

    Frente a incidentes y/o accidentes que afecten o pongan en riesgo la

    misin humanitaria el personal Institucional y a la poblacin civil, se

    suspenden indefinidamente las actividades desarrolladas localmente,

    hasta cuando dicha situacin de seguridad sea resuelta con el fin de

    garantizar la atencin adecuada y la proteccin general del personal

    Institucional y de la poblacin civil.

    Gestin prospectiva

    Evita la generacin de nuevos riesgos en zonas y reas que no han sido

    desarrolladas, con el fin de determinar formas de ocupacin seguras en el

    sentido que se evite y/o regule la ocupacin de reas propensas a la

    ocurrencia de amenazas. Incluye mecanismos como ordenamiento

    territorial, reglamentacin constructiva. (Ibd. p.19)

    Gestin reactiva

    Se reconoce la probabilidad de enfrentar situaciones de emergencia y/o

    desastre imprevistas por los dos anteriores para lo cual se requiere un

    proceso de fortalecimiento a la capacidad de respuesta de las

    comunidades e instituciones. (Ibd. p.20)

    Figura 1-11: Proceso de gestin de desastres. (SNPAD, 2010)

    EVENTO

    Respuesta

    Alerta

    DESARROLLO

    GESTIN REACTIVA

    GEST

    IN

    PROS

    PECT

    IVA

    G. PROSPECTIVA-CORRECTIVA

    G. P

    RO

    SPECTIV

    A-R

    EACTIV

    A

    Rehabilitacin

    Preparacin

    Mitigacin

    Reconstruccin

    Prevencin

  • Copia para correccin 37

    1.3.1 Autocuidado y bienestar en operaciones

    Adems de las consideraciones de seguridad referentes a identificar,

    reducir, mitigar y/o controlar los riesgos en las reas donde se desarrollan

    las actividades de Bsqueda y Rescate, se deben aplicar medidas que

    permitan a los rescatistas mantener el nivel de alerta y de actividad

    adecuada. Las falencias en estos puntos limitarn la accin del grupo

    SAR, retardarn el logro de los objetivos, podran generar condiciones de

    inseguridad, y en algunos casos exigirn el ingreso de personal de relevo

    antes de lo planeado.

    Figura 1-13: Reunin de gestin de la Unidad Nacional para la

    Gestin del Riesgo de Desastres. (UNGRD)

    El contacto con grupos armados organizados se debe reportar, siempre

    que no est programado o autorizado previamente por los estamentos

    superiores de las entidades de socorro. nicamente podrn ser realizados

    por las personas designadas para tal fin por parte de la Direccin General

    de Socorro Nacional en coordinacin con estos.

    Finalizadas las actividades, se evala el impacto de la labor para

    identificar las fortalezas y las debilidades de la operacin.

    Figura 1-12: Cronograma de intervencin SNPAD. (DPAD - SNPAD, 2006)

    Gravedad

    de la

    situacin

    Nivel

    inicial

    de control

    Control

    de la

    situacin

    12 Hrs

    Daos

    Prdidas

    Lesionados

    Muertes Prdida de

    vivienda

    Colapso de

    servicios

    2

    3

    4

    5

    1

    Problemas de

    alojamiento

    Crisis

    alimentaria

    Problemas de

    salud, bienestar

    y saneamiento

    Problemas de

    sostenibilidad

    y desarrollo

    Fase Crtica

    Impacto Recuperacin

    Situacin de emergencia a partir del impacto

    Evolucin del evento en funcin de la atencin efectuada

    Fase de Estabilizacin Fase de Recuperacin

    24 Hrs 48 Hrs 1ra Semana 1er Mes

    1. Se han efectuado las acciones de salvamento iniciales para atender las vctimas directas del evento.

    2. Se coordinan los apoyos alimentarios y de implementos esenciales para el bienestar de las familias

    afectadas as como para el refugio temporal durante las primeras horas, se efecta la restitucin parcial de

    los servicios esenciales (agua y energa). Se activan los planes sectoriales requeridos en funcin de la

    situacin.

    3. Se inicia el abordaje de los problemas de salud y bienestar de la poblacin afectada, en prioridad a las

    patologas predominantes en funcin a la situacin.

    4. Se aplican las acciones de saneamiento requeridas para evitar el incremento de vectores y el contagio de

    enfermedades.

    5. Se coordinan e implementan las alternativas para el alojamiento temporal de las familias afectadas.

  • Copia para correccin 38

    Alimentacin e hidratacin: Debe cumplir con condiciones de salubridad y

    sostener el alto gasto energtico que implican las actividades de Bsqueda

    y Rescate. En condiciones ideales se contara con un servicio de cocina que

    administre la alimentacin, pero cada grupo SAR debe estar en capacidad

    de hacerlo por s mismo cuando sea necesario. La hidratacin del personal

    debe adaptarse a las condiciones especficas del medio en que se est

    trabajando. En general, se debe anticipar a que las personas manifiesten

    tener sed, y debe suplir tanto lquidos como electrolitos.

    Las fases de bsqueda, rescate y evacuacin de una operacin de

    emergencia abarcan: Evacuacin preventiva de poblaciones amenazadas

    cuando existe una alerta justificada respecto de un desastre inminente;

    Actividades de bsqueda y rescate en la fase inicial de la emergencia;

    Prestacin de primeros auxilios a los lesionados; Transporte de heridos o

    enfermos a otras instalaciones sanitarias; Evacuacin de quienes han

    perdido su hogar a refugios temporales; Provisin de alimentos, agua y

    artculos de emergencia.

    Es importante conocer el periodo de actividad tanto de cada persona como

    de cada uno de los grupos involucrados. Este periodo es el intervalo de

    tiempo en el que un voluntario desarrollar las tareas asignadas en una

    misin. Pueden ser horas, das, semanas o meses, y depende de los

    objetivos de la misin, de las instalaciones y servicios disponibles, y del

    desgaste fsico y/o emocional (se relaciona con los periodos de

    trabajo/descanso y con la carga mental de la labor).

    Los integrantes de la operacin conocen los objetivos de la misin, los

    riesgos identificados, el grado de amenaza representado y las rutas de

    evacuacin. Tambin las jerarquas y niveles de mando. Se hacen

    reuniones de apertura peridicas comentando avances y cambios

    presentados, adems de reuniones de cierre.

    1.3.3 Desarrollo de misiones1.3.2 Preparacin de misiones operaciones

    Adems de las consideraciones de salud ocupacional y los protocolos de

    seguridad fsica, dependiendo de la duracin de la intervencin, la zona

    de actividad se analiza para identificar rutas de acceso y de evacuacin,

    caractersticas del relieve, puntos de encuentro, puntos de abastecimiento

    de agua, alimentos, equipos, etc.; clima general y condiciones climticas

    actuales, centros poblados e historial de emergencias en el rea.

    En toda actividad, es necesaria la cartografa adecuada, donde adems

    de los puntos de referencia y las vas principales, se tenga sealado lo

    mencionado en el listado.

    Cada voluntario cuenta con los uniformes y distintivos apropiados, adems

    de un seguro vigente de accidentes institucional.

    Autonoma grupal

    Se refiere a la cantidad de tiempo que se puede operar sin recibir apoyo de

    otras entidades, o de personas externas al grupo SAR. En general no deben

    convertirse en una carga para las instituciones locales o para las

    comunidades afectadas. Se debe garantizar la autonoma al menos por 7

    das en: Comunicaciones; Logstica de desplazamiento; Alimentacin e

    hidratacin; Alojamiento; Recursos econmicos; Personal y recursos

    fsicos para actividades SAR y para atencin en salud.

    Instalaciones y servicios

    Dependern de las posibilidades que ofrezca la regin y del presupuesto

    disponible. En muchos casos se pueden lograr mejoras sustanciales a

    medida que avanza la operacin.

    Alojamiento: provee a los voluntarios descanso fsico y mental. Debe

    escogerse previamente, y estar cerca del rea de trabajo; contar con un

    estudio previo de seguridad; estar aislado de los ruidos de la zona de

    trabajo; contar con suficientes espacios de descanso; contar con servicios

    bsicos como instalaciones sanitarias y agua corriente.

  • Copia para correccin 39

    Ante riesgos incontrolables que amenacen la integridad de los socorristas,

    se debe suspender la operacin mientras los especialistas los controlan. En

    ningn momento se arriesga la vida de los socorristas. El personal

    participante es observado para identificar signos tempranos de fatiga y/o

    estrs para realizar los correctivos necesarios. Los vehculos no deben

    movilizarse con sobrecupo, ni con pasajeros por fuera de los espacios

    diseados para ellos.

    Al cerrar las misiones, se procede con la evacuacin del personal

    participante, la recoleccin de insumos y equipos seguida de su limpieza y

    preparacin para posteriores operaciones, una reunin de cierre. All se

    informan los motivos de finalizacin de la actividad, los resultados y las

    acciones que siguen a partir de ese momento, se unifican los informes

    parciales en un solo informe final y se analiza la actividad para identificar

    lo bueno y lo mejorable.

    1.3.4 Cierre de misiones

    Figura 1-15: Divisin de tareas de Grupos SAR. (DPAD - SNPAD, 2006)

    Al principio de la intervencin, se deben tener claras las lneas de

    coordinacin, un coordinador de operaciones controla los aspectos de

    seguridad. Antes de iniciar las actividades, los coordinadores de

    seguridad tienen presente: repasar las seales (acsticas y visuales)

    establecidas para detener las labores, evacuar el lugar, y para cuando sea

    posible retornar el trabajo, cuando se requiriere la evacuacin del lugar. El

    uso de los Equipos de Proteccin Personal (EPP) adecuados para el evento

    es obligatorio para todo el personal que est en el rea de trabajo. Los

    permetros del evento o reas de trabajo asignadas deben ser demarcados

    y se debe controlar el ingreso de personas. Los vehculos de emergencia

    pueden hacer parte de la sealizacin, creando un permetro seguro.

    Los equipos y herramientas son utilizados en labores para las cuales fueron

    diseados, y deben ser empleados con amplios mrgenes de seguridad.

    Durante las acciones de bsqueda y rescate (SAR o BYR), se debe contar

    con los dispositivos para la actividad a desarrollar.

    Figura 1-14: Reunin de inicio de una operacin SAR. Ac en

    estructuras colapsadas. (CRC)

    Bsqueda Rescate Mdico Logstico Especializado

    Bsica

    Canina

    Tecnolgic

    Espacios

    confinados

    Rescate

    minero

    Evaluacin de

    estructuras

    Materiales

    peligrosos

    Atencin pre

    hospitalaria

    Mdulos de

    estabilizacin

    y clasificacin

    Estructuras

    colapsadas

    Vehicular

    Alturas

    Abastecimiento

    Comunicaciones

    Transporte

    Montaa

    Selva

    Helicoporta

    COMPONENTES DE LOS GRUPOS DE BSQUEDA Y RESCATE

  • Copia para correccin Copia para correccin 40

    1.5 Necesidades

    Una situacin de supervivencia es aquella en que un evento altera el

    transcurso normal de la vida diaria, interrumpiendo el cubrimiento de las

    necesidades bsicas, obligando a la persona a emplear formas diferentes

    a las usuales para mantenerse con vida y para satisfacer sus necesidades

    bsicas.

    Antes de una misin, el mantenimiento de un adecuado estado fsico que

    permita sobrellevar las exigencias propias de la atencin de emergencias

    y desastres, es responsabilidad de cada voluntario, al igual que la tenencia

    de un seguro mdico vigente y un esquema de vacunacin. Las instituciones

    dispondrn de la Historia Clnica Ocupacional de cada voluntario, para

    determinar su pertinencia en una movilizacin segn las condiciones de

    cada situacin de emergencia.

    Durante de una misin se garantiza la atencin mdica en el sitio para el

    personal y se procura la observacin de su condicin de salud, tanto fsica

    como mental. Al interior de los grupos SAR los integrantes velan por el

    bienestar de cada uno de los compaeros; en lo posible se cuenta con un

    grupo de atencin en salud enfocado nicamente al personal.

    Despus de una misin, se deben realizar exmenes mdicos y sicolgicos

    que permitan identificar necesidades de atencin.

    En condiciones de supervivencia es vital entender algunos efectos y

    aspectos del medio sobre el organismo, como Altitud, Temperatura,

    direccin y velocidad de Vientos, Lluvias, Humedad , y Cobertura vegetal.

    Planeacin

    Se debe analizar las causas de la situacin, el nmero y el estado actual de

    las personas y los equipos a disposicin para proceder a crear una

    estrategia de supervivencia ante los problemas relevantes derivados de la

    permanencia en el lugar.

    Refugio

    Si su construccin es requerida, se har en funcin del ambiente a aislar y

    del tiempo a permanecer. El tiempo de preparacin del refugio debe ser

    proporcional al tiempo de utilizacin. No siempre ser necesario

    construirlos, tambin se debe evaluar la opcin de utilizar estructuras como

    vehculos, o cuevas naturales.

    Se elige a quienes estn preparados y entrenados para intervenir

    adecuadamente en estas situaciones. El personal encargado de atender, un

    evento de desastre en contacto directo con el escenario, generalmente se

    compone de voluntarios. Personas naturales que voluntariamente

    cooperan para el cumplimiento de la misin humanitaria a travs del

    desempeo de actividades de los organismos de emergencias. Prestan

    dicha cooperacin de forma continuada con un nmero mnimo de horas

    mensuales de servicio, luego de aprobar el proceso de formacin bsica y

    recibir la graduacin correspondiente. Los Voluntarios se clasifican en

    Voluntarios de Base, Voluntarios de Apoyo y Voluntarios Directivos. (CRC -

    CICR, 2012)

    El usuario de este proyecto ser una persona mayor de 16 aos, con

    estatura mayor a 1.55 m y peso mayor a 55 Kilogramos, resistencia fsica

    con capacidades para superar 4 horas en caminatas o actividades al aire

    libre en distintos pisos trmicos a distintas horas del da y en todo tipo de

    climas. Condiciones de resistencia fsica y mental mediana o altamente

    aptas para el tipo de actividades a desempear, entre otras, de simulacros,

    educativas, comunitarias, de relaciones pblicas en medios de difusin y

    comunicacin, de recoleccin de fondos y directivas.

    1.4 Usuarios

    Figura 1-16: Usuario promedio del proyecto. (DCC, CRC)

  • Copia para correccin 41

    Copia para correccin

    NECESIDAD SOLUCIONES LOCALES SOLUCIONES ASISTIDAS

    AGUA Superficial,subterrnea,atmosfrica

    Purificacin

    Camiones cisterna

    Embotellados

    ALIMENTOS

    FRESCOS

    Reservas almacenadas

    Preservacin

    (sal, refrigeracin, vaco)

    Enlatados

    Conservas

    Refrigeracin

    SERVICIOS

    MDICOS

    Primeros auxilios

    Tratamientos bsicos

    Equipos bsicos

    Mdicos especializados

    Equipos especializados

    SERVICIOS

    SANITARIOS

    Recoleccin de desperdicios

    Pozos

    Servicios funerarios

    Productos de aseo

    Baos porttiles

    VESTIMENTA Reuso de vestimentas

    Adaptacin de vestimentas

    Vestimenta utilitaria

    Impermeables

    Mantas

    REFUGIO Recintos pblicos

    Campamentos

    Tiendas

    Campamentos porttiles

    ENERGA Lea

    Biomasa

    Bateras

    Combustibles

    Bateras

    Plantas generadoras

    SEGURIDAD Iluminacin nocturna Personal de vigilancia

    COMUNICACIN Telfonos celulares Radiotelfonos

    Telfonos satelitales

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Listo para usar

    Portable

    Demoras

    Alto costo

    Tabla 1-1: Necesidades humanas en

    eventos de desastre.

    (Elaboracin propia)

    Hidratacin

    Las necesidades de hidratacin varan con la cantidad de esfuerzo fsico

    realizado, con las condiciones climticas y de una persona a otra inclusive,

    por esto se debe establecer estrategias que permitan mitigar las seales de

    alarma, que son principalmente la sensacin de sed, y la reduccin de

    frecuencia, volumen o concentracin de lquidos por va urinaria. Adems

    de las fuentes obvias, se puede buscar en los pliegues de las montaas

    (cuencas), cavando en cauces aparentemente secos pero con seales de

    vegetacin, en plantas (entre las hojas de las bromelias, exprimiendo

    musgos, etc.), o con sistemas de destilacin de vapor de agua.

    En muchos casos, el agua de las quebradas no representar mayor riesgo,

    ante las dudas: 1) filtrarla para retirar fauna y sedimentos, 2) hervir o

    diluir con qumicos como cloro (lquido, o en tabletas) o yodo para eliminar

    las bacterias y otros microorganismos. La exposicin a luz solar (mtodo

    SODIS) solo es efectiva en zonas de alta radiacin mediante una

    exposicin prolongada.

    En condiciones de riesgo de deshidratacin, se debe evitar el consumo de

    lquidos hper-osmticos como bebidas alcohlicas, sangre, orina o agua

    de mar, que requieren de ms agua para ser procesadas. Por la misma

    razn, debe minimizarse el consumo de alimentos.

    Alimentacin

    La bsqueda de frutas y vegetales se facilita al buscar elementos similares a

    los consumidos normalmente, especialmente en reas pobladas en el

    pasado donde usualmente permanecen rboles frutales. Una fruta dudosa

    se puede abrir, probar un poco y esperar por un momento el rechazo del

    estmago. Conseguir animales se hace de manera activa pues el uso de

    trampas requiere mucho tiempo de preparacin y espera con bajas

    probabilidades de xito.

    Fuego

    til para cocinar, generar calor y emitir seales. Antes de iniciarlo,

    asegurar que es controlable y no esparcible, para lo cual se puede retirar el

    material inflamable del suelo circundante. Tambin es importante asegurar

    un acceso de aire que aporte oxgeno y ventilacin.

  • 42

    CLASIFICACIN

    CARGA Morrales Arneses

    REANIMACIN Camillas

    Equipos de trauma

    Desfibriladores

    Monitores cardicos

    FLOTACIN Chalecos salvavidas

    Botes inflables

    Delfines

    Sogas acuticas

    NAVEGACIN Mapas

    Brjulas

    Lectores SPG

    Radios UHF/VHF

    REFUGIO Tiendas Mantas

    INCENDIOS Extintores

    Hachas

    Bambi buckets

    Picos

    Mangueras

    ENERGA Bateras

    Fsforos

    Plantas generadoras

    COMUNICACIN Radiotelfonos

    Antenas

    Radiofaros porttiles

    TRANSPORTE Helicpteros

    Lanchas

    Ambulancias

    Camiones cisterna

    Vehculos todoterreno

    Figura 1-17: Equipos y dispositivos para atencin de emergencias.Tabla 1-2: Equipos y dispositivos para atencin de emergencias.

    1.6 Estado de la tcnica y el arte

  • Copia para correccin 43

    Copia para correccin Copia para correccin

    CLASIFICACIN

    PERSONAL Uniforme de trabajo

    Guantes de trabajo pesado

    Monolentes, monogafas

    Tapabocas

    Contenedor de agua (1Litro)

    Rodillas y coderas

    Agua

    Bateras

    Navaja multiservicios

    Cascos de 3 pts y barbuquejo

    Tapones auditivos

    Botas con punta rgida

    Botoqun, gasas y vendas

    Cordino de 6 metros ( 6 mm)

    Linterna impermeable

    Silbato de seguridad

    HIDRATACIN Morrales de hidratacin

    Pastillas potabilizadoras

    Plantas potabilizadoras

    Tanques inflables

    PROTECCIN Trajes de aislamiento trmico

    Trajes de aislamiento qumico

    Chaquetas

    Gafas

    Caretas

    SEALIZACIN Banderines

    Boyas

    Bengalas

    Cintas

    ACCESO Sogas de 200metros

    Descendedores

    Bloqueadores

    Lneas de vida

    Ventrales

    Mosquetones

    Trpodes

    Bombas hidrulicas

    ILUMINACIN Linternas Bateras de luces

    1.6.1 Equipos de proteccin personal y otros equipos

  • Copia para correccin

    Tabla 1-3: Estado de la tcnica: dispositivos para condensacin,

    potabilizacin y dispensacin de agua.

    1.6.2 Dispositivos de captura de agua

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Eole Water

    Francia

    http://

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    WMS 1000

    1200 L/Da

    30 kW

    13 x 2.5 x 30 m

    300 kg

    600000 USD

    Sistema integrado

    a aerogenerador

    WMS 30

    1750 L/Da

    30 kW

    5 x 2 x 2 m

    300 kg

    Sistema adaptable a

    generador FV

    Nerios

    150 L/Da

    3 kW

    2.05x2.05x2.25 m

    1790 kg

    600000 USD

    Sistema adaptable

    a generador FV

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Eole Water

    Francia

    http://

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    WMS 1000

    1200 L/Da

    30 kW

    13 x 2.5 x 30 m

    300 kg

    600000 USD

    Sistema integrado

    a aerogenerador

    WMS 30

    1750 L/Da

    30 kW

    5 x 2 x 2 m

    300 kg

    Sistema adaptable a

    generador FV

    Nerios

    150 L/Da

    3 kW

    2.05x2.05x2.25 m

    1790 kg

    600000 USD

    Sistema adaptable

    a generador FV

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Splashwater

    Estados Unidos

    http://

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    AquaCube 5000

    5000 L/Da

    115 kW

    1.8 x 2.1 x 5.6 m

    1100 kg

    9600 USD

    Sistema adaptable

    a generador FV

    AquaBox 100

    5000 L/Da

    2.1 kW

    0.65x1.05x1.42 m

    180 kg

    3400 USD

    Sistema adaptable a

    generador FV

    AirMax 3000

    32 L/Da

    1.2 kW

    0.34x0.43x1.09 m

    30 kg

    2000 USD

    Sistema domstico

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Splashwater

    Estados Unidos

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    AquaCube 5000

    5000 L/Da

    115 kW

    1.8 x 2.1 x 5.6 m

    1100 kg

    9600 USD

    Sistema adaptable a

    generador FV

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Splashwater

    Estados Unidos

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    AquaCube 5000

    5000 L/Da

    115 kW

    1.8 x 2.1 x 5.6 m

    1100 kg

    9600 USD

    Sistema adaptable a

    generador FV

    http://www.eolewater.com http://www.islandsky.com

    http://www.splashwaterforlife.com http://www.atmospheric

    watersolutions.com

    http://www.rayagua.com

    44

  • Copia para correccin

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Fog Quest

    Estados Unidos

    http://

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    Versin de prueba

    10 L/Da

    0 kW

    4 m

    -

    100 USD

    Por encargo

    40 m

    100 L/Da

    0 kW

    40 m

    -

    1000 USD

    Comunitario

    2000 L/Da

    0 kW

    1000 m

    -

    15000 USD

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Lifesaver

    Reino Unido

    http://

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    Bottle

    0.75 L

    0 kW

    0.07x0.07x0.17 m

    0.35 kg

    95

    Jerrycan

    18.5 L/Da

    30 kW

    5 x 2 x 2 m

    300 kg

    205

    C2

    12 L/min 750 L

    0 kW

    1.5 x 1.5 x 0.75 m

    70 kg

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Groasis

    Holanda

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    Waterboxx

    15 L/Da

    0 kW

    0.5 x 0.5 x 0.25 m

    0.25 kg

    7 USD

    Para reforestacin de

    zonas ridas

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Seldon

    Estados Unidos

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    WaterBox

    2.1 L/min

    0 kW

    0.3 x 0.62 x 0.63 m

    38 kg

    65 USD

    Potabilizador para

    bombas de agua

    http://www.fogquest.org http://www.lifesaversystems.com

    http://www.groasis.com http://www.seldonwater.com

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Camelbak

    Estados Unidos

    http://

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    All Clear

    2.3 L/Da 0.75 L

    0.03 kW

    0.07x0.07x0.17 m

    0.48 kg

    99 USD

    Potabilizador con

    filtro de luz UV

    Gambler

    3 L

    0 kW

    0.28x0.15x0.51 m

    0.64 kg

    95 USD

    Morral-reservorio

    FlashFlo LR

    1.5 L

    0 kW

    0.22x0.35x0.15 m

    0.38 kg

    57 USD

    Canguro-reservorio

    http://www.camelbak.org

    45

  • Copia para correccin

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Eliodomstico

    Italia

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    5 L/Da

    0 kW

    0.7 x 0.7 x 0.5 m

    7 kg

    Gratuito

    Para desalinizacin

    de agua

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Xziex

    Estados Unidos

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    HCUc4020

    1500 L/Da

    23 kW

    3.2 x 1.7 x 1.8 m

    7 kg

    -

    Condensador mvil

    para campamentos.

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Vestergaard

    Suiza

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    Lifestraw

    2.7 L/Da 0.65 L

    0 kW

    0.3 x 0.3 x 0.23 m

    0.056 kg

    19 USD

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Varios

    Per

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    Lifestraw

    1000 L/Da

    4.5 kW

    3 x 8 x 1 m

    - kg

    - USD

    Condensador de agua

    de uso gratuita.

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Watercone

    Alemania

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    1.5 L/Da

    0 kW

    0.7 x 0.7 x 0.25 m

    3 kg

    20 USD

    Para desalinizacin

    de agua

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    Neros

    Estados Unidos

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    4 L - 16 L

    0 kW

    0.25 x 0.25 x 0.75 m

    3 kg

    -

    Potabiliza agua lluvia

    y de ro en marcha.

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    KO

    Suiza

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    Odyssey

    1.5 L/min 0.65 L

    0 kW

    0.7 x 0.7 x 0.25 m

    0.23 kg

    45 USD

    6 funciones, incluye

    linterna, etc.

    FABRICANTE

    ORIGEN

    CONTACTO

    -

    -

    -

    MODELO

    CAPACIDAD

    CONSUMO

    TAMAO

    PESO

    PRECIO

    DESCRIPCIN

    -

    10000 L

    0 kW

    2.5 x 2.5 x 2.5 m

    50 kg

    - USD

    Depsitos de agua

    para campamentos.

    http://gabrielediamanti.com

    http://www.vestergaard.com

    http://www.watercone.com www.alibaba.com/showroom

    /xziex.html

    http://www.okoh2o.com http://www.okoh2o.com

    46

  • Copia para correccin

    1.7 Recursos hdricos atmosfricos

    Las fuentes hdricas se clasifican en fuentes subterrneas, fuentes

    superficiales y fuentes atmosfricas. Las fuentes no estacionarias, con

    presencia no limitada a determinadas locaciones geogrficas, como las

    ltimas tienen ms pertinencia en el proyecto. El acufero atmosfrico es un

    recurso ilimitado constantemente regenerado por los ciclos hidrolgicos

    naturales cuya extraccin no impactara al medio ambiente. Su volumen

    total en el planeta es 12900 km3; por ejemplo 1 m3 de niebla contiene de

    0.05 g a 0.5 g de agua. En el territorio nacional los registros de promedios

    de humedad relativa, realizados por el IDEAM, confirman que la

    abundancia del recurso hdrico presente en la atmsfera local es adecuada

    al propsito del proyecto.

    Figura 1-18: Humedad relativa anual en Colombia.

    Son necesarias tres propiedades termodinmicas independientes para

    describir el estado de una mezcla binaria: composicin de la mezcla gas-

    lquido, presin y temperatura .

    Desde la meteorologa se reconocen las relaciones entre tres parmetros

    atmosfricos naturales como presin, temperatura y humedad relativa

    (Smith, 2011) para llevar el agua a punto de roco independientemente de

    los estados atmosfricos en transcurso.

    La Psicrometra se define como la medicin del contenido de humedad del

    aire. Es el estudio de parmetros atmosfricos que involucran las

    propiedades fsicas del aire hmedo y el efecto de la humedad atmosfrica

    sobre los materiales y el confort humano.

    Las propiedades de mezclado de aire como el vapor de agua pueden ser

    presentadas de forma grfica en las cartas psicromtricas. Estas son

    diagramas de doble entrada que relacionan mltiples parmetros

    referentes a una mezcla de aire hmedo: temperatura, humedad relativa,

    humedad absoluta, punto de roco, entalpa especfica o calor total, calor

    sensible, calor latente y volumen especfico del aire.

    Para conseguir su captacin, los principios naturales descubiertos y los

    procesos artificiales aplicados para reproducirlos, desarrollados o en fases

    de desarrollo, deben investigarse.

    1.7.1 Captacin de agua de la atmsfera47

    Figura 1-19:

    Condensacin

    natural de

    humedad.

  • Copia para correccin

    1.7.2 Adicin de humedad

    El punto de roco (temperatura a la cual se condensa el agua de la

    atmsfera a una presin determinada) es buen dato para calcular la

    humedad relativa, la presin del vapor saturado en ese punto de roco es

    igual a la tensin del vapor de agua a la temperatura del experimento.

    Mediante tablas que dan la tensin del vapor saturado a diversas

    temperaturas es posible obtener la humedad relativa.

    El vapor, la niebla y las nubes constituyen distintas manifestaciones del

    mismo fenmeno. Se forman cuando el aire se enfra hasta llegar a una

    temperatura inferior a su punto de roco (la temperatura a la que debe

    enfriarse el aire hmedo para pasar a estar saturado con el vapor de agua

    que contiene). El aire cuya temperatura es superior a su punto de roco

    recibe el nombre de no saturado. La niebla es una nube baja, situada junto

    al suelo; la que se forma sobre la tierra en una noche clara y tranquila

    recibe el nombre de niebla de radiacin, la tierra pierde calor rpidamente

    por radiacin hacia el espacio y, por consiguiente, enfra el aire que hay en

    sus proximidades. La niebla marina se forma sobre el mar al moverse el

    aire hmedo caliente sobre agua ms fra. La niebla costera se forma

    cuando el aire hmedo caliente se eleva sobre una costa, del mismo modo

    que se forman las nieblas de montaa.

    Condicin importante para que se condense el vapor de agua es la

    presencia de ncleos apropiados sobre los cuales crecern las diminutas

    gotitas, ncleos de condensacin como partculas de sal y ciertas clases de

    polvo. Sin la presencia de estos ncleos el aire se sobresatura. (Salvat

    Editores S.A. - Marshall Cavendish, Ltd., 1980)

    1.7.3 Descompresin

    Se refiere a una condicin de presin inferior a la presin atmosfrica

    normal.

    Un fluido en reposo ejerce igual presin en todos los puntos de un

    determinado plano horizontal. Un fluido en movimiento no

    necesariamente. Si la velocidad del mismo aumenta la presin ejercida se

    reduce. La disminucin de presin relacionada con el aumento de la

    velocidad recibe el nombre de efecto Venturi, en honor a G. Venturi, fsico

    italiano del siglo 18 que lo observ y estudi. D. Bernoulli, fsico suizo del

    siglo 18, explic el fenmeno aplicando el principio de conservacin de la

    energa al fluido en movimiento.; tal fluido posee energa cintica como

    consecuencia de su movimiento, tambin posee energa potencial, debido

    a su tendencia a moverse bajo influencia del campo gravitatorio terrestre.

    La energa cintica del fluido, que es en funcin de su velocidad o caudal,

    da funcin da origen a una presin dinmica. La energa dinmica. La

    energa total se conservar en tanto no se aada ni se elimine energa a la

    corriente fluida. Cualquier cambio de energa cintica (presin dinmica)

    como consecuencia del aumento de velocidad, debe acompaarse de una

    reduccin de energa potencial (presin esttica).

    48

    Figura 1-20:

    Adicin de

    humedad,

    descompresin.

  • Copia para correccin

    1.7.4 Baja temperatura

    El concepto de termoelectricidad se reserva tradicionalmente a tres

    efectos, muy relacionados entre s, que suponen la transformacin de

    calor en electricidad y viceversa: los efectos Seebeck, Peltier y Thomson,

    los dos primeros son la base de ciertos tipos de termmetros,

    refrigeradores y algunos generadores pequeos, y el ltimo sin

    aplicaciones prcticas an.

    Hay otros efectos que relacionan el calor con la electricidad. Por

    ejemplo, siempre que circula una corriente por un conductor se genera

    calor, o calentamiento por efecto Joule, que por convencin se excluye

    del tema de la termoelectricidad.

    El efecto Thomson consiste en que una barra metlica, que tiene un

    gradiente de temperatura, cuando es atravesada por una corriente

    emite o absorbe calor, modificndose su distribucin de temperatura (a

    menos que sea mantenida por medios externos).

    El efecto Seebeck se presenta cuando se unen dos metales diferentes

    formando un circuito. Si las dos uniones se mantienen a temperaturas

    diferentes se crea una tensin neta en el circuito, que provoca la

    circulacin de una corriente elctrica.

    El efecto Peltier, su opuesto, se produce al hacer circular una corriente

    por un circuito similar; esa corriente provoca el calentamiento de una

    unin y el enfriamiento de la otra. Cuando se obliga a una corriente a

    circular a lo largo de un par, una unin se calienta y la otra se enfra. El

    que sea una u otra la que se caliente, depender de la direccin de la

    corriente en relacin con cualquier corriente Seebeck inducida que

    exista bajo las condiciones reinantes.

    En el caso anterior, en el que la corriente era producida solo por el efecto

    Seebeck, existe un efecto Peltier inducido que se observa como

    calentamiento de la unin fra y enfriamiento de la unin caliente. Esto es

    as a menos que las uniones estn sometidas a alguna accin externa para

    mantener sus temperaturas. Cuando una corriente se introduce de modo

    artificial, con una batera por ejemplo, el efecto se acelera. Invirtiendo la

    corriente se consigue un orden de calentamiento enfriamiento inverso.

    1.8 Recursos energticos renovables

    Se mencionan varios tipos de fuentes de energa renovable y acumuladores

    de energa, se escoger e integrar uno de cada uno al proyecto, aunque

    queda abierta la posibilidad de implementar cualquiera de ellas a futuros

    proyectos de captacin de agua.

    Las energas renovables son inagotables, asequibles en prcticamente

    cualquier momento y lugar. Se clasifican actualmente en energa

    hidrulica, energa mareomotriz, energa geotrmica, energa nuclear,

    energa elica y energa solar. Las ltimas dos, por ser independientes de

    recursos energticos estacionarios como ros, ocanos, giseres,

    yacimientos de material radiactivo o biomasa, tendrn prioridad para el

    proyecto.

    Energa solar

    Generacin de potencia elctrica inducida por la absorcin de fotones

    provenientes de la radiacin lumnica solar. Dentro de dispositivos como

    las celdas solares. Aproximadamente un 30% de la radiacin solar es

    reflejado por la atmsfera terrestre, otro 20% es absorbido por esta y el

    50% llega a la superficie de nuestro planeta. En las regiones favorables, la

    intensidad media en la superficie es de 240MW KM/2. Los dispositivos

    usados para convertirla en energa elctrica directamente son las celdas

    fotovoltaicas, clasificadas en poli-cristalinas, mono-cristalinas o amorfas

    segn la estructura molecular del material de base.

    Energa elica

    Generacin de potencia elctrica inducida por la circulacin de electrones

    dentro de un campo magntico activado por la transformacin de la

    energa cintica presente en los flujos atmosfricos de gases. Dentro de

    dispositivos aerogeneradores basados en elementos rotatorios. La energa

    elctrica generada suele ser de baja tensin, su transporte a distancia

    produce prdidas y elevados costos. El sistema carga bateras de baja

    tensin, puede trabajar en directo si la velocidad y uniformidad del viento

    son suficientes. La potencia suministrada no es constante. Los grandes

    equipos trabajan mejor si utiliza aspas de perfil aerodinmico que

    accionan generadores de induccin conectados a la red general. Funciona

    ptimamente con velocidades de viento superiores a 11 Km/h.

    49

  • Copia para correccin

    1.8.1 Fuentes de energas renovables

    Energa hidrulica

    Generacin de potencia elctrica inducida por la circulacin de electrones

    dentro de un campo magntico activado por la transformacin de la

    energa cintica, presente en los torrentes de agua, dentro de dispositivos

    hidrogeneradores basados en elementos rotatorios.

    Energa mareomotriz

    La potencia total que en el mundo entero podran proporcionar las mareas

    es de 3x10e6 MW. Pero la energa disponible a partir de los mares poco

    profundos y estuarios con mareas superiores a los 3m de altura es de

    64000MW, y la produccin elctrica real sera todava menor

    Energa geotrmica

    Se obtiene vapor de fuentes termales en las regiones volcnicas.

    Suponiendo que aproximadamente un 1% de la energa potencial

    disponible puede ser recogida y convertida en electricidad con un

    rendimiento del 25%, la capacidad productiva potencial es de 3x10e6

    MW anuales. Si se aprovechara durante un orden de los 50 aos, esta

    fuente de energa llegara a producir unos 600MW de energa.

    Actualmente es significativa para pases con gran actividad volcnica que

    disponen de pocos combustibles. Se estima que la energa trmica de las

    regiones volcnicas procede de concentraciones prximas a la superficie

    de materiales en fase de desintegracin radiactiva, a unos 30Km bajo la

    corteza terrestre.

    Energa nuclear

    Los reactores nucleares utilizan combustible radiactivo que produce

    mediante fisin el calor necesario para generar electricidad de una forma

    ms o menos tradicional. El combustible de partida, Uranio 235, es poco

    abundante, pero los reactores reproductores con el tiempo han llegado a

    producir ms material del que utilizan. Sus inconvenientes son la

    imposibilidad actual de neutralizar a un nivel seguro la radiactividad de los

    residuos producidos, siendo posible nicamente su almacenamiento y la

    seguridad en el transporte de los combustibles entre plantas productoras y

    reactores.

    La fusin nuclear es otro procedimiento para producir energa nuclear,

    mucho ms seguro, al utilizar agua de mar para obtener deuterio y litio

    (elemento qumico abundante) para obtener tritio. Por ahora no se ha

    obtenido ningn procedimiento prctico para regular las reacciones de

    fusin.

    Los dispositivos para extraccin de la fuente energtica solar cuentan

    actualmente con baja complejidad y cantidad de componentes, crecientes

    capacidades de aprovechamiento energtico, alta modularidad de

    instalacin para posibilitar posteriores actualizaciones y decrecientes

    costos y tamaos. Esta fuente es abundante en la zona ecuatorial del

    planeta gracias a la incidencia de radiacin perpendicular a la atmsfera.

    Figura 1-21: Radiacin solar anual en Colombia.

    50

  • Copia para correccin

    1.8.2 Acumuladores de energa

    La fusin nuclear es otro procedimiento para producir energa nuclear,

    mucho ms seguro, al utilizar agua de mar para obtener deuterio y litio

    (elemento qumico abundante) para obtener tritio. Por ahora no se ha

    obtenido ningn procedimiento prctico para regular las reacciones de

    fusin.

    Los dispositivos para extraccin de la fuente energtica solar cuentan

    actualmente con baja complejidad y cantidad de componentes, crecientes

    capacidades de aprovechamiento energtico, alta modularidad de

    instalacin para posibilitar posteriores actualizaciones y decrecientes

    costos y tamaos. Esta fuente es abundante en la zona ecuatorial del

    planeta gracias a la incidencia de radiacin solar casi perpendicular a la

    atmsfera.

    La fuente energtica es en s misma su acumulador natural, pero cuando se

    libera puede ser aprovechada posteriormente si se transforma en otro tipo

    de energa. La acumulacin de energa requiere compensar las

    fluctuaciones de demanda, guardar el remanente que podra perderse

    para postergar su uso al momento necesario, acumularla durante un

    periodo de tiempo largo para liberarla rpidamente, y transportarla hasta

    el lugar donde se requiere cuando los sistemas de transmisin continua no

    son prcticos.

    Sistemas de almacenamiento de aire o gases comprimidos

    Sistemas de aire o gases comprimidos Se utilizan compresores para

    introducir aire a presin en grandes recipientes, la energa as almacenada

    se extrae a medida que la demanda lo requiere. Es empleado para

    accionar herramientas neumticas, mecanismos de regulacin y

    mecanismos de accionamiento. Tienen un rendimiento aproximado del

    50%

    Bateras de almacenamiento de electricidad

    La energa no se crea ni se destruye, pero se transforma por medio de

    distintos procedimientos. La fuente energtica original, aparte de la solar o

    la nuclear, es la forma natural de almacenamiento de la energa. Cuando

    se libera energa de su almacn natural puede resultar ventajoso guardarla

    de nuevo, para un aprovechamiento posterior aunque implique un nuevo

    proceso de conversin y prdida de potencial para efectuar un trabajo. El

    tipo ms comn es el acumulador de carga de plomo cido, gel o iones de

    litio, entre otros.

    Almacenamiento trmico

    Usado en sistemas de calefaccin domstica e industrial. Se logra con

    materiales refractarios y sales de elevada capacidad calrica. Requiere

    aislamiento trmico. En calefactores elctricos el rendimiento llega a ser del

    100% pues no hay prdida de caloras excepto hacia el espacio

    circundante, donde se desea el calor. Se puede utilizar con otras fuentes

    calricas, incluida la radiacin solar.

    Almacenamiento de energa cintica

    Se ha utilizado por muchos siglos un almacn de energa de tensin,

    incluso antes de entender la naturaleza de la energa. Sucede con los arcos

    y las flechas, las catapultas y otros dispositivos parecidos, en los que la

    fuente original de energa mecnica es la fuerza muscular humana.

    Acumulada en las fibras elsticas de la madera o del tensor de una

    catapulta, la energa se libera de golpe con un rendimiento cercano al

    100%.

    El almacenamiento energtico conveniente a la fuente elegida es la batera

    de acumulacin, por su tamao, peso, facilidad de recarga y baja

    complejidad de componentes y procesos internos.

    Cuales se consiguen en el mercado y cules son las ms indicadas por

    peso y tamao. Piense en la batera de un computador porttil, si la

    demanda de corriente en el circuito no es tan alto se podra pensar en

    algo as para proponerlo conceptualmente.

    51

  • Copia para correccin

    2. Diseo Conceptual

    Se decide establecer las siguientes etapas para el desarrollo del

    proyecto

    INVESTIGACIN

    DE REFERENTES

    COMPONENTE

    TECNOLGICO

    COMPONENTE

    DE DISEO

    CAPTACIN

    SER HUMANO

    ESTTICA

    INNOVACIN

    MEDIO AMBIENTE

    PRODUCCIN

    Hidratacin para

    socorristas

    HIDROCAPT

    Entomologa, arquitectura

    polidrica, deportes y

    socorrismo

    Acceso a acuferos

    areos

    Preservacin de acuferos

    convencionales

    Componentes comerciales

    de bajo costo

    Sistema funcional de

    baja complejidad

    Integracin espacial de

    componentes internos

    Combinacin de efecto

    Peltier y efecto Venturi

    Fuentes energticas

    renovables

    Manufactura de baja

    complejidad

    Interfaces para uso en

    actividades de emergencia

    Portabiliidad y modularidad

    Reduccin de efectos

    negativos del ciclo de vida

    Desmaterializacin

    Configuracin formal de

    componentes externos

    Compatibilidad sistemas

    Supervivencia

    al aire libre

    Presentacin intituitiva

    de hidratacin existentes

    Retroalimentacin de

    comprobaciones

    Simulaciones

    informatizadas

    DESARROLLO DE

    de funciones

    PROPUESTA

    POTABILIZACIN DISPENSACIN

    AD

    ES

    AR

    RO

    LLO

    PO

    STER

    IOR

    Inicialmente el funcionamiento del sistema debe ser configurado. Se

    procede a la conjuncin de los componentes reconocidos en la exploracin

    de fuentes, principios y tecnologas. Posteriormente, el conjunto funcional

    resultante es adoptado por los componentes de interfaz y de comunicacin.

    El sistema, puede entonces integrarse al usuario, pero no a al entorno que

    los contiene a todos. Un concepto es necesario para establecer la

    integracin entre componentes, sistemas, usuarios y entorno como un todo,

    a la vez que la optimizacin de las potencialidades de cada uno.

    Figura 1-22: Etapas de intervencin del proyecto.

    52

  • Copia para correccin

    Concepto materializado por composiciones dinmicas de superficies

    polidricas con enfoque en volumetras configuradas biomimticamente.

    2.2 Requerimientos y determinantes de diseo2.1 Concepto

    La biommesis es la adaptacin de principios biolgicos a la tecnologa

    con el fin de reintegrar la tecnologa a la vida.

    El concepto de Biommesis est basado en la idea de la imitacin de la