Doc. Informativo Intercambio U´wa.

download Doc. Informativo Intercambio U´wa.

of 5

Transcript of Doc. Informativo Intercambio U´wa.

  • 7/31/2019 Doc. Informativo Intercambio Uwa.

    1/5

    DOCUMENTO INFORMATIVO

    INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PETROLERAS

    CON EL PUEBLO UWA

    EN EL RESGUARO UNIDO U`WA

    INTRODUCCIN

    En febrero de 2009 llega al resguardo de Cao Mochuelo una comisin del Ministerio de

    Interior, la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH y dos representantes de la empresa

    petrolera Pacific Rubiales Energy que en ese momento no se identificaron a pesar que se les

    pregunto. El objetivo era informarnos sobre un estudio ssmico que se quera realizar dentro

    del territorio del resguardo para saber si se encontraba petrleo en el subsuelo, tambindijeron que estos estudios no tenan casi ningn efecto o impacto sobre la tierra y que si esta

    ssmica daba positiva traera muchos beneficios para los pueblos indgenas del resguardo.

    Las 11 comunidades de los 9 pueblos que vivimos dentro del territorio de resguardo no

    tenemos experiencia frente estos estudios de exploracin, motivo por el cual se busco adquirir

    esta experiencia yendo a otros territorios indgenas que tienen petrleo y ver como viven

    estos pueblos.

    Teniendo esta visin, en 2010 se decidi ir al departamento del Meta municipio de Puerto

    Gaitn a visitar al pueblo Sikuani en el Resguardo Vencedor Piriri, quienes permitieron la

    exploracin y explotacin petrolera. De acuerdo a nuestra visin, vimos muchas cosas

    negativas, cosas que quedaron plasmadas en el documento que se hizo en ese intercambio.

    Ahora decidimos ir por tres das al departamento de Boyac al municipio de Cubar a visitar al

    pueblo U`wa en el Resguardo Unido U`wa, quienes decidieron no permitir ni la exploracin ni

    la explotacin petrolera dentro de su territorio, fuimos a preguntarles y ver cual ha sido su

    experiencia frente a esta posicin.

    El da 25 de marzo de 2011 salimos del Resguardo de Cao Mochuelo un grupo de 15

    personas conformado por un representante de cada comunidad y los tres integrantes del

    Equipo Tcnico de Almaciga. Tomamos camino hacia Cubar llegando al da siguiente, all nosrecibieron dos lideres U`wa, Jos Cobaria profesor indgena y Berito Covar U`wa es un lder

    mayor destacado, encargado de las relaciones institucionales tanto a nivel Nacional como

    Internacional sobre el tema petrolero. Estas dos personas han trabajado durante muchos aos

    en el proceso que ha tenido su pueblo frente al tema petrolero, ellos fueron quienes por dos

    das se encargaron de explicarnos la lucha del pueblo U`wa frente a los poderes externos que

    se han querido meter a explotar los diferentes recursos que tienen dentro de su territorio.

    Ellos nos explicaron que tomaron cuatro ejes elementales de lucha para defender su territorioy los 17 pueblos U`wa que lo habitan, frente a todos los peligros externos que los acechan y

  • 7/31/2019 Doc. Informativo Intercambio Uwa.

    2/5

    los presionan para que les permitan explotar los diferentes recursos naturales que hay dentro

    de su territorio.

    Los 4 ejes fundamentales de la lucha U`wa, son:

    1. Defensa del territorio.

    Los U`wa dicen que se parte de la defensa del territorio, porque el territorio es la Madre tierra

    el padre Creador, dentro del territorio existen el rio, la laguna, el cao, las montaas, los

    animales, cada uno de estos seres tiene sus leyes espirituales que se deben respetar y todos

    tienen una conexin directa con Sira el Dios Creador, estas leyes no se pueden cambiar como

    lo hacen la leyes de los blancos que se cambian a su acomodo. Al respetarse las leyes

    espirituales se asegura el equilibro de la naturaleza y del mundo, es decir que no solo se

    protege el territorio U`wa sino tambin se protege el mundo.

    Cuando se protege el territorio, se asegura tener buena salud y educacin, porque la tierra

    nos da la comida, el agua, el aire y adems nos ensea y nos da todo el conocimiento

    necesario para vivir bien a nosotros y los hijos que vienen en camino, de esta forma el pueblo

    U`wa es libre de andar en esta tierra.

    El pueblo U`wa desde siempre ha tratado de defender su tierra su territorio ancestral, pero

    desde los aos 70 se han visto obligados a tomar acciones de tipo legal y poltico porque

    diferentes frentes de colonizacin como los madereros, los evangelistas, guerrilla,

    paramilitares, el mismo Estado a travs del INCORA y ahora los petroleros han querido

    arrebatarles la tierra y los diferentes recursos naturales que hay dentro de ella, pero adems

    no se conforman con eso sino tambin quieren quitarles la forma de pensar, de ver el mundo y

    el conocimiento que han aprendido de la madre tierra y del dios creador. En una lucha de 15

    aos frente al Estado el pueblo U`wa logra recuperar parte de su territorio ancestral logrando

    la ampliacin de dos resguardos uno de 40.000 hectreas y otro de 80.000 hectreas y

    constituir uno de 275.000 hectreas, el Resguardo Unido U`wa en 1999.

    A la ambicin del hombre blanco, no le gusta escuchar de la boca del indio que nosotros

    somos los dueos de la tierra, desconociendo a los dueos originarios desde hace miles de

    aos atrs. Los colonos recin llegados usan el argumento que esa tierra es balda porque no

    tienen ttulos o documentos que nos acreditan como dueos, en nuestra cultura ancestral no

    exista la escritura como la de los blancos, el papel de nosotros es la hoja de coca, la tinta es

    nuestra cal y el lpiz es el palito que muele la cal de nuestro poporo, estos son los libros que se

    guardan en nuestra memoria. Palabras de Berito Cobaru`wa.

    2. Defensa de la cultura.

    Para nosotros el principio ms importante es el de nosotros, es el nico sostenible

    La defensa del territorio parti del fortalecimiento de la cultura, al mirarse internamente el

    pueblo U`wa vio que era necesario restaurar la cultura propia, reconocer los ancestros, acatar

    los principios culturales y retomar las practicas culturales, como los ritos, los cantos.

  • 7/31/2019 Doc. Informativo Intercambio Uwa.

    3/5

    La defensa del territorio contra las petroleras, comenz con la consulta del pueblo U`wa a

    travs de sus autoridades tradicionales con sus seres creadores y con el espritus guardianes

    de la naturaleza, quienes les comunicaron que el petrleo era la sangre de la madre tierra y

    que si se sacaba el petrleo se estara desangrando, matando a la madre tierra y por

    consiguiente al pueblo U`wa.

    Los U`wa tomaron la decisin de no negociar, no vender ningn recurso, porque el que vende

    deja de ser persona, deja de ser indgena ya no es U`wa, esta no es una posicin de tipo

    poltica sino cultural, porque la cultura es la que nos hace diferente de los blancos, es la

    fortaleza de los pueblos indgenas.

    3. Fortalecimiento de las autoridades indgenas.

    Tomando en cuenta la situacin anterior el pueblo U`wa comprendi que se deba fortalecer

    su organizacin, su estructura organizativa, que se sustenta en sus autoridades propias o

    tradicionales. Las mximas autoridades decisorias son el Werjay y sus dos asesores el

    Tayokina y la Baukara que es una mujer, estas autoridades son de tipo espiritual o religioso

    que tienen la capacidad de comunicarse con los dioses creadores y espritus guardianes de la

    naturaleza. Despus esta el Concejo de Ancianos que poseen la sabidura, la experiencia, el

    conocimiento para tomar decisiones al momento de arreglar los problemas internos graves,

    pero tambin se les consulta sobre la opinin (ya que tiene diferencias de pensamiento) que

    tienen sobre las situaciones que vienen de afuera y que los afectan, es decir que es un rgano

    consultor de las polticas externas que los afectan. Despus esta el pueblo o Shiwa, que es la

    base de toda la organizacin. En la parte baja de la estructura esta el Cabildo Mayor U`wa quese encarga de definir las acciones institucionales y AsoU`wa que se encarga de las relaciones

    institucionales de carcter Nacional e Internacional, el presidente de la asociacin es como el

    gobernador del cabildo, es el representante legal de las 17 comunidades U`wa.

    El cabildo Mayor U`wa y AsoU`wa son dos rganos que se adoptaron de afuera para tener una

    mejor interlocucin o comunicacin con las diferentes instituciones, ya sean del Estado o con

    organismos internacionales que quieren intervenir sobre su territorio como son las

    multinacionales petroleras, o con organizaciones que los apoyan en la defensa del territorio

    U`wa, pero estos dos rganos estn abajo en la estructura organizativa por no ser autoridades

    tradicionales y porque se han dado cuenta que estas autoridades desplazan a las tradicionales,que en el caso Uwa son los que toman las decisiones tanto interna como externamente y

    estos dos rganos tienen cumplir con las decisiones y las ordenes que dictan las autoridades

    tradicionales.

    4. Control poltico interno a la dirigencia indgena.

    Toda accin deber ser socializada para que tenga fuerza. Palabras de Jos Cobara

    Etnoeducador del Pueblo Uwa.

  • 7/31/2019 Doc. Informativo Intercambio Uwa.

    4/5

    Para que la estructura organizativa funcione bien tiene que haber un control y manejo

    adecuado de la informacin, por ese motivo es muy importante la comunicacin o la red de

    comunicacin que informa a todo el pueblo U`wa, tanto lo que pasa internamente como

    externamente. Hay personas especializadas en comunicar la informacin entre los elementos

    que componen la estructura organizativa, para que de esta forma haya una mejor

    comprensin y conciencia de lo que esta sucediendo y de lo que se esta haciendo dentro y

    fuera del territorio. Es un proceso que implica trabajar fuertemente con el pueblo, por

    periodos extensos de tiempo explicando claramente las informaciones que vienen de afuera,

    tambin de las decisiones y acciones internas que las autoridades indgenas toman.

    En las diferentes reuniones que las autoridades U`wa han tenido con los blancos por el tema

    de los recursos naturales de su territorio, se han dado cuenta de la manipulacin y del

    incumplimiento e irrespeto a sus propias leyes, es decir que las mismas autoridades de los

    blancos son los que incumplen sus propias leyes. Esto sucedi cuando el Estado junto con la

    empresa petrolera OXY organizaron una reunin en la ciudad de Arauca con algunas

    autoridades del pueblo U`wa, que segn ellos era una reunin informativa y que necesitaban

    la firma para llenar el listado de asistencia para comprobar que se haba hecho la reunin, pero

    estas firmas fueron usadas por ellos para sustentar que las autoridades del pueblo Uwa

    haban dado la autorizacin para hacer exploracin petrolera , inmediatamente el Estado da la

    licencia ambiental a la OXY para que haga la exploracin, cometiendo un crimen contra el

    pueblo U`wa y contra la autoridades indgenas que los representan. Pero a pesar de todos los

    engaos que les han tratado de hacer el pueblo U`wa ha logrado defender su territorio y hasta

    el momento nadie ha podido entrar sin el consentimiento de sus autoridades.

    Tomando en cuenta la situacin anterior y muchas otras que provienen por parte del Estado y

    de los poderes econmicos, los U`wa tomaron decisiones

    Nosotros no vamos a enviar mas lideres U`wa a hablar con el Estado en el territorio de l,

    ahora el Estado tiene que venir a nuestro territorio, donde nosotros mandamos.

    En vista que la palabra de nosotros los U`wa no vali, decidimos ir al tronco de donde salen las

    leyes de los blancos, entonces fuimos al orden internacional porque las leyes bien de afuera.

    A nivel Nacional no se puede luchar desde la parte jurdica porque el gobierno Nacional no

    cumple con las leyes, las viola. En base a esto se toma la decisin de llevar la lucha

    internacionalmente frente a la Organizacin de Estados Americanos OEA, Naciones Unidas,Comunidad Internacional. Palabras de Jos Cobara Etnoeducador U`wa.

    Por todo lo sucedido anteriormente, el pueblo U`wa hace un control cultural y poltico fuerte a

    sus dirigentes para que no anden sueltos haciendo acciones que nadie les ha mandado. En el

    control cultural las autoridades tienen que cumplir con las leyes espirituales que rigen el

    mundo, adems con las normas sociales que rigen la cultura del pueblo U`wa. En lo poltico se

    esta haciendo un seguimiento a todos los dirigentes y autoridades que los representan,

    observando si estn cumpliendo con las decisiones tomadas por sus autoridades tradicionales,

    el que incumple es fuertemente sancionado.

  • 7/31/2019 Doc. Informativo Intercambio Uwa.

    5/5

    Aunque nada mas estuvimos dos das en el pueblo de Cubar y un da dentro del territorio de

    resguardo en la vereda el Chuscal a una hora en carro del pueblo, pudimos ver con nuestros

    propios ojos que no se presentaban los graves problemas que causaron la entrada de las

    empresas petroleras dentro del territorio de resguardo como en Vencedor Piriri del pueblo

    sikuani , donde vimos el deterioro de la naturaleza, el desplazamiento voluntario hacia el

    pueblo mas cercano donde vivan en malas condiciones, sumidos en el alcoholismo, la

    prostitucin, etc. Desde el Chuscal observamos el bonito paisaje que tienen las tierras del

    pueblo Uwa, donde todava se ve intacta la naturaleza, bien conservada, los ros cristalinos.

    Berito nos comentaba que se encuentra bastante animales para la caza y frutos para la

    recoleccin y que casi nunca les falta la comida para la casa. Tambin son consientes que

    tienen problemas como cualquier otro pueblo indgena, pero lo importante es que conservan

    su tierra, su cultura y no dependen de nadie para sobrevivir, al igual siguen luchando para

    mejorar la situacin de su pueblo en lo que se refiere a la educacin, salud, etc.

    Despus de tres das de visita termino el intercambio con el pueblo U`wa, en el cual nos

    explicaron y nos ensearon como vienen trabajando el pueblo U`wa frente a diferentes

    problemticas que los afectan. Esta informacin recibida nos puede servir para tomar

    decisiones frente a las diferentes problemticas que nos afectan, principalmente las que

    tienen que ver con el tema de Megaproyectos. Creemos que el tiempo fue muy corto para que

    nos acabaran de explicar cmo es que estn trabajando el tema de la educacin y la salud, a

    partir de los ejes elementales que explicamos anteriormente, motivo por el cual desearamos

    que estas personas vinieran a nuestro resguardo a intercambiar este conocimiento.

    Agradecemos a Benito Cobaruwa lder comunitario, Jos Cobara etnoeducador y Ramiro Prada

    quienes nos ayudaron y colaboraron para que este intercambio fuera satisfactorio.