Doc. Monologo Interior, Corriente de La Conciencia y Soliloquio

4
1. Soliloquio “reflexión en voz alta y a alguien” Técnica aplicada al teatro, como la reflexión que un personaje realiza para sí mismo, solo en escena. Dentro de la novela contemporánea esta técnica también se ha visto desarrollada, como la transcripción del diálogo de un personaje consigo mismo, es decir, de su pensamiento, por lo tanto se plantea como un autoanálisis o confesión. Se distingue del monólogo interior y de la corriente de la conciencia por su forma más estructurada y lógica. El soliloquio implica la presencia de un auditorio imaginario, es decir es la verbalización de los pensamientos que tiene el personaje como si tuviera un auditorio. Su forma es coherente, respeta la sintaxis y la puntuación. Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación determinada. Ejemplo: "Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza con abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes." Manuel Rojas. Hijo de ladrón (fragmento) 2. Monólogo interior “reflexión en voz alta y a solas” Según Demetrio Estébanez, hablamos de monólogo interior o corriente de la conciencia como conceptos análogos. No obstante es preferible tratarlos como conceptos distintos, en tanto que presentan algunas diferencias según otros teóricos. El monólogo interior muestra el flujo de pensamientos del personaje sin interrupción del narrador en el orden que surgen, sin explicación o relación lógica. Da la impresión de que los pensamientos se reproducen tal como llegan a la mente. El personaje que realiza el monólogo expresa sus sentimientos y pensamientos más íntimos (propios del inconsciente). Es decir muestra la afluencia incontrolada del inconsciente y de su accionar sobre la conciencia. Por lo que permite la emergencia de sensaciones, de ideas sin coherencia y con cierta distorsión sintáctica: continuas repeticiones y enumeraciones caóticas por ejemplo. Algunas veces no usa muchos signos de puntuación, pero deja entrever

Transcript of Doc. Monologo Interior, Corriente de La Conciencia y Soliloquio

Page 1: Doc. Monologo Interior, Corriente de La Conciencia y Soliloquio

1. Soliloquio “reflexión en voz alta y a alguien”Técnica aplicada al teatro, como la reflexión que un personaje realiza para sí mismo, solo en escena. Dentro de la novela contemporánea esta técnica también se ha visto desarrollada, como la transcripción del diálogo de un personaje consigo mismo, es decir, de su pensamiento, por lo tanto se plantea como un autoanálisis o confesión. Se distingue del monólogo interior y de la corriente de la conciencia por su forma más estructurada y lógica. El soliloquio implica la presencia de un auditorio imaginario, es decir es la verbalización de los pensamientos que tiene el personaje como si tuviera un auditorio. Su forma es coherente, respeta la sintaxis y la puntuación. Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación determinada.

Ejemplo:"Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza con abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes." Manuel Rojas. Hijo de ladrón (fragmento)

2. Monólogo interior “reflexión en voz alta y a solas”Según Demetrio Estébanez, hablamos de monólogo interior o corriente de la conciencia como conceptos análogos. No obstante es preferible tratarlos como conceptos distintos, en tanto que presentan algunas diferencias según otros teóricos. El monólogo interior muestra el flujo de pensamientos del personaje sin interrupción del narrador en el orden que surgen, sin explicación o relación lógica. Da la impresión de que los pensamientos se reproducen tal como llegan a la mente. El personaje que realiza el monólogo expresa sus sentimientos y pensamientos más íntimos (propios del inconsciente). Es decir muestra la afluencia incontrolada del inconsciente y de su accionar sobre la conciencia. Por lo que permite la emergencia de sensaciones, de ideas sin coherencia y con cierta distorsión sintáctica: continuas repeticiones y enumeraciones caóticas por ejemplo. Algunas veces no usa muchos signos de puntuación, pero deja entrever una alteración del tiempo y el espacio. Alude al estado de una conciencia confusa o alterada a causa de una emoción profunda.El monólogo se distingue del soliloquio en cuanto que ocurre antes de cualquier verbalización, a un nivel pre-discursivo; intenta representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento antes de ser organizado, con intenciones comunicativas, por quien lo piensa. Este nivel pre-discursivo da a la narrativa un sentido mucho mayor de realismo psicológico, de intimidad con el personaje. El lector se siente testigo presencial, no mero receptor, de sus pensamientos.

Ejemplo:"Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro cáscaras, ésos son sus mejores banquetes. Porque la hierba solo la mastica: se chupa el jugo y la escupe. Se mete un poco de hierba en la boca y se queda horas masca y masca, como un indio su coc a. Siempre estaba metida en la sección y algunos decían que traía pulgas y la sacaban, pero la Malpapeada siempre volvía, la botaban mil veces y al poquito rato la puerta comenzaba a crujir y ahí abajo aparecía, casi junto al suelo, el hocico de la perra y nos daba risa su terquedad y a veces la dejábamos entrar y jugábamos con ella. No sé a quién se le

Page 2: Doc. Monologo Interior, Corriente de La Conciencia y Soliloquio

ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano y ahora ni cómo sacarme de encima ese apodo, hasta en mi barrio me dicen así." Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (fragmento).

3. Corriente de la conciencia o fluir de la conciencia “reflexión íntima y a solas” (casi no tiene signos de puntuación)Designa el proceso mental de la conciencia que fluye en forma de “corriente”. Alude al singular fluir que se dirige, tanto al pasado, como al presente o al futuro sin orden. Muestra una fuerte supresión de nexos oracionales o de conectores y de marcadores lingüísticos de orden, hecho que influye en que el discurso resulte caótico, sin lógica. Evade la relación causa efecto propia de la narrativa tradicional. Suprime los signos de puntuación o los reduce al mínimo. Muestra una evidente alteración del espacio de del tiempo. Permite conocer la personalidad del sujeto sin censuras ni inhibiciones. Ejemplo:“Su voz sonaba tranquila, acorde con la serenidad de tiempo ido de los latines, y por dentro, jadeante, su pensamiento corría desatentado: O podría dejar de lado el evangelio y la epístola y dirigirme a él sin subterfugios decirle llanamente cordialmente has venido a vengarte a asesinarme a desquiciarte en mí de un daño que no te hice y que no te habría hecho y tú lo sabes y además estás más que vengado de mi padre y en mis hermanos después sí ellos eran iguales a él pero yo no soy distinto pero quieres que alguno de nosotros te implore perdón quiere que me arrastre a tus pies y que lo haga delante de mis feligreses para mayor perfección.”Guillermo Blanco, Misa de Réquiem.

4. MontajeModo narrativo tomado del cine para presentar simultáneamente acontecimientos que se desarrollan en planos temporales distintos. Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento común, que sirve de nexo. Rompe la continuidad cronológica, detonando el carácter subjetivo del tiempo. Es decir el narrador ordena de acuerdo a su propia intención. Ejemplo:“Ya no tornó a tener conciencia de lo que hacía. Notaba de vaga manera el movimiento de sus manos. Y oía las fórmulas latinas que a la distancia profería su boca, en la misma forma inerte que podía oír y ver un feligrés distraído, presente sólo en lo físico. Por cumplir con la letra del precepto. Mientras, en su interior, las imágenes del miedo se sucedían otra vez en galope de potros desbocados, potros desbocados en la noche, en el temporal-ruge el viento, llueve, y hay truenos y relámpagos-, galopando, galopando, y era él galopando, y la noche era esa otra noche de hacía ocho, diez años, cuando recibió la noticia y corrió a los establos y montó sin silla en un potro recién domado,para lanzarse al campo, al temporal, sin impermeable, ni manta. A galopar empapado en medio de unas tinieblas wagnerianas”.Guillermo Blanco, Misa de Réquiem.

5. Enumeración caóticaEsta técnica consiste en enumerar hechos o situaciones vinculados entre sí, pero sin orden ni coherencia; siendo el lector quien debe ordenarles para lograr la comprensión global del texto.Ejemplos de Enumeración Caótica:Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero.

Page 3: Doc. Monologo Interior, Corriente de La Conciencia y Soliloquio

J. L. Borges, La suma.Cosas la Corte sustentaque no sé cómo es posible.¡Quién ve tantas diferenciasde personas y de oficiosvendiendo cosas diversas!Bolos, bolillos, bizcochos,turrón, castañas, muñecas,bocados de mermelada,letuarios y conservas;mil figurillas de azúcar,flores, rosarios, rosetas,rosquillas y mazapanes,aguardientes y canela;calendarios, relaciones,pronósticos, obras nuevas…Lope de Vega, La moza de cántaro, II