Doc Trina

11
1. Carta Encíclica del Papa JuanPablo II, promulgada el 14 de septiembre de 1981 en el 90º aniversario de la encíclica Rerum Novarum. 2. CONTEXTO: Tiene una visión histórica y globalde la civilización occidental y de desarrollar ellado objetivo del trabajo para someter a lanaturaleza y liberar al hombre de condiciones devida de gran pobreza y miseria. Sin embargo, ellado subjetivo del trabajo ha sido casi totalmentedescuidado. El hombre ha elegido las formas desu cooperación en el trabajo y, su organizaciónsocial en total independencia del justo desarrollode la persona humana. 3. CONTENIDO: El enfoque general responde a un análisis de la época moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico, antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado su concepto exacto. Con la Laboren Exercens la Iglesia va más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qué modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse más hombre”.SENTIDO: esta encíclica es un intento bastante acabado de ir al fondo de lo que es eltrabajo, y de su importancia para el ser humano. Desarrolla la significación que tiene eltrabajo como fuente de realización de la exigencia de felicidad que todos los hombresson. Lo anterior, abre la posibilidad de una realización plena de la condición que todoslos seres humanos viven: la de trabajadores. 4. el Papa afronta el problema del trabajo, clave de lacuestión social, y su dignidad. Por último, desarrolla las líneas de una espiritualidad del trabajo visto como participación de la obra del Creador, en comunión con Cristo y a la Analiza también el conflicto luz de la cruz y de la entre trabajo y capital en la presente fase histórica, así resurrección. como los derechos de los hombres ante situaciones diversas 5. Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: losseres humanos comparten sus actividades con la acción deDios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga dignidad altrabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre detrabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias altrabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el trabajo esnecesario para el

description

DOCTRINA

Transcript of Doc Trina

1. Carta Encclica del Papa JuanPablo II, promulgada el 14 de septiembre de 1981 en el 90 aniversario de la encclica Rerum Novarum.2. CONTEXTO: Tiene una visin histrica y globalde la civilizacin occidental y de desarrollar ellado objetivo del trabajo para someter a lanaturaleza y liberar al hombre de condiciones devida de gran pobreza y miseria. Sin embargo, ellado subjetivo del trabajo ha sido casi totalmentedescuidado. El hombre ha elegido las formas desu cooperacin en el trabajo y, su organizacinsocial en total independencia del justo desarrollode la persona humana.3. CONTENIDO: El enfoque general responde a un anlisis de la poca moderna, en que se han desarrollado con enorme profusin experiencias de carcter econmico, social, histrico, teolgico, antropolgico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado su concepto exacto. Con la Laboren Exercens la Iglesia va ms al fondo, llega al corazn del concepto mismo del trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qu modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse ms hombre.SENTIDO: esta encclica es un intento bastante acabado de ir al fondo de lo que es eltrabajo, y de su importancia para el ser humano. Desarrolla la significacin que tiene eltrabajo como fuente de realizacin de la exigencia de felicidad que todos los hombresson. Lo anterior, abre la posibilidad de una realizacin plena de la condicin que todoslos seres humanos viven: la de trabajadores.4. el Papa afronta el problema del trabajo, clave de lacuestin social, y su dignidad. Por ltimo, desarrolla las lneas de una espiritualidad del trabajo visto como participacin de la obra del Creador, en comunin con Cristo y a la Analiza tambin el conflicto luz de la cruz y de la entre trabajo y capital en la presente fase histrica, as resurreccin. como los derechos de los hombres ante situaciones diversas5. Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: losseres humanos comparten sus actividades con la accin deDios; el trabajo imita la accin de Dios y otorga dignidad altrabajador. Nuestro Seor Jesucristo fue un hombre detrabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias altrabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el trabajo esnecesario para el progreso terreno y para el desarrollo delReino. Aspectos Bblicos de la Dignidad del trabajoEl momento de la creacin de Dios invita al hombre a trabajary cultivar la tierra: Dios los bendijo dicindoles: seanfecundos y multiplquense, llenen la tierra y somtanla.Tengan autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves delcielo, sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.(Gn. 1, 28).6. Le da la potestad de trabajar y tener su sustento con este trabajo.Les dice tambin que mediante el trabajo, el hombre, debeproteger y desarrollar la creacin. Esto indica que el hombre nopuede tener sobre la naturaleza, un dominio desptico, sino msbien, debe administrarla y hacer que d frutos.El Compendio de la Doctrina Social dice: Cultivar la tierrasignifica no abandonarla a si misma; dominarla es tenercuidado de ella, as como un rey sabio cuida a su pueblo y espastor de su grey. (CDS 255).7. El trabajo no es castigo El trabajo pertenece a la condicin originaria del hombre y precede a su cada; no es, por tanto, ni castigo ni maldicin. El trabajo se hace fatigoso a causa del pecado de Adn y de Eva, que rompen su relacin de confianza y armona con Dios (cfr. Gn 3, 6 8). La prohibicin de comer del rbol del conocimiento del bien y del mal (Gn 2,17) recuerda al hombre que l ha recibido todo como don y que sigue siendo criatura y no el Creador. El pecado de Adn y Eva provocado precisamente por esta tentacin: sern como Dios (Gn 3,5). Ellos quisieron tener el dominio absoluto sobre todas las cosas, sin sujetarse a la voluntad del Creador. Desde entonces, el suelo se hace avaro, ingrato, demasiado hostil (cfr. Gn 4, 12); slo con el sudor de la frente ser posible extraerle alimento (cfr. Gn 3, 17.19). Sin embargo, pese al pecado de los primeros padres el designio del Creador, el sentido de Sus criaturas y, entre stas, del hombre, llamado a cultivar y cuidar lo creado, permanecen inalterados8. 2.- El trabajo humano (CDSI, 255-322) El trabajo pertenece a la condicin originaria del hombre, como colaborador en la Creacin... El trabajo es necesario, como as tambin el descanso... Jess dedic la mayor parte de su vida al trabajo manual, y asumi su ministerio como un trabajo... El trabajo humano puede y debe hacer emerger la riqueza y el valor de toda la creacin... Con el trabajo el hombre participa de la obra creadora de Dios, perfecciona la creacin y la misma comunidad humana de la que forma parte... El trabajo es parte integrante de la condicin humana, y todos tiene el deber y el derecho de trabajar, segn la propia capacidad y condicin (cf. 2 Tes 3, 10)...9. Dimensin objetiva y subjetiva del trabajoJuan Pablo II, en Laboren Exercens, distingue entre ladimensin objetiva y la subjetiva del trabajo.El producto producido por el trabajo es el aspecto objetivo.El esfuerzo e ingenio que pone el trabajador es el aspectosubjetivo. El trabajador, al realizar un trabajo, expresa sualma y su creatividad.En la poca actual debido al alto desarrollo de la tcnica, eltrabajo se ha mecanizado, perdiendo el aspecto de lacreatividad que tiene. El hombre se hace totalmentedependiente de la tcnica. Es el trabajo por el trabajo. Eltrabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo.(CEC 2428).10. El trabajo es para el hombre, no el hombre para el trabajo... El trabajo del hombre ha ido construyendo el mundo, pero tambin a sido un instrumento para someterlo... La Encclica Rerum novarum fue una apasionada defensa de la dignidad de los trabajadores, ante los abusos de la revolucin industrial... La cuestin obrera: la explotacin de los trabajadores... La Encclica Laborem excercens: dimensin subjetiva y objetiva del trabajo... Dimensin objetiva: mira al producto objetivo del trabajo... Dimensin subjetiva: mira a su fruto en el trabajador... La finalidad del trabajo es siempre el hombre mismo... Dimensin social del trabajo: el que no quiera trabajar, que no coma (2 Tesalonicenses 3, 10)... Los frutos del trabajo son ocasin de intercambio, para beneficio de toda la sociedad...11. El trabajo, por su carcter subjetivo y personal, es superior a cualquier otro factor de produccin... El trabajo tiene prioridad sobre el capital (esencialmente, trabajo acumulado), a la vez que una necesaria complementariedad... El recurso principal del que dispone el hombre es el hombre mismo... La relacin entre trabajo y capital reclama la participacin de los trabajadores en la propiedad, en su gestin y en sus frutos... El trabajo es un bien y un derecho para el hombre... Es deber del Estado y de la sociedad promover la posibilidad del trabajo para todos... Derechos del trabajador: A la justa remuneracin y a la distribucin de la renta, derecho a la huelga... Cuestiones nuevas: Globalizacin de la economa, fragmentacin fsica del ciclo productivo, surgimiento de actividades econmicas informales o sumergidas...12. Tambin hoy: El trabajo humano es una clave, quiz la clave esencial de toda la cuestin social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien del hombre. Esta es la actualidad que nos ofrece Laborem Exercens , recordarnos a todos, la importancia del cuidado y desempeo del trabajo bien hecho, no slo para nuestros colaboradores, sino tambin para el empresario. Los empresarios directos e indirectos deben de actuar en contra deldesempleo creando fondos de desempleo, sistemas de planeacin global anivel econmico y cultural, no centralizados por las autoridades pblica sino en coordinacin nacional admitiendo la iniciativa individual. Colaboracin internacional para aminorar el desequilibrio en los niveles de vida.13. Culmen de la enseanza bblica sobre el trabajo es el mandamiento delreposo sabtico. Al hombre, vinculado a la necesidad del trabajo, el reposo le abrela perspectiva de una libertad mas plena, la del Sbado eterno (cfr. Hb 4, 9 10). Elreposo permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde laCreacin hasta la Redencin, reconocerse ellos mismos como obra Suya (cfr. Ef2,10), dar gracias por su propia vida y por la propia existencia de la que l es elautor.La memoria y la experiencia del sbado constituyen un baluarte contra laservidumbre del trabajo, voluntario o impuesto, y contra toda forma deexplotacin, disfrazada o abierta. El reposo sabtico adems de permitir laparticipacin en el culto a Dios, ha sido instituido en defensa del pobre; su funcines tambin una funcin liberadora de las degeneraciones antisociales del trabajohumano. Tal reposo, que puede durar tambin un ao, comporta una expropiacinde los frutos de la tierra a favor de los pobres y la suspensin del derecho depropiedad de los dueos del suelo: Seis aos sembrars tu tierra y recogers suproducto, al sptimo lo dejars descansar y en barbecho, para que coman lospobres de tu pueblo, y lo que quede lo comern los animales del campo. Hars lomismo con tu via y tu olivar (x 23, 10 11). Esta costumbre responde a unaprofunda intuicin: la acumulacin de bienes por parte de alguno puede convertirseen una sustraccin de bienes a los otros.14. Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la accin de Dios; el trabajo imita la accin de Dios y otorga dignidad al trabajador. Nuestro Seor Jesucristo fue un hombre de trabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias al trabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del Reino. Tambin hoy: El trabajo humano es una clave, quiz la clave esencial de toda la cuestin social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien del hombre. Esta es la actualidad que nos ofrece Laborem Exercens , recordarnos a todos, la importancia del cuidado y desempeo del trabajo bien hecho, no slo para nuestros colaboradores, sino tambin para el empresario. Los empresarios directos e indirectos deben de actuar en contra del desempleo creando fondos de desempleo, sistemas de planeacin global a nivel econmico y cultural, no centralizados por las autoridades pblica sino en coordinacin nacional admitiendo lainiciativa individual. Colaboracin internacional para aminorar el desequilibrio en los niveles de vida.15. Dignidad del hombre El valor del trabajo humano El trabajo como medio de santificacinEl trabajo es una actividad propia del hombre , consiente y libre. Trabajo causa activa de crear valores16. Reflexione sobre su propia experiencia laboral a lo largo de su vida, qu puede decir de esa experiencia, en qu ha aportado su trabajo a su dignidad como persona, a su familia , a su comunidad a su ambiente laboral? Identifica, cules son las actividades y/o situaciones laborales de su zona, o regin donde con mayor frecuencia se atenta contra la dignidad del trabajador. Usted o su comunidad qu pueden hacer para una mayor dignificacin del trabajador?17. Una persona del decil ms pobre que trabaja gana en promedio 87 mil pesos almes. Y una persona del decil 10 gana 1 milln 545 mil pesos, es decir, 17,7veces ms. Esta desigualdad la llamaremos la desigualdad 10/10.Cuando los chilenos hablamos de desigualdad, comnmente nos referimos aeste tipo de diferencia salarial: fulano gana tanto ms que zutano. Y no puedesorprender que concluyamos que Chile es un pas desigual, porque 17,7 veceses una diferencia muy grande.Pero la verdad dolorosa es que aquella es slo una porcin pequea de ladesigualdad que aqueja a las chilenas y los chilenos. Porque para calcular esacifra de 17,7 veces hemos considerado cunto ganan los que trabajan. Pero enChile, en un hogar del decil 1 en promedio trabajan apenas 0,5 personas. Esdecir, hay apenas un trabajo cada dos hogares. Por contraste, en un hogar deldecil 10 trabajan en promedio 1,6 personas.18. Las diferencias son tan abismantes que,segn datos de la Fundacin Sol, el 60 porciento de los chilenos tiene un ingreso percpita anual de 3 mil 500 dlares, al nivelde Filipinas, Indias y Mongolia y muy pordebajo de los 16 mil dlares que seestiman para nuestro pas para el 2012. Enel otro extremo, el 1 por ciento ms ricoposee ingresos per cpita de 64 mildlares anuales, como Singapur oNoruega, mientras que el 0,1 por ciento demayores recursos llega a un per cpita de112 mil dlares.4.-IDEAS PRINCIPALES DE LABOREM EXERCENS

La encclica se desarrolla en unaintroduccin(captulo I) y cuatro partes en las que va tratandoel trabajo y el hombre(captulo II),el conflicto entre el capital y el trabajo en la presente fase histrica(captulo III),derechos del hombre del trabajo(captulo IV) yelementos para una espiritualidad del trabajo(captulo V), a lo largo de los cuales va contemplando de forma entrelazadaaspectos antropolgicos, ticos, histricos y teolgicos del trabajo. Veamos lo ms significativos de cada uno de los captulos.

a)Captulo primero-introduccin:Es deber dela Iglesia:recordar siempre la dignidad y los derechos de los hombres del trabajo; denunciar las violaciones de esos derechos y orientar las nuevas situaciones. (1) El trabajo,en cuanto problema humano, es el punto central y la clave esencial de la cuestin social. (2-3)b)Captulo segundo-El trabajo y el hombre:La Iglesiaya encuentra en el Gnesis la fuente de su conviccin de que el trabajo constituye una dimensin fundamental de la existencia humana. Mediante el trabajo el hombre no slo transforma la naturaleza humana, adaptndola a sus necesidades, sino que se realiza a s mismo como hombre. (4-9)Distincin entretrabajo objetivo(la tcnica que expresa el dominio del hombre sobre la tierra) ytrabajo subjetivo(la persona humana que, como imagen de Dios, es capaz de obrar racionalmente y de decidir acerca de si. Superioridad delsentido subjetivo del trabajosobre elsentido objetivoporque suponiendo que algunos trabajos realizados por los hombres puedan tener un valor objetivo ms o menos grande, sin embargo queremos poner en evidencia quecada uno de ellos se mide, sobre todo, con el metro de la dignidad del sujeto mismo del trabajo, o sea, de la persona, del hombre, que lo realiza.El trabajo est en funcin del hombre, no el hombre en funcin del trabajo(5-6)Considerar el trabajo como mercanca (materialismo) o como fuerza necesaria para la produccin (colectivismo) es olvidar el valor subjetivo del trabajo, considerando al trabajador como un instrumento de produccin y no como sujeto eficiente, verdadero artfice y creador. (7)Se valora lasolidaridad entre los hombres del trabajo como reaccincontra la degradacin del hombre como sujeto del trabajo.Esta solidaridad ha posibilitado cambios profundos, influyendo en condiciones de trabajo, remuneracin del mismo y legislacin social. (8)

c)Captulo tercero: Conflicto entre trabajo y capital en la presente fase histrica:El conflicto ms que de orden tcnico es de orden tico, porque se ha invertido el orden de valores al subordinar el trabajo al capital(11)Prioridad del trabajo sobre el capital (12), porque el capital es slo un instrumento al servicio del trabajo, mientras que el trabajoes causa eficiente primaria.En funcin de este principioslo puede ser justo aquel sistema de trabajo que en su raz supera la antinomia entre el trabajo y el capital, segn el principio expuesto ms arriba de la sustancial y efectiva prioridad del trabajo humano y de su participacin eficiente en todo el proceso de produccin, y esto independientemente de la naturaleza de las prestaciones realizadas por el trabajador(13)La tradicin cristiana nunca ha considerado el derecho de propiedad como absoluto e inviolable sino como subordinado al derecho al uso comn, al destino universal de los bienes(14)

d)Captulo cuarto: Derechos del hombre del trabajoSita los derechos del los trabajadores en el contexto de los derechos humanos, de los derechos fundamentales de la persona (16)Aparece como original aportacin de la encclica el concepto deempresario indirecto,que se puede aplicar a todas las personas, instituciones, contratos colectivos y los principios de actuacin que determinan todo el sistema socioeconmico o que se derivan de l, en definitivala sociedad y el Estado,que debe realizar una poltica laboral justa. (16)Es tarea del Estado, delempresario indirecto,propiciar el marco legal adecuado para crear puestos de trabajo y las ayudas a los desempleados y adems ese marco es el mejor criterio para juzgar cualquier sistema econmico (17-18)Una vez creado el marco legal y las condiciones por el empresario indirecto, la encclica se refiere alempresario directo, el que emplea. Almarco de relaciones trabajador-empresario directo corresponde la remuneracin del trabajo, el salario familiar, las ayudas sociales y la conciliacin de la vida familiar. (19)La justa remuneracin del trabajo es la va concreta para acceder a los bienes que estn destinados a un uso comn, por lo que se convierte en indicador ltimo de la justicia de todo el sistema socioeconmico. (19)En el marco de los derechos del hombre del trabajo brota el derecho de asociacin, de sindicarse.Son elemento indispensable de la vida sociale instrumento para asegurarlos justos derechos de los hombres del trabajo.Deben asumir tareas de instruccin, educacin y promocin cultural ytienen derecho al uso de lahuelga como ltimo recurso ante los empresarios, sin caer en el juego de los intereses partidistasy sin miedo a la penalizacin. (20)El hombretiene derecho a emigrar a otro pas distinto del suyo en busca de mejores condiciones de viday esta situacinno puede convertirse de ninguna manera en ocasin de explotacin econmica o social.(23)

e)Captulo quinto: Elementos para una espiritualidad del trabajoLa Iglesiaconsidera un deber suyola formacin de una espiritualidad del trabajopara que, a travs de l, los hombres se acerquen a Dios, Creador y Redentor. (24)El libro del Gnesis esel primer Evangelio del trabajo, donde se nos muestra al hombre como participando y completando la obra creadora de Dios. La espiritualidad cristiana ni aparta de la edificacin del mundo ni lleva a la despreocupacin por el bien ajeno, sino que impone como deber hacerlo. (25)Jess pertenece al mundo del trabajo,l mismo era hombre del trabajo.(26)El trabajo nos asocia a la obra redentora de Cristo, pues en el trabajo humanoel cristiano descubre una pequea parte dela Cruzde Cristo y la acepta con el mismo espritu de redencin con el cual Cristo ha aceptado su cruz por nosotros.(27).

PARA EL DILOGO

1)Debela Iglesiapronunciarse sobre cuestiones laborales?Por qu?2)Desde la dignidad de la persona, es igual el trabajo de un ingeniero que el de un pen? Por qu?3)Es justificable trasladar un centro de trabajo a otro lugar por razones econmicas? Razona la respuesta4)Es la propiedad privada un derecho absoluto? Est subordinada a un bien superior?5)Desde la espiritualidad del trabajo que se nos muestra en Laborem exercens, qu supone la negacin del trabajo, el paro?6)Cmo calificaras determinadas actitudes ante la emigracin desde lo que nos ensea Laborem exercens?7)Cmo responderas a un cristiano que afirmara desde la fe que la transformacin de la sociedad no es algo que nos ataa a los creyentes?8)Crees que de las enseanzas de Laborem exercens se pueden sacar orientaciones para la actual situacin de crisis? Cules destacaras?

(Ir al textoTeora del ensayo, de Jos Luis Gmez Martnez)Ms adelante, este autor hace referencia a que la voz ensayo (o ensaye), significaprueba, reconocimiento, examen. Pero examen de qu? Nada ms y nada menos que examen de nuestro pensamiento. El ensayo es un escrito en el que el autor refleja la forma en que su pensamiento discurre.Partes del ensayo:El ensayo consta de tres partes fundamentales:introduccin,desarrolloyconclusin.La introduccinnormalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito (algunas necesitaran una extensin remarcable, otras no). Su funcin es introducir al lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento. En ella se presenta la hiptesis. La hiptesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollar el cuerpo del texto. Es, en s, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que dominar para saber cmo hacer un ensayo. (aprendercmo hacer una introduccin aqu)El desarrolloes el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en l se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hiptesis. Aqu, si el ensayo requiere de un rigor acadmico, se insertar elaparato crtico(citas, notas y referencias) necesario para que nuestros argumentos sean slidos.La conclusines la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulacin de las principales lneas argumentativas siguiendo una lnea desde la hiptesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolucin final del tema. (Aprendecmo hacer una conclusin aqu)Qu caractersticas internas debemos conocer para saber cmo hacer un ensayo?Adems de estas partes esenciales, para saber cmo hacer un ensayo debemos conocer algunas de las caractersticas internas (cualidades) que este gnero literario posee: El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado. En este sentido, podemos guiarnos para laeleccin del tematomando en cuenta el tipo de pblico al que va dirigido. El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca slo a una parte del mismo. Se puedenparafrasearlas citas que realicemos para amenizar la lectura (depende delestiloque busquemos). Es importante que el ensayo tenga uncarcter dialgicopara mantener la atencin del lector. El ensayo puede servir comoconfesin, sersubjetivo. A diferencia de otros gneros literarios, el ensayocarece de estructura rgida. Obedece, ms bien, al discurrir de la mente del autor. Por su estructura flexible, el ensayo aceptadigresiones, siempre y cuando tengan una intencin determinada dentro del cuerpo mismo del texto. Debe sugerir algo o estimular a la reflexin, causar inters; y si logramos cambiar la perspectiva del lector respecto al tema, habremos triunfado. Cmo hacer un ensayo si no tienes tema definido? A partir de cualquier tema puede surgir un ensayo. Aqu encontramos varios ejemplos del padre del ensayo:Michel de Montaigneque te pueden ayudar a elegir el tema.

Ahora que sabes a grandes rasgos cmo hacer un ensayo, una ltima sugerencia: es recomendable, antes de comenzar la escritura de tu ensayo, dar lectura a ensayos que estn consagrados por el paso del tiempo. El tiempo es sabio, dicen por all, y los escritos que perduran diversas pocas lo hacen por su sencillez y porque, a pesar de tantos aos, siguen siendo actuales. Cualquier duda de cmo hacer un ensayo te pido me la escribas en los comentarios.- See more at: http://comohacerunensayobien.com/#sthash.voCNGx5h.dpuf