Doc1

1
5.- Identificación de los suelos El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental; identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación. En el caso de este trabajo es colocarlo dentro del sistema unificado de clasificación de suelos. La identificación permite conocer las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndole las del grupo en que se sitúe, naturalmente la experiencia juega un papel importante en la utilidad que se le pueda sacar de la clasificación. En el sistema unificado hay criterios para la identificación de suelos en el laboratorio; estos son del tipo granulométrico y de características de plasticidad. Además, y esta es la ventaja del sistema, se ofrecen criterios para identificación en el campo, es decir, en aquellos casos en el que no se disponga de equipos de laboratorios para efectuar las pruebas necesarias para una identificación estricta. Estos criterios, simples y expeditos se detallan a continuación. 5.1 Identificación de suelos gruesos (Tabla V.4) Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican prácticamente en forma visual. Extendiendo una muestra seca del suelo sobre una superficie plana puede juzgarse, en forma aproximada, de su graduación, tamaño de partículas, forma y composición mineralógica. Para distinguir las gravas de las arenas pude utilizarse un tamaño de ½ cm equivalente a la malla 4, y para la estimación del contenido de finos basta considerar que las partículas de tamaño correspondiente a la malla 200 son las más pequeñas y pueden distinguirse a simple vista. En lo referente a la graduación del material de tenerse bastante experiencia en el examen visual, pues se comparan los materiales mal graduados de los bien graduados, obtenidos en laboratorio En algunos casos es importante determinar la integridad de las partículas constituyentes del suelo, en cuyo caso se realiza un examen

description

5

Transcript of Doc1

Page 1: Doc1

  

 

5.-  Identificación  de  los  suelos

El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental;

identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación. En el

caso de este trabajo es colocarlo  dentro del sistema unificado de clasificación de

suelos.

La identificación permite conocer las propiedades mecánicas e hidráulicas del

suelo, atribuyéndole las del grupo en que se sitúe, naturalmente la experiencia juega

un papel importante en la utilidad que se le pueda sacar de la clasificación.

En el sistema unificado hay criterios para la identificación de suelos en el

laboratorio; estos son del tipo granulométrico y de características de plasticidad.

Además, y esta es la ventaja del sistema, se ofrecen criterios para identificación

en el campo, es decir, en aquellos casos en el que no se disponga de equipos de

laboratorios para efectuar las pruebas necesarias para una identificación estricta. Estos

criterios, simples y expeditos se detallan a continuación.

 

5.1 Identificación de suelos gruesos (Tabla V.4)

Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican prácticamente

en forma visual. Extendiendo una muestra seca del suelo sobre una superficie plana

puede juzgarse, en forma aproximada, de su graduación, tamaño de partículas, forma

y composición mineralógica.

Para distinguir las gravas de las arenas pude utilizarse un tamaño de ½ cm

equivalente a la malla 4, y para la estimación del contenido de finos basta considerar

que las partículas de tamaño correspondiente a la malla 200 son las más  pequeñas y

pueden distinguirse a simple vista.

En lo referente a la graduación del material de  tenerse bastante experiencia en

el examen visual, pues se comparan los materiales mal graduados de los bien

graduados, obtenidos en laboratorio

En algunos casos es importante determinar la integridad de las partículas

constituyentes del suelo, en cuyo caso se realiza un examen cuidadoso. Las partículas

de origen ígneo se identifican fácilmente, las partículas intemperizadas se reconocen

por las decoloraciones y la relativa facilidad en que se desintegran.

 Nº  MATERIA TÉRMINOS