Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

112
 Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Dirección de Desarrollo Agropecuario PROINDER TIERRA, TERRITORIO Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, CAMPESINOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SALTA Autor: Chris Van Dam SERIE DOCUMENTOS DE CAPACITACIÓN Nº 2 Buenos Aires, 2008

Transcript of Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 1/112

 

Ministerio de Economía y Producción

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Dirección de Desarrollo AgropecuarioPROINDER

TIERRA, TERRITORIO Y DERECHOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS, CAMPESINOS Y

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SALTA

Autor:

Chris Van Dam 

SERIE DOCUMENTOS DE CAPACITACIÓN Nº 2

Buenos Aires, 2008

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 2/112

 

Van Dam, ChrisTierra, territorio y derechos de los pueblos : indígenas, campesinos y pequeños

productores de Salta. - 1a ed. - Buenos Aires : Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentos, 2007.

E-Book. (Documentos de capacitación ; 2)

ISBN 978-987-9184-60-8

1. Sociología Rural. I. TítuloCDD 307.72

ISBN 978-987-9184-60-8

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y AlimentosPROINDER, Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores AgropecuariosAv. Paseo Colón 982, Ciudad Autónoma de Buenos AiresMail: [email protected] 

1°Edición electrónicaURL: www.proinder.gov.ar 

Buenos Aires, febrero de 2008

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 3/112

 

PRESENTACION DEL DOCUMENTO

“Es la falta de propiedad de los terrenos el gran mal de dondeprovienen todas las infelicidades”Manuel Belgrano, El Correo de Comercio 

“Esto de la lucha por la tierra es algo muy fuerte, porque si unopierde la tierra pierde la vida, pierde todo”Rosalía Bernardo, pequeña productora, Santiago del Estero

“Nosotros que somos los originarios dueños de la tierra tenemosque andar mendigando por un pedacito de tierra”Teresa Mendoza, Ava Guaraní, Tartagal, Salta

Estas tres frases resumen bien el porqué de esta iniciativa del PROINDER en Salta, delporqué es necesario que los técnicos y los dirigentes de las organizaciones ycomunidades vayan capacitándose en todo lo que tiene que ver con la posesión y lapropiedad, con los Derecho a la Tierra.

Este documento ha sido preparado para cinco Talleres, sobre Tierra, Territorio yDerechos, que hemos organizado durante los meses de septiembre, octubre ydiciembre de 2006.

• El primero en Dragones, con la Asociación de Pequeños Productores del ChacoSalteño

• El segundo en Embarcación, para dirigentes del Consejo de OrganizacionesWichí (COW), en conjunto con FUNDAPAZ

• El tercero en San Carlos, para representantes del Encuentro Zonal deComunidades de los Valles Calchaquí, en conjunto con el INTA y con el apoyodel PSA

• El cuarto en Tartagal, para dirigentes indígenas de comunidades de San Martíny Rivadavia, en conjunto con la Asociación Regional de Trabajadores delDesarrollo (ARTD) y con el apoyo del PSA, de ASOCIANA y del Consejo dePueblos indígenas de Salta (COPISA).

• El quinto, en San Lorenzo, para técnicos en desarrollo rural del Programa SocialAgropecuario y de otras instituciones.

Pero el objetivo de este documento es que pueda ser utilizado en muchos más talleres,

a lo ancho y a lo largo de nuestra provincia, ya que casi en todas las zonas donde haycomunidades campesinas y pueblos indígenas, hay conflictos de tierra o fuertesproblemas de acceso a la tierra o de titularización.

Salta, de acuerdo a los datos del Censo Agropecuario de 2002 es una de las provinciascon mayores índices de concentración de la propiedad (el 3,1% de las explotacionesagropecuarias, las de más de 5000 ha. tiene el 63% de las tierras en producción y el57% de las parcelas mas pequeñas, las de menos de 25 ha. sólo tiene el 0,4% deestas tierras). Y una de las provincias que más conflictos por la tierra ha tenido en losúltimos años, cómo sabemos a partir de las luchas de los kollas de Finca Santiago y deSan Andrés; de los Wichí del Pilcomayo (Lhaka Honhat), del Itiyuro (comunidades de laruta 86), de Pizarro; de los guaraníes de Caraparí, de la Loma; de los criollos ypuesteros de Salta Forestal, de la Asociación de Pequeños Productores del Chaco

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 4/112

 

Salteño, de los Valles Calchaquíes (San Antonio y San José), para sólo nombrar aalgunos.

Este documento está dividido en 10 capítulos. Cada capítulo está dedicado a un tema,a algún aspecto de la problemática de la tierra. Y cada capítulo tiene también una

propuesta de Actividades Para Hacer Juntos (actividades pedagógicas, como dicen losdocentes), que son sugerencias para hacer más amenos los talleres. No es necesariohacer todas las actividades, depende mucho del tiempo que se tenga y del interés quehaya.

Una segunda parte del documento reúne 10 estudios de caso de problemáticas detenencia de la tierra en Salta. En general se trata de conflictos en torno a la tierra y elterritorio, la mayoría de los cuales aún no ha sido resueltos. Queremos agradecerespecialmente a sus autores, que escribieron cada caso tomando en cuenta loslectores de este documento: Marina Weinberg, John Palmer, Alfredo país, CristóbalWallis, Matías Rangeon, Mabel Mastrolinardo, Florencia Boasso y Silvia Coletti.

Tratándose de un material de capacitación, la idea ha sido que cada capitulo no seademasiado largo, ni tampoco usar palabras demasiado técnicas y complicadas. Pero nosiempre ha sido posible, y sabemos que muchas de las palabras, especialmente lasque usan los profesionales del derecho (abogados, jueces, escribanos), van a tenerque ser explicadas durante los talleres.

Mucha gente ha permitido que este documento se pueda hacer. En primer lugar, la Lic.Norma Naharro, que revisó todo el documento y contribuyó con muchas de lasactividades pedagógicas, y el Dr. Matías Duarte, con su conocimiento sobre el derechoindígena y el derecho a la Tierra. Ambos han sido además docentes en casi todos lostalleres.

En segundo lugar a los equipos en cada zona contribuyeron a la organización de lostalleres, Raúl Marinconz, Rebeca Russo y Sergio Clavería de la Asociación dePequeños Productores del Chaco salteño; a Gabriel Seghezzo, Myriam Hanotte,Rebeca Russo, Silvia Reynoso, Noemí Romero y Agustina Soto Castello, del Equipo deFundapaz Bermejo, y Miguel Monte y Valentín Rivero del Consejo de OrganizacionesWichí; Diego Kalman y Carlos Ghezzi del INTA San Carlos, y Osvaldo López del PSA;Leda Kantor y Olga Silvera, de la Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo(ARTD) y Cristina Sanz y Liliana Medina del Programa Social Agropecuario.

Chris van Dam

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 5/112

 

1. La Tenencia de la Tierra en Salta

¿Qué es la Tenencia de la Tierra?

El concepto de tenencia viene de la palabra tener: Tenencia de la Tierra, entonces, esla forma como quienes viven en el campo, tienen o poseen la tierra: p. ej. si sonpropietarios, si alquilan o si son ocupantes. Es decir ‘tenencia de la tierra se refiere alos derechos de propiedad que tienen cada uno de estos. Pero cuando hablamos detenencia, también nos interesa cómo está distribuida  la tierra entre los distintostenedores, es decir empresas, grandes productores, familias campesinas, comunidadesindígenas, y otros pobladores del campo.

En general, para hablar de la distribución de la tierra, hablaremos del ‘número dehectáreas’ que tienen los distintos productores o comunidades. Pero ya sabemos queademás de la cantidad de tierra, es muy importante la calidad de la tierra, su potencial

productivo: por ejemplo, una finca de 20 has. en el Valle de Lerma, donde se puedehacer tabaco, permite un desarrollo económico y productivo mucho mayor que 500 ha.en la puna de San Antonio de los Cobres o de algún puestero en el Chaco.

En lo que hace a la titulación, la tenencia de la tierra se refiere a la relación jurídica quetiene el productor o la comunidad con la tierra. Hay propiedad de la tierra, cuando hayun titulo de dominio perfecto o se ejerce la plena posesión. La propiedad puede serindividual o comunitaria. Hablaremos de que hay un contrato agrario, cuando quientrabaja la tierra tiene un contrato con el dueño, que puede ser escrito o no, por el cualel dueño cede la tierra por varios años a cambio de una renta, que puede ser en dineroo en producto. Hay varias formas de contratos, el arrendamiento, el contrato accidental,la aparcería, el pastaje, etc. Y hablaremos de situaciones irregulares, cuando hayocupaciones con permiso, de hecho, u otra forma de tenencia que no son ni lapropiedad ni el contrato agrario. En estos casos, la tenencia es más precaria, es decirmás insegura. Y en estos casos se recomienda regularizar la tenencia, para quequienes ocupan o producen la tierra tengan la seguridad que da el ser dueño opropietario de las tierras.

Los Censos

Los Censos Agropecuarios nos dan mucha información para saber cómo es la tenenciade la tierra en un país, en una provincia o en una determinada zona.

Los Censos Agropecuarios recogen información de todos y cada uno de losproductores u ocupantes que viven en el campo, los cuales son visitados por uncensista el día del Censo. El censista llena una hoja con todos los datos de la EAP(Explotación Agropecuaria), que también incluye datos de la familia o de la comunidadque allí vive y trabaja. Toda esa información es procesada, y luego mostrada encuadros, cómo los que vamos a ver más adelante.

Los últimos Censos Agropecuarios en Argentina fueron hechos en 1969, en 1988 y en

2002. Para Salta, por ejemplo, el Censo de 2002 nos dice que hay un total de 10.297explotaciones agropecuarias en toda la provincia, de las cuales 5575 tienen límites 

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 6/112

 

definidos y 4722 no tienen límites definidos . Las explotaciones sin límites definidos sonaquellas que no tienen títulos de propiedad donde consten los límites del campo oparcela y eso ya nos está indicando precariedad en la tenencia.

En Salta, lamentablemente, los Censos de 1988 y 2002, tuvieron muchos problemas1 y

entonces parte de la información no es confiable. Pero como no tenemos otrainformación que abarque toda la provincia, la usaremos para analizar cómo es latenencia de la tierra en la provincia.

La Tenencia de la Tierra en la Argentina

Las Formas de Tenencia 

En la Argentina, según el censo 2002, el tamaño promedio de las EAPs era de 588hectáreas, uno de los más altos del mundo.

De las 170 millones de hectáreas que tiene el país dedicada a la producciónagropecuaria, 139 millones (el 81.8%) estaban en propiedad, mientras que 25 millones(el 14,7%) estaban bajo alguna forma de contrato agrario (arrendamiento, aparcería,contrato accidental), y los ocupantes de hecho o con permiso sólo tenían 7 millones deha (el 4,1%). Cómo veremos más adelante, Salta muestra otro panorama.

Distribución Desigual de la Tierra 

Pero esta cifra de 588 hectáreas, como superficie promedio por EAP, esconde grandesdesigualdades de cómo la tierra está distribuida en la Argentina. Mientras lasexplotaciones más pequeñas (de menos de 200 has) tienen un promedio de 48 ha., lasmás grandes (de más de 5000 ha) tienen alrededor de 18.500 ha cada una.

Las explotaciones de menos de 200 ha representan el 70% de los productores, perotienen menos del 6% de la tierra. Por el contrario, quienes tienen mas de 5000 ha.representan sólo el 1,3% de los propietarios y tienen el 42,7% de la tierra productiva.

Cuadro A. Cantidad y Superficie de las EAPs Con y Sin Límites Definidos, según

estratos, 1988 y 2002

1 Algunos ejemplos de problemas que tienen estos Censos son los siguientes:

•  Si comparamos los censos de 1988 y 2002, la cantidad de EAPs pasa de 9233 a 10295, es decir que se

incrementa en 1062 EAP. Pero de esos 1062 EAP, 956 se dan en tres municipios, Santa Victoria que pasa

de 398 (en 1988) a 937 (en 2002), Iruya, que pasa de 350 (1988) a 676 (en 2002) y La Poma que pasa de

115 (en 1988) a 216 (en 2002). Es decir que casi duplican el número de familias productoras en menos de

15 años… Eso muestra que el Censo de 1988 se olvidó de censar a muchas EAPs.

•  Y al mismo tiempo Oran, pasa de 945 (en 1988) a 426 (en 2002), aquí fue en el 2002 que se olvidaron de

censar a las EAPs.

•  Lo más llamativo sin embargo es que la superficie de tierra censada en 2002 fue más del 30% menos de lacensada en 1988, sin que no haya ninguna razón conocida para ello.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 7/112

 

EAP(Has) 1988 2002

EAP Has EAP Has.

Nº % Has. %Nº

%Has.

%Hasta 5 57

05713.6 148 003 0.1 40

95712.3 105 895 0.1

5.1 – 25 84618

20.1 1’189194

0.6 62497

18.7 892 557 0.5

25.1 –100

93271

22.2 5’370992

3.0 68668

20.6 3’950 134 2.3

100.1 -200 47083 11.2 6’929412 3.9 34614 10.5 5150390 3.0

200.1 –500

47772

11.3 15’290154

8.6 40211

12.1 13’113 229 7.5

500.1 -1 000 21

1015.0 14’870

5418.5 21

4416.4 15’261 566 8.7

1 001 –2 500 15

2963.6 24’230

23813.6 16

6215.0 26’489 560 15.2

2 501 –5 000 5

9581.4 21’461

10812.1 6 256 1.8 22’525 345 12.8

5 001 –10 000 3 339 0.8 24’513

55513.8 3373 1.0 24’509.127 14.0

Más de10 000 2862 0.6 63’434

19935.8 2787 0.8 62’810 758 35.9

EAP SinLimitesDefinidos

42864 10.2

- - - - - - -

- 36108 10.8

- - - - - - -

-

TOTAL 421221

100.0 177’437396

100.0 333533

100.0 174’808561

100.0

En base a los Censos Nacionales Agropecuarios 1988 y 2002

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 8/112

 

La tendencia: concentración de la tierra, expulsión de los pequeños productores y disminución del empleo rural 

Comparando los censos de 1988 y 2002, podemos ver que en esos 14 años,desaparecieron 103.500 explotaciones agropecuarias, alrededor del 25%. Esas se

agregan a las que desaparecieron entre 1969 y 1988, algo más de 160.000. Es decirque en 33 años (entre 1969 y 2002), desaparecieron 263.573 explotaciones, es decircasi la misma cantidad que las que quedaban en 2002 en todo el país (297.425). Estoincluye a todo tipo de explotaciones; ya sean propietarios, arrendatarios, aparceros,medieros u ocupantes.

Y con la mano de obra, trabajadores y peones rurales, pasó algo parecido: en 2002había 230.000 personas menos trabajando con relación a 1988, a pesar de que laproducción se había incrementado varias veces en ese periodo.

¿Cuales fueron los productores que perdieron sus tierras? Fueron especialmente los

pequeños productores: el 77% de los que desaparecieron entre 1988 y 2002 teníanmenos de 100 ha. Y ocurrió sobre todo en las zonas más ricas del país, Buenos Aires,Santa Fe y Córdoba, allí se concentraron el 78% de las EAPs que desaparecieron entre1988 y 2002.

Lógicamente, el tamaño promedio de la propiedad aumentó un 30% entre 1988 y 2002.

En las provincias más pobres, en las llamadas ‘economias regionales’, el proceso deconcentración de la propiedad y de expulsión ha sido algo menor, pero también estáocurriendo. Y es posible que sea cada vez más parecido a lo que está ocurriendo en lazona pampeana. Y que se agrave a medida que las tierras tengan un mayor valor.

A nivel nacional, la categoría de “ocupante de hecho” de tierras (es decir sin permiso), ya sea en tierras

privadas o en tierras fiscales, ha ido perdiendo en importancia, y en 2002 sólo representan el 1% de las

EAPs. Y eso se explica porque esta forma de tenencia de la tierra, que se concentraba y se siguen

concentrando en el NOA, en el NEA y en la Patagonia, se ha ido reducido drásticamente en el periodo

intercensal 1988-2002, lo que ha significado la expulsión de muchas familias de‘ocupantes’.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 9/112

 

Migración a las ciudades y conflictos  

¿Pero a dónde van todos aquellos que han tenido que vender sus tierras o han sidodesalojados o han perdido sus puestos de trabajo? Ya hemos visto que quienes pierdensus tierras tienen pocas posibilidades de ser contratados como trabajadores, ya que las

grandes empresas, que han incorporado tecnología que ahorra mano de obra, hantambién expulsado una gran cantidad de trabajadores en estos años. La única posibilidadentonces que han tenido es la de migrar a la ciudad, donde tampoco hay trabajo. Quienesmigran terminan siendo ocupantes precarios en los asentamientos de las ciudades, en lasvillas, y sobreviven gracias a los planes asistenciales del Estado, Plan Trabajar, PlanJefes o cómo se llamen.

Muchos de los que han perdido la tierra la han perdido ‘a las malas’: a los que se habíanendeudado y no pudieron devolver los créditos, los bancos les empezaron a rematar sustierras; allí donde la tierra se valorizó, titulares registrales que nunca se interesaron por lastierras, desalojaron a sus legítimos ocupantes; a las comunidades indígenas los

gobiernos provinciales les negaron sus derechos históricos, a veces dándoselas enpropiedad a criollos o a grandes productores. Todo esto esta llevando a que haya cadavez más conflictos de tierras, en todo el país, como puede verse en los diarios.

Errada Política de Tierras 

Toda esta realidad, de mayor desigualdad en la tenencia, de creciente concentración dela tierra y su contracara, la expulsión y el desalojo de familias campesinas y comunidadesindígenas, es el reflejo de una política de tierras equivocada, tanto a nivel nacional comoprovincial. El desconocer la función social que tiene la tierra para miles de familiascampesinas, el desconocer los derechos sobre la tierra que tienen los pueblos indígenas,y el permitir que siga dándose la inversión especulativa y un modelo productivo basado engrandes extensiones de baja productividad por unidad de superficie (ya sea en términosde renta o de empleo), sólo puede acentuar lo que ya muestran los datos censales.

La Tenencia de la Tierra en Salta

Las explotaciones agropecuarias en la Provincia 

Ya hemos señalado que al menos los dos últimos censos, y en especial el 2002, no sonmuy confiables y que sólo nos están dando alguna información aproximada de lo queha pasado en estos años. De acuerdo al Censo 2002, en cuanto a la tenencia de latierra, Salta parecería estar mostrando características muy distintas de lo que sucedeen el resto del país:

- mientras en la Argentina, la cantidad de EAPs disminuyeron fuertemente entre1988 y 2002 (un 25%), en Salta aumentaron en un 11,5% (sólo otras dosprovincias mostraron aumentos, La Roja y Tierra del Fuego)

- mientras en Argentina, la tierra en producción prácticamente siguió siendo la

misma entre 1988 y 2002 (una perdida de aproximadamente 3%), en Saltahabría disminuido en más del 30%

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 10/112

 

A continuación, en el cuadro B, podemos ver para cada departamento, la cantidad deexplotaciones, en 1988 y en 2002.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 11/112

 

Cuadro B - Salta EAPs Totales y sin definir por departamento - 1988-2002

Departamentos TotalEAPs

1988

TotalEAPs

2002

EAPs sindefinir

1988

EAPs sindefinir

2002Total Región I 2353 2331 844 690La Caldera 263 308 158 182Gral. Güemes 277 296 28 42Cerrillos 287 251 6 -R. de Lerma 555 413 320 153Guachipas 174 223 59 105La Viña 328 263 107 45Chicoana 313 369 99 85

Región I:

TempladadeExplotaciónIntensiva

Capital 156 208 67 78Total Región II 2682 2489 949 1058Metán 380 500 74 205R. de laFrontera

439461

64203

La Candelaria 197 287 7 145San Martín 721 815 411 194

Región II:

CultivosExtensivos

Orán 945 426 393 311Total Región III 1683 1868 819 781Cachi 557 680 176 264Molinos 560 556 424 241Cafayate 103 134 41 69

Región III:

Cultivobajo riego

integral San Carlos 463 498 178 207Total RegiónIV 

10401946

8981251

Los Andes 177 117 177 117La Poma 115 216 69 148Iruya 350 676 293 498

Región IV:

Ganaderíade Altura

Santa Victoria 398 937 359 488Total Región V 1475 1661 922 942Rivadavia 632 704 601 498

Región V:Silvo-Ganadera

de Llanura

Anta 843 957 321 444

Total Salta 9233 10295 4432 4722

Fuente : Frere (2006) en base a los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002

Una de las cosas interesantes que nos muestra este cuadro es que sigue habiendo enSalta una gran cantidad de explotaciones que no tienen límites definidos: eran el 48%en 1988 y son el 46% en 2002 (comparado con un 4,1% a nivel nacional). Recordemosque estas explotaciones ‘sin limites definidos’ son en gran medida situaciones detenencia no resueltas, donde no hay un titulo de propiedad que marque limites

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 12/112

 

mensurados2. Esto ya por sí solo nos da una idea de la gravedad del problema de latenencia de la tierra en Salta. Y especialmente en los departamentos ‘ganaderos’, yasea de altura o de llanura.

Las Formas de Tenencia 

De las explotaciones con límites definidos (que representan sólo el 54% de todas lasexplotaciones de la Provincia), el Censo nos dice lo siguiente:

- que en el 63,5% de las explotaciones se trata de propietarios  (y que estospropietarios tienen el 93% de la superficie de explotaciones con limites definidos)

- que los contratos agrarios  representan el 17.9% , (algo menor al promedionacional que es del 20%) pero que sólo tienen un 4% de la superficie

- que los ocupantes son el 16.4%, pero que sólo tienen el 2.8% de la superficie.

Una conclusión obvia es que en promedio, quienes son ocupantes o tienen algún tipode contrato agrario, tienen explotaciones más pequeñas que los propietarios.

Cuadro C: Distribución de las EAPs y Superficie con límites definidos porrégimen de tenencia de la tierra

Absolutos %EAPs 3 538 63.5PropietariosSuperficie 3’969 193 93.0EAPs 999 17.9Contratos

Agrarios Superficie 175 208 4.1

EAPs 917 16.4Ocupación Superficie 118 311 2.8EAPs 121 2.2OtrosSuperficie 39 073 0.9EAPs 5 575 100Total EAPs con

límites definidos Superficie 4’269 499 100

Fuente : Frere (2006) en base al Censo Nacional Agropecuario 2002

Los “ocupantes” en Salta, en realidad son muchos más, ya que a los 917 que indica elcuadro, habría que agregar muchos de los que han sido registrados entre las

explotaciones que no tienen limites definidos.

Con relación a estos 917, que son ocupantes con límites definidos, tres cosas máspodemos decir:

2 "Las explotaciones sin límites definidos suelen localizarse dentro de áreas más extensas, caracterizadas por algún

rasgo particular (generalmente un régimen jurídico). A los fines censales, estas áreas que contienen las explotaciones

sin límites definidos se denominan unidades mayores. Hay diferentes tipos de unidad mayor: campos comuneros

(tierras generalmente otorgadas por la Corona española, con delimitación imprecisa agravada a lo largo de los años

por diversos motivos), comunidades indígenas (tierras reconocidas como propiedad de una comunidad indígena por

algún instrumento legal), parques o reservas nacionales (áreas donde se preservan los sistemas ecológicos de interés

nacional mediante restricciones de distinto grado a los asentamientos humanos y a las obras y servicios), otras tierrasfiscales (todo otro tipo de tierra pública) y tierras privadas (dentro de las cuales pueden existir explotaciones sin

límites definidos)." (CNA 1988)

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 13/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 14/112

 

1.000,1 a2.500

331 538 904.3 1 628.1 323 539 633.8 1 670.7

2.500,1 a5.000

182 646 923.3 3 554.5 146 506 137.9 3 466.7

5.000,1 a10.000 102 739 486.8 7 250.0 100 700 952.6 7 009.5

Más de 10.000 103 3’625594.5

35 200.0 75 2’001643.6

26 688.6

Total 4795 6’021003.2

1 255.7 5575 4’269499.2

765.8

Fuente : Frere (2006) en base a los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002

En Salta ¿concentración de la tierra, expulsión de los pequeños productores y disminución del empleo rural? 

A diferencia de lo que pasa a nivel nacional, según los Censos no habría en Salta unproceso de concentración de la tierra: los pequeños productores son más numerososque antes, los grandes productores algo menos.

Sin embargo, es probable que Salta no sea una excepción a lo que está sucediendo enel resto del país, y que sí haya un proceso de concentración de la propiedad y unaexpulsión tanto de pequeños productores, cómo de mano de obra asalariada, sitenemos en cuenta:

- que no ha habido una política provincial especifica, ni un hecho económicoparticular a la Provincia que haya promovido la retención de la población en el

campo, o contribuido a regularizar la tenencia de la tierra.- Existe una política de tierras a nivel provincial que claramente beneficia a los

grandes propietarios (como los casos de Pizarro, Tolloche, Dragones-Hickman,etc.) y son cada vez más numerosos los conflictos por la tierra, muchos de ellosa raíz de desalojos de poseedores de larga data.

- Los Censos de Población, muestran una reducción no sólo de la población ruralen general (era el 21% de la población total provincial en 1991, y el 16.6% en2001), pero más importante aun esa población rural es crecientemente poblaciónque vive en pueblos y ya no en forma dispersa: de la población rural total, en1991 25,6% vivía en poblados de más de 2000 habitantes, en 2001, era el34.3%. (Frere, 2006)

- Los testimonios de técnicos y dirigentes campesinos en distintas zonas de laProvincia son coincidentes en señalar ese doble proceso de concentración de latierra y expulsión de pequeños productores.

Todo ello, refuerza la idea de que, en el caso de Salta, los datos de los CensosNacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 no son confiables.

Situaciones Problemáticas de Tenencia

Slutzky (2006) analizando las situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en el

Censo 2002, encuentra que la gran mayoría de estas situaciones afectan a Pequeños

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 15/112

 

Productores Familiares (un 86,5%), siendo que ellos representan el 56.4% de todos losproductores del país.

Cuadro E. Situaciones Problemáticas de Tenencia de la Tierra de acuerdo al Censo2002

Régimen de Explotaciones Agropecuarias en situacionesproblemáticas de Tenencia

Tenencia (1)Total

(2)PequeñosProductoresFamiliares

%2/1

- Ocupación 48.173 42.586 88.4

- Aparcería 3.962 3.241 81.8

- Comunal 5.203 3.988 76.6- Comunidad

Indígena 2.502 2.258 90.2

- Indivisa 22.446 19.087 85.0

- TOTAL 82.286 71.160 86.5

Fuente : Slutzky 2006 en base al procesamiento del Censo Nacional Agropecuario 2002 y al EstudioPROINDER-IICA sobre Pequeños Productores Familiares

Estas ‘situaciones problemáticas’ son básicamente siete:a. Ocupación de tierras fiscales;b. Ocupación de tierras privadas;c. Campos comuneros;d. Aparcerías precarias;e. Comunidades indígenas;f. Sucesiones indivisas y divisiones condominiales fácticas;g. Otros casos especiales (productores pobres en áreas naturales protegidas)

Para Salta son especialmente importantes la a) Ocupación de Tierras Fiscales, la b)Ocupación sin permiso de tierras privadas; d) las aparcería precarias; e) lascomunidades indígenas y f). Las sucesiones indivisas. También existen productorespobres en áreas naturales protegidas (g.), especialmente en el Parque Nacional Baritú,pero son pocas familias.

Ocupantes

El censo 1988 al definir la Ocupación señala “Se entiende por esto el uso de la tierracon carácter precario, es decir, cuando no existe título ni contrato (escrito o verbal) queavale la tenencia. La precariedad puede tener dos grados: con permiso del propietario

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 16/112

 

(lo cual supone algún tipo de pago o compensación), o la ocupación de hecho sinpermiso del propietario. La mayoría de los ocupantes están en el NOA, en el NEA y enla Patagonia, y representan el 15% de las EAP del país, siendo la ‘situaciónproblemática de tenencia’ mas relevante

a. ocupación de tierras fiscales La ocupación en tierras fiscales puede ser de ganaderos o de agricultores según lacapacidad productiva de la zona que se trate, que pueden o no tener permiso deocupación de parte del Gobierno Provincial. La mayor limitante al ocupar tierras fiscaleses la inseguridad, que les impide defender sus derechos sobre la tierra que ocupan,tanto frente al Estado como frente a otros productores de mayor tamaño o empresasprivadas no agropecuarias que usan los campos(mineras, viales) (Maria del Carmen González, 2000).

En Salta, prácticamente la totalidad (99,7%) de la superficie en situación de ocupación

en tierras fiscales se concentra en tres departamentos: Anta (40,5%), Rivadavia(33,5%) y San Martín (25,7%). En su mayoría son pequeños productores ganaderospobres. También, grupos indígenas cazadores recolectores tanto en el departamentoSan Martín como Rivadavia (Frere, 2006). 

b. ocupación de tierras privadas Los ocupantes de tierras privadas son aquellos que viven y trabajan en predios quetienen un titular registral, una persona -física o jurídica- que tiene títulos de dominio.Normalmente pequeños productores minifundistas. Muchos tienen la posibilidad deacceder a la propiedad, al poder ejercer sus derechos como poseedores y realizar unaprescripción adquisitiva. Otros ocupantes de tierras privadas tienen permiso de lospropietarios en aparcerías precarias o mediante contraprestaciones en trabajo. A lainseguridad que comparten con los ocupantes de tierras fiscales, se agrega que sonmas susceptibles de desalojos (Maria del Carmen González, 2000)..Salta, junto con Santiago del Estero son las dos provincias con mayor cantidad deocupantes de tierras privadas.

En Salta, la ocupación en tierras privadas también se halla concentrada. El 83% seubica en tres departamentos: Metán (48% de la superficie ocupada en tierras privadas);

San Martín (23,5%) y Rosario de la Frontera (11,3).

Aparcerías Precarias

El aparcero precario es un productor caracterizado por la asimetría en sus relacionescon el propietario de la tierra que utiliza y por el hecho de que esa asimetría se expresaen la naturaleza misma del "arreglo" con él. En segundo lugar, está la cuestión de esosarreglos mismos entre el aparcero precario y el propietario que puede incluir una muyamplia gama de combinaciones determinadas por: a) aquello que "pone" cada uno, b)las condiciones del reparto entre dador/aparcero (Maria del Carmen González, 2000).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 17/112

 

En el período 1988/2002 el número de EAP en aparcería en el país ha disminuidosustancialmente y se trata de casos puntuales en algunas regiones; constituyendoaproximadamente el 1% de total de EAP (Slutzky, 2006)

En Salta, hay aparceros precarios en distintas zonas de la provincia: los hay en los

Valles Calchaquíes, pero sobre todo hay pastajeros o puesteros en la mayoría de lasáreas ganaderas de la Provincia, ya sea en las zonas de altura (Puna, VallesInterandinos) como en las zonas de llanura (Chaco salteño).

Comunidades Indígenas

Las llamadas comunidades indígenas han sido relevadas por los Censos 1988 y 2002dentro del conjunto de las EAP con límites indefinidos. Se trata de superficies enpropiedad de la persona jurídica que es el grupo poblacional indígena reconocido por la

legislación de la provincia respectiva (Maria del Carmen González, 2000).

Sucesiones indivisas y divisiones condominiales fácticas Se trata de situaciones muy extendidas y jurídicamente difíciles. Correspondenbásicamentea tres casos posibles:a) Juicios sucesorios terminados pero sin partición. Es decir, procesos judicialessucesorios que, por voluntad de las partes, han culminado en un condominio.b) Juicios sucesorios en curso o no comenzados. De modo que no se sabe siterminaríansin partición -condominios- o en particiones individuales para cada sucesor.c) Situaciones sucesorias nunca resueltas -o tal vez ni siquiera iniciadas- desde hacedos omás generaciones (Maria del Carmen González, 2000).

Las EAP en sucesiones indivisas- también subdivisiones condominiales de hecho-, hantenido un sensible aumento en el período intercensal, principalmente en el ámbito de laPPF; constituyen aprox. un 7% del total de EAP (Slutzky, 2006).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 18/112

 

2. Tierra y Territorio. El valor de la tierra.

Tierra y Territorio

Aunque suenan igual, y parecen hablar de lo mismo, tierra y territorio son dos cosasbien distintas. Usaremos tierra para hablar del campo, la chacra, la parcela o la fincaque tiene un campesino en forma individual o privada. Incluso la podemos usar parahablar de las tierras que tiene una comunidad, que pueden ser usadas en formafamiliar (p.ej. el huerto, el cerco, la chacra o los corrales) o en forma comunitaria (p.ej.los montes, las áreas de pastoreo).

El territorio a diferencia de la tierra, no es sólo el espacio en el cual se vive y seproduce, sino también es el lugar donde vivían y viven los antiguos, donde estánenterrados nuestros abuelos, donde habitan los dioses que protegen a la comunidad,donde están los bienes que la naturaleza nos da y que usamos tradicionalmente. Los

lugares que se “recorren”, dicen los Wichí.

“Nuestro territorio no es una cosa, ni un conjunto de cosas utilizables,explotables, ni tampoco un conjunto de recursos (...) nuestro territorio, con susselvas, sus montañas, sus ríos, sus lagunas y humedales, con sus lugaressagrados donde viven los supai (dioses protectores), con sus tierras negras,rojas y arenosas y sus arcillas es un ente vivo que nos da vida, nos proveeagua y aire; nos cuida, nos da alimentos y salud; nos da conocimientos yenergía; nos da generaciones y una historia, un presente y un futuro; nos daidentidad y cultura; nos da autonomía y libertad. Entonces, junto con elterritorio está la vida y junto a la vida está la dignidad; junto al territorio estánuestra autodeterminación como pueblos” Pueblo Kichua de Pastaza,Amazonía del Ecuador (en Viteri, 2004).

• El territorio es una palabra que une todos los aspectos de la vida, en toda sudiversidad natural y espiritual: la tierra con su diversidad de suelos, ecosistemasy bosques, la diversidad de los animales y las plantas, los ríos, lagunas yesteros.

• El territorio es una palabra que integra la historia, la cultura y el conocimiento dela naturaleza en una visión de vida comunitaria.

• Entonces el territorio no es un recurso, una cosa a ser explotada: es un espaciode vida. Hombres y mujeres son una comunidad y forman parte de ese espacionatural donde comparten la vida con otros seres vivos en una relación deintercambio.

• Y en términos políticos, el territorio es aquel espacio sobre el cual el pueblo o lacomunidad ejerce gobierno, imparte justicia, educación, salud. Es el espacio queadministra, sobre el cual tiene derecho a la autonomía.

Por eso hay que entender porque los pueblos indígenas hoy reclaman territorios y nosólo tierras. Porque sólo así pueden seguir subsistiendo como pueblo. Cómo cultura.

Dice el Convenio 169 de la OIT (que ha sido ratificado por laArgentina):

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 19/112

 

Artículo 13 “La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16deberá incluir el concepto de territorios , lo que cubre la totalidad del hábitatde las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de algunaotra manera”.

En varios países de América Latina, los pueblos indígenas han logrado que susconstituciones de sus países reconozcan su derecho a territorios, aunque con nombresdiferentes según el país: las comarcas en Panamá, las tierras autónomas del Atlánticoen Nicaragua, los resguardos indígenas en Colombia, las circunscripciones territoriales en Ecuador y las tierras comunitarias de origen en Bolivia.

Este reconocimiento de sus territorios les da la posibilidad de administrarlos ellosmismos, de tener su propio sistema de justicia, de que sus autoridades tradicionales yformas de gobierno sean reconocidas y al reconocimiento de derechos colectivos,

tales como educación y justicia diferenciada, manejo de los recursos naturales basadoen prácticas tradicionales4.

Para delimitar el territorio, los gobiernos no sólo toman en cuenta las tierras que hoyocupan esos pueblos o comunidades, sino también otros criterios:- criterios históricos de ocupación;- y que la superficie sea la suficiente para asegurar que las formas tradicionales deocupación permitan que ese pueblo indígena pueda seguir viviendo como siempre lo hahecho, sin verse obligado a degradar ese hábitat.

Muchos dirán, ¡pero esas tierras ya están ocupadas hoy en día! Esa es otra cuestión y lasleyes internacionales indican que es responsabilidad del Estado dar solución al conflictoque pueda darse porque esas tierras ya estén ocupadas.

En Salta, son varios los pueblos que tienen o están reclamando el derecho a unterritorio. Es el caso de Finca Santiago, donde el Pueblo Kolla ha logrado tener el titulode propiedad sobre 125.000 has. O el caso de Lhaka Honhat que lucha en nombre de33 comunidades Wichí por el reconocimiento de un titulo único, en los lotes fiscales 55y 14.

Y los que no somos indígenas, tenemos que entender porqué los pueblos indígenas

están pidiendo que les devuelvan sus territorios, a veces con grandes superficies. Aveces se escucha decir ¿pero para qué quieren tanta tierra si no la van a trabajar? ¿Oporqué no se contentan con una pequeña parcela cómo los demás agricultores? Ahoraque sabemos la diferencia entre tierra y territorio, también tenemos la respuesta a esaspreguntas.

Actividades Para Hacer Juntos

TRABAJO EN GRUPOS

4

Morales, Manolo, Tenencia de la Tierra y Conservación enhttp://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=articulo&idPasado=269&numeroRevista=7

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 20/112

 

1. ¿Además de proveernos de alimentos, para que otra cosa necesitamos el territorio?¿Qué ‘representa’ el territorio para nuestra comunidad?

2. Dibujemos nuestro territorio, incluyendo todos los lugares que son importantes paranosotros (el monte, el río, los cultivos, los lugares de pastoreo, el lugar donde están

enterrados nuestros abuelos, etc.). Lo podemos hacer sobre un papel, o podemos usarun patio o terreno vecino. También podemos usar arcilla para hacerlo.

3 Pensemos en el caso del Fiscal 55 y el reclamo de Lhaka Honhat ¿Qué diferenciahay entre la entrega de títulos de tierra por comunidad como plantea el gobiernoprovincial y la entrega del título del territorio?

El valor de la tierra 

Veamos primero lo que nos dice Mira Díaz con relación a la tierra: “En este sentido se

enfrentan valores distintos, y esto es muy difícil de comprender: está el valor de lapalabra y el valor de los papeles. Los “de afuera” quieren que se respeten los papeles,las tenencias, las escrituras y es allí cuando se avasallan los valores de la gente queviene desde hace años, de generación en generación, poseyendo la tierra. Para ellos,poseer la tierra es un compromiso con el lugar, no pueden separar la tierra de su vidacotidiana. Poseer la tierra significa no irse del lugar, significa tener un proyecto de vida(en el lugar), poseer la tierra es tener su casa, su historia y su familia y el trabajo sobrela tierra les da derecho sobre ella. Ellos lo perciben así al derecho que tienen: es elderecho del trabajo.” Y luego agrega que para los pequeños productores “los limites desus tierras están dados por los que pueden trabajar. No hay un uso especulativo enellos… Es suficiente la tierra si alcanza para mantener a su familia y les permitequedarse, no le dan un valor especulativo, sino un valor productivo.”

La tierra no tiene el mismo significado o valor para los distintos ‘dueños’ de la tierra. Porejemplo un señor puede vivir en Buenos Aires y ser dueño de una finca grande en elChaco, y sólo venir algunos días, una vez al año, a recorrerla o a cazar con susamigos. Se sienten y se dicen “dueños” porque tienen los títulos de la tierra pero no lanecesitan ni la cuidan porque no es una parte importante de sus vidas

Veamos algunos ejemplos de estas distintas formas de ‘valorar’la tierra:- Para los pueblos indígenas, aunque hay diferencias entre los varios pueblos, la

tierra es vida, es parte de la naturaleza, de la cual también forma parte el serhumano. Así como la tierra cuida de mí, yo debo cuidar de ella, y entonces seestablece una relación de intercambio entre la tierra y los seres humanos. La tierraes mucho más que un espacio de producción, como vimos cuando hablamos deterritorio: la tierra tiene vida, es parte de la vida de los hombres y de todos los seres.

- Para las grandes empresas o los grandes productores, la tierra suele ser una cosa,una mercancía, que se puede comprar y vender como cualquier otra cosa. Es uninsumo más de la producción, como lo son la maquinaria, los trabajadores o losagroquímicos. El comprar, vender o quedarse con la tierra depende básicamente delos beneficios o de la ganancia que de la tierra. “Si cierran los números”. La tierra

es un objeto. No tiene vida, cómo para ellos tampoco tienen vida ni el agua o el

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 21/112

 

bosque. Por eso no se sienten obligados a cuidar de la tierra o de la naturaleza,salvo porque les convenga cuidarla o porque la ley lo exija.

- Para los campesinos o pequeños productores, la tierra es todo, es su propia vida yla de su familia. La tierra es la que les asegura la subsistencia, es su trabajo. Es

también su mayor capital. Están muy apegados a su tierra, allí es donde han vividopor varias generaciones. En general el campesino no se aferra a la tierra solo poruna cuestión de propiedad, sino porque siente que en esas tierras están sus raíces,que en ella produce, que allí está su historia, su pasado, pero también su futuro y elde sus hijos.

- También existen otros tipos de ‘dueños’, que únicamente se interesan por la tierracomo bien inmobiliario. Es decir compran tierra porque saben que es un buennegocio. Porque van a poder venderlo mucho mas caro (p.ej. cuando asfalten elcamino), o haciendo algunas pocas mejoras, o dejando pasar unos años. O porquelo van a vender como lotes urbanos, o para emprendimientos turísticos. O porque lo

van a usar como garantía para conseguir un crédito en el banco. Y para vendermejor, hay que asegurarse que esa tierra esté ‘libre de ocupantes’.

Por supuesto que hay muchas más formas de “mirar” y “sentir” la tierra. Y entoncescada uno tiene también ‘proyectos’ o ‘estrategias’ distintas con relación a la tierra.Estas diferentes formas de valorar la tierra, y en especial aquella de quienes‘mezquinamente’ solo se interesan por la tierra cuando ven una oportunidad de hacermás plata, es lo que genera tantos conflictos..

Actividades Para Hacer Juntos

1. ¿Qué es la tierra para mi (o para nosotros)?

2. ¿Qué es la tierra para otros? (p.ej. para las empresas petroleras, para lossojeros, para los criollos, para los indígenas.

3. Preguntas para conversar en grupoa. ¿Qué pasa con cada uno de ellos si pierden la tierra?b. ¿Uds. venderían la tierra si pudiesen venderla (p.ej teniendo los títulos de

propiedad? ¿A que precio la venderían?4. 4. ¿Quiénes tienen más derecho a tener los títulos de la tierra? ¿Por qué?

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 22/112

 

3. El Derecho a la Tierra. El Derecho a la Tierra como Derecho Humano

Necesidades y Derechos

Hasta hace algunos años, cuando las instituciones y los gobiernos hablaban de mejorarla situación de la población más pobre, por ejemplo de los campesinos y de lascomunidades indígenas, siempre hablaban de cómo resolver sus necesidades: susnecesidades de alimentación, de salud, de educación, de vivienda, de trabajo y tantasotras necesidades. Hoy ya no se habla de necesidades, sino de los derechos quetienen las personas y las comunidades: del derecho a la salud, del derecho a laeducación, del derecho a una vivienda digna, del derecho al trabajo, etc. La diferenciaes importante, porque cuando hablamos de derechos, estamos hablando de que laspersonas, las comunidades pueden y deben exigir que se respeten sus derechos,mientras que en el caso de las necesidades, queda en la buena voluntad de alguien de

afuera la decisión de satisfacer o no esas necesidades.

Ley y Derechos

No hay que confundir las leyes y los derechos. Las leyes pueden estar a favor o encontra de los derechos, incluso las leyes pueden llegar a vulnerar los derechos. Losderechos son universales, mientras que las leyes se pueden cambiar. Las leyes, aligual que las políticas, son el resultado de las presiones, las negociaciones y las luchasde los distintos grupos y sectores sociales y económicos que buscan hacer valer susintereses.

Hasta hace unos años, por ejemplo, las leyes del Estado Argentino no mencionaban losderechos de los pueblos indígenas. Fue necesario que estos pueblos lucharan largotiempo para conseguir que estos derechos se incluyeran en la Constitución Nacional yde esa manera lograr que se cumplan.

Es muy importante conocer que dicen las leyes porque puede servir para defenderalgunos derechos y también para tener en claro que leyes nuevas son necesarias

El Derecho a La Tierra

Hasta el año 1994, cuando se promulga la nueva Constitución, en la Argentina, elderecho a la tierra sólo estaba amparado por el Código Civil. Y sólo para aquellaspersonas que pudieran demostrar 20 años ininterrumpidos de posesión (lo queampliaremos en el Capitulo 5).

Pero desde 1994, al haberse incluido como parte de la Constitución (algunos dicen ‘conrango constitucional’) varios de los Convenios y Tratados Internacionales firmados yratificados por la Argentina, el Derecho a la Tierra es un derecho amparado por laConstitución. Aunque muchos jueces –algunos por desconocimiento, otros por sus

vínculos con el poder político y económico- todavía no apliquen las leyes vigentes.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 23/112

 

El Derecho a la Tierra, cómo vamos a ver más adelante, es más claro en el caso de lospueblos indígenas que en el caso de los campesinos y de las comunidades noindígenas. Hay varias razones por las cuales se ha favorecido a las comunidadesindígenas: en primer lugar porque han sido los habitantes originarios, a quienes se lesha despojado históricamente de sus tierras y ellos habitaban acá antes que el estado

nacional existiera; en segundo lugar porque de la posibilidad de que tengan un territoriodepende de que puedan seguir manteniendo su cultura y su forma de vida.

Los pueblos indígenas en la Argentina han luchado durante muchos años para lograr elderecho a la tierra. Recordemos el Malón de la Paz, o las semanas que pasaronmuchos dirigentes, días enteros, durante la Convención Constituyente de 1994, paralograr que se incluyera el Articulo 75 inciso 17.

Las leyes y su jerarquía

Las leyes no son todas iguales. Algunas son mas importantes que otras, por eso sehabla de que hay ‘jerarquia’ entre las leyes. Por ejemplo la Constitución es la Ley deleyes o la Ley Madre, porque legisla sobre las cosas que se consideran fundamentalesen un Estado. Las leyes nacionales y provinciales, los decretos, las resoluciones y lasordenanzas deben respetar lo que dice la Constitución. Si una ley provincial o nacionalva en contra de la Constitución, los ciudadanos pueden acudir a un juez para quedeclare esa ley ‘anti-constitucional’.

Pues bien, hay que saber que algunos Tratados y Convenciones Internacionales sobreDerechos Humanos, firmados por la Argentina, fueron incorporados en la Constituciónde 1994. Se dice que tienen rango constitucional, es decir que tienen la misma jerarquía que otras normas que están en la Constitución. Es decir que están por encimade las leyes nacionales o provinciales, tienen legalmente más importancia.

El derecho a la tierra es un derecho humano

Dos de estos Tratados o Convenciones Internacionales firmados por la Argentina y quefueron incorporados a la Constitución de 1994 (Artículo 75, inciso 22) son:

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

La Convención Americana sobre Derechos HumanosEn ambos casos, se menciona claramente el Derecho a la Propiedad Privada comouno de los Derechos Humanos.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:

Articulo 13. Toda persona tiene derecho a la propiedad privadacorrespondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, quecontribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 24/112

 

Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada 

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La leypuede subordinar tal uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto

mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o deinterés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre

por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.

Pero para que no quedara duda de cómo se aplica el Articulo 21 sobre el Derecho a laPropiedad Privada en el caso de las comunidades indígenas, existe un fallo histórico dela Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que vale la pena mencionar.Transcribimos aquí el Comunicado de Prensa de la propia CIDH.

COMUNICADO DE PRENSA 23/2001de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)5 Comunidad Indígena Mayagna Awas Tingni

“Los derechos de los pueblos indígenas fueron reafirmados por la CorteInteramericana de Derechos Humanos en su Sentencia del 31 de agosto de2001. La Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni de la Costa Atlántica, enNicaragua, obtuvo el reconocimiento de sus derechos a sus tierrasancestrales en el caso presentado por la Comisión Interamericana deDerechos Humanos ante la Corte Interamericana, creando así un precedentehistórico, a nivel internacional, en la lucha de los pueblos indígenas por

sus derechos comunales.La Sentencia de la Corte implica un avance histórico en el reconocimientodel derecho a la tierra de los pueblos indígenas al señalar que: “los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente , inclusive para

preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”.La Comisión solicitó a la Corte que estableciera la necesidad de crear unprocedimiento jurídico que permitiera la pronta demarcación y elreconocimiento oficial de los derechos de propiedad de la Comunidad AwasTingni. Sobre este particular, la Corte señaló que: “Esta situación [la falta dedemarcación] ha creado un clima de incertidumbre permanente entre losmiembros de la Comunidad Awas Tingni en cuanto no saben con certeza

5La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) y tiene el

mandato de promover, proteger y defender los derechos humanos en las Américas. La Argentina,al ser miembro de la OEA y al

haber ratificado la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y de la Convención Americana sobre DerechosHumanos, hace que las sentencias de la CIDH tengan un carácter vinculante para los tribunales argentinos.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 25/112

 

hasta dónde se extiende geográficamente su derecho de propiedad comunal y,consecuentemente, desconocen hasta dónde pueden usar y gozar librementede los respectivos bienes”. En este entendido, la Corte estimó que losmiembros de la Comunidad Awas Tigni tienen derecho a que el Estadodelimite y titule las tierras de la Comunidad y se abstenga de realizar

actos que afecten las tierras donde habitan y realizan sus actividades losmiembros de la Comunidad.

Pero más allá de las leyes, es fácil entender porque para los campesinos, para lospueblos indígenas, el derecho a la tierra es un derecho humano.

La característica esencial de los Derechos Humanos es que contribuyen a promover laDignidad Humana. En el caso de las comunidades, la dignidad humana pasa por lasposibilidades de subsistir, como familia campesina, como comunidad indígena, comocultura, y ello sólo puede darse en la medida en que tengan el acceso a la tierra, encalidad y cantidad suficiente. Pero este derecho a la tierra no es un derecho ‘a secas’,

es decir a un determinado número de hectáreas (lo que siempre lleva a los gobiernos apensar que pueden ‘reubicar’ a la gente donde sea, sin tomar en cuenta su historia, sucultura, sus raíces) es el derecho a usar la tierra como marca la costumbre, la forma deser de cada comunidad. Por ejemplo en el caso de los pueblos indígenas, el Derechoal Territorio y a la Propiedad Comunitaria.

Esta idea se ve reforzada por otro Tratado Internacional del cual es firmante laArgentina, que es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales de las Naciones Unidas, y que también fue incorporado en 1994 al Artículo75, inciso 22 de la nueva Constitución, que incluye entre otros:

- el derecho al trabajo (“tener la oportunidad de ganarse la vida mediante untrabajo libremente elegido o aceptado”)

- el derecho a la protección familiar- el derecho a no pasar hambre- el derecho a la alimentación, vestido y vivienda- el derecho a la cultura

Todos estos derechos, en el caso de pequeños productores y campesinos pasannecesariamente por el Derecho a la Tierra.

Por todo ello, ya no debiera ser necesario que los campesinos deban esperar a tener

20 años de posesión ininterrumpida para ser reconocidos como dueños de la tierradonde viven y trabajan, lo que muchos no pueden demostrar. Por eso también llama laatención que el Instituto Nacional de Asuntos indígenas (INAI) quiera incluso que lospueblos indígenas hagan uso del Código Civil (posesión veinteañal) para conseguir latitularidad de la tierra, cuando hoy existen instrumentos jurídicos de mucha mayor jerarquía, y menos exigentes para los pueblos indígenas: p.ej. en el caso del derechoindígena, se les reconoce la propiedad sin tener que demostrar nada, salvo supertenencia a una etnia que tiene derechos históricos a un territorio.

Pero la mayoría de los jueces ignoran estos tratados internacionales, por eso es buenorecordárselos.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 26/112

 

El derecho a la tierra como derecho humano en el caso de los pueblos indigenas

El Derecho a la Tierra –o más bien al territorio- como derecho humano es fundamentalen el caso de los pueblos indígenas porque no podemos hablar de dignidad, si no seles reconoce su derecho a vivir de acuerdo a sus costumbres, a su relación con la

naturaleza (p.ej. como cazadores, pescadores o recolectores de frutos del monte), locual implica el derecho a una superficie mínima, con determinados recursos (ríos,montes, lugares de especial significado para ellos), y a la posibilidad de seguir usandola tierra en la forma tradicional cómo siempre lo han hecho. Es decir a mantener susdiferencias culturales, su identidad, y sus formas tradicionales de vida. De allí que esasexpresiones como “¿para que quieren tanta tierra, si con un par de hectáreas lesalcanza?” o “¡que se pongan a trabajar la tierra!”, no sólo demuestran la dificultad enentender las particularidades de otros pueblos, sino también la falta de información conrespecto a lo que marca el derecho internacional y las obligaciones que tiene el Estadoargentino. El derecho a la existencia cultural pasa por tener un espacio físicogarantizado y reconocido, sin el cual su cultura no se puede desarrollar y sin la cualdesaparecerían como pueblo.

El estado es responsable

¿Quién es responsable de hacer cumplir los derechos humanos? En todos los tratadosinternacionales de los cuales hemos hablado, se le marcan claras responsabilidades alos Estados. Es decir a los Estados en su distinta jerarquía (Nación, Provincia,Municipio) y de los distintos poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).

Por ejemplo en la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,claramente se marcan dos obligaciones al Estado:- la delimitación o demarcación de las tierras de la Comunidad- la titulación, es decir la entrega de los títulos de propiedad a la comunidad.

Y además se lo limita, señalándole que se abstenga de realizar actos que afecten lastierras donde habitan y realizan sus actividades los miembros de la Comunidad.

¿Cuál es entonces la responsabilidad de las comunidades? La de organizarse paraasegurarse que el Estado cumpla con su responsabilidad, para poderle exigir al Estado(a los jueces, al gobierno, a los legisladores) que cumplan con sus funciones de

acuerdo a derecho.

Actividades Para Hacer Juntos

Para Conversar en Grupo

1.a. ¿Tenemos todos derecho a la tierra?b. ¿Quiénes tienen derecho a la tierra? ¿Porqué?c. Se hacen dos listas en la pizarra: Los que tienen derecho a la tierra

Los que no tienen derecho a la tierra

(Porque si, porque no)

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 27/112

 

2.a. ¿Conocen a alguien que haya participado en la lucha para que en la reforma de

la Constitución se incluya el derecho de los pueblos indígenas?b. ¿Qué saben de esa experiencia?

3.a. ¿Que debieran decir las leyes para que se cumpla el derecho a la tierra de loscampesinos?b. ¿qué habría que hacer para que se reformen las leyes?

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 28/112

 

4. Las estrategias para conseguir la Tierra

La experiencia de los últimos 30 años, donde tantas comunidades han intentadoque se les reconozca la propiedad de sus tierras, aunque pocas lo hayan

conseguido, nos muestra que no existe una única forma o manera de luchar paraconseguir las tierras o el título. En este capitulo veremos cuales son esas distintasvías o caminos que puede seguir una comunidad o familia campesina para lograr elacceso a la tierra. A estas diferentes ‘formas de llegar’ las llamaremos estrategias .

Es importante aprender de la experiencia de los demás, de cómo han hecho o estánhaciendo otras comunidades para conseguir la tierra. Por eso, en la segunda partede este documento hemos incluido varios casos concretos de conflictos por la tierraen la Provincia.

La vía administrativa, la vía judicial y la vía política

En principio, existen tres caminos distintos:

- la vía administrativa , que es cuando una comunidad o un productor se presentaante un organismo del Estado, y le solicita mediante nota o trámite, que se lereconozca el titulo de propiedad sobre sus tierras. Se da, por ejemplo, cuandouna comunidad indígena peticiona mediante nota que se le adjudique un lotefiscal.

- la vía política  es cuando la comunidad o el pequeño productor realizan unaacción para dar a conocer públicamente su reivindicación y presionar a lasautoridades. Tiene que ser de forma pacífica y enmarcada en la legalidad. Laidea es presionar los poderes políticos (ejecutivo, legislativo, judicial) para queresuelvan los problemas, como por ejemplo cuando se quiere que el Congresovote una ley de expropiación a favor de alguna comunidad. Existeninnumerables ejemplos de acciones políticas que las comunidades indígenas ycampesinas han realizado para que se les reconozca sus tierras, desde elfamoso Malón de la Paz (ver los estudios de caso de Finca Santiago y Finca SanAndrés) en 1946, o la ocupación pacifica del puente binacional en Misión La Pazpor Lhaka Honhat, o las marchas del pueblo Kolla de San Andrés al GrandBourg, sólo para mencionar algunos casos en nuestra provincia. O cuando los

pueblos indígenas en 1994 acamparon durante meses en Santa Fe, cuando seredactaba la nueva Constitución, para asegurarse que incluyeran el que luegofuera el inciso 17 del artículo 75; o la huelga de hambre reciente de losindígenas en la casa de Gobierno del Chaco, o la reciente movilización de lascomunidades kollas en Jujuy.

- La vía judicial es cuando el pequeño productor o la comunidad, acompañado deun abogado, se presenta ante un juez y presenta una demanda. Por ejemplopara evitar un desalojo, o cuando algún intruso ha invadido sus tierras. Engeneral es el último recurso que tiene para que se les respete su derecho a latierra. También en el caso de la posesión veinteañal, se recurre a un juez (juicio

de usucapión ) para que se le reconozca la propiedad de las tierras.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 29/112

 

La vía administrativa es la que con más frecuencia han seguido las comunidades,enviando notas, entrevistándose con quienes los representan en el consejomunicipal o en la legislatura. Pero los resultados suelen ser pobres, si no vienenacompañados de alguna forma de presión, ya sea a través de la justicia o de algunaacción que llame la atención de los medios de comunicación.

Los juicios casi nunca le son favorables a las comunidades indígenas, aunquetengan el mejor abogado. A pesar que el derecho indígena las ampara, en primerinstancia las comunidades suelen perder todos los juicios que las involucran. Sóloaquellas comunidades que han logrado perseverar en la vía judicial, y que habiendoperdido el juicio en primera instancia y en segunda instancia, deciden seguir hastallegar a la Corte Suprema de la Nación o incluso hasta la Corte Interamericana deDerechos Humanos, han visto reconocidos sus derechos.

Dice el Dr. Matías Duarte6: “La vía judicial es muy complicada y muy compleja,exige mucha espalda para bancar este camino, que además es larguísimo, tiene un

alto costo económico y también social, hay presiones de todo tipo. Si uno no tienebien claro como funciona la justicia, rápidamente se desespera. En primer instanciale dicen que no, en segunda instancia le dicen que no, en tercer instancia que no…pero si uno analiza donde se lograron resultados favorables, todos son en lasultimas instancias”. Pero también agrega que la vía judicial es importante comomedida adicional a otras acciones, porque tiene “el valor de introducir una demandaen el sistema judicial, que significa exigirle al propio Estado (a la Justicia) que le‘ordene’ a otro funcionario del Estado (del Gobierno) de que haga o deje de haceralgo”.

En general podemos decir que aquellas estrategias que dieron resultados fueronaquellas donde se fueron combinando los varios caminos. Especialmentecombinando la vía judicial y la vía política.

No hay que temerle a la políticaEstamos acostumbrados a ver la política como algo reservado a unos pocos, aquienes pelean por cargos en los partidos, en los municipios o en la provincia. A losque llamamos ‘punteros’. Y nuestra única relación con la política es a la hora devotar, y a veces casi porque es una obligación. Para algunos la política puede hastatener un significado negativo.

Pero es un error. La política tiene que ver con las cosas que nos incumben a todoscomo sociedad. Y si muchos de nosotros tuviéramos mayor participación política,como ciudadanos, las cosas serían diferentes.

Se dice que los derechos humanos son “derechos con vocación política”, porqueapuntan a proteger los derechos de todos, y especialmente de los más débiles. Ysin la política los derechos humanos no se hacen realidad. .

Por eso, también deben pensarse las estrategias para reivindicar la tierra cómo unaestrategia política, que puede traducirse en diferentes acciones, dependiendo de lascircunstancias o el momento.

6 Abogado de Salta, especialista en derecho índigena y conflictos de tierra.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 30/112

 

Estrategia hacia fuera, Estrategia hacia adentroHasta ahora, hemos hablado de las estrategias ‘hacia fuera’ para acceder a la tierra.Pero también tenemos que hablar de las estrategias ‘hacia dentro’ de la comunidad.Las experiencias más exitosas de acceso a la tierra muestran que las estrategias

funcionan cuando la comunidad está organizada, unida y logra sortear los intentosque se hacen desde afuera por dividirla. La estrategia ‘para adentro’ significaentonces, qué debemos hacer al interior de la comunidad, para estar informados,para discutir y consensuar la estrategia ‘para afuera’, para fortalecer laorganización.

Por eso, podemos decir que cualquiera sean las vías administrativa, judicial opolítica que se utilice para reivindicar la tierra, se tienen que enmarcar en unaestrategia política, que sea discutida y acordada con la participación de la mayorcantidad de los miembros de la comunidad.

Las alianzas estratégicasEn general no es suficiente tener el acompañamiento de un abogado, porque yavimos que los conflictos de tierra nunca se resuelven sólo por la vía judicial. Senecesita el apoyo de otros, que pueden ser las propias organizaciones sociales,gremiales, ONGs, la Iglesia o incluso algunas instituciones del estado, nacional oprovincial. Un aliado importante, si se logra acceder a ellos, son los medios decomunicación y luego la opinión pública.

Pero en esto de buscar alianzas, hay que identificar bien quien puede estar denuestro lado, y quien no. No hay que desgastarse con aquellas organizaciones opersonas que tienen intereses o vínculos con quienes niegan el derecho a la tierra alos campesinos e indígenas

Lo perfecto es enemigo de lo buenoA veces hemos escuchado la frase “más vale un mal arreglo que un buen pleito”, locual es muy discutible. Pero muchas veces, aunque sabemos que tenemos la razóno que el derecho está de nuestra parte, sabemos que si no negociamos un acuerdocon la parte contraria, podemos terminar perdiendo aún más.

¿En que momento debemos negociar? ¿Qué estamos dispuestos a ceder? Sonpreguntas difíciles de contestar aquí, porque cada caso es único. Pero pensarlo o

discutirlo sí debe formar parte de la estrategia, porque muchas veces el quererllegar hasta el final con la misma posición, significará llegar peleados y divididos. Opeor aún, perder la soga y la cabra. Cómo dijo un dirigente de una asociación depequeños productores: “En la Asociación estamos pensando que a veces es masventajoso negociar que hacer un juicio, sabiendo que la Justicia no ampara a lospequeños”

Actividades Para Hacer Juntos

1. Para entender bien el concepto de ESTRATEGIA

a. Veamos lo que es la Estrategia en el fútbol ¿Qué hacen los técnicos para que su equipo gane un partido?

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 31/112

 

¿Que diferencia hay entre Bilardo, Passarella, Menotti, Bielsa y Pekerman?

b. Veamos lo que es la Estrategia al momento de las elecciones ¿Qué hace un candidato para ganar las elecciones? Tomemos algunos casos

concretos de los candidatos en las ultimas elecciones

c. Escribamos nuestra propia definición de Estrategia

2. Para discutir cuales son las posibles estrategia para conseguir la Tierra (o lostítulos)

A. ¿Cuales son las distintas formas que tiene una comunidad o un pequeño productor

para conseguir el titulo de propiedad? ¿Cuál es más efectivo? ¿Qué ejemplos conoce, en la provincia de Salta, de pequeños productores o

comunidades que lograron concretar su derecho a la tierra? ¿Qué hicieron para

lograrlo? ¿Qué casos conoce donde ese derecho no se logró y porque cree que esa

comunidad no pudo lograr su objetivo?

B. Hacer un listado de posibles estrategias (por Ej. búsqueda de aliados, ir a ver un

abogado, escribir una nota, ir a la radio y contar el caso de uno, etc.)

En base al listado de posibles estrategias, ver cuales han sido las que se usaron enalgunos de los casos que están al final del documento (aquellos mas afines a losparticipantes). Y a partir de esos casos, también identificar otras estrategias que noestaban en la lista.

C. En base a los ‘casos’ que están al final del documento, veamos cuales han sido las

‘estrategias’ para conseguir la tierra.

3. Entender la idea de una estrategia ‘hacia fuera’ y una estrategia ‘hacia adentro’

A.En base a la discusión anterior, resaltar:

- la noción de “aliados” (aliados estratégicos )- la noción de un trabajo previo o simultaneo al interior del grupo- la idea de que hay estrategias para afuera  (las que más se ven) y estrategias

para adentro (que no se ven pero son igualmente importantes).

B.En un afiche grande, dibujamos una cancha de fútbol. Disponemos de 11 papelitosque son los jugadores, y 11 más del ‘equipo contrario’.

En los papelitos, ponemos los nombres de los ‘jugadores’ que juegan para el equipode uno (Equipo ‘La comunidad recupera la tierra’, los que juegan “a favor”), y los

que juegan en el equipo contrario (Equipo ‘Los que no quieren que recuperemos latierra’, los que juegan “en contra”).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 32/112

 

Además de los jugadores, se pueden agregar figuras, como la del árbitro, los‘lineas’, los hinchas…

Los jugadores luego son ubicados en la cancha, y el grupo explica porque cada uno

está en cada lugar.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 33/112

 

5. De la Posesión a la Propiedad de la Tierra

Nota: Los siguientes conceptos han sido tomados del documento del Dr. Federico DíazLannes “Derecho del Poseedor y Regularización Dominial – Curso Taller para técnicos

y promotores vinculados con el Programa Social Agropecuario – PROINDER, PSA,Santiago del Estero y de las Cartillas “Esta Tierra es Nuestra”, también de Santiago delEstero.

Propiedad y posesión

• Hay distintas formas de ocupar una tierra o un territorio. Podemos tener lapropiedad, podemos tener la posesión o podemos tener la tenencia de esa tierra.

• El propietario tiene escritura sobre la parcela y el derecho de propiedad es el mejorde los derechos que se puede tener sobre una cosa.

• Sin embargo, la propiedad no es el único derecho que es protegido por la leyargentina. El mismo Código Civil que protege a la propiedad también protege losderechos que nacen de la posesión. Protege al poseedor.

• La posesión se da cuando una persona tiene un terreno bajo su poder, con laintención de ser su propietario. Es decir que deben darse esas dos condiciones: porun lado ocupar y hacer un uso efectivo de ese terreno (el llamado “cuerpo de laposesión”), y por otro lado el comportarse como si uno fuera realmente el dueño (el

“alma” de la posesión o “animo de dueño”). Y sin reconocer que otra persona es dueña del terreno  

• La diferencia entonces entre la propiedad y la posesión es que en la propiedad , eldueño tiene amplios poderes sobre la cosa y tiene los papeles que lo justifican,tiene los títulos que dicen que es dueño. En cambio, en la posesión , el poseedor secomporta como dueño y hace actos posesorios, pero no tiene un título de propiedadsobre ella. Tanto propietario cómo poseedor tienen ánimo de dueño, se comportancomo si fueran dueños.

• Finalmente se dice que hay tenencia cuando alguien tiene una cosa, pero tiene la

obligación de devolverla. Son los casos de alquiler o arriendo, o préstamo(comodato). El tenedor no tiene ánimo de dueño. Por ello no es poseedor.

• En resumen, el propietario no es el único que tiene derechos sobre la tierra. Unafamilia puede no tener los títulos, pero si es poseedor, la ley lo protege. Y le da laposibilidad de llegar a ser dueño, a ser propietario.

Dice el Código Civil : Art. 2351: Habrá posesión de las cosas, cuando una persona, por sí o por otro,tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 34/112

 

Actividades Para Hacer Juntos

o ¿Qué familias de la zona son poseedores y están en condiciones de hacer valer susderechos posesorios en la tierra que han vivido y trabajado durante años?

Actos posesorios

• Ahora bien, en concreto ¿cómo se sabe que una persona tiene la posesión de unacosa? Mediante la realización de los llamados actos posesorios. La ley reconocecomo actos posesorios sobre un campo los siguientes actos o acciones:

o el cultivo o labranza de la tierra y la obtención de frutos, es decir lasactividades que las familias campesinas hacen habitualmente.

o el deslinde del terreno, es decir el cercado, el alambrado, el tapiado, noimportando si el cerco es de ramas o de alambre.

o las construcciones que se hagan en el terreno, que pueden ser habitaciones,depósitos, pozos para sacar agua, corrales, y toda otra construcción. Noimporta de qué tipo sea, si es de adobe o de ladrillo.

o También son actos posesorios la reparación o las mejoras de lasconstrucciones.

o La ley reconoce como acto posesorio a toda ocupación del terreno, ya seaque se lo ocupe como vivienda, como huerta, como depósito de cosas, comocorral para animales. Pero debe existir una verdadera ocupación.

• La ley llama a estas actividades Actos Posesorios: son los que muestran que el

poseedor tiene el cuerpo de la posesión. Con estos actos, el juez va a poder asegurarque quienes ocupan esa tierra, lo están trabajando y lo están mejorando.

• Un caso especial para analizar se presenta con la cría de ganado. Si el campo estácercado, no existe mayor problema, existe posesión hasta donde llega el cerco o elalambrado. Pero en el caso de criarse los animales a campo abierto, como ocurre enmuchísimas zonas de Salta, es muy difícil establecer hasta donde llega la posesión, loque puede traer problemas al poseedor en caso de tener que afrontar un juicio.

Dice el Art. 2384 del Código Civil: “Son actos posesorios de cosas inmuebles: su cultura, percepción de frutos, su 

deslinde, la construcción o reparación que en ellas se haga, y en general, su ocupación, de cualquier modo que se tenga...” 

Pero recordemos que para que exista posesión, también debe existir el ánimo dedueño, y eso significa NO estar reconociendo, de ninguna forma (pagando arriendo,firmando documentos, etc.) que otras personas son dueñas de ese terreno, de esastierras.

Muchas veces el propietario, como también conoce los derechos del poseedor quetiene más de veinte años de posesión, recurre con astucia a “atacar” el ánimo de dueño

del poseedor. Para ello es muy importante no firmar papel alguno que le acerquenhasta haber sido bien asesorado. Por ejemplo no firmar algún contrato de comodato o

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 35/112

 

de locación (alquiler), o de pastaje. Si un poseedor firma estos papeles, deja de serposeedor, porque al reconocer la propiedad en otra persona, pasa a ser un simpletenedor De igual modo, el poseedor debe tener cuidado con las declaraciones quehaga ante las autoridades de cualquier tipo (policía, justicia, municipalidad) respecto delinmueble que posee. Debe dejar en claro en todo momento que es poseedor con

animo de dueño.

Actividades Para Hacer Juntos

o Entre todos, dibujemos un mapa de la comunidad, e identifiquemos en el mapa Las parcelas y las posesiones de cada familia Nuestras casas Nuestros cercos y corrales Montes-bosques que utilizamos para leña, carbón, postes, etc. Área de pastoreo de los animales Otras cosas de interés de la comunidad que queremos mostrar en el mapa

o ¿Cuánto hace que nuestros padres o abuelos llegaron a estas tierras? ¿Qué habíaen ellas?

o ¿Qué construcciones y que mejoras hicieron ellos o hemos hecho nosotros en estastierras? ¿Cuánto esfuerzo costó?

o ¿Cómo nos sentimos con respecto a la tierra donde vivimos y trabajamos?¿tenemos ánimo de dueño o sentimos que la tierra es de otro?

o TRABAJO PRÁCTICOCada uno de los participantes describe un caso de posesión rural que conoce y señalacuáles son los actos posesorios que se han ejercido y que se están ejerciendo sobre elterreno en que vive. Luego compara con los actos posesorios que exponen los demás,y se conversa para establecer si el listado está bien o mal. El trabajo del grupo luego sepone en común, analizándose los casos de actos posesorios donde existan dudas.

Derechos derivados de la posesión

• Así como la ley da derechos sobre la tierra al propietario, también le da derechos alposeedor. Tenemos que conocerlos para poder hacerlos respetar.

• Estos derechos son:o  El derecho a autodefenderse en el caso de que alguien intente quitarnos la

tierra. Esta autodefensa significa que el poseedor está autorizado adefenderse ante la agresión, pero debe hacerlo sólo cuando la justicia o lapolicía llegarían demasiado tarde. La resistencia no debe ser excesiva, sinolo suficiente para impedir que al poseedor le quiten el terreno.

o  El derecho a defenderse ante un juez en lo civil y pedirle que ordene alque quiere quitarle las tierras que deje de molestar y respete la posesión.Este juicio se llama interdicto de retener la posesión . también se puedepresentar ante un juez para pedirle que ordene a quien le ha quitado una

parte o todo su terreno, que lo devuelva. Este juicio se llama interdicto de recuperar o recobrar la posesión .

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 36/112

 

o  El derecho a presentarse ante la policía del lugar o ante un juez delcrimen para denunciar a las personas que molestan en la posesión o quehan quitado una parte o toda la posesión... Ambos son castigados por elcódigo penal argentino.

o  El derecho a ser dueño de la posesión, para pedirle que escriture a su

favor el inmueble que viene poseyendo. Es el llamado  juicio de prescripción veinteañal .

Dice el Art. 2469 del Código Civil:“La Posesión cualquiera sea su naturaleza, y la tenencia, no pueden ser turbadas arbitrariamente. Si ello ocurriera, el afectado (poseedor) tendrá acción judicial para ser mantenido en ellos, lo que tramitará sumariamente en la forma que determinan las leyes procesales ” 

Actividades Para Hacer Juntoso Averigüemos todo lo referente a las autoridades policiales y judiciales que nos

competen: ¿A que Comisaría o Unidad Regional pertenecemos? ¿Quién es el

comisario? ¿Cuáles son los Juzgados que nos corresponden? ¿Qué debemos hacer si la policía no nos acepta la denuncia porque no

tenemos el título de propiedad? La ley dice que se tiene derecho a la defensa física de la posesión “siempre

que no se excedan los límites de la propia defensa”. ¿Qué quiere decir esto?¿Qué puede pasar si nos excedemos de los límites de la propia defensa?

De la posesión a la propiedad – el juicio de prescripción adquisitiva

• Miles de familias tienen el sueño de la tierra propia, de tener el título real de esatierra que han trabajado y donde han vivido durante muchos años. Si la posesión hasido continua y durante más de veinte años, el Código Civil establece que elposeedor ha ganado el derecho a ser propietario.

• Para obtener ese titulo de propiedad, el poseedor debe iniciar un juicio, juicio

llamado de prescripción adquisitiva o de prescripción veinteañal. Con este juicio, laley da validez y seguridad a una situación de hecho: hace dueño a quien ya usó latierra como dueño durante muchos años. Hace propietario al poseedor.

• El juicio lo debe iniciar el poseedor contra el que figura como titular del derecho depropiedad en el Catastro en la Dirección de Inmuebles. Que puede ser el Estado enel caso de tierras fiscales. El juicio se inicia ante un juez en lo civil, y le pide quedeclare que él ha pasado a ser dueño de ese terreno por haberlo poseído por másde 20 años, usándolo como si fuera el real dueño y sin reconocer en otro lapropiedad.

Los requisitos para iniciar el juicio son los siguientes

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 37/112

 

• El uso de ese campo o parcela debe ser conocido por todos y debe haberserealizado de forma continua.

• Debe hacerse también en una forma pacífica, es decir tranquila y sin violencias.• Y el uso debe haber sido con ‘animo de dueño’ es decir sin reconocer derecho

sobre ese inmueble a nadie.• Otro requisito son las pruebas de que el poseedor ocupó y vivió en el inmueble por

lo menos por un período de 10 o 20 años, según el caso. Y sin interrupción. Si esmás, mejor.

• La presentación ante el juez debe venir acompañada por el plano de mensura. Elplano de mensura debe hacerlo un ingeniero agrimensor, y debe haber sidoaprobado por Catastro. El plano establece con claridad el inmueble que se quiereprescribir, ya que determina en forma exacta su superficie, medidas, linderos yubicación.

•  Las pruebas. Claro que el campesino tiene que demostrar algunas cosas conrespecto al uso del campo. Se admite en estos juicios toda clase de pruebas(documentos, testigos, pericias, confesión del demandado, reconocimiento judicial –también llamado inspección ocular). Pero la sentencia no podrá basarse sólo en ladeclaración de testigos, dice la ley. Es decir que se necesitan otras pruebas.Especial importancia como pruebas es que el poseedor haya pagado los impuestoso tasas sobre el inmueble poseído.

• Es decir que la ley exige una prueba compuesta, o sea varios tipos de prueba. Entrelos documentos que se pueden presentar están, por ejemplo, las actas denacimiento de los hijos (donde conste su domicilio), las constancias escolares de loshijos, las boletas de pago de servicios o de impuestos, las presentaciones ante la

municipalidad u otro organismo donde figure el domicilio, los carnés de vacunación,boletas de compra de semillas, libretas de vacunación de animales, boletas de pagode canon de riego, etc.

• A veces es conveniente pedirle al juez que se realice una pericia para establecer laantigüedad de las mejoras. La pericia es un estudio técnico, realizado porespecialistas en el cual estos van a opinar sobre algo importante para el juicio. Porejemplo sobre la antigüedad de las mejoras.

• La declaración de los testigos, y en especial de los vecinos, es muy importante.Ellos saben desde cuándo el poseedor fue a vivir en el lugar, si su posesión fue

continua, vieron crecer a sus hijos, vieron como iba haciendo las construcciones omejoras.

• La prueba de reconocimiento judicial se conoce también con el nombre deinspección ocular. En la inspección ocular el juez visita el inmueble, ve las mejoras,etc. Allí ve todos los actos posesorios, se fija en la antigüedad.

• El juicio termina con una sentencia en la que el juez declara que el poseedor haadquirido el campo por prescripción. Y ordena inscribir el terreno a nombre delposeedor en el Catastro de la Dirección de Inmuebles.

• Es bueno saber que el derecho a ser dueño de una posesión continúa en el caso defallecimiento del titular. Porque sus herederos, esposa e hijos, continúan con la

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 38/112

 

posesión del fallecido. No es necesario empezar a contar de nuevo, para tener los20 años que marca la ley. Así lo dispone el Código Civil (Art. 2475 del Código Civil).

• La prescripción no se aplica en tierras públicas. En Salta las tierras fiscales sontratadas como privadas. La Ley 6570, Ley de Colonización, obliga a darle las tierras

fiscales a sus ocupantes.

Dicen los Art. 4015 y 4016 del Código Civil:Art. 4015 “Prescríbese también la propiedad de cosas inmuebles y demás derechos reales por la posesión continua de 20 años, con ánimo de tener la cosa para sí, sin necesidad de título y buena fe por parte del poseedor…” Art. 4016 “A que ha poseído durante 20 años sin interrupción alguna, no puede oponérsele ni la falta de titulo, ni su nulidad, ni la mala fe en la posesión ” 

Actividades Para Hacer Juntoso ¿Conocemos algún campesino que haya conseguido el titulo de propiedad

mediante el juicio de prescripción? ¿Cual fue su experiencia?o ¿Qué fue lo más difícil de demostrar? ¿La antigüedad en la posesión? ¿Las

actividades productivas? ¿El ánimo de dueño?o ¿Si tuviéramos que demostrar la posesión, que pruebas presentaríamos?o ¿Que hacemos para ir documentando nuestra posesión? ¿Dónde estamos

guardando las pruebas para que estén bien resguardados?o Busquemos en nuestras casas todo tipo de documentos o papeles que

consideremos que demuestran que hemos vivido allí y hemos trabajado esa tierrapor mucho tiempo.

El propietario contra el poseedor: el juicio de reivindicación

• Puede suceder que en algún momento el propietario, es decir la persona que tieneescritura a su favor, inicie un juicio para conseguir que el poseedor devuelva elinmueble que está ocupando. Esta demanda judicial se llama juicio dereivindicación.

• El propietario puede tener éxito, siempre y cuando el poseedor no haya cumplido 20años de posesión.

• La demanda de reivindicación interrumpe el plazo de prescripción que estabacorriendo a favor del poseedor.• Ahora bien, en el caso en que el poseedor pierda el juicio y deba devolver el

inmueble, puede pedir el cobro de las mejoras necesarias y útiles que realizó en esecampo. Por Ej. un pozo nuevo para dar de beber a la hacienda o el alambrado delcampo. Pero no puede pedir que se le paguen las mejoras llamadas ‘superfluas ovoluntarias’, es decir aquellas que no aumentan el valor del campo. El poseedortiene el derecho de retener el inmueble hasta que se le pague el valor de lasmejoras.

• Pero, recordemos que si el poseedor tiene más de 20 años de posesión, puedeganar el juicio oponiendo como defensa la prescripción adquisitiva de dominio.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 39/112

 

• A veces la titularidad de las tierras no es cuestionada por el dueño sino por otraspersonas que pretenden tener una posesión veinteañal sobre esas mismas tierras.¿Qué posesión tiene más derechos? La única forma es de remitirse a las pruebas,p.ej. cual es la posesión más antigua o hasta donde se ejerce la posesión. Por esoes importante no dejar entrar otro poseedor, que mas tarde pueda reivindicar

también un carácter de poseedor.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 40/112

 

El Derecho Indígena y el Derecho a la Tierra

“Nosotros creemos firmemente que el poder se ejerce solamente através de la organización, y también creemos que un indio sin tierras esun indio muerto, nosotros no vamos a estar muertos y tampoco vamos adejar hijos muertos”. René Camalchaq

“El derecho a la tierra indígena llego varias décadas tarde, porque lospueblos indígenas en su gran mayoría perdieron todo. Y su objetivo esdevolverles espacios que hoy ya no ocupan”. Matías Duarte 

IntroducciónAntes de la llegada de los españoles, antes de la Conquista, todo el territorio argentino

estaba poblado. Los descendientes de esos pobladores después se llamaron pueblosindígenas. Para despojarlos de sus tierras, los pueblos indígenas fueron perseguidos ymasacrados. Después se decidió que se los debía “integrar” a la sociedad, esto quieredecir que se intentaba que la gente dejara de hablar su idioma, se olvidara de sustradiciones y creencias, es decir no se les reconocía el derecho a ser indígenas. Pese atodo esto muchos han resistido y han luchado por sus derechos y es así que en el año1994 logran que la Constitución Nacional reconozca “la preexistencia étnica y culturalde los pueblos indígenas argentinos”.

Saber cuales son los derechos que el Estado argentino ahora reconoce sirve paraexigir que estos derechos se cumplan, y que no sean nada más que bonitas palabrasescritas en un papel. Y que esas palabras sirvan para que la vida de la gente seamejor.

Hoy, a pesar de esos derechos, en muchas zonas del país, los indígenas siguenperdiendo sus tierras. Cómo dice Federación Agraria Argentina (2005) “los grandesgrupos de poder siguen consiguiendo presionar a los gobiernos locales para continuarcon los desalojos. Bien lo saben las comunidades indígenas del NOA y del NEA ante laocupación del territorio y el avance de la agricultura extensiva. En el sur, el botín deguerra es otro: los recursos mineros, el petróleo. Pero el conflicto es el mismo y losperdedores también: los indígenas”.

Esto sigue siendo así, a pesar de que la Argentina hoy ha incorporado de diversas

formas el Derecho Indígena a la Constitución Nacional de 1994, un Derecho Indígenaque ampara ampliamente a los pueblos indígenas con respecto a las tierras que hoyocupan, y también con respecto a los territorios ancestrales que tradicionalmente hanocupado. El Derecho Indígena, como veremos más adelante, obliga al Estado ademarcar estos territorios y a dar su titularidad a los distintos pueblos. Este DerechoIndígena, hoy incorporado a la propia Constitución y de varios Tratados y ConveniosInternacionales firmados por la Argentina, es ignorado muchas veces por los jueces.¿Será porque son normas jurídicas recientes, nuevas, con las cuales los jueces estánpoco familiarizados? ¿O habrá otras razones?

Derecho IndígenaEl derecho indígena está compuesto de tres tipos de leyes:

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 41/112

 

El primero son las normas que tienen los indígenas mismos en sus comunidadesy que se llama derecho consuetudinario  

La segunda son las leyes nacionales o provinciales y las Constituciones de cadaEstado, también llamada legislación indigenista ;

La tercera es la legalidad internacional, los tratados y convenios firmados porcada país

Muchas investigaciones sobre cómo los pueblos indígenas administran su propia  justicia (derecho consuetudinario) muestran “la extraordinaria eficacia del derechopropiamente indígena, su tendencia de lograr consenso en vez de castigos y su altogrado de credibilidad entre los miembros de una comunidad” (Barié, 2003). Variospaíses de América Latina reconocen el valor de este derecho incluso en susconstituciones. Es el caso de Colombia, cuya Constitución dice que “Las autoridadesde los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbitoterritorial…” (Art.246). También la de Ecuador: “Las autoridades de los pueblos

indígenas ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos propiospara la solución de conflictos internos de conformidad con sus costumbres o derechoconsuetudinario” (Art. 191), o la de Venezuela “Las autoridades legítimas de lospueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sustradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normasy procedimientos” (Art. 260). (Barié, 2003)

En la Argentina, este primer tipo de Derecho Indígena, el derecho consuetudinario, estáde alguna forma reconocido, en especial por el Convenio 169. El reconocimientoconstitucional al derecho a la identidad cultural de estos pueblos implica elreconocimiento a sus propias normas jurídicas y a su sistema judicial. No hay aún, sinembargo, un reconocimiento a la jurisdicción indígena, es decir a la facultad de lospueblos y comunidades para administrar justicia. Sí se supone que los jueces debenconocer las normas locales, como complemento al resto de normas jurídicas.

La Constitución Nacional de 1994 y el Derecho Indígena

La Argentina ha sido uno de los últimos países de América Latina en incorporar elderecho indígena a su Constitución. Lo hizo en 1994, y de dos maneras:

- a través del Inciso 17 del Articulo 75

- a través del Inciso 22 del Articulo 75, donde le da valor constitucional a lostratados internacionales incluidos en su texto, entre ellos el de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos.

Ambos son clarísimos, con respecto al Derecho Indígena a la Tierra.

La Constitución de 1994 además de “reconocer la preexistencia étnica y cultural de lospueblos indígenas argentinos”, ordena al Estado “reconocer la posesión y propiedadcomunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan”, además de “regular la entregade otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”. Agrega además que “ninguna

de ellas será enajenable ni transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 42/112

 

La preexistencia de los pueblos indígenas significa que las comunidades existieronantes que el Estado argentino y que por lo tanto el Estado debe reconocer suexistencia sin necesidad que las comunidades deban tramitar ante el Estado supersonería jurídica.

Cuando la Constitución señala que se debe “reconocer la posesión y propiedadcomunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega deotras aptas y suficientes para el desarrollo humano” está señalando no sólo laobligación del Estado de reconocer las tierras que hoy ocupan, y que el derecho a latierra es un derecho elemental para las comunidades indígenas, sino que además elEstado debe asegurarse que las comunidades tengan aquellas tierras que requieranpara garantizar su ‘desarrollo humano’, es decir para su supervivencia cultural.

Constitución Argentina de 1994CAPÍTULO CUARTO, Atribuciones del Congreso Artículo 75Corresponde al Congreso: 

Inciso 17Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenasargentinos.Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe eintercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y laposesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan;y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámeneso embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursosnaturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias puedenejercer concurrentemente estas atribuciones.

Inciso 22Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con lasorganizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Lostratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

Y entre los tratados menciona :La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la

Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobreDerechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales

Y agrega :en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no deroganartículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entendersecomplementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

El hecho que la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) tenga

reconocimiento constitucional, también es importante en el caso argentino, porque lasresoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre tierras y

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 43/112

 

territorios indígenas son vinculantes para la Argentina. Y hay. Hasta ahora estasnormas internacionales vinculadas a los derechos humanos han sido siempre el auxiliode los pueblos indígenas para hacer valer sus derechos, y también sus derechos a latierra.

El Convenio 169 de la OIT y el Derecho Indígena

Pero el instrumento más importante de la legislación internacional con respecto alDerecho Indígena (entre ellos el derecho a la tierra) es el Convenio 169 de la OIT.Desde julio 2001 tiene vigencia en la Argentina y como norma legal, aunque tienemenor rango que la Constitución, está por encima de las leyes nacionales.

El Convenio 169, no sólo deja muy claro el “derecho a la existencia” que tienen cómopueblos indígenas (se abandona así la idea anterior de que se tienen que “integrar” a lasociedad nacional), sino que el Estado tiene una serie de obligaciones con respecto alos pueblos indígenas. Entre ellas, el asegurarles la propiedad de la Tierra.

Hasta antes del Convenio 169 se hablaba de poblaciones indígenas. Ahora se habla depueblos indígenas. Esto no es sólo una cuestión de palabras. Hablar de pueblossignifica reconocerles que tienen una organización social propia y una cultura que losdiferencia del resto de la sociedad. Y también desde el punto de vista legal, porque alser pueblos, se dice que son “sujetos de derechos”, es decir que pueden tener algunosderechos que el resto de la sociedad no tiene: el derecho a ser diferentes.

Convenio 169

PARTE II - Tierras

Artículo 13 

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna otramanera y en particular los aspectos colectivos de esa relación .

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho depropiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas parasalvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que noestén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenidotradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia.A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de lospueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para

determinar las tierras que los pueblos interesados ocupantradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 44/112

 

propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas porlos pueblos interesados.

Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblosinteresados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de lapoblación a los efectos de:

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras deque dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de unaexistencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico;

b) El otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierrasque dichos pueblos ya poseen.

De estos tres artículos se desprenden cosas muy importantes y nuevas del punto devista legal:

a. en primer lugar, el concepto de tierras indígenas reivindica no solamente lastierras que hoy ocupan, sino también el territorio, que se expresan comoaquellas “a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividadestradicionales y de subsistencia”, e incluso se señala que “se les deberá asignartierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan seaninsuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o parahacer frente a su posible crecimiento numérico”.

El Convenio 169 en palabras de la propia OIT

¿Qué es la Organización Internacional del Trabajo (OIT)? La OIT, de la cualla Argentina es miembro, es una agencia especializada de la Organización de

Naciones Unidas, (ONU) que ha recibido el encargo de proponer normasreferentes a los Pueblos Indígenas –y otros trabajadores-, y coordinar ysupervisar su cumplimiento por los gobiernos.

El Convenio 169 es el único instrumento jurídico internacional vigentededicado específicamente a los Pueblos Indígenas. Es un TratadoInternacional de contenido obligatorio para los países firmantes que lohayan ratificado. La Argentina es uno de los que ha ratificado el Convenio.

En caso de violaciones al Convenio 169 la propia OIT tiene mecanismos decontrol.

Anualmente, el Gobierno debe mandar una Memoria indicando cómo estádando cumplimiento al Convenio. Esa Memoria es comentada por los

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 45/112

 

organismos representativos de los trabajadores y de los pueblos indígenas. LaOIT puede hacer Solicitudes a los Gobiernos para que aclaren algunosaspectos o tome medidas correctivas o puede hacer Observaciones decarácter público que comprometen seriamente a los gobiernos. Se trata sólode acciones de persuasión, ya que cada Estado es soberano, pero pueden

influir mucho en el apoyo internacional al gobierno y en su credibilidad.

Las organizaciones indígenas pueden usar el Convenio:• Haciendo que lo conozcan todos los comuneros.• Haciendo que lo conozcan las autoridades locales.• Alegando el Convenio en sus demandas ante autoridades judiciales yadministrativas.• Exigiendo su cumplimiento ante cualquier persona natural o jurídica, públicao privada, que afecte los derechos indígenas reconocidos por el Convenio.• Uniendo sus esfuerzos para que el gobierno, en sus niveles nacional,regional y local, se vea obligado, habitual y progresivamente, a aplicar cada

uno de los puntos del Convenio.• Informando a los organismos pertinentes sobre cualquier incumplimiento delConvenio (principalmente en los casos graves o sistemáticos), para que décurso a sus demandas ante los organismos respectivos, para emprendercampañas y para redactar el comentario al informe oficial del gobierno.• Elevando informes y quejas a la Defensoría del Pueblo.• Presentando propuestas para el mejor cumplimiento del Convenio.

b. En segundo lugar, los indígenas deben tener el derecho a seguir usando la tierrapara sus actividades tradicionales y de subsistencia, es decir de acuerdo a sucultura. De esta forma se reconoce que la tierra para los indígenas no es sólo unmedio de producción, y que “los gobiernos deberán respetar la importanciaespecial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesadosreviste su relación con las tierras o territorios.” Esto en Salta, es particularmenteimportante para los Wichí y los pueblos chaquenses en general.

c. En tercer lugar, obliga a los gobiernos a tomar las medidas para:

a. Delimitar las tierras y territorios indígenas (“determinar las tierras que los

pueblos interesados ocupan tradicionalmente”)b. Dárselos en propiedad (“garantizar la protección efectiva de sus derechos

de propiedad y posesión”)

c. Establecer mecanismos para dar respuesta a los reclamos al hablar de“instituir procedimientos para solucionar las reivindicaciones de tierrasformuladas por los pueblos interesados”

El derecho a la tierra como forma de reconocimiento de la identidad y diversidadcultural de los pueblos indígenas

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 46/112

 

El aspecto más novedoso del Derecho Indígena con relación a la tierra es la voluntadde respetar las formas tradicionales de los pueblos indígenas de ocupación y de uso dela tierra. Si el derecho a seguir viviendo en su cultura es un derecho humano de estospueblos, y eso significa una forma particular, tradicional, de relacionarse con la tierra,entonces el deber de los Estados es garantizar que puedan seguir viviendo como

siempre vivieron. Los kollas con sus chacras y sus rebaños, los guaraníes en laagricultura y en el monte, los Wichí como cazadores y recolectores.

Porque si no respetamos su forma de ocupar y usar su territorio, estamoscondenándolos a desaparecer como cultura, como pueblo.

Y de allí se desprende todo lo demás:• El concepto de territorio, que ya vimos que es distinto al de tierras.• Su derecho a la propiedad comunitaria de sus tierras7 • La tierra no se puede perder: para que eso no pueda suceder nunca, la Ley

prohíbe que la puedan vender o heredar, y tampoco puede ser embargada nigravada con impuestos.

• Y deben ser consultados cada vez que algún proyecto afecte sus tierras o susrecursos naturales

Derecho Indígena y Código CivilYa hemos visto que el Código Civil permite que el poseedor, con más de veinte añosininterrumpidos de posesión pueda hacer un juicio de posesión veinteañal paraconseguir la propiedad. Y que el Derecho Indígena obliga al Estado a demarcar losterritorios indígenas y devolvérselos a sus legítimos dueños.

Existiendo esos dos instrumentos ¿Cuál debe ser la estrategia de una comunidadindígena para acceder a la tierra, la posesión veinteañal o el Derecho Indígena?

El Juicio de Prescripción Adquisitiva (o juicio de posesión veinteañal), tal vez no debaser el recurso de los pueblos indígenas, por las siguientes razones:

- en el juicio de prescripción adquisitiva, sólo se puede pedir aquello queefectivamente se ocupa. Mientras que el Derecho Indígena da la posibilidad deque las comunidades indígenas pidan también los territorios que fueranocupados y utilizados históricamente.

- en el juicio de prescripción adquisitiva, se tiene que demostrar varias cosas, laocupación ininterrumpida de la posesión y el ánimo de dueño. Con el DerechoIndígena, ninguna de esas cosas es requisito.

- En el juicio de prescripción adquisitiva, se está reconociendo que la propiedadalguna vez fue del titular registral, que es a quien se le inicia juicio. Eso seríauna contradicción, ya que los pueblos indígenas justamente basan su reclamoen su preexistencia, no reconociendo ningún otro dueño.

7 En Febrero de 1997, con la Declaracion Americana sobre los Derechos de los Pueblos indígenas se les reconoce

a los pueblos indígenas “sus derechos colectivos que son indispensables para el pleno goce de los derechos humanosindividuales de sus miembros” (CGB: 27)

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 47/112

 

Por eso es importante que los pueblos indígenas hagan valer el Derecho Indígena ensu reivindicación por la tierra:

- invocando el articulo 75 inciso 17 de la Constitución- invocando los distintos fallos de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos donde se interpreta qué significa el Derecho a la Propiedad en el Caso

de los Pueblos indígenas- invocando el Convenio 169

Actividades Para Hacer Juntos

• Sobre la jerarquía de las normasOrdenar las tarjetas siguiendo la jerarquía de las leyes de arriba para abajo:

Leyes Provinciales

Decretos

Constitución Nacional

Leyes Nacionales

Resoluciones

Convenios Internacionales

Ordenanzas Municipales

• ¿Algunos de ustedes conoce o ha participado en la lucha por la reforma de laconstitución o conoce a alguien que lo haya hecho? Relaten lo que saben deesa experiencia

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 48/112

 

Los Derechos de Propiedad: Propiedad Comunal y Propiedad Privada

“Nosotros decimos que las tierras nos pertenecen, pero no decimos quesomos propietarios de la tierra, queremos los títulos comunitarios denuestra tierra, por una cuestión muy sencilla (…) Porque cuando unotiene la tierra en forma individual, alguna vez uno, por necesidad, pordarle de comer a sus hijos, se ve obligada a venderla, a cambiarla oempeñarla.”

René Camalchaq

Nosotros hemos venido planteando firmemente el tema delreconocimiento territorial, porque nosotros no estamos diciendo en cadacomunidad “yo quiero ciertas cantidades de hectáreas y que eso seapropiedad mía”, para que después cada uno pueda hacer lo que quieracon la tierra. Nosotros venimos planteando en distintos lugares laconformación de territorios y de ocupaciones colectivas. Y esto no esporque nos parece más fácil, es porque nuestra cosmovisión fue siempreasí, en nuestra historia originaria siempre se trabajó en forma colectiva,nosotros no nos peleamos por un pedacito de tierra, porque sabemosque la tierra es de todos y nosotros pertenecemos a la tierra.” 

Benito López (Rió Negro) 

Los derechos de propiedad

La propiedad es un conjunto de derechos de un individuo en relación a otros. Y loseconomistas, distinguen cuatro formas de propiedad diferentes:

- la propiedad estatal o pública, cómo en el caso de un hospital público, unaescuela o un parque nacional. En estos casos, el acceso o el uso está abierto atodos, pero bajo ciertas normas establecidas por las autoridades

- la propiedad privada, que es la más común: por ejemplo mi vivienda, mi radio, micama, mis animales y tantas otras cosas que pertenecen a cada uno de nosotros.Exclusivamente. Quiere decir que puedo excluir a los otros de su uso. Las normaslas fija el dueño.

- la propiedad comunal se da cuando un grupo de personas o familias son dueñasen conjunto. En este caso el acceso o el uso está abierto a todos los miembros delgrupo, pero quedan excluidos del acceso o del uso los demás.

- Existe un cuarto tipo de propiedad, llamado de acceso abierto, cuando el accesoes libre para todos y no hay forma de prohibir o regular el acceso o el uso: porejemplo el aire que respiramos, en algunos casos el río o el mar. A veces sucedecon espacios públicos, que tienen normas, pero que nadie las cumple. Puede serel caso de una tierra fiscal.

Durante décadas se ha discutido si era mejor que las cosas fueran de propiedad estatalo de propiedad privada. Por ejemplo los medios de transporte, como los ferrocarriles, o

los servicios, cómo el agua, la energía eléctrica, el gas. También otras cosas, como laeducación, la salud, la jubilación. Y esa discusión sigue vigente.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 49/112

 

En el caso de las tierras, durante mucho tiempo se pensó que lo mejor era que fuerande propiedad privada. Pero a medida que pasaba el tiempo, y se iba viendo que enmuchos lugares, los pueblos indígenas o las comunidades campesinas administrabancomunitariamente sus tierras y otros recursos, como el agua o los bosques, sin que

hubiera conflictos o degradación de los recursos, se fue cambiando de idea. Hoy aunsiguen habiendo grandes discusiones sobre las ventajas y desventajas de la propiedadcomunal de la tierra en relación a la propiedad privada de la tierra.

Si nos ponemos a pensar veremos que existen otros espacios donde puede haberpropiedad comunal: es el caso de un consorcio de riego, donde los productores sonadministradores del uso del agua, o el caso de un club de fútbol, donde todos lossocios son dueños de las instalaciones, o el caso de una cooperativa.

¿Pero que es lo que hace que una comunidad sea realmente “comunidad”? ¿Será elhecho de tener personería jurídica? ¿O la existencia de una organización? ¿O será su

historia, su economía en común, o sus costumbres y tradiciones?

Muchos parajes o grupos de familias se llaman a sí mismas “comunidad”, pero enrealidad no lo son, porque no tienen ya mucho en común. A veces se organizan enasociaciones o centros vecinales, porque las instituciones públicas o las ONGs así selos imponen.

Una buena pregunta es saber si un grupo de familias, ubicadas en un mismo lugar,pueden llegar a ser comunidad si hacen todos los esfuerzos para serlo.

La propiedad comunal en el caso de los pueblos indígenas y su reconocimiento en elderecho internacional

Los pueblos indígenas, en todo el mundo, tradicionalmente, han ejercido la propiedadcomunitaria de sus tierras y territorios. También en América Latina, en los Andes, en laAmazonía, en el Chaco. Y junto a la propiedad comunitaria los pueblos tienen normas oleyes muy claras que señalan cómo se pueden usar esas tierras. Esas leyes, aunqueno están escritas, son conocidas por todos.

La propiedad comunitaria tiene muchas ventajas, siendo la primera la posibilidad deque los pueblos indígenas puedan mantener su cultura. Hoy sabemos que si se los

obligara a parcelar su territorio, para darle a cada familia un lote, desaparecerían comopueblo, como comunidad.

Dice el Convenio 169 en su Artículo 13, Inciso 1. “Al aplicar las disposicionesde esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importanciaespecial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesadosreviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casosque ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación .”

Ya el Convenio 107, de la OIT en su Articulo 11, señalaba "Se deberá

reconocer el derecho de propiedad, colectivo o individual, a favor de losmiembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras tradicionalmente

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 50/112

 

ocupadas por ellas".

Y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (23/01), en suComunicado 23/01 en relación al Fallo a favor de la Comunidad IndígenaMayagna Awas Tingni, señala que crea “un precedente histórico, a nivel

internacional, en la lucha de los pueblos indígenas por sus derechoscomunales.” Y agrega la estrecha relación que los indígenas mantienen con latierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de susculturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica”

Por eso los Convenios y Tratados internacionales han sido muy claros al respecto,obligando a los Estados y Gobiernos a respetar ese carácter colectivo o comunitario dela propiedad indígena.

Cómo bien señala la Dra. Donna Lee Van Cott, una especialista en Derecho Indígena“La triste historia de la liberalización de la propiedad de tierra en América del Norte y

del Sur nos enseñó que en la propiedad individual no pueden sobrevivir las culturasindígenas y su organización” (En Cletus Baríe)

Pero, la propiedad comunitaria tiene otras ventajas, algunas incluso de caráctereconómico:

- permite aprovechar mejor el territorio, dejando tierras en descanso cuando esnecesario, y que todos tengan acceso con mayor equidad a los recursos de lacomunidad, agua, pastos, montes

- impide que alguna familia, en un momento de necesidad extrema, se veaobligada a vender su parcela, con lo que eso significa.

- Quienes migran o se van de la comunidad no dejan tierras ociosas, o en peligrode ser ocupadas por extraños.

Mucho se ha discutido, sobre si los pueblos indígenas deberían tener la libertad o no devender sus tierras, es decir si las tierras indígenas –también la de los campesinos-deben seguir siendo inalienables (es decir con una prohibición legal de ser vendidas) ono.

Las opiniones está divididas: algunos piensan que eso es sobreproteger a lascomunidades; otros piensan que si no se lo impide, tarde o temprano terminaránvendiendo, y eso significará que no tendrán adonde ir.

Pero lo cierto es que mientras se mantenga el derecho a la propiedad comunal, esastierras difícilmente serán vendidas, y eso molesta a mucha gente que quisiera podercomprar más tierra y sólo lo puede hacer si existe propiedad individual sobre la tierra.El Banco Mundial, así como muchos gobiernos han cuestionado las formas comunalesde tenencia y acceso a la tierra, diciendo que también al interior de las comunidades hayalgunos que tienen mucho y otros que tienen poco, y que "la eficiencia por ultimo requiereque se reconozca formalmente los derechos individuales sobre la tierra". (Deininger y

Binswanger, 1998).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 51/112

 

La verdadera intención es que las familias tengan ahora la posibilidad de vender suspedazos de tierras, para que otros, con más plata, mejor acceso a tecnología y amercados, se queden con ellas. Supuestamente así, se lograría una mayor producción,mayor disponibilidad de alimentos en los mercados, etc. La historia demostró que muchosde los que terminaban comprando eran en realidad gente de la ciudad, que lo compraban

por muchas razones y no necesariamente para ponerlas a producir. Mientras tanto, milesde familias se quedaban sin tierra, sin trabajo, y sólo les quedaba irse a la ciudad.

La necesidad de vigorizar lo comunal

Más allá del debate sobre las ventajas y desventajas de las formas comunales detenencia en relación a la propiedad privada, en algunos lugares se viene debilitando laorganización y su capacidad para que todos se beneficien con cierta igualdad de recursosque son de todos. Esto a veces se debe a que:

ha cambiado la relación entre población y territorio, los recursos han disminuido en

cantidad y calidad mientras que ha crecido la población.

• se ha debilitado la organización comunal y su capacidad de imponer su autoridad ode ajustar las costumbres y leyes de la comunidad a las nuevas circunstancias.

• cada vez se produce más para el mercado, y eso puede significar una mayordemanda de los recursos comunales, de lo cual se aprovechan algunos picaros quevan desarrollando estos vínculos comerciales en su beneficio particular.

• se incrementan los conflictos con comunidades vecinas y/o terratenientes a medidaque algunos recursos (pastos, leña, etc.) se hacen cada vez mas escasos,especialmente cuando hay situaciones de tenencia irregular, o cuando los limitesterritoriales no están bien definidos.

• Cuando la comunidad está reclamando sus derechos interviene gente de afuera quese esfuerza en dividirla para debilitar las luchas.

Frente al debilitamiento de las formas de gobierno comunales, la respuesta no debe ser‘repartamos la tierra’ o ‘privaticemos’. Al contrario, la respuesta debe ser cómo darle unnuevo vigor a estas formas de trabajar y vivir juntos.

La propiedad comunal no implica que todos tengan derecho a todo ni que todos tenganque trabajar juntos la tierra. Más bien significa que la forma cómo se va a distribuir yadministrar el territorio lo decide la propia comunidad según sus propios acuerdos.

Actividades Para Hacer Juntos

Para Conversar

• ¿Qué ejemplos conoce de propiedad comunal o comunitaria, ya sea de tierra ode otras cosas?

• ¿Cuáles son las ventajas de la propiedad privada y cuales son las ventajas de lapropiedad comunal?

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 52/112

 

• En un papel dibujamos un territorio marcando los distintos usos de los espacios,para agricultura, caza, recolección, ganadería, etc. Tratamos de dividirloequitativamente entre los miembros de la comunidad. ¿Todos pueden teneracceso a todos los espacios?

En el caso que se divida ¿que pasará cuando esas personas se mueran?

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 53/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 54/112

 

También existe la posibilidad de pedir la tutela judicial, que es el derecho de acudir a la  justicia para que resuelva alguna situación, por ejemplo para que ponga fin a unasituación reiterada de atropello.

Las comunidades y familias campesinas deben saber que tienen la posibilidad de

defenderse, que tienen varias formas de hacerlo, de acuerdo a las leyes, pero quedeben saber ‘usar’ esas herramientas que les dan las leyes. Para eso deben sabercomo funciona la justicia (Capitulo 9), que hay plazos, que cuando viene algunademanda de desalojo hay que actuar de urgencia y no dejarse estar.

La autodefensa de la posesión

El Código Civil le otorga al poseedor el derecho a usar la fuerza para detener a quienviene a invadir su posesión (Articulo 2470). Este derecho a defender lo propio sellamada autodefensa de la posesión  Es el derecho que tienen los poseedores dedefenderse ellos mismos en la posesión, utilizando la fuerza (“siempre que no se

excedan los límites de la propia defensa”). Esta autodefensa debe hacerse cuando laayuda de la justicia o la policía llegarían demasiado tarde.

Por esto mismo es importante estar atentos. Cuando se ve a otras personas con algunaintención de quitar una parte o toda la posesión, hay que avisar a las autoridades paraque cumplan con su obligación, que en este caso es ayudar a los pobladores adefender la posesión. Recordemos que la policía tiene el deber de ayudar a que laposesión sea respetada.

El Dr. Federico Díaz Lannes agrega que es muy importante tener en cuenta que tantola Autodefensa como la Defensa Judicial la puede ejercitar el poseedor contracualquiera, aun cuando se trate de la persona que tiene la escritura sobre el terreno.Esto es así porque nadie, según la ley, puede usar la fuerza para quitar la posesión aotro. Si esta persona cree que le corresponde la posesión, debe hacerlo mediante unademanda judicial (Articulo 2468 del Código Civil).

La protección de la Posesión ante la Justicia Civil

Si el poseedor sufre molestias en su posesión, o si alguien le quita parte o todo suterreno (despojo), puede presentarse ante un juez en lo civil para pedirle que ordeneque paren las molestias que está sufriendo o que le sea devuelta la posesión que le

han quitado.Esto puede hacerlo a través de un tipo de juicio que se llama ‘interdictos posesorios’Para iniciar estos juicios, el poseedor debe consultar a un abogado y encargarle elcaso.

Los interdictos posesorios son de dos tipos:

- uno se llama interdicto de retener la posesión y es para aquellos casos en quese pide que paren las molestias en la posesión. Y hay que probar ante el juezdos hechos fundamentales: primero, que el poseedor es quien tiene la posesión

del terreno; y segundo, que el poseedor está sufriendo molestias en suposesión, por aquellas personas a las que demanda.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 55/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 56/112

 

2. El que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuvieresobre dichas aguas;

3. El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otrorepresare, desviare o detuviere las aguas de los ríos, arroyos, canales ofuentes o usurpare un derecho cualquiera referente al curso de ellas.

La pena se aumentará hasta dos años, si para cometer los delitos expresadosen los números anteriores, se rompieren o alteraren diques, esclusas,compuertas u otras obras semejantes hechas en los ríos, arroyos, fuentes,depósitos, canales o acueductos.”

El Dr. Federico Díaz Lannes agrega que es importante tener en cuenta que cuando elArticulo 181 del Código Penal (delito de usurpación) ha sido mal aplicado, se aplica elArticulo 182 Bis que permite que el juez disponga la inmediata devolución del terreno alposeedor.

Articulo 182 Bis del Código Penal

“En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal (delito deusurpación), en cualquier estado del proceso y aun sin el dictado del auto deprocesamiento, el juez, a pedido del damnificado, podrá disponerprovisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia delinmueble, cuando el derecho invocado por el damnificado fuere verosímil. El juez podrá fijar una caución si lo considerase necesario.”

Por ello es conveniente que apenas aparezca el conflicto de tierras, el poseedordenuncie el mismo, y producida una invasión o un despojo, se presente de inmediatoante el juez de la causa solicitando el inmediato reintegro de la posesión,acompañando las pruebas de su posesión y ofrezca el testimonio de varios testigos.

En el caso de los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la OIT en su artículo 18específicamente señala la necesidad de que las leyes prevean sanciones para quienesinvadan tierras indígenas y exige que los gobiernos tomen medidas para evitar esassituaciones.

Convenio 169 Artículo 18La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizadaen las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de lasmismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidaspara impedir tales infracciones.

Actividades Para Hacer Juntos

• Para Conversar en Grupoo ¿Nos ha tocado alguna vez enfrentar a alguien que ha venido a

molestarnos en nuestra posesión? ¿Qué hicimos en ese caso?

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 57/112

 

o ¿O le ha tocado a algún vecino? ¿Qué mano le dimos?

o ¿Conocen algún caso de intento de invasión o de amenaza de desalojo?¿De que forma actuaron los agresores?

o Averiguar quien es el Juez en lo Civil y en lo Penal que corresponde anuestra jurisdicción. Puede preguntarse en el destacamento policial.

• DRAMATIZACION

Los participantes preparan dos dramatizaciones: una en que el desalojo se cumple,otro donde el desalojo es resistido.Personajes (pueden haber más)

- criollo o puestero a quien se quiere desalojar- su señora- juez de paz que viene a ordenar desalojo- policía acompañante- vecinos, comunidad

- como hacer una denuncia, a quien acudir, cuales son los organismos que tienenincumbencia.

CASOS PRÁCTICOS

1) Un poseedor con más de veinte años de posesión se presenta a denunciar lapresencia de hombres armados que realizan disparos contra su casa. Los disparosvienen de la misma camioneta que lo visitó días anteriores con el fin de decirle quedebían desalojar el lugar y trasladarse a otro lugar fuera del campo del señor Juan.La policía se niega a recibirle la denuncia porque le pide la escritura de propiedadsobre el lugar donde se asienta su casa.

2) Un empresario jujeño ingresa a trabajar en un sector desmontado por unposeedor salteño, exhibiéndole un boleto de compraventa otorgado por la empresapropietaria del predio. El poseedor realiza un acto de autodefensa de la posesión yalambra el sector ya trabajado por él. El jujeño rompe los alambres y entranuevamente a trabajar. Además, se presenta la policía, aduciendo orden judicial(que en realidad no existe), y procede a levantar el alambrado.

3) El supuesto dueño amenaza a un poseedor con hacerle quemar el rancho consus hombres armados, y le hace ver unos bidones de kerosene. Le muestra armas.Le ofrece para no quemarle el rancho que firme una conformidad en un permisoprecario de ocupación.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 58/112

 

La Justicia y su Funcionamiento

Conocer cómo funciona la Justicia y cuales son las distintas etapas de un juicio nospuede ayudar a prepararnos mejor para un posible juicio del cual seamos parte.También es importante elegir bien al abogado que nos va a representar, saber cuánto

nos va a costar el juicio, y entender porqué debemos estar siempre atentos a lasnovedades que se produzcan en el juicio.

La Justicia

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado: los otros dos son el PoderEjecutivo (más conocido como el Gobierno) y el Poder Legislativo (el Congreso o laLegislatura).

El Poder Judicial o la Justicia es una institución del Estado, pero independiente de los

otros dos, es decir de quienes nos gobiernan y de quienes hacen las leyes. Estaindependencia o autonomía de la Justicia es la que debiera darnos la garantía de queninguna de las partes en un juicio puede tener influencia en las decisiones de los jueces. Aunque sabemos que no siempre es así.

La Justicia funciona a través de distintos tribunales, que son los que juzgan los casos.Estos tribunales, que están en cada provincia, se dividen por especialidad: así existenpor ejemplo jueces en lo penal, en lo civil, en lo comercial, en lo laboral, etc.

Se dice que hay jerarquía en el Poder Judicial: la Corte Suprema de la Nación tienemás autoridad que las Cortes Superiores de Provincia, y estas más autoridades que lasCámaras, y esta más autoridad que los Jueces. Incluso hay una jurisdicción o instanciasuperior a la Corte Suprema de la Nación, cómo es la Corte Interamericana deDerechos Humanos, o la Corte Penal Internacional.

Existen entonces varias instancias, de tal forma que si alguien no está de acuerdo conel resultado de un juicio, puede apelar a la instancia superior, y así sucesivamente,hasta llegar a la Corte Suprema de la Nación, y en algunos casos, cuando se trata dederechos humanos, hasta la Corte Interamericana de San José de Costa Rica.

Estas instancias de resolución de sentencia son cuatro, dos ordinarias, y dos

extraordinarias:Instancias Ordinarias :

• Jueces de 1ª instancia• Jueces de 2ª instancia, que son las Cortes de Apelación

Instancias Extraordinarias • La Corte Provincial, en nuestro caso la Corte de Justicia de Salta, que sería la

tercera instancia• Y finalmente la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que está en Buenos

Aires y que sería la cuarta instancia.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 59/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 60/112

 

argumentos que cada una de las partes piensa que tiene a su favor. Y sobre esoshechos va a girar todo el resto del juicio. Por eso, lo que no figure en esaspresentaciones iniciales como hechos (es decir lo que no se haya puesto en lademanda o en la contestación de la demanda) no podrá ser incorporado después en el  juicio. Salvo que hubieran nuevos hechos, que hayan ocurrido después de esas

presentaciones iniciales.

Para iniciar una demanda, entonces:- tiene que intervenir un abogado- tiene que escribirse con el lenguaje propio de la Justicia (a veces complicado

para un campesino o indígena, aunque muchos, con el tiempo, lo entiendenperfectamente)

- hay que pagar la tasa de justicia y otros gastos también.

Pero las comunidades y también las familias con escasos recursos deben saber que laley les otorga el beneficio de litigar sin gasto, es decir que no deben pagar esas

tasas o impuestos. Para recibir ese beneficio, se hace un pequeño trámite judicial.En algunas provincias (pero no en Salta!) quien tenga ese beneficio, si pierde el juicio,no tendrá que pagar los honorarios del abogado de la otra parte.

Presentación de Pruebas Hay que poder probar lo que uno ha dicho o argumentado en la demanda. Si uno nopuede probar lo que uno dice, el juicio está perdido.

Esta etapa de las pruebas es mas larga del proceso.

Cómo ya hemos visto en el Capitulo 5, existen diferentes tipos de pruebas, lasdocumentales, las confesionales, las de los testigos, los reconocimientos o peritajes,etc. Muy importante es la prueba pericial , que es el informe técnico hecho por alguien(la Universidad, la Defensoría del Pueblo, etc.) que le da mucho valor a lo que dice lacomunidad ante el juez. Por ejemplo en el caso de los pueblos indígenas, la pruebapericial antropológica suele ser tomada muy en cuenta por el juez.

Los testigos deben tener documentos de identidad, que certifiquen que son quienesdicen ser. Ser testigo no es fácil, especialmente cuando son campesinos o indígenas,porque muchas veces jueces y abogados de la otra parte, ejercen ciertas actitudeshostiles o agresivas, con la amenaza del falso testimonio. Mientras el acusado, en un

 juicio penal, no está obligado a decir la verdad (nadie está obligado a “declarar en sucontra”), los testigos si están obligados a decir la verdad.

Es importante que el campesino o la comunidad le pidan audiencia al juez paraexplicarle su punto de vista. Especialmente cuando la otra parte es una personapoderosa, que puede tener fácilmente llegada al juez. Es lo que se llama, el ‘alegato deoreja’.

Y esto sobre todo porque los pueblos indígenas o las familias campesinas están endesventaja con respecto a otros ciudadanos, frente a la Justicia.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 61/112

 

Desventajas de los pueblos indígenas y los pequeños productores frente a la Justicia9 

Aunque se presume que la Justicia es ciega, y considera a todos los ciudadanos porigual, hay razones por las cuales aún no se logra que los derechos de los pequeñosproductores y comunidades indígenas tengan la misma consideración que la de otros

ciudadanos:

1. En la clasificación de las normas en el Código Civil, la costumbre , tambiénllamado derecho consuetudinario, es el de menor valor. Se supone que el juezdebe conocer las normas locales, pero en general las ignora. También hay unadesvalorización de esas normas por parte de muchos jueces, a veces porprejuicio, a veces por miedo, por pensar que no son aplicables.

Sin embargo hay herramientas previstas en la Justicia como el ‘peritajeantropológico’ que permiten conocer cual es ese derecho consuetudinario.

2. En general los jueces desconocen los derechos de los poseedores, y más aun elderecho indígena. El derecho indígena es relativamente reciente (la Argentina loadopta recién en 1994 con la nueva Constitución, y sólo adhiere al Convenio 169en el año 2001, y los tratados y convenios relativos a los derechos humanostambién son relativamente recientes), algunos jueces los ignoran y muchos seresisten a aplicarlos.

3. Quienes viven en áreas rurales, y especialmente en lugares aislados, lejos delas sedes de los tribunales, tienen el problema de la comunicación y el traslado,lo cual les genera un gran esfuerzo en tiempo y en dinero.

4. La autoridad ignora el derecho y discrimina a las personas según su condicióneconómica10. En muchas oportunidades, la autoridad policial, que es la queinterviene en un primer momento al hacerse una denuncia por un asunto en elque se discute la posesión de un predio, trata con desprecio a las personas depobre condición económica (aunque su posesión date de cincuenta años) y ledan más importancia a quienes les muestran un contrato de compraventa o dearrendamiento, o bien una escritura, o muestran capacidad económica, aunque jamás haya vivido en la zona u ocupado efectivamente el predio que denunciacomo propio.

5. La pobreza y la ignorancia de los propios derechos como obstáculo para elacceso a la justicia. La carencia de recursos económicos por parte de lospequeños productores o comunidades indígenas a menudo provoca que nosoliciten asesoramiento, no se defiendan y sean desalojados o pierdan el juicio.

9 Nota: Algunos de los siguientes conceptos han sido extraídos del documento del Dr. Federico Díaz Lannes

“Derecho del Poseedor y Regularización Dominial – Curso Taller para técnicos y promotores vinculados con el

Programa Social Agropecuario – PROINDER, PSA, Santiago del Estero y de las Cartillas “Esta Tierra es Nuestra”,también de Santiago del Estero.

10 Los siguientes conceptos se refieren a la Justicia en Santiago del Estero, pero algunos son también aplicables a

Salta, y por eso los hemos incluido. Han sido extraídos del trabajo del Dr. Federico Díaz Lannes “Derecho del

Poseedor y Regularización Dominial – Curso Taller para técnicos y promotores vinculados con el Programa SocialAgropecuario – PROINDER, PSA, Santiago del Estero

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 62/112

 

Pagar a un buen abogado, comprometido y dedicado a la causa suele resultardemasiado caro. Una alternativa para tener la igualdad de oportunidades en elacceso a la justicia sería contar con un asesoramiento jurídico y una defensa judicial gratuita, pero a la vez de calidad.

El temor hacia la autoridad policial y del juez de paz, el desconocimiento de los propiosderechos, y la actitud muchas veces intimidatoria de quienes realizan losinterrogatorios, llevan a los campesinos a contestar en ciertas ocasiones que “noconocen al dueño del campo”, que “somos ocupantes nomás”, y frases por el estilo,que obviamente carecen de rigor técnico jurídico, pero que servirán de pesada lápidapara sus derechos en la instancia judicial de desalojo o reivindicación, por entenderseque tales expresiones muestran la falta de ánimo de dueño. Es necesario modificar elcódigo procesal para que esos interrogatorios no deban ser contestados en formainmediata, sino con el debido asesoramiento (que podría estar a cargo del Defensor dePobres) sin intimidaciones de ningún tipo.

De acuerdo a una resolución de la Corte Interamericana de San José de Costa Rica, elEstado tiene la obligación de crear las condiciones para que los ciudadanos puedanacceder a la Justicia en condiciones de igualdad.

En qué fijarse cuando uno va a contratar un abogado

Elegir al abogado que nos va a asesorar o representar es algo sumamente importante.En él vamos a depositar toda nuestra confianza, y de él, de su habilidad y conviccióndepende en gran medida cómo nos vaya durante el juicio (aunque recordemos que ladecisión final la toma el juez).

¿En qué debemos fijarnos, al elegir un abogado?Es imposible conocer a los profesionales de sólo verlos. La parte técnica (elconocimiento del derecho) es importante, pero más importante aún es su integridad,es decir su honestidad, su compromiso con la comunidad, que significa su capacidadde resistir presiones o intentos de coimas de la otra parte.

La integridad de un abogado se percibe. Y si uno no lo percibe al inicio, con eltranscurso del tiempo aparecen señales claras.

La historia personal o profesional del abogado (es decir su actuación en otros juicios)

es importante, pero a veces la gente cambia, y los abogados no son una excepción.

Además, un abogado debe ser eficiente y eficaz. El abogado debe ser eficiente en lacuestión procesal, es decir respetar los tiempos de la Justicia, impugnar cuando hayque impugnar, presentar las pruebas necesarias, etc. Pero también ser eficaz, es decirser pícaro, imaginativo, convincente en sus escritos.

En el caso de pertenecer a una organización, hay que confiar en los asesores legalesde la organización. Cuando uno trabaja con un abogado que está comprometidoinstitucionalmente, es más fácil reclamarle si algo no anduvo bien.

El productor o la comunidad deben estar atentos para ver cuan bien defiende elabogado a su ‘cliente’ y de ser necesario, cambiar de abogado. En cualquier momento

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 63/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 64/112

 

tiempo, el juicio probablemente se pierda. Por más que el error lo haya hecho elabogado y uno le haya dado a tiempo todo lo que él haya solicitado.

Por eso es importante que vayamos armando nuestro propio expediente con fotocopiasde todo lo que se va presentando, de lo que los jueces vayan haciendo. ¿Cómo sé yo

lo que ocurre en Tribunales si no le pido al abogado fotocopias? A veces la gente no seanima a pedirle al abogado esos papeles, le tiene cierto temor al abogado, o temor aque se enoje, pero en realidad es un derecho del cliente, uno le está pagando para eso.Tenemos derecho a tener copia de todo. Y tenemos también derecho de ir a Tribunalesy ver el expediente, porque somos parte del juicio, y ver si el expediente está tal cual alque uno va armando. Porque así, si tengo alguna desconfianza con mi abogado, puedohacerlo analizar por otro, buscar una segunda opinión.

Recordemos que el dueño del juicio es el cliente, es decir el pequeño productor o lacomunidad. Los que sufrirán las consecuencias si el juicio se pierde son ellos, no elabogado. Por eso el ‘cliente’ tiene siempre el derecho de cambiar de abogado si

considera que el abogado no está haciendo bien las cosas.

Actividades Para Hacer Juntos

• Para conversar en grupo:o En el caso de haber iniciado algún juicio ¿costó mucho encontrar

profesionales dispuestos a defender los derechos del pequeño productoro de la comunidad?

o ¿Cómo nos fue con esos profesionales?o En caso de juicio ¿Cómo se consiguió el beneficio de “litigar sin gastos”?o En los casos de juicios que conocemos ¿Cuál fue la experiencia con el

abogado? ¿Cómo fue la experiencia de ‘seguir’ el juicio, y de irconociendo paso a paso el expediente? ¿Cuál fue la experiencia enTribunales?

• Aunque todavía no sea urgente el servicio de un Ingeniero Agrimensor, de unEscribano o de un Abogado, ¿que haríamos para encontrar aquel que puedemejor defender nuestros intereses?

• Tomamos un caso real, y entre todos vamos escribiendo en el pizarrón cualesson las pruebas que tendría para convencer al juez de lo que digo.

• Dramatización

A. Representación de una visita inicial al abogado, para explicarle el caso. En lapreparación, los campesinos hacen una lista no sólo de lo que le quieren contar,sino también de lo que le quieren preguntar.

B. Representación de un juicio:

a. En el caso del poseedor, quiero mostrar que no solo soy ocupante pormás de 20 años, sino que lo he hecho con ánimo de duelo

b. En el caso de una comunidad indígena, quiero mostrar la preexistencia yque existe un derecho indígena que me ampara.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 65/112

 

Los personajes son: el juez (pueden ser más de uno), el titular registral, elproductor y su mujer o la comunidad.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 66/112

 

Los Mercados de Tierra: como funcionan

“Cuando la tierra que los pequeños productores ocupan era consideradamarginal, a nadie le importaba, pero cuando la tecnología hace que lasoja, el trigo o el algodón puedan cultivarse en cualquier parte, esa tierraempieza a entrar en conflicto entre el valor del mercado y el valor de la

palabra, el valor que tiene de haber vivido tantos años allí. Esto es lo queestá ocurriendo en tantas provincias.” Mira Díaz

Lo que pasó con un grupo de productores caprinos de Cruz del Eje, en elnorte de Córdoba, es un espejo. Estos poseían una pequeña parceladestinada a agricultura para autoconsumo, pero sus majadas pastabanen terrenos que ellos mismos denominaron como “comunales” duranteaños. Allí también se proveían de leña, uno de sus insumos naturales.Ocurrió que la valorización de la tierra implicó un proceso de desmonte ycercamiento que quebró la sustentabilidad de estos productores. Muchosde ellos terminaron vendiendo sus parcelas y trasladándose a la ciudad,donde sobreviven de changas y del asistencialismo del Estado.

Para los campesinos y para las comunidades indígenas, el mercado siempre ha sido ellugar donde venden sus productos o donde compran las mercaderías que les hacenfalta. Para ellos es extraño que la tierra pueda comprarse y venderse con tantafacilidad, cómo si la tierra fuera una mercancía como cualquier otra.

En los últimos años, en distintos lugares de Salta, los precios de la tierra han subidomuchísimo. Tierras que habían sido abandonadas durante décadas por sus titularesregistrales, empiezan a tener valor, ya sea porque se descubre que son aptas paraciertos cultivos, o porque se desarrolla el turismo, o porque se asfalta la ruta cercana. Y

quienes durante todos esos años supieron darle valor a esas tierras, las supieroncuidar, las ocuparon como si fueran sus dueños (‘con animo de dueño’) hoy se venamenazados por estos titulares registrales, que quieren desalojarlos. Además porque latierra se vende mejor ‘libre de ocupantes’.

En este capitulo veremos qué quiere decir “mercados de tierra” y cómo la activación deestos mercados pueden afectar a los pequeños productores y a las comunidadesindígenas.

Los Censos Agropecuarios nos permiten saber muchas cosas, entre ellas, cuantosproductores hay en el país, cuanta tierra poseen y tantas otras cosas. Cómo vimos en

el capitulo 1, entre los Censos 1988 y 2002 disminuyó en un 25% la cantidad deexplotaciones o unidades agropecuarias que había, es decir que de cada 4 productoresque había en 1988, sólo quedaban 3 en el 2002. Y que, la superficie promedio de lasexplotaciones creció en un 30%. Quiere decir que en general los productores tienenahora 30% más de tierra que lo que tenían en 1988… Claro, no todos! Mientrasalgunos siguen teniendo la misma cantidad de tierra, otros crecieron mucho más queun 30%.

Estos datos nos muestran que permanentemente, hay gente que se ve obligada avender su terreno, su parcela, su chacra; y otros que las compran. Y que quienescompran son generalmente productores que ya tenían tierra. Es lo que se llama

‘concentración de la propiedad’ de la tierra.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 67/112

 

Muchos de los que han vendido son pequeños y medianos productores, cómo vimos.Las razones para vender pueden ser muchas, y no las podemos saber sólo con losdatos de los Censo. Pero algunos seguramente fueron tentados por lo atractivo de losprecios de la tierra, que iban subiendo

¿Por qué suben (y a veces bajan) los precios de la tierra?

En los mercados de tierras, el precio de la tierra se expresa por hectárea. Y la compra-venta ocurre en una inmobiliaria, que es un negocio que se ocupa de vender y comprarcasas y terrenos. Algunas inmobiliarias están especializadas en campos y prediosrurales.

¿Qué valor tiene la tierra? En teoría, el valor de la tierra está en función de laproducción que se puede obtener y de la cercanía a los mercados: así, una tierra conriego vale más que una a secano, y una hectárea de tierra más fértil, vale más que unahectárea de tierra menos fértil. Y si se produce para el mercado de Salta, vale más una

tierra que está cerca de la ciudad que una que está lejos. Y vale más una finca queestá cerca de una carretera asfaltada que una que está lejos.

Pero no todo el mundo compra una finca para cultivarla o criar ganado. Hay gente quecompra un campo porque cree que es un buen negocio (hoy compra con la idea devender dentro de un tiempo, a un mayor precio). O porque la zona tiene condicionesespeciales para algún cultivo, como ocurre ahora en los Valles con productores de vid yaromáticas, o en el Chaco con productores de soja y poroto.

La situación económica del país también tienen influencia en el precio de la tierra:cuando la situación económica es mala, son más los que quieren vender que los quequieren comprar. Entonces el precio baja. Y cuando las cosas parecen mejorar, alrevés. Una buena o mala cosecha también puede influir.

Pequeños productores, comunidades indígenas y mercados de tierra

Aunque en teoría todos podemos comprar tierra, la realidad es que los pequeñosproductores, y las comunidades indígenas no suelen comprar tierra. La razón essencilla, no tienen la plata para comprar, y tampoco está en su costumbre comprartierra. En el mejor de los casos, algún campesino hará un arreglo con algún familiar ovecino que decide irse y le deja su tierra.

Y peor aún si la tierra sube de precio. Está comprobado que cuando el valor de la tierrasube, funciona como una barrera adicional para que los pequeños productores accedana la tierra. No existe, por ejemplo, una línea de crédito en ningún banco para que loscampesinos puedan comprar una parcela, así como la gente de la ciudad puedeconseguir un crédito para comprar un lote o una vivienda.

¡Cuidado con agarrar una ‘buena’ oferta!

Es posible que cuando tengamos nuestros títulos saneados, cuando tengamos laescritura a nombre nuestro, inscripto en el Catastro de la Dirección General de

Inmuebles, algún comprador nos haga una oferta muy tentadora. Especialmente siestamos en una zona donde las tierras están teniendo cada vez mas valor: ya sea

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 68/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 69/112

 

Parte II

Estudios de Caso

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 70/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 71/112

 

millón de hectáreas en la década de 1930. Muchos estudios demostraron que no era latierra lo que necesitaba el Ingenio sino el trabajo o mano de obra que le podía exigir alos habitantes que se encontraban en sus tierras; obligándolos a trabajar en el Ingeniopara pagar el arriendo de las tierras que les pertenecían ancestralmente.13 

En este escenario, y en respuesta a los malos tratos recibidos, en el año 1946 seorganiza una caravana indígena denominada por sus protagonistas “Malón de la Pazpor las rutas de la Patria”, la cual recorrió a pie y a caballo el extenso trayecto que unelas provincias de Salta y Jujuy con la ciudad de Buenos Aires. Tardaron tres meses enhacerlo. El objetivo era pedirle al presidente Juan Domingo Perón que les devolviesenel territorio que les habían quitado. Para su sorpresa, en la Capital tuvieron un granrecibimiento por parte de la dirigencia política y de la sociedad en general. Pero luegode varias entrevistas con el gobierno, fueron violentamente obligados a abandonar elHotel de Inmigrantes, donde habían sido alojados, y a subir a un tren que los devolvió asus lugares de origen. Como resultado, algunas comunidades de la provincia de Jujuylograron la devolución de sus territorios pero las salteñas no tuvieron esa misma suerte.

En 1951 la Finca fue comprada por la empresa Finca Santiago S.A., dedicada a laexplotación maderera. Comienza así una tala indiscriminada del bosque (en las tierrasbajas) que duró casi cincuenta años. Mientras tanto, seguía el cobro de los arriendos ylos pobladores seguían yendo al Ingenio para poder conseguir el dinero para pagarlos.

Este escenario se mantiene hasta principios de los ’90, cuando los Patrón Costa sedeclaran en quiebra y la empresa azucarera es vendida a la firma norteamericanaSeabord Corporation.

Con la vuelta de la democracia en 1983, se recupera el contacto con otrascomunidades y se inicia un arduo proceso de organización política. Entonces, sefundan centros vecinales, lo que genera cierta incomodidad en la administración de la

empresa maderera, a tal punto que comenzaron a querer “correr” a los habitantes haciael cerro, diciéndoles que sus animales estaban depredando el bosque.

A inicios de los ‘90, los entonces propietarios de la Finca deciden exhibir un cartel en laplaza de Isla de Cañas, en el cual se subían los valores de los arriendos. Esto generaun gran rechazo en la comunidad, que decide poner fin a los pagos que veníanhaciendo desde hacía casi ochenta años por sus tierras ancestrales. Ya con cierto nivelde organización, se ponen en contacto con las comunidades de la vecina Finca SanAndrés (Los Naranjos, Río Blanquito, San Andrés, y Angosto del Paraní). Un comunerorelata: “¿Cómo puede ser, si los dueños de aquí somos nosotros? Nos conectamos con los hermanos de San Andrés y dijimos: todos tienen que estar aquí. Cada día, cada 

año nos iban cobrando más arriendo. La gente iba tomando conciencia de que las tierras eran nuestras. No eran de Patrón Costas, no eran de Manero y Quirós, para mi que las tierras son de quien las trabaja y las habita, como se dice.”

En el año 1996, aunque ya estaba sancionada la ley de expropiación, sucedió uno delos últimos grandes conflictos previos a la devolución. La empresamaderera le ofreceun arreglo a la comunidad por el cual, si les dejaban sacar 2500 cubos de madera, laFinca les era devuelta inmediatamente. Debido a la gran emoción que les habíaprovocado ver tan cerca la recuperación del territorio, decidieron firmar ese acuerdo.Pero luego de pensarlo mejor y someterlo a votación en la Asamblea que funcionabapor aquellos días, decidieron que no querían dejar salir ni un solo árbol más. A partir de

13 CAMPI y LAGOS (1995: CAMPI, Daniel y LAGOS, Marcelo (1995) “Auge azucarero y mercado de trabajo en el

noroeste argentino, 1850-1930” en: Andes. Antropología e Historia, Nº6, CEPIHA, Salta. (p.195).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 72/112

 

esa decisión, comienza un gran enfrentamiento que fue el principio del proceso deexpropiación definitivo. La comunidad de Isla de Cañas (en donde se encuentra elbosque), con el apoyo del resto de los ayllus, cortó el camino para impedir que loscamiones de Finca Santiago S.A. se llevasen la madera que ya estaba preparada.Luego de ser violentamente reprimidos por la policía, que había llegado ante la

denuncia de la empresa, la comunidad logra que se vayan y finalmente logran el controlde su territorio.

“Cuando nosotros habíamos hecho el arreglo en Orán, ya había aquí diez camiones ¿Qué hacemos? No, de aquí no sacan nada. Nadie va a sacar nada. Con el tractor hemos puesto un rollo en la única entrada a Isla de Cañas. Pusimos una tabla con clavos para que a la noche se pinchen las ruedas del camión. Ha venido gente de Volcán, de Cortaderas, de Colanzuli. Hemos puesto a las mujeres adelante. Había cinco camiones con carga. Las mujeres adelante, los chicos atrás, los hombres más atrás. Los camiones ya habían pedido la policía de Orán, 15 canas había. Madenor era la empresa que tenía que sacar la madera. Han venido 15, 20 policías y ahí se armó 

por primera vez la piñada. Todos pedimos a Dios y a la Madre Tierra. Los policías no se atrevieron a enfrentar a las mujeres y a los chicos. Después voló una pedrada y reventó un parabrisas. Dejen la madera y los camiones y no los atacamos, pero la madera no va a salir. Se desmayó un policía y se han ido .”

A partir de ese momento, comenzó un enfrentamiento con el municipio de Isla deCañas por los cuatrocientos rollos de madera que habían quedado ya cortados y sinlevantar. Finalmente, se llegó a un acuerdo por el cual se los dividirían con el ConsejoKolla. El Consejo decidió vendersu parte y con el dinero obtenido comprar una sierra,un tractor, un acoplado y un arado comunitario para contar con las herramientasnecesarias para trabajar.

Meses más tarde, la comunidad de Finca Santiago junto con la de San Andrés decidenviajar a Buenos Aires para exigir la devolución inmediata de sus territorios. El dineronecesario para costear el viaje fue entregado voluntariamente por las comunidades.

Aunque unos años antes, en octubre de 1994, el Congreso Nacional había sancionadola ley 24.242 de expropiación, amparada en la reforma constitucional, recién en marzode 1997 se realizó la entrega de la posesión formal de la totalidad del territorio. Y dosaños más tarde les fue entregado el título de propiedad a nombre de la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla de Finca Santiago . Debe aclararse que de todas maneras, lasociedad dueña de la empresa maderera recibió por la expropiación la enorme sumade $5.020.222 (pesos/dolares), cifra que fue desembolsada por el Gobierno Nacional,en tres cuotas. A partir de ése momento, comenzó a administrar la Finca el ConsejoKolla, sancionando el Estatuto General que rige hasta la actualidad.Tenencia y uso de la tierra

Luego de la expropiación, el uso tradicional de la tierra se mantuvo y cada familiaconservó un espacio determinado tanto de pastoreo como de siembra. Anualmente, sedebe marcar el ganado para identificarlo, así como también ingresarlo al libro deregistros correspondiente a su municipio. Esto implica que la compra (y venta) dehacienda también es decisión particular de cada familia. Si se quiere colonizar tierrasdesocupadas, se debe elevar un pedido formal (nota escrita) al Consejo Kolla local desu comunidad. Luego este evalúa las necesidades y prioridades familiares y decide sicorresponde otorgarlas o no. También se realizan ‘ventas’ particulares entrecomuneros y si una familia quiere ocupar tierras (o vivienda) que corresponden a otra,pueden negociar un valor y la forma de pago (dinero, ganado, productos, etc.).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 73/112

 

Legalmente, al tratarse de una propiedad comunal, todos los habitantes de FincaSantiago son dueños de la totalidad del territorio, a pesar de lo cual son prácticamenteinexistentes los emprendimientos comunitarios. Si bien al obtener la devolución delterritorio algunos consejos locales habían comenzado a explotar parcelas (empleando apersonas que recibían planes de ayuda social), en la actualidad han sido abandonadas.

Desde hace algunos años, algunos pobladores han comenzado a alambrar terrenos nosolo para proteger sus cultivos de los animales, como se solía hacer, sino parademarcar los terrenos “privados” dentro de la Finca.

En este nuevo y complejo panorama, comenzaron a aparecer diferenciaciones depoder político a partir de la ocupación de cargos jerárquicos dentro de las cuatrocomunidades (en los Consejos Kollas). A la vez, el surgimiento de líderes ointerlocutores de los distintos organismos, tanto estatales como no gubernamentales,generó no solo diferencias internas sino también la desconfianza del resto de lacomunidad debido a que manejan más información y en muchos casos, también dineroproveniente de los proyectos que se desarrollan.

En el año 2000 se puso en marcha el proyecto Desarrollo de Comunidades Indígenas(DCI) del Banco Mundial, dentro del cual se abrieron tres componentes: FortalecimientoSocial y Cultural de las Comunidades Indígenas, Uso sustentable de los recursosnaturales y Gestión del Proyecto. Dentro del primero se realizan actividades quefortalecen la capacidad de autodesarrollo y actividades vinculadas con losconocimientos y cultura tradicionales14. En el segundo, se plantea el análisis yevaluación de recursos y servicios en relación al suelo, al agua y a los boques.Finalmente, el tercer componente está orientado hacia la gestión de proyecto.

Cada uno de los cuatro ayllus experimenta necesidades diferentes, y por lo tanto susdemandas y la respuesta de parte de distintos organismos externos, tiende a que se

intente resolver los problemas de manera separada, lo que termina debilitando launidad de la Finca.

Conclusiones y aprendizajes

La devolución del territorio ancestral a la comunidad kolla de Finca Santiago debe serentendida como un mojón en un largo recorrido, no exento de obstáculos y dificultadesque aparecieron tanto desde “afuera” como desde el interior de la propia comunidad.

Una vez lograda la expropiación, fue intención del Consejo Kolla revitalizar y mantenerla actividad agro-pastoril en las cuatro comunidades que conforman la Finca, teniendoen cuenta la variedad de recursos naturales con los que se cuenta. De esta manera se

buscó tambien recuperar, desarrollar y transmitir prácticas comunitarias ancestralesque pudieran haberse perdido.

El proyecto DCI del Banco Mundial ha generado algún nivel de tensión en los lazosinternos y ha incrementado la pérdida de confianza en los líderes elegidos por la mismacomunidad. El inicio y manejo accidentado del proyecto DCI afectó la integridad ycredibilidad con que contaba el Consejo Kolla de Finca Santiago desde hacía más deuna década. A pesar de ello, se mantiene como una organización fuerte. 

14 Se desarrollan proyectos tales como: producción de artesanías, intercambio cultural, capacitación en derechos e

identidad cultural indígena, revalorización del lenguaje, mejoramiento de la capacidad de gestión de las

organizaciones indígenas y asistencia técnica.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 74/112

 

A modo de conclusión, queremos plantear algunas nuevas preguntas: Una vez que selogra el objetivo de la devolución del territorio, ¿Se acaba la lucha?

Y si la respuesta a esa pregunta es no… ¿Cómo se sigue?; ¿Las comunidad indígenasdeberán depender siempre de apoyo técnico y económico de distintos organismos deafuera para su desarrollo o habrá alguna posibilidad de autosustentarse y así lograruna verdadera autonomía?¿Se debe recuperar y mantener la explotación comunitaria del territorio aunqueinicialmente no sea redituable o se debe resolver de manera individual respondiendo alas necesidades del mercado?; ¿Debe mantenerse la propiedad comunal o se debeparcelar el territorio para su explotación a nivel familiar?

A través de su acción, la Comunidad Kolla de Finca Santiago está construyendorecorridos que le permiten buscar e ir acercándose a sus objetivos (a la vez queredefiniéndolos) en función del bienestar de la comunidad.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 75/112

 

75

Los wichí del itiyuro: su lucha contra las topadoras

John Palmer

El territorio tradicional de los Wichí de la cuenca del Río Itiyuro, sobre el bordeoccidental del Chaco argentino, tiene una extensión de aproximadamente100,000 hectáreas. Lo pueblan catorce comunidades, con una poblacion estimadaen 1000 personas.

Privatizadas a principios del siglo XX, las tierras de la cuenca del Río Itiyuro sehan transformado en las últimas décadas en el blanco predilecto de numerosasempresas agroindustriales. Un cordón de tierras deforestadas se está cerrandoalrededor de las comunidades wichí, aislándolas en medio de un inmensocampo de alto riesgo dedicado a la producción de cultivos transgénicos. Añotras año los Wichí presencian a su alrededor la amputación de distintas partes

de su territorio y, a la vez, la transfiguración del medio ambiente. En la franjasur, se hizo el primer desmonte masivo en Sopota, en la década de 1960. Apartir de ahí, la empresa Desdelsur viene acabando con miles de hectáreas deselva nativa. El resto del territorio se ve plagado de desmontes en mayor omenor escala, algunos incluso realizados por misioneros. Ahora el últimoremanente de bosque nativo que los Wichí del Itiyuro poseen está en la mira delos sojeros. En este momento, sobre el borde este del territorio, los Wichí estánresistiendo físicamente a una empresa suiza que está desnudando las tierrasde Caraguatá.

La eliminación sistemática de la cobertura forestal se traduce para los Wichí del

Itiyuro en lo que denominan el "efecto langosta". Desde hace diez años vienendesarrollando estrategias para combatirla. A partir del año 1996, la ComunidadHoktek T'oi ('Lapacho Mocho') opuso una resistencia sostenida contra unaempresa agroindustrial –Los Cordobeses S.A.– que empezó a deforestartierras reivindicadas por la Comunidad. Siete años de actuacionesadministrativas y judiciales –todas frustradas en el ámbito provincial–culminaron en el año 2003 en un fallo favorable de la Corte Suprema deJusticia de la Nación. A raiz del fallo, los permisos de desmonte otorgados porla Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia deSalta (SEMADES) fueron declarados nulos por violar el art. 75, inc. 17, de laConstitución Nacional. La sentencia sienta un importante precedente en cuanto

a la ilegalidad en que incurren terceros que pretenden deforestar tierrasindígenas.

En el año 2001, la Comunidad Hoktek T'oi logró además la promulgación deuna ley de expropiación de 3.000 hectáreas, una pequeña fracción de sustierras ancestrales (Ley Nacional 25.549). Si bien la comunidad sigue sin títuloporque la ley no se terminó de ejecutar, la expropiación sirvió mientras tantopara frenar otro proyecto de desmonte en uno de los catastros expropiados. Setrata del proyecto de "producción orgánica " propuesto por Altamirano Hnos.Hoktek T'oi –conjuntamente con comunidades vecinas– impugnó el proyecto enla etapa de la Audiencia Pública. A raíz de su oposición, el proyecto fuerechazado por SEMADES en virtud de que la deforestación "afecta la 

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 76/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 77/112

 

77

impugnaron el proyecto. Hasta ahora, siguen esperando para saber siSEMADES aprueba o no la deforestación de aquel remanente de su selvatradicional. 

*

Según estadísticas oficiales, la tasa de deforestación de la provincia de Saltapara los años 1990-2000 es "el triple que el calculado para todo el mundo ".15 Es de público conocimiento que en el año 2003 SEMADES autorizó ladeforestación de 48.000 has. ("El Tribuno", 05/01/04): es decir, un promedio de130 has. por día. Durante los cinco años anteriores (1998/2002) las hectáreasdeforestadas en la provincia sumaron un total de 206.000 has., o sea unpromedio de 41.200 has. por año (113 has. por día). De esa cifra total, 38.682has. corresponden a la Región Parque Chaqueño del Dpto. San Martín, o seauna pérdida anual de 7.736 has. de bosque de transición (21 has. por día).16 

Al verse amenazados, los Wichí del Itiyuro exhortaron al Gobernador de laprovincia, Juan Carlos Romero, a que "declare una moratoria definitiva sobre la deforestación de la cuenca del Río Itiyuro " (nota de fecha 11/04/04). Si bien nofue escuchado, el planteo wichí está ampliamente refrendado por quienesconocen la situación. La Fundación Asociana alerta sobre " la consecuencia negativa que tiene la deforestación   sobre el bienestar físico y social de las comunidades indígenas [de la cuenca del Itiyuro] que dependen del monte para subsistir y desarrollar su forma peculiar de vida ".17 El IPPIS, por su parte, haceeco al precepto de que "el constante acorralamiento al que son sometidas [lascomunidades wichí de la zona de la Ruta 86] por las empresas que están alambrando la zona y el desmonte que están realizando en las tierras aledañas 

[…] les impide  [a los miembros de las comunidades] realizar una de las actividades de subsistencia que es tradicional en estos pueblos y que es la recolección de productos del monte, tales como frutos silvestres, miel, madera,caza de animales, plantas medicinales, etc."18  Incluso la Senadora Escuderodestaca la necesidad de "limitar la ola expansiva de los desmontes en las zonas donde se encuentran asentadas  [comunidades indígenas], que traen consigo una serie de impactos sociales, culturales y económicos como consecuencia del radical cambio a lo cual está sujeto el paisaje natural al ser desmontado."19 

Ante el avance de la ocupación no indígena, el Pueblo Wichí viene sufriendo

desde la época colonial un proceso histórico de expulsión y despojo. Ladeforestación de que hoy somos testigos constituye la campaña final de la

15Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, "Mapa forestal: Provincia de Salta",

2004, p. 21.16 <http://www.medioambiente.gov.ar/bosques/umsef/cartografia/default.htm>.17

Fundación Asociana, "Situación actual de Comunidades Indígenas con relación al avance del frente

agrícola en la región de la Ruta 86 (Tartagal–Tonono), Departamento San Martín, Provincia de Salta"),

noviembre 2004.18

Lic. Mónica Flores Klarik y Alejandro Blas Maté, "Informe sobre la situación de tierras en las

comunidades indígenas wichí 'Chowayuk' y 'Sopfwayuk' – Tartagal – Dpto. San Martín – Salta",

Septiembre 2005 (Informe incorporado al Expte. N° S-4387/04 –Proyecto de Ley de expropiación– del

Senado de la Nación).19 Fundamentos del Proyecto de Ley de Expropiación a favor de las comunidades wichí de Chowayuk y

Sopfwayuk (Expte. N° S-4387/04 del Senado de la Nación).

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 78/112

 

78

Conquista, el golpe de gracia que pone fin a cinco siglos de abusos. A travésde su política de desmontes, el Gobierno de la Provincia de Salta estásacrificando a los Wichí del Itiyuro en el altar de la producción agroindustrial.Antes que demarcar y titularizar los territorios tradicionales de los pueblosindígenas preexistentes en la provincia (art. 14, Convenio 169; art. 75, inc. 17,

Constitución Nacional), está fomentando la transformación de esos territoriosen espacios rentables. La agricolización de la selva tropical del Chaco salteñoobedece a una política que, además de eliminar la biodiversidad del bosquenativo, atenta radicalmente contra la vida de sus habitantes milenarios wichí.Todo ello en beneficio de unos pocos productores ajenos con fines de lucro acorto plazo.

La conclusión es que, si bien el país recuperó la democracia en 1982, para losWichí sigue rigiendo un estado de hecho donde sus derechos y garantías estánsuspendidos. En sus propias palabras, más elocuentes que todo análisisexterno: "los aborígenes son nativos de este territorio, cada vez los 

empresarios nos perjudican y no nos dejan un espacio amplio, porque cada vez estamos encerrados en ambos lados del Sur, Norte, Este y Oeste, cada vez la cultura y tradición indígena pierde "

Tartagal (Salta), 27/09/06

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 79/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 80/112

 

80

Pero vino Alfredo Plaza, que no quería que nadie vivera allí y los corrió. LosWichí no sabían de quien era la tierra, sabían que eran de varios dueños, perotambién que muchos solo alquilaban para sacar madera y postes.

Don Sánchez recuerda que los Wichí de La Paloma antes Vivian en otro lado,

un lugar llamado La Paloma vieja. Pero cuando Zacarías Sánchez, unsantiagueño afincado en el pueblo llegó a ser comisionado municipal, los llevóadonde hoy viven. “Nos acercó al pueblo por el asunto del agua.”

La lucha por la tierraPara ese entonces empieza la lucha por la tierra. La lucha por la tierra losWichí lo entienden como hacer notas, “presentar papeles”, viajar a la ciudad deSalta, a 300 Km., para hacer llegar su reclamo. Todo lo cual significa constituyeun enorme esfuerzo para los Wichí, habida cuenta de las dificultades en hablarcastellano y moverse en el mundo blanco y urbano, y de instituciones yfuncionarios que les son hostiles y los discrimina. Y esfuerzos muchas veces

sentidos en vano, porque sus notas y escritos pocas veces son respondidos ymás bien cajoneados.

Hoy se reconoce que el mérito de esta lucha por la tierra fue de los ancianos,hoy fallecidos, que empezaron esa lucha y supieron mantenerla.

Su primera estrategia ha sido el envió de notas a los poderes públicos. “habíaun joven que sabía escribir, él ha hecho la nota”. Pero también el acudir a noindígenas: “también nos ha ayudado el comisionado municipal, ZacaríasSánchez, sobre cómo había que escribirlas. El nos ha ayudado con lasanotaciones y sobre cómo hay que luchar.”

Algún gobernador (no recuerdan si Ulloa o Roberto Romero les había dichoque a cambio del voto tenían que pedir la tierra. “Pero ellos no respetaron elacuerdo, durante seis años los hemos votado y durante cinco años nos hanhecho esperar, recién en el sexto año nos han dado la tierra, pero solo 300 ha.”“Nosotros (los) votábamos para que afloje el gobierno y nos dé la tierra”. Ynosotros les hemos dicho “nosotros los hemos votado, ahora nos tienen quedar. Y sí, han dicho finalmente”.

“Los viejos han pedido 300, por ignorantes, en vez de pedir más”. “Ya lo habían

anotado. Nosotros los jóvenes nos dimos cuenta, pero los viejos así habíanpedido…” “Con tal que tengamos dijeron”.

Cuando vino el Papa Juan Pablo II a Salta, representantes de las doscomunidades fueron a Salta a verlo. “Y allí fue que pedimos que nos dieran latierra. Allí conseguimos 300 ha, era muy poco pero el dueño de finca no queríadar mas”.

Pero al mismo tiempo, el terrateniente buscaba echarlos de donde estaban:

“Alfredo Plaza ha comprado por los años ’70, pero nos ha querido echar, ha

metido las maquinas topadoras., quería pechar todos los ranchos, nosmezquinaba la tierra”. Dice Don Sánchez “Yo tenia 18 años, y con otro amigo,

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 81/112

 

81

hemos cortado varillas y nos hemos ido a las topadoras y le hemos dicho altopadorista, “Si Ud. no para, le vamos a romper los vidrios y a Ud. también”. Yla maquina paró, la hemos hecho parar. Y la maquina se tuvo que volver. Yentonces hemos llamado a otra gente y también ha venido Alfredo Plaza, y lehemos dicho que no podía sacarnos. Pero él ya sabia que el Gobierno nos iba

a dar 300 ha.”

Luego vino la expropiación en época de Roberto Romero. En 1987 lalegislatura, por ley 6470 decide que la Provincia haga la expropiación de 300ha, de un predio de 7092 ha., parte de las cuales pertenecían a Jorge NicolásSauma y parte a Alfredo Eduardo Plaza.

La Provincia inicia el juicio de expropiación en 1988, pero recién se concreta en1992.

Pero la tierra no alcanza…

Desde hace unos años, las comunidades se han dado cuenta de que a pesarde tener un titulo de propiedad, ‘privilegio’ del cual pocas comunidades de lazona gozan, su problema de la tierra no se ha resuelto.

La Golondrina tiene 48 familias y La Paloma 120, y una tercer comunidadllamada “Del Medio” (o ‘Arbol Sólo’) tiene 11 familias.Tienen un titulo de 300 ha., ¿pero que son 300 ha. para comunidades quetradicionalmente viven de la caza, la pesca y la recolección de frutos en elmonte? ¿Qué son 300 ha. en el Chaco salteño, para 180 familias?

“Viene el tiempo de la iguaniada, la gente se dedica a campear, buscarcolmena y cuando el dueño de finca Alfredo Plaza lo ve por ahí dice “yo noquiero que campée, no saque ni un palo, hasta mezquinaba las colmenas,mire”. “La gente necesita mas tierra para poder campear”, también pensandoen los hijos que van creciendo, formando sus familias.

“Y ahora privatizan todo, que nadie corte leña, mire Ud. cuando las mujerescosechaban algarroba del monte les quitaban las bolsas. Don Plaza mete presoa los muchachos que recogen leñita, los lleva a la policía”. Plaza nos acusa deque le robamos la madera, ha traído la policía para que investigue.

¿Cuánto más necesitan? Don Simón señala hacia el horizonte y dice, 7 Km.…tal vez 10 Km. “Para poder rebuscar, campear” Porque la gente se dedica abuscar anguila, y en esta época (agosto) para adelante ya no hay trabajo, ynadie está cobrando subsidio como cobran en otro lado… la gente necesita…lagente carece… si no hay trabajo, los chicos lloran, algunos quieren pan y acaen este pueblo chiquito, nadie da pan. Necesitamos más espacio para podercampear y poder cortar un palito de leña”.

Las tres comunidades saben que la tierra no alcanza, que la población estácreciendo y que tienen que pedir más tierra. Pero no saben por dondeempezar. Saben que es Alfredo Plaza, dueño de las tierras contiguas, quien les

debiera dar la tierra, pero obviamente Plaza espera que el Gobierno se laspague.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 82/112

 

82

Su idea es repetir la experiencia para tener más tierra, presentar notas, buscarayuda y orientación en otras personas.

Pero las cosas han cambiado, dice Miguel Monte del Consejo de

Organizaciones Wichí: “hay otra visión en los dueños de finca: antes no habíasoja ni poroto, no había nada, ahora hay soja, hay poroto, entonces ahoraluchar por la tierra nos cuesta más”. Además “ellos están a 100 mts del pueblo,por allí va a pasar la ruta, no sabemos que va a pasar…”

Una cosa tienen clara: solos no pueden, tienen que buscar aliados noindígenas: “Más allá de que nos desenvolvamos mejor en nuestrascomunidades, necesitamos que nos colabore gente capacitada en el reclamode la tierra.”

La falta de reglas sobre cómo usar la tierra

La Paloma y La Golondrina han recibido las 300 ha. en un solo titulo. Luegoapareció una tercera comunidad, ‘La del Medio’ también llamada ‘El Árbol sólo’,que hoy reclama una fracción de esas 300 ha. para sí.

Uno de los problemas, es que ‘todo es de todos’ y aparentemente no hayreglas sobre cómo deben usarse y cuidarse los recursos, tierra, agua, monte.

Don Sánchez explica que “la tierra es comunitaria, cualquiera puede hacer sucerco donde quiere, y puede hacerlo sin pedir permiso”. “Todos trabajamos enconjunto –dice Simón Argamaza- si alguien quiere cortar un palito de leña opostes o varillas para vender, puede hacerlo. Sólo me avisa.”

Las comunidades han cercado con el apoyo de Fundapaz unas 16 ha., dondetienen un pozo de agua, aunque no es suficiente para todo el predio. Allícualquiera puede tener su cerco, para sembrar. Buena parte está aun conmonte. Era para todos, pero son pocos los que siembran. Eso es así, explicadon Simón Argamaza, “porque la necesidad obliga y hay que hacer changas,no se puede ir a sembrar.”

“La gente se van y no cuidan”. “Una parte del alambrado se ha roto, hansacado el alambre y los torniquetes se han perdido”. “La culpa la tienen los

criollos, están comprando alambre en el pueblo”.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 83/112

 

83

Finca San Andrés: La porfiada lucha del pueblo Colla por su tierra.

Alfredo Pais

El caso de Finca San Andrés es la historia de una lucha desigual. Loscampesinos Collas habitan aquellas tierras desde antes de que el Ingenio SanMartín del Tabacal las comprara en un remate público. Desde entoncesaquellos laboriosos campesinos fueron el brazo necesario para el trabajo de lacaña de azúcar. Y en cuanto la situación política del país lo permitía,reclamaban la propiedad de la tierra. Desde los años 40 el pueblo Colla realizanumerosas marchas a Orán, Salta, Buenos Aires. Fruto de esas luchasconsiguió que se firmaran decretos entregándoles alguna parte de la finca, noobstante la astucia del poder se encargó de trazar laberintos que aun no hanpodido superarse. Hoy, los indígenas Collas de San Andrés siguen sin tener los

papeles de propiedad de la tierra que pisan sus niños superponiéndose con lashuellas de las pisadas de sus abuelos.

La Finca San Andrés, una larga extensión desde la selva calurosa hasta lamontaña fría del pastizal.

Para llegar a la finca San Andrés hay que pasar la ciudad de Oran por la ruta50. Luego de atravesar el puente del Río Blanco se toma un camino de tierraconsolidado. Luego de andar un poco mas de 20 Km se abre en dos, a laderecha sigue para los pagos de Isla de Cañas (Finca Santiago) a la izquierdaa Finca San Andrés. Para llegar allí hay que pasar el río San Andrés, si vamosen invierno se lo atraviesa sin problemas, en verano si ha llovido en lasnacientes puede traer mucha agua y se pone difícil pasar.

La finca es muy grande, tiene unas 120.000 has. La parte baja (no supera los1000 metros sobre el nivel del mar), mas cercana a Oran, está cubierta por unaselva que ha sido muy explotada por los madereros, todavía se ven algunoscebiles, palos blancos y amarillos. La parte media de la finca, los ingenieros lellaman selva montana, aquí si las sendas se empiezan a cerrar por que lavegetación se hace mas frondosa. A pesar que tambien ha sido explotada sepueden observar en los lugares mas quebrados hermosos ejemplares de

cedro, nogal, lapacho amarillo. Mas arriba se encuentran los bosquesmontanos, aquí el clima se pone más fresco y es por que ya estamos entre los1500 y 1800 metros, por aquí se empiezan a ver pinos del cerro y alisos. Masallá del bosque empiezan los pastizales, casi no se ven árboles y el aire sepone frío en gran parte del añ. En esas montañas de casi 4000 metros terminala finca.

En las montañas del oeste (serranía del Zenta) Nace el río santa Cruz y elZenta y Quirosilla que van a formar el santa Cruz, un poco mas abajo nacen losríos Naranjo, Redonda, Seco. Todos estos ríos cristalinos y mansos eninvierno, se vuelven oscuros, rugientes y ariscos en el verano.

En las montañas se refugia el bello y temible yaguareté, se cruzan tambien,corzuelas, acutis, liebres y abundan hermosas aves como el tucán que es

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 84/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 85/112

 

85

La “toma de Cuesta Chica” un ejemplo de dignidadEl frío de la montaña quema la piel, los ponchos de los campesinos no sonsuficientes para aguantar la baja temperatura de aquella mañana. Sinembargo ahí siguen luego de largos días y noches. Hombres, mujeres y niños,

familias enteras se han convocado en Cuesta Chica para reivindicar lapropiedad de su tierra y detener el robo de madera.

Algunos de sus dirigentes fueron apresados, otros están escondidos y soloalgunos de sus compañeros saben sus paraderos, ellos son los que mantienenel contacto con quienes proponen las distintas medidas para continuar lalucha.

Los que más hablan son los jóvenes, ellos son los que expresan su rabia einstan al resto de los campesinos a resistir. Es de pensar que han conversadocon los ancianos que tienen mucha autoridad en cada comunidad.

Es conmovedor ver a estos campesinos, en el medio de la selva, defendiendosu derecho a la vida, enfrentando a una empresa extranjera que ahora esdueña del Ingenio. Resistiendo a la policía y a gendarmería, que con hombresde rostros parecidos a ellos vienen a reprimirlos por que responden a losintereses del poder.

Ahí están los hombres y mujeres de Los Naranjos, San Andrés, Rio Blanquito,El Angosto. Han dejado atrás sus viejas diferencias y una vez mas sedisponen a resistir hasta el final como hicieron sus abuelos. Su lucha no serácomentada en los diarios de la provincia, no será noticia de televisión, nisiquiera una triste radio viene a acompañar y difundir semejante enseñanza.

A casi 10 años de aquellos días helados de Cuesta Chica, me vuelve laimagen de la gloriosa resistencia de los campesinos de San Andrés: Los ojosbrillosos bajo la fogata, el humo azulado de la boca de los niños en medio delfrío, las mujeres calentando la comida en cocinas improvisadas, el ruido delmachete y el hacha para cortar la leña tan necesaria en las noches, las dos otres banderas argentinas que hablan que ese lugar es nuestro país y que loscampesinos son ciudadanos argentinos aunque parece que se les quierenegar sus derechos...

La lucha por la tierraLas comunidades de Finca San Andrés tienen una larga historia de lucha por lapropiedad de la tierra. Según cuentan los campesinos, la comunidad existíadesde 1700 aproximadamente y era conocida en los tiempos del Virreinato delAlto Perú, ellos pagaban impuestos con el trueque o peso fuerte. Luego pasó amanos de un tal Allende que vivió en la finca. Este señor no pagaba al gobiernoy en 1932 el gobierno la pone en remate público. Alrededor de 1920 Patrón

Costas crea el Ingenio San Martín del Tabacal y comienzan los problemas para

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 86/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 87/112

 

87

expulsar a ese gris personaje. Sin embargo el enfrentamiento con la firmacontinuó, no faltó la represión policial y en agosto de 1997 volvieron a marchara Buenos Aires para denunciar a la empresa norteamericana ante lasautoridades del gobierno nacional y la embajada de Estados Unidos.

En 1998 se plantea un nuevo conflicto con el paso del gasoducto NOR-ANDINO por el medio de la finca. Esto desató una fuerte resistencia de lapoblación indígena teniendo en cuenta que la empresa TECHINT desconocía ala población indígena y solo trataba con los “propietarios legales”, la empresaSeabord. A la lucha de los indígenas se sumó Greenpeace, una ONGambientalista muy conocida a nivel mundial y algunas otras organizacioneslocales. El gasoducto al final se hizo por el trazado original aunque la Empresapago una indemnización a la comunidad que luego seria fuente de discordia yenfrenamiento entre los hermanos.

Luego de retorcidos vericuetos judiciales la parte alta de la finca pasó a monos

del gobierno de la Provincia. Sin embargo la propiedad no ha sido trasladada ala comunidad por no llegarse a un acuerdo entre el gobierno y la comunidadsobre la forma en que la recibirían. En esto parece que los propios pobladoresno acuerdan en si recibirán la tierra en forma comunitaria a través de suAsociación Comunitaria o cada una de las poblaciones la recibirán en distintasescrituras.

ConclusiónA pesar de la prolongada y sacrificada lucha del pueblo Colla de San Andrésaún no han conseguido las escrituras de las tierras. Ni de la franja de 19.000hectáreas en la selva, ni de las 80.000 hectáreas de la parte alta. Sin embargohay que reconocer que ha habido un gran avance para que logren conseguiresas superficies, claro que tendrán que seguir peleando para que la perezosa justicia se mueva. También tendrán que ver si logran conseguir la unidad entrelos pobladores de los distintos parajes, de esa manera el planteo ante el poderpolítico será mas firme. Esa tarea es bastante complicada por que la estrategiade los fuertes es tratar de dividir al más débil rompiendo su unidad a través dedistintas maneras: la mentira, el comentario premeditado para generar elenfrentamiento, el favorecer a aquel que se presenta más dócil ante el poder,etc. Los campesinos collas de San Andrés han estado unidos en los momentos

más difíciles, eso nos permite pensar que una vez mas triunfara la inteligenciay sabrán unirse para conseguir el tan ansiado objetivo, la tierra para pensar elfuturo de su pueblo en unidad.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 88/112

 

88

Las comunidades indígenas de los Lotes Fiscales 55 y 14, y la AsociaciónLhaka Honhat

Cristobal Wallis y Matias Rangeon21

 

Hoy en día son casi 7000 indígenas que viven distribuidos en unas 45comunidades a lo largo de los lotes fiscales 55 y 14. La mayoría son del pueblowichí, pero también hay chorote, toba, chulupí y unos cuantos tapieté. En lamisma área viven desde principios del siglo pasado, pequeños ganaderos,llamados “criollos” o “chaqueños”. Actualmente se calcula su población en unos3500 personas.

Estos lotes, cubriendo unas 600.000 has, están ubicados en el noreste de laProvincia de Salta, colindando con el río Pilcomayo que marca la frontera con

Bolivia y Paraguay. Es zona de chaco, con bosque seco y temperaturas muyaltas en el verano, llegando a más de 50º. Las comunidades indígenas hanvivido durante siglos de la caza, la pesca, la recolección de frutos y mielsilvestres, junto con una agricultura de pequeña escala. Muchas familiastambién crían algunas cabras, gallinas y chanchos. Actualmente, entre losindígenas hay empleados públicos en las áreas de salud y educación, ymuchas familias reciben subsidios y pensiones del Estado, pero estos noalcanzan y para la mayoría, los recursos naturales del monte y el río siguensiendo fuente de vida. Es por esta razón que durante más de 30 años lascomunidades indígenas sostienen una lucha para lograr que el Estadoreconozca su derecho a la propiedad de la tierra.

Breve historia del reclamo

Ya en la década de los ‘70 el gobierno provincial propuso trasladar a todos losindígenas al Lote 4, a 50 km. de Tartagal . Las comunidades resistieron y elgobierno no pudo llevar a cabo su proyecto. De nuevo en los años ‘80 hubootro intento de parte del gobierno provincial de trasladar y reducir a lascomunidades a pequeños lotes urbanos y de esa manera liberar el territorioindígena para otros. En respuesta, en el año 1984 un grupo de 15comunidades entregaron al gobierno de la provincia un documento por el cual

solicitaron un territorio con una extensión de 30 x 90 km.En el año 1991, 27 comunidades del lote fiscal 55 prepararon un mapa paramostrar todos lugares que tienen valor para ellas. Registraron más de 1000sitios de uso colectivo en ambos lotes, todos con su nombre en idioma. Elmapa fue presentado al gobierno con una solicitud para el reconocimiento delos derechos de las comunidades a la propiedad de sus tierras.

El gobierno provincial respondió a esta solicitud a fines del mismo año con elDecreto Nº 2609, por el cual se comprometió a "adjudicar una superficie sin 

Cristobal Wallis es Coordinador de ASOCIANA (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana en elNorte Argentino) y Matías Rangeon es técnico de la Asociacion de Comunidades Indigenas Lhaka

Honhat

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 89/112

 

89

subdivisiones mediante Título Único de Propiedad a las comunidades aborígenes...y a unificar los lotes 55 y 14 a fin de garantizar el espacio necesario para la supervivencia de todos los pobladores”.El año siguiente todas las comunidades del Lote Fiscal 55 formaron laAsociación Lhaka Honhat  (“Nuestra Tierra”) y lograron su personería jurídica.

Cada dos o tres meses los caciques y sus ayudantes de todas lascomunidades se reunieron en Asamblea para revisar el avance de su reclamo ycontar las novedades de sus propias comunidades. De a poco se fueronuniendo a este grupo otras comunidades más distantes en el Lote Fiscal 14, asíque para el año 1994 ya había unas 35 comunidades asociadas a LhakaHonhat.

A pesar del Decreto del año 1991 y la creación en el año 1993 de unaComisión Asesora Honoraria que elaboró una propuesta para la adjudicaciónde las tierras de los dos lotes, no hubo respuesta concreta al reclamo de LhakaHonhat.

Una de las dificultades que se presentó desde el principio del reclamo, fue lapresencia de las familias criollas en el mismo territorio, familias que tambiénesperaban resolver su problema de tenencia precaria de la tierra. Aunque losindígenas siempre mantuvieron que el gobierno tiene que dar una solución alos criollos, no había consenso en cuanto a la manera de lograrlo de tal formaque se respete la ocupación tradicional de las comunidades.

En el año 1996 ocurrió un acontecimiento importante. Cansados de no recibiruna respuesta del gobierno y viendo el avance de obras públicas en la zona, enparticular el plan de hacer un puente sobre el río Pilcomayo en la localidad deMisión La Paz y una ruta internacional por el medio de sus tierras, más de milindígenas ocuparon pacíficamente esa puente durante 23 días, sufriendo elfrío, el hambre y la muerte de dos niños.

La ocupación se terminó cuando el gobierno se comprometió a publicar en elplazo de 30 días un decreto para la entrega de las tierras de estos lotes. Unavez más el gobierno no cumplió su palabra. Así fue que en el año 1999,después de 3 años de acciones legales sin resultado en los tribunales de laProvincia y la Nación, Lhaka Honhat presentó una denuncia ante la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo de la Organización

de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, Estados Unidos. Enesta denuncia decían que el gobierno no les había consultado sobre las obrasque quería hacer (se habian proyectado obras tales como una ruta, caminos,defensas, canales, etc.) y que estas iban a afectar seriamente la vida de lascomunidades. Pero el problema de fondo era siempre la propiedad de la tierra.

Desde el año 2000 hasta marzo de 2005 se desarrolló una suerte denegociación, llamada “proceso de solución amistosa”, en la que participaronrepresentantes de Lhaka Honhat, funcionarios del gobierno provincial ynacional, y en algunas ocasiones, el comisionado de la CIDH. Tambiénparticiparon los asesores legales y técnicos de Lhaka Honhat, y más adelante

se fueron sumando a las reuniones delegados de los criollos y de gruposindígenas que se habían retirado de Lhaka Honhat.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 90/112

 

90

Se firmaron muchas actas, pero el gobierno no cumplió su palabra. Al contrario,mandó funcionarios para atraer a la gente con diversos ofrecimientos. Ya en elaño 2000 había hecho unas entregas de tierras a pequeños grupos indígenas(5 en total) generando en las comunidades incertidumbre y malestar. Decían

que a Lhaka Honhat no se iba a entregar ni una hectárea de tierra y, por el otrolado, a los punteros que se apartaron de Lhaka Honhat les ofrecieron empleos,“sueldos”, y proyectos de diferentes tipos (vivienda, micro emprendimientos,etc.). El gobierno aprovechó al máximo todas las divisiones y diferencias entrela gente, entre un grupo y otro, entre un líder y otro, etc. Y esto sigue hastahoy.

¿Cuál es el problema?Lhaka Honhat pide un solo título para todas las comunidades, sin subdivisionesinternas. Según el pensamiento de la gente, nadie debe mezquinar a otro eluso de los recursos naturales que necesita para vivir, según este pensamiento

entre varias comunidades pueden aprovechar, como lo han hecho siempre, unamisma área para cazar, pescar, recolectar frutos, chaguar o miel.

Cuando un grupo se separa de su comunidad puede formar una comunidadnueva en otro lugar, porque puede trasladarse a otro sitio dentro del mismoterritorio. La gente comúnmente dice que la tierra y sus recursos son paratodos por igual.

El gobierno, en cambio, no acepta la idea de un “territorio” y quiere entregar untítulo a cada comunidad por separado, rechaza la idea de un territorio con unsolo titulo, sin subdivisiones.. Dice que es zona de frontera y que hay peligro, alentregar una gran extension con un solo titulo, de una pérdida del territorionacional. El gobierno le niega de esta forma a las comunidades el derecho avivir como tradicionalmente lo han hecho y como eligen hacerlo ahora.

Al mismo tiempo, argumenta que Lhaka Honhat es muy cerrado en su posturay quiere echar a todos los criollos. Dice que se tiene que lograr acuerdos entrecriollos e indígenas para que todos puedan vivir en sus respectivos lugares sinrecurrir a traslados de criollos. El problema es que hay tensiones entre criollose indígenas por el aprovechamiento de los recursos. Los wichí dicen que lasvacas de los criollos comen las frutas (algarroba, mistol, etc.) que ellos

necesitan y es frecuente que un puestero prohíba que un indígena campée enaquello que considera su tierra, aunque él tampoco tenga título de propieda yeste ocupando territorios ancestrales de las comunidades.

Situación actualEn abril de 2005 el gobierno provincial se retiró unilateralmente del proceso desolución amistosa y después anunció que se iba a realizar un referéndum, quees una consulta popular. Esta consulta incluía todos los votantes delDepartamento de Rivadavia a quienes se les puso la pregunta “sobre si es su voluntad que se entregue las tierras correspondientes a los lotes fiscales 55 y 14 a sus actuales ocupantes, tanto aborígenes como criollos, ejecutándose las 

obras de infraestructura que necesarias.”  A esta pregunta, en las eleccionesgenerales del mes de octubre, tenía que contestar con un “sí” o “no”.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 91/112

 

91

En realidad, el referéndum fue un engaño, ya que todos quieren que se lesentregue la tierra, pero el problema es que no se sabe qué tierra el gobiernopropone entregar a indígenas y qué tierra a los criollos. Al final solamente 30%de los electores votaron en el referéndum, pero para el gobierno fue suficiente

para decir que todos apoyan sus planes.En este momento el gobierno está trabajando en la zona a través de unacomisión que recibe las solicitudes de tierra de los criollos y de grupos ocomunidades indígenas. El temor de muchos indígenas es que no se va arespetar sus derechos y que solamente les va a dar parcelas insuficientes detierra. El miedo e inseguridad produce más tensiones.

Pero Lhaka Honhat sigue con su denuncia ante la CIDH y, con el patrocinio delos abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), hapresentado documentos responsabilizando al gobierno por una serie de

violaciones de los derechos de las comunidades indígenas. Ahora la CIDH(Comisión Interamericana de Derechos Humanos) tiene que decidir si va a darcurso a la denuncia y elevarlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanosen Costa Rica.

Conclusiones y aprendizajes

• Los indígenas necesitan sus tierras para la vida, necesitan un territoriogrande que incluya todos sus lugares (el monte, los algarrobos, el río, lascañadas, las lagunas, etc.). Al mismo tiempo necesitan que se termine conla destrucción del monte y sus recursos, y se busque la forma de revertir el

daño que ya existe.

• La unidad entre diferentes líderes, familias y comunidades es fundamentalpara lograr avances. A veces es necesario renunciar al interés de su propiafamilia para lograr el bien de la organización, del conjunto de comunidades.Hay que tener siempre presente que la lucha por la tierra es lo masimportante, las diferencias y enfrentamientos que puede haber entre la gentehabría que resolverlos por otro lado. Cuando el gobierno no quiereresponder favorablemente a las propuestas indígenas es muy rápido paradescubrir donde hay diferencias y divisiones y las aprovechan al máximo. 

• El gobierno también busca deslegitimar la organización indígena. Si logradecir que esta no representa a los indígenas ya tiene la mitad de la batallaganada. 

• El camino judicial suele ser largo y duro y puede ser necesario llevarlo a susmáximas consecuencias, es decir ir apelando vez tras vez, desde lostribunales provinciales hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación yaún más allá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Para todo esto se requiere mucha perseverancia 

Una posición favorable de parte de la CIDH no garantiza una soluciónconcreta a favor del reclamo indígena. Funciona más como una presiónsobre las autoridades para que lleguen a una decisión que respete

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 92/112

 

92

mínimamente los derechos indígenas. 

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 93/112

 

93

Los Lotes 32 y 33 de Gral. PizarroMABEL MASTROLINARDO 

En el año 1995 los lotes 32 y 33 ubicados en la Localidad de Gral. Pizarro,Departamento Anta, son declarados Área Natural Provincial Protegida, peropara los criollos de la zona esto no significó ningún cambio. Por parte delgobierno provincial nunca hubo un plan de manejo ni control de los recursos.

Ocho años después, un estudio revela la degradación del monte. Se consideraque su principal causa es el pastoreo a campo abierto. En base a este estudioel gobierno decide desafectarla como reserva y ponerla en venta por licitación.Argumenta no sólo la degradación del monte, considerado irrecuperable, sinola necesidad de obtener recursos para el arreglo de las rutas Nº 5 y 30.

Hasta entonces los criollos practicaban ganadería de monte a campo abierto yagricultura en pequeña escala, principalmente para consumo familiar. Desdegeneraciones anteriores ocuparon terrenos fiscales y a medida que éstos seiban vendiendo, convirtiéndose en fincas privadas, se trasladaban a otrastierras, también fiscales. Muchos de ellos están en condiciones de reclamar laposesión veinteñal de las tierras, pero esto no fue tomado en cuenta por elgobierno provincial.

La comunidad Wichí no es originaria de esta zona. Llegaron hace unos sieteaños, después de sucesivas etapas migratorias. Su subsistencia depende

desde tiempos ancestrales de los productos de caza y recolección del montechaqueño, complementado con la venta de miel y de algunas artesanías.También recurren a empleos eventuales, conocidos como ‘changas’ y, másraramente, al trabajo asalariado estacional. Cultivaban unas tres has. de loslotes fiscales de la ex reserva. Algunos políticos argumentaron que al no ser dela zona, no pueden reclamar derechos ancestrales, sin tener en cuenta que hansido expulsados sucesivamente de tierras fiscales que iban siendo privatizadas.

En ningún momento, en la historia de los criollos ni de los Wichí, el gobiernointervino con alguna política de relocalización, de manejo de los recursos, ni de

ningún tipo de ordenamiento territorial.

La venta de la Reserva excluye intencionalmente a pobladores de la zona:implica el desalojo de los criollos y la expulsión de la comunidad Wichí EbenEzer. Desde un principio estaba pensada para beneficiar a grandesproductores, esto se corrobora principalmente por las dimensiones en quedividen los lotes, de 2000 a 3800 has. cada uno, siendo que los criollos, en sumayoría, no usan más de 10 has. y muchos subsisten con 2 ó 3 para lasiembra y entre 400 y 600 para el pastoreo del ganado. Además, les dijeronque el precio estaba fijado en 550 dólares, y al venderla lo hicieron en 590pesos. En ningún momento fue planteada la posibilidad de que ellosadquirieran estas tierras.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 94/112

 

94

El reclamo de Wichí y criollos por la desafectación y venta de la reserva, tomaestado público, y apoyados por organismos no gubernamentales comoGreenpeace, Fundación Vida Silvestre, Fundación Pachamama ygubernamentales como la Universidad Nacional de Salta, la Secretaría de

Derechos Humanos y Parques Nacionales, se pone en marcha una campañade difusión masiva a nivel nacional e internacional. Paralelamente los distintosorganismos y la comunidad Eben Ezer, inician acciones legales tendientes alograr que el gobierno de marcha atrás en su decisión. La Universidad Nacionalde Salta forma una comisión para investigar la situación ambiental y social dela zona y demanda a la Provincia, exigiendo la derogación de la Ley dedesafectación de la reserva, por considerarla inconstitucional.Es importante destacar la presencia de organizaciones como Greenpeace cuyaestrategia se fundó básicamente en la mediatización de la problemática,ejerciendo una presión política a nivel nacional -en un año electoral- e

internacional. Además realizó acciones directas, como el bloqueo de lastopadoras que desmontaban sin autorización.

Los indígenas, titulares de derechos, hicieron uso de su condición de tal comoeje del reclamo. Pero no sólo ellos, sino también toda una serie de actores dela más variable índole, desde las ya mencionadas organizacionesgubernamentales y no gubernamentales, conductores de programas televisivosy radiales, cantantes, actores y actrices, el premio Nóbel de la paz, PérezEsquivel, políticos provinciales de oposición, la sociedad nacional en suconjunto y hasta el mismo presidente de la Nación. Todos levantaron elestandarte en defensa de los derechos indígenas.

El principal reclamo era por el territorio, punto de referencia común con loscriollos. La lucha conjunta fortaleció la relación entre Wichí y criollos: BeatrizPonce, concejal en ese momento de Gral. Pizarro, sostuvo que “...este bosquees fundamental para nuestra vida: nosotros, la comunidad campesina y losaborígenes no podemos vivir en otro lugar que no sea el monte; de élobtenemos nuestra comida, en él se alimentan nuestros animales y de allísacamos la madera. Para nosotros, el futuro sin el monte es ir a para a una villamiseria...”

Pero ante el reclamo generalizado en los medios de comunicación masiva, losWichí pasaron a ser los protagonistas y los criollos quedaron relegados en unsegundo plano. Todo giraba en torno a los derechos de los indígenas. Loscriollos fueron firmando la conformidad de su relocalización en otras tierras -marginales en su mayoría- con el Estado Provincial, pero lo hicieronindividualmente. Y quienes no ‘arreglaron’ con la provincia, perdieron susanimales y el acceso a otras tierras fiscales. Así, algunos obtuvieron créditos‘blandos’ para la compra de tierras, pero con algunas condiciones: debíanasumir el compromiso de destinar los terrenos a emprendimientos productivosy la imposibilidad de venderlos o transferirlos por un plazo determinado, para

evitar, argumentaba el gobierno, que se genere un negocio inmobiliario con lasnuevas tierras adquiridas. Además, la Secretaría de la Producción asumió elcompromiso de asistir técnicamente a los ‘futuros emprendedores’, brindando

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 95/112

 

95

asesoramiento sobre qué se puede producir y cómo hacerlo, y facilitando elacceso a créditos de tasas blandas, para que cuenten con mejoresposibilidades. Dos de los pobladores ya habían iniciado el trámite por posesiónveinteñal.

A diferencia de la comunidad Wichí que tiene un sentido de unidad, los criollosno lograron una estrategia conjunta. Esto significó una desventaja en su lucha:la relocalización en nuevas tierras implicaba la compra de éstas. Mientras quea la comunidad Wichí las tierras les serían otorgadas sólo por su condición deindígenas. Esto produjo un quiebre en la relación entre Wichí y criollos.

Es decir que la reafirmación étnica indígena, por una parte, ha llevadoindirectamente a la exclusión de los criollos, igualmente desprovistos delacceso a la tierra. Y por otra a la tensión con otros sectores relegados, muchosde los cuales también son indígenas que no consiguieron que se efectivice la

entrega de sus tierras.

La expresión máxima del conflicto se dio cuando, cumpliendo con lasformalidades legales, en mayo de 2005 la Secretaría de Medio Ambiente de laProvincia realiza una audiencia pública solicitada por las empresas Initium S.A,y Everest S.A, una de las adjudicatarias de la licitación, con el objeto deobtener el permiso para iniciar el desmonte del área -aunque gran parte yahabía sido desmontada. La comunidad Eben Ezer, presentó un recurso deamparo argumentando que no había sido invitada ‘formalmente’ a participar deesta audiencia (es decir a participar pudiendo expresarse en su idioma, con un

traductor).En la audiencia se presentó Parques Nacionales proponiendo la compra detierras en la zona, para establecer una reserva de usos múltiples, parte de lacual sería destinada a la comunidad: la compra la haría el Estado Nacional alProvincial (no necesariamente implicaba la misma área, ni la misma cantidadde hectáreas). A mediados de octubre del mismo año ambas entidadesgubernamentales firmaron un acuerdo. En el mismo quedaba establecido quede las 4230 has. que adquiriría la Nación (es decir la Administración deParques Nacionales) 809 serían para la comunidad Wichí con título depropiedad comunitario, más el acceso a 1400 para su ‘uso tradicional’.

En agosto de 2006 la Administración de Parques Nacionales firma un Contratode Comodato con la Comunidad Wichí, en el que se establece la cesión encomodato de 809 has., el compromiso por parte de Parques Nacionales degestionar la transferencia bajo el régimen de propiedad comunitaria y elcompromiso de la comunidad de hacer un uso a través de un manejo integradoy sustentable del área, según normas de uso, control y manejo de los recursosque establezca Parques Nacionales.

Pero aquí se plantea el conflicto en torno al derecho a decidir su propio‘desarrollo’, en definitiva a la autodeterminación. Las propuestas de

emprendimientos productivos que plantea Parques Nacionales no surgen de la

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 96/112

 

96

comunidad, sino que son impuestas ‘desde afuera’ y muchas veces estándesvinculadas de lo que realmente, los ahora tutelados, quieren hacer.

Un nuevo conflicto se manifiesta también al interior de la comunidad: ahora seven obligados a ‘recibir órdenes’ porque están bajo la jurisdicción de ParquesNacionales. Consideran que, de no hacerlo, se ponen en juego la obtención derecursos de otros organismos nacionales que, básicamente implementanprogramas de asistencia, pero que para ellos significa una nueva forma de‘obtención de recursos’, herramientas, colchones, chapas, bolsonesalimentarios, ropa, pero también la posibilidad de que se construyan viviendas,y el tan anhelado pozo de agua. El conflicto al interior reside principalmente enque las parcialidades del grupo difieren en esta instancia de “hacer lo que les dicen” .

Lecciones aprendidas

La desafectación de la reserva basada en la degradación del monte, plantea unsupuesto desarrollo y progreso para la zona, pero crea un problema mayor ymás importante, el de la deforestación y exclusión de la gente. Es cierto que elmonte está degradado, pero es recuperable a corto plazo. Mientras que laagricultura empresarial, a gran escala, no es sostenible.

En este caso en particular, como en muchos otros, el gobierno prioriza laconcentración de la tierra y de otros recursos en pocas personas, esto favoreceel avance de la frontera agropecuaria a expensas del monte y de la gente que

allí vive. La ‘agricultura empresarial’ desmonta grandes extensiones conmáquinas, y queman la madera. En general demandan poca mano de obra -sobre todo si piensan cultivar soja (que es lo que opinan en la zona, por lascaracterísticas del clima)-, como resultado se obtienen grandes ganancias paraunos pocos y exclusión y más pobreza para muchos.

Pretender destinar un área de reserva a la producción agropecuaria, instala unpeligroso antecedente que abre la puerta a la posibilidad de que áreasestatales protegidas puedan ser ‘recategorizadas’, llevando a cabo un procesoinverso al que debería ser, lo cual es una violación de los derechos

consagrados en la Constitución Nacional y Provincial, como también delConvenio sobre Diversidad Biológica y numerosas leyes nacionales yprovinciales.

En principio, la gravedad del problema se centraba en la desafectación y ventade la reserva natural por parte del Estado Provincial. Pero esta situación,instalada en los medios, permitió a la comunidad Wichí reclamar sus derechos.En realidad lo vienen haciendo desde hace más de diez años, pero el hechoque intervengan distintos organismos y que dicha problemática tome estadopúblico, dio lugar a que fueran escuchados.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 97/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 98/112

 

98

Caso comunidad de La Loma vs. Ingenio San Martín de tabacal

Florencia Boasso

La comunidad Guaraní La Loma, en Hipólito Yrigoyen, está litigando contra elIngenio Azucarero San Martín de Tabacal para la recuperación de territoriosque habitaron hasta finales de la década del ’60. A continuación, una brevepresentación del caso.

Ubicación geográfica y breve historiaEl pueblo del Hipólito Yrigoyen se funda en la década de 1940, habiéndoseoriginado en el crecimiento extraordinario del Ingenio San Martín de Tabacal,

que lo rodea y limita en sus cuatro puntos cardinales. Se ubica a la vera de laRuta Provincial Nº 50 entre Pichanal y San Ramón de la Nueva Orán.

Frente al pueblo, cruzando la ruta, hay una serie de lomadas que seencuentran en los actuales terrenos del Ingenio San Martín de Tabacal, queson lo que los miembros de la comunidad querellante llaman “La Loma”

En La Loma habitaron familias guaraníes provenientes de Bolivia, que seinstalan allí a inicios de la década del ’30. Una mayoría proviene del Izozo, eingresan a la Argentina masivamente impulsados por dos motivosprincipalmente: la llamada “Guerra del Chaco” (entre Paraguay y Bolivia) y elauge que estaba teniendo la industria azucarera en el Noroeste argentino enese momento.

Es así como llegan a los ingenios grandes cantidades de trabajadores,fundamentalmente indígenas, para trabajar en la cosecha de la caña. Losguaraníes, por su tradición cultivadora y por el adiestramiento que habíanrecibido en las misiones católicas, eran solicitados con particular interés, puessu rendimiento en el trabajo zafrero garantizaba buenos volúmenes deproducción. A tal punto era considerado así por las autoridades del Ingenio,que los jornales de los guaraníes eran notablemente mayores al que percibían

los Wichi, por ejemplo.El Ingenio San Martín de Tabacal tenía una organización militarizada deltrabajo y las personas que llegaban a trabajar en la caña debían cumplir  jornadas de trabajo extenuantes. Para asegurarse el control sobre la enormemasa obrera y su permanencia durante los meses de zafra, había organizadounos grandes pabellones llamados “colonias” en los que los trabajadorespodían habitar hasta la finalización del período de cosecha y pelado de la cañade azúcar.

El caso de la comunidad de La Loma era excepcional, puesto que se instalan

de manera permanente en predios distantes entre 2 y 3 kms. aproximadamentede la planta fabril, en una lomada que por sus características no podía ser

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 99/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 100/112

 

100

masivos. Esto produce un deterioro notable en las condiciones de vida de todoslos habitantes de la región y muy particularmente de Yrigoyen, que estárodeada, como ya dijéramos por el Ingenio.

Paralelamente en el país se sancionan una serie de normas legales que

tienden al reconocimiento de derechos culturales: la Ley N°23302, en la quese reconoce la preexistencia a la conformación del Estado Nacional Argentino alas comunidades indígenas y se declara el respeto a sus propios “valores ymodalidades”; en 1994, la reforma de la Constitución Nacional reconoce losderechos de los pueblos originarios en el Artículo 75, Inciso 17 y finalmente, enel 2000, la convalidación del Convenio 169 de la OIT, de rango constitucional.

El espíritu de la reforma constitucional de la Nación no es recuperado por laConstitución de la Provincia de Salta, que en el Artículo 15 establece que “sereconoce el derecho comunitario a sus tierras [de los indígenas], siempre queno afecten los derechos de terceros”.

Todo esto permite que el reclamo se haga finalmente visible. En el año 2003 lacomunidad de La Loma decide tomar nuevamente los terrenos que les fueranquitados y recibe a cambio una brutal represión. A partir de allí se inicia unademanda judicial del Ingenio contra La Loma que no muestra signos deresolución alguna y a su vez reclamos firmes y decididos, aunque nuncaescuchados, de los habitantes de Yrigoyen ante el INAI, la Secretaría deDerechos Humanos y el Gobierno Provincial

El Ingenio a su vez va en una escalada de violencia que parece no tener fin.Tiene una gran cantidad de personas contratadas en concepto de “SeguridadPrivada”, además de maltratar y amenazar permanentemente a las familias quellevan adelante el reclamo. Sin ir más lejos, a inicios del mes de septiembre2006, golpearon brutalmente a un grupo de jóvenes indígenas que habíaningresado al Ingenio con el resultado de un muchacho muerto y varios heridosde gravedad.

Pese a ello la comunidad mantiene su reclamo. Su capacidad de resistir y desostener sus reivindicaciones es, sin dudas, admirable.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 101/112

 

101

La importancia de conocer sus derechos: el caso Freddy Villada (ChacoSalteño)22 

Freddy Villada es un pequeño ganadero de la zona de Dragones, sobre la ruta

81, nacido y criado en la zona. Vive alli con su madre y su familia (esposa ehijos).

Pertenece a la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño que esuna organización de campesinos que ya tiene tres años y que cuenta con elapoyo de Federación Agraria Argentina

Freddy Villada fue intimado a desalojar su puesto en 2005, una situación por lacual ya han pasado varios puesteros criollos de la zona. De hecho en la zonaya hubieron varios casos de desalojo, de pequeños ganaderos que no supierono pudieron ejercer su derecho de defensa.

En Dragones y en Hickman, la mayoría de las tierras son privadas, pero desdehace muchas décadas, habitan allí puesteros criollos, que hacen una ganaderíaextensiva. Muchos son de dueños ausentes, que ahora están vendiendo atitulares registrales nuevos, atraídos por el hecho de la revalorizacióninmobiliaria que significa el asfaltado de la ruta 81 hasta Formosa. Muchos deesos compradores no conocen la zona y no saben que están ocupadas porpuesteros. A veces el vendedor lo oculta intencionalmente, otras veces inventarecibos de pastaje que mostrarían que los puesteros no son poseedores. Perootros compradores si saben que las tierras vienen siendo poseídas desde hacedécadas por puesteros, pero confían en que los podrán desalojar.

Algunos puesteros han sido engañados y han empezado a pagar derecho depastaje o han firmado un comodato. Con el argumento de que así van a tenermayor seguridad, algunos titulares registrales los han llevado a firmar uncontrato de comodato o a pagar estos derechos de pastaje, que aunque sonpor cifras muy pequeñas, interrumpen la posesión veinteañal y le quitan alposeedor su derecho de posesión. El poseedor ya no puede entoncesreclamar la titularidad.

Los titulares registrales en general acuden a esta maniobra cuando están por

vender el campo, porque un campo libre de poseedores vale muchísimo más yes más atractivo para el comprador. “El comprador compra tranquilo”, dicen.Porque si existen derechos de pastaje el nuevo comprador tiene toda laposibilidad de desalojar a su arrendatario.

Un buen día, en 2005, el juez de paz se presenta en el domicilio de FreddyVillada, a pedido del ‘titular registral’, intimándolo a desalojar las tierras. FreddyVillada., quien conocia sus derechos, le mostró la cartilla que había recibido departe de la Asociación durante una capacitación sobre tierras, e hizo casoomiso de la intimación de desalojo. El Sr. Villada sabia que el desalojo no podíahacerse a través de un juez de paz, sino que para ello era necesaria una orden

22 En base a información de Rebeca Russo, Procuradora y asesora legal de la Asociación de Pequeños

Productores del Chaco Salteño.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 102/112

 

102

  judicial, es decir que proviniera de tribunales. Una medida, además, querequiere que se cite a la persona a quien se quiere desalojar para que puedaejercer su derecho de defensa, no existiendo posibilidad de desalojo inmediato.Freddy Villada era conciente de sus derechos, de cómo el Código Civil loamparaba y ello, a diferencia de muchos otros, fue lo que lo salvó del desalojo.

Freddy Villada acudió a la Asociación y expuso su caso. La Asociación lerecomendó que no firmara nada –porque es común que el titular registral sepresente con un contrato de arrendamiento o de pastaje. También le dijo quese preparara para él iniciar un juicio de usucapion , es decir un juicio deposesión veinteañal que le permitiera acceder al titulo de propiedad sobre elpuesto.

Allí empieza a hacer el deslinde, la mensura de sus tierras. Y a reunir laspruebas documentales que exige el juicio de posesión veinteañal. Lo cual noera fácil, dada la situación económica por la cual atraviesan la mayoría de los

puesteros, y lo que significa la mensura, traer un agrimensor desde lejos, etc.Por ejemplo, la mensura le ha costado al Sr. Villada cerca de 2000 pesos. Aello se le agregan los honorarios de los abogados (que puede ser el 20% delvalor fiscal del campo).

Después de un tiempo el titular registral le inició una acción judicial de desalojoa través de la justicia en Tartagal (a 150 kms de Dragones). La jueza entonceslo citó para que presentara su defensa. A raíz del conocimiento que tenía, yahabía juntado varia documentación que había ido guardando y lo másimportante, ya tenia el plano de mensura. El haber confeccionado el plano demensura tambien habia sido el resultado de una actitud previsora de FreddyVillada y de las discusiones que venían teniendo dentro de la Asociación,viendo que muchos poseedores estaban siendo amenazados de desalojo porlos titulares de los catastros.

Además se contrató una abogada, a través de la cual se presentaron laspruebas documentales y las pruebas testimoniales. Aunque Freddy Villada sólotiene 33 años, y por si mismo no tiene él 20 años de posesión, si la tiene sufamilia. Mientras que el titular registral, quien había comprado el campo en2001, sólo tenía los títulos, pero nunca había tenido la posesión de las tierras,al menos de aquellas que poseía Freddy Villada.

En una audiencia, la jueza llamó a las partes y a los testigos. Esta audienciaresultó favorable: la jueza concluyó que las partes debían llegar a un acuerdo.Para la jueza “llegar a un acuerdo” significa que las dos partes deben resolverentre ellos cual será la cantidad de tierra que el titular registral le reconocerá alposeedor como suyas. “Cuando el juez requiere que haya acuerdo, implica quelas dos partes tienen que ceder”. Esa es la situación actual. También estáprevista una visita de la jueza al puesto, lo que se llama una inspección ocularpara que vea las mejoras, los actos posesorios que existen.

El caso de desalojo es un ejemplo importante de cómo funciona la justicia y

sobre todo de lo que son los plazos: el juicio de desalojo es un juiciosumarisimo y tiene plazos muy cortos: a partir del momento que se lo cita al

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 103/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 104/112

 

104

San Antonio y San José: más que la propiedad de la tierra, el acceso alagua23 

Las comunidades de San Antonio y San José se encuentran hacia el oeste de

la Finca Vitivinícola de Animaná S.A. (antes los Parrales), al pie de las sierrasde Quilmes o del Cajón. San Antonio y Animaná comparten el Río San Antonioque cruza el pueblo homónimo y que pasa por Animaná, pueblo vecino aCafayate.

El río San Antonio, históricamente, fue la fuente de agua más importante parariego y consumo humano de las comunidades de Animaná y San Antonio, y hasido el centro de sucesivas disputas y conflictos, que finalmente han derivado enun conflicto por la tierra.

El agua es un recurso muy escaso en los Valles Calchaquíes, y así como cumple

una importante función social y productiva para los pequeños productores, estambién muy codiciada por las fincas vitivinícolas. Aunque debería asegurarprioritariamente la satisfacción de las necesidades básicas de la población, con elnuevo Código de Aguas de Salta, el agua ya no se asocia a las tierras cómo loera anteriormente, sino a los usos ‘más productivos’.

Actualmente, la fuente de agua más importante en la zona es la que provienedel río San Antonio. El caudal aproximado del mismo ronda en los 60 litros porsegundo. El agua que transporta es dulce, de buena calidad y sin restriccionespara la producción agrícola-ganadera.

San Antonio, a 10 Km. de Animaná, está conformada por 25 familias depequeños productores, mientras San José, a 2 Km. de la misma localidad tiene 7familias.

San Antonio se encuentra sobre las márgenes del río San Antonio. Hacia lamargen izquierda del río, las familias están asentadas sobre tierras privadas,cuyo titular registral es la Finca Animaná S.A. También hay familias que ocupantierras fiscales, al sudoeste del pueblo. Sin embargo, el hecho de que ocupanlas tierras desde varias generaciones, hace que las familias se sientan dueñasde las tierras. Algunos tienen incluso las parcelas a nombre de sus abuelos,

siendo un problema el hecho de que no se haya hecho la sucesión. Se estimaque de los 21 propietarios solo 5 se encuentran en situación regular conrespecto a la titularidad de las tierras, el resto de las familias no han realizadoslos tramites de sucesión y/o solo tienen en su poder certificados decompraventa de la propiedad o los han extraviado.

Algunas tierras están ocupadas por arrendatarios, quienes poseen unasuperficie aproximada de 0.75 has; y por cuidadores, quienes habitan fincas de

23 En base a una entrevista con miembros de las comunidades de San Antonio y San José y del documento

“La escasez de agua en la comunidad de San Antonio, Departamento San Carlos (Salta)”, trabajopreparado por los estudiantes Pamela Barrios, Milagro López Amorelli y Anahí Saravia

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 105/112

 

105

terceros que residen en otro lugar, sin recibir remuneración alguna por suslabores.

En tierras privadas se desarrollan también actividades de pastaje en laderas yfaldeos de los cerros, en donde las familias de la comunidad deben pagar un

canon por animal. Tal es el caso de la propiedad Finca Animaná S.A., en laque se cobra un peso por animal por año.

La superficie promedio de las explotaciones es de 1 hectárea, pudiéndose utilizaranualmente en cada ciclo productivo la mitad de la superficie, debido a la escasezde agua existente, condicionada aun más en la época de estiaje (septiembre,octubre, noviembre y diciembre).

El conflicto por el agua

Ya antes de la década del ’40, se suscitaron disputas por el agua entre losproductores de las Comunidades de San Antonio y Animaná. Al parecer en eseentonces había más agua que en la actualidad, y competían por el recursograndes extensiones de alfalfa en San Antonio y el cultivo de la vid en Animaná.donde se destacaba por su importante superficie, la finca perteneciente a Michel.

Hacia 1946, según relatan los pobladores de San Antonio, por medio de unengaño se les hace firmar un documento por el cual la comunidad cede el aguaque le correspondía, para los regadíos de Animaná. A partir de ese entonces SanAntonio sólo recibe 6 horas de riego cada 25 días. A cambio de la firma de esedocumento, la familia Michel prometía a los productores, empleo estable en labodega. Y que tendrían un mejor ingreso.

Este hecho marco fuertemente el futuro de la comunidad ya que se reducesensiblemente la superficie regable y muchos productores se ven obligados adejar sus cultivos de subsistencia. Al inicio el impacto económico se veamortiguado por los ingresos que genera el trabajo en la finca de la flia. Michel,aunque no todos fueron beneficiados con empleo. “Nos sacaron de nuestraeconomía y nos hicieron dependiente de un sueldo”, señala Manuel Mamaní,dirigente de la Comunidad Aborigen.

Posteriormente la finca es vendida y se crea “Los Parrales S. A.” Las condicionesde uso del agua son mantenidas, también las posibilidades de empleo en laempresa. La finca es nuevamente vendida, esta vez a Vicente Murga, quien creala firma Animaná S.A. y las condiciones se mantienen. Pero cuando la finca esheredada por el hijo de Don Vicente Murga, Luis Murga, la actividad vitivinícola seincrementa fuertemente.

Años después Luis Murga es electo Senador Provincial por el municipio de SanCarlos. “Si no me votan a mí, no hay más trabajo” señalan los pobladores que lesdecía Luis Murga amenazante, para conseguir sus votos. Durante su mandatodecide extender el canal ya existente hacia la zona de montaña, para disminuir

las perdidas por infiltración que tenía. La obra comienza en el año 1994 y seextiende hasta 1996. Para lograr el acuerdo de los habitantes de San Antonio, el

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 106/112

 

106

Senador Murga promete realizar un canal comunitario interno que distribuya sinperdidas de agua las 6 horas mensuales otorgadas, junto con la instalación deuna red de distribución de agua a través de cañerías que le permitirá a cadavivienda contar con agua corriente. Sin embargo la promesa más ambiciosa y porla cual justificaba la extensión del canal principal aguas arriba de San Antonio, era

la construcción de turbinas que proporcionarían a los habitantes la posibilidad dedisponer energía eléctrica.

La obra fue financiada con fondos estatales que gestionó la Fundación para elDesarrollo de los Valles Calchaquíes, la que era, y es en la actualidad,presidida por su esposa. La mano de obra fue pagada con Planes Trabajar,que también eran administrados por la Fundación y de los cuales se entregaron25 a la comunidad de San Antonio.

Luego de estar aproximadamente 50 años con un turno de riego inequitativo, elpueblo de San Antonio emprendió la lucha por mayor cantidad de horas de

riego, a través de notas y reuniones con las autoridades de turno. Finalmenteen 2001, la Agencia de Recursos Hídricos, mediante una resolución dictaminala comunidad, por la cantidad de superficie que poseía para riego, recibiría 40hs. de agua cada 30 días.

Pero la resolución nunca se pudo hacer efectiva, ya que el organismocompetente no fue capaz de hacerla cumplir. Luis Murga apeló, aduciendo quelas 40 hs. asignadas eran demasiadas dada la cantidad de tierrasantiguamente empadronadas como superficie regable. Efectivamente, lospobladores de San Antonio habían empadrona en la Dirección de Inmueblessuperficies menores a las que regaban, habían sido asesoradostendenciosamente en su momento con la promesa de que pagarían menoscanon de riego.

En 2002, una nueva resolución determinaba 33 hs. mensuales de riego paraSan Antonio. Pero la Finca Animaná hace nuevamente caso omiso a talresolución, y coloca candados en las compuertas derivadoras de agua a SanAntonio, provocando grandes perdidas (valuadas en $20.000) por la falta deriego a las tierras preparadas. La Finca a su vez crea un ‘consorcio de riego deusuarios de Animaná’, cuyo presidente será Luis Murga, para negociar con SanAntonio las horas de riego a las cuales accederían.

La última resolución dictamina 16 hs. y 30 minutos y 20 segundos cada 15 díasde riego para San Antonio, la cual fue negociada entre el consorcio de Animanáy el consorcio de San Antonio que habían conformado los pequeñosproductores.

El conflicto por la tierra y otros conflictos

Sin embargo, bajo la influencia de Murga, la autoridad de aplicación solicitó atodos los regantes de San Antonio que mostraran la documentación quemostraban que eran titulares de las tierras que ocupaban. Que tenían derechos

de posesión Ello ha obligado a los pequeños productores a tener sus planos,para lo cual han tenido que mensurar sus parcelas para luego poder, mediante

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 107/112

 

107

la posesión veinteañal, lograr que les den sus títulos de propiedad. Y para noperder el derecho al agua.

Mientras tanto en San José, Murga inició acciones para desalojar a las sietefamilias que allí vivían y ampliar allí su área de viñedo. Para eso, previamente,

había enviado al capataz de la finca con un escribano que mediante engaños,había logrado que esos productores mediante actas reconocieran a Murgacomo dueño legitimo de esas tierras, tierras que en realidad ellos ocupabandesde hacía mucho tiempo.

Una mañana de julio 2005, aparece el juez de paz con la orden de desalojo,con la policía y las maquinas para arrasar con todo. Las familias reaccionanrápidamente y con el apoyo de los pobladores de San Antonio y también delmismo pueblo de Animaná cortan la ruta (a Cafayate) y logran suspender losdesalojos. Uno de los argumentos esgrimidos por la comunidad era que habíansido juicios individuales contra cada familia, pero que no habían dado

intervención a la comunidad. A cambio de la suspensión del corte les dieron 30días para que la comunidad hiciera su planteo. Sin embargo, luego el juez nohizo lugar al escrito de la comunidad y la comunidad teme que el desalojo seconcrete.

La lucha por recuperar el agua también tuvo un alto costo para la comunidad,acentuándose las divisiones internas. Por ejemplo, entre quienes tienen accesoal agua y las que no la tienen. A pesar de que la lucha por el agua estuvierontodos, cuando se logra pasar de las 6 horas a las 33 horas mensuales, quienestienen acceso al agua se niegan a compartirla con quienes históricamentenunca tuvieron acceso, unas 7 familias que viven en la parte alta de SanAntonio y en San José..

En los últimos cuatro años, algunas familias de San Antonio y otras de SanJosé reivindican su identidad indígena –que habían ocultado deliberadamentepor varias generaciones, por el estigma que significaba ser indígena en Salta- ydeciden formar la Comunidad Aborigen Diaguita-Calchaquí de San Antonio ySan José. Pero muchos se resisten a reconocerse como indígenas,especialmente los del pueblo. El reconocerse cómo indígenas también estáasociado a la toma de conciencia que el derecho indígena es desde el punto devista jurídico un argumento más sólido para reivindicar la tierra que les

pertenece que el Código Civil. Y al asesoramiento recibido de un antiguomiembro de la comunidad, Santos Mamaní, y a un abogado diaguita-calchaquí,el Dr. Eduardo Nieva de la vecina localidad de Quilmes (Tucumán). Formanparte con otras comunidades de la creación de la Unión de los Pueblos de laNación Diaguita.

Paralelamente se inicia también una discusión acerca de si conviene o noconformar un territorio comunitario con las tierras de cultivo de cada productor.Eso también como una forma de beneficiar a quienes se han quedado en lacomunidad. “El que se fue, ya tiene su trabajo, tiene su vida, mientras que losque nos quedamos, los que hemos apostado a vivir acá, necesitamos también

un reconocimiento… La gente que se fue, que está afuera, ve solo la tierracomo una cosa comercial”. La idea viene también de la experiencia de los que

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 108/112

 

108

tienen ganado, que desde siempre han pastoreado su ganado en los cerros,donde no existen cercos ni alambrados. Los campos de pastoreo son dealguna forma ya comunitarios. Quienes más se resisten son mayormenteaquellos que ya tienen sus títulos de propiedad y quienes se han ido orientandoal mercado con su producción.

La reivindicación por un territorio comunitario es porque “vemos que lo privado,puede a futuro, generar que nos vuelvan a comprar la tierra, por la necesidadeconómica que hay dentro de la comunidad, y que a futuro nuestros hijos esténcon los mismos problemas que hoy tenemos nosotros”. Al ser comunitario,también podrían hacer algún ordenamiento del territorio, destinando algunaspartes a ser bosques comunitarios, otras para la recolección de miel, y en loscampos de pastoreo no habría esos problemas de que ‘el ganado del vecino sepasó a mi lado’ y así. “también nos permitiría conservar mejor nuestros restosarqueológicos, y que la comunidad tenga mayor capacidad de vigilancia de losmismos.”

El despojo del agua trajo varias consecuencias para la comunidad: en especialel abandono progresivo de la cultura del trabajo de la tierra, mediante elasalariamiento; para los más jóvenes la necesidad de migrar; y el dejar de serautónomos o autosuficientes en cuanto su subsistencia.

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 109/112

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 110/112

 

110

La vida en la época de los Zorrilla, antes de que la finca fuera expropiada,marcó profundamente el pensar y sentir de la gente del lugar, ya que, ademásde los malos tratos, no tenían derecho a participar en las elecciones ni salir dela finca sin autorización del patrón.

En una entrevista a Tomás Huertas, ex capataz de la finca, este nos decíaacerca del patrón:

- “…, por ejemplo: una elección que venía el decía: ¡Hoy hay elección! ¡No va a votar nadie! ¡Al cerro!” - ¿Y el patrón manejaba eso?: “Si, y no votaba nadie, el se quedaba sentado ahí y tenía sus balas…” 

Otro entrevistado comenta:

“Cuando estaba el patrón se cultivaba alfalfa, trigo, maíz, pimiento.

El patrón pagaba un sueldo. Había escuela. Nada era lindo porque se trabajaba 14 horas. Al día, si no quería trabajar lo castigaban.” “El que hizo la finca era muy malo si le daba y si se enfermaba lo hacía trabajar gratis .”

Tras la muerte de Benjamín Zorrilla, la finca pasa primero a manos de uno desus sobrinos, Marcos Benjamín Zorrilla, y luego a otro sobrino, Roberto DiezSierra. Que es cuando se comienza a producir tomate y pimentón. Es en esostiempos que se registran maltratos e irregularidades en los aportesprovisionales, los cuales son denunciados por palermeños. Corroborados por laSecretaría de Trabajo, el Gobierno provincial decide en 1986 expropiar la finca.

Al inicio la idea fue otorgar las parcelas en propiedad individual a losarrenderos y producir en forma cooperativa las tierras que eran usadas por elpatrón. Es así, como en 1987, se da en Palermo la única experiencia asociativahasta ese momento, al crearse una Cooperativa de Producción a instancias delgobierno provincial.

Pero rápidamente surgen problemas en la administración de la Cooperativa, locual junto a un temporal de granizo que afectó enormemente a los cultivos en1990, hizo que el gobierno de la provincia decidiera intervenir la Cooperativa

argumentando manejo fraudulento, falta de organización y gestión para laproducción. El Gobierno nombra a un administrador que se hace cargo de lacooperativa.

En cuanto asume su cargo, el administrador da en arriendo las tierras que erande uso comunitario a productores ajenos a la finca. Se comete así el primeratropello a los derechos legítimos de los palermeños, ya que desde laexpropiación de la finca los palermeños eran propietarios de esas tierras.

Luego se realiza una primera distribución de tierras, entregándole a cada“arrendero” el predio de 4 hectáreas que ocupaba originalmente (donde ya

tenía su casa y producía para autoconsumo). En un primero momento (1995)estas parcelas les son vendidas con garantía hipotecaria, como si no fueran

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 111/112

 

111

sus legítimos dueños. Pero en 1996, con el cambio de gobierno, se decidedejar sin efecto la venta y adjudicarles las tierras gratuitamente, con lacondición de que no sean vendidas por el término de diez años a partir de suotorgamiento.

Luego y de manera arbitraria (lo cual ocasionó muchos conflictos entre lospalermeños) el gobierno provincial distribuyó la parte central de la finca, la quese trabajaba comunitariamente, la que antiguamente era “exclusiva del patrón”.Estas tierras, las mejores de toda la Finca, fueron repartidas en parcelas de 2 a4 hectáreas, en general a varones, y a aquellos que tenían cierta “afinidad” conel intendente o administrador.

Situación actual

Actualmente, fuera de los cerros, queda muy poca propiedad comunitaria en elpueblo, sólo algunas parcelas del centro, donde se encuentra la antigua casa

("sala") de los patrones y algunos terrenos cercanos a la barranca del río.Desde el momento en que los palermeños accedieron a sus tierras, se ha idodando poco a poco una subdivisión de los lotes, ya que las familias quierendejar a cada uno de sus hijos algún terreno para su propia subsistencia. Estoha llevado a que hoy muchos productores cuenten con superficies muypequeñas, demasiado pequeñas para que sean económicamente rentables.Por ese motivo, han empezado a desmontarse (con la sola autorización delintendente) zonas cercanas al río, las cuales no poseen infraestructura parariego ni caminos y son además de propiedad comunitaria, lo cual traeráseguramente consecuencias legales en el futuro.

En general las sucesiones no se han hecho, y las subdivisiones no tienenescrituras.

Algunas consideraciones a partir de este casoEl caso de Finca Palermo muestra que para los palermeños, el hecho de contarcon tierras propias para producir no ha sido suficiente para poder mejorar susituación económica de manera significativa y permanente.

En esto han influido varios factores, en especial la falta de capital de trabajopara comprar semillas, insumos y herramientas necesarias para sus cultivos; y

el hecho de que sólo algunos han podido hacer mínimas inversiones entecnología de riego ó infraestructura gracias a los créditos y subsidios del PSA.

Sumado a los escasos rendimientos de los cultivos y los bajos precios delmercado, también es necesario recordar que, la historia de sometimiento (porel patrón) que vivieron los palermeños ha tenido mucha influencia sobre susvidas aún con el paso de los años. El hecho de haber sido pobladores de unafinca manejada por un patrón de mucho carácter, ha marcado muy fuerte en lacapacidad de decisión de los productores: les resulta difícil tener iniciativapropia y asumir los riesgos de nuevas propuestas.

Por ejemplo esto se nota en el hecho de que siguen haciendo tomate (porquelo hacía el patrón) cuando éste cultivo demanda mucha mano de obra y

8/6/2019 Doccap.02.Tierra Territorio y Derechos

http://slidepdf.com/reader/full/doccap02tierra-territorio-y-derechos 112/112

 

fundamentalmente gran cantidad de agua y de cuidados sanitarios para podertener la calidad suficiente como para competir en el mercado, en lugar debuscar otras alternativas más adecuadas a las condiciones de suelo, clima,posibilidades de riego, comercialización, etc.

Para los palermeños ha sido difícil la transición entre trabajar las tierras delpatrón, en forma comunal, y ahora, cuando son dueños de la finca y de susparcelas y también del manejo y de las decisiones que tomen sobre ellas.

El saberse legítimos propietarios sólo les brinda la tranquilidad de saber quepueden disponer libremente de ellas.

Las continúas sub divisiones de las parcelas realizadas por los productorespara darles a sus hijos un pedazo de tierra, es otro de los factores que haceque, con superficies cada vez más pequeñas, las nuevas generaciones nopuedan obtener ingresos suficientes con la venta de sus cultivos. Y que incluso

muchos decidan irse a buscar empleos en ciudades como Salta o BuenosAires.